SlideShare una empresa de Scribd logo
La Investigación Educativa: Un reto para el docente del S.XXI<br />Por: Beatriz Helena Duque<br />Mónica Patricia Osorio<br />La indagación, la búsqueda, la investigación, forman parte de la naturaleza de la práctica docente. Lo que se necesita es que el profesor, en su formación permanente, se perciba y se asuma, por ser profesor, como investigador <br />Paulo Freire<br />Evocar a uno de los pedagogos más respetados en el ámbito educativo actual como el maestro Paulo Freire y el epígrafe con el que se da comienzo al presente ensayo, además de brindar una visión acertada de los menesteres de la educación en América Latina, abre el panorama a la misma, vista desde la investigación y su concatenación indisoluble con la epistemología, la metodología, la praxis, la práctica y el conocimiento científico. La investigación educativa tomada desde este punto de vista posibilita la superación de la concepción reproductivista de la educación, tan en boga en siglos pasados, y aún practicada por muchos docentes, denominada también por Freire como bancaria (1997), la cual, centrada en la transmisión de conocimientos científicos concebidos como verdades cristalizadas, no permite la construcción de sujetos críticos y sagaces; promulgando entonces en su transformación una concepción emancipadora que posibilita la  participación activa del maestro en su proceso de formación, es decir que éste se convierte en productor de conocimiento científico desde la investigación de su práctica pedagógica cotidiana.<br />Ciertamente, la preocupación por la formación de maestros investigadores, la educación como factor de desarrollo y el papel de la investigación en la generación de conocimientos científicos son temas que deben ser prioritarios en la agenda internacional del siglo XXI, puesto que la investigación en el campo educativo se relaciona con el desarrollo socio económico en los diferentes contextos internacionales, nacionales, regionales y locales. <br />          Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón de que la educación superior y la investigación formen hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. (UNESCO: 1998) <br />De este modo,  se reconoce la importancia de realizar un análisis concienzudo desde el interior de la investigación en educación, para así lograr un desarrollo substancial en nuestros pueblos latinoamericanos. La formación en investigación educativa requiere una visión profunda en relación no sólo a los métodos  en sí mismos, sino a su interrelación con cuestiones más amplias de fundamentación epistemológica y de enfoque teórico.<br />Dicha fundamentación nace con el conocimiento científico y el valor que se le da en la sociedad del conocimiento, el cual al contrario de tomar primacía, se ha desvirtuado con la aparición de la tecnología que facilita el flujo de información e investigación no siempre científica, pero si creída como tal. De esta forma, el valor del conocimiento científico y filosófico, el verdadero valor que le daban los griegos, como los dos modos de conocer que construyen ciencia -filosófico y científico- (Marin: 2010) desaparece; se toma el mismo como un valor agregado, medio para conseguir unas metas, que no se fundamentan en el conocimiento mismo, sino en lo que se logre lucrativamente con éste, reduciendo la búsqueda del conocimiento a la apropiación de información o del conocimiento vulgar y empírico.<br />El motivo por el cual lo anterior está sucediendo se encuentra ligado a lo que en palabras de Mario Bunge (1997) es la necesidad imperante de que los científicos encaren filosóficamente la ciencia, por medio del análisis de los problemas epistemológicos de la misma, ya que, si bien, la ciencia pedagógica está supeditada a la investigación científica, en realidad, no se ha logrado hacer una relación directa en el interior de la misma, entre filosofía, epistemología y pedagogía. Conocer los aportes gnoseológicos de Platón, así como aquellos que las teorías contemporáneas tejen alrededor del problema del conocimiento y todo el proceso cognitivo, es útil para saber los límites que se deben tener en cuenta a la hora de conocer, pues un buen fundamento epistemológico y filosófico ayudan al profesional a pensar con más profundidad en la relación hombre – conocimiento y su valor real.<br />Este aporte de la epistemología y la filosofía, debe orientar la pedagogía, en tanto que el pedagogo y educador al conocer su disciplina, la naturaleza del conocimiento y la construcción del mismo, amplían su visión del mundo, promueven en sus estudiantes la valoración del conocimiento como una carta de navegación para la vida misma y forman seres capaces de defenderse en la sociedad. La filosofía, entonces, desde la epistemología, debe establecer una relación en la cual se favorezca el proceso educativo, se construya un conocimiento científico y filosófico y se dé una investigación seria, donde la comprensión del individuo y su entorno ocupen un lugar prominente. En la práctica, cuando un docente se sirve de este aporte epistemo-filosófico, ayuda a sus estudiantes a comprender por qué asignaturas que desde sus intereses o necesidades no parecen tener mucha importancia, como la filosofía o la epistemología, conforman la base de todo saber científico. <br />Aunque entendiendo que ni la filosofía ni la epistemología se pueden apartar del aula de clase ni del discurso científico, por cuanto difunden tanto el pensamiento crítico, analítico, coherente y racional, como el conocimiento científico (una de las grandes falencias del sistema educativo colombiano y en general latinoamericano), el proceso no se puede quedar allí, en tanto que se debe también pensar en las relaciones que se dan más allá del conocimiento científico. Éstas se dan entre la práctica, la praxis y la investigación a la luz tanto del quehacer educativo, como del quehacer científico. <br />La práctica, la praxis y la investigación del pedagogo son procesos consecuentes e hilados en un ciclo dinámico y constante. El investigador educativo no debe perder la guía epistémica, procedimental, filosófica e investigativa en el quehacer científico ni educativo, puesto que los propios fundamentos cognoscentes, conceptuales, reflexivos e indagadores no permitirán que se desvíe el rumbo del conocimiento científico entre los recovecos prolíficos de la red.<br />Lo anterior implica que desde la práctica, la praxis, la investigación y la  producción de conocimiento científico, se pueden descifrar significados y construir saberes acerca de los escenarios concretos, simbólicos e imaginarios en los que se planta nuestro país, lo que a su vez supone dar un giro a la investigación educativa y mirarla entonces desde los principios epistémicos, metodológicos y teóricos de los paradigmas cuantitativo y cualitativo, para que de este modo se detecte en sus datos, teorías o instrumentos, una tendencia lógica y el investigador sepa escoger que método funciona en cada parte de su investigación, porque es claro que la elección que se haga de un enfoque epistemológico, metodológico, determinará también el tipo de problemas a explorar, las técnicas e instrumentos que se usarán en la investigación y aplicación, las teorías que se construyan y  el valor que se le aportará a la humanidad. <br />Asumir la investigación como una práctica y un proceso continuo, tanto en el maestro como en el estudiante, permeando todo el proceso formativo, implica además de retomar los aportes de los diferentes paradigmas, adquirir una postura crítica de las teorías que son objeto de consulta, interpelarlas, tomar distancias, comprenderlas identificando alguna fisura desde donde se pueda emerger discusiones, lo cual no es otra cosa que considerar que las teorías no son verdades absolutas y que no existe ciencia acabada, sino en continua revisión. En este sentido la investigación educativa puede desarrollarse desde la aplicación del método científico al estudio de problemas pedagógicos, basándose en enfoques cuantitativos como cualitativos (explicativos o comprensivos) de fenómenos relacionados con la educación y que también son indagados por otras ciencias y disciplinas como la filosofía, la antropología, la biología, la economía, la administración, la ecología, la sociología y la psicología, ya que los problemas educativos se benefician de los aportes de estas ciencias en cuanto a conceptos, referentes teóricos, métodos e instrumentos.<br />En conclusión, acercarse con una visión crítica  al estado actual de la investigación educativa significa reconocer que la manera como ésta es asumida y practicada, lleva en sí un carácter valorativo que guarda estrecha relación con la formación que se le ha dado al investigador educativo y al docente en las universidades y escuelas del continente.  Es por ello, que ante el reto de realizar una investigación educativa seria, se debe comenzar por la revisión de los fundamentos epistemológicos y teóricos de los programas de investigación y currículos educativos. Una formación en la que por medio de la epistemología, la filosofía y la ciencia se cimenten fundamentos epistemológicos, metodológicos, teóricos y técnicos que permitan adquirir una postura crítica y reflexiva para  hacer ciencia de la práctica pedagógica en la sociedad del conocimiento. Ése es el reto del docente del S.XXI<br />REFERENCIAS<br />BUNGE, M. (1997). «Filosofar científicamente y encarar la ciencia» En: La ciencia, su método y su filosofíahttp://www.aristidesvara.net/pgnWeb/metodologia/metodo_cientifico/naturaleza_metodo/bunge_libro_aristidesvara.pdf [Consulta: 5 Agosto 2011].<br />CARRION, L. (2011) La muerte de la filosofía en el bachillerato Mexicano. En: Educación a Debate. Tomado de: http://lb.vg/49BH5 (9 de Agosto de 2011)<br />FREIRE, P. (1997) Pedagogía de la Autonomía. Siglo xxi editores. Ciudad de México, México.<br />MARIN, J.D. (2010) «El conocimiento» En: La investigación en educación y pedagogía. Fundamentos epistemológicos y metodológicos. [Consulta: 5 Agosto 2011].<br />UNESCO (1998) Conferencia mundial sobre la Educación Superior: La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Tomado de: http://bit.ly/Up0Vs  (25 de Septiembre de 2011)<br />
La investigación educativa reto para el docente del s xxi
La investigación educativa reto para el docente del s xxi
La investigación educativa reto para el docente del s xxi
La investigación educativa reto para el docente del s xxi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Palabras relacionadas con examen
Palabras relacionadas con examenPalabras relacionadas con examen
Palabras relacionadas con examenmeraryfs
 
Los ejes transversales en la educación
Los ejes transversales en la educaciónLos ejes transversales en la educación
Los ejes transversales en la educaciónjmiraida
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolarAndrea Sánchez
 
Material didáctico
Material didácticoMaterial didáctico
Material didáctico
Karla Sepulveda Obreque
 
Contexto educativo escolar
Contexto educativo escolarContexto educativo escolar
Contexto educativo escolar
Angelita Glez Ochoa
 
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...Fernanda Moroyoqui Arce
 
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virtEquipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Claau'u Dgz
 
Dimension didactica
Dimension didacticaDimension didactica
Dimension didactica
belsy_sa
 
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolarEnsayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolarblancapasaran
 
Portafolio de evidencias documento final
Portafolio de evidencias documento finalPortafolio de evidencias documento final
Portafolio de evidencias documento final
PequeGtzGlez
 
Diccionario pedagogico
Diccionario pedagogicoDiccionario pedagogico
Diccionario pedagogicoUNA-PUNO
 
Ensayo practicas pedagogicas
Ensayo practicas pedagogicasEnsayo practicas pedagogicas
Ensayo practicas pedagogicas
Nancy Cano
 
La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulascarmenetirado
 
Evaluar para conocer, examinar para excluir
Evaluar para conocer, examinar para excluirEvaluar para conocer, examinar para excluir
Evaluar para conocer, examinar para excluiryaasminrodriguez
 
Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993
Vic Mar
 
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aulaJhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aulahfabiomarin
 
¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?
¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?
¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?
lecheverryitiajc
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo  Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
AlinneJimnez
 
Plan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De EstudiosPlan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De Estudios
nancy
 

La actualidad más candente (20)

Palabras relacionadas con examen
Palabras relacionadas con examenPalabras relacionadas con examen
Palabras relacionadas con examen
 
Los ejes transversales en la educación
Los ejes transversales en la educaciónLos ejes transversales en la educación
Los ejes transversales en la educación
 
Ensayo de pedagogia
Ensayo de pedagogiaEnsayo de pedagogia
Ensayo de pedagogia
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolar
 
Material didáctico
Material didácticoMaterial didáctico
Material didáctico
 
Contexto educativo escolar
Contexto educativo escolarContexto educativo escolar
Contexto educativo escolar
 
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
Avances, limitaciones y retos actuales de la evaluación del aprendizaje en mé...
 
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virtEquipo 5-innovacion-educativa-com-virt
Equipo 5-innovacion-educativa-com-virt
 
Dimension didactica
Dimension didacticaDimension didactica
Dimension didactica
 
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolarEnsayo de la enseñanza situada en educación preescolar
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
 
Portafolio de evidencias documento final
Portafolio de evidencias documento finalPortafolio de evidencias documento final
Portafolio de evidencias documento final
 
Diccionario pedagogico
Diccionario pedagogicoDiccionario pedagogico
Diccionario pedagogico
 
Ensayo practicas pedagogicas
Ensayo practicas pedagogicasEnsayo practicas pedagogicas
Ensayo practicas pedagogicas
 
La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulas
 
Evaluar para conocer, examinar para excluir
Evaluar para conocer, examinar para excluirEvaluar para conocer, examinar para excluir
Evaluar para conocer, examinar para excluir
 
Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993Plan de-estudios-secundaria-1993
Plan de-estudios-secundaria-1993
 
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aulaJhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
Jhon smyth la pedagogia critica de la pràctica en el aula
 
¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?
¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?
¿Quien Enseña? ¿Quien Aprende?
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo  Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Plan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De EstudiosPlan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De Estudios
 

Similar a La investigación educativa reto para el docente del s xxi

Evaluar 7 r
Evaluar 7 rEvaluar 7 r
Evaluar 7 r
agrotala
 
OEI - Un curriculo cientifico para estudiantes de 11 a 14 años - cap III - la...
OEI - Un curriculo cientifico para estudiantes de 11 a 14 años - cap III - la...OEI - Un curriculo cientifico para estudiantes de 11 a 14 años - cap III - la...
OEI - Un curriculo cientifico para estudiantes de 11 a 14 años - cap III - la...
UNMSM
 
LAS FUENTES DEL CURRICULO
LAS FUENTES DEL CURRICULOLAS FUENTES DEL CURRICULO
LAS FUENTES DEL CURRICULO
hugomedina36
 
El problema del conocimiento y el discurso pedagógico
El problema del conocimiento y el discurso pedagógicoEl problema del conocimiento y el discurso pedagógico
El problema del conocimiento y el discurso pedagógicoMónica Osorio
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales iModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Monica Beatriz Urcia Vega
 
Analisis cuantitativo[1]
Analisis cuantitativo[1]Analisis cuantitativo[1]
Analisis cuantitativo[1]ivongomez
 
2 enfoques-en-la-investigacion-educativa
2 enfoques-en-la-investigacion-educativa2 enfoques-en-la-investigacion-educativa
2 enfoques-en-la-investigacion-educativa
carlomar71
 
Enfoques en-la-investigacion-educativa
Enfoques en-la-investigacion-educativaEnfoques en-la-investigacion-educativa
Enfoques en-la-investigacion-educativa
carlomar71
 
Pedagogía
Pedagogía Pedagogía
Pedagogía
mgaf86
 
Práctica, praxis e investigación ciclo de procesos recíprocos en el quehacer ...
Práctica, praxis e investigación ciclo de procesos recíprocos en el quehacer ...Práctica, praxis e investigación ciclo de procesos recíprocos en el quehacer ...
Práctica, praxis e investigación ciclo de procesos recíprocos en el quehacer ...Mónica Osorio
 
Clase 3 la epistemología de la didáctica
Clase 3  la epistemología de la didácticaClase 3  la epistemología de la didáctica
Clase 3 la epistemología de la didáctica
judaspriest1916
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategiasmarzooo
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
guisellemarin77
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
Argenis Patiño
 
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013Orlando Pulido Chaves
 
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdf
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdfDialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdf
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdf
geobyarresemiraval
 
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdf
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdfDialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdf
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdf
geobyarresemiraval
 
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptxPRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
AnthonyTorres857124
 
Reporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdf
Reporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdfReporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdf
Reporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdf
KarodeilyThomas
 
2008 concep epistemolog docentes
2008 concep epistemolog docentes2008 concep epistemolog docentes
2008 concep epistemolog docentes
Agaldana Becerra
 

Similar a La investigación educativa reto para el docente del s xxi (20)

Evaluar 7 r
Evaluar 7 rEvaluar 7 r
Evaluar 7 r
 
OEI - Un curriculo cientifico para estudiantes de 11 a 14 años - cap III - la...
OEI - Un curriculo cientifico para estudiantes de 11 a 14 años - cap III - la...OEI - Un curriculo cientifico para estudiantes de 11 a 14 años - cap III - la...
OEI - Un curriculo cientifico para estudiantes de 11 a 14 años - cap III - la...
 
LAS FUENTES DEL CURRICULO
LAS FUENTES DEL CURRICULOLAS FUENTES DEL CURRICULO
LAS FUENTES DEL CURRICULO
 
El problema del conocimiento y el discurso pedagógico
El problema del conocimiento y el discurso pedagógicoEl problema del conocimiento y el discurso pedagógico
El problema del conocimiento y el discurso pedagógico
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales iModelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales i
 
Analisis cuantitativo[1]
Analisis cuantitativo[1]Analisis cuantitativo[1]
Analisis cuantitativo[1]
 
2 enfoques-en-la-investigacion-educativa
2 enfoques-en-la-investigacion-educativa2 enfoques-en-la-investigacion-educativa
2 enfoques-en-la-investigacion-educativa
 
Enfoques en-la-investigacion-educativa
Enfoques en-la-investigacion-educativaEnfoques en-la-investigacion-educativa
Enfoques en-la-investigacion-educativa
 
Pedagogía
Pedagogía Pedagogía
Pedagogía
 
Práctica, praxis e investigación ciclo de procesos recíprocos en el quehacer ...
Práctica, praxis e investigación ciclo de procesos recíprocos en el quehacer ...Práctica, praxis e investigación ciclo de procesos recíprocos en el quehacer ...
Práctica, praxis e investigación ciclo de procesos recíprocos en el quehacer ...
 
Clase 3 la epistemología de la didáctica
Clase 3  la epistemología de la didácticaClase 3  la epistemología de la didáctica
Clase 3 la epistemología de la didáctica
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
 
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013
O pulido estrategias metodológicas de la investigación educativa lima 2013
 
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdf
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdfDialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdf
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdf
 
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdf
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdfDialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdf
Dialnet-ProblemasEpistemologicosFrecuentesEnLasInvestigaci-5907218.pdf
 
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptxPRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
 
Reporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdf
Reporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdfReporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdf
Reporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdf
 
2008 concep epistemolog docentes
2008 concep epistemolog docentes2008 concep epistemolog docentes
2008 concep epistemolog docentes
 

Más de Mónica Osorio

Foro tematico Intermediate
Foro tematico IntermediateForo tematico Intermediate
Foro tematico IntermediateMónica Osorio
 
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaRelatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaMónica Osorio
 
Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"Mónica Osorio
 
El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...
El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...
El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...Mónica Osorio
 
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.Mónica Osorio
 
Mc donalds job-application
Mc donalds job-applicationMc donalds job-application
Mc donalds job-applicationMónica Osorio
 
Reference letter writing
Reference letter writingReference letter writing
Reference letter writingMónica Osorio
 
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...Mónica Osorio
 
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...Mónica Osorio
 

Más de Mónica Osorio (14)

Fair registration
Fair registrationFair registration
Fair registration
 
How to register
How to registerHow to register
How to register
 
Cover letter 13348_7
Cover letter 13348_7Cover letter 13348_7
Cover letter 13348_7
 
Foro tematico preint
Foro tematico preintForo tematico preint
Foro tematico preint
 
Foro tematico Intermediate
Foro tematico IntermediateForo tematico Intermediate
Foro tematico Intermediate
 
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaRelatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
 
Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"
 
El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...
El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...
El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...
 
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
Relatoria de "Educación, Pedagogía y Didáctica" Una perspectiva epistemológica.
 
Mc donalds job-application
Mc donalds job-applicationMc donalds job-application
Mc donalds job-application
 
Reference letter writing
Reference letter writingReference letter writing
Reference letter writing
 
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...
La triangulación como solución a una falsa antinomia cantidad-cualidad, desde...
 
Teoria de elección
Teoria de elecciónTeoria de elección
Teoria de elección
 
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

La investigación educativa reto para el docente del s xxi

  • 1. La Investigación Educativa: Un reto para el docente del S.XXI<br />Por: Beatriz Helena Duque<br />Mónica Patricia Osorio<br />La indagación, la búsqueda, la investigación, forman parte de la naturaleza de la práctica docente. Lo que se necesita es que el profesor, en su formación permanente, se perciba y se asuma, por ser profesor, como investigador <br />Paulo Freire<br />Evocar a uno de los pedagogos más respetados en el ámbito educativo actual como el maestro Paulo Freire y el epígrafe con el que se da comienzo al presente ensayo, además de brindar una visión acertada de los menesteres de la educación en América Latina, abre el panorama a la misma, vista desde la investigación y su concatenación indisoluble con la epistemología, la metodología, la praxis, la práctica y el conocimiento científico. La investigación educativa tomada desde este punto de vista posibilita la superación de la concepción reproductivista de la educación, tan en boga en siglos pasados, y aún practicada por muchos docentes, denominada también por Freire como bancaria (1997), la cual, centrada en la transmisión de conocimientos científicos concebidos como verdades cristalizadas, no permite la construcción de sujetos críticos y sagaces; promulgando entonces en su transformación una concepción emancipadora que posibilita la participación activa del maestro en su proceso de formación, es decir que éste se convierte en productor de conocimiento científico desde la investigación de su práctica pedagógica cotidiana.<br />Ciertamente, la preocupación por la formación de maestros investigadores, la educación como factor de desarrollo y el papel de la investigación en la generación de conocimientos científicos son temas que deben ser prioritarios en la agenda internacional del siglo XXI, puesto que la investigación en el campo educativo se relaciona con el desarrollo socio económico en los diferentes contextos internacionales, nacionales, regionales y locales. <br /> Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón de que la educación superior y la investigación formen hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. (UNESCO: 1998) <br />De este modo, se reconoce la importancia de realizar un análisis concienzudo desde el interior de la investigación en educación, para así lograr un desarrollo substancial en nuestros pueblos latinoamericanos. La formación en investigación educativa requiere una visión profunda en relación no sólo a los métodos en sí mismos, sino a su interrelación con cuestiones más amplias de fundamentación epistemológica y de enfoque teórico.<br />Dicha fundamentación nace con el conocimiento científico y el valor que se le da en la sociedad del conocimiento, el cual al contrario de tomar primacía, se ha desvirtuado con la aparición de la tecnología que facilita el flujo de información e investigación no siempre científica, pero si creída como tal. De esta forma, el valor del conocimiento científico y filosófico, el verdadero valor que le daban los griegos, como los dos modos de conocer que construyen ciencia -filosófico y científico- (Marin: 2010) desaparece; se toma el mismo como un valor agregado, medio para conseguir unas metas, que no se fundamentan en el conocimiento mismo, sino en lo que se logre lucrativamente con éste, reduciendo la búsqueda del conocimiento a la apropiación de información o del conocimiento vulgar y empírico.<br />El motivo por el cual lo anterior está sucediendo se encuentra ligado a lo que en palabras de Mario Bunge (1997) es la necesidad imperante de que los científicos encaren filosóficamente la ciencia, por medio del análisis de los problemas epistemológicos de la misma, ya que, si bien, la ciencia pedagógica está supeditada a la investigación científica, en realidad, no se ha logrado hacer una relación directa en el interior de la misma, entre filosofía, epistemología y pedagogía. Conocer los aportes gnoseológicos de Platón, así como aquellos que las teorías contemporáneas tejen alrededor del problema del conocimiento y todo el proceso cognitivo, es útil para saber los límites que se deben tener en cuenta a la hora de conocer, pues un buen fundamento epistemológico y filosófico ayudan al profesional a pensar con más profundidad en la relación hombre – conocimiento y su valor real.<br />Este aporte de la epistemología y la filosofía, debe orientar la pedagogía, en tanto que el pedagogo y educador al conocer su disciplina, la naturaleza del conocimiento y la construcción del mismo, amplían su visión del mundo, promueven en sus estudiantes la valoración del conocimiento como una carta de navegación para la vida misma y forman seres capaces de defenderse en la sociedad. La filosofía, entonces, desde la epistemología, debe establecer una relación en la cual se favorezca el proceso educativo, se construya un conocimiento científico y filosófico y se dé una investigación seria, donde la comprensión del individuo y su entorno ocupen un lugar prominente. En la práctica, cuando un docente se sirve de este aporte epistemo-filosófico, ayuda a sus estudiantes a comprender por qué asignaturas que desde sus intereses o necesidades no parecen tener mucha importancia, como la filosofía o la epistemología, conforman la base de todo saber científico. <br />Aunque entendiendo que ni la filosofía ni la epistemología se pueden apartar del aula de clase ni del discurso científico, por cuanto difunden tanto el pensamiento crítico, analítico, coherente y racional, como el conocimiento científico (una de las grandes falencias del sistema educativo colombiano y en general latinoamericano), el proceso no se puede quedar allí, en tanto que se debe también pensar en las relaciones que se dan más allá del conocimiento científico. Éstas se dan entre la práctica, la praxis y la investigación a la luz tanto del quehacer educativo, como del quehacer científico. <br />La práctica, la praxis y la investigación del pedagogo son procesos consecuentes e hilados en un ciclo dinámico y constante. El investigador educativo no debe perder la guía epistémica, procedimental, filosófica e investigativa en el quehacer científico ni educativo, puesto que los propios fundamentos cognoscentes, conceptuales, reflexivos e indagadores no permitirán que se desvíe el rumbo del conocimiento científico entre los recovecos prolíficos de la red.<br />Lo anterior implica que desde la práctica, la praxis, la investigación y la producción de conocimiento científico, se pueden descifrar significados y construir saberes acerca de los escenarios concretos, simbólicos e imaginarios en los que se planta nuestro país, lo que a su vez supone dar un giro a la investigación educativa y mirarla entonces desde los principios epistémicos, metodológicos y teóricos de los paradigmas cuantitativo y cualitativo, para que de este modo se detecte en sus datos, teorías o instrumentos, una tendencia lógica y el investigador sepa escoger que método funciona en cada parte de su investigación, porque es claro que la elección que se haga de un enfoque epistemológico, metodológico, determinará también el tipo de problemas a explorar, las técnicas e instrumentos que se usarán en la investigación y aplicación, las teorías que se construyan y el valor que se le aportará a la humanidad. <br />Asumir la investigación como una práctica y un proceso continuo, tanto en el maestro como en el estudiante, permeando todo el proceso formativo, implica además de retomar los aportes de los diferentes paradigmas, adquirir una postura crítica de las teorías que son objeto de consulta, interpelarlas, tomar distancias, comprenderlas identificando alguna fisura desde donde se pueda emerger discusiones, lo cual no es otra cosa que considerar que las teorías no son verdades absolutas y que no existe ciencia acabada, sino en continua revisión. En este sentido la investigación educativa puede desarrollarse desde la aplicación del método científico al estudio de problemas pedagógicos, basándose en enfoques cuantitativos como cualitativos (explicativos o comprensivos) de fenómenos relacionados con la educación y que también son indagados por otras ciencias y disciplinas como la filosofía, la antropología, la biología, la economía, la administración, la ecología, la sociología y la psicología, ya que los problemas educativos se benefician de los aportes de estas ciencias en cuanto a conceptos, referentes teóricos, métodos e instrumentos.<br />En conclusión, acercarse con una visión crítica al estado actual de la investigación educativa significa reconocer que la manera como ésta es asumida y practicada, lleva en sí un carácter valorativo que guarda estrecha relación con la formación que se le ha dado al investigador educativo y al docente en las universidades y escuelas del continente. Es por ello, que ante el reto de realizar una investigación educativa seria, se debe comenzar por la revisión de los fundamentos epistemológicos y teóricos de los programas de investigación y currículos educativos. Una formación en la que por medio de la epistemología, la filosofía y la ciencia se cimenten fundamentos epistemológicos, metodológicos, teóricos y técnicos que permitan adquirir una postura crítica y reflexiva para hacer ciencia de la práctica pedagógica en la sociedad del conocimiento. Ése es el reto del docente del S.XXI<br />REFERENCIAS<br />BUNGE, M. (1997). «Filosofar científicamente y encarar la ciencia» En: La ciencia, su método y su filosofíahttp://www.aristidesvara.net/pgnWeb/metodologia/metodo_cientifico/naturaleza_metodo/bunge_libro_aristidesvara.pdf [Consulta: 5 Agosto 2011].<br />CARRION, L. (2011) La muerte de la filosofía en el bachillerato Mexicano. En: Educación a Debate. Tomado de: http://lb.vg/49BH5 (9 de Agosto de 2011)<br />FREIRE, P. (1997) Pedagogía de la Autonomía. Siglo xxi editores. Ciudad de México, México.<br />MARIN, J.D. (2010) «El conocimiento» En: La investigación en educación y pedagogía. Fundamentos epistemológicos y metodológicos. [Consulta: 5 Agosto 2011].<br />UNESCO (1998) Conferencia mundial sobre la Educación Superior: La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Tomado de: http://bit.ly/Up0Vs (25 de Septiembre de 2011)<br />