SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN EN
PSICOLOGÍA APLICADA
AL ÁMBITO POLÍTICO:
EL PROTOCOLO DE
ESTAMBUL
Ligia Orellana Calderón
Omar Khadr, prisionero en
Guantánamo, 16 años.
Convención contra la Tortura y Otros Tratos
o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes.
 Adoptada por las Naciones Unidas en
diciembre de 1984.
 Ratificada por 150 estados.
 Bajo ninguna circunstancia, ni siquiera
en una guerra o una situación de
emergencia, está justificado el uso de
la tortura u otros malos tratos.
Convención contra la Tortura y Otros Tratos
o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes.
La tortura es “todo acto por el cual se inflija
intencionadamente a una persona dolores o
sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el
fin de obtener de ella o de un tercero información o
una confesión, de castigarla por un acto que haya
cometido, o se sospeche que ha cometido, o de
intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por
cualquier razón basada en cualquier tipo de
discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos
sean infligidos por un funcionario público u otra
persona en el ejercicio de funciones públicas, a
instigación suya, o con su consentimiento o
“Bush, Cheney,
Rumsfeld y los
generales en
Guantánamo y
Abu Ghraib
deben ser
enjuiciados
por...complicida
d de comando”.
P. Zimbardo
Fuente:
http://www.rawstory.com/rs/2014/04/15/spanish-judge-defies-pressure-to-scrap-guantanamo-torture-case-against-bush/
“En la lucha contra la delincuencia, el
terrorismo y el narcotráfico se ha obviado
[la Convención] y se aprueba y alienta el
uso de la fuerza, la cual pasa por métodos
de tortura, de espionaje, de persecución y
de criminalización de los sectores que sean
vistos como amenaza”.
(Irala, 2011)
Utilización de tortura en la
actualidad
 “Interrogatorios coercitivos”, “técnicas de
interrogación para fuentes no cooperantes”, o
“técnicas avanzadas de interrogación policial”.
 Reportes de su uso en México (Montalvo, 2014),
Paraguay, Chile, El Salvador, Argentina.
 Nordgren, Morris y Loewestein (2011):
reconsiderar la definición de tortura de las
Naciones Unidas, porque ésta se basa en la
severidad del dolor infligido, y resulta fácil
minimizar el sufrimiento psicológico y físico,
sobre todo a la luz de la supuesta legitimidad del
sistema de justicia.
 Chile: utilizó tortura de modo sistemático en
la dictadura militar (1973-1990).
 Se recogieron 40,000 testimonios y hay
centros de tratamiento para las víctimas de
tortura alrededor del mundo, guiados por
chilenos.
 La tortura aún se practica en Chile como
abuso policial, cárceles y servicio militar.
 Tortura: ambiente absolutamente
incontrolable, impredecible; situaciones
psicológicamente estructuradas para generar
¿Qué puede hacerse
desde la investigación en
psicología?
 Manual para investigación y
documentación eficaces de la tortura y
otros aspectos o penas crueles,
inhumanas o degradantes.
 Apunta a evaluar a las personas que
aleguen haber sufrido tortura y malos
tratos por parte de autoridades.
 Concilia la experticia de profesionales
para documentar los hallazgos físicos y
 Diagnóstico de estrés post-traumático
puede ser muy limitado para describir
diversas situaciones, no capta el historial
de sufrimiento de muchas personas.
 Investigar hechos, identificar responsables,
facilitar procesamiento, promover justicia,
reparación y prevención.
 Medir magnitud del problema y prácticas
regionales de la tortura; apoyo a peticiones
de asilo político; defender a víctimas que
se declararon culpables durante la tortura;
elegibilidad para programas de reparación.
 En el 2000 se establece su carácter universal, todos
los países de la ONU lo reconocen como válido y
vigente.
 No es un instrumento vinculante pero puede ser apoyo
de un peritaje, para certificar en un tribunal la
existencia del delito de tortura.
 En Chile, el servicio médico legal es el encargado de
aplicar el Protocolo. La obligación actual es la
formación del servicio médico legal.
 Quien lo use debe entender para qué es el
instrumento y comprender la importancia del relato y
de la persona que lo reporta.
Elementos esenciales en la
evaluación de víctimas de tortura
Componentes de la evaluación
psicosocial del Protocolo de Estambul
 Identificación
 Información sobre el caso
 Metodología
 Conducta observada
 Información de la víctima
 Historia del trauma
 Antecedentes de otros eventos
traumáticos
 Antecedentes (médicos)
 Impresión diagnóstica
 Conclusiones y recomendaciones
 Calificación de quien evalúa
1. Competencia de quien
evalúa
 Competencia técnica y competencia emocional.
 Reacciones comunes:
 Intentos conscientes o inconscientes de evitar
escuchar los aspectos más horrorosos del relato.
 Curiosidad personal o voyerística, búsqueda de
detalles gráficos, etiquetamiento.
 Interferencia de la agenda personal o creencias
políticas en la habilidad de escucha hacia la persona
torturada.
 Temor a consecuencias por asociarse con víctimas de
tortura que son perseguidas.
 Culpa de sobrevivientes.
2. Propósito claro de la
entrevista
 Por ejemplo:
 Preparación para solicitar asilo político.
 Preparación para enfrentar acciones legales.
 Ayuda para ajustarse a un nuevo entorno como
refugiado.
 Recibir tratamiento de los síntomas resultantes (o
independientes de) de la tortura.
 Informarse: quién solicita evaluación, por qué,
qué retroalimentación se dará.
 Asegurarse: el individuo a entrevistar comprende
el por qué de la evaluación y ha dado su
consentimiento libremente.
3. Métodos apropiados
 Selección, aplicación e interpretación de
instrumentos.
 Consideraciones culturales y de lenguaje.
 Posibles errores en la evaluación: validez,
sesgo de confirmación.
4. Registros, grabaciones y
terceras personas
 Grabar la evaluación y la presencia de
terceras personas puede influir en el
comportamiento y desempeño de la persona
durante la evaluación.
 Resonancias y gatillantes durante el relato.
 Expectativas erróneas y experiencias
limitadas de quien entrevista.
Estudios retrospectivos
“Retrospective study of positive
physical torture cases in Cairo
(2009 &2010)” (Salah et al., 2014)
 Estudio de prevalencia de tortura física en El
Cairo.
 Torturas reportadas a manos de agentes del
estado.
 Recabación de datos sociodemográficos,
lugar y tipo de lesión, objeto que causó lesión.
Estudios de caso
“Diagnosis of torture after 32 years:
Assessment of three alleged
torture victims during the 1980
military coup in Turkey” (Unuvar,
Ulas y Fincanci, 2014)
 Golpe de estado en Turquía, 1980.
 Tres hombres detenidos y torturados.
 Evidencia recabada 32 años después.
Procedimiento
 Consentimiento de individuos en cada etapa.
 Exámenes médicos, fotografías.
 Evaluación:
 Tipo de tortura sufrida.
 Quejas y consecuencias de las torturas.
 Hallazgos del examen físico
 Evaluación psiquiátrica: historial, quejas,
exámenes.
Referenci
as
 Free Omar Khadr Now (s.f.). Recuperado de http://freeomar.ca/
 Ghaleb, S., Elshabrawy, E., Elkaradawy, M., Welson, N. (2014). Retrospective study of positive
physical torture cases in Cairo (2009 &2010). Journal of Forensic and Legal Medicine, 24, 37-45.
 Montalvo, T. (2014, 21 de abril). La tortura como ‘medio de investigación’ prevalece en México.
Recuperado de http://www.animalpolitico.com/2014/04/la-tortura-como-medio-de-investigacion-
prevalece-en-mexico/
 Nordgren, L., Morris, M., Loewenstein, G. (2011). What constitutes torture? Psychological
impediments to an objective evaluation of enhanced interrogation tactics. Psychological Science,
22(5), 689-694.
 Pope, K. (2012). Psychological assessment of torture survivors: Essential steps, avoidable errors,
and helpful resources. International Journal of Law and Psychiatry, 35, 418-426.
 Thomas, N. (2011). On Turning a Blind Eye and a Deaf Ear: Society’s Response to the Use of
Torture. International Journal of Group Psychology, 61(1), 7-25.
 Unuvar, U., Ulas, H. y Finance, S. (2014). Diagnosis of torture after 32 years: Assessment of three
alleged torture victims during the 1980 military coup in Turkey. Forensic Science International, 244,
e42-e47.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

conducta CRIMINOLOGIA_III_1 (1).pptx
conducta CRIMINOLOGIA_III_1 (1).pptxconducta CRIMINOLOGIA_III_1 (1).pptx
conducta CRIMINOLOGIA_III_1 (1).pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
ENJ-300 Asfixia
ENJ-300 AsfixiaENJ-300 Asfixia
ENJ-300 Asfixia
ENJ
 
Protocolode estambul
Protocolode estambul Protocolode estambul
Protocolode estambul
Carolina Vanegas
 
Reseña historica criminalistica
Reseña historica criminalisticaReseña historica criminalistica
Reseña historica criminalistica
aleymargonzalezmartinez
 
Tema 4. Lesiones. Contusiones.
Tema 4. Lesiones. Contusiones.Tema 4. Lesiones. Contusiones.
Tema 4. Lesiones. Contusiones.
daniela bettiol
 
Delitos Sexuales
Delitos SexualesDelitos Sexuales
Delitos Sexuales
Nanamoon
 
Violacions sexual1_IAFJSR
Violacions sexual1_IAFJSRViolacions sexual1_IAFJSR
Violacions sexual1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
LA BALÍSTICA EN LA VIDA REAL
LA BALÍSTICA EN LA VIDA REALLA BALÍSTICA EN LA VIDA REAL
LA BALÍSTICA EN LA VIDA REAL
CESAR GUSTAVO
 
Cuadro comparativo criminologia y criminalistica
Cuadro comparativo criminologia y criminalisticaCuadro comparativo criminologia y criminalistica
Cuadro comparativo criminologia y criminalistica
ALEXANDER stalin SANCHEZ torrealba
 
Evolución de los sistemas de identificación
Evolución de los sistemas de identificaciónEvolución de los sistemas de identificación
Evolución de los sistemas de identificación
Axel Moreno
 
TP HOMICIDIO EN ARGENTINA.pptx
TP HOMICIDIO EN ARGENTINA.pptxTP HOMICIDIO EN ARGENTINA.pptx
TP HOMICIDIO EN ARGENTINA.pptx
RomiSepeMartorelli
 
Mapa mental la criminalistica
Mapa mental la criminalisticaMapa mental la criminalistica
Mapa mental la criminalistica
Francys Guevara D
 
Sexologia forense delitos sexuales
Sexologia forense delitos sexualesSexologia forense delitos sexuales
Sexologia forense delitos sexuales
W.E O.R
 
Medicina forense. lesiones en general
Medicina forense. lesiones en generalMedicina forense. lesiones en general
Medicina forense. lesiones en general
luisrapoblano
 
Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)
Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)
Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)
Fernando Barrientos
 
Toxicología - Criminalística I - Criminología
Toxicología - Criminalística I - CriminologíaToxicología - Criminalística I - Criminología
Toxicología - Criminalística I - Criminología
Bego E A
 
Homicidio y sus Tipos
Homicidio y sus TiposHomicidio y sus Tipos
Homicidio y sus Tipos
Nohelia Alvarez
 
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
gabo0707
 
Heridas por proyectil de arma de fuego medico legal.
Heridas por proyectil de arma de fuego medico legal.Heridas por proyectil de arma de fuego medico legal.
Heridas por proyectil de arma de fuego medico legal.
rafael lucero peña
 
Contusiones 2
Contusiones 2Contusiones 2

La actualidad más candente (20)

conducta CRIMINOLOGIA_III_1 (1).pptx
conducta CRIMINOLOGIA_III_1 (1).pptxconducta CRIMINOLOGIA_III_1 (1).pptx
conducta CRIMINOLOGIA_III_1 (1).pptx
 
ENJ-300 Asfixia
ENJ-300 AsfixiaENJ-300 Asfixia
ENJ-300 Asfixia
 
Protocolode estambul
Protocolode estambul Protocolode estambul
Protocolode estambul
 
Reseña historica criminalistica
Reseña historica criminalisticaReseña historica criminalistica
Reseña historica criminalistica
 
Tema 4. Lesiones. Contusiones.
Tema 4. Lesiones. Contusiones.Tema 4. Lesiones. Contusiones.
Tema 4. Lesiones. Contusiones.
 
Delitos Sexuales
Delitos SexualesDelitos Sexuales
Delitos Sexuales
 
Violacions sexual1_IAFJSR
Violacions sexual1_IAFJSRViolacions sexual1_IAFJSR
Violacions sexual1_IAFJSR
 
LA BALÍSTICA EN LA VIDA REAL
LA BALÍSTICA EN LA VIDA REALLA BALÍSTICA EN LA VIDA REAL
LA BALÍSTICA EN LA VIDA REAL
 
Cuadro comparativo criminologia y criminalistica
Cuadro comparativo criminologia y criminalisticaCuadro comparativo criminologia y criminalistica
Cuadro comparativo criminologia y criminalistica
 
Evolución de los sistemas de identificación
Evolución de los sistemas de identificaciónEvolución de los sistemas de identificación
Evolución de los sistemas de identificación
 
TP HOMICIDIO EN ARGENTINA.pptx
TP HOMICIDIO EN ARGENTINA.pptxTP HOMICIDIO EN ARGENTINA.pptx
TP HOMICIDIO EN ARGENTINA.pptx
 
Mapa mental la criminalistica
Mapa mental la criminalisticaMapa mental la criminalistica
Mapa mental la criminalistica
 
Sexologia forense delitos sexuales
Sexologia forense delitos sexualesSexologia forense delitos sexuales
Sexologia forense delitos sexuales
 
Medicina forense. lesiones en general
Medicina forense. lesiones en generalMedicina forense. lesiones en general
Medicina forense. lesiones en general
 
Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)
Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)
Seminario Medicina Legal y Criminología (parte 2)
 
Toxicología - Criminalística I - Criminología
Toxicología - Criminalística I - CriminologíaToxicología - Criminalística I - Criminología
Toxicología - Criminalística I - Criminología
 
Homicidio y sus Tipos
Homicidio y sus TiposHomicidio y sus Tipos
Homicidio y sus Tipos
 
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
 
Heridas por proyectil de arma de fuego medico legal.
Heridas por proyectil de arma de fuego medico legal.Heridas por proyectil de arma de fuego medico legal.
Heridas por proyectil de arma de fuego medico legal.
 
Contusiones 2
Contusiones 2Contusiones 2
Contusiones 2
 

Similar a Protocolo de Estambul para investigación y documentación de tortura

Tortura.pptx
Tortura.pptxTortura.pptx
Tortura.pptx
MarioOsorioramos
 
Tortura Humana
Tortura HumanaTortura Humana
Tortura Humana
Evelyn Asencio
 
Tesis tortura
Tesis torturaTesis tortura
Tesis tortura
TodoPorMexico
 
Tortura
TorturaTortura
Tortura
dereccho
 
EXPOSICION PROTOCOLO DE ESTAMBUL.pptx
EXPOSICION PROTOCOLO DE ESTAMBUL.pptxEXPOSICION PROTOCOLO DE ESTAMBUL.pptx
EXPOSICION PROTOCOLO DE ESTAMBUL.pptx
LindaSandovalFonseca1
 
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...
KrakenbergerORG
 
26 DE JUNIO, DÍA INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS EN APOYO DE LAS VÍCTIMA...
26 DE JUNIO, DÍA INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS EN APOYO DE LAS VÍCTIMA...26 DE JUNIO, DÍA INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS EN APOYO DE LAS VÍCTIMA...
26 DE JUNIO, DÍA INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS EN APOYO DE LAS VÍCTIMA...
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...
KrakenbergerORG
 
Victimologia de los derechos humanos
Victimologia de los derechos humanosVictimologia de los derechos humanos
Victimologia de los derechos humanos
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Manual para periodistas que informan sobre tortura.
Manual para periodistas que informan sobre tortura.Manual para periodistas que informan sobre tortura.
Manual para periodistas que informan sobre tortura.
José María
 
ENSAYO DEL PROTOCOLO DE ESTAMBUL. MEDICINA FORENSE
ENSAYO DEL PROTOCOLO DE ESTAMBUL. MEDICINA FORENSEENSAYO DEL PROTOCOLO DE ESTAMBUL. MEDICINA FORENSE
ENSAYO DEL PROTOCOLO DE ESTAMBUL. MEDICINA FORENSE
AlejandraCuevas43
 
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
oswaldo chomba
 
Guía práctica para la elaboración del diagnóstico clínico criminológico (Chih...
Guía práctica para la elaboración del diagnóstico clínico criminológico (Chih...Guía práctica para la elaboración del diagnóstico clínico criminológico (Chih...
Guía práctica para la elaboración del diagnóstico clínico criminológico (Chih...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Sobrevivir a la muerte
Sobrevivir a la muerteSobrevivir a la muerte
Sobrevivir a la muerte
Roberto Reyes
 
ACTUALIZACIÓN DEL PROTOCOLO DE ESTAMBUL.pptx
ACTUALIZACIÓN DEL PROTOCOLO DE ESTAMBUL.pptxACTUALIZACIÓN DEL PROTOCOLO DE ESTAMBUL.pptx
ACTUALIZACIÓN DEL PROTOCOLO DE ESTAMBUL.pptx
MarioArciniagaAragon
 
ENJ-300 El Perito Forense en la Investigación Medico Legal de las Muertes
ENJ-300 El Perito Forense en la Investigación Medico Legal de las MuertesENJ-300 El Perito Forense en la Investigación Medico Legal de las Muertes
ENJ-300 El Perito Forense en la Investigación Medico Legal de las Muertes
ENJ
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
Natalia Corvalán
 
Formación de la personalidad gustavo roz
Formación de la personalidad gustavo rozFormación de la personalidad gustavo roz
Formación de la personalidad gustavo roz
Rozgustavo
 
N karl brandt
N karl brandtN karl brandt
N karl brandt
Menfis Alvarez
 
Psicología Criminológica
Psicología CriminológicaPsicología Criminológica
Psicología Criminológica
PaaooLuunaa
 

Similar a Protocolo de Estambul para investigación y documentación de tortura (20)

Tortura.pptx
Tortura.pptxTortura.pptx
Tortura.pptx
 
Tortura Humana
Tortura HumanaTortura Humana
Tortura Humana
 
Tesis tortura
Tesis torturaTesis tortura
Tesis tortura
 
Tortura
TorturaTortura
Tortura
 
EXPOSICION PROTOCOLO DE ESTAMBUL.pptx
EXPOSICION PROTOCOLO DE ESTAMBUL.pptxEXPOSICION PROTOCOLO DE ESTAMBUL.pptx
EXPOSICION PROTOCOLO DE ESTAMBUL.pptx
 
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...
 
26 DE JUNIO, DÍA INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS EN APOYO DE LAS VÍCTIMA...
26 DE JUNIO, DÍA INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS EN APOYO DE LAS VÍCTIMA...26 DE JUNIO, DÍA INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS EN APOYO DE LAS VÍCTIMA...
26 DE JUNIO, DÍA INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS EN APOYO DE LAS VÍCTIMA...
 
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...
Expertos dan credito a las denuncias de torturas contra detenidos incomunicad...
 
Victimologia de los derechos humanos
Victimologia de los derechos humanosVictimologia de los derechos humanos
Victimologia de los derechos humanos
 
Manual para periodistas que informan sobre tortura.
Manual para periodistas que informan sobre tortura.Manual para periodistas que informan sobre tortura.
Manual para periodistas que informan sobre tortura.
 
ENSAYO DEL PROTOCOLO DE ESTAMBUL. MEDICINA FORENSE
ENSAYO DEL PROTOCOLO DE ESTAMBUL. MEDICINA FORENSEENSAYO DEL PROTOCOLO DE ESTAMBUL. MEDICINA FORENSE
ENSAYO DEL PROTOCOLO DE ESTAMBUL. MEDICINA FORENSE
 
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
 
Guía práctica para la elaboración del diagnóstico clínico criminológico (Chih...
Guía práctica para la elaboración del diagnóstico clínico criminológico (Chih...Guía práctica para la elaboración del diagnóstico clínico criminológico (Chih...
Guía práctica para la elaboración del diagnóstico clínico criminológico (Chih...
 
Sobrevivir a la muerte
Sobrevivir a la muerteSobrevivir a la muerte
Sobrevivir a la muerte
 
ACTUALIZACIÓN DEL PROTOCOLO DE ESTAMBUL.pptx
ACTUALIZACIÓN DEL PROTOCOLO DE ESTAMBUL.pptxACTUALIZACIÓN DEL PROTOCOLO DE ESTAMBUL.pptx
ACTUALIZACIÓN DEL PROTOCOLO DE ESTAMBUL.pptx
 
ENJ-300 El Perito Forense en la Investigación Medico Legal de las Muertes
ENJ-300 El Perito Forense en la Investigación Medico Legal de las MuertesENJ-300 El Perito Forense en la Investigación Medico Legal de las Muertes
ENJ-300 El Perito Forense en la Investigación Medico Legal de las Muertes
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
 
Formación de la personalidad gustavo roz
Formación de la personalidad gustavo rozFormación de la personalidad gustavo roz
Formación de la personalidad gustavo roz
 
N karl brandt
N karl brandtN karl brandt
N karl brandt
 
Psicología Criminológica
Psicología CriminológicaPsicología Criminológica
Psicología Criminológica
 

Último

Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 

Último (20)

Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 

Protocolo de Estambul para investigación y documentación de tortura

  • 1. INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA APLICADA AL ÁMBITO POLÍTICO: EL PROTOCOLO DE ESTAMBUL Ligia Orellana Calderón
  • 2. Omar Khadr, prisionero en Guantánamo, 16 años.
  • 3. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.  Adoptada por las Naciones Unidas en diciembre de 1984.  Ratificada por 150 estados.  Bajo ninguna circunstancia, ni siquiera en una guerra o una situación de emergencia, está justificado el uso de la tortura u otros malos tratos.
  • 4. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. La tortura es “todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o
  • 5. “Bush, Cheney, Rumsfeld y los generales en Guantánamo y Abu Ghraib deben ser enjuiciados por...complicida d de comando”. P. Zimbardo
  • 7. “En la lucha contra la delincuencia, el terrorismo y el narcotráfico se ha obviado [la Convención] y se aprueba y alienta el uso de la fuerza, la cual pasa por métodos de tortura, de espionaje, de persecución y de criminalización de los sectores que sean vistos como amenaza”. (Irala, 2011)
  • 8. Utilización de tortura en la actualidad  “Interrogatorios coercitivos”, “técnicas de interrogación para fuentes no cooperantes”, o “técnicas avanzadas de interrogación policial”.  Reportes de su uso en México (Montalvo, 2014), Paraguay, Chile, El Salvador, Argentina.  Nordgren, Morris y Loewestein (2011): reconsiderar la definición de tortura de las Naciones Unidas, porque ésta se basa en la severidad del dolor infligido, y resulta fácil minimizar el sufrimiento psicológico y físico, sobre todo a la luz de la supuesta legitimidad del sistema de justicia.
  • 9.  Chile: utilizó tortura de modo sistemático en la dictadura militar (1973-1990).  Se recogieron 40,000 testimonios y hay centros de tratamiento para las víctimas de tortura alrededor del mundo, guiados por chilenos.  La tortura aún se practica en Chile como abuso policial, cárceles y servicio militar.  Tortura: ambiente absolutamente incontrolable, impredecible; situaciones psicológicamente estructuradas para generar
  • 10. ¿Qué puede hacerse desde la investigación en psicología?
  • 11.
  • 12.  Manual para investigación y documentación eficaces de la tortura y otros aspectos o penas crueles, inhumanas o degradantes.  Apunta a evaluar a las personas que aleguen haber sufrido tortura y malos tratos por parte de autoridades.  Concilia la experticia de profesionales para documentar los hallazgos físicos y
  • 13.  Diagnóstico de estrés post-traumático puede ser muy limitado para describir diversas situaciones, no capta el historial de sufrimiento de muchas personas.  Investigar hechos, identificar responsables, facilitar procesamiento, promover justicia, reparación y prevención.  Medir magnitud del problema y prácticas regionales de la tortura; apoyo a peticiones de asilo político; defender a víctimas que se declararon culpables durante la tortura; elegibilidad para programas de reparación.
  • 14.  En el 2000 se establece su carácter universal, todos los países de la ONU lo reconocen como válido y vigente.  No es un instrumento vinculante pero puede ser apoyo de un peritaje, para certificar en un tribunal la existencia del delito de tortura.  En Chile, el servicio médico legal es el encargado de aplicar el Protocolo. La obligación actual es la formación del servicio médico legal.  Quien lo use debe entender para qué es el instrumento y comprender la importancia del relato y de la persona que lo reporta.
  • 15. Elementos esenciales en la evaluación de víctimas de tortura
  • 16. Componentes de la evaluación psicosocial del Protocolo de Estambul  Identificación  Información sobre el caso  Metodología  Conducta observada  Información de la víctima  Historia del trauma  Antecedentes de otros eventos traumáticos  Antecedentes (médicos)  Impresión diagnóstica  Conclusiones y recomendaciones  Calificación de quien evalúa
  • 17. 1. Competencia de quien evalúa  Competencia técnica y competencia emocional.  Reacciones comunes:  Intentos conscientes o inconscientes de evitar escuchar los aspectos más horrorosos del relato.  Curiosidad personal o voyerística, búsqueda de detalles gráficos, etiquetamiento.  Interferencia de la agenda personal o creencias políticas en la habilidad de escucha hacia la persona torturada.  Temor a consecuencias por asociarse con víctimas de tortura que son perseguidas.  Culpa de sobrevivientes.
  • 18. 2. Propósito claro de la entrevista  Por ejemplo:  Preparación para solicitar asilo político.  Preparación para enfrentar acciones legales.  Ayuda para ajustarse a un nuevo entorno como refugiado.  Recibir tratamiento de los síntomas resultantes (o independientes de) de la tortura.  Informarse: quién solicita evaluación, por qué, qué retroalimentación se dará.  Asegurarse: el individuo a entrevistar comprende el por qué de la evaluación y ha dado su consentimiento libremente.
  • 19. 3. Métodos apropiados  Selección, aplicación e interpretación de instrumentos.  Consideraciones culturales y de lenguaje.  Posibles errores en la evaluación: validez, sesgo de confirmación.
  • 20. 4. Registros, grabaciones y terceras personas  Grabar la evaluación y la presencia de terceras personas puede influir en el comportamiento y desempeño de la persona durante la evaluación.  Resonancias y gatillantes durante el relato.  Expectativas erróneas y experiencias limitadas de quien entrevista.
  • 22. “Retrospective study of positive physical torture cases in Cairo (2009 &2010)” (Salah et al., 2014)  Estudio de prevalencia de tortura física en El Cairo.  Torturas reportadas a manos de agentes del estado.  Recabación de datos sociodemográficos, lugar y tipo de lesión, objeto que causó lesión.
  • 24. “Diagnosis of torture after 32 years: Assessment of three alleged torture victims during the 1980 military coup in Turkey” (Unuvar, Ulas y Fincanci, 2014)  Golpe de estado en Turquía, 1980.  Tres hombres detenidos y torturados.  Evidencia recabada 32 años después.
  • 25. Procedimiento  Consentimiento de individuos en cada etapa.  Exámenes médicos, fotografías.  Evaluación:  Tipo de tortura sufrida.  Quejas y consecuencias de las torturas.  Hallazgos del examen físico  Evaluación psiquiátrica: historial, quejas, exámenes.
  • 26.
  • 27. Referenci as  Free Omar Khadr Now (s.f.). Recuperado de http://freeomar.ca/  Ghaleb, S., Elshabrawy, E., Elkaradawy, M., Welson, N. (2014). Retrospective study of positive physical torture cases in Cairo (2009 &2010). Journal of Forensic and Legal Medicine, 24, 37-45.  Montalvo, T. (2014, 21 de abril). La tortura como ‘medio de investigación’ prevalece en México. Recuperado de http://www.animalpolitico.com/2014/04/la-tortura-como-medio-de-investigacion- prevalece-en-mexico/  Nordgren, L., Morris, M., Loewenstein, G. (2011). What constitutes torture? Psychological impediments to an objective evaluation of enhanced interrogation tactics. Psychological Science, 22(5), 689-694.  Pope, K. (2012). Psychological assessment of torture survivors: Essential steps, avoidable errors, and helpful resources. International Journal of Law and Psychiatry, 35, 418-426.  Thomas, N. (2011). On Turning a Blind Eye and a Deaf Ear: Society’s Response to the Use of Torture. International Journal of Group Psychology, 61(1), 7-25.  Unuvar, U., Ulas, H. y Finance, S. (2014). Diagnosis of torture after 32 years: Assessment of three alleged torture victims during the 1980 military coup in Turkey. Forensic Science International, 244, e42-e47.

Notas del editor

  1. He has been incarcerated at Guantanamo Bay since 2002, suffering extremely harsh interrogations and torture (methods). Omar is no longer in Guantanamo. Left without options, he pled guilty to war crimes so that he’d be given an eight year sentence and be able to transfer to a prison in Canada. He remains in prison there.
  2. Comisión Nacional de Derechos Humanos, que en diciembre de 2013 emitió una recomendación al Comisionado Nacional de Seguridad por la tortura y los tratos crueles de lo que fue víctima Ricardo por más de diez horas. La violencia contra Ricardo es uno de los 7 mil 253 casos de tortura que la CNDH confirma que ocurrieron entre 2006 y 2012 (Montalvo, 2014)
  3. A holistic approach to trauma stories together with physical and psychological findings has been the main frame of the Protocol.
  4. “And as long as I live I shall remember walking along an empty corridor and sud- denly hearing, from behind a closed door, a scream of pain and horror such as I have never heard since. The door opened, and the researcher poked out her head and told me to run and make a hot drink for the young man sitting with her. She had just given him the news that in retaliation for his own outspokenness against his country's regime, his mother had been seized and executed....”
  5. emories of being tortured may have a different quality than those of routine episodic memory. Very diverse methods of physical or psychological torture all activate similar bodily, affective, and cognitive responses even when they are quite different from one another. As a result, the memory traces merge into a “trauma network” that includes sen- sory memories but becomes detached from the particular episodic memory; that is, the trauma network has no time or place. Primo Levi's statement that “the memory of a trauma suffered or inflicted is itself traumatic because recalling it is painful or at least disturbing” Sometimes descriptions of torture that actually occurred can seem so extreme, so inhumane, and so far beyond the evaluator's frame of experience and reference, that they must certainly be false. Actively searching for relevant information and contexts outside our personal experience and expectations may save an evaluation from false assumptions and misleading conclusions.