SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE ATENCIÓN A
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
SEXUAL
OBJETI
VO
Brindar atención integral a las víctimas de violencia sexual dentro del marco de la normatividad
vigente, actuando de manera articulada y no victimizante con el fin de contribuir a la restaurar la
autonomía, dignidad, recuperación física y emocional de las víctimas, así como facilitando el en lace
con el sector justicia con el fin de brindar las garantías de protección necesarias.
DEFINICIONE
S
Violencia sexual: Todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido a una persona a través del
uso de la fuerza; la amenaza del uso de la fuerza; la coacción física, Psicológica o económica; o
cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal aprovechando las situaciones y
condiciones de desigualdad; y las relaciones de poder existente entre víctima y agresor.
Todo acto sexual con persona menor de 14 años es considerado abuso en tanto no existe la
capacidad de consentir y esto afecta su desarrollo personal, consecuentemente siempre será
considerado violencia sexual.
Entre las formas de violencia sexual están:
• Acoso sexual: El que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad
manifiesta o relaciones de autoridad de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o
económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no
consentidos, a otra persona.
• Abuso sexual: Aprovechamiento del agresor, de circunstancias que le dan ventaja frente a la
víctima, aprovechándose de la situación de vulnerabilidad preexistente en la victima puede ser
del orden de la “superioridad manifiesta” o las relaciones de autoridad dadas por la edad
(adulto agresor, víctima menor de 14 años); poder o autoridad (jefe, maestro, etc.); por la
condición de discapacidad (física, psicológica o cognitiva de la víctima). También en el abuso
sexual el agresor no utiliza ningún medio para someter a la víctima, sino que este, ya se
encuentra en una condición de inconciencia o incapacidad preexistente (persona bajo efecto de
licor o con una condición de inferioridad psicológica frente a la posición y conocimiento del
agresor, entre otras).
• Violación: (se cambió por asalto sexual): Forma de violencia sexual en la que el agresor,
conocido o desconocido, utiliza la violencia física, la fuerza o la amenaza de usarla para hacerle
daño o a su integridad física o psicológica o la de un familiar como mecanismo impositivo que
se da con penetración.
• Acto sexual violento: Al igual que en la violación, se somete a la víctima bajo fuerza o amenaza,
a todo tipo de tocamientos/manoseos de carácter sexual que no impidan penetración.
• Explotación sexual del NNA: Es cuando un niño, niña o adolescente es utilizado con fines
sexuales por otra persona, recibiendo la victima o un tercero pago en dinero o en especie.
• Trata de persona en explotación sexual: se presenta cuando la víctima es desarraigada del
lugar donde vive y explotada sexualmente. El desarraigo puede ser cruzando las fronteras
nacionales o dentro del mismo país o cuidad.
Entre las formas de violencia sexual están:
• Abuso sexual: Aprovechamiento del agresor, de circunstancias que le dan ventaja frente a la
víctima, aprovechándose de la situación de vulnerabilidad preexistente en la victima puede ser
del orden de la “superioridad manifiesta” o las relaciones de autoridad dadas por la edad
(adulto agresor, víctima menor de 14 años); poder o autoridad (jefe, maestro, etc.); por la
condición de discapacidad (física, psicológica o cognitiva de la víctima). También en el abuso
sexual el agresor no utiliza ningún medio para someter a la víctima, sino que este, ya se
encuentra en una condición de inconciencia o incapacidad preexistente (persona bajo efecto de
licor o con una condición de inferioridad psicológica frente a la posición y conocimiento del
agresor, entre otras).
• Acoso sexual: El que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad
manifiesta o relaciones de autoridad de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o
económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no
consentidos, a otra persona.
RESPONSABILIDAD
ES
Son responsabilidades del sector salud de la detección oportuna de casos, la atención
integral, la notificación y la vigilancia epidemiológica, la referencia a la autoridad judicial y el
seguimiento en salud y de factores de riesgo.
En todos los casos de consulta por violencia sexual la institución prestadora de servicio tendrá
la obligación de la atención integral con carácter urgente, en forma gratuita y sin barreras
(independiente de su afiliación o no a al sistema de seguridad social en salud.
PROCESO DE
ATENCIÓN
• Apoyo emocional.
• Tratar condiciones generales de salud
relacionadas con la violencia sexual
(emergencia médica/psicológicas –
traumas, intoxicaciones, etc.), así como los
cuidados médicos específicos como
anticoncepción de emergencia, profilaxis
de ITS y VIH, hepatitis B, IVE, etc.
• Toma de evidencias forenses cuando aplique.
• Medidas de protección de las víctimas.
• Tratamiento y rehabilitación de su salud mental.
• Orientación a la familia.
• Denuncia/reporte de la violencia sexual.
• Activar redes de apoyo institucional, comunitario y
familiar que permitan su atención integral.
RECIBIR Y ATENDER DE FORMA INMEDIATA
• Consulta en las primeras 72 horas del evento: Triaje 1.
• Pasada las 72 horas del suceso Triaje 2 (independiente del tiempo posterior de ocurrencia).
• Situaciones que pongan en riesgo la vida de la víctima. Triaje 1.
• Al ingreso del paciente activar el código fucsia por parte del profesional que tiene el primer contacto con la
posible víctima.
EVALUAR RIESGO DE LA VIDA DEL
PACIENTE
• De ser así, dar inicio al procedimiento médico indicado para estabilizar al paciente (traumas, intoxicaciones,
entre otros).
• Una vez estable, iniciar el resto del protocolo de atención de violencia sexual.
EVALUAR ESTADO EMOCIONAL/MENTAL Y SOLICITAR
VALORACIÓN POR PSICOLOGÍA
• Medicina general:
• Evaluar y manejar los riesgos de auto o heteroagresión presentes en la víctima, así como los de re
victimización.
• Efectuar valoración general del estado emocional del paciente o valoración complete de su estado mental; y
solicitar interconsulta de urgencias con psicología clínica a toda víctima de violencia sexual atendida por
urgencia y que haya dado su consentimiento para la atención integral de urgencias.
EXPLICAR LOS DERECHOS Y EN QUÉ CONSISTE EL
PROCESO DE ATENCIÓN EN SALUD
Siempre que sea posible (dentro de las posibilidades del servicio al momento de la consulta) darse
la opción que la persona sobreviviente de violencia sexual elija el sexo del profesional de medicina
que realizará la atención.
BRINDAR LA ASESORÍA PARA EL PROCESO DE
CONSENTIMIENTO INFORMADO (CI)
• Antes de iniciar lo procedimientos médicos, incluyendo la valoración d urgencias.
• Explicaciones claras y completas al paciente y acompañante dependiendo de edad y condición .
• En adultos y representantes legales idealmente firma y huella digital.
• Niñ@s y adolescentes (NNA): Se requiere el CI firmado por el representante legal (padre, madre o quien
tenga legalmente la custodia otorgada). En ausencia o negación de estos debe firmar el defensor de la
familia, representante del ministerio público o comisarios de la familia.
- Adicional dejar constancia que el NNA acepta realizarse el examen.
- En mayores de 5 años o adolescentes que se nieguen al examen no debe obligarse. Debe
explicarse la importancia a la víctima y acompañante y siempre dejar la posibilidad de que la
toma de muestras puede ser realizada en otro momento. Siempre consignar en la HC el de
deseo de la víctima.
BRINDAR LA ASESORÍA PARA EL PROCESO DE
CONSENTIMIENTO INFORMADO (CI)
• Personas con discapacidad: Cuando hay un proceso de interdicción, la firma del CI aplica igual que para
los NNA. Cuando la víctima es mayor de 18 años y no tiene proceso de interdicción aplica el mismo
procedimiento usado con adultos.
• Persona con pertenencia a grupos étnicos debe garantizarse que los derechos de los niños, niñas y
adolescentes estén por encima de los derechos culturales.
• Persona con pertenencia a grupos étnicos que no hablan el castellano: establecer quien podría servir
como traductor para garantizar que el o la sobreviviente entienda el tipo de procedimiento que se le a
practicar y cuáles son sus derechos.
• Persona con discapacidad auditiva: Si cuentan con un adecuado proceso de lectoescritura se hará el
manejo de a través de indicaciones escritas, de ser posible se contactará a un intérprete de lengua de
señas.
ANAMNES
IS
• Historia clínica y social completa, clara, detallada, individual y familiar. Evitar re victimización.
• Perseverar el lenguaje y la descripción de detalles que pueda plantear la víctima en su relato. Para hacerlo
escriba entre comillas, de manera textual y perseverando, lo referido por ésta.
• Cuando NO hacer entrevista de detección con las víctimas:
o Cuando la víctima o posible victima sea menor de 3 años
o Cuando la víctima o posible víctima se rehúsa a hablar del hecho
o Considere con cuidado la realización o si es preferible su referencia cuando ya sea investigado y escrito un
informe de sospecha de abuso sexual y/o cuando la víctima ha sido entrevistada más de una vez
INICIAR EL PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA Y
MÉDICO - LEGAL
• Hospitalización del paciente si las circunstancias lo ameritan, por razones médicas o psicosociales (riesgo
alto en su hogar de re exposición al agresor o no hay mínimas garantías de protección).
• Garantizar el transporte a la víctima de violencia sexual y su acompañante cuando se requiere remisión a
otra institución o nivel de complejidad.
EXAMEN FÍSICO (EF) Y MENTAL
COMPLETO
• Determinar pertinencia de examen físico genital.
• Examen corporal completo, identificando huellas de mordedura, ataduras, lesiones, etc.
• Registrar la presencia y ausencia se signos físicos, que sean relevantes en el proceso investigativo.
• El no encontrar signos físicos no significa que el hecho no haya ocurrido y esto debe ser claramente
consignado en la historia clínica, es común no encontrar signos físicos.
• Se tomará la decisión de NO realizar el examen físico incluyendo el examen genital, con base en los siguientes
criterios:
o Si el evento narrado se basa en tocamientos expresamente.
o Tiempo del evento de violencia sexual en el cual ya no sea factible encontrar evidencia física. Cuando se entra
en embarazo, en este caso se limitará a documentar la edad gestacional y su correlación con el tiempo de los
hechos.
TOMA DE MUESTRAS
FORENSES
Lesiones, evidencias y hallazgos durante el examen médico legal (previo consentimiento legal), ropas, fluidos,
frotis.
ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO
MÉDICO
Evita el uso de terminología legal por ejemplo “acceso carnal, violación etc.;”, para evitar la confusión
respecto a la tipificación. Por este motivo en las notas clínicas se debe registrar siempre como
PRESUNTO o PROBASBLE caso de abuso.
CADENA DE CUSTODIA: BÚSQUEDA Y TOMA DE EVIDENCIAS
FÍSICAS, ROTULACIÓN, EMBALAJE, ALMACENAMIENTO,
DILIGENCIAMIENTO DE REGISTROS
• Medico encargado de la atención
• Rotulación y embalaje de pruebas físicas y demás elementos de la prueba, al igual que las muestras de
cotejo y espermatozoides en los casos que aplique. Dichos registros deben diligenciarse con letra
legible.
• Diligenciar cadena de custodia para muestra de cotejo y espermatozoides (con letra legible) la cual será
recibida por el auxiliar de laboratorio que acompaño la toma de las mismas, ésta a su vez la entregará a
la líder de laboratorio para la custodia temporal hasta la recolección de las mismas por la autoridad
competente.
• Para el caso de prendad física y otro material probatorio diferentes a muestras de laboratorio, el
medico luego de realizar el debido embalaje y rotulación de las mismas, las entregara previa firma de
cadena de custodia al vigilante de turno para la perspectiva custodia hasta la entrega a la autoridad.
TOMA DE PRUEBAS
DIAGNOSTICAS
A todos los pacientes independiente de la edad:
Primeras 72 horas:
• Serología para sífilis (VDRL)
• Directo y Gram de Frotis vaginal (incluye reporte de Trichomonas vaginalis en caso de visualizarlo)
• Toma endocervical para Gram y cultivo en Agar chocolate o Thayer Martin para detectar gonococo
• Toma endocervical para Test de Clamidia Antígeno. (prueba rápida)
• Muestra de sangre para: Antígeno de superficie de hepatitis B, Anticuerpos antihepatitis B y
Anticuerpos antihepatitis C
• Elisa para VIH previa asesoría y consentimiento informado firmado
• Prueba de embarazo
• Búsqueda de espermatozoides
• Muestra de cotejo
TOMA DE PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
A rodos los pacientes independientes de la edad
Después de 72 horas
• Prueba de embarazo
• Elisa para VIH previa asesoría y consentimiento informado
• Prueba confirmatoria de VIH (western blot: en casos que la prueba rápida para VIH sea positiva)
• Serología para sífilis (VDRL)
• Directo y Gram de frotis vaginal (incluye reporte de tricomonas vaginales en caso de visualizarlo)
• Toma endocervical para gram y cultivo de Agar chocolate o Thayer Martin para detectar
gonococo
• Toma endocervical para Test de clamidia Antígeno. (prueba rápida)
• Muestra de sangre para: Antigeno de superficie de hepatitis B, Anticuerpos antihepatitis B,
Anticupos antihepatitis B y Ancuerpos antihepatitis C
• Prueba de cotejo
TOMA DE PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
• NUNCA usar especulo, solo tomarse con aplicador con el medico encargado de la atención en
compañía del personal de laboratorio.
• Luego de tomadas las muestras dejar secar al ambiente por mínimo 2 horas. (Aplica solo para las
muestras que serán enviadas a medicina legal, las pruebas para procesamiento en la institución
deberán entregarse inmediatamente al laboratorio.)
• Pasadas las 2 horas (cuando aplique) rotular y embalar las muestras por el médico y entregar al
personal de laboratorio previa firma de cadena de custodia (dicha cadena será firmada inicialmente
por la primera persona que recibe las muestras, no la inicia quien la embala y rotula las mismas).
ADMINISTRAR
PROFILAXIS
Inicie profilaxis para ITS, VIH y anticoncepción de emergencia cuando esté indicada (previa firma de
consentimientos informados para los últimos)
•Neisseria gonorrhoeae
Azitromicina + ceftriaxona
•Azitromicina
1.Adultos 1 g DU
2.Niños (Menos de 45 kg) 20mg/kg DU
•Ceftriaxona
1.Adultos 250 mg IV DU
2.Niños (Menos de 45kg) 125mg IM DU
PROFILAXIS PARA ITS
C. trachomatis
Azitromicina
-Adultos 1 DU
- Niños (Menos de 45kg) 125mg IM DU
Trichomona y vaginosis
bacteriana
Metronidazol
-Adultos: 2g VO DU
- Niños (menor de 45kg) 5mg/kg
cada 8 horas por 7 días
PROFILAXIS PARA VIH
• Iniciar lo más rápido posibles y siempre en las primeras 72 horas posteriores al asalto sexual. Diligencia
consentimiento informado previo a la prescripción de la profilaxis para VIH. La toma de exámenes de
laboratorio no es pre-requisito para iniciar profilaxis.
• Tratamiento inicial por 28 días y seguimiento en su IPS básica. Al alta dar formula por el tratamiento completo
descontando las dosis suministradas en la institución, entregar el tratamiento restante l paciente disponible en
el kit de violencia sexual del servicio de urgencias.
• Victima nunca vacunada: administrar la primera dosis en la atención inicial y dar formula con
segunda y tercera dosis al mes y 6 meses respectivamente.
• Victima con esquema de vacunación incompleto: complementar dosis faltantes.
• Esquema de vacunación completo o desconocido: Evaluar niveles de anticuerpo contra antígeno de
superficie (se consideran protegidos los pacientes de anticuerpos por encima 10IU/L).
PROFILAXIS PARA HEPATITIS B
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
• Previa firma de consentimiento informado.
• Levonogestrel en la dosis de 1500 microgramos (dos tabletas juntas).
• Dentro de las primeras 72 horas transcurridas luego de la ocurrencia de los hechos, administrarla lo más
pronto posible.
NOTIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
• Diligenciar por el medico encargado de la atención inicial la ficha de notificación epidemiologia 875
Violencia d Genero, tanto en casos sospechosos como confirmados.
• Dejar constancia en la historia clínica de la realización de la notificación..
NOTIFICACIÓN A LA AUTORIDAD
COMPETENTE
• Casos detectados como sospecha de violencia sexual en la institución de salud, y todo aquel caso que ha
llegado a la institución de salud no ha tenido denuncia previa.
• El médico general realiza la atención inicial informara a central de referencia y contra referencia quienes
activaran la cadena de llamadas.
• Asegurar previo el alta una evaluación inicial Intra Institucional por la autoridad competente y describir en
la historia clínica el nombre del personal que asiste, así como el cargo, la fecha, la hora y la justificación de la
intervención que realiza.
• En caso de que la víctima de violencia sexual sea un niño, niña o adolescente, no se podrá dar de alta hasta
el proceso de protección por parte del ICBF.
NOTIFICACIÓN A LA AUTORIDAD
COMPETENTE
• Líneas de atención:
• Equipo de respuesta inmediata de la Fiscalía (444 66 77 Ext. 5419 o 5418) o al celular 3105177150 y
3216352965, linea permanente de atencón durante las 24 horas del día para victimas que consulta dentro
de las primeras 72 horas del hecho, y 7 am a 7 pm para casos presentados después de las 72 horas de
ocurrido el presunto abuso.
• CAIVAS de la Fiscalía o autoridad judicial más cercana (Teléfono 3852600 ext. 7746 de lunes a viernes 8 am a
5 pm; al 123 línea social o línea amiga 155 las 24 horas; Policía de Infancia y Adolescencia).
• ICBF cuando es un niño, niña o adolescente.
Cundo por motivos de ubicación geográfica o porque no se cuentes en el momento (fin de semana), con los
servicios de ICBF, la institución de salud deberá garantizar la protección de la víctima de violencia sexual
realizando una hospitalización por protección. Esto hasta que se garantice el inicio del proceso de protección.
GARANTIZAR ÓRDENES DE
SEGUIMIENTO AL ALTA
• Asegurar la entrega al alta de órdenes médicas:
• Seguimiento de ITS:
• Serología para la sifilis: 1, 3 y 6 meses
• Prueba de VIH: control a los 3 meses (personalizar cada situación)
• Vacuna de Hepatitis B: segunda y tercera dosis de la vacuna a los 30 dias y a los 6 meses
respectivamente
• Interconsulta para manejo por Psicologia y Trabajo social: a las 2 semanas, 6 semanas, 12 semanas,
24 semanas y 12 meses.
• Seguimiento por Medicina General o Familiar para contnuar controles a las 2 semanas, 6 semanas, 12
semanas, 24 semanas y 12 meses.
• Explicación sobre la IVE como un derecho.
Recuerde consultar el protocolo completo de atención de violencia sexual
disponible en la intranet institucional en la ruta:
Gestión asistencial-Transversal-Médico protocolo
PT-GA-TV-020
Protocolo de atención a víctimas de violencia sexual.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Protocolo de atención a víctimas de violencia sexual.pptx

presentación ruta de atención.pptx
presentación ruta de atención.pptxpresentación ruta de atención.pptx
presentación ruta de atención.pptx
DanielaRamirezCardoz1
 
Violencia sexual 2012
Violencia sexual 2012Violencia sexual 2012
Violencia sexual 2012
Tania Mtz
 
violencia familiar
violencia familiarviolencia familiar
violencia familiar
Darly Ramos
 
Abuso Sexual Infantil (ASI)
Abuso Sexual Infantil (ASI)Abuso Sexual Infantil (ASI)
Abuso Sexual Infantil (ASI)
Francisca García Yañez
 
CONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
CONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOSCONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
CONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Olivia Padilla
 
internet
internetinternet
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
laurasanchez513
 
Escuela derecho ii
Escuela derecho iiEscuela derecho ii
Escuela derecho ii
mary luz acevedo montoya
 
MaltratoInfantil.ppt
MaltratoInfantil.pptMaltratoInfantil.ppt
MaltratoInfantil.ppt
Sandra Sanchez Pacheco
 
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...
ArturoSenadorExperto
 
Medicina legal violacion
Medicina legal violacionMedicina legal violacion
Medicina legal violacion
Irma Illescas Rodriguez
 
PPT UNIDAD 3 Ley 30364.29.09.22.pdf
PPT UNIDAD 3  Ley 30364.29.09.22.pdfPPT UNIDAD 3  Ley 30364.29.09.22.pdf
PPT UNIDAD 3 Ley 30364.29.09.22.pdf
nielcarrillopalomino
 
Guias atención menor maltratado (res.412)
Guias atención menor maltratado (res.412)Guias atención menor maltratado (res.412)
Guias atención menor maltratado (res.412)
yanibetduque
 
Tarea 1.3 Una pechakucha sobre temas delicados
Tarea 1.3 Una pechakucha sobre temas delicadosTarea 1.3 Una pechakucha sobre temas delicados
Tarea 1.3 Una pechakucha sobre temas delicados
alimoro1
 
Propuesta Ruta Integral Atención de Violencias.pdf
Propuesta Ruta Integral Atención de Violencias.pdfPropuesta Ruta Integral Atención de Violencias.pdf
Propuesta Ruta Integral Atención de Violencias.pdf
tuyyounidosporlavida
 
abuso sexual infantil 2.pptx
abuso sexual infantil 2.pptxabuso sexual infantil 2.pptx
abuso sexual infantil 2.pptx
MelissaPea33
 
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
abuso sexual infantil
abuso sexual infantilabuso sexual infantil
abuso sexual infantil
Nelson Hernan Perez Sanchez
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
197834
 

Similar a Protocolo de atención a víctimas de violencia sexual.pptx (20)

Modelo y protocolo
Modelo y protocoloModelo y protocolo
Modelo y protocolo
 
presentación ruta de atención.pptx
presentación ruta de atención.pptxpresentación ruta de atención.pptx
presentación ruta de atención.pptx
 
Violencia sexual 2012
Violencia sexual 2012Violencia sexual 2012
Violencia sexual 2012
 
violencia familiar
violencia familiarviolencia familiar
violencia familiar
 
Abuso Sexual Infantil (ASI)
Abuso Sexual Infantil (ASI)Abuso Sexual Infantil (ASI)
Abuso Sexual Infantil (ASI)
 
CONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
CONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOSCONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
CONOZCO Y DEFIENDO MIS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
 
internet
internetinternet
internet
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
Escuela derecho ii
Escuela derecho iiEscuela derecho ii
Escuela derecho ii
 
MaltratoInfantil.ppt
MaltratoInfantil.pptMaltratoInfantil.ppt
MaltratoInfantil.ppt
 
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...
 
Medicina legal violacion
Medicina legal violacionMedicina legal violacion
Medicina legal violacion
 
PPT UNIDAD 3 Ley 30364.29.09.22.pdf
PPT UNIDAD 3  Ley 30364.29.09.22.pdfPPT UNIDAD 3  Ley 30364.29.09.22.pdf
PPT UNIDAD 3 Ley 30364.29.09.22.pdf
 
Guias atención menor maltratado (res.412)
Guias atención menor maltratado (res.412)Guias atención menor maltratado (res.412)
Guias atención menor maltratado (res.412)
 
Tarea 1.3 Una pechakucha sobre temas delicados
Tarea 1.3 Una pechakucha sobre temas delicadosTarea 1.3 Una pechakucha sobre temas delicados
Tarea 1.3 Una pechakucha sobre temas delicados
 
Propuesta Ruta Integral Atención de Violencias.pdf
Propuesta Ruta Integral Atención de Violencias.pdfPropuesta Ruta Integral Atención de Violencias.pdf
Propuesta Ruta Integral Atención de Violencias.pdf
 
abuso sexual infantil 2.pptx
abuso sexual infantil 2.pptxabuso sexual infantil 2.pptx
abuso sexual infantil 2.pptx
 
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
(2024-02-14) REVISIÓN DE PROTOCOLOS. AGRESIÓN SEXUAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN...
 
abuso sexual infantil
abuso sexual infantilabuso sexual infantil
abuso sexual infantil
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 

Último

Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Blog SEFAP
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
MarceCerros1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
darlasiguencial
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
yolivero0306
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
HatiimaAZ
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
GastnVillamarn
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
por mi cuenta
 

Último (20)

Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

Protocolo de atención a víctimas de violencia sexual.pptx

  • 1. PROTOCOLO DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
  • 2. OBJETI VO Brindar atención integral a las víctimas de violencia sexual dentro del marco de la normatividad vigente, actuando de manera articulada y no victimizante con el fin de contribuir a la restaurar la autonomía, dignidad, recuperación física y emocional de las víctimas, así como facilitando el en lace con el sector justicia con el fin de brindar las garantías de protección necesarias. DEFINICIONE S Violencia sexual: Todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido a una persona a través del uso de la fuerza; la amenaza del uso de la fuerza; la coacción física, Psicológica o económica; o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal aprovechando las situaciones y condiciones de desigualdad; y las relaciones de poder existente entre víctima y agresor. Todo acto sexual con persona menor de 14 años es considerado abuso en tanto no existe la capacidad de consentir y esto afecta su desarrollo personal, consecuentemente siempre será considerado violencia sexual. Entre las formas de violencia sexual están: • Acoso sexual: El que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a otra persona.
  • 3. • Abuso sexual: Aprovechamiento del agresor, de circunstancias que le dan ventaja frente a la víctima, aprovechándose de la situación de vulnerabilidad preexistente en la victima puede ser del orden de la “superioridad manifiesta” o las relaciones de autoridad dadas por la edad (adulto agresor, víctima menor de 14 años); poder o autoridad (jefe, maestro, etc.); por la condición de discapacidad (física, psicológica o cognitiva de la víctima). También en el abuso sexual el agresor no utiliza ningún medio para someter a la víctima, sino que este, ya se encuentra en una condición de inconciencia o incapacidad preexistente (persona bajo efecto de licor o con una condición de inferioridad psicológica frente a la posición y conocimiento del agresor, entre otras). • Violación: (se cambió por asalto sexual): Forma de violencia sexual en la que el agresor, conocido o desconocido, utiliza la violencia física, la fuerza o la amenaza de usarla para hacerle daño o a su integridad física o psicológica o la de un familiar como mecanismo impositivo que se da con penetración. • Acto sexual violento: Al igual que en la violación, se somete a la víctima bajo fuerza o amenaza, a todo tipo de tocamientos/manoseos de carácter sexual que no impidan penetración. • Explotación sexual del NNA: Es cuando un niño, niña o adolescente es utilizado con fines sexuales por otra persona, recibiendo la victima o un tercero pago en dinero o en especie. • Trata de persona en explotación sexual: se presenta cuando la víctima es desarraigada del lugar donde vive y explotada sexualmente. El desarraigo puede ser cruzando las fronteras nacionales o dentro del mismo país o cuidad.
  • 4. Entre las formas de violencia sexual están: • Abuso sexual: Aprovechamiento del agresor, de circunstancias que le dan ventaja frente a la víctima, aprovechándose de la situación de vulnerabilidad preexistente en la victima puede ser del orden de la “superioridad manifiesta” o las relaciones de autoridad dadas por la edad (adulto agresor, víctima menor de 14 años); poder o autoridad (jefe, maestro, etc.); por la condición de discapacidad (física, psicológica o cognitiva de la víctima). También en el abuso sexual el agresor no utiliza ningún medio para someter a la víctima, sino que este, ya se encuentra en una condición de inconciencia o incapacidad preexistente (persona bajo efecto de licor o con una condición de inferioridad psicológica frente a la posición y conocimiento del agresor, entre otras). • Acoso sexual: El que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a otra persona.
  • 5. RESPONSABILIDAD ES Son responsabilidades del sector salud de la detección oportuna de casos, la atención integral, la notificación y la vigilancia epidemiológica, la referencia a la autoridad judicial y el seguimiento en salud y de factores de riesgo. En todos los casos de consulta por violencia sexual la institución prestadora de servicio tendrá la obligación de la atención integral con carácter urgente, en forma gratuita y sin barreras (independiente de su afiliación o no a al sistema de seguridad social en salud. PROCESO DE ATENCIÓN • Apoyo emocional. • Tratar condiciones generales de salud relacionadas con la violencia sexual (emergencia médica/psicológicas – traumas, intoxicaciones, etc.), así como los cuidados médicos específicos como anticoncepción de emergencia, profilaxis de ITS y VIH, hepatitis B, IVE, etc. • Toma de evidencias forenses cuando aplique. • Medidas de protección de las víctimas. • Tratamiento y rehabilitación de su salud mental. • Orientación a la familia. • Denuncia/reporte de la violencia sexual. • Activar redes de apoyo institucional, comunitario y familiar que permitan su atención integral.
  • 6. RECIBIR Y ATENDER DE FORMA INMEDIATA • Consulta en las primeras 72 horas del evento: Triaje 1. • Pasada las 72 horas del suceso Triaje 2 (independiente del tiempo posterior de ocurrencia). • Situaciones que pongan en riesgo la vida de la víctima. Triaje 1. • Al ingreso del paciente activar el código fucsia por parte del profesional que tiene el primer contacto con la posible víctima. EVALUAR RIESGO DE LA VIDA DEL PACIENTE • De ser así, dar inicio al procedimiento médico indicado para estabilizar al paciente (traumas, intoxicaciones, entre otros). • Una vez estable, iniciar el resto del protocolo de atención de violencia sexual. EVALUAR ESTADO EMOCIONAL/MENTAL Y SOLICITAR VALORACIÓN POR PSICOLOGÍA • Medicina general: • Evaluar y manejar los riesgos de auto o heteroagresión presentes en la víctima, así como los de re victimización. • Efectuar valoración general del estado emocional del paciente o valoración complete de su estado mental; y solicitar interconsulta de urgencias con psicología clínica a toda víctima de violencia sexual atendida por urgencia y que haya dado su consentimiento para la atención integral de urgencias.
  • 7. EXPLICAR LOS DERECHOS Y EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO DE ATENCIÓN EN SALUD Siempre que sea posible (dentro de las posibilidades del servicio al momento de la consulta) darse la opción que la persona sobreviviente de violencia sexual elija el sexo del profesional de medicina que realizará la atención. BRINDAR LA ASESORÍA PARA EL PROCESO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO (CI) • Antes de iniciar lo procedimientos médicos, incluyendo la valoración d urgencias. • Explicaciones claras y completas al paciente y acompañante dependiendo de edad y condición . • En adultos y representantes legales idealmente firma y huella digital. • Niñ@s y adolescentes (NNA): Se requiere el CI firmado por el representante legal (padre, madre o quien tenga legalmente la custodia otorgada). En ausencia o negación de estos debe firmar el defensor de la familia, representante del ministerio público o comisarios de la familia. - Adicional dejar constancia que el NNA acepta realizarse el examen. - En mayores de 5 años o adolescentes que se nieguen al examen no debe obligarse. Debe explicarse la importancia a la víctima y acompañante y siempre dejar la posibilidad de que la toma de muestras puede ser realizada en otro momento. Siempre consignar en la HC el de deseo de la víctima.
  • 8. BRINDAR LA ASESORÍA PARA EL PROCESO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO (CI) • Personas con discapacidad: Cuando hay un proceso de interdicción, la firma del CI aplica igual que para los NNA. Cuando la víctima es mayor de 18 años y no tiene proceso de interdicción aplica el mismo procedimiento usado con adultos. • Persona con pertenencia a grupos étnicos debe garantizarse que los derechos de los niños, niñas y adolescentes estén por encima de los derechos culturales. • Persona con pertenencia a grupos étnicos que no hablan el castellano: establecer quien podría servir como traductor para garantizar que el o la sobreviviente entienda el tipo de procedimiento que se le a practicar y cuáles son sus derechos. • Persona con discapacidad auditiva: Si cuentan con un adecuado proceso de lectoescritura se hará el manejo de a través de indicaciones escritas, de ser posible se contactará a un intérprete de lengua de señas.
  • 9. ANAMNES IS • Historia clínica y social completa, clara, detallada, individual y familiar. Evitar re victimización. • Perseverar el lenguaje y la descripción de detalles que pueda plantear la víctima en su relato. Para hacerlo escriba entre comillas, de manera textual y perseverando, lo referido por ésta. • Cuando NO hacer entrevista de detección con las víctimas: o Cuando la víctima o posible victima sea menor de 3 años o Cuando la víctima o posible víctima se rehúsa a hablar del hecho o Considere con cuidado la realización o si es preferible su referencia cuando ya sea investigado y escrito un informe de sospecha de abuso sexual y/o cuando la víctima ha sido entrevistada más de una vez INICIAR EL PROCESO DE ATENCIÓN MÉDICA Y MÉDICO - LEGAL • Hospitalización del paciente si las circunstancias lo ameritan, por razones médicas o psicosociales (riesgo alto en su hogar de re exposición al agresor o no hay mínimas garantías de protección). • Garantizar el transporte a la víctima de violencia sexual y su acompañante cuando se requiere remisión a otra institución o nivel de complejidad.
  • 10. EXAMEN FÍSICO (EF) Y MENTAL COMPLETO • Determinar pertinencia de examen físico genital. • Examen corporal completo, identificando huellas de mordedura, ataduras, lesiones, etc. • Registrar la presencia y ausencia se signos físicos, que sean relevantes en el proceso investigativo. • El no encontrar signos físicos no significa que el hecho no haya ocurrido y esto debe ser claramente consignado en la historia clínica, es común no encontrar signos físicos. • Se tomará la decisión de NO realizar el examen físico incluyendo el examen genital, con base en los siguientes criterios: o Si el evento narrado se basa en tocamientos expresamente. o Tiempo del evento de violencia sexual en el cual ya no sea factible encontrar evidencia física. Cuando se entra en embarazo, en este caso se limitará a documentar la edad gestacional y su correlación con el tiempo de los hechos. TOMA DE MUESTRAS FORENSES Lesiones, evidencias y hallazgos durante el examen médico legal (previo consentimiento legal), ropas, fluidos, frotis.
  • 11. ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO MÉDICO Evita el uso de terminología legal por ejemplo “acceso carnal, violación etc.;”, para evitar la confusión respecto a la tipificación. Por este motivo en las notas clínicas se debe registrar siempre como PRESUNTO o PROBASBLE caso de abuso. CADENA DE CUSTODIA: BÚSQUEDA Y TOMA DE EVIDENCIAS FÍSICAS, ROTULACIÓN, EMBALAJE, ALMACENAMIENTO, DILIGENCIAMIENTO DE REGISTROS • Medico encargado de la atención • Rotulación y embalaje de pruebas físicas y demás elementos de la prueba, al igual que las muestras de cotejo y espermatozoides en los casos que aplique. Dichos registros deben diligenciarse con letra legible. • Diligenciar cadena de custodia para muestra de cotejo y espermatozoides (con letra legible) la cual será recibida por el auxiliar de laboratorio que acompaño la toma de las mismas, ésta a su vez la entregará a la líder de laboratorio para la custodia temporal hasta la recolección de las mismas por la autoridad competente. • Para el caso de prendad física y otro material probatorio diferentes a muestras de laboratorio, el medico luego de realizar el debido embalaje y rotulación de las mismas, las entregara previa firma de cadena de custodia al vigilante de turno para la perspectiva custodia hasta la entrega a la autoridad.
  • 12. TOMA DE PRUEBAS DIAGNOSTICAS A todos los pacientes independiente de la edad: Primeras 72 horas: • Serología para sífilis (VDRL) • Directo y Gram de Frotis vaginal (incluye reporte de Trichomonas vaginalis en caso de visualizarlo) • Toma endocervical para Gram y cultivo en Agar chocolate o Thayer Martin para detectar gonococo • Toma endocervical para Test de Clamidia Antígeno. (prueba rápida) • Muestra de sangre para: Antígeno de superficie de hepatitis B, Anticuerpos antihepatitis B y Anticuerpos antihepatitis C • Elisa para VIH previa asesoría y consentimiento informado firmado • Prueba de embarazo • Búsqueda de espermatozoides • Muestra de cotejo
  • 13. TOMA DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS A rodos los pacientes independientes de la edad Después de 72 horas • Prueba de embarazo • Elisa para VIH previa asesoría y consentimiento informado • Prueba confirmatoria de VIH (western blot: en casos que la prueba rápida para VIH sea positiva) • Serología para sífilis (VDRL) • Directo y Gram de frotis vaginal (incluye reporte de tricomonas vaginales en caso de visualizarlo) • Toma endocervical para gram y cultivo de Agar chocolate o Thayer Martin para detectar gonococo • Toma endocervical para Test de clamidia Antígeno. (prueba rápida) • Muestra de sangre para: Antigeno de superficie de hepatitis B, Anticuerpos antihepatitis B, Anticupos antihepatitis B y Ancuerpos antihepatitis C • Prueba de cotejo
  • 14. TOMA DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS • NUNCA usar especulo, solo tomarse con aplicador con el medico encargado de la atención en compañía del personal de laboratorio. • Luego de tomadas las muestras dejar secar al ambiente por mínimo 2 horas. (Aplica solo para las muestras que serán enviadas a medicina legal, las pruebas para procesamiento en la institución deberán entregarse inmediatamente al laboratorio.) • Pasadas las 2 horas (cuando aplique) rotular y embalar las muestras por el médico y entregar al personal de laboratorio previa firma de cadena de custodia (dicha cadena será firmada inicialmente por la primera persona que recibe las muestras, no la inicia quien la embala y rotula las mismas). ADMINISTRAR PROFILAXIS Inicie profilaxis para ITS, VIH y anticoncepción de emergencia cuando esté indicada (previa firma de consentimientos informados para los últimos)
  • 15. •Neisseria gonorrhoeae Azitromicina + ceftriaxona •Azitromicina 1.Adultos 1 g DU 2.Niños (Menos de 45 kg) 20mg/kg DU •Ceftriaxona 1.Adultos 250 mg IV DU 2.Niños (Menos de 45kg) 125mg IM DU PROFILAXIS PARA ITS C. trachomatis Azitromicina -Adultos 1 DU - Niños (Menos de 45kg) 125mg IM DU Trichomona y vaginosis bacteriana Metronidazol -Adultos: 2g VO DU - Niños (menor de 45kg) 5mg/kg cada 8 horas por 7 días PROFILAXIS PARA VIH • Iniciar lo más rápido posibles y siempre en las primeras 72 horas posteriores al asalto sexual. Diligencia consentimiento informado previo a la prescripción de la profilaxis para VIH. La toma de exámenes de laboratorio no es pre-requisito para iniciar profilaxis. • Tratamiento inicial por 28 días y seguimiento en su IPS básica. Al alta dar formula por el tratamiento completo descontando las dosis suministradas en la institución, entregar el tratamiento restante l paciente disponible en el kit de violencia sexual del servicio de urgencias.
  • 16. • Victima nunca vacunada: administrar la primera dosis en la atención inicial y dar formula con segunda y tercera dosis al mes y 6 meses respectivamente. • Victima con esquema de vacunación incompleto: complementar dosis faltantes. • Esquema de vacunación completo o desconocido: Evaluar niveles de anticuerpo contra antígeno de superficie (se consideran protegidos los pacientes de anticuerpos por encima 10IU/L). PROFILAXIS PARA HEPATITIS B ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA • Previa firma de consentimiento informado. • Levonogestrel en la dosis de 1500 microgramos (dos tabletas juntas). • Dentro de las primeras 72 horas transcurridas luego de la ocurrencia de los hechos, administrarla lo más pronto posible.
  • 17. NOTIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA • Diligenciar por el medico encargado de la atención inicial la ficha de notificación epidemiologia 875 Violencia d Genero, tanto en casos sospechosos como confirmados. • Dejar constancia en la historia clínica de la realización de la notificación.. NOTIFICACIÓN A LA AUTORIDAD COMPETENTE • Casos detectados como sospecha de violencia sexual en la institución de salud, y todo aquel caso que ha llegado a la institución de salud no ha tenido denuncia previa. • El médico general realiza la atención inicial informara a central de referencia y contra referencia quienes activaran la cadena de llamadas. • Asegurar previo el alta una evaluación inicial Intra Institucional por la autoridad competente y describir en la historia clínica el nombre del personal que asiste, así como el cargo, la fecha, la hora y la justificación de la intervención que realiza. • En caso de que la víctima de violencia sexual sea un niño, niña o adolescente, no se podrá dar de alta hasta el proceso de protección por parte del ICBF.
  • 18. NOTIFICACIÓN A LA AUTORIDAD COMPETENTE • Líneas de atención: • Equipo de respuesta inmediata de la Fiscalía (444 66 77 Ext. 5419 o 5418) o al celular 3105177150 y 3216352965, linea permanente de atencón durante las 24 horas del día para victimas que consulta dentro de las primeras 72 horas del hecho, y 7 am a 7 pm para casos presentados después de las 72 horas de ocurrido el presunto abuso. • CAIVAS de la Fiscalía o autoridad judicial más cercana (Teléfono 3852600 ext. 7746 de lunes a viernes 8 am a 5 pm; al 123 línea social o línea amiga 155 las 24 horas; Policía de Infancia y Adolescencia). • ICBF cuando es un niño, niña o adolescente. Cundo por motivos de ubicación geográfica o porque no se cuentes en el momento (fin de semana), con los servicios de ICBF, la institución de salud deberá garantizar la protección de la víctima de violencia sexual realizando una hospitalización por protección. Esto hasta que se garantice el inicio del proceso de protección.
  • 19. GARANTIZAR ÓRDENES DE SEGUIMIENTO AL ALTA • Asegurar la entrega al alta de órdenes médicas: • Seguimiento de ITS: • Serología para la sifilis: 1, 3 y 6 meses • Prueba de VIH: control a los 3 meses (personalizar cada situación) • Vacuna de Hepatitis B: segunda y tercera dosis de la vacuna a los 30 dias y a los 6 meses respectivamente • Interconsulta para manejo por Psicologia y Trabajo social: a las 2 semanas, 6 semanas, 12 semanas, 24 semanas y 12 meses. • Seguimiento por Medicina General o Familiar para contnuar controles a las 2 semanas, 6 semanas, 12 semanas, 24 semanas y 12 meses. • Explicación sobre la IVE como un derecho.
  • 20. Recuerde consultar el protocolo completo de atención de violencia sexual disponible en la intranet institucional en la ruta: Gestión asistencial-Transversal-Médico protocolo PT-GA-TV-020