SlideShare una empresa de Scribd logo
Es la especialidad medico-quirúrgica
en donde los neurocirujanos se
centran en el tratamiento de las
enfermedades nerviosas que puedan
requerir de cirugía.
Algunos de los padecimientos que
se pueden tratar con neurocirugía
son: traumas craneales, hernias
discales, fracturas de la columna
vertebral, tumores cerebrales o
vertebrales, hematomas, epilepsia,
estenosis vertebral, entre otras.
La Esquirlectomia es la exéresis de
una esquirla de hueso, o sea, la
extracción de pequeños
fragmentos óseos del cráneo.
La Esquirlectomia es la exéresis de
una esquirla de hueso, o sea, la
extracción de pequeños
fragmentos óseos del cráneo.
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
(TAC):
también denominada escáner, es una
técnica de imagen médica que utiliza
radiación X para obtener cortes o
secciones de objetos anatómicos con
fines diagnósticos
Comprensión de la duramadre
Traumas
Fracturas multifragmentaria
Depresión ósea
Hematomas
Laceración de la duramadre
INSTRUMENTAL
Canasta de cráneo
INSUMO
Cotonoides de todos los tamaños
Jeringa de 20cc
HB20
Gasas
Agujas hipodérmicas n ° 18_22
Guantes
ELEMENTOS
Paquete de ropa
Lápiz de electro
Caucho de succión
Compresa
Pinza bipolar
MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES
Geramicina
Suero fisiológico
Cera ósea
Gelfoam
Fijación de campos: Fibroina 2/0
aguja de ½ circulo punta redonda
de 36mm
Duramadre: Poliglactin 910 4/0
aguja de ½ circulo punta redonda
de 16mm
Gálea aponeurótica: Poliglactin
910 1 aguja de ½ circulo punta
redonda de 36mm
Musculo: Poliglactin 910 1 aguja
de ½ circulo punta redonda de
36mm
Piel: Polímero de poliamida 3/0
aguja de 3/8 de círculo punta
cortante de 24mm
1) Anestesia general
2) Posición del paciente dependiendo de la zona fracturada
3) Asepsia y antisepsia
4) Incisión semicircular alrededor del área de la fractura con MB4 hoja 20
5) Disección de tejido blando con el disector de free y exponemos el área de
la incisión
6) Se visualiza el periostio con separador de Weitlaner y con la ayuda de un
elevador desperiostizamos
7) Se realizan de 2 a 3 agujeros de trepanación en la tabla ósea con el
trepano de hudson y sus respectivas fresas
8) A través de los agujeros introducimos un disector para elevar los fragmentos
deprimidos y facilitar su retiro con la gubia de kerrison
9) Si los fragmentos se encuentran muy impactados se extrae cuidadosamente, si
son fracturas muy conminutas no se realiza trepanación solo se extraen los
fragmentos con pinza de disección en bayoneta y disector de free cuidando de no
lesionar la duramadre
10) Ya realizada la esquirlectomia si el defecto es muy amplio se realiza una
Craneoplastia
11) Si es una sola fractura esta se levanta con una espátula cerebral
12) Controlamos el sangrado de la duramadre lacerada con bipolar, Cotonoides
húmedos e irrigamos y succionamos simultáneamente
13) Suturamos la duramadre
14) Suturamos periostio con Poliglactin 910 1 CT1
15) Musculo y gálea aponeurótica y tejido celular subcutáneo con Poliglactin
910 1 aguja de ½ punta redonda de 16mm
16) Piel con polímero de poliamida 3/0 aguja curva cortante de 3/8 de circulo
de 24 mm
Hematomas
Infecciones
Incrustación de hueso
Secuestro (tejido blando presente entre el foco de la fractura)
DISCO INTERVERTEBRAL
 El disco intervertebral crea una
articulación entre cada uno de los
huesos de la columna vertebral que
les permite moverse. Cuando el
revestimiento exterior que rodea un
disco se desgarra, el centro blando
puede sobresalir por la abertura,
creando una hernia de disco.
PROTRUSIO
N
HERNIA
Los mas FRECUENTES:
 Envejecimiento (perdida de elasticidad y flexibilidad de los
discos)
 Sobrecargas a la columna vertebral
OTRAS CAUSAS:
 Someterse a vibraciones que afecten al cuerpo
 Tener una musculatura débil
 Estar mucho tiempo sentado (atrofia muscular)
 “Para abordar el canal vertebral por vía posterior es necesario retirar
todos los elementos del arco posterior de la vértebra o parte de
ellos. Cuando se reseca la apófisis espinosa, los ligamentos
posteriores y la lámina se habla de laminectomía.”
OBJETIVO:
Descomprimir el tejido
nervioso y resecar la
lesión en su totalidad.
Estenosis espinal Ciatica Espondilolistesis
INSTRUMENTAL
• Canasta de neurocirugía
ELEMENTOS
• Paq de ropa
• Caucho de succión
• Lapiz electro
• Compresas
EQUIPO
• Bipolar
INSUMOS
• Gasas
• Guantes
• Jeringa 20 cc
• Agujas hipodérmicas
• Mechas de columna
• Cotonoides
• Gelfoam
• Cera osea
SUTURAS
• Vicryl 1 CT1
• nylon 3/0 SC 24
• Seda 2/0 SC 26
 Paciente en posición de cubito ventral o lateral con las piernas
flejadas
 Cuando la intervención va a realizarse en la región cervical el
paciente puede colocarse en posición sentado según la decisión
del cirujano
 Realizamos asepsia y antisepsia
 Infiltramos de la piel y el tejido subcutáneo con marcaina
 Practicamos una incisión mediana longitudinal de piel y tejidos
subcutáneos (aponeurosis, ligamentos, músculos para ventrales)
 Realizamos hemostasia con pinzas Mosquito y
electrocoagulación
 Disecamos los músculos para ventrales con Mechas
de columna y disector de Cobs o cinceles
 Resecamos la apófisis espinosa con cizalla y gubia de
Lexel recta y curva de doble acción exponiendo el
ligamento amarillo y haciendo hemostasia en los
bordes del hueso con cera
 Disecamos el ligamento amarillo con bisturí No. 15 y
pinzas Kerrison protegiendo con cotonoides el saco
dural
 Exponemos el saco dural y las raíces posteriores
 Utilizando micro-cotonoides triangulares, microcánula
de succión, gancho de nervio y separador de raíz
exploramos el saco dural y las raíces nerviosas
 Extirpamos la lesión extradural (osteofito, disco
intervertebral herniado o tumor) utilizando diferentes
instrumentos tales como las curetas, pinzas Kerrison,
biotomos o Alligator y haciendo hemostasia con la
coagulación bipolar.
 Si se encuentran otras lesiones el
procedimiento se continua. Sino termina de en
la manera del paso anterior.
 Es una cirugía para extirpar todo o
parte de la amortiguación que ayuda
a sostener parte de la columna
vertebral. Estas amortiguaciones se
denominan discos y son los que
separan los huesos de la columna
(vértebras).
OBJETIVO :
extraer exclusivamente el material
discal herniado, sin romper ni extraer el
hueso vertebral.
 1. Bajo anestesia general, el paciente es colocado en posición
decúbito prono sobre un soporte abdominal.
 2. El nivel apropiado puede confirmarse con una radiografía lateral
previa colocación de una aguja sobre la apófisis espinosa.
 3. Después de infiltrar subperiósticamente con anestesia local, se
realiza una pequeña incisión en piel.
 4. se expone la apófisis espinosa, se realiza disección subperióstica
de la lámina usando disectores subperiósticos.
 5. Se coloca un retractor anclado lateralmente a las apófisis
articulares (facetas) y se usa el microscopio.
 6. Se realiza una resección parcial en inferior de la lámina
(hemisemilaminectomía) y si es necesario una facetectomía
medial usando pinzas de Kerrison o microdrill.
 7. Se desinserta el ligamento amarillo del borde superior de la
lámina y se reseca.
 8. Se identifica el saco dural y se retrae la raíz medialmente.
 9. Se incide el ligamento longitudinal posterior cuando está
íntegro y así se abre una ventana en el anillo fibroso.
Entonces, se procede a resecar el disco con pinzas rectas y
anguladas.
 10.Se revisan y se buscan fragmentos discales
subligamentarios o libres.
 11.Se realiza lavado del espacio y se realiza la hemostasia
epidural. Puede dejarse gelfoam en el espacio discal o sobre
las venas epidurales. Opcionalmente puede dejarse tejido
graso epidural alrededor de la raíz.
 12. La herida se cierra por planos
 Fracturas de discos vertebrales
cervicales(osteofitos que comprimen la medula
espinal y las raíces cervicales).
 Hernias en discos vertebrales cervicales.
 Inestabilidad de la columna cervical.
 Dolor de uno o los dos hombros.
 Adormecimiento de los brazos o manos.
 Debilidad.
 Edema (fracturas).
 La columna cervical tiene siete vertebras y encierra a los
ocho segmentos de la medula cervical. Tiene movimientos:
anteroposterior, lateral y de rotación. Con esto pasamos a
indicar que las lesiones raquimedulares se provocan por la
aplicación de una fuerza intensa e indirecta sobre la
columna entre esta encontramos:
 la flexión brusca.
 la flexión –rotaria.
 la hiperextensión.
 la compresión vertical .
 la extensionrotacion.
 Lo anterior expuesto da como
resultado:
 Luxaciones
 Fractura de los cuerpos vertebrales
 Luxaciones-fracturas
 Deslizamiento del canal vertebral
 Herniación discal
 Astillamiento óseo de la medula
espinal
 a consecuencia puede sufrir
contusión, estiramiento, laceración
o aplastamiento.
 Por flexión: se debe a golpes en la parte
posterior de la cabeza o por desaceleración
brusca de la cabeza en los accidentes de auto,
esto produce:
Subluxación anterior, luxación invertebrales
bilateral fractura de cuña, fractura de la apófisis
espinosa. Los síntomas neurológicos son grabes
o irreversibles.
 Por flexión rotación: se produce por la
flexión y rotación al mismo tiempo de la
columna en el accidente y generalmente no
va acompañada de lesión medular.
 Por hiperextensión: se pueden encontrar fracturas-
luxaciones. Fracturas de arco atlantoideo posterior, fracturas
en lagrima por extensión, fractura de verdugo. Esta fractura
se produce generalmente por caídas hacia delante por golpes
en la parte anterior de la cabeza o en el mentón. Pueden haber
síntomas neurológicos por comprensión de la medula.
 Por comprensión cervical: son fracturas de atlas o de
Jefferson y las fracturas en estallido de las vertebras
inferiores, se da en los accidentes de transito en los que la
salida violenta de las personas hacia el extremo provocan el
choque de vertex de la cabeza sobre una superficie fija .
Provocando la sintomatología neurológica; lo mismo ocurre
por la explosión de la sustancia distal comprimida entre los
cuerpos vertebrales.
 Resonancia magnética nuclear (RMN)
 Tomografía axila computarizada (TAC)
 Mielografia
 Autoinjerto: cuyo fin es brindarle estabilidad a la
columna cervical y además descomprimir el tejido
nervioso.
 Cresta iliaca
 Peroné
 Costilla
ELEMENTOS INSTRUMENTAL INSUMOS SUTURAS SOLUCIONES Y AGENTES HEMOSTATICOS
paquete de ropa canastade neurocirugia guantes fibroina 2/0 cloruro de socio al 0.9%
lapz del electrocauterio Canastade hernia o apendice gasas poliglactin 9103/0 Xiolocaina al 2% con epinefrina
caucho de succion canastade inst. especializado clowar mechas de columna polimero de poliamida 2/0y 3/0 cera osea
pinza del bipolar cotonoides Gelfoam
compresas yelco o branula Surgicel
coca acc aguja hipodermica
apositos
jeringas 10ccy 20cc
hojas de bisturi 10y 15
 Anestesia general
 Posición decúbito supino o dorsal
 Asepsia y antisepsia del área operatoria
 Vestida de paciente
 Incisión transversal lateral cervical con MB 3 Hoja 10
 Infiltración con Xilocaina al 2% con epinefrina para hacer
vasoconstriccion
 Se profundiza la incisión, seccionando los musculos con MB 7 H 15,
tijera de Metzembaum o electro
 Se diseca el paquete vascular indentificado y cuidando la arteria carótida.
 Se seccionan las fibras musculares o músculos largos que se encuentran
al lado medial de la arteria.
 Se expone las vertebras, luego se secciona la capa aponeurótica de las
vertebras con MB 7 H 15
 Se coloca un separador de Deaver pequeño para mejor exposición de
las vertebras.
 Seccionamos y resecamos el ligamento longitudinal anterior.
 Se prosigue a introducir una aguja hipodérmica para realizar asi el
control radiológico intraoperatorio.
 El cirujano decide si extrae el disco herniado o simplemente prosigue a
extraer el autoinjerto de cresta iliaca en este caso.
 Determinado eso, el cirujano procederá en caso de que decida extraer el
disco, iniciara colocando un separador autoestático de cloward para
exponer mejor el campo operatorio.
 Luego procede a seccionar el disco intervertebral patológico con MB 7 H
15, y lo reseca por fragmentos con gubia y cureta y así mismo
introducirlos en solución salina si el medico lo prefiere.
 Se expone la duramadre del espacio intervertebral pero para esto el medico
ayudándose con una mecha.
 Se eleva con un gancho de nervio o duramadre
 Se procede a extraer la totalidad del disco enfermo.
 Se pasa a el segundo tiempo de la cirugía que es la extracción del
autoinjerto, pero antes debe cubrir la herida cervical con una compresa
estéril.
 Se procede a extraer el injerto, se descubre la cresta iliaca e incidimos
 Se disecan los tejidos con electro y se expone la cresta iliaca y se
desperiostiza
 Extraído el injerto el instrumentador lo recibe y el cirujano dispondrá si se
perfecciona y se corta con gubia o raspa y desperiostizarlo con legra.
 El medico decide si se sumerge en solución o se deja seco.
 Se procede a hacer hemostasia en la incisión iliaca con electro y
cera ósea si es necesario.
 Luego se cierra la incisión
 Se procede a la colocación del injerto se va a la incisión cervical
se descubre y se coloca el injerto dependiendo de la técnica
utilizada en la extracción, el colocara el injerto con el impactador
de cloward golpeándolo ligeramente de manera que quede
ajustado en el espacio intervertebral o de lo contrario de manera
convencional con pinza de bayoneta.
 Se procede a revascularizar la herida o irrigarla haciendo
hemostasia empleando electro o hemostáticos.
 Se cierra la herida por planos.
 Finalmente limpia la herida y se cubre con apósito no
compresivo, se retira todo.
 https://www.youtube.com/watch?v=mBRElUa2Ljs
METODOS PARA HACER
CRANEOTOMÍAS
craneotomía:
Es la separación de una parte del cráneo para dejar expuesto el cerebro. El procedimiento permite que el cirujano
trate una variedad de problemas en el cerebro. Las razones para una craneotomía incluyen las siguientes:
• Biopsia • Aliviar presión en el cerebro
• Extracción de un coágulo • Extracción de un tumor
Tipos de craneotomías:
Craneotomía osteoplástica: Cuando el colgajo óseo retirado para practicarla intervención endocreana puede volver a
ser colocado y fijado al finalizarel procedimiento
Craneotomía osteoclástica: Cuando los fragmentos óseos son desechados quedando un defecto, el cual debe ser
corregido con un colgajo plásticoinmediatamente o en una segunda intervención si fuese necesario. Elabordaje de las
lesiones intracraneanas, Infratentoriales o de la fosaposterior usualmente se hace utilizando este tipo de Craneotomía
y tambiénse usa para retirar los fragmentos de una fractura conminuta del cráneo
TIPOS DE CRANEÓTOMOS
Craneótomo eléctrico
Es un aparato de gran ayuda porque facilita las trepanaciones en el cráneo y el corte del colgajo con la sierra eléctrica.
Consta de: Un soporte, un mango en el cual se pueden adaptar el perforador y la sierra, un cable conector a la fuente
de energía y un pedal con el cual el cirujano controla la velocidad del corte.
Craneótomo neumático
Funciona a base de nitrógeno.
consta de: un pedal, mangueras manómetro las piezas para craneotomía y llave de ajuste de las piezas.
ASPIRADOR ULTRASONICO
Aspirador ultrasónico que succiona de forma selectiva el
tejido tumoral.
Este sistema respeta el tejido vital que se desea preservar,
para no causar daños adicionales innecesarios en los
pacientes, con el fin de dejar evidencia patológica para ser
analizada en un proceso post quirúrgico.
Coagulación RF.
Aspiración de tejido.
Puntas OsteoSculpt.
Puntas de mínima invasión.
NEURONAVEGADOR
El neuronavegador es una de las herramientas de neurología
de última generación que permite reconocer con toda
precisión la ubicación, la forma y el volumen de la patología
que hay que tratar, sin afectar las capacidades del paciente.
Este novedoso equipo permite mostrar las imágenes en tres
dimensiones ,reconstruida a partir de las imágenes recogidas
del TAC o Resonancia Magnética en tiempo real.
La principal ventaja que aporta esta vanguardista herramienta
es que permite obtener una visión precisa de la zona afectada
y, de esta manera, poder planificar la intervención completa
antes incluso de abrir la piel.
Se usa principalmente en cirugías estereotaxicas que no es
mas que la técnica tridimensional de Neurocirugía que se
utiliza para tratar muchas patologías, unas con fines
diagnósticos y otras con finalidad terapéutica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema v - Cicatrización, colgajos e injertos y cirugía de la mano
Tema v - Cicatrización, colgajos e injertos y cirugía de la mano Tema v - Cicatrización, colgajos e injertos y cirugía de la mano
Tema v - Cicatrización, colgajos e injertos y cirugía de la mano
flacurin28
 
Material de ots y tecnicas quirurgicas
Material de ots y tecnicas quirurgicasMaterial de ots y tecnicas quirurgicas
Material de ots y tecnicas quirurgicas
Diego Heredia
 
Artroplastia de hombro
Artroplastia de hombro Artroplastia de hombro
Artroplastia de hombro
Erika Rojas Galeán
 
Craneotomias
CraneotomiasCraneotomias
Craneotomias
Sebastian Salvador
 
Ligamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anteriorLigamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anteriorMILEDY LOPEZ
 
Artroplastia de rodilla
Artroplastia de rodillaArtroplastia de rodilla
Artroplastia de rodilla
lespacala1991
 
escoliosis
escoliosis escoliosis
escoliosis
Lupita Monroy
 
Luxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completaLuxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completa
Tatiana Medina
 
Reparación artroscopica en inestabilidad de hombro
Reparación artroscopica en inestabilidad de hombroReparación artroscopica en inestabilidad de hombro
Reparación artroscopica en inestabilidad de hombro
Jorge Parra
 
Pectus excavatum
Pectus excavatumPectus excavatum
Pectus excavatum
jonathan aparicio
 
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )Tony Totti
 
Fistulectomía
Fistulectomía Fistulectomía
Fistulectomía
REINA VILLABEYTIA
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
Juan ernesto Salcedo Cruz
 
Tecnica quirurgica. fx femur distal y patella
Tecnica quirurgica. fx femur distal y patellaTecnica quirurgica. fx femur distal y patella
Tecnica quirurgica. fx femur distal y patella
hopeheal
 
A M P U T A C I O N E S O K
A M P U T A C I O N E S  O KA M P U T A C I O N E S  O K
A M P U T A C I O N E S O Kguest87d35b
 
Luxaxcion recurrente de protesis total de cadera
Luxaxcion recurrente de protesis total de caderaLuxaxcion recurrente de protesis total de cadera
Luxaxcion recurrente de protesis total de cadera
elmer narvaez
 
Ligs Cruzados Meniscos
Ligs Cruzados MeniscosLigs Cruzados Meniscos
Ligs Cruzados MeniscosGermany85
 

La actualidad más candente (20)

Colgajos Quirurgicos
Colgajos QuirurgicosColgajos Quirurgicos
Colgajos Quirurgicos
 
Tema v - Cicatrización, colgajos e injertos y cirugía de la mano
Tema v - Cicatrización, colgajos e injertos y cirugía de la mano Tema v - Cicatrización, colgajos e injertos y cirugía de la mano
Tema v - Cicatrización, colgajos e injertos y cirugía de la mano
 
Material de ots y tecnicas quirurgicas
Material de ots y tecnicas quirurgicasMaterial de ots y tecnicas quirurgicas
Material de ots y tecnicas quirurgicas
 
Incisiones doble
Incisiones dobleIncisiones doble
Incisiones doble
 
Artroplastia de hombro
Artroplastia de hombro Artroplastia de hombro
Artroplastia de hombro
 
Craneotomias
CraneotomiasCraneotomias
Craneotomias
 
Ligamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anteriorLigamento cruzado anterior
Ligamento cruzado anterior
 
Artroplastia de rodilla
Artroplastia de rodillaArtroplastia de rodilla
Artroplastia de rodilla
 
escoliosis
escoliosis escoliosis
escoliosis
 
Luxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completaLuxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completa
 
Reparación artroscopica en inestabilidad de hombro
Reparación artroscopica en inestabilidad de hombroReparación artroscopica en inestabilidad de hombro
Reparación artroscopica en inestabilidad de hombro
 
Pectus excavatum
Pectus excavatumPectus excavatum
Pectus excavatum
 
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
Lesión de ligamento cruzado anterior ( presentación )
 
Fistulectomía
Fistulectomía Fistulectomía
Fistulectomía
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
 
Tecnica quirurgica. fx femur distal y patella
Tecnica quirurgica. fx femur distal y patellaTecnica quirurgica. fx femur distal y patella
Tecnica quirurgica. fx femur distal y patella
 
A M P U T A C I O N E S O K
A M P U T A C I O N E S  O KA M P U T A C I O N E S  O K
A M P U T A C I O N E S O K
 
Fractura
FracturaFractura
Fractura
 
Luxaxcion recurrente de protesis total de cadera
Luxaxcion recurrente de protesis total de caderaLuxaxcion recurrente de protesis total de cadera
Luxaxcion recurrente de protesis total de cadera
 
Ligs Cruzados Meniscos
Ligs Cruzados MeniscosLigs Cruzados Meniscos
Ligs Cruzados Meniscos
 

Similar a protocolo de neurocirugia.pptx

Guia n° 1 ortopedia ucc
Guia n° 1 ortopedia uccGuia n° 1 ortopedia ucc
Guia n° 1 ortopedia ucc
Maria Anteliz
 
Trabajo definitivo
Trabajo definitivoTrabajo definitivo
Trabajo definitivo
Stefaniia Santos
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte IIIAuxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Iris Plaza
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
julio adrian de la cruz avalos
 
TECNICAS QUIRURGICAS DE NEFRECTOMIA Y ESTRABISMO 1.pptx
TECNICAS QUIRURGICAS DE NEFRECTOMIA Y ESTRABISMO 1.pptxTECNICAS QUIRURGICAS DE NEFRECTOMIA Y ESTRABISMO 1.pptx
TECNICAS QUIRURGICAS DE NEFRECTOMIA Y ESTRABISMO 1.pptx
dave2912flores
 
Fracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorFracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorGabrielito Cabrera
 
Fracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorFracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superioramican college
 
86036506-CRANEOTOMIA.pdf
86036506-CRANEOTOMIA.pdf86036506-CRANEOTOMIA.pdf
86036506-CRANEOTOMIA.pdf
ssusere35315
 
Información basica de neurocirugía
Información basica de neurocirugíaInformación basica de neurocirugía
Información basica de neurocirugíapractica123
 
Fracturas de clavicula
Fracturas de claviculaFracturas de clavicula
Fracturas de clavicula
Thiago Veríssimo de Melo
 
manejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertasmanejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertas
cumarebofalcon
 
15 musculo esqueletico
15 musculo esqueletico15 musculo esqueletico
15 musculo esqueleticosandrita2102
 
ortesis.pptx
ortesis.pptxortesis.pptx
ortesis.pptx
NidiaBejar
 
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptxFRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
Alejandro Lemus
 
ESCAPULA FINAL .pdf
ESCAPULA  FINAL .pdfESCAPULA  FINAL .pdf
ESCAPULA FINAL .pdf
janis46
 
lesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femur
lesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femurlesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femur
lesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femur
cesarromanbecerrq
 
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas MontadoTrabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montadoadrijavi
 
Amputación transtibial y de tobillo.pptx
Amputación transtibial y de tobillo.pptxAmputación transtibial y de tobillo.pptx
Amputación transtibial y de tobillo.pptx
MauricioBahena2
 
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptxFRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
DiegogGuerrVel
 

Similar a protocolo de neurocirugia.pptx (20)

Guia n° 1 ortopedia ucc
Guia n° 1 ortopedia uccGuia n° 1 ortopedia ucc
Guia n° 1 ortopedia ucc
 
Trabajo definitivo
Trabajo definitivoTrabajo definitivo
Trabajo definitivo
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte IIIAuxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
 
TECNICAS QUIRURGICAS DE NEFRECTOMIA Y ESTRABISMO 1.pptx
TECNICAS QUIRURGICAS DE NEFRECTOMIA Y ESTRABISMO 1.pptxTECNICAS QUIRURGICAS DE NEFRECTOMIA Y ESTRABISMO 1.pptx
TECNICAS QUIRURGICAS DE NEFRECTOMIA Y ESTRABISMO 1.pptx
 
Cap 52,53
Cap 52,53Cap 52,53
Cap 52,53
 
Fracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorFracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superior
 
Fracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorFracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superior
 
86036506-CRANEOTOMIA.pdf
86036506-CRANEOTOMIA.pdf86036506-CRANEOTOMIA.pdf
86036506-CRANEOTOMIA.pdf
 
Información basica de neurocirugía
Información basica de neurocirugíaInformación basica de neurocirugía
Información basica de neurocirugía
 
Fracturas de clavicula
Fracturas de claviculaFracturas de clavicula
Fracturas de clavicula
 
manejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertasmanejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertas
 
15 musculo esqueletico
15 musculo esqueletico15 musculo esqueletico
15 musculo esqueletico
 
ortesis.pptx
ortesis.pptxortesis.pptx
ortesis.pptx
 
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptxFRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
 
ESCAPULA FINAL .pdf
ESCAPULA  FINAL .pdfESCAPULA  FINAL .pdf
ESCAPULA FINAL .pdf
 
lesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femur
lesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femurlesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femur
lesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femur
 
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas MontadoTrabajo Enfermedades Degenerativas Montado
Trabajo Enfermedades Degenerativas Montado
 
Amputación transtibial y de tobillo.pptx
Amputación transtibial y de tobillo.pptxAmputación transtibial y de tobillo.pptx
Amputación transtibial y de tobillo.pptx
 
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptxFRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

protocolo de neurocirugia.pptx

  • 1.
  • 2. Es la especialidad medico-quirúrgica en donde los neurocirujanos se centran en el tratamiento de las enfermedades nerviosas que puedan requerir de cirugía. Algunos de los padecimientos que se pueden tratar con neurocirugía son: traumas craneales, hernias discales, fracturas de la columna vertebral, tumores cerebrales o vertebrales, hematomas, epilepsia, estenosis vertebral, entre otras.
  • 3. La Esquirlectomia es la exéresis de una esquirla de hueso, o sea, la extracción de pequeños fragmentos óseos del cráneo.
  • 4.
  • 5.
  • 6. La Esquirlectomia es la exéresis de una esquirla de hueso, o sea, la extracción de pequeños fragmentos óseos del cráneo.
  • 7. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC): también denominada escáner, es una técnica de imagen médica que utiliza radiación X para obtener cortes o secciones de objetos anatómicos con fines diagnósticos
  • 8. Comprensión de la duramadre Traumas Fracturas multifragmentaria Depresión ósea Hematomas Laceración de la duramadre
  • 9. INSTRUMENTAL Canasta de cráneo INSUMO Cotonoides de todos los tamaños Jeringa de 20cc HB20 Gasas Agujas hipodérmicas n ° 18_22 Guantes ELEMENTOS Paquete de ropa Lápiz de electro Caucho de succión Compresa Pinza bipolar MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES Geramicina Suero fisiológico Cera ósea Gelfoam
  • 10. Fijación de campos: Fibroina 2/0 aguja de ½ circulo punta redonda de 36mm Duramadre: Poliglactin 910 4/0 aguja de ½ circulo punta redonda de 16mm Gálea aponeurótica: Poliglactin 910 1 aguja de ½ circulo punta redonda de 36mm Musculo: Poliglactin 910 1 aguja de ½ circulo punta redonda de 36mm Piel: Polímero de poliamida 3/0 aguja de 3/8 de círculo punta cortante de 24mm
  • 11. 1) Anestesia general 2) Posición del paciente dependiendo de la zona fracturada 3) Asepsia y antisepsia 4) Incisión semicircular alrededor del área de la fractura con MB4 hoja 20 5) Disección de tejido blando con el disector de free y exponemos el área de la incisión 6) Se visualiza el periostio con separador de Weitlaner y con la ayuda de un elevador desperiostizamos 7) Se realizan de 2 a 3 agujeros de trepanación en la tabla ósea con el trepano de hudson y sus respectivas fresas
  • 12. 8) A través de los agujeros introducimos un disector para elevar los fragmentos deprimidos y facilitar su retiro con la gubia de kerrison 9) Si los fragmentos se encuentran muy impactados se extrae cuidadosamente, si son fracturas muy conminutas no se realiza trepanación solo se extraen los fragmentos con pinza de disección en bayoneta y disector de free cuidando de no lesionar la duramadre 10) Ya realizada la esquirlectomia si el defecto es muy amplio se realiza una Craneoplastia 11) Si es una sola fractura esta se levanta con una espátula cerebral 12) Controlamos el sangrado de la duramadre lacerada con bipolar, Cotonoides húmedos e irrigamos y succionamos simultáneamente
  • 13. 13) Suturamos la duramadre 14) Suturamos periostio con Poliglactin 910 1 CT1 15) Musculo y gálea aponeurótica y tejido celular subcutáneo con Poliglactin 910 1 aguja de ½ punta redonda de 16mm 16) Piel con polímero de poliamida 3/0 aguja curva cortante de 3/8 de circulo de 24 mm
  • 14. Hematomas Infecciones Incrustación de hueso Secuestro (tejido blando presente entre el foco de la fractura)
  • 15.
  • 17.  El disco intervertebral crea una articulación entre cada uno de los huesos de la columna vertebral que les permite moverse. Cuando el revestimiento exterior que rodea un disco se desgarra, el centro blando puede sobresalir por la abertura, creando una hernia de disco.
  • 19. Los mas FRECUENTES:  Envejecimiento (perdida de elasticidad y flexibilidad de los discos)  Sobrecargas a la columna vertebral OTRAS CAUSAS:  Someterse a vibraciones que afecten al cuerpo  Tener una musculatura débil  Estar mucho tiempo sentado (atrofia muscular)
  • 20.  “Para abordar el canal vertebral por vía posterior es necesario retirar todos los elementos del arco posterior de la vértebra o parte de ellos. Cuando se reseca la apófisis espinosa, los ligamentos posteriores y la lámina se habla de laminectomía.” OBJETIVO: Descomprimir el tejido nervioso y resecar la lesión en su totalidad.
  • 21. Estenosis espinal Ciatica Espondilolistesis
  • 22. INSTRUMENTAL • Canasta de neurocirugía ELEMENTOS • Paq de ropa • Caucho de succión • Lapiz electro • Compresas EQUIPO • Bipolar INSUMOS • Gasas • Guantes • Jeringa 20 cc • Agujas hipodérmicas • Mechas de columna • Cotonoides • Gelfoam • Cera osea SUTURAS • Vicryl 1 CT1 • nylon 3/0 SC 24 • Seda 2/0 SC 26
  • 23.  Paciente en posición de cubito ventral o lateral con las piernas flejadas  Cuando la intervención va a realizarse en la región cervical el paciente puede colocarse en posición sentado según la decisión del cirujano  Realizamos asepsia y antisepsia  Infiltramos de la piel y el tejido subcutáneo con marcaina  Practicamos una incisión mediana longitudinal de piel y tejidos subcutáneos (aponeurosis, ligamentos, músculos para ventrales)
  • 24.  Realizamos hemostasia con pinzas Mosquito y electrocoagulación  Disecamos los músculos para ventrales con Mechas de columna y disector de Cobs o cinceles  Resecamos la apófisis espinosa con cizalla y gubia de Lexel recta y curva de doble acción exponiendo el ligamento amarillo y haciendo hemostasia en los bordes del hueso con cera  Disecamos el ligamento amarillo con bisturí No. 15 y pinzas Kerrison protegiendo con cotonoides el saco dural
  • 25.  Exponemos el saco dural y las raíces posteriores  Utilizando micro-cotonoides triangulares, microcánula de succión, gancho de nervio y separador de raíz exploramos el saco dural y las raíces nerviosas  Extirpamos la lesión extradural (osteofito, disco intervertebral herniado o tumor) utilizando diferentes instrumentos tales como las curetas, pinzas Kerrison, biotomos o Alligator y haciendo hemostasia con la coagulación bipolar.  Si se encuentran otras lesiones el procedimiento se continua. Sino termina de en la manera del paso anterior.
  • 26.  Es una cirugía para extirpar todo o parte de la amortiguación que ayuda a sostener parte de la columna vertebral. Estas amortiguaciones se denominan discos y son los que separan los huesos de la columna (vértebras). OBJETIVO : extraer exclusivamente el material discal herniado, sin romper ni extraer el hueso vertebral.
  • 27.  1. Bajo anestesia general, el paciente es colocado en posición decúbito prono sobre un soporte abdominal.  2. El nivel apropiado puede confirmarse con una radiografía lateral previa colocación de una aguja sobre la apófisis espinosa.  3. Después de infiltrar subperiósticamente con anestesia local, se realiza una pequeña incisión en piel.  4. se expone la apófisis espinosa, se realiza disección subperióstica de la lámina usando disectores subperiósticos.
  • 28.  5. Se coloca un retractor anclado lateralmente a las apófisis articulares (facetas) y se usa el microscopio.  6. Se realiza una resección parcial en inferior de la lámina (hemisemilaminectomía) y si es necesario una facetectomía medial usando pinzas de Kerrison o microdrill.  7. Se desinserta el ligamento amarillo del borde superior de la lámina y se reseca.  8. Se identifica el saco dural y se retrae la raíz medialmente.
  • 29.  9. Se incide el ligamento longitudinal posterior cuando está íntegro y así se abre una ventana en el anillo fibroso. Entonces, se procede a resecar el disco con pinzas rectas y anguladas.  10.Se revisan y se buscan fragmentos discales subligamentarios o libres.  11.Se realiza lavado del espacio y se realiza la hemostasia epidural. Puede dejarse gelfoam en el espacio discal o sobre las venas epidurales. Opcionalmente puede dejarse tejido graso epidural alrededor de la raíz.  12. La herida se cierra por planos
  • 30.
  • 31.  Fracturas de discos vertebrales cervicales(osteofitos que comprimen la medula espinal y las raíces cervicales).  Hernias en discos vertebrales cervicales.  Inestabilidad de la columna cervical.
  • 32.  Dolor de uno o los dos hombros.  Adormecimiento de los brazos o manos.  Debilidad.  Edema (fracturas).
  • 33.  La columna cervical tiene siete vertebras y encierra a los ocho segmentos de la medula cervical. Tiene movimientos: anteroposterior, lateral y de rotación. Con esto pasamos a indicar que las lesiones raquimedulares se provocan por la aplicación de una fuerza intensa e indirecta sobre la columna entre esta encontramos:  la flexión brusca.  la flexión –rotaria.  la hiperextensión.  la compresión vertical .  la extensionrotacion.
  • 34.  Lo anterior expuesto da como resultado:  Luxaciones  Fractura de los cuerpos vertebrales  Luxaciones-fracturas  Deslizamiento del canal vertebral  Herniación discal  Astillamiento óseo de la medula espinal  a consecuencia puede sufrir contusión, estiramiento, laceración o aplastamiento.
  • 35.  Por flexión: se debe a golpes en la parte posterior de la cabeza o por desaceleración brusca de la cabeza en los accidentes de auto, esto produce: Subluxación anterior, luxación invertebrales bilateral fractura de cuña, fractura de la apófisis espinosa. Los síntomas neurológicos son grabes o irreversibles.
  • 36.  Por flexión rotación: se produce por la flexión y rotación al mismo tiempo de la columna en el accidente y generalmente no va acompañada de lesión medular.
  • 37.  Por hiperextensión: se pueden encontrar fracturas- luxaciones. Fracturas de arco atlantoideo posterior, fracturas en lagrima por extensión, fractura de verdugo. Esta fractura se produce generalmente por caídas hacia delante por golpes en la parte anterior de la cabeza o en el mentón. Pueden haber síntomas neurológicos por comprensión de la medula.
  • 38.  Por comprensión cervical: son fracturas de atlas o de Jefferson y las fracturas en estallido de las vertebras inferiores, se da en los accidentes de transito en los que la salida violenta de las personas hacia el extremo provocan el choque de vertex de la cabeza sobre una superficie fija . Provocando la sintomatología neurológica; lo mismo ocurre por la explosión de la sustancia distal comprimida entre los cuerpos vertebrales.
  • 39.  Resonancia magnética nuclear (RMN)  Tomografía axila computarizada (TAC)  Mielografia
  • 40.  Autoinjerto: cuyo fin es brindarle estabilidad a la columna cervical y además descomprimir el tejido nervioso.  Cresta iliaca  Peroné  Costilla
  • 41. ELEMENTOS INSTRUMENTAL INSUMOS SUTURAS SOLUCIONES Y AGENTES HEMOSTATICOS paquete de ropa canastade neurocirugia guantes fibroina 2/0 cloruro de socio al 0.9% lapz del electrocauterio Canastade hernia o apendice gasas poliglactin 9103/0 Xiolocaina al 2% con epinefrina caucho de succion canastade inst. especializado clowar mechas de columna polimero de poliamida 2/0y 3/0 cera osea pinza del bipolar cotonoides Gelfoam compresas yelco o branula Surgicel coca acc aguja hipodermica apositos jeringas 10ccy 20cc hojas de bisturi 10y 15
  • 42.  Anestesia general  Posición decúbito supino o dorsal  Asepsia y antisepsia del área operatoria  Vestida de paciente  Incisión transversal lateral cervical con MB 3 Hoja 10  Infiltración con Xilocaina al 2% con epinefrina para hacer vasoconstriccion  Se profundiza la incisión, seccionando los musculos con MB 7 H 15, tijera de Metzembaum o electro  Se diseca el paquete vascular indentificado y cuidando la arteria carótida.  Se seccionan las fibras musculares o músculos largos que se encuentran al lado medial de la arteria.
  • 43.  Se expone las vertebras, luego se secciona la capa aponeurótica de las vertebras con MB 7 H 15  Se coloca un separador de Deaver pequeño para mejor exposición de las vertebras.  Seccionamos y resecamos el ligamento longitudinal anterior.  Se prosigue a introducir una aguja hipodérmica para realizar asi el control radiológico intraoperatorio.  El cirujano decide si extrae el disco herniado o simplemente prosigue a extraer el autoinjerto de cresta iliaca en este caso.  Determinado eso, el cirujano procederá en caso de que decida extraer el disco, iniciara colocando un separador autoestático de cloward para exponer mejor el campo operatorio.  Luego procede a seccionar el disco intervertebral patológico con MB 7 H 15, y lo reseca por fragmentos con gubia y cureta y así mismo introducirlos en solución salina si el medico lo prefiere.
  • 44.  Se expone la duramadre del espacio intervertebral pero para esto el medico ayudándose con una mecha.  Se eleva con un gancho de nervio o duramadre  Se procede a extraer la totalidad del disco enfermo.  Se pasa a el segundo tiempo de la cirugía que es la extracción del autoinjerto, pero antes debe cubrir la herida cervical con una compresa estéril.  Se procede a extraer el injerto, se descubre la cresta iliaca e incidimos  Se disecan los tejidos con electro y se expone la cresta iliaca y se desperiostiza  Extraído el injerto el instrumentador lo recibe y el cirujano dispondrá si se perfecciona y se corta con gubia o raspa y desperiostizarlo con legra.  El medico decide si se sumerge en solución o se deja seco.
  • 45.  Se procede a hacer hemostasia en la incisión iliaca con electro y cera ósea si es necesario.  Luego se cierra la incisión  Se procede a la colocación del injerto se va a la incisión cervical se descubre y se coloca el injerto dependiendo de la técnica utilizada en la extracción, el colocara el injerto con el impactador de cloward golpeándolo ligeramente de manera que quede ajustado en el espacio intervertebral o de lo contrario de manera convencional con pinza de bayoneta.  Se procede a revascularizar la herida o irrigarla haciendo hemostasia empleando electro o hemostáticos.  Se cierra la herida por planos.  Finalmente limpia la herida y se cubre con apósito no compresivo, se retira todo.  https://www.youtube.com/watch?v=mBRElUa2Ljs
  • 46. METODOS PARA HACER CRANEOTOMÍAS craneotomía: Es la separación de una parte del cráneo para dejar expuesto el cerebro. El procedimiento permite que el cirujano trate una variedad de problemas en el cerebro. Las razones para una craneotomía incluyen las siguientes: • Biopsia • Aliviar presión en el cerebro • Extracción de un coágulo • Extracción de un tumor Tipos de craneotomías: Craneotomía osteoplástica: Cuando el colgajo óseo retirado para practicarla intervención endocreana puede volver a ser colocado y fijado al finalizarel procedimiento Craneotomía osteoclástica: Cuando los fragmentos óseos son desechados quedando un defecto, el cual debe ser corregido con un colgajo plásticoinmediatamente o en una segunda intervención si fuese necesario. Elabordaje de las lesiones intracraneanas, Infratentoriales o de la fosaposterior usualmente se hace utilizando este tipo de Craneotomía y tambiénse usa para retirar los fragmentos de una fractura conminuta del cráneo
  • 47. TIPOS DE CRANEÓTOMOS Craneótomo eléctrico Es un aparato de gran ayuda porque facilita las trepanaciones en el cráneo y el corte del colgajo con la sierra eléctrica. Consta de: Un soporte, un mango en el cual se pueden adaptar el perforador y la sierra, un cable conector a la fuente de energía y un pedal con el cual el cirujano controla la velocidad del corte. Craneótomo neumático Funciona a base de nitrógeno. consta de: un pedal, mangueras manómetro las piezas para craneotomía y llave de ajuste de las piezas.
  • 48. ASPIRADOR ULTRASONICO Aspirador ultrasónico que succiona de forma selectiva el tejido tumoral. Este sistema respeta el tejido vital que se desea preservar, para no causar daños adicionales innecesarios en los pacientes, con el fin de dejar evidencia patológica para ser analizada en un proceso post quirúrgico. Coagulación RF. Aspiración de tejido. Puntas OsteoSculpt. Puntas de mínima invasión.
  • 49. NEURONAVEGADOR El neuronavegador es una de las herramientas de neurología de última generación que permite reconocer con toda precisión la ubicación, la forma y el volumen de la patología que hay que tratar, sin afectar las capacidades del paciente. Este novedoso equipo permite mostrar las imágenes en tres dimensiones ,reconstruida a partir de las imágenes recogidas del TAC o Resonancia Magnética en tiempo real. La principal ventaja que aporta esta vanguardista herramienta es que permite obtener una visión precisa de la zona afectada y, de esta manera, poder planificar la intervención completa antes incluso de abrir la piel. Se usa principalmente en cirugías estereotaxicas que no es mas que la técnica tridimensional de Neurocirugía que se utiliza para tratar muchas patologías, unas con fines diagnósticos y otras con finalidad terapéutica.

Notas del editor

  1. Probablemente se conoce la hernia de disco por su nombre más familiar: "hernia discal". Aunque el disco realmente no se desliza, puede desgarrarse, provocando que el fluido interno empuje contra los nervios circundantes de la columna vertebral.  Los tejidos entre los huesos de la columna vertebral se denominan discos intervertebrales. Estos discos se componen de una parte central con una textura blanda similar al gel y un revestimiento exterior duro.
  2. Probablemente se conoce la hernia de disco por su nombre más familiar: "hernia discal". Aunque el disco realmente no se desliza, puede desgarrarse, provocando que el fluido interno empuje contra los nervios circundantes de la columna vertebral.  Los tejidos entre los huesos de la columna vertebral se denominan discos intervertebrales. Estos discos se componen de una parte central con una textura blanda similar al gel y un revestimiento exterior duro.
  3. Probablemente se conoce la hernia de disco por su nombre más familiar: "hernia discal". Aunque el disco realmente no se desliza, puede desgarrarse, provocando que el fluido interno empuje contra los nervios circundantes de la columna vertebral.  Los tejidos entre los huesos de la columna vertebral se denominan discos intervertebrales. Estos discos se componen de una parte central con una textura blanda similar al gel y un revestimiento exterior duro.
  4. Probablemente se conoce la hernia de disco por su nombre más familiar: "hernia discal". Aunque el disco realmente no se desliza, puede desgarrarse, provocando que el fluido interno empuje contra los nervios circundantes de la columna vertebral.  Los tejidos entre los huesos de la columna vertebral se denominan discos intervertebrales. Estos discos se componen de una parte central con una textura blanda similar al gel y un revestimiento exterior duro.
  5. Probablemente se conoce la hernia de disco por su nombre más familiar: "hernia discal". Aunque el disco realmente no se desliza, puede desgarrarse, provocando que el fluido interno empuje contra los nervios circundantes de la columna vertebral.  Los tejidos entre los huesos de la columna vertebral se denominan discos intervertebrales. Estos discos se componen de una parte central con una textura blanda similar al gel y un revestimiento exterior duro.
  6. Probablemente se conoce la hernia de disco por su nombre más familiar: "hernia discal". Aunque el disco realmente no se desliza, puede desgarrarse, provocando que el fluido interno empuje contra los nervios circundantes de la columna vertebral.  Los tejidos entre los huesos de la columna vertebral se denominan discos intervertebrales. Estos discos se componen de una parte central con una textura blanda similar al gel y un revestimiento exterior duro.
  7. Probablemente se conoce la hernia de disco por su nombre más familiar: "hernia discal". Aunque el disco realmente no se desliza, puede desgarrarse, provocando que el fluido interno empuje contra los nervios circundantes de la columna vertebral.  Los tejidos entre los huesos de la columna vertebral se denominan discos intervertebrales. Estos discos se componen de una parte central con una textura blanda similar al gel y un revestimiento exterior duro.
  8. Probablemente se conoce la hernia de disco por su nombre más familiar: "hernia discal". Aunque el disco realmente no se desliza, puede desgarrarse, provocando que el fluido interno empuje contra los nervios circundantes de la columna vertebral.  Los tejidos entre los huesos de la columna vertebral se denominan discos intervertebrales. Estos discos se componen de una parte central con una textura blanda similar al gel y un revestimiento exterior duro.
  9. Probablemente se conoce la hernia de disco por su nombre más familiar: "hernia discal". Aunque el disco realmente no se desliza, puede desgarrarse, provocando que el fluido interno empuje contra los nervios circundantes de la columna vertebral.  Los tejidos entre los huesos de la columna vertebral se denominan discos intervertebrales. Estos discos se componen de una parte central con una textura blanda similar al gel y un revestimiento exterior duro.
  10. Probablemente se conoce la hernia de disco por su nombre más familiar: "hernia discal". Aunque el disco realmente no se desliza, puede desgarrarse, provocando que el fluido interno empuje contra los nervios circundantes de la columna vertebral.  Los tejidos entre los huesos de la columna vertebral se denominan discos intervertebrales. Estos discos se componen de una parte central con una textura blanda similar al gel y un revestimiento exterior duro.
  11. Probablemente se conoce la hernia de disco por su nombre más familiar: "hernia discal". Aunque el disco realmente no se desliza, puede desgarrarse, provocando que el fluido interno empuje contra los nervios circundantes de la columna vertebral.  Los tejidos entre los huesos de la columna vertebral se denominan discos intervertebrales. Estos discos se componen de una parte central con una textura blanda similar al gel y un revestimiento exterior duro.
  12. Probablemente se conoce la hernia de disco por su nombre más familiar: "hernia discal". Aunque el disco realmente no se desliza, puede desgarrarse, provocando que el fluido interno empuje contra los nervios circundantes de la columna vertebral.  Los tejidos entre los huesos de la columna vertebral se denominan discos intervertebrales. Estos discos se componen de una parte central con una textura blanda similar al gel y un revestimiento exterior duro.
  13. Probablemente se conoce la hernia de disco por su nombre más familiar: "hernia discal". Aunque el disco realmente no se desliza, puede desgarrarse, provocando que el fluido interno empuje contra los nervios circundantes de la columna vertebral.  Los tejidos entre los huesos de la columna vertebral se denominan discos intervertebrales. Estos discos se componen de una parte central con una textura blanda similar al gel y un revestimiento exterior duro.
  14. Probablemente se conoce la hernia de disco por su nombre más familiar: "hernia discal". Aunque el disco realmente no se desliza, puede desgarrarse, provocando que el fluido interno empuje contra los nervios circundantes de la columna vertebral.  Los tejidos entre los huesos de la columna vertebral se denominan discos intervertebrales. Estos discos se componen de una parte central con una textura blanda similar al gel y un revestimiento exterior duro.
  15. Los discos están llenos de una sustancia gelatinosa, llamada núcleo pulposo, que suministra amortiguación a la columna espinal. El anillo fibroso es un anillo cartilaginoso que rodea el núcleo pulposo y que lo mantiene intacto cuando se aplican fuerzas a la columna espinal. Los discos intervertebrales permiten la flexibilidad de la columna y actúan como amortiguadores durante las actividades diarias tales como caminar, correr y saltar.
  16. Probablemente se conoce la hernia de disco por su nombre más familiar: "hernia discal". Aunque el disco realmente no se desliza, puede desgarrarse, provocando que el fluido interno empuje contra los nervios circundantes de la columna vertebral.  Los tejidos entre los huesos de la columna vertebral se denominan discos intervertebrales. Estos discos se componen de una parte central con una textura blanda similar al gel y un revestimiento exterior duro.
  17. Una protrusión discal consiste en el abombamiento de la “envuelta fibrosa” que rodea el disco intervertebral, mientras que una hernia discal consiste en la salida de parte del núcleo pulposo a través de una fisura en la “envuelta fibrosa” del disco.