SlideShare una empresa de Scribd logo
SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR
Edición: Primera
Fecha : Julio 2012
Página 1 de 16
Vigencia: 2012
1
Número Edición Primera
Fecha Elaboración
Julio 2012
Fecha Revisión
Elaborado Por:
EU María Cecilia Triviño Dietz
Enfermera DSSAS
Revisado Por:
EU Elba Anabalón Alvear
Enfermera DSSAS
Aprobado Por:
Consejo Integrador de la Red
Asistencial DSSAS
Fecha:
Julio 2012
Fecha: Fecha:
PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PARA
ÚLCERAS VENOSAS
SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR
Edición: Primera
Fecha : Julio 2012
Página 2 de 16
Vigencia: 2012
2
INDICE
Introducción 3
Justificación 3
Alcance 4
Responsable 4
Propósito 4
Objetivo 4
Procedimiento 5
Distribución 11
Registro de Cambios
Documentación de referencia
Anexos
AUTORES:
Documento elaborado por:
María Cecilia Triviño Dietz Enfermera Dirección de Servicio de Salud Araucanía Sur
Documento revisado por:
Elba Anabalón Enfermera Dirección de Servicio de Salud Araucanía Sur
Documento aprobado por:
Consejo Integrador de la Red Asistencial Servicio de Salud Araucanía Sur.
Edición: Primera
Fecha de elaboración: Julio 2012
Fecha de Vigencia: Julio 2015
SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR
Edición: Primera
Fecha : Julio 2012
Página 3 de 16
Vigencia: 2012
3
1. INTRODUCCIÓN
Las úlceras venosas son una de las enfermedades de mayor prevalencia en adultos
mayores, principalmente hipertensos y diabéticos, son heridas complejas que en vez de
cicatrizar se convierten en lesiones permanentes en las extremidades inferiores, y que
sólo con el uso de apósitos de última generación, sistemas de elastocompresión y
tratamiento farmacológico, pueden sanarse en breve plazo mejorando la calidad de vida
de quienes las padecen.
2. JUSTIFICACIÓN
Las úlceras venosas constituyen un importante problema de salud tanto a nivel mundial
como nacional, por su impacto económico y en la calidad de vida de quienes las
presentan.
La prevalencia de úlcera venosa aumenta principalmente con la edad entre los 60 y 80
años, ello producto de problemas de circulación sanguínea que imposibilita el retorno
de la sangre desde las piernas hacia el corazón, con la consiguiente formación de
coágulos y trombosis que constituyen una preocupación para los profesionales de la
salud pública y privada de nuestro país.
Según estimaciones nacionales, aproximadamente 159303 personas presentan úlceras
de extremidades inferiores, lo que corresponde al 1% de la población, de éstas el 70%
son úlceras venosas, de las cuales 33% están activas.
Además es importante señalar que si bien los pacientes con úlcera venosa rara vez
llegan a la amputación ni requieren cirugía de urgencia, la duración de la úlcera puede
ser muy prolongada, influyendo en el deterioro de su calidad de vida, particularmente en
relación al dolor, funcionalidad física y movilidad. También se asocia con depresión y
aislamiento.
La prevalencia de la úlcera venosa aumenta significativamente con la edad,
presentándose la mayor prevalencia entre los 60 y 80 años.
En el año 2011 FONASA incluyó la curación avanzada y los sistemas compresivos
avanzados en el Programa de Prestaciones Valoras (PPV), dado el contexto de la
SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR
Edición: Primera
Fecha : Julio 2012
Página 4 de 16
Vigencia: 2012
4
presencia de úlceras venosas y la repercusión que éstas tienen en un grupo de la
sociedad es que se hace indispensable contar con mecanismos de referencia y
contrarreferencia que permitirán la solución más expedita de este problema de salud.
3. ALCANCE
El presente protocolo se utilizará como base de referencia y contrarreferencia en los
equipos de salud del nivel primario, secundario y terciario, cada vez que se encuentren
frente a usuarios con úlcera venosa.
4. RESPONSABLE
Directores de todos los establecimientos de salud que componen la Red Asistencial.
.
5. PROPÓSITO
Asegurar el acceso y oportunidad de atención a usuarios con úlcera venosa en los
distintos niveles de la red del Servicio de Salud Araucanía Sur.
6. OBJETIVO
Proveer recomendaciones a los equipos de salud de los distintos niveles de
complejidad de la Red del Servicio de Salud Araucanía Sur en la referencia y
contrarreferencia de pacientes con úlceras venosas.
SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR
Edición: Primera
Fecha : Julio 2012
Página 5 de 16
Vigencia: 2012
5
7. DESARROLLO
Definición:
Las úlceras venosas son lesiones crónicas asociadas a hipertensión venosa de los
miembros inferiores y corresponden a un porcentaje que varía aproximadamente entre
el 80 y 90% de las úlceras que aparecen en esa zona.
Etiología:
La causa principal de la úlcera venosa es la hipertensión venosa ambulatoria, la que
puede ser producida por insuficiencia venosa del sistema venoso superficial y/o
insuficiencia de venas perforantes. En menor frecuencia ocurre por insuficiencia del
sistema venoso profundo.
El flujo venoso en las extremidades inferiores se divide en tres componentes:
superficial, profundo y concomitante. Estos tres sistemas están equipados con un
sistema de válvulas que permiten flujo unidireccional hacia cefálico y desde el sistema
superficial al profundo. La sangre es devuelta al corazón desde las piernas a través de
la contracción de los músculos de las piernas que funcionan como una bomba
muscular. En reposo y posición erecta la presión del sistema venoso es
aproximadamente 80 mm Hg (corresponde a presión hidrostática). Y al caminar y vaciar
el sistema, la presión disminuye a 0 a 10 mm Hg. Al alterarse el sistema venoso en
forma permanente, lo que lleva a una hipertensión venosa, gatillando una serie de
mecanismos patogénicos que pueden terminar en una úlcera venosa.1
De esta forma es que la hipertensión venosa ocasiona daño endotelial que genera
liberación de radicales libres oxidativos y otros agentes inflamatorios que conducen a la
activación leucocitaria y adhesión al endotelio capilar y venular. Estas sustancias
impiden el intercambio de oxígeno y nutrientes con los tejidos ocasionando el daño de
la piel. 2
Primero la piel se hiperpigmenta, continuando con eczema, luego se torna acartonada,
que recibe el nombre de lipodermatoesclerosis, en donde se forma la úlcera de forma
espontánea o por trauma.
1
Revista chilena de heridas y ostomías. Manejo Actual de la úlcera venosa. 2011.
2
Fundación instituto nacional de heridas. Guía de tratamiento integral avanzado de la úlcera venosa. Chile ,2011.
SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR
Edición: Primera
Fecha : Julio 2012
Página 6 de 16
Vigencia: 2012
6
En una úlcera venosa el proceso de cicatrización se encuentra alterado.
Factores de riesgo:
Los principales factores de riesgo son:
• Presencia de várices
• Antecedentes de trombosis venosa profunda.
Características clínicas:
• Herida bajo la rodilla que dura más de 4 semanas en cicatrizar.
• Edema
• Bordes irregulares
• Fondo eritematoso
• Piel cercana se presenta hiperpigmentada
• Dolor
• Pesadez
• Calambres
• Prurito principalmente al final de día, que aumenta al estar de pie, y cede al estar
la extremidad en alto.
• Puede existir dolor
SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR
Edición: Primera
Fecha : Julio 2012
Página 7 de 16
Vigencia: 2012
7
Clasificación, actualizada por Instituto Nacional de Heridas (2011):
TIPO IMAGEN
• Tipo 1: Lesión sin pérdida de la
continuidad de la piel, pero con
proceso inflamatorio. La piel
comienza a cambiar de color y de
aspecto, y la piel se pone rágil.
• Tipo 2: Lesión con pérdida de la
continuidad de las capas superiores
de la piel, epidermis o dermis, con
menos de 5 cm de extensión, con
menos de 10% de esfacelo y puede
presentar infección.
• Tipo 3: Lesión cutánea que afecta
al tejido celular subcutáneo o
hipodermis, mide entre 5,1 y 10 cm
de extensión, con exudado
moderado, puede haber más de
10% de esfacelo y puede presentar
infección.
• Tipo 4: Lesión que afecta el tejido
subcutáneo, mide más de 10 cm de
extensión, con abundante exudado
y con más de 10% de esfacelo, con
mayor posibilidad de infección.
Diagrama de valoración de Úlcera Venosa:
SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR
Edición: Primera
Fecha : Julio 2012
Página 8 de 16
Vigencia: 2012
8
1 2 3 4
Aspecto Eritematoso Enrojecido Amarillo pálido Necrótico
Mayor
Extensión
0-1 cm >1-5 cm >5- 10 cm >10 cm
Profundidad 0 0.1-0.9 cm 1-1.5 cm >1.5 cm
Exudado
cantidad
Ausente Escaso Moderado Abundante
Calidad
Exudado
Sin exudado Seroso Hemático o
turbio
Purulento
Tejido
esfacelado o
necrótico
Ausente <25% 25-75% >75%
Tejido
granulatorio
100% 99-75% <75-25% <25%
Edema Ausente + ++ +++
Dolor 0-1 2-3 4-6 7-10
Piel
circundante
Sana Descamada
Pigmentada
Eritematosa Macerada
El diagrama de Valoración de Úlcera Venosa permite planificar el cuidado a entregar
según un puntaje asignado. Además permite evaluar la evolución de la lesión desde su
inicio hasta su cicatrización.
En este diagrama se establecen 10 parámetros, cada uno de los cuales está en escala
de 1 a 4. Al utilizar el diagrama, es importante el registro de las observaciones en la
Ficha de Registro de Valoración de Úlcera Venosa.
La aplicación del diagrama debe ser realizada en un lugar bien iluminado, cómo y
tranquilo.
Se debe aplicar cada 30 días con el fin de evaluar el proceso de cicatrización, y cada
ítem debe ser evaluado durante el proceso de curación
Se requiere contar con materiales como una regla flexible, lupa y los elementos de
curación necesarios.
SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR
Edición: Primera
Fecha : Julio 2012
Página 9 de 16
Vigencia: 2012
9
Una vez que se completaron los ítems evaluados , se suman los puntajes de los 10
ítems, este puntaje permitirá reconocer cuantitativa y cualitativamente la clasificación de
úlcera venosa.
La aplicación de este diagrama es la primera etapa para la aplicación de protocolos de
curación avanzada sugeridos por el Instituto Nacional de Heridas.
Confirmación diagnóstica:
La importancia de la correcta evaluación de pacientes con úlcera venosa puede señalar
la efectividad del tratamiento, ya que serios daños se pueden producir en la extremidad
si el paciente presenta insuficiencia arterial en concomitancia a su úlcera venosa y es
sometido a compresión. Así es como es imprescindible hacer la diferenciación en el
diagnóstico de una úlcera venosa y una arterial, ya que el tratamiento es distinto para
cada una, es por esto que el diagnóstico debe realizarse a través de estudios
hemodinámicos y excepcionalmente angiográficos.
• Eco Doppler color: Es considerado el examen de elección, ayuda a tener un
diagnóstico más preciso de las alteraciones anatómicas y funcionales del
sistema venoso. El objetivo del diagnóstico hemodinámico en la insuficiencia
venosa crónica es evaluar la permeabilidad e identificar el o los sistemas mal
funcionantes (reflujo patológico) en el sistema venoso profundo y superficial. Los
protocolos de estudio realizados por profesionales de experiencia han acreditado
una especificad, sensibilidad, exactitud en el diagnóstico entre un 85 y 90% con
Eco Doppler. Además la ventaja de este examen es que no es invasivo y entrega
información anatómica y funcional.
• Índice tobillo brazo: Permite detectar la presencia de enfermedad arterial
oclusiva, de extremidades inferiores, pues el uso de sistemas compresivos en
este caso está contraindicado. Este índice compara la presión sistólica en el
brazo y el tobillo.
SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR
Edición: Primera
Fecha : Julio 2012
Página 10 de 16
Vigencia: 2012
10
Tratamiento:
Los pacientes con úlcera venosa deben ser tratados de forma integral en el que
participen enfermera, médico, nutricionista, kinesiólogo y psicólogo, debido a que es
necesario recoger información sobre el paciente y su entorno con el fin de identificar
necesidades, problemas o deficiencias, y así las acciones que se emprendan en su
tratamiento puedan ser exitosas.
• Curación avanzada de úlceras venosas: Este procedimiento debe ser realizado
por profesional Enfermera. Consta de limpieza de la úlcera con solución
fisiológica, luego cubrir con apósito interactivo, bioactivo o mixto. La frecuencia
de las curaciones depende del estado de la úlcera y de los apósitos elegidos.
• Sistema compresivo avanzado: Es un conjunto de elementos diseñados para
proporcionar compresión terapéutica que favorezca el retorno venoso, reduzca el
edema, minimice el dolor del paciente y restablezca la funcionalidad del sistema
circulatorio venoso de las extremidades. Existen modalidades diferentes de
sistemas compresivos tanto elásticos como inelásticos. Los pacientes que usan
sistemas compresivos avanzados, favorecen una cicatrización más rápida, y
previenen la recurrencia de la misma en caso de haber cicatrizado.
Según el estudio de Costo efectividad de sistemas avanzados en el tratamiento de
úlceras venosas, realizado en Chile entre los años 2006 y 2008 por encargo del
MINSAL a la FINH, la terapia compresiva avanzada, es decir, con presiones maores a
30 mmHg, más curación avanzada, mejora la evolución de las úlceras venosas, así
como también repercute positivamente en la calidad de vida, disminución del dolor y
posibilidades de realizar actividades de la vida diaria para los pacientes.
La compresión es un componente muy importante en el tratamiento de las úlceras
venosas, siendo fundamental hacer una valoración clínica que pesquise pulsos pedios y
SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR
Edición: Primera
Fecha : Julio 2012
Página 11 de 16
Vigencia: 2012
11
tibiales, si estos no están presentes se debe solicitar un estudio no invasivo y medición
del Índice tobillo brazo para identificar si hay enfermedad arterial periférica.
• Tratamiento farmacológico: El uso de fármacos ha demostrado efectividad clínica
siempre que éstos estén asociados a sistemas de curación avanzada y
compresiva. El uso de medicamentos no reemplaza la compresión y la curación
avanzada, y son recomendados como coadyuvantes.3
• Nutrición: Se recomienda que en personas mayores de 65 años de edad con
úlceras de una evolución superior a los 60 días se realice una evaluación del
estado nutricional.
3
Jull et al. Citado en Guía de tratamiento integral avanzado de la úlcera venosa. Chile. 2011.
SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR
Edición: Primera
Fecha : Julio 2012
Página 12 de 16
Vigencia: 2012
12
8. PROCEDIMIENTO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
Flujograma de Referencia y Contrarreferencia
Paciente con Úlcera de EEII consulta en un centro de salud
Evacuación por médico o Enfermera
Diagnóstico de Úlcera Venosa
Pulso pedio y tibial (+) Sin pulso pedio y tibial
Curación avanzada +
sistema compresivo
Derivación a médico gral (si no
fue visto inicialmente)
Evaluación + Exámenes
Índice Tobillo
ITB 0,5-<0,8 ITB < 0,5
Curación
avanzada sin
Sistema
Compresivo
Derivar a
Especialista
Derivar a Enfermera
Curación Avanzada +
Sistema Compresivo
de baja presión
SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR
Edición: Primera
Fecha : Julio 2012
Página 13 de 16
Vigencia: 2012
13
9. DISTRIBUCIÓN
Nivel Primario: Este protocolo deberá estar disponible en todos los establecimientos de
atención primaria del Servicio de Salud Araucanía Sur,
Nivel secundario: Debe estar disponible en todos los establecimientos de éste nivel.
10. REGISTRO
Registro debe ser realizado por Enfermeras y médicos de nivel primario y
secundario que estén a cargo de pacientes con úlceras venosas, en sistema
de registros para esta actividad.
Además se sugiere la utilización de la Ficha de Valoración de úlcera venosa.
Anexo 1
SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR
Edición: Primera
Fecha : Julio 2012
Página 14 de 16
Vigencia: 2012
14
11. REGISTRO DE CAMBIOS
Permitirá registrar todos los cambios que se realicen al presente protocolo
Nº 
documento
Corrección Fecha
Descripción de 
Modificación 
Publicado en 
12. DOCUMENTACION DE REFERENCIA
1. Fundación Instituto Nacional de Heridas. Tratamiento integral avanzado de la úlcera
venosa. Chile, 2011.
2. Fundación Instituto Nacional de Heridas. Guía 1 Manejo y Tratamiento de Heridas y
úlceras. Chile, 2010.
3. Fundación Instituto Nacional de Heridas. Revista Chilena de Heridas y Ostomías. Vol.
2, año 2. Chile. 2011
4. Fundación Instituto Nacional de Heridas. Revista Chilena de Heridas y Ostomías.
Vol.1, año 1. Chile 2010.
SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR
Edición: Primera
Fecha : Julio 2012
Página 15 de 16
Vigencia: 2012
15
13. ANEXOS
Anexo 1
SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR
Edición: Primera
Fecha : Julio 2012
Página 16 de 16
Vigencia: 2012
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ulcera venosa
Ulcera venosaUlcera venosa
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Fernanda Silva Lizardi
 
síndrome nefrótico
síndrome nefrótico síndrome nefrótico
síndrome nefrótico
hanmal
 
Pae insuficiencia cardiaca
Pae  insuficiencia cardiacaPae  insuficiencia cardiaca
Pae insuficiencia cardiaca
brasan20
 
Cuidados en una transfusion sanguinea
Cuidados en una transfusion sanguineaCuidados en una transfusion sanguinea
Cuidados en una transfusion sanguinea
rosalindaangulo
 
Proceso de enfermería a señora
Proceso de enfermería a señoraProceso de enfermería a señora
Proceso de enfermería a señora
victorino66 palacios
 
Escala de Maddox
Escala de MaddoxEscala de Maddox
Escala de Maddox
Mario Mendoza
 
Pae vph
Pae vphPae vph
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo DigestivoProceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
natorabet
 
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renalProceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
natorabet
 
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNPAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
Silvana Star
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
natorabet
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionGNEAUPP.
 
Prevención de la ulceración de los pies 12072013
Prevención de la ulceración de los pies  12072013Prevención de la ulceración de los pies  12072013
Prevención de la ulceración de los pies 12072013José Luis Contreras Muñoz
 
PAE Insuficiencia arterial y venosa
PAE Insuficiencia arterial y venosaPAE Insuficiencia arterial y venosa
PAE Insuficiencia arterial y venosa
Fernanda Silva Lizardi
 
PAE: Úlceras por presión
PAE: Úlceras por presiónPAE: Úlceras por presión
PAE: Úlceras por presiónBerire94
 
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
equipo4crm
 

La actualidad más candente (20)

Ulcera venosa
Ulcera venosaUlcera venosa
Ulcera venosa
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
 
PAE de don pablo
PAE de don pabloPAE de don pablo
PAE de don pablo
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
 
síndrome nefrótico
síndrome nefrótico síndrome nefrótico
síndrome nefrótico
 
Pae insuficiencia cardiaca
Pae  insuficiencia cardiacaPae  insuficiencia cardiaca
Pae insuficiencia cardiaca
 
Cuidados en una transfusion sanguinea
Cuidados en una transfusion sanguineaCuidados en una transfusion sanguinea
Cuidados en una transfusion sanguinea
 
Proceso de enfermería a señora
Proceso de enfermería a señoraProceso de enfermería a señora
Proceso de enfermería a señora
 
Escala de Maddox
Escala de MaddoxEscala de Maddox
Escala de Maddox
 
Pae vph
Pae vphPae vph
Pae vph
 
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo DigestivoProceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
 
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renalProceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
 
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNPAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
Prevención de la ulceración de los pies 12072013
Prevención de la ulceración de los pies  12072013Prevención de la ulceración de los pies  12072013
Prevención de la ulceración de los pies 12072013
 
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)
 
PAE Insuficiencia arterial y venosa
PAE Insuficiencia arterial y venosaPAE Insuficiencia arterial y venosa
PAE Insuficiencia arterial y venosa
 
PAE: Úlceras por presión
PAE: Úlceras por presiónPAE: Úlceras por presión
PAE: Úlceras por presión
 
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
 

Similar a Protocolo ulcera venosa

Guia aeev 2014
Guia aeev 2014 Guia aeev 2014
protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas
protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosasprotocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas
protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas
seb2008
 
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabeticocuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabeticovictorino66 palacios
 
Guia de-practica-clinica-web
Guia de-practica-clinica-webGuia de-practica-clinica-web
Guia de-practica-clinica-web
GNEAUPP.
 
Nuria de la Fé Saavedra - Pie Diabético
Nuria de la Fé Saavedra -  Pie DiabéticoNuria de la Fé Saavedra -  Pie Diabético
Nuria de la Fé Saavedra - Pie Diabético
CDyTE
 
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa CrónicaGuías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
GNEAUPP.
 
Guias practica-clinica-enfermedad-venosa-cronica 431
Guias practica-clinica-enfermedad-venosa-cronica 431Guias practica-clinica-enfermedad-venosa-cronica 431
Guias practica-clinica-enfermedad-venosa-cronica 431
RicardoValenzuela16
 
Marta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie DiabéticoMarta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie Diabético
CDyTE
 
Presentacion de proyecto comunitario
Presentacion de proyecto comunitarioPresentacion de proyecto comunitario
Presentacion de proyecto comunitario1988yaneth
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemico
Carmen Alba Moratilla
 
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arterialesGuía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
GNEAUPP.
 
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicasUnidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
GNEAUPP.
 
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdfTecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
neurointensivista7
 
Compendio de medicina_transfusional
Compendio de medicina_transfusionalCompendio de medicina_transfusional
Compendio de medicina_transfusionalessalud
 
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
GNEAUPP.
 
secme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdfsecme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdf
JoseMaraRivero
 
HEMORRAGIAS
HEMORRAGIASHEMORRAGIAS
HEMORRAGIAS
CamilaRivera154766
 
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasProtocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasGNEAUPP.
 
Protocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicasProtocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicas
GNEAUPP.
 

Similar a Protocolo ulcera venosa (20)

Guia aeev 2014
Guia aeev 2014 Guia aeev 2014
Guia aeev 2014
 
protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas
protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosasprotocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas
protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas
 
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabeticocuidados de enfermeria en el pie diabetico
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
 
Guia de-practica-clinica-web
Guia de-practica-clinica-webGuia de-practica-clinica-web
Guia de-practica-clinica-web
 
Nuria de la Fé Saavedra - Pie Diabético
Nuria de la Fé Saavedra -  Pie DiabéticoNuria de la Fé Saavedra -  Pie Diabético
Nuria de la Fé Saavedra - Pie Diabético
 
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa CrónicaGuías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
 
Guias practica-clinica-enfermedad-venosa-cronica 431
Guias practica-clinica-enfermedad-venosa-cronica 431Guias practica-clinica-enfermedad-venosa-cronica 431
Guias practica-clinica-enfermedad-venosa-cronica 431
 
Marta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie DiabéticoMarta Santana Santana - Pie Diabético
Marta Santana Santana - Pie Diabético
 
Presentacion de proyecto comunitario
Presentacion de proyecto comunitarioPresentacion de proyecto comunitario
Presentacion de proyecto comunitario
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemico
 
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)
(2013-06-11) Hiperuricemia y gota: manejo en Atención Primaria (doc)
 
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arterialesGuía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
 
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicasUnidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
 
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdfTecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
 
Compendio de medicina_transfusional
Compendio de medicina_transfusionalCompendio de medicina_transfusional
Compendio de medicina_transfusional
 
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
 
secme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdfsecme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdf
 
HEMORRAGIAS
HEMORRAGIASHEMORRAGIAS
HEMORRAGIAS
 
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasProtocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
 
Protocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicasProtocolo UPP y heridas crónicas
Protocolo UPP y heridas crónicas
 

Más de jeeniffer

Cuidados de enfermeria en drogas vasoactivas. 2009 (1)
Cuidados de enfermeria en drogas vasoactivas. 2009 (1)Cuidados de enfermeria en drogas vasoactivas. 2009 (1)
Cuidados de enfermeria en drogas vasoactivas. 2009 (1)
jeeniffer
 
Casos cli nicos drogas vasoactivas copia
Casos cli nicos drogas vasoactivas   copiaCasos cli nicos drogas vasoactivas   copia
Casos cli nicos drogas vasoactivas copia
jeeniffer
 
Guia 6 guiapie
Guia 6 guiapieGuia 6 guiapie
Guia 6 guiapie
jeeniffer
 
Guia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la pierna
Guia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la piernaGuia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la pierna
Guia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la pierna
jeeniffer
 
Guia ges politrauma
Guia ges politraumaGuia ges politrauma
Guia ges politrauma
jeeniffer
 
Ciclo vital-de-la-familia-
Ciclo vital-de-la-familia-Ciclo vital-de-la-familia-
Ciclo vital-de-la-familia-jeeniffer
 
Catalogo de-prestaciones-programa-de-apoyo-desarrollo 2011
Catalogo de-prestaciones-programa-de-apoyo-desarrollo 2011Catalogo de-prestaciones-programa-de-apoyo-desarrollo 2011
Catalogo de-prestaciones-programa-de-apoyo-desarrollo 2011jeeniffer
 
Carviovascular oms
Carviovascular omsCarviovascular oms
Carviovascular omsjeeniffer
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa perifericajeeniffer
 

Más de jeeniffer (11)

Cuidados de enfermeria en drogas vasoactivas. 2009 (1)
Cuidados de enfermeria en drogas vasoactivas. 2009 (1)Cuidados de enfermeria en drogas vasoactivas. 2009 (1)
Cuidados de enfermeria en drogas vasoactivas. 2009 (1)
 
Casos cli nicos drogas vasoactivas copia
Casos cli nicos drogas vasoactivas   copiaCasos cli nicos drogas vasoactivas   copia
Casos cli nicos drogas vasoactivas copia
 
Guia 6 guiapie
Guia 6 guiapieGuia 6 guiapie
Guia 6 guiapie
 
Guia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la pierna
Guia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la piernaGuia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la pierna
Guia valoracion y manejo de las ulceras venosas en la pierna
 
Guia ges politrauma
Guia ges politraumaGuia ges politrauma
Guia ges politrauma
 
Ciclo vital-de-la-familia-
Ciclo vital-de-la-familia-Ciclo vital-de-la-familia-
Ciclo vital-de-la-familia-
 
Catalogo de-prestaciones-programa-de-apoyo-desarrollo 2011
Catalogo de-prestaciones-programa-de-apoyo-desarrollo 2011Catalogo de-prestaciones-programa-de-apoyo-desarrollo 2011
Catalogo de-prestaciones-programa-de-apoyo-desarrollo 2011
 
Carviovascular oms
Carviovascular omsCarviovascular oms
Carviovascular oms
 
Colesterol
ColesterolColesterol
Colesterol
 
Archivo17
Archivo17Archivo17
Archivo17
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa periferica
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Protocolo ulcera venosa

  • 1. SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR Edición: Primera Fecha : Julio 2012 Página 1 de 16 Vigencia: 2012 1 Número Edición Primera Fecha Elaboración Julio 2012 Fecha Revisión Elaborado Por: EU María Cecilia Triviño Dietz Enfermera DSSAS Revisado Por: EU Elba Anabalón Alvear Enfermera DSSAS Aprobado Por: Consejo Integrador de la Red Asistencial DSSAS Fecha: Julio 2012 Fecha: Fecha: PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PARA ÚLCERAS VENOSAS
  • 2. SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR Edición: Primera Fecha : Julio 2012 Página 2 de 16 Vigencia: 2012 2 INDICE Introducción 3 Justificación 3 Alcance 4 Responsable 4 Propósito 4 Objetivo 4 Procedimiento 5 Distribución 11 Registro de Cambios Documentación de referencia Anexos AUTORES: Documento elaborado por: María Cecilia Triviño Dietz Enfermera Dirección de Servicio de Salud Araucanía Sur Documento revisado por: Elba Anabalón Enfermera Dirección de Servicio de Salud Araucanía Sur Documento aprobado por: Consejo Integrador de la Red Asistencial Servicio de Salud Araucanía Sur. Edición: Primera Fecha de elaboración: Julio 2012 Fecha de Vigencia: Julio 2015
  • 3. SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR Edición: Primera Fecha : Julio 2012 Página 3 de 16 Vigencia: 2012 3 1. INTRODUCCIÓN Las úlceras venosas son una de las enfermedades de mayor prevalencia en adultos mayores, principalmente hipertensos y diabéticos, son heridas complejas que en vez de cicatrizar se convierten en lesiones permanentes en las extremidades inferiores, y que sólo con el uso de apósitos de última generación, sistemas de elastocompresión y tratamiento farmacológico, pueden sanarse en breve plazo mejorando la calidad de vida de quienes las padecen. 2. JUSTIFICACIÓN Las úlceras venosas constituyen un importante problema de salud tanto a nivel mundial como nacional, por su impacto económico y en la calidad de vida de quienes las presentan. La prevalencia de úlcera venosa aumenta principalmente con la edad entre los 60 y 80 años, ello producto de problemas de circulación sanguínea que imposibilita el retorno de la sangre desde las piernas hacia el corazón, con la consiguiente formación de coágulos y trombosis que constituyen una preocupación para los profesionales de la salud pública y privada de nuestro país. Según estimaciones nacionales, aproximadamente 159303 personas presentan úlceras de extremidades inferiores, lo que corresponde al 1% de la población, de éstas el 70% son úlceras venosas, de las cuales 33% están activas. Además es importante señalar que si bien los pacientes con úlcera venosa rara vez llegan a la amputación ni requieren cirugía de urgencia, la duración de la úlcera puede ser muy prolongada, influyendo en el deterioro de su calidad de vida, particularmente en relación al dolor, funcionalidad física y movilidad. También se asocia con depresión y aislamiento. La prevalencia de la úlcera venosa aumenta significativamente con la edad, presentándose la mayor prevalencia entre los 60 y 80 años. En el año 2011 FONASA incluyó la curación avanzada y los sistemas compresivos avanzados en el Programa de Prestaciones Valoras (PPV), dado el contexto de la
  • 4. SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR Edición: Primera Fecha : Julio 2012 Página 4 de 16 Vigencia: 2012 4 presencia de úlceras venosas y la repercusión que éstas tienen en un grupo de la sociedad es que se hace indispensable contar con mecanismos de referencia y contrarreferencia que permitirán la solución más expedita de este problema de salud. 3. ALCANCE El presente protocolo se utilizará como base de referencia y contrarreferencia en los equipos de salud del nivel primario, secundario y terciario, cada vez que se encuentren frente a usuarios con úlcera venosa. 4. RESPONSABLE Directores de todos los establecimientos de salud que componen la Red Asistencial. . 5. PROPÓSITO Asegurar el acceso y oportunidad de atención a usuarios con úlcera venosa en los distintos niveles de la red del Servicio de Salud Araucanía Sur. 6. OBJETIVO Proveer recomendaciones a los equipos de salud de los distintos niveles de complejidad de la Red del Servicio de Salud Araucanía Sur en la referencia y contrarreferencia de pacientes con úlceras venosas.
  • 5. SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR Edición: Primera Fecha : Julio 2012 Página 5 de 16 Vigencia: 2012 5 7. DESARROLLO Definición: Las úlceras venosas son lesiones crónicas asociadas a hipertensión venosa de los miembros inferiores y corresponden a un porcentaje que varía aproximadamente entre el 80 y 90% de las úlceras que aparecen en esa zona. Etiología: La causa principal de la úlcera venosa es la hipertensión venosa ambulatoria, la que puede ser producida por insuficiencia venosa del sistema venoso superficial y/o insuficiencia de venas perforantes. En menor frecuencia ocurre por insuficiencia del sistema venoso profundo. El flujo venoso en las extremidades inferiores se divide en tres componentes: superficial, profundo y concomitante. Estos tres sistemas están equipados con un sistema de válvulas que permiten flujo unidireccional hacia cefálico y desde el sistema superficial al profundo. La sangre es devuelta al corazón desde las piernas a través de la contracción de los músculos de las piernas que funcionan como una bomba muscular. En reposo y posición erecta la presión del sistema venoso es aproximadamente 80 mm Hg (corresponde a presión hidrostática). Y al caminar y vaciar el sistema, la presión disminuye a 0 a 10 mm Hg. Al alterarse el sistema venoso en forma permanente, lo que lleva a una hipertensión venosa, gatillando una serie de mecanismos patogénicos que pueden terminar en una úlcera venosa.1 De esta forma es que la hipertensión venosa ocasiona daño endotelial que genera liberación de radicales libres oxidativos y otros agentes inflamatorios que conducen a la activación leucocitaria y adhesión al endotelio capilar y venular. Estas sustancias impiden el intercambio de oxígeno y nutrientes con los tejidos ocasionando el daño de la piel. 2 Primero la piel se hiperpigmenta, continuando con eczema, luego se torna acartonada, que recibe el nombre de lipodermatoesclerosis, en donde se forma la úlcera de forma espontánea o por trauma. 1 Revista chilena de heridas y ostomías. Manejo Actual de la úlcera venosa. 2011. 2 Fundación instituto nacional de heridas. Guía de tratamiento integral avanzado de la úlcera venosa. Chile ,2011.
  • 6. SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR Edición: Primera Fecha : Julio 2012 Página 6 de 16 Vigencia: 2012 6 En una úlcera venosa el proceso de cicatrización se encuentra alterado. Factores de riesgo: Los principales factores de riesgo son: • Presencia de várices • Antecedentes de trombosis venosa profunda. Características clínicas: • Herida bajo la rodilla que dura más de 4 semanas en cicatrizar. • Edema • Bordes irregulares • Fondo eritematoso • Piel cercana se presenta hiperpigmentada • Dolor • Pesadez • Calambres • Prurito principalmente al final de día, que aumenta al estar de pie, y cede al estar la extremidad en alto. • Puede existir dolor
  • 7. SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR Edición: Primera Fecha : Julio 2012 Página 7 de 16 Vigencia: 2012 7 Clasificación, actualizada por Instituto Nacional de Heridas (2011): TIPO IMAGEN • Tipo 1: Lesión sin pérdida de la continuidad de la piel, pero con proceso inflamatorio. La piel comienza a cambiar de color y de aspecto, y la piel se pone rágil. • Tipo 2: Lesión con pérdida de la continuidad de las capas superiores de la piel, epidermis o dermis, con menos de 5 cm de extensión, con menos de 10% de esfacelo y puede presentar infección. • Tipo 3: Lesión cutánea que afecta al tejido celular subcutáneo o hipodermis, mide entre 5,1 y 10 cm de extensión, con exudado moderado, puede haber más de 10% de esfacelo y puede presentar infección. • Tipo 4: Lesión que afecta el tejido subcutáneo, mide más de 10 cm de extensión, con abundante exudado y con más de 10% de esfacelo, con mayor posibilidad de infección. Diagrama de valoración de Úlcera Venosa:
  • 8. SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR Edición: Primera Fecha : Julio 2012 Página 8 de 16 Vigencia: 2012 8 1 2 3 4 Aspecto Eritematoso Enrojecido Amarillo pálido Necrótico Mayor Extensión 0-1 cm >1-5 cm >5- 10 cm >10 cm Profundidad 0 0.1-0.9 cm 1-1.5 cm >1.5 cm Exudado cantidad Ausente Escaso Moderado Abundante Calidad Exudado Sin exudado Seroso Hemático o turbio Purulento Tejido esfacelado o necrótico Ausente <25% 25-75% >75% Tejido granulatorio 100% 99-75% <75-25% <25% Edema Ausente + ++ +++ Dolor 0-1 2-3 4-6 7-10 Piel circundante Sana Descamada Pigmentada Eritematosa Macerada El diagrama de Valoración de Úlcera Venosa permite planificar el cuidado a entregar según un puntaje asignado. Además permite evaluar la evolución de la lesión desde su inicio hasta su cicatrización. En este diagrama se establecen 10 parámetros, cada uno de los cuales está en escala de 1 a 4. Al utilizar el diagrama, es importante el registro de las observaciones en la Ficha de Registro de Valoración de Úlcera Venosa. La aplicación del diagrama debe ser realizada en un lugar bien iluminado, cómo y tranquilo. Se debe aplicar cada 30 días con el fin de evaluar el proceso de cicatrización, y cada ítem debe ser evaluado durante el proceso de curación Se requiere contar con materiales como una regla flexible, lupa y los elementos de curación necesarios.
  • 9. SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR Edición: Primera Fecha : Julio 2012 Página 9 de 16 Vigencia: 2012 9 Una vez que se completaron los ítems evaluados , se suman los puntajes de los 10 ítems, este puntaje permitirá reconocer cuantitativa y cualitativamente la clasificación de úlcera venosa. La aplicación de este diagrama es la primera etapa para la aplicación de protocolos de curación avanzada sugeridos por el Instituto Nacional de Heridas. Confirmación diagnóstica: La importancia de la correcta evaluación de pacientes con úlcera venosa puede señalar la efectividad del tratamiento, ya que serios daños se pueden producir en la extremidad si el paciente presenta insuficiencia arterial en concomitancia a su úlcera venosa y es sometido a compresión. Así es como es imprescindible hacer la diferenciación en el diagnóstico de una úlcera venosa y una arterial, ya que el tratamiento es distinto para cada una, es por esto que el diagnóstico debe realizarse a través de estudios hemodinámicos y excepcionalmente angiográficos. • Eco Doppler color: Es considerado el examen de elección, ayuda a tener un diagnóstico más preciso de las alteraciones anatómicas y funcionales del sistema venoso. El objetivo del diagnóstico hemodinámico en la insuficiencia venosa crónica es evaluar la permeabilidad e identificar el o los sistemas mal funcionantes (reflujo patológico) en el sistema venoso profundo y superficial. Los protocolos de estudio realizados por profesionales de experiencia han acreditado una especificad, sensibilidad, exactitud en el diagnóstico entre un 85 y 90% con Eco Doppler. Además la ventaja de este examen es que no es invasivo y entrega información anatómica y funcional. • Índice tobillo brazo: Permite detectar la presencia de enfermedad arterial oclusiva, de extremidades inferiores, pues el uso de sistemas compresivos en este caso está contraindicado. Este índice compara la presión sistólica en el brazo y el tobillo.
  • 10. SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR Edición: Primera Fecha : Julio 2012 Página 10 de 16 Vigencia: 2012 10 Tratamiento: Los pacientes con úlcera venosa deben ser tratados de forma integral en el que participen enfermera, médico, nutricionista, kinesiólogo y psicólogo, debido a que es necesario recoger información sobre el paciente y su entorno con el fin de identificar necesidades, problemas o deficiencias, y así las acciones que se emprendan en su tratamiento puedan ser exitosas. • Curación avanzada de úlceras venosas: Este procedimiento debe ser realizado por profesional Enfermera. Consta de limpieza de la úlcera con solución fisiológica, luego cubrir con apósito interactivo, bioactivo o mixto. La frecuencia de las curaciones depende del estado de la úlcera y de los apósitos elegidos. • Sistema compresivo avanzado: Es un conjunto de elementos diseñados para proporcionar compresión terapéutica que favorezca el retorno venoso, reduzca el edema, minimice el dolor del paciente y restablezca la funcionalidad del sistema circulatorio venoso de las extremidades. Existen modalidades diferentes de sistemas compresivos tanto elásticos como inelásticos. Los pacientes que usan sistemas compresivos avanzados, favorecen una cicatrización más rápida, y previenen la recurrencia de la misma en caso de haber cicatrizado. Según el estudio de Costo efectividad de sistemas avanzados en el tratamiento de úlceras venosas, realizado en Chile entre los años 2006 y 2008 por encargo del MINSAL a la FINH, la terapia compresiva avanzada, es decir, con presiones maores a 30 mmHg, más curación avanzada, mejora la evolución de las úlceras venosas, así como también repercute positivamente en la calidad de vida, disminución del dolor y posibilidades de realizar actividades de la vida diaria para los pacientes. La compresión es un componente muy importante en el tratamiento de las úlceras venosas, siendo fundamental hacer una valoración clínica que pesquise pulsos pedios y
  • 11. SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR Edición: Primera Fecha : Julio 2012 Página 11 de 16 Vigencia: 2012 11 tibiales, si estos no están presentes se debe solicitar un estudio no invasivo y medición del Índice tobillo brazo para identificar si hay enfermedad arterial periférica. • Tratamiento farmacológico: El uso de fármacos ha demostrado efectividad clínica siempre que éstos estén asociados a sistemas de curación avanzada y compresiva. El uso de medicamentos no reemplaza la compresión y la curación avanzada, y son recomendados como coadyuvantes.3 • Nutrición: Se recomienda que en personas mayores de 65 años de edad con úlceras de una evolución superior a los 60 días se realice una evaluación del estado nutricional. 3 Jull et al. Citado en Guía de tratamiento integral avanzado de la úlcera venosa. Chile. 2011.
  • 12. SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR Edición: Primera Fecha : Julio 2012 Página 12 de 16 Vigencia: 2012 12 8. PROCEDIMIENTO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA Flujograma de Referencia y Contrarreferencia Paciente con Úlcera de EEII consulta en un centro de salud Evacuación por médico o Enfermera Diagnóstico de Úlcera Venosa Pulso pedio y tibial (+) Sin pulso pedio y tibial Curación avanzada + sistema compresivo Derivación a médico gral (si no fue visto inicialmente) Evaluación + Exámenes Índice Tobillo ITB 0,5-<0,8 ITB < 0,5 Curación avanzada sin Sistema Compresivo Derivar a Especialista Derivar a Enfermera Curación Avanzada + Sistema Compresivo de baja presión
  • 13. SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR Edición: Primera Fecha : Julio 2012 Página 13 de 16 Vigencia: 2012 13 9. DISTRIBUCIÓN Nivel Primario: Este protocolo deberá estar disponible en todos los establecimientos de atención primaria del Servicio de Salud Araucanía Sur, Nivel secundario: Debe estar disponible en todos los establecimientos de éste nivel. 10. REGISTRO Registro debe ser realizado por Enfermeras y médicos de nivel primario y secundario que estén a cargo de pacientes con úlceras venosas, en sistema de registros para esta actividad. Además se sugiere la utilización de la Ficha de Valoración de úlcera venosa. Anexo 1
  • 14. SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR Edición: Primera Fecha : Julio 2012 Página 14 de 16 Vigencia: 2012 14 11. REGISTRO DE CAMBIOS Permitirá registrar todos los cambios que se realicen al presente protocolo Nº  documento Corrección Fecha Descripción de  Modificación  Publicado en  12. DOCUMENTACION DE REFERENCIA 1. Fundación Instituto Nacional de Heridas. Tratamiento integral avanzado de la úlcera venosa. Chile, 2011. 2. Fundación Instituto Nacional de Heridas. Guía 1 Manejo y Tratamiento de Heridas y úlceras. Chile, 2010. 3. Fundación Instituto Nacional de Heridas. Revista Chilena de Heridas y Ostomías. Vol. 2, año 2. Chile. 2011 4. Fundación Instituto Nacional de Heridas. Revista Chilena de Heridas y Ostomías. Vol.1, año 1. Chile 2010.
  • 15. SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR Edición: Primera Fecha : Julio 2012 Página 15 de 16 Vigencia: 2012 15 13. ANEXOS Anexo 1
  • 16. SERVICIO SALUD ARAUCANIA SUR Edición: Primera Fecha : Julio 2012 Página 16 de 16 Vigencia: 2012 16