SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE MANEJO URGENTE DE CRISIS EPILÉPTICAS  MANEJO  EN  URGENCIAS MANEJO  EN  PLANTA SALIR DEL PROTOCOLO
PACIENTE CON SOSPECHA DE CRISIS URGENCIAS BOXES OBS CONSCIENTE INCONSCIENTE CRISIS INCONSCIENTE CRISIS NO SI NO SI UCI NO SI NO SI OTROS SERVICIOS MANEJO  URGENCIAS NRL NRL NRL CRISIS ESTADO 1 EPILEPSIA  CONOCIDA MANEJO  EPILÉPTICO CONOCIDO CONSCIENTE MANEJO DE NO EPILÉPTICO CONOCIDO CONSCIENTE MANEJO  EPILÉPTICO CONOCIDO INCONSCIENTE MANEJO DE NO EPILÉPTICO CONOCIDO INCONSCIENTE MANEJO CRISIS EPILEPTICA ESTADO 2 EPILEPSIA  CONOCIDA EVALUACIÓN DE RESULTADOS RECUPERA RECUPERA MENU INICIAL
MANEJO DE CRISIS EPILÉPTICAS En casos de crisis parciales con escasa repercusión cardiorrespiratoria se puede  optar por medidas más conservadoras DETERMINAR MOMENTO INICIO PARA CONTROLAR DURACION UCI CONVULSIVO GENERALIZADO ó parcial complejo NRL NO CONVULSIVO O FOCAL NRL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],0-4 MINUTOS 5-9 MINUTOS 10-20 MINUTOS >20 MINUTOS TIPO DE  STATUS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],TRAS  CONTROLAR  CRISIS ACTUAR  SEGÚN SI ES  EPILÉPTICO  CONOCIDO O NO, Y  SITUACION DEL  PACIENTE VOLVER AL  ALGORITMO PRINCIPAL VIGILAR COMPLICACIONES
VALPROATO  . Evitar en pancreatitis, hepatópatas  o antecedentes de mala tolerancia a VPA. Más rápido de administrar. DOSIS DE CARGA (15-20 mg/kg) EN 50 ML DE SF EN  3-5 MINUTOS 50 KG ______________ 2 AMP (800 MG) 70 KG ______________ 3 AMP (1200 MG) 90 KG ______________ 4 AMP (1600 MG) PERFUSION MANTENIMIENTO 0.5 MG/KG/H EN  500 ML DE SF EN 24 HORAS 50 KG ______________ 3 AMP (1200 MG) 70 KG ______________ 4 AMP (1600 MG) 90 KG ______________ 5 AMP (2000 MG) Regla nemotécnica:  5 0 kg (5= 2 bolo+ 3 perfusión) 7 0 kg (7= 3 bolo+ 4 perfusión) 9 0 kg (9= 4 bolo+ 5 perfusión) FENITOINA  con monitorización cardíaca Evitar en cardiopatías, epilepsias mioclónicas y ausencias CARGA E.V. 1 gr ev. en 250 ml de SF a pasar en 30 minutos. Si cede la crisis continuar tras 24 h con 100 mg / 8h v.o. o i.v. según tolerancia. VOLVER AL ALGORITMO LEVETIRACETAM Viales de 5 ml, concentración 100 mg/ml Dosis   a partir de 50  kg: 500, 1000 o 1500 mg cada 12 horas ( = 1, 2 ó 3 viales) . Siempre debe  diluirse en 100 ml de  SF 0.9%, Ringer lactato ó SG 5% Tiempo de perfusión: 15 minutos No es necesario dosis de carga, ni perfusión continua
EPILÉPTICO CONOCIDO  CONSCIENTE 1. HISTORIA CLINICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],2. EXPLORACIÓN FISICA Exploración general y Neurológica  (la existencia de focalidad  no implica lesión estructural - posible parálisis de Todd ) 3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],EVALUACIÓN RESULTADOS VOLVER A ALGORITMO
NO EPILÉPTICO CONOCIDO CONSCIENTE 1. HISTORIA CLINICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],2. EXPLORACIÓN  FISICA Exploración general y Neurológica completa  ( pensar q puede tratarse de focalidad  postcrítica transitoria - ver evolución) 3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],EVALUACIÓN  RESULTADOS VOLVER A ALGORITMO
NO EPILÉPTICO CONOCIDO INCONSCIENTE 1. HISTORIA CLINICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],2. EXPLORACIÓN  FISICA -  Exploración general y Neurológica completa  ( una focalidad  puede ser transitoria  si es postcrítica - ver evolución).  Escala de Glasgow. Valorar si movimientos oculares o de extremidades sutiles. 3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ANALITICA:  Hemograma y bioquímica general ( CPK ), Ca++, Mg++ ( según casos) Tóxicos si sospecha consumo. Valorar GASOMETRÍA.  ECG Y RX TÓRAX TAC CRANEAL P. LUMBAR:  Si sospecha de infección del SNC o HSA con TC normal ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],4. EVOLUCIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],VOLVER A  ALGORITMO
EPILÉPTICO CONOCIDO  INCONSCIENTE 1. HISTORIA CLINICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],2. EXPLORACIÓN FISICA Exploración general y Neurológica (Posible parálisis de Todd). Glasgow. Atención a  movimientos oculares o de extremidades sutiles. 3. PRUEBAS  COMPLEMENTARIAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],4. EVOLUCIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],VOLVER A ALGORITMO
EPILÉPTICO CONOCIDO DIAGNÓSTICO ACTITUD  ( Consultar  criterios de ingreso ) No crisis epiléptica:  síncope,  hipoglucemia…. Manejo y tratamiento según diagnóstico. Crisis por incumplimiento tratamiento Reiniciar tratamiento prescrito y alta. Niveles insuficientes de medicación (p.ej en retirada de fármacos) Subir dosis si es posible (si es por retirada del fármaco volver a dosis previas a la descompensación). Si existen dudas  consultar a NRL Crisis por deprivación de sueño Corregir desencadenante, si es preciso añadir un hipnótico y alta Crisis por proceso febril, patología sistémica  o  asociación de fármacos Tratamiento de la causa (antitérmicos, suspender, si posible, tratamiento con que interacciona). Alta o no según gravedad de proceso intercurrente. Aumento por problema gastrointestinal (vómitos) Tratamiento de la causa y antieméticos. Alta si se corrige el proceso. Si no, paso a OBS y administrar vía parenteral antiepilépticos ( consultar a NRL para equivalencias). Cambio en el tipo de crisis o  pseudocrisis  no conocidas AVISAR A NEUROLOGIA Descompensación de crisis sin desencadenante claro AVISAR A NEUROLOGIA Focalidad persistente tras crisis AVISAR A NEUROLOGIA VOLVER A ALGORITMO PRINIPAL CRITERIOS DE INGRESO TIEMPO DE OBSERVACIÓN NO EPILÉPTICO CONOCIDO
NO EPILÉPTICO CONOCIDO DIAGNÓSTICO ACTITUD  (   consultar criterios de ingreso) No crisis epiléptica:  síncope,  hipoglucemia,  pseudocrisis … Manejo según gravedad etiología. En casos de pseudocrisis si existen dudas  consultar NRL Crisis sintomática aguda de hipoglucemia, alteración iónica, intoxicación o deprivación alcohólica… Alta o ingreso según gravedad de la etiología. Crisis sintomática aguda de ECVA Avisar a NRL para valorar ingreso Crisis sintomática aguda a infección de SNC. Comentar con NRL o infecciosas Crisis sintomática aguda a TCE o lesión tumoral Comentar con NRC u oncología/MI. 1ª Crisis de etiología no conocida con/sin desencadenante  o  Crisis sintomática remota a otras patologías crónicas de SNC Seguir protocolo de 1ª crisis ( ver criterios de ingreso ) VOLVER A  ALGORITMO PRINCIPAL CRITERIOS DE INGRESO TIEMPO DE OBSERVACIÓN EPILÉPTICO CONOCIDO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CRITERIOS DE INGRESO Volver a EVALUACIÓN DE RESULTADOS
COMPLICACIONES   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MEDIDAS ADICIONALES VOLVER A MANEJO DE CRISIS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],TIEMPO RECOMENDADO DE OBSERVACIÓN TRAS UNA CRISIS Volver a EVALUACIÓN DE RESULTADOS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CRITERIOS DE INGRESO Volver a EVALUACIÓN DE RESULTADOS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],TIEMPO RECOMENDADO DE OBSERVACIÓN TRAS UNA CRISIS Volver a EVALUACIÓN DE RESULTADOS
PACIENTE CON SOSPECHA DE CRISIS CONSCIENTE CRISIS EPILEPSIA  CONOCIDA EPILEPSIA  CONOCIDA INCONSCIENTE SI SI NO NO RECUPERA NO SI RECUPERA NO SI NRL NRL NRL ESTADO 1 MANEJO  EPILÉPTICO CONOCIDO CONSCIENTE MANEJO DE NO EPILÉPTICO CONOCIDO CONSCIENTE MANEJO  EPILÉPTICO CONOCIDO INCONSCIENTE MANEJO  DE NO  EPILÉPTICO CONOCIDO INCONSCIENTE MANEJO CRISIS EPILÉPTICA EVALUACIÓN DE RESULTADOS UCI OTRO SERVICIO MANEJO  SERVICIO DE ORIGEN MENU INICIAL
Síncope Crisis epiléptica Posición En pie Cualquiera Inicio Gradual Brusco.Aura Palidez,sudorac Habitual  Infrecuentes Convulsiones Raras Habituales Incontinencia Rara Habitual Inconsciencia Segundos Minutos Recuperación Rápida Lenta Postcrítico Raro Habitual Frecuencia Ocasional Frecuente VOLVER
Crisis Pseudocrisis Inicio Brusco Gradual Consciencia  No mantenida Mantenida Mov pélvico Raro Habitual Mov asíncronos Raros Habituales Cianosis Habitual Inusual Lesión  Habitual Inusual Cris estereotip Habitual Inusual Duración Seg o min Prolongadas Apertura ocular Inhabitual Habitual Confusión post Habitual  Rara Testigos Variables Casi ctes Mejoría FAES Habitual Rara VOLVER
MANEJO DE CRISIS EPILÉPTICAS En casos de crisis parciales con escasa repercusión cardiorrespiratoria se puede  optar por medidas más conservadoras DETERMINAR MOMENTO INICIO PARA CONTROLAR DURACION TIPO DE  STATUS UCI GENERALIZADO NRL NO CONVULSIVO O FOCAL NRL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],0-4 MINUTOS 5-9 MINUTOS 10-20 MINUTOS >20 MINUTOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],TRAS  CONTROLAR  CRISIS ACTUAR  SEGÚN SI ES  EPILÉPTICO  CONOCIDO O NO Y  SITUACION DEL  PACIENTE VOLVER A  ALGORITMO PRINCIPAL VIGILAR COMPLICACIONES
VALPROATO  .Evitar en pancreatitis, hepatópatas  o antecedentes de mala tolerancia a VPA. Más rápido de administrar. DOSIS DE CARGA (15-20 mg/kg) EN 50 ML DE SF EN  3-5 MINUTOS 50 KG ______________ 2 AMP (800 MG) 70 KG ______________ 3 AMP (1200 MG) 90 KG ______________ 4 AMP (1600 MG) PERFUSION MANTENIMIENTO 0.5 MG/KG/H EN  500 ML DE SF EN 24 HORAS 50 KG ______________ 3 AMP (1200 MG) 70 KG ______________ 4 AMP (1600 MG) 90 KG ______________ 5 AMP (2000 MG) Regla nemotécnica:  5 0 kg (5= 2 bolo+ 3 perfusión) 7 0 kg (7= 3 bolo+ 4 perfusión) 9 0 kg (9= 4 bolo+ 5 perfusión) FENITOINA  con monitorización cardíaca Evitar en cardiopatías, epilepsias mioclónicas y ausencias CARGA E.V. 1 gr ev. en 250 ml de SF a pasar en 30 minutos. Si cede la crisis continuar tras 24 h con 100 mg / 8h v.o. o i.v. según tolerancia. LEVETIRACETAM Viales de 5 ml, concentración 100 mg/ml Dosis   a partir de 50  kg: 500, 1000 o 1500 mg cada 12 horas ( = 1, 2 ó 3 viales) . Siempre debe  diluirse en 100 ml de  SF 0.9%, Ringer lactato ó SG 5% Tiempo de perfusión: 15 minutos No es necesario dosis de carga, ni perfusión continua VOLVER AL ALGORITMO
EPILÉPTICO CONOCIDO  CONSCIENTE 1. HISTORIA CLINICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],2. EXPLORACIÓN FISICA Exploración general y Neurológica  (la existencia de focalidad  no implica lesión estructural) Posible parálisis de Todd 3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],EVALUACIÓN RESULTADOS VOLVER A ALGORITMO
EPILÉPTICO NO CONOCIDO  CONSCIENTE 1. HISTORIA CLINICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],2. EXPLORACIÓN  FISICA Exploración general y Neurológica:  Valorar posibles signos meníngeos o focalidad neurológica (en este último caso puede ser transitoria como focalidad postcrítica, ver evolución) 3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],EVALUACIÓN  RESULTADOS VOLVER A ALGORITMO
EPILÉPTICO NO CONOCIDO  INCONSCIENTE 1. HISTORIA CLINICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],2. EXPLORACIÓN  FISICA Exploración general y Neurológica :  Valorar posibles signos meníngeos o focalidad neurológica (en este último caso puede ser transitoria como focalidad postcrítica, ver evolución). Escala de Glasgow. Valorar si movimientos oculares o de extremidades sutiles. 3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ANALITICA:  Hemograma y bioquímica general ( CPK , Ca++, Mg++ ).GASOMETRÍA. TÓXICOS  si sospecha consumo. ECG Y RX TÓRAX TAC CRANEAL PUNCION LUMBAR:  Si sospecha de infección del SNC ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],4. EVOLUCIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],VOLVER A  ALGORITMO
EPILÉPTICO CONOCIDO  INCONSCIENTE 1. HISTORIA CLINICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],2. EXPLORACIÓN FISICA Exploración general y Neurológica ( la existencia de focalidad no implica lesión estructural) Posible parálisis de Todd. 3. PRUEBAS  COMPLEMENTARIAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],4. EVOLUCIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],VOLVER A ALGORITMO
EPILÉPTICO CONOCIDO EPILEPTICO NO CONOCIDO VOLVER A ALGORITMO DIAGNÓSTICO ACTITUD No crisis epiléptica:  síncope,  hipoglucemia…. Manejo y tratamiento según diagnóstico Aumento de crisis por incumplimiento tratamiento Reiniciar tratamiento prescrito Niveles insuficientes de medicación (p.ej en retirada de fármacos) Subir dosis si es posible ( si es por retirada del fármaco volver a dosis previas a la descompensación). Si existen dudas  consultar a NRL Aumento de crisis por privación de sueño Corregir desencadenante, si es preciso añadir un hipnótico Aumento de crisis por proceso febril o sistémico o por asociación de fármacos Tratamiento de la causa (antitérmicos, suspender tratamiento con que interacciona)  Aumento por problema gastrointestinal (vómitos o diarrea) Tratamiento de la causa y antieméticos. Administrar vía parenteral antiepilépticos ( consultar a NRL para equivalencias) Cambio en el tipo de crisis o  pseudocrisis AVISAR A NEUROLOGIA Aumento de crisis sin desencadenante claro AVISAR A NEUROLOGIA Focalidad persistente tras crisis AVISAR A NEUROLOGIA
EPILÉPTICO  NO CONOCIDO DIAGNÓSTICO ACTITUD No crisis epiléptica:  síncope,  hipoglucemia,  pseudocrisis … Manejo por servicio responsable según gravedad etiología. En casos de pseudocrisis si existen dudas  consultar NRL Crisis sintomática de hipoglucemia, alteración iónica, intoxicación o deprivación alcohólica…. Manejo por servicio responsable Crisis sintomática de ictus Avisar a NRL  Crisis sintomática a infección de SNC. Comentar con NRL o infecciosas para manejo etiológico Crisis sintomática a TCE o lesión tumoral Comentar con NRL para manejo de las crisis Crisis sintomáticas a otras patologías crónicas de SNC Avisar a NRL Crisis de etiología no conocida Avisar a NRL  EPILÉPTICO CONOCIDO VOLVER A ALGORITMO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 
Seminario de hipoglucemia
Seminario de hipoglucemiaSeminario de hipoglucemia
Seminario de hipoglucemia
Hospital Central de Maracay
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Azusalud Azuqueca
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Universidad de La Frontera
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
Sergio Butman
 
Enfermedad renovascular
Enfermedad renovascularEnfermedad renovascular
Enfermedad renovascularalejandra
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamiento
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamientoInsomnio: Causas, diagnostico y tratamiento
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamientoCapítulo de Demencia
 
Abstinencia alcoholica.pptx
Abstinencia alcoholica.pptxAbstinencia alcoholica.pptx
Abstinencia alcoholica.pptx
Luis Fernando
 
Parkinson y cognición.ppt
Parkinson y cognición.pptParkinson y cognición.ppt
Parkinson y cognición.ppt
Luis Fernando
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
eddynoy velasquez
 
Esquizofrenia: epidemiología, manifestaciones, diagnóstico y tratamiento.
Esquizofrenia: epidemiología, manifestaciones, diagnóstico y tratamiento.Esquizofrenia: epidemiología, manifestaciones, diagnóstico y tratamiento.
Esquizofrenia: epidemiología, manifestaciones, diagnóstico y tratamiento.
Jose Luis Lugo
 
Epilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris GuevaraEpilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris Guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de AbusoDrogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
Asociación Toxicológica Argentina
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
Lupee Ureña
 
Trastorno por Consumo de Cannabis
Trastorno por Consumo de CannabisTrastorno por Consumo de Cannabis
Trastorno por Consumo de Cannabis
Guillermo Rivera
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
evidenciaterapeutica.com
 
V.1. cad y shh
V.1. cad y shhV.1. cad y shh
V.1. cad y shh
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
Seminario de hipoglucemia
Seminario de hipoglucemiaSeminario de hipoglucemia
Seminario de hipoglucemia
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
 
Enfermedad renovascular
Enfermedad renovascularEnfermedad renovascular
Enfermedad renovascular
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
 
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamiento
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamientoInsomnio: Causas, diagnostico y tratamiento
Insomnio: Causas, diagnostico y tratamiento
 
Abstinencia alcoholica.pptx
Abstinencia alcoholica.pptxAbstinencia alcoholica.pptx
Abstinencia alcoholica.pptx
 
Parkinson y cognición.ppt
Parkinson y cognición.pptParkinson y cognición.ppt
Parkinson y cognición.ppt
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Esquizofrenia: epidemiología, manifestaciones, diagnóstico y tratamiento.
Esquizofrenia: epidemiología, manifestaciones, diagnóstico y tratamiento.Esquizofrenia: epidemiología, manifestaciones, diagnóstico y tratamiento.
Esquizofrenia: epidemiología, manifestaciones, diagnóstico y tratamiento.
 
Epilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris GuevaraEpilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris Guevara
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de AbusoDrogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
Drogas de diseño - Clínica de Nuevas Sustancias de Abuso
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Trastorno por Consumo de Cannabis
Trastorno por Consumo de CannabisTrastorno por Consumo de Cannabis
Trastorno por Consumo de Cannabis
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
V.1. cad y shh
V.1. cad y shhV.1. cad y shh
V.1. cad y shh
 

Similar a Protocolo epilepsia.sen

Status epilectico en pediatría
Status epilectico en pediatríaStatus epilectico en pediatría
Status epilectico en pediatría
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Crisis epilépticas
Crisis epilépticasCrisis epilépticas
Crisis epilépticas
marguicas
 
Convulsiones.pptx
Convulsiones.pptxConvulsiones.pptx
Convulsiones.pptx
MarioJavierNavajas
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgenciasDr. John Pablo Meza B.
 
Status epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animalesStatus epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animalesLuis Ruiz
 
Convulciones.pptx
Convulciones.pptxConvulciones.pptx
Convulciones.pptx
marco antonio flores cruz
 
Afecciones del snc
Afecciones del sncAfecciones del snc
Afecciones del snc
Ruth Milovanovich
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
Kevin Pacheco Barrios
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoJose Olmedo
 
Taller de casos clínicos (I)
Taller de casos clínicos (I)Taller de casos clínicos (I)
Taller de casos clínicos (I)
Pediatria-DASE
 
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva NiñosDx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niñosiunis
 
Anticonvulsivantes Perfil su Farmacologico
Anticonvulsivantes Perfil su FarmacologicoAnticonvulsivantes Perfil su Farmacologico
Anticonvulsivantes Perfil su Farmacologico
SALUS Medicina Holística
 
Convulciones
ConvulcionesConvulciones
Convulciones
Cristy Trejo-Aguirre
 
18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx
Gissel Ruiz
 
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estatus epileptico presentacion lista
Estatus epileptico   presentacion listaEstatus epileptico   presentacion lista
Estatus epileptico presentacion lista
Richard
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 

Similar a Protocolo epilepsia.sen (20)

Status epilectico en pediatría
Status epilectico en pediatríaStatus epilectico en pediatría
Status epilectico en pediatría
 
Crisis epilépticas
Crisis epilépticasCrisis epilépticas
Crisis epilépticas
 
EPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIASEPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIAS
 
Convulsiones.pptx
Convulsiones.pptxConvulsiones.pptx
Convulsiones.pptx
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
Status epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animalesStatus epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animales
 
Convulciones.pptx
Convulciones.pptxConvulciones.pptx
Convulciones.pptx
 
Afecciones del snc
Afecciones del sncAfecciones del snc
Afecciones del snc
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Taller de casos clínicos (I)
Taller de casos clínicos (I)Taller de casos clínicos (I)
Taller de casos clínicos (I)
 
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva NiñosDx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
 
Anticonvulsivantes Perfil su Farmacologico
Anticonvulsivantes Perfil su FarmacologicoAnticonvulsivantes Perfil su Farmacologico
Anticonvulsivantes Perfil su Farmacologico
 
Convulciones
ConvulcionesConvulciones
Convulciones
 
18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx
 
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
 
Estatus epileptico presentacion lista
Estatus epileptico   presentacion listaEstatus epileptico   presentacion lista
Estatus epileptico presentacion lista
 
Shock anfilactico
Shock anfilacticoShock anfilactico
Shock anfilactico
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Protocolo epilepsia.sen

  • 1. PROTOCOLO DE MANEJO URGENTE DE CRISIS EPILÉPTICAS MANEJO EN URGENCIAS MANEJO EN PLANTA SALIR DEL PROTOCOLO
  • 2. PACIENTE CON SOSPECHA DE CRISIS URGENCIAS BOXES OBS CONSCIENTE INCONSCIENTE CRISIS INCONSCIENTE CRISIS NO SI NO SI UCI NO SI NO SI OTROS SERVICIOS MANEJO URGENCIAS NRL NRL NRL CRISIS ESTADO 1 EPILEPSIA CONOCIDA MANEJO EPILÉPTICO CONOCIDO CONSCIENTE MANEJO DE NO EPILÉPTICO CONOCIDO CONSCIENTE MANEJO EPILÉPTICO CONOCIDO INCONSCIENTE MANEJO DE NO EPILÉPTICO CONOCIDO INCONSCIENTE MANEJO CRISIS EPILEPTICA ESTADO 2 EPILEPSIA CONOCIDA EVALUACIÓN DE RESULTADOS RECUPERA RECUPERA MENU INICIAL
  • 3.
  • 4. VALPROATO . Evitar en pancreatitis, hepatópatas o antecedentes de mala tolerancia a VPA. Más rápido de administrar. DOSIS DE CARGA (15-20 mg/kg) EN 50 ML DE SF EN 3-5 MINUTOS 50 KG ______________ 2 AMP (800 MG) 70 KG ______________ 3 AMP (1200 MG) 90 KG ______________ 4 AMP (1600 MG) PERFUSION MANTENIMIENTO 0.5 MG/KG/H EN 500 ML DE SF EN 24 HORAS 50 KG ______________ 3 AMP (1200 MG) 70 KG ______________ 4 AMP (1600 MG) 90 KG ______________ 5 AMP (2000 MG) Regla nemotécnica: 5 0 kg (5= 2 bolo+ 3 perfusión) 7 0 kg (7= 3 bolo+ 4 perfusión) 9 0 kg (9= 4 bolo+ 5 perfusión) FENITOINA con monitorización cardíaca Evitar en cardiopatías, epilepsias mioclónicas y ausencias CARGA E.V. 1 gr ev. en 250 ml de SF a pasar en 30 minutos. Si cede la crisis continuar tras 24 h con 100 mg / 8h v.o. o i.v. según tolerancia. VOLVER AL ALGORITMO LEVETIRACETAM Viales de 5 ml, concentración 100 mg/ml Dosis a partir de 50 kg: 500, 1000 o 1500 mg cada 12 horas ( = 1, 2 ó 3 viales) . Siempre debe diluirse en 100 ml de SF 0.9%, Ringer lactato ó SG 5% Tiempo de perfusión: 15 minutos No es necesario dosis de carga, ni perfusión continua
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. EPILÉPTICO CONOCIDO DIAGNÓSTICO ACTITUD ( Consultar criterios de ingreso ) No crisis epiléptica: síncope, hipoglucemia…. Manejo y tratamiento según diagnóstico. Crisis por incumplimiento tratamiento Reiniciar tratamiento prescrito y alta. Niveles insuficientes de medicación (p.ej en retirada de fármacos) Subir dosis si es posible (si es por retirada del fármaco volver a dosis previas a la descompensación). Si existen dudas consultar a NRL Crisis por deprivación de sueño Corregir desencadenante, si es preciso añadir un hipnótico y alta Crisis por proceso febril, patología sistémica o asociación de fármacos Tratamiento de la causa (antitérmicos, suspender, si posible, tratamiento con que interacciona). Alta o no según gravedad de proceso intercurrente. Aumento por problema gastrointestinal (vómitos) Tratamiento de la causa y antieméticos. Alta si se corrige el proceso. Si no, paso a OBS y administrar vía parenteral antiepilépticos ( consultar a NRL para equivalencias). Cambio en el tipo de crisis o pseudocrisis no conocidas AVISAR A NEUROLOGIA Descompensación de crisis sin desencadenante claro AVISAR A NEUROLOGIA Focalidad persistente tras crisis AVISAR A NEUROLOGIA VOLVER A ALGORITMO PRINIPAL CRITERIOS DE INGRESO TIEMPO DE OBSERVACIÓN NO EPILÉPTICO CONOCIDO
  • 10. NO EPILÉPTICO CONOCIDO DIAGNÓSTICO ACTITUD ( consultar criterios de ingreso) No crisis epiléptica: síncope, hipoglucemia, pseudocrisis … Manejo según gravedad etiología. En casos de pseudocrisis si existen dudas consultar NRL Crisis sintomática aguda de hipoglucemia, alteración iónica, intoxicación o deprivación alcohólica… Alta o ingreso según gravedad de la etiología. Crisis sintomática aguda de ECVA Avisar a NRL para valorar ingreso Crisis sintomática aguda a infección de SNC. Comentar con NRL o infecciosas Crisis sintomática aguda a TCE o lesión tumoral Comentar con NRC u oncología/MI. 1ª Crisis de etiología no conocida con/sin desencadenante o Crisis sintomática remota a otras patologías crónicas de SNC Seguir protocolo de 1ª crisis ( ver criterios de ingreso ) VOLVER A ALGORITMO PRINCIPAL CRITERIOS DE INGRESO TIEMPO DE OBSERVACIÓN EPILÉPTICO CONOCIDO
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. PACIENTE CON SOSPECHA DE CRISIS CONSCIENTE CRISIS EPILEPSIA CONOCIDA EPILEPSIA CONOCIDA INCONSCIENTE SI SI NO NO RECUPERA NO SI RECUPERA NO SI NRL NRL NRL ESTADO 1 MANEJO EPILÉPTICO CONOCIDO CONSCIENTE MANEJO DE NO EPILÉPTICO CONOCIDO CONSCIENTE MANEJO EPILÉPTICO CONOCIDO INCONSCIENTE MANEJO DE NO EPILÉPTICO CONOCIDO INCONSCIENTE MANEJO CRISIS EPILÉPTICA EVALUACIÓN DE RESULTADOS UCI OTRO SERVICIO MANEJO SERVICIO DE ORIGEN MENU INICIAL
  • 17. Síncope Crisis epiléptica Posición En pie Cualquiera Inicio Gradual Brusco.Aura Palidez,sudorac Habitual Infrecuentes Convulsiones Raras Habituales Incontinencia Rara Habitual Inconsciencia Segundos Minutos Recuperación Rápida Lenta Postcrítico Raro Habitual Frecuencia Ocasional Frecuente VOLVER
  • 18. Crisis Pseudocrisis Inicio Brusco Gradual Consciencia No mantenida Mantenida Mov pélvico Raro Habitual Mov asíncronos Raros Habituales Cianosis Habitual Inusual Lesión Habitual Inusual Cris estereotip Habitual Inusual Duración Seg o min Prolongadas Apertura ocular Inhabitual Habitual Confusión post Habitual Rara Testigos Variables Casi ctes Mejoría FAES Habitual Rara VOLVER
  • 19.
  • 20. VALPROATO .Evitar en pancreatitis, hepatópatas o antecedentes de mala tolerancia a VPA. Más rápido de administrar. DOSIS DE CARGA (15-20 mg/kg) EN 50 ML DE SF EN 3-5 MINUTOS 50 KG ______________ 2 AMP (800 MG) 70 KG ______________ 3 AMP (1200 MG) 90 KG ______________ 4 AMP (1600 MG) PERFUSION MANTENIMIENTO 0.5 MG/KG/H EN 500 ML DE SF EN 24 HORAS 50 KG ______________ 3 AMP (1200 MG) 70 KG ______________ 4 AMP (1600 MG) 90 KG ______________ 5 AMP (2000 MG) Regla nemotécnica: 5 0 kg (5= 2 bolo+ 3 perfusión) 7 0 kg (7= 3 bolo+ 4 perfusión) 9 0 kg (9= 4 bolo+ 5 perfusión) FENITOINA con monitorización cardíaca Evitar en cardiopatías, epilepsias mioclónicas y ausencias CARGA E.V. 1 gr ev. en 250 ml de SF a pasar en 30 minutos. Si cede la crisis continuar tras 24 h con 100 mg / 8h v.o. o i.v. según tolerancia. LEVETIRACETAM Viales de 5 ml, concentración 100 mg/ml Dosis a partir de 50 kg: 500, 1000 o 1500 mg cada 12 horas ( = 1, 2 ó 3 viales) . Siempre debe diluirse en 100 ml de SF 0.9%, Ringer lactato ó SG 5% Tiempo de perfusión: 15 minutos No es necesario dosis de carga, ni perfusión continua VOLVER AL ALGORITMO
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. EPILÉPTICO CONOCIDO EPILEPTICO NO CONOCIDO VOLVER A ALGORITMO DIAGNÓSTICO ACTITUD No crisis epiléptica: síncope, hipoglucemia…. Manejo y tratamiento según diagnóstico Aumento de crisis por incumplimiento tratamiento Reiniciar tratamiento prescrito Niveles insuficientes de medicación (p.ej en retirada de fármacos) Subir dosis si es posible ( si es por retirada del fármaco volver a dosis previas a la descompensación). Si existen dudas consultar a NRL Aumento de crisis por privación de sueño Corregir desencadenante, si es preciso añadir un hipnótico Aumento de crisis por proceso febril o sistémico o por asociación de fármacos Tratamiento de la causa (antitérmicos, suspender tratamiento con que interacciona) Aumento por problema gastrointestinal (vómitos o diarrea) Tratamiento de la causa y antieméticos. Administrar vía parenteral antiepilépticos ( consultar a NRL para equivalencias) Cambio en el tipo de crisis o pseudocrisis AVISAR A NEUROLOGIA Aumento de crisis sin desencadenante claro AVISAR A NEUROLOGIA Focalidad persistente tras crisis AVISAR A NEUROLOGIA
  • 26. EPILÉPTICO NO CONOCIDO DIAGNÓSTICO ACTITUD No crisis epiléptica: síncope, hipoglucemia, pseudocrisis … Manejo por servicio responsable según gravedad etiología. En casos de pseudocrisis si existen dudas consultar NRL Crisis sintomática de hipoglucemia, alteración iónica, intoxicación o deprivación alcohólica…. Manejo por servicio responsable Crisis sintomática de ictus Avisar a NRL Crisis sintomática a infección de SNC. Comentar con NRL o infecciosas para manejo etiológico Crisis sintomática a TCE o lesión tumoral Comentar con NRL para manejo de las crisis Crisis sintomáticas a otras patologías crónicas de SNC Avisar a NRL Crisis de etiología no conocida Avisar a NRL EPILÉPTICO CONOCIDO VOLVER A ALGORITMO