SlideShare una empresa de Scribd logo
CONVULSIONES
STATUS EPILÉPTICO
Marco Antonio Flores Cruz
Descarga neuronal excesiva.
Daño de neuronas o del ambiente neuronal
cortical y subcortical.
 irritabilidad o  funciones inhibitorias.
Convulsiones en 3% pac. con enfermedades
críticas (excepto neurológicas y abstinencia
alcohólica)
CONVULSIONES
Historia de daño cortical (trauma, ACV,
malformaciones vasculares de SNC,
neoplasias, retardo mental).
Posibles causas:
anormalidades metabólicas
suspensión de drogas
toxicidad de drogas
daño cerebrovascular
CONVULSIONES
Generalizadas: enfermedad sistémica que
afecta SNC o lesión global de SNC.
C. focalizadas: trauma, infección o inflamación
focal de SNC, coma hiperglicémico no cetótico.
CONVULSIONES
ALTERACIONES METABÓLICAS
Hipo o hipernatremia, edos. hiperosmolares,
hipoglicemia, hiperlicemia no cetótica.
Corrección de la alteración de base.
Benzodiacepinas en convulsiones prolongadas
o recurrentes.
Fenitoína: no es de elección. Mala respuesta a
cualquier anticonvulsivante.
LESION CEREBROVASCULAR
Convulsiones en 5-25 % de los pacientes.
Comienzo focal.
ACV hemorrágico > ACV isquémico.
Hemorragia intracerebral con base cortical o
extensión a corteza cerebral.
Profilaxis convulsiones con fenitoína por menor
depresión de SNC que fenobarbital, VIV, acción
más prolongada que benzodiacepinas.
ABSTINENCIA ALCOHOLICA
6-36 horas después de ingestión de etanol.
Convulsiones generalizadas y de corta duración.
Benzodiacepinas para detener convulsiones
prolongadas.
1/3 convulsiones con componente focal:
Hemorragia intracraneal
Coagulopatía.
Causa tratable.
ASOCIADAS CON DROGAS
Antibióticos (altas dosis de penicilina, imipenem,-
cilastatina).
Antiarrítmicos (flecainida, lidocaína).
Drogas psiquiátricas (antagonistas-GABA,
antidepresivos cíclicos).
Pacientes con disminución de función renal o
defectos de la barrera hemato-encefálica.
Antidepresivos cíclicos:
Convulsiones en primeras 6 horas de ingestión
(sobredosis).
Amoxapina y maprotilina a dosis tóxicas.
Monitoreo EKG: alteraciones del ritmo y de la
conducción. QRS prolongado.
Eliminación de la droga riesgo convulsiones.
Benzodiacepinas o fenobarbital pueden
controlar.
ASOCIADAS CON DROGAS
Flumazenil:
Convulsiones en 3% de los pacientes.
Pequeño porcentaje de pac. desarrolla SE.
Tto. con benzodiacepinas para desorden convulsivo
o episodio convulsivo agudo.
Fase de suspensión de drogas hipnosedantes
requiriendo uso frecuente de benzodiacepinas IV.
Pac. que han experimentado movimientos mioclónicos
o convulsiones en el curso de una sobredosis.
Pac. que han tenido envenenamiento con drogas que
causan convulsiones (antidepresivos).
ASOCIADAS CON DROGAS
EVALUACION
Historia clínica: comienzo y duración, estado cognitivo
antes y después del evento, factores predisponentes.
Perfil químico: alteraciones metabólicas.
Despistaje toxicológico en sangre y orina.
Comienzo focal: patología focal de SNC (anomalía
vascular, neoplasia, infección SNC), hipoglicemia o
hiperglicemia no cetótica.
Alteración de consciencia en período post-ictal
(después de 15-20 min):SE subclínico, daño cerebral
anóxico difuso o alteración tóxico-metabólica.
EEG:
descartar SE subclínico en paciente con alteración
prolongada de consciencia.
Descargas epileptiformes focales en pacientes con
comienzo focal de convulsión o patología focal de
SNC.
Curso clínico complicado: seguimiento de eficacia de
tratamiento.
Monitoreo continuo u horario en pacientes con
tratamiento agresivo por SE refractario.
EVALUACION
TAC:
Pacientes con historia, examen físico o EEG
sugestivos de patología focal SNC.
TAC con contraste: sospecha infección o
enfermedad neoplásica de SNC.
RMN: mayor sensibilidad en procesos inflamatorios
focales.
PL: sospecha de proceso infeccioso o inflamatorio,
confirmar ausencia de riesgo de herniación (TAC o
RMN). Descartar coagulopatía o deficiencia de
plaquetas.
EVALUACION
TRATAMIENTO
Tratamiento de desórdenes metabólicos
Corrección de anormalidad subyacente:
Deficiencia de vitaminas y minerales.
Deficiencia de tiamina.
Hipoglicemia.
Considerar al seleccionar droga:
Tipo de convulsión.
Rapidez de comienzo de acción de la droga.
Duración del efecto anticonvulsivante.
Riesgo de efectos colaterales agudos.
TRATAMIENTO
BENZODIAZEPINAS
Evitan convulsiones.  inhibición en SNC.
Efecto agonista GABA.
Rápido inicio de acción.
Lorazepam duración más prolongada.
Midazolam: duración más corta.
 Sedación, depresión respiratoria e hipotensión.
Lorazepam: menor depresión respiratoria,
efecto prolongado.
Midazolam: status epiléptico refractario.
TRATAMIENTO
Droga Dosis
Lorazepam 2 mg iv c/2-3 min
(max 8 mg)
Diazepam 3-5 mg iv c/2-3 min
(max 20 mg o 2 mg/min)
Midazolam 0.2 mg/kg iv bolus seguido
por 0.1-2.0 mg/kg/hr
Tabla. 1. Dosis de benzodiacepinas para el tratamiento
de las convulsiones
TRATAMIENTO
FENITOINA
Limita desarrollo de actividad convulsiva y evita
progresión de convulsiones focales a generalizadas.
Profilaxis convulsiones.
Evita acumulación de sodio y calcio intracelular.
Nivel pico cerebral: 60 min después de bolus iv.
Efecto anticonvulsivante retardado. Alcanzar niveles
con agentes de acción corta.
 Hipotensión y arritmias.
Monitorización de PA, FC, EKG.
TRATAMIENTO
FENITOINA
Dosis bolus: 20 mg/kg en infusión iv a 5-25 mg/min
o tres dosis vía oral c/ 3 hr. Max 50 mg/min (SE).
Nivel sérico en 1 hora.
Dosis mantenimiento: 5-8 mg/kg/día (BID o TID).
Nivel sérico: 7-15 mg/mL.
↓ tasa de infusión en ancianos y con arritmias cardíacas.
Metabolismo hepático.
Inicialmente niveles séricos ↑ linealmente con la dosis.
Cinética de orden cero después de saturación enzimática.
TRATAMIENTO
FENITOINA
Vida media 24 hr. Nivel de equilibrio después de 2
semanas.
Nivel sérico frecuente durante mantenimiento por
fluctuación e interacción de drogas.
Hipoalbuminemia, alteraciones renales y desplazamiento
por otras drogas altera porcentaje de medicamento
activo (no unido a proteínas).
Ajuste de dosis en hipoalbuminemia severa.
Nivel sérico de droga libre: 4-8 µmol/l (aprox. 10 %
nivel total).
TRATAMIENTO
FENOBARBITAL
Limita diseminación, ↑ umbral de convulsiones.
↑ respuesta post-sináptica GABAérgica.
Tratamiento de convulsiones parciales y tónico-
clónicas generalizadas resistentes a fenitoina.
Dosis bolus: 15-20 mg/kg infusión iv 60-100 mg/min o
más lento en dos o tres dosis c/30 min.
 Riesgo de supresión cardiorrespiratoria en pacientes
que han recibido benzodiacepinas (dar infusión iv más
lento).
TRATAMIENTO
FENOBARBITAL
Dosis mantenimiento: 2-3 mg/kg/día (BID).
↓ dosis en pacientes con alteraciones hepáticas
y renales.
Nivel sérico frecuente por interacción de drogas.
Vida media: 3-5 días. Nivel de equilibrio después
de 2-3 semanas.
TRATAMIENTO
PENTOBARBITAL
Acción más corta que fenobarbital con mecanismo
anticonvulsivante similar.
Tratamiento de pacientes en status convulsivo que
no respondieron a benzodiacepimas ,
fenitoina o fenobarbital.
Dosis de carga: 10-12 mg/kg (a veces mayor).
Dosis mantenimiento: 0.25-1.0 mg/kg/hr.
TRATAMIENTO
PENTOBARBITAL
 Depresión respiratoria, hipotensión y neumonía.
Ventilación mecánica, monitoreo EKG, PA,
aspiración nasotraqueal, monitoreo EEG.
Infundir la menor dosis de droga que controle
convulsiones.
Ir ↓ dosis de pentobarbital después de 12-24 hr si
hay niveles terapéuticos de fenitoína y fenobarbital.
TRATAMIENTO
PROPOFOL
Tratamiento de pacientes en status convulsivo.
Dosis inicial: 3-5 mg/kg.
Dosis mantenimiento: 50 µg/min (aumentar si es
necesario para controlar convulsiones).
Comienzo de acción: 3-5 min.
Duración: 5-10 min de detener la droga.
 Supresión respiratoria, hipotensión e infección.
Ventilación mecánica, monitoreo EKG, PA, aspiración
nasotraqueal, monitoreo EEG.
TRATAMIENTO
OTROS ANTICONVULSIVANTES
Bromuros y Gabapentín: tratamiento prolongado de
convulsiones asociadas a porfiria intermitente aguda.
Sullfato de Magnesio: profilaxis convulsiones en
pacientes eclámpticas.
• Bolus de 4-6 mg iv en 20 min seguido de infusión 2
g/hr.
• Nivel sérico: 4-7 mEq/L.
• Efectos colaterales con nivel sérico > 8-10 mEq/L.
TRATAMIENTO
STATUS EPILEPTICO (SE)
Afecta 50,000-60,000 individuos c/año en U.S.A. Categorías:
– 1/3 casos en pacientes con epilepsia persistente.
– 1/3 casos con enfermedad neurológica aguda sin
historia de epilepsia.
– 1/3 casos sin historia previa de convulsiones no
provocadas.
1-5 % de pac. con historia de epilepsia experimentarán SE.
 riesgo:
– Historia de convulsiones parciales y epilepsia
sintomática.
– Niños y adultos > 60 años.
Convulsiones autolimitadas: 3 min duración.
Convulsiones > 5 min o actividad convulsiva
continua o recurrente sin despertar entre las
convulsiones: tratamiento anticonvulsivante.
Prevenir complicaciones:
– Muerte neuronal.
– Colapso cardiovascular.
– Insuficiencia respiratoria.
STATUS EPILEPTICO (SE)
TRATAMIENTO DE SE
ESTABLECER VIA AEREA
– Aproximación nasotraqueal a ciegas.
– Relajantes musculares: generalmente no requeridos.
Asumir SE (EEG).
DETERMINAR PRESION ARTERIAL
– Hipotensión: restitución de volumen y agentes
vasoactivos si están indicados. Admisión a UCI.
– Hipertensión: no tratar hasta controlar SE.
DETERMINAR GLICEMIA
– Dextrosa 1 mg/kg y Tiamina 1 mg/kg a menos que se
demuestre normo o hiperglicemia.
TERMINAR SE
Lorazepam:
– 0.05-0.2 mg/kg a 0.04 mg/kg/min.
Dosis total 8 mg.
– Diluir para infusión iv por viscosidad.
– Considerar fracaso de tratamiento si no hay
respuesta a los 5 min.
TRATAMIENTO DE SE
Fenitoina:
– 20 mg/kg a 0.3 mg/kg/min hasta max 50mg/min.
– 30 mg/kg a 225 mg/min si es fosfenitoina.
– Hipotensión y arritmias.
– 5 mg/kg (o 7.5 mg/kg de fosfenitoína) antes de
próxima línea de tratamiento.
TRATAMIENTO DE SE
Midazolam:
– 0.2 mg/kg bolus seguido de infusión iv 0.1-2.0
mg/kg/hr hasta control (EEG).
– Considerar posibilidad de ingreso a UCI e
intubación traqueal.
TRATAMIENTO DE SE
Pentobarbital:
– Bolus de 12 mg/kg a 0.2-0.4 mg/kg/min seguido
de infusión iv 0.25-2.0 mg/kg/hr.
– Monitoreo EEG, catererización sistémica y de
arteria pulmonar, reposición de volumen y
agentes vasoactivos para mantener PA si es
necesario.
TRATAMIENTO DE SE
PREVENIR RECURRENCIA DE SE
Causa del SE, situación médica y social del paciente
determina escogencia de drogas.
Sin tratamiento previo y fácil control de SE
buena respuesta a tratamiento crónico con fenitoína
o carbamacepina.
Pacientes con encefalitis u otro tipo de patología
neurológica dos o tres anticonvulsivantes a
“niveles tóxicos”.
TRATAMIENTO DE SE
TRATAR COMPLICACIONES
Rabdomiólisis: diuresis salina (prevenir IRA),
alcalinización urinaria.
Hipertermia: mejora con control de SE. Medidas
de enfriamiento externo, lavado peritoneal o
enfriamiento de sangre extracorpóreo. Altas dosis
de fenobarbital producen poiquilotermia.
Edema cerebral (SE no ha sido bien estudiado):
Hiperventilación y manitol. Esteroides (vasogénico).
TRATAMIENTO DE SE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...
Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...
Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...
evidenciaterapeutica.com
 
proceso de atención de enfermeria medico quirurgico
proceso de atención de enfermeria medico quirurgicoproceso de atención de enfermeria medico quirurgico
proceso de atención de enfermeria medico quirurgicoMariajose Fernández Cotapos
 
Status epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animalesStatus epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animalesLuis Ruiz
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoJoan Moreno
 
Sindrome Neuroleptico Maligno.
Sindrome Neuroleptico Maligno.Sindrome Neuroleptico Maligno.
Sindrome Neuroleptico Maligno.Sergio Butman
 
Intoxicación por neurolépticos
Intoxicación por neurolépticosIntoxicación por neurolépticos
Intoxicación por neurolépticos
Araci Pratt
 
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsiaCaso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Michelle Toapanta
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
Convulciones
ConvulcionesConvulciones
Convulciones
Cristy Trejo-Aguirre
 
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Status Convulsivo En El NiñO
Status Convulsivo En El NiñOStatus Convulsivo En El NiñO
Status Convulsivo En El NiñO
neumoalergia
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
Junior Alvarez Ortega
 
Status convulsivo clase Nº 19
Status convulsivo clase Nº 19Status convulsivo clase Nº 19
Status convulsivo clase Nº 19Miriam
 

La actualidad más candente (20)

Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...
Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...
Anticoagulacion en acv. caso clinicoterapeutico. farmacologia clínica y terap...
 
proceso de atención de enfermeria medico quirurgico
proceso de atención de enfermeria medico quirurgicoproceso de atención de enfermeria medico quirurgico
proceso de atención de enfermeria medico quirurgico
 
Status epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animalesStatus epilecticus en pequeños animales
Status epilecticus en pequeños animales
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
Sindrome Neuroleptico Maligno.
Sindrome Neuroleptico Maligno.Sindrome Neuroleptico Maligno.
Sindrome Neuroleptico Maligno.
 
Cc 2008
Cc 2008Cc 2008
Cc 2008
 
Intoxicación por neurolépticos
Intoxicación por neurolépticosIntoxicación por neurolépticos
Intoxicación por neurolépticos
 
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsiaCaso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
 
Crisis convulsivas SUAP
Crisis convulsivas SUAPCrisis convulsivas SUAP
Crisis convulsivas SUAP
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Convulciones
ConvulcionesConvulciones
Convulciones
 
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS ESTATUS EPILEPTICO  MANEJO EN URGENCIAS
ESTATUS EPILEPTICO MANEJO EN URGENCIAS
 
Status Convulsivo En El NiñO
Status Convulsivo En El NiñOStatus Convulsivo En El NiñO
Status Convulsivo En El NiñO
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Status convulsivo clase Nº 19
Status convulsivo clase Nº 19Status convulsivo clase Nº 19
Status convulsivo clase Nº 19
 
Status epilepticus lara
Status epilepticus  laraStatus epilepticus  lara
Status epilepticus lara
 

Similar a Convulciones.pptx

Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
pike26
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teochelydoc
 
Anticonvulsivantes Perfil su Farmacologico
Anticonvulsivantes Perfil su FarmacologicoAnticonvulsivantes Perfil su Farmacologico
Anticonvulsivantes Perfil su Farmacologico
SALUS Medicina Holística
 
18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx
Gissel Ruiz
 
Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.
Manuelo Sandoval
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Margareth
 
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfExposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
YERSONJAMESVASQUEZVA
 
Presentación1convulsion
Presentación1convulsionPresentación1convulsion
Presentación1convulsiondiosmedito
 
inductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptxinductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgenciasDr. John Pablo Meza B.
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdfact epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
PaulAndresGuijarroBa
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Cadime Easp
 
Inductores
InductoresInductores
Inductores
Silvestre Degreéf
 
Fármacos intravenosos
Fármacos intravenososFármacos intravenosos
Fármacos intravenososJosué Mendoza
 
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y AnticonvulsivantesFARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
BrunaCares
 

Similar a Convulciones.pptx (20)

Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teo
 
Anticonvulsivantes Perfil su Farmacologico
Anticonvulsivantes Perfil su FarmacologicoAnticonvulsivantes Perfil su Farmacologico
Anticonvulsivantes Perfil su Farmacologico
 
Urgencias neurologicas (2)
Urgencias neurologicas (2)Urgencias neurologicas (2)
Urgencias neurologicas (2)
 
18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx
 
Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
 
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfExposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
 
Presentación1convulsion
Presentación1convulsionPresentación1convulsion
Presentación1convulsion
 
inductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptxinductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptx
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdfact epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
 
Inductores
InductoresInductores
Inductores
 
01 antidepresivos
01 antidepresivos01 antidepresivos
01 antidepresivos
 
Fármacos intravenosos
Fármacos intravenososFármacos intravenosos
Fármacos intravenosos
 
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y AnticonvulsivantesFARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Convulciones.pptx

  • 2. Descarga neuronal excesiva. Daño de neuronas o del ambiente neuronal cortical y subcortical.  irritabilidad o  funciones inhibitorias. Convulsiones en 3% pac. con enfermedades críticas (excepto neurológicas y abstinencia alcohólica) CONVULSIONES
  • 3. Historia de daño cortical (trauma, ACV, malformaciones vasculares de SNC, neoplasias, retardo mental). Posibles causas: anormalidades metabólicas suspensión de drogas toxicidad de drogas daño cerebrovascular CONVULSIONES
  • 4. Generalizadas: enfermedad sistémica que afecta SNC o lesión global de SNC. C. focalizadas: trauma, infección o inflamación focal de SNC, coma hiperglicémico no cetótico. CONVULSIONES
  • 5. ALTERACIONES METABÓLICAS Hipo o hipernatremia, edos. hiperosmolares, hipoglicemia, hiperlicemia no cetótica. Corrección de la alteración de base. Benzodiacepinas en convulsiones prolongadas o recurrentes. Fenitoína: no es de elección. Mala respuesta a cualquier anticonvulsivante.
  • 6. LESION CEREBROVASCULAR Convulsiones en 5-25 % de los pacientes. Comienzo focal. ACV hemorrágico > ACV isquémico. Hemorragia intracerebral con base cortical o extensión a corteza cerebral. Profilaxis convulsiones con fenitoína por menor depresión de SNC que fenobarbital, VIV, acción más prolongada que benzodiacepinas.
  • 7. ABSTINENCIA ALCOHOLICA 6-36 horas después de ingestión de etanol. Convulsiones generalizadas y de corta duración. Benzodiacepinas para detener convulsiones prolongadas. 1/3 convulsiones con componente focal: Hemorragia intracraneal Coagulopatía. Causa tratable.
  • 8. ASOCIADAS CON DROGAS Antibióticos (altas dosis de penicilina, imipenem,- cilastatina). Antiarrítmicos (flecainida, lidocaína). Drogas psiquiátricas (antagonistas-GABA, antidepresivos cíclicos). Pacientes con disminución de función renal o defectos de la barrera hemato-encefálica.
  • 9. Antidepresivos cíclicos: Convulsiones en primeras 6 horas de ingestión (sobredosis). Amoxapina y maprotilina a dosis tóxicas. Monitoreo EKG: alteraciones del ritmo y de la conducción. QRS prolongado. Eliminación de la droga riesgo convulsiones. Benzodiacepinas o fenobarbital pueden controlar. ASOCIADAS CON DROGAS
  • 10. Flumazenil: Convulsiones en 3% de los pacientes. Pequeño porcentaje de pac. desarrolla SE. Tto. con benzodiacepinas para desorden convulsivo o episodio convulsivo agudo. Fase de suspensión de drogas hipnosedantes requiriendo uso frecuente de benzodiacepinas IV. Pac. que han experimentado movimientos mioclónicos o convulsiones en el curso de una sobredosis. Pac. que han tenido envenenamiento con drogas que causan convulsiones (antidepresivos). ASOCIADAS CON DROGAS
  • 11. EVALUACION Historia clínica: comienzo y duración, estado cognitivo antes y después del evento, factores predisponentes. Perfil químico: alteraciones metabólicas. Despistaje toxicológico en sangre y orina. Comienzo focal: patología focal de SNC (anomalía vascular, neoplasia, infección SNC), hipoglicemia o hiperglicemia no cetótica. Alteración de consciencia en período post-ictal (después de 15-20 min):SE subclínico, daño cerebral anóxico difuso o alteración tóxico-metabólica.
  • 12. EEG: descartar SE subclínico en paciente con alteración prolongada de consciencia. Descargas epileptiformes focales en pacientes con comienzo focal de convulsión o patología focal de SNC. Curso clínico complicado: seguimiento de eficacia de tratamiento. Monitoreo continuo u horario en pacientes con tratamiento agresivo por SE refractario. EVALUACION
  • 13. TAC: Pacientes con historia, examen físico o EEG sugestivos de patología focal SNC. TAC con contraste: sospecha infección o enfermedad neoplásica de SNC. RMN: mayor sensibilidad en procesos inflamatorios focales. PL: sospecha de proceso infeccioso o inflamatorio, confirmar ausencia de riesgo de herniación (TAC o RMN). Descartar coagulopatía o deficiencia de plaquetas. EVALUACION
  • 14. TRATAMIENTO Tratamiento de desórdenes metabólicos Corrección de anormalidad subyacente: Deficiencia de vitaminas y minerales. Deficiencia de tiamina. Hipoglicemia.
  • 15. Considerar al seleccionar droga: Tipo de convulsión. Rapidez de comienzo de acción de la droga. Duración del efecto anticonvulsivante. Riesgo de efectos colaterales agudos. TRATAMIENTO
  • 16. BENZODIAZEPINAS Evitan convulsiones.  inhibición en SNC. Efecto agonista GABA. Rápido inicio de acción. Lorazepam duración más prolongada. Midazolam: duración más corta.  Sedación, depresión respiratoria e hipotensión. Lorazepam: menor depresión respiratoria, efecto prolongado. Midazolam: status epiléptico refractario. TRATAMIENTO
  • 17. Droga Dosis Lorazepam 2 mg iv c/2-3 min (max 8 mg) Diazepam 3-5 mg iv c/2-3 min (max 20 mg o 2 mg/min) Midazolam 0.2 mg/kg iv bolus seguido por 0.1-2.0 mg/kg/hr Tabla. 1. Dosis de benzodiacepinas para el tratamiento de las convulsiones TRATAMIENTO
  • 18. FENITOINA Limita desarrollo de actividad convulsiva y evita progresión de convulsiones focales a generalizadas. Profilaxis convulsiones. Evita acumulación de sodio y calcio intracelular. Nivel pico cerebral: 60 min después de bolus iv. Efecto anticonvulsivante retardado. Alcanzar niveles con agentes de acción corta.  Hipotensión y arritmias. Monitorización de PA, FC, EKG. TRATAMIENTO
  • 19. FENITOINA Dosis bolus: 20 mg/kg en infusión iv a 5-25 mg/min o tres dosis vía oral c/ 3 hr. Max 50 mg/min (SE). Nivel sérico en 1 hora. Dosis mantenimiento: 5-8 mg/kg/día (BID o TID). Nivel sérico: 7-15 mg/mL. ↓ tasa de infusión en ancianos y con arritmias cardíacas. Metabolismo hepático. Inicialmente niveles séricos ↑ linealmente con la dosis. Cinética de orden cero después de saturación enzimática. TRATAMIENTO
  • 20. FENITOINA Vida media 24 hr. Nivel de equilibrio después de 2 semanas. Nivel sérico frecuente durante mantenimiento por fluctuación e interacción de drogas. Hipoalbuminemia, alteraciones renales y desplazamiento por otras drogas altera porcentaje de medicamento activo (no unido a proteínas). Ajuste de dosis en hipoalbuminemia severa. Nivel sérico de droga libre: 4-8 µmol/l (aprox. 10 % nivel total). TRATAMIENTO
  • 21. FENOBARBITAL Limita diseminación, ↑ umbral de convulsiones. ↑ respuesta post-sináptica GABAérgica. Tratamiento de convulsiones parciales y tónico- clónicas generalizadas resistentes a fenitoina. Dosis bolus: 15-20 mg/kg infusión iv 60-100 mg/min o más lento en dos o tres dosis c/30 min.  Riesgo de supresión cardiorrespiratoria en pacientes que han recibido benzodiacepinas (dar infusión iv más lento). TRATAMIENTO
  • 22. FENOBARBITAL Dosis mantenimiento: 2-3 mg/kg/día (BID). ↓ dosis en pacientes con alteraciones hepáticas y renales. Nivel sérico frecuente por interacción de drogas. Vida media: 3-5 días. Nivel de equilibrio después de 2-3 semanas. TRATAMIENTO
  • 23. PENTOBARBITAL Acción más corta que fenobarbital con mecanismo anticonvulsivante similar. Tratamiento de pacientes en status convulsivo que no respondieron a benzodiacepimas , fenitoina o fenobarbital. Dosis de carga: 10-12 mg/kg (a veces mayor). Dosis mantenimiento: 0.25-1.0 mg/kg/hr. TRATAMIENTO
  • 24. PENTOBARBITAL  Depresión respiratoria, hipotensión y neumonía. Ventilación mecánica, monitoreo EKG, PA, aspiración nasotraqueal, monitoreo EEG. Infundir la menor dosis de droga que controle convulsiones. Ir ↓ dosis de pentobarbital después de 12-24 hr si hay niveles terapéuticos de fenitoína y fenobarbital. TRATAMIENTO
  • 25. PROPOFOL Tratamiento de pacientes en status convulsivo. Dosis inicial: 3-5 mg/kg. Dosis mantenimiento: 50 µg/min (aumentar si es necesario para controlar convulsiones). Comienzo de acción: 3-5 min. Duración: 5-10 min de detener la droga.  Supresión respiratoria, hipotensión e infección. Ventilación mecánica, monitoreo EKG, PA, aspiración nasotraqueal, monitoreo EEG. TRATAMIENTO
  • 26. OTROS ANTICONVULSIVANTES Bromuros y Gabapentín: tratamiento prolongado de convulsiones asociadas a porfiria intermitente aguda. Sullfato de Magnesio: profilaxis convulsiones en pacientes eclámpticas. • Bolus de 4-6 mg iv en 20 min seguido de infusión 2 g/hr. • Nivel sérico: 4-7 mEq/L. • Efectos colaterales con nivel sérico > 8-10 mEq/L. TRATAMIENTO
  • 27. STATUS EPILEPTICO (SE) Afecta 50,000-60,000 individuos c/año en U.S.A. Categorías: – 1/3 casos en pacientes con epilepsia persistente. – 1/3 casos con enfermedad neurológica aguda sin historia de epilepsia. – 1/3 casos sin historia previa de convulsiones no provocadas. 1-5 % de pac. con historia de epilepsia experimentarán SE.  riesgo: – Historia de convulsiones parciales y epilepsia sintomática. – Niños y adultos > 60 años.
  • 28. Convulsiones autolimitadas: 3 min duración. Convulsiones > 5 min o actividad convulsiva continua o recurrente sin despertar entre las convulsiones: tratamiento anticonvulsivante. Prevenir complicaciones: – Muerte neuronal. – Colapso cardiovascular. – Insuficiencia respiratoria. STATUS EPILEPTICO (SE)
  • 29. TRATAMIENTO DE SE ESTABLECER VIA AEREA – Aproximación nasotraqueal a ciegas. – Relajantes musculares: generalmente no requeridos. Asumir SE (EEG). DETERMINAR PRESION ARTERIAL – Hipotensión: restitución de volumen y agentes vasoactivos si están indicados. Admisión a UCI. – Hipertensión: no tratar hasta controlar SE. DETERMINAR GLICEMIA – Dextrosa 1 mg/kg y Tiamina 1 mg/kg a menos que se demuestre normo o hiperglicemia.
  • 30. TERMINAR SE Lorazepam: – 0.05-0.2 mg/kg a 0.04 mg/kg/min. Dosis total 8 mg. – Diluir para infusión iv por viscosidad. – Considerar fracaso de tratamiento si no hay respuesta a los 5 min. TRATAMIENTO DE SE
  • 31. Fenitoina: – 20 mg/kg a 0.3 mg/kg/min hasta max 50mg/min. – 30 mg/kg a 225 mg/min si es fosfenitoina. – Hipotensión y arritmias. – 5 mg/kg (o 7.5 mg/kg de fosfenitoína) antes de próxima línea de tratamiento. TRATAMIENTO DE SE
  • 32. Midazolam: – 0.2 mg/kg bolus seguido de infusión iv 0.1-2.0 mg/kg/hr hasta control (EEG). – Considerar posibilidad de ingreso a UCI e intubación traqueal. TRATAMIENTO DE SE
  • 33. Pentobarbital: – Bolus de 12 mg/kg a 0.2-0.4 mg/kg/min seguido de infusión iv 0.25-2.0 mg/kg/hr. – Monitoreo EEG, catererización sistémica y de arteria pulmonar, reposición de volumen y agentes vasoactivos para mantener PA si es necesario. TRATAMIENTO DE SE
  • 34. PREVENIR RECURRENCIA DE SE Causa del SE, situación médica y social del paciente determina escogencia de drogas. Sin tratamiento previo y fácil control de SE buena respuesta a tratamiento crónico con fenitoína o carbamacepina. Pacientes con encefalitis u otro tipo de patología neurológica dos o tres anticonvulsivantes a “niveles tóxicos”. TRATAMIENTO DE SE
  • 35. TRATAR COMPLICACIONES Rabdomiólisis: diuresis salina (prevenir IRA), alcalinización urinaria. Hipertermia: mejora con control de SE. Medidas de enfriamiento externo, lavado peritoneal o enfriamiento de sangre extracorpóreo. Altas dosis de fenobarbital producen poiquilotermia. Edema cerebral (SE no ha sido bien estudiado): Hiperventilación y manitol. Esteroides (vasogénico). TRATAMIENTO DE SE