SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por:
Melissa j. peña minier 100322606
Luis J. García infante 100477246
Yadira cuevas 100312859
UNIVERSIDADAUTONOMADE SANTODOMINGO
FACULTADDE CIENCIASDE LA SALUD
Abuso sexual infantil
CONCEPTUALIZACIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
Abuso Sexual. Se define como “…Contactos e
interacciones entre un niño y un adulto cuando el
adulto (agresor) usa al niño para estimularse
sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El
abuso sexual puede ser también cometido por una
persona menor de 18 años cuándo esta es
significativamente mayor que el niño (víctima) o
cuando el agresor está en una posición de poder o
control sobre otro.
Dentro de esta concepción de abuso sexual, destacamos las siguientes categorías:
Abuso sexual. Cualquier forma de contacto físico
con o sin acceso carnal, con contacto y sin
contacto físico realizado sin violencia o
intimidación y sin consentimiento. Puede incluir:
penetración vaginal, oral y anal, penetración
digital, caricias o proposiciones verbales
explícitas.
Agresión sexual. Cualquier forma de contacto físico
con o sin acceso carnal con violencia o
intimidación y sin consentimiento.
Explotación sexual infantil. Una categoría de abuso
sexual infantil en la que el abusador persigue un
beneficio económico y que engloba la prostitución y
la pornografía infantil. Se suele equiparar la
explotación sexual con el comercio sexual infantil.
Dentro de explotación sexual infantil, existen diferentes modalidades a tener en cuenta,
puesto que presentan distintas características e incidencia:
• Tráfico sexual infantil.
• Turismo sexual infantil.
• Prostitución infantil.
 Pornografía infantil.
El abuso sexual como un abuso de poder
Existen numerosas definiciones de abuso sexual. En la mayoría de ellas se establecen dos
criterios para hablar de abuso:
1. Coerción. El agresor utiliza la situación de poder
que tiene para interactuar sexualmente con el menor.
2. Asimetría de edad. El agresor es significativamente
mayor que la víctima, no necesariamente mayor de edad.
Es fundamental no concebir el abuso sexual como una
cuestión únicamente concerniente a la sexualidad del
individuo, sino como un abuso de poder fruto de esa
asimetría. Una persona tiene poder sobre otra cuando le
obliga a realizar algo que ésta no deseaba, sea cual sea el
medio que utilice para ello: la amenaza, la fuerza física,
el chantaje.
De entre todos los modelos etiológicos del abuso sexual infantil, el más aceptado es el modelo elaborado por Finkelhor y
Krugman, en el que se describen las cuatro condiciones para que el abuso se produzca:
1. Primera condición, relacionada con la
motivación del agresor para cometer el abuso.
En este sentido, los estudios establecen
distintas categorías de motivaciones en los
agresores sexuales, cada uno de los cuales
desarrolla un modus operandi diferente (ver
apartado de tratamiento de agresores
sexuales):
• Por una parafilia sexual.
• Por repetición transgeneracional de
experiencias previas de abuso en la
infancia.
• Por un componente psicopático de
personalidad.
• Por trastorno de control de los impulsos.
• Pedófilo exclusivo, por fijación obsesiva
con un objeto sexualizado.
2. Segunda condición, relacionada con la habilidad del agresor
para superar sus propias inhibiciones y miedos, recurriendo
para ello
al alcohol y las drogas.
3. Tercera condición, por la que se vencen las
inhibiciones externas, o los factores de
protección del niño.
4. Cuarta condición, que le permite vencer la
resistencia del niño, para lo que se recurre
al uso de la violencia o de la amenaza o el
engaño y la manipulación. En este punto, hay
menores especialmente vulnerables como los
niños con discapacidades puesto que en algunos
casos su capacidad para oponer resistencia se
ve seriamente mermada o como el caso de los
más pequeños de menos de tres años.”
El abuso sexual como una cuestión sobre la sexualidad de la persona
La victimización del niño en el abuso sexual infantil es
psicológicamente dañina, socialmente censurable y
legalmente perseguible. Sin embargo el componente sexual de
esta forma de maltrato hace que su detección, la revelación
e incluso la persecución de este tipo de delitos sean mucho
más difícil. La detección viene dificultada por los miedos
y mitos respecto al tema, puesto que invade la parcela
privada relacional de la persona. No deja indiferente a
nadie, nos afecta y nos interpela. Además, existe un gran
número de falsas creencias y mitos sobre la sexualidad
infantil y las relaciones familiares que afectan a la
detección de los casos de abuso sexual infantil.
Falsas creencias sobre el abuso sexual infantil.
DIMENSIÓN DEL PROBLEMA
El abuso sexual infantil es una cuestión raramente tratada con toda la veracidad posible. Se trata de sucesos secretos.
Las características propias del abuso:
✔ Muchos casos se producen dentro de la familia.
✔ Es una cuestión referente a la sexualidad del
individuo, sobre la que se mantiene el secreto, el
miedo y las falsas creencias.
✔ Los niños pequeños no tienen autonomía para
denunciarlo.
✔ Existe miedo en muchos profesionales y ciudadanos
a las implicaciones que puede originar la
denuncia.
✔ Hay un gran desconocimiento del tema, de sus
diferentes manifestaciones, así como de las
situaciones de riesgo que pueden favorecer los
abusos sexuales....
Entre los factores de riesgo, existen algunos especialmente
relevantes:
✔ Discapacidad psíquica grave de uno o ambos padres.
✔ Consumo de alcohol o drogas de uno o ambos padres.
✔ Historia de maltrato previa en uno o ambos padres.
✔ Falta de establecimiento del vínculo o deficientes
relaciones afectivas entre los padres y el niño.
✔ Falta de red de apoyo psicosocial, aislamiento
social de la familia.
✔ Problemas de disarmonía y ruptura familiar.
✔ Desempleo o pobreza.
✔ Falta de reconocimiento de los derechos del niño
como persona.
✔ Aceptación social de pautas como el castigo físico.
Variables de categorización
Además de establecer una tipología de maltrato, es
importante valorar la gravedad del mismo para la persona
que lo vive.
Son factores que evalúan la gravedad los que a continuación
se detallan:
✔ Severidad de las lesiones y/o frecuencia del
maltrato.
✔ Cercanía temporal del incidente con respecto a la
fecha de investigación.
✔ Localización de las lesiones.
Los efectos de la vivencia de un abuso en el desarrollo
evolutivo del niño varían enormemente según las siguientes
categorías:
✔ La duración del abuso (abuso prolongado/esporádico)
y la frecuencia del mismo. Cuanto más frecuente y más
prolongado en el tiempo es el abuso, más graves
son sus consecuencias.
✔ La intensidad y el tipo de abuso. Depende del tipo
de abuso al que sea sometido un niño, de si se usa o
no violencia, de si hay o no penetración, las
consecuencias que éste tenga en su desarrollo.
Consecuencias del abuso sexual infantil a corto plazo.
1.Impotencia. Los niños víctimas de abuso sexual generan
un fenómeno de indefensión aprendida, puesto que sus
intentos por evitar el abuso resultan vanos. Poco a
poco dejarán de intentarlo siquiera.
2. Mantenimiento del secreto. La manipulación y la
amenaza a la que son sometidos les obliga a mantener,
sobre todo, en los casos de abuso intrafamiliar una
doble vida para mantener el secreto y evitar la
revelación.
3. Entrampamiento y acomodación. Si el abuso se prolonga
en el tiempo, el niño poco a poco irá asumiendo el
papel de pareja del agresor.
4. Revelación espontánea o forzada. Cuando se llega a la
revelación, suele ocurrir con un igual, pudiéndose
producirse bien de manera espontánea o bien forzada
por un adulto al valorar los indicios.
5. Retracción. Si no hay una intervención efectiva,
incluso habiéndola, la retracción es frecuente, por
culpa, vergüenza o miedo.
Consecuencias a corto plazo
1. Físicas:
✔ Pesadillas y problemas de sueño.
✔ Cambio de hábitos de comida.
✔ Pérdida de control de esfínteres.
2. Conductuales:
✔ Consumo de drogas y alcohol.
✔Fugas.✔
Conductas autolesivas o suicidas.
✔Hiperactividad.✔
Bajada del rendimiento académico.
3. Emocionales:
✔ Miedo generalizado.
✔ Agresividad.
✔ Culpa y vergüenza.
✔ Aislamiento.
✔ Ansiedad.
✔ Depresión, baja autoestima y sentimientos de
estigmatización.
✔ Rechazo al propio cuerpo.
✔ Síndrome de stress postraumático.
4. Sexuales:
✔ Conocimiento sexual precoz o inapropiado de la
edad.
✔ Masturbación compulsiva.
✔ Exhibicionismo.
✔ Problemas de identidad sexual.
5. Sociales:
✔ Déficit en habilidades sociales.
 Retraimiento social.
✔ Conductas antisociales.
Consecuencias del abuso sexual infantil a largo plazo.
1. Físicas:
✔ Dolores crónicos generales.
✔ Hipocondría o trastornos psicosomáticos.
✔ Alteraciones del sueño y pesadillas recurrentes.
✔ Problemas gastrointestinales.
✔ Desórdenes alimentarios, especialmente bulimia.
1. Conductuales:
✔ Intentos de suicidio.
✔ Consumo de drogas y alcohol.
✔ Trastorno disociativo de identidad.
2. Emocionales:
✔ Depresión.
✔ Ansiedad.
✔ Baja autoestima.
✔ Síndrome de estrés postraumático.
✔ Dificultad para expresar sentimientos.
3. Sexuales:
✔ Fobias sexuales.
✔ Disfunciones sexuales.
✔ Falta de satisfacción sexual o incapacidad para el
orgasmo.
✔ Alteraciones de la motivación sexual.
✔ Mayor probabilidad de ser violadas. En un
estudio se recogió que era 2,4 por cien más probable que una
mujer víctima de abuso sexual infantil fuera
después violada.
✔ Mayor probabilidad de entrar en la prostitución. En un
estudio realizado sobre 200 prostitutas, el 60 por
cien de ellas habían sido abusadas sexualmente cuando
eran niñas.
✔ Dificultad para establecer relaciones sexuales,
autovalorándose como objeto sexual.
4. Sociales:
✔ Problemas de relación interpersonal.
✔ Aislamiento.
✔ Dificultades de vinculación afectiva con los hijos.
✔ Mayor probabilidad de sufrir revictimización, como
víctima de violencia por parte de la pareja.
ENFOQUE GENERAL DEL
TRABAJO DE PREVENCIÓN
Todo programa de prevención ha de ser diseñado
teniendo en cuenta tres requisitos:
Debe ir enmarcado en un enfoque de promoción del buen trato a
la infancia y de educación afectivo-sexual.
Debe hacer referencia a unos contenidos mínimos, con
independencia de la población a la que vaya dirigido.
Debe ir dirigido a la posible víctima, pero también al potencial
agresor.
 El abuso sexual infantil sucede en la mayoría de los casos sin
violencia física, pero sí emocional. Se emplea la manipulación y el
engaño, o la amenaza y el soborno. Sin embargo, la violencia física
solamente media en un 10 por cien de los casos.
 Es importante recordar que los niños, sobre todo los más
pequeños, viven el abuso con sorpresa -no tienen referente de
comparación para el comportamiento del adulto-, como algo
ocasional, no intencionado, casi accidental puesto que para ellos es
impensable que ocurra otra cosa. Poco a poco, irán percibiendo el
abuso como más intrusivo e intencional.
 El abuso sexual, como ya se ha explicado, es una cuestión de
abuso de poder pero tiene un componente que no debemos olvidar
en cuanto a la sexualidad del individuo, tanto del agresor como de
la víctima.
Los pilares del “buen trato” a los niños y niñas podrían ser
los que a continuación se reseñan. Todos ellos deberían
respetarse en cualquier tipo de “buen trato”:
✔ Reconocimiento del niño como persona y sus derechos.
✔ Respeto al desarrollo evolutivo del niño.
✔ Empatía.
✔ Comunicación efectiva.
✔ Vinculación afectiva e interacción.
✔ Resolución positiva y no violenta de conflictos.
La evaluación debe ser entendida como una cultura, es decir,
como un elemento fundamental que impregna y orienta todo el
conjunto de actividades que se realizan en un programa,
dirigiéndole hacia la mejora continua a través de la facilitación
de:
✔ La implementación de las actividades del programa.
✔ Los procesos de toma de decisiones.
✔ La distribución de recursos.
✔ El control presupuestario.
✔ La participación de los implicados.
1) Definir claramente el propósito o finalidad de la
evaluación.
2) Definir claramente los objetivos de la
evaluación.
3) Planificar y gestionar estratégicamente las
actividades de la evaluación.
4) Identificar claramente a los agentes sociales
implicados.
5) Establecer una metodología clara, rigurosa y
adaptada a los objetivos de la evaluación.
6) Desarrollar un sistema de indicadores y de
protocolos de recogida de información en
concordancia con la finalidad y los objetivos de
la evaluación.
Características del abusador
Hay algunos aspectos que debemos recordar respecto al abusador:
✔ Los abusadores sexuales suelen tener una vida sexual normal. Existen
abusadores sexuales heterosexuales, homosexuales y pedófilos, aunque la
proporción de éstos últimos es mínima.
✔ Uno de los fenómenos que sí se mantienen es que cuando las víctimas
elegidas son niños pequeños no existe una opción sexual clara, pero cuando
aquéllas son mayores de nueve años, suele haber ya una preferencia sexual
establecida.
✔ Es importante recordar que ser pedófilo no significa ser un abusador. Un
pedófilo puede ser alguien que alimenta fantasías en las que se ve abusando
sexualmente de niños, pero que no comete realmente estos abusos.
✔ Una persona que abusa sexualmente de niños es un delincuente.
✔ Los abusadores sexuales son personas con apariencia de normalidad,
incluso son seductores en apariencia.
Tratamiento de los abusos sexuales infantiles.
Introducción.
En el tema del abuso sexual, no debemos obviar que siempre
existen dos partes implicadas -la víctima y el agresor-,
además, por supuesto, de otros miembros de la familia en el
caso de que aquél sea intrafamiliar.
Lo primordial para estar alertos.
Para tratar a la víctima menor es fundamental hablar con ellos, quitarles el
sentimiento de culpa y hacerles comprender la situación para que no se sientan como
“bichos raros” y puedan llevar una vida completamente normal a pesar de lo que han
vivido.
¿Cuándo debe comenzar la intervención.
La intervención debe comenzar desde el momento de la revelación.
Es importante que el niño esté tranquilo y que sienta que puede confiar en los
profesionales con los que va a tener que comunicarse. Las relaciones de los menores
son muy diversas, algunos al principio están tranquilos y más tarde es cuando
manifiestan problemas, mientras que en otros, estos están presentes al contarlo y a
medida que va transcurriendo el tiempo y el trauma se trata, experimentan una
mejoría.
El tratamiento será de manera individual y colectivo.
En el tratamiento individual, hay que
ocuparse de los sentimientos de desorientación que el niño tiene por haber sido
alejado de su hogar y su familia (en su caso), de culpa, la depresión y la falta de
autoestima. El tratamiento no es igual en todos los casos porque no todos lo sufren de
la misma manera ni sus circunstancias son iguales.
Se les debe enseñar a expresar y aceptar sus sentimientos, que superen el trauma
mediante juegos (para que no asocien las terapias a algo negativo), de manera que
sean útiles para que el niño se encuentre en un buen ambiente y vaya confiando en
otras personas.
Terapia de juego
para el manejo del
abuso sexual
infantil.
Usando la terapia de juego, les permite a los niños
expresar sus sentimientos, temores y conflictos por
medio del juego, distanciándose conscientemente del
impacto del abuso y expresándose
inconscientemente, externalizando
su conflicto. En algunos casos, podemos observar
dinámicas obvias en el juego como el de muñecos
donde el niño demuestra el acto sexual que se
le perpetró.
Etapas de la terapia del juego.
La primera etapa se manifiesta como caos.
Las escenas, ya sea en el juego, en el arte, en la arena u otros medios, se ven
desorganizadas, con poca dirección, sin orden, y aparentemente sin tema o
simbolismo. Pero el mismo desorden es simbólico de cómo se siente el niño y
de la situación en que se encuentra.
La segunda etapa se manifiesta en el juego como una lucha.
Los monstruos se pelean, los soldados están en guerra, hay buenos y malos, y la lucha
es inconclusa. La niña expresa su ambivalencia y la dificultad en que se encuentra; su
lucha emocional. Empieza a hablar o manifestar los temas dolorosos que la llevaron a
la terapia . En esta etapa se ven símbolos que se pueden interpretar como sexuales, y
el juego manifiesta el control del agresor y la sumisión de la víctima.
En la tercera etapa de juego se empieza a
observar la
resolución del conflicto
.
• Los buenos superan a los malos, los
perdidos se encuentran, hay triunfo en la
guerra, hay un fin al juego o escena que
se presenta. En esta etapa también se
manifiesta la vegetación
• Se observan árboles, plantas y flores en los
cuadros o juegos. Se ve un cuadro más
completo. El niño demuestra que ha
superado sus conflictos.
• En esta etapa se observa aumento de
autoestima en el niño, se ven más sonrisas y
el niño es más juguetón. Muchas veces la
víctima puede hablar un poco más del
abuso y del impacto que ha tenido en él o
ella
En la última etapa,
se manifiesta el
hombre y sus
símbolos.
Se ven personas trabajando o
divirtiéndose, jugando
e interactuando. Se encuentran coches,
edificios y artículos producidos por el
hombre. Para muchas víctimas, el
simbolismo es el reencuentro con la
madre y/o la espiritualidad.
tratamiento colectivo.
Este tipo de terapia es muy eficaz porque no hay nadie mejor que quien ha pasado por
lo mismo para entender el sufrimiento de otras víctimas. Lo más conveniente es
agrupar a niños de similares edades y en número de cinco a ocho integrantes (menos
de cinco no, por si hay ausencias y más de ocho no permite conceder a cada niño el
tiempo que exijan las circunstancias)
En los grupos de padres, hay que concienciarlos de que ellos no son los responsables
del abuso (si este viene de fuera), ya que pueden sentir que lo son por
haber dejado al niño a solas con esa persona, creer que no han sabido cuidar
suficientemente de él o por no haber sido capaces de darse cuenta de lo que ocurría.
Grupo de profesionales que intervienen.
Un psicólogo clínico que se ocupe de la intervención terapéutica.
 Un trabajador social para la protección del menor.
 Policías, para los aspectos criminales.
Cada una de ellas tiene una finalidad; así, la intervención terapéutica consiste en el
tratamiento del trauma psicológico a nivel individual y de las alteraciones en las
relaciones familiares. En el caso de la intervención protectora, se aplica toda forma de
actuación que persiga la protección del desarrollo físico, emocional y moral de la
víctima. Por último, la intervención punitiva supone castigar a quien ha cometido el
delito, atribuyéndole toda la responsabilidad.
abuso sexual infantil 2.pptx
abuso sexual infantil 2.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPTLa criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPT
Mauri Rojas
 
SINTESIS CRIMINOLÓGICA.pptx
SINTESIS CRIMINOLÓGICA.pptxSINTESIS CRIMINOLÓGICA.pptx
SINTESIS CRIMINOLÓGICA.pptx
yunnyza
 
Perfil criminológico de un homicida
Perfil criminológico de un homicida Perfil criminológico de un homicida
Perfil criminológico de un homicida AlexitaRodriguez
 
El payaso asesino power point
El payaso asesino power pointEl payaso asesino power point
El payaso asesino power point
ardnasmorales24
 
Seminario criminalidad y factores sociales
Seminario criminalidad y factores socialesSeminario criminalidad y factores sociales
Seminario criminalidad y factores socialesSENA
 
Necesidad de un dictamen criminologico en el proceso
Necesidad de un dictamen criminologico en el procesoNecesidad de un dictamen criminologico en el proceso
Necesidad de un dictamen criminologico en el procesoMiguel Piña Rangel
 
Perfil del criminal 2 chriz
Perfil del criminal 2 chrizPerfil del criminal 2 chriz
Perfil del criminal 2 chrizChriz91
 
psicopatía
 psicopatía psicopatía
psicopatía
Van15
 
Criminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamicaCriminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamica
Iris Marlem Hdez
 
victimologia.ppt
victimologia.pptvictimologia.ppt
victimologia.ppt
CjpSorciaAlmarazSorc
 
Delincuentes Violentos
Delincuentes ViolentosDelincuentes Violentos
Delincuentes Violentos
Bego E A
 
El hombre que fue jueves1
El hombre que fue jueves1El hombre que fue jueves1
El hombre que fue jueves1armagedon333
 
La peligrosidad
La peligrosidadLa peligrosidad
La peligrosidad
Alejandra P.
 
Narcotráfico en México
Narcotráfico en MéxicoNarcotráfico en México
Narcotráfico en México
Luis Alvarez
 
Perfil criminal presentación
Perfil criminal presentaciónPerfil criminal presentación
Perfil criminal presentación
joshua0542
 
criminologia_clinica.ppt
criminologia_clinica.pptcriminologia_clinica.ppt
criminologia_clinica.ppt
ITZELDELACRUZBOLAOS
 
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizados
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizadosPerfiles de delincuentes organizados y desorganizados
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizados
Marly MV
 

La actualidad más candente (20)

CRIMINALIDAD FEMENINA
CRIMINALIDAD FEMENINACRIMINALIDAD FEMENINA
CRIMINALIDAD FEMENINA
 
La criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPTLa criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPT
 
Parafilia
ParafiliaParafilia
Parafilia
 
SINTESIS CRIMINOLÓGICA.pptx
SINTESIS CRIMINOLÓGICA.pptxSINTESIS CRIMINOLÓGICA.pptx
SINTESIS CRIMINOLÓGICA.pptx
 
Perfil criminológico de un homicida
Perfil criminológico de un homicida Perfil criminológico de un homicida
Perfil criminológico de un homicida
 
El payaso asesino power point
El payaso asesino power pointEl payaso asesino power point
El payaso asesino power point
 
Seminario criminalidad y factores sociales
Seminario criminalidad y factores socialesSeminario criminalidad y factores sociales
Seminario criminalidad y factores sociales
 
Necesidad de un dictamen criminologico en el proceso
Necesidad de un dictamen criminologico en el procesoNecesidad de un dictamen criminologico en el proceso
Necesidad de un dictamen criminologico en el proceso
 
Perfil del criminal 2 chriz
Perfil del criminal 2 chrizPerfil del criminal 2 chriz
Perfil del criminal 2 chriz
 
psicopatía
 psicopatía psicopatía
psicopatía
 
Criminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamicaCriminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamica
 
victimologia.ppt
victimologia.pptvictimologia.ppt
victimologia.ppt
 
Delincuentes Violentos
Delincuentes ViolentosDelincuentes Violentos
Delincuentes Violentos
 
El hombre que fue jueves1
El hombre que fue jueves1El hombre que fue jueves1
El hombre que fue jueves1
 
La peligrosidad
La peligrosidadLa peligrosidad
La peligrosidad
 
Narcotráfico en México
Narcotráfico en MéxicoNarcotráfico en México
Narcotráfico en México
 
Perfil criminal presentación
Perfil criminal presentaciónPerfil criminal presentación
Perfil criminal presentación
 
27 Informe de accidente de transito , Alex Pacheco
27 Informe de accidente de transito ,  Alex Pacheco27 Informe de accidente de transito ,  Alex Pacheco
27 Informe de accidente de transito , Alex Pacheco
 
criminologia_clinica.ppt
criminologia_clinica.pptcriminologia_clinica.ppt
criminologia_clinica.ppt
 
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizados
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizadosPerfiles de delincuentes organizados y desorganizados
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizados
 

Similar a abuso sexual infantil 2.pptx

Violencia familiar - CICAT-SALUD
Violencia familiar - CICAT-SALUDViolencia familiar - CICAT-SALUD
Violencia familiar - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Taller adri
Taller adriTaller adri
Taller adri
psnana
 
Mal trato y abuso sexual
Mal trato y abuso sexualMal trato y abuso sexual
Mal trato y abuso sexual
Pachy Rodriguez Fernandez
 
abuso sexual infantil
abuso sexual infantilabuso sexual infantil
abuso sexual infantil
Nelson Hernan Perez Sanchez
 
Prevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.pptPrevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.ppt
CeciliaMuoz78
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
Castillo'S Legal Solutions
 
Prevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexualPrevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexualFelicita Vargas
 
Monografia el abuso sexual
Monografia el abuso sexualMonografia el abuso sexual
Monografia el abuso sexual
Grimaldinas
 
Ensayo del Maltrato infantil
Ensayo del Maltrato infantil Ensayo del Maltrato infantil
Ensayo del Maltrato infantil
joeljorgegonzalez
 
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...
ArturoSenadorExperto
 
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Sandra Ramos
 
Agresión sexual
Agresión sexual Agresión sexual
Agresión sexual
32dan
 
Bellas artes3
Bellas  artes3Bellas  artes3
Bellas artes3gricy
 
Bellas artes 3
Bellas artes 3Bellas artes 3
Bellas artes 3Soyogriva
 
Diapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbcDiapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbc
Akelicita
 
El abuso sexual a menores
El abuso sexual a menoresEl abuso sexual a menores
El abuso sexual a menores
OSCAR CORONADO
 

Similar a abuso sexual infantil 2.pptx (20)

Violencia familiar - CICAT-SALUD
Violencia familiar - CICAT-SALUDViolencia familiar - CICAT-SALUD
Violencia familiar - CICAT-SALUD
 
Taller adri
Taller adriTaller adri
Taller adri
 
Mal trato y abuso sexual
Mal trato y abuso sexualMal trato y abuso sexual
Mal trato y abuso sexual
 
abuso sexual infantil
abuso sexual infantilabuso sexual infantil
abuso sexual infantil
 
Prevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.pptPrevención de Abuso Sexual.ppt
Prevención de Abuso Sexual.ppt
 
Explotación sexual
Explotación sexualExplotación sexual
Explotación sexual
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Prevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexualPrevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexual
 
Monografia el abuso sexual
Monografia el abuso sexualMonografia el abuso sexual
Monografia el abuso sexual
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
Ensayo del Maltrato infantil
Ensayo del Maltrato infantil Ensayo del Maltrato infantil
Ensayo del Maltrato infantil
 
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...
ABUSO SEXUAL.pptx Es la conducta sexual que cumple con uno o más de los sigui...
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
Taller abuso sexual niños niñas adolescentes
 
Agresión sexual
Agresión sexual Agresión sexual
Agresión sexual
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
Bellas artes3
Bellas  artes3Bellas  artes3
Bellas artes3
 
Bellas artes 3
Bellas artes 3Bellas artes 3
Bellas artes 3
 
Diapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbcDiapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbc
 
El abuso sexual a menores
El abuso sexual a menoresEl abuso sexual a menores
El abuso sexual a menores
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

abuso sexual infantil 2.pptx

  • 1. Presentado por: Melissa j. peña minier 100322606 Luis J. García infante 100477246 Yadira cuevas 100312859 UNIVERSIDADAUTONOMADE SANTODOMINGO FACULTADDE CIENCIASDE LA SALUD Abuso sexual infantil
  • 2. CONCEPTUALIZACIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL. Abuso Sexual. Se define como “…Contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años cuándo esta es significativamente mayor que el niño (víctima) o cuando el agresor está en una posición de poder o control sobre otro.
  • 3. Dentro de esta concepción de abuso sexual, destacamos las siguientes categorías: Abuso sexual. Cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal, con contacto y sin contacto físico realizado sin violencia o intimidación y sin consentimiento. Puede incluir: penetración vaginal, oral y anal, penetración digital, caricias o proposiciones verbales explícitas.
  • 4. Agresión sexual. Cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal con violencia o intimidación y sin consentimiento.
  • 5. Explotación sexual infantil. Una categoría de abuso sexual infantil en la que el abusador persigue un beneficio económico y que engloba la prostitución y la pornografía infantil. Se suele equiparar la explotación sexual con el comercio sexual infantil.
  • 6. Dentro de explotación sexual infantil, existen diferentes modalidades a tener en cuenta, puesto que presentan distintas características e incidencia: • Tráfico sexual infantil. • Turismo sexual infantil. • Prostitución infantil.  Pornografía infantil.
  • 7. El abuso sexual como un abuso de poder Existen numerosas definiciones de abuso sexual. En la mayoría de ellas se establecen dos criterios para hablar de abuso: 1. Coerción. El agresor utiliza la situación de poder que tiene para interactuar sexualmente con el menor. 2. Asimetría de edad. El agresor es significativamente mayor que la víctima, no necesariamente mayor de edad.
  • 8. Es fundamental no concebir el abuso sexual como una cuestión únicamente concerniente a la sexualidad del individuo, sino como un abuso de poder fruto de esa asimetría. Una persona tiene poder sobre otra cuando le obliga a realizar algo que ésta no deseaba, sea cual sea el medio que utilice para ello: la amenaza, la fuerza física, el chantaje.
  • 9. De entre todos los modelos etiológicos del abuso sexual infantil, el más aceptado es el modelo elaborado por Finkelhor y Krugman, en el que se describen las cuatro condiciones para que el abuso se produzca: 1. Primera condición, relacionada con la motivación del agresor para cometer el abuso. En este sentido, los estudios establecen distintas categorías de motivaciones en los agresores sexuales, cada uno de los cuales desarrolla un modus operandi diferente (ver apartado de tratamiento de agresores sexuales): • Por una parafilia sexual. • Por repetición transgeneracional de experiencias previas de abuso en la infancia. • Por un componente psicopático de personalidad. • Por trastorno de control de los impulsos. • Pedófilo exclusivo, por fijación obsesiva con un objeto sexualizado.
  • 10. 2. Segunda condición, relacionada con la habilidad del agresor para superar sus propias inhibiciones y miedos, recurriendo para ello al alcohol y las drogas. 3. Tercera condición, por la que se vencen las inhibiciones externas, o los factores de protección del niño. 4. Cuarta condición, que le permite vencer la resistencia del niño, para lo que se recurre al uso de la violencia o de la amenaza o el engaño y la manipulación. En este punto, hay menores especialmente vulnerables como los niños con discapacidades puesto que en algunos casos su capacidad para oponer resistencia se ve seriamente mermada o como el caso de los más pequeños de menos de tres años.”
  • 11. El abuso sexual como una cuestión sobre la sexualidad de la persona La victimización del niño en el abuso sexual infantil es psicológicamente dañina, socialmente censurable y legalmente perseguible. Sin embargo el componente sexual de esta forma de maltrato hace que su detección, la revelación e incluso la persecución de este tipo de delitos sean mucho más difícil. La detección viene dificultada por los miedos y mitos respecto al tema, puesto que invade la parcela privada relacional de la persona. No deja indiferente a nadie, nos afecta y nos interpela. Además, existe un gran número de falsas creencias y mitos sobre la sexualidad infantil y las relaciones familiares que afectan a la detección de los casos de abuso sexual infantil.
  • 12. Falsas creencias sobre el abuso sexual infantil.
  • 13. DIMENSIÓN DEL PROBLEMA El abuso sexual infantil es una cuestión raramente tratada con toda la veracidad posible. Se trata de sucesos secretos. Las características propias del abuso: ✔ Muchos casos se producen dentro de la familia. ✔ Es una cuestión referente a la sexualidad del individuo, sobre la que se mantiene el secreto, el miedo y las falsas creencias. ✔ Los niños pequeños no tienen autonomía para denunciarlo. ✔ Existe miedo en muchos profesionales y ciudadanos a las implicaciones que puede originar la denuncia. ✔ Hay un gran desconocimiento del tema, de sus diferentes manifestaciones, así como de las situaciones de riesgo que pueden favorecer los abusos sexuales....
  • 14. Entre los factores de riesgo, existen algunos especialmente relevantes: ✔ Discapacidad psíquica grave de uno o ambos padres. ✔ Consumo de alcohol o drogas de uno o ambos padres. ✔ Historia de maltrato previa en uno o ambos padres. ✔ Falta de establecimiento del vínculo o deficientes relaciones afectivas entre los padres y el niño. ✔ Falta de red de apoyo psicosocial, aislamiento social de la familia. ✔ Problemas de disarmonía y ruptura familiar. ✔ Desempleo o pobreza. ✔ Falta de reconocimiento de los derechos del niño como persona. ✔ Aceptación social de pautas como el castigo físico.
  • 15.
  • 16. Variables de categorización Además de establecer una tipología de maltrato, es importante valorar la gravedad del mismo para la persona que lo vive. Son factores que evalúan la gravedad los que a continuación se detallan: ✔ Severidad de las lesiones y/o frecuencia del maltrato. ✔ Cercanía temporal del incidente con respecto a la fecha de investigación. ✔ Localización de las lesiones.
  • 17. Los efectos de la vivencia de un abuso en el desarrollo evolutivo del niño varían enormemente según las siguientes categorías: ✔ La duración del abuso (abuso prolongado/esporádico) y la frecuencia del mismo. Cuanto más frecuente y más prolongado en el tiempo es el abuso, más graves son sus consecuencias. ✔ La intensidad y el tipo de abuso. Depende del tipo de abuso al que sea sometido un niño, de si se usa o no violencia, de si hay o no penetración, las consecuencias que éste tenga en su desarrollo.
  • 18. Consecuencias del abuso sexual infantil a corto plazo. 1.Impotencia. Los niños víctimas de abuso sexual generan un fenómeno de indefensión aprendida, puesto que sus intentos por evitar el abuso resultan vanos. Poco a poco dejarán de intentarlo siquiera. 2. Mantenimiento del secreto. La manipulación y la amenaza a la que son sometidos les obliga a mantener, sobre todo, en los casos de abuso intrafamiliar una doble vida para mantener el secreto y evitar la revelación. 3. Entrampamiento y acomodación. Si el abuso se prolonga en el tiempo, el niño poco a poco irá asumiendo el papel de pareja del agresor. 4. Revelación espontánea o forzada. Cuando se llega a la revelación, suele ocurrir con un igual, pudiéndose producirse bien de manera espontánea o bien forzada por un adulto al valorar los indicios. 5. Retracción. Si no hay una intervención efectiva, incluso habiéndola, la retracción es frecuente, por culpa, vergüenza o miedo.
  • 19. Consecuencias a corto plazo 1. Físicas: ✔ Pesadillas y problemas de sueño. ✔ Cambio de hábitos de comida. ✔ Pérdida de control de esfínteres. 2. Conductuales: ✔ Consumo de drogas y alcohol. ✔Fugas.✔ Conductas autolesivas o suicidas. ✔Hiperactividad.✔ Bajada del rendimiento académico. 3. Emocionales: ✔ Miedo generalizado. ✔ Agresividad. ✔ Culpa y vergüenza. ✔ Aislamiento. ✔ Ansiedad. ✔ Depresión, baja autoestima y sentimientos de estigmatización. ✔ Rechazo al propio cuerpo. ✔ Síndrome de stress postraumático. 4. Sexuales: ✔ Conocimiento sexual precoz o inapropiado de la edad. ✔ Masturbación compulsiva. ✔ Exhibicionismo. ✔ Problemas de identidad sexual. 5. Sociales: ✔ Déficit en habilidades sociales.  Retraimiento social. ✔ Conductas antisociales.
  • 20. Consecuencias del abuso sexual infantil a largo plazo. 1. Físicas: ✔ Dolores crónicos generales. ✔ Hipocondría o trastornos psicosomáticos. ✔ Alteraciones del sueño y pesadillas recurrentes. ✔ Problemas gastrointestinales. ✔ Desórdenes alimentarios, especialmente bulimia. 1. Conductuales: ✔ Intentos de suicidio. ✔ Consumo de drogas y alcohol. ✔ Trastorno disociativo de identidad. 2. Emocionales: ✔ Depresión. ✔ Ansiedad. ✔ Baja autoestima. ✔ Síndrome de estrés postraumático. ✔ Dificultad para expresar sentimientos. 3. Sexuales: ✔ Fobias sexuales. ✔ Disfunciones sexuales. ✔ Falta de satisfacción sexual o incapacidad para el orgasmo. ✔ Alteraciones de la motivación sexual. ✔ Mayor probabilidad de ser violadas. En un estudio se recogió que era 2,4 por cien más probable que una mujer víctima de abuso sexual infantil fuera después violada. ✔ Mayor probabilidad de entrar en la prostitución. En un estudio realizado sobre 200 prostitutas, el 60 por cien de ellas habían sido abusadas sexualmente cuando eran niñas. ✔ Dificultad para establecer relaciones sexuales, autovalorándose como objeto sexual. 4. Sociales: ✔ Problemas de relación interpersonal. ✔ Aislamiento. ✔ Dificultades de vinculación afectiva con los hijos. ✔ Mayor probabilidad de sufrir revictimización, como víctima de violencia por parte de la pareja.
  • 21. ENFOQUE GENERAL DEL TRABAJO DE PREVENCIÓN Todo programa de prevención ha de ser diseñado teniendo en cuenta tres requisitos: Debe ir enmarcado en un enfoque de promoción del buen trato a la infancia y de educación afectivo-sexual. Debe hacer referencia a unos contenidos mínimos, con independencia de la población a la que vaya dirigido. Debe ir dirigido a la posible víctima, pero también al potencial agresor.
  • 22.  El abuso sexual infantil sucede en la mayoría de los casos sin violencia física, pero sí emocional. Se emplea la manipulación y el engaño, o la amenaza y el soborno. Sin embargo, la violencia física solamente media en un 10 por cien de los casos.  Es importante recordar que los niños, sobre todo los más pequeños, viven el abuso con sorpresa -no tienen referente de comparación para el comportamiento del adulto-, como algo ocasional, no intencionado, casi accidental puesto que para ellos es impensable que ocurra otra cosa. Poco a poco, irán percibiendo el abuso como más intrusivo e intencional.  El abuso sexual, como ya se ha explicado, es una cuestión de abuso de poder pero tiene un componente que no debemos olvidar en cuanto a la sexualidad del individuo, tanto del agresor como de la víctima.
  • 23. Los pilares del “buen trato” a los niños y niñas podrían ser los que a continuación se reseñan. Todos ellos deberían respetarse en cualquier tipo de “buen trato”: ✔ Reconocimiento del niño como persona y sus derechos. ✔ Respeto al desarrollo evolutivo del niño. ✔ Empatía. ✔ Comunicación efectiva. ✔ Vinculación afectiva e interacción. ✔ Resolución positiva y no violenta de conflictos.
  • 24. La evaluación debe ser entendida como una cultura, es decir, como un elemento fundamental que impregna y orienta todo el conjunto de actividades que se realizan en un programa, dirigiéndole hacia la mejora continua a través de la facilitación de: ✔ La implementación de las actividades del programa. ✔ Los procesos de toma de decisiones. ✔ La distribución de recursos. ✔ El control presupuestario. ✔ La participación de los implicados.
  • 25. 1) Definir claramente el propósito o finalidad de la evaluación. 2) Definir claramente los objetivos de la evaluación. 3) Planificar y gestionar estratégicamente las actividades de la evaluación. 4) Identificar claramente a los agentes sociales implicados. 5) Establecer una metodología clara, rigurosa y adaptada a los objetivos de la evaluación. 6) Desarrollar un sistema de indicadores y de protocolos de recogida de información en concordancia con la finalidad y los objetivos de la evaluación.
  • 26. Características del abusador Hay algunos aspectos que debemos recordar respecto al abusador: ✔ Los abusadores sexuales suelen tener una vida sexual normal. Existen abusadores sexuales heterosexuales, homosexuales y pedófilos, aunque la proporción de éstos últimos es mínima. ✔ Uno de los fenómenos que sí se mantienen es que cuando las víctimas elegidas son niños pequeños no existe una opción sexual clara, pero cuando aquéllas son mayores de nueve años, suele haber ya una preferencia sexual establecida. ✔ Es importante recordar que ser pedófilo no significa ser un abusador. Un pedófilo puede ser alguien que alimenta fantasías en las que se ve abusando sexualmente de niños, pero que no comete realmente estos abusos. ✔ Una persona que abusa sexualmente de niños es un delincuente. ✔ Los abusadores sexuales son personas con apariencia de normalidad, incluso son seductores en apariencia.
  • 27. Tratamiento de los abusos sexuales infantiles. Introducción. En el tema del abuso sexual, no debemos obviar que siempre existen dos partes implicadas -la víctima y el agresor-, además, por supuesto, de otros miembros de la familia en el caso de que aquél sea intrafamiliar.
  • 28. Lo primordial para estar alertos. Para tratar a la víctima menor es fundamental hablar con ellos, quitarles el sentimiento de culpa y hacerles comprender la situación para que no se sientan como “bichos raros” y puedan llevar una vida completamente normal a pesar de lo que han vivido.
  • 29. ¿Cuándo debe comenzar la intervención. La intervención debe comenzar desde el momento de la revelación. Es importante que el niño esté tranquilo y que sienta que puede confiar en los profesionales con los que va a tener que comunicarse. Las relaciones de los menores son muy diversas, algunos al principio están tranquilos y más tarde es cuando manifiestan problemas, mientras que en otros, estos están presentes al contarlo y a medida que va transcurriendo el tiempo y el trauma se trata, experimentan una mejoría.
  • 30. El tratamiento será de manera individual y colectivo. En el tratamiento individual, hay que ocuparse de los sentimientos de desorientación que el niño tiene por haber sido alejado de su hogar y su familia (en su caso), de culpa, la depresión y la falta de autoestima. El tratamiento no es igual en todos los casos porque no todos lo sufren de la misma manera ni sus circunstancias son iguales. Se les debe enseñar a expresar y aceptar sus sentimientos, que superen el trauma mediante juegos (para que no asocien las terapias a algo negativo), de manera que sean útiles para que el niño se encuentre en un buen ambiente y vaya confiando en otras personas.
  • 31. Terapia de juego para el manejo del abuso sexual infantil. Usando la terapia de juego, les permite a los niños expresar sus sentimientos, temores y conflictos por medio del juego, distanciándose conscientemente del impacto del abuso y expresándose inconscientemente, externalizando su conflicto. En algunos casos, podemos observar dinámicas obvias en el juego como el de muñecos donde el niño demuestra el acto sexual que se le perpetró.
  • 32. Etapas de la terapia del juego. La primera etapa se manifiesta como caos. Las escenas, ya sea en el juego, en el arte, en la arena u otros medios, se ven desorganizadas, con poca dirección, sin orden, y aparentemente sin tema o simbolismo. Pero el mismo desorden es simbólico de cómo se siente el niño y de la situación en que se encuentra.
  • 33. La segunda etapa se manifiesta en el juego como una lucha. Los monstruos se pelean, los soldados están en guerra, hay buenos y malos, y la lucha es inconclusa. La niña expresa su ambivalencia y la dificultad en que se encuentra; su lucha emocional. Empieza a hablar o manifestar los temas dolorosos que la llevaron a la terapia . En esta etapa se ven símbolos que se pueden interpretar como sexuales, y el juego manifiesta el control del agresor y la sumisión de la víctima.
  • 34. En la tercera etapa de juego se empieza a observar la resolución del conflicto . • Los buenos superan a los malos, los perdidos se encuentran, hay triunfo en la guerra, hay un fin al juego o escena que se presenta. En esta etapa también se manifiesta la vegetación • Se observan árboles, plantas y flores en los cuadros o juegos. Se ve un cuadro más completo. El niño demuestra que ha superado sus conflictos. • En esta etapa se observa aumento de autoestima en el niño, se ven más sonrisas y el niño es más juguetón. Muchas veces la víctima puede hablar un poco más del abuso y del impacto que ha tenido en él o ella
  • 35. En la última etapa, se manifiesta el hombre y sus símbolos. Se ven personas trabajando o divirtiéndose, jugando e interactuando. Se encuentran coches, edificios y artículos producidos por el hombre. Para muchas víctimas, el simbolismo es el reencuentro con la madre y/o la espiritualidad.
  • 36. tratamiento colectivo. Este tipo de terapia es muy eficaz porque no hay nadie mejor que quien ha pasado por lo mismo para entender el sufrimiento de otras víctimas. Lo más conveniente es agrupar a niños de similares edades y en número de cinco a ocho integrantes (menos de cinco no, por si hay ausencias y más de ocho no permite conceder a cada niño el tiempo que exijan las circunstancias) En los grupos de padres, hay que concienciarlos de que ellos no son los responsables del abuso (si este viene de fuera), ya que pueden sentir que lo son por haber dejado al niño a solas con esa persona, creer que no han sabido cuidar suficientemente de él o por no haber sido capaces de darse cuenta de lo que ocurría.
  • 37. Grupo de profesionales que intervienen. Un psicólogo clínico que se ocupe de la intervención terapéutica.  Un trabajador social para la protección del menor.  Policías, para los aspectos criminales. Cada una de ellas tiene una finalidad; así, la intervención terapéutica consiste en el tratamiento del trauma psicológico a nivel individual y de las alteraciones en las relaciones familiares. En el caso de la intervención protectora, se aplica toda forma de actuación que persiga la protección del desarrollo físico, emocional y moral de la víctima. Por último, la intervención punitiva supone castigar a quien ha cometido el delito, atribuyéndole toda la responsabilidad.