SlideShare una empresa de Scribd logo
 ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA PIEL.
 ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES:
o EPIDEMIOLOGÍA
o TIPOS DE ÚLCERAS:
 1. Úlceras venosas.
 2. Úlceras arteriales.
 3. Úlceras en el pié diabético.
 4. Úlceras por presión (UPP).
 5. Calcifilaxia o arteriopatía urémica calcificante.
 TRATAMIENTO LOCAL.
FUNCIONES DE LA PIEL:
•Termorreguladora.
•Protectora.
•Receptora.
•Estructural
•Excretora.
La piel es la cubierta externa del cuerpo humano y uno de los órganos más
importantes del mismo tanto por tamaño como por funciones.
 CAPAS:
 EPIDERMIS.
 ESTRATOS: CÓRNEO, LÚCIDO, GRANULOSO, ESPINOSO Y BASAL.
 DERMIS
 TEJIDO SUBCUTÁNEO O HIPODERMIS.
 «Lesión en la extremidad inferior, espontánea o accidental,
cuya etiología pueda referirse a un proceso patológico
sistémico o de la extremidad y que no cicatriza en el
intervalo temporal esperado”.
 EPIDEMIOLOGÍA:
• Prevalencia 0,10-0,30%.
• Incidencia 3-5 nuevos casos/1000 personas.
• Elevada cronicidad y recidiva:
o 40-50% activas >6 meses
o 10% activas > 5años
1. ÚLCERAS VENOSAS
“Lesión entre la rodilla y el tobillo que permanece
abierta más de cuatro semanas y se origina en
presencia de hipertensión venosa ambulatoria en el
miembro”
ANTECEDENTES:
Varices, IVC, tromboflebitis superficial.
La complicación más severa de la insuficiencia
venosa crónica
 RECUERDO ANATÓMICO DEL SISTEMA
VENOSO EN EEII:
• Sistema venoso profundo (SVP)
• Sistema venoso superficial (SVS)
• Sistema venoso perforante (comunica entre sí venas del SVS y
SVP) y comunicante (comunica entre sí venas del mismo
sistema)
 FISIOPATOLOGÍA: DISFUNCIÓN
CIERRE
VALVULAR
DIFÍCIL
RETORNO
VENOSO
ESTASIS
VENOSA
ADHESIÓN LEUCOCITARIA
ENDOTELIAL
LISIS ENDOTELIAL
SALIDA MACRÓFAGOS
ESPACIO INTERSTICIAL
MEDIADORES DE LA
INFLAMACIÓN
INFARTO
CUTÁNEO Y
ÚLCERA
 CLASIFICACIÓN CEAP:
Sistema de clasificación completo para trastornos venosos crónicos (CEAP)
CLAVE PRIMARIA CLAVE SECUNDARIA
C (Clínica) C0, C1, C2, C3, C4, C5, C6.
E (Etiología) Primaria, secundaria, angiodisplasias
A (Anatomía) SVP. SVS. VVPP.
P (Fisiopatología) Obstrucción, reflujo.
C1
Venas reticulares y
telangiectasias
C2
Varices tronculares
C3
Edema
C4
Trastornos tróficos,
lipodermatoesclerosis
C5
C4+ úlcera curada
C6
C4+ Úlcera activa
 2. ÚLCERAS ARTERIALES
“Lesiones producidas por disminución de riego
sanguíneo en los tejidos distales y consecuente
incapacidad de mantener la respuesta
inflamatoria necesaria para la cicatrización”.
 Causa fundamental: patología arteriosclerótica.
 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA:
Claudicación intermitente.
Dolor isquémico en reposo.
 OTRAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA
ISQUEMIA ARTERIAL:
• Isquemia aguda.
• Tromboangeitis obliterante o Enf. Buerger.
• Ateroembolismo.
• Fenómeno de Raynaud.
• Ulcera hipertensiva o de Martorell:
 Dolorosas, bilaterales, superficiales, bordes irregulares e hiperémicos
• TA diastólica+ ausencia de pulsos tibiales.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE ÚLCERAS VENOSAS Y ARTERIALES:
 3. ÚLCERA EN PIÉ DIABÉTICO
“La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el Síndrome del Pie
Diabético como la presencia de ulceración, infección y/o gangrena en el
pie asociada a neuropatía diabética y a diferentes grados de enfermedad
vascular periférica como consecuencia de la interacción compleja de
diferentes factores inducidos por una hiperglucemia mantenida.”
EPIDEMIOLOGÍA:
• Prevalencia 1,3-4,8%.
• 15-25% personas con DM
• DM 1ª causa de amputación no traumática
• Representa en 60-80% de las amputaciones de EEII.
• 85% amputaciones precedidas de úlcera.
CLÍNICA y DxD:
 CLASIFICACIÓN ULCERAS EN PIÉ DIABÉTICO:
 4. ÚLCERAS POR PRESÍÓN (UPP)
“Lesión localizada de la piel y/o el
tejido subyacente a ella, generalmente
ubicada sobre una prominencia ósea, a
consecuencia de la combinación de la
presión, la isquemia y las fuerzas
tangenciales o de cizallamiento”.
Cicatrizan por 2ª intención.
 ESTADIAJE DE ÚLCERAS:
5. CALCIFILAXIS O ARTERIOPATÍA URÉMICA CALCIFICANTE:
Áreas de necrosis isquémica junto por depósitos cálcicos
en la capa media de las arteriolas dermoepidérmicas en
pacientes con ERC en tratamiento con diálisis o sometidos a
trasplante renal.
EPIDEMIOLOGÍA:
Prevalencia 1-4% en pacientes con ERC.
Pacientes mayores, sexo femenino, raza blanca, DM y VIH+.
 FISIOPATOLOGÍA:
ERC
Alt Vitamina D
Absorción
Ca intestinal
Hipocalcemia
PTH
Hiperparat 2º
Resorción
ósea
Alts
metabolismo
fosfo-calcio
Calcificaciones
metastásicas
EVOLUCIÓN DÉ LESIONES:
Inicio: nódulos subcutáneos y placas violáceas, extremadamente dolorosas,
sobre una base de eritema similar a la livedo reticularis.
Progresan (días): úlceras necróticas recubiertas de escaras negruzcas.
PRESENTACIÓN CLÍNICA:
CALCIFILAXIS
ACRA O DISTAL
CALCIFILAXIS
PROXIMAL
FORMA Más frecuente Menos frecuente
Peor pronóstico
Relación DM
AFECTACIÓN Piernas, pies y
dedos
Muslos, nalgas y
abdomen.
TRATAMIENTO LOCAL
DE LAS ÚLCERAS
CUTÁNEAS CRÓNICAS
TRATAMIENTO LOCAL DE LAS
ÚLCERAS CUTÁNEAS CRÓNICAS
TRATAMIENTO LOCAL DE LAS ÚLCERAS
CUTÁNEAS CRÓNICAS
1
• LIMPIEZA
2
• DESBRIDAMIENTO
3
• GRANULACIÓN Y EPITELIZACIÓN
4
• ANTIBACTERIANOS/PROTECTORES/CICATRIZANTES/DESODORIZANTES
5
• ULCERAS VENOSAS. TERAPIA COMPRESIVA
1.- LIMPIEZA DE UCC
NO SI
Suero salino fisiológico al 0,9%
• 30-35 mlAntisépticos
• Desaconsejados.
• Potencial daño tisular.
• Retrasan cicatrización.
2.-DESBRIDAMIENTO DE UCC
• Objetivo: Retirada de tejidos desvitalizados ( necrosis, esfacelos o
detritus y/o cuerpos extraños.
• Necesidad de desbridamiento de mantenimiento durante TODA la
fase de cicatrización.
1.DESBRIDAMIENTO
QUIRÚRGICO
SI
• Escaras gruesas y adherentes.
• UCC profundas/extensas.
• UCC con signos de celulitis.
NO
• Úlceras tumorales.
• Paciente con ACO
• UCC en talones con capa necrótica seca y
dura sin bolsa de exudado.
2.-
DESBRIDAMIENTO
AUTOLÍTICO
Hidratación+fibrinolisis+acción de enzimas endógenas
Hidrogeles: Askina®
Úlceras necróticas de
pie diabético.
2.-DESBRIDAMIENTO DE UCC
3.DESBRIDAMIENTO
ENZIMÁTICO
IRUXOL ®
Enzimas que destruyen el tejido
necrótico.
SI
UCC con tejido necrótico.
COMPLEMENTO desbridamiento
quirúrgico.
• UCC con signos de celulitis o sepsis.
• NO junto con:
 Apósitos de plata.
 Antisépticos
 Jabones
NO
¿QUÉ
ES?
3.-TRATAMIENTOS PARA GRANULACIÓN Y
EPITELIZACIÓN
• TÉCNICA CURA HÚMEDA: Mantenimiento del lecho de la herida
aislado del exterior, con lo que el exudado de la herida
permanece en contacto con ella misma , manteniendo un
ambiente húmedo.
 Facilita desbridamiento autolítico y cicatrización.
 Fase inflamatoria menos intensa y prolongada.
 Incremento de la síntesis de colágeno.
 NO PREVENCIÓN.
3.-TRATAMIENTOS PARA GRANULACIÓN Y
EPITELIZACIÓN
CLASIFICACIÓN
ABSORBENTES:
Absorben fluidos
HIDRATANTES:
Hidratación+fibrinolisis+acción de
enzimas endógenas
Hidrocoloides
Espumas de poliuretano.
Alginatos.
Hidrogeles
UCC poco
exudado
UCC exudado
moderado-alto
3.-TRATAMIENTOS PARA GRANULACIÓN Y
EPITELIZACIÓN
1. ABSORBENTES
• Hidrocoloides
 Uso en :
 UPP (grado II-IV)
 Úlceras vasculares. No infección. Exudado leve-moderado.
 No uso asociado con hipoclorito de sodio, agua oxigenada ni yodo.
Disminuyen su capacidad de absorción.
• Espumas de poliuretano.
 Úlceras con exudado moderado-alto.
• Alginatos
 Uso en:
 Úlceras con exudado alto a muy alto.
 Úlceras con tendencia al sangrado/ con gran tejido granulomatoso.
 SE PUEDE USAR EN ÚLCERAS INFECTADAS
3.-TRATAMIENTOS PARA GRANULACIÓN Y
EPITELIZACIÓN
Apósito de
hidrocoloide.
SureSkin® II
Apósito espuma
poliuretano adhesivo
5x5
Allevyn® Adhesive
Apósito espuma poliuretano adhesivo
10x10
Tegaderm® Foam adhesive (oval)
Alginato placa 15x15
Kaltostat®
3.-TRATAMIENTOS PARA GRANULACIÓN Y
EPITELIZACIÓN
2.-HIDRATANTES: HIDROGELES.
• Rehidratan la herida favoreciendo un ambiente húmedo.
SI
Heridas secas como
hidratantes.
Heridas con tejido
desvitalizado,
esfacelos o tejido
necrótico
NO
• Úlceras muy
exudativas.
• Tejido gangrenado.
• Controversia en
úlceras infectadas.
4.-OTROS PRODUCTOS UTILIZADOS EN
TRATAMIENTO DE LAS UCC
1. PROTECTORES DE HERIDA: SILICONAS.
• No adherencia al lecho de la lesión.
• Protege de daños superficiales en las heridas y piel circundante
• No se adhiere a lecho de herida: no daño en tejidos de nueva formación con
cambio de curas.
• Se puede reutilizar.
4.-OTROS PRODUCTOS UTILIZADOS EN
TRATAMIENTO DE LAS UCC
2. ANTIBACTERIANOS: APÓSITOS DE PLATA.
• Indicados en UCC infectadas.
• Contraindicaciones: No uso en pacientes que vayan a someterse a RMN.
• Reacciones adversas: decoloración transitoria de la piel.
• Interacciones:
 No uso con productos oleosos.
 No uso con solución salina al 0,9%.
Aquacel Extra Ag®
4.-OTROS PRODUCTOS UTILIZADOS EN
TRATAMIENTO DE LAS UCC
3.DESODORIZANTES. APÓSITOS DE CARBÓN.
• Uso en úlceras malolientes.
• No deben entrar en contacto con lecho de la herida.
4.CICATRIZANTES. APÓSITOS DE COLÁGENOS
• Acelerante de cicatrización. Función de esqueleto.
• Uso en UPP o úlceras venosas:
 Refractarias a tratamientos previos.
 Patologías que dificulten curación.
 Úlceras previas de larga evolución.
• Si no respuesta en 2 semanas: Retirada.
• Contraindicación en úlceras infectadas.
Vliwaktiv Ag®
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN
DE LAS UCC. ROMPIENDO MITOS.
1. La colonización no interrumpe el proceso de cicatrización.
2. Objetivo de la úlcera infectada: Disminuir la carga bacteriana a nivel
aceptable para promover la cicatrización.
NO
• Uso de antibióticos tópicos
• Uso de antisépticos.
¿ CUÁNDO USO
ANTIBIÓTICOS
SISTÉMICOS?
• Úlceras infectadas con celulitis.
• Síntomas de sepsis
• Presencia de osteomielitis.
LA MEJOR PREVENCIÓN: LAVADO DE MANOS.
ÚLCERAS VENOSAS. TERAPIA
COMPRESIVA.VENDAJE MULTICAPA
1. Toma de pulsos distales. Si ITB menor de 0,8 : NO VENDAJE.
2. Coloca al paciente en Trendelembourg.
• No con paciente sentado, ni piernas en declive.
3. Colocar el pie en ángulo de 90º.
4. Colocar vendaje de protección:
• Rellenar depresiones.
• Proteger resaltes óseos.
5. Sentido ascendente del vendaje, desde raíz de los dedos.
6. Mantener constante la tensión de la venda.
• Máxima presión en pie y tobillo.
• Menor en pierna.
7. Vigilar la aparición de signos de isquemia después de la aplicación del
vendaje.
LO MÁS IMPORTANTE DE LA SESIÓN…..
Detrás de esto…
Hay una persona
Ansiedad.
Miedo
Tristeza
Dolor.
Sensación
de
impotencia
DEBEMOS TRATAR LA ÚLCERA Y AL SER HUMANO
QUE LA PADECE.
BIBLIOGRAFÍA
• Servicio Madrileño de Salud. Recomendaciones para el tratamiento local de las
úlceras cutáneas crónicas de la Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad;2010.
• Protocolo de prevención de úlceras por presión en usuarios de Atención
Domiciliaria. Agencia Valenciana de Sàlut. 2012.
• Manual de Prevención y Tratamiento de las úlceras por presión. Hospital
Universitario “Marqués de Valdecilla”. Año 2003.
• El uso del colágeno en la cicatrización de las heridas. Torra, J.E.; Martínez F.;
Soldevilla J.J.Revista Rol de Enfermería 2000; 23 (10).
• O’Meara S, Tierney J, Cullum N, Bland JM, Franks PJ, Mole T et al. Four layer
bandage compared with short stretch bandage for venous leg ulcers: systematic
review and meta-analysis of randomised controlled trials with data from individual
patients. BMJ.2009; 338: b1344. doi:10.1136/bmj.b134.
• Consenso sobre las úlceras vasculares y pie diabético. Asociación Española de
enfermería vascular. 2005.
• Servicio Andaluz de Salud. Guía de práctica Clínica para la prevención y cuidados de
las úlceras arteriales Consejería de Salud .2009.
• Documento Consenso. Conferencia Nacional de Consenso sobre úlceras de
extremidad inferior.
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arterialesDiagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arterialesRogelio Flores Valencia
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
Alonso Custodio
 
Quemaduras parte 3
Quemaduras parte 3Quemaduras parte 3
Quemaduras parte 3
Queen Shaiyet Maikaje
 
Ulceras de la extremidad inferior
Ulceras de la extremidad inferiorUlceras de la extremidad inferior
Ulceras de la extremidad inferior
Mercedes lopez
 
Erisipela y celulitis
Erisipela y celulitisErisipela y celulitis
Erisipela y celulitis
ksuarezreyes
 
VERRUGAS PLANTARES
VERRUGAS PLANTARESVERRUGAS PLANTARES
VERRUGAS PLANTARES
echapefume
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
Burdach Friedrich
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Propedéutica y semiología de la piel
Propedéutica y semiología de la pielPropedéutica y semiología de la piel
Propedéutica y semiología de la pielSoporteEMC
 
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Christopher Alexis Garcia Diaz
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
Ozkr Iacôno
 
Clasificacion del pie diabetico
Clasificacion del pie diabeticoClasificacion del pie diabetico
Clasificacion del pie diabetico
TigreAndre14
 
Anatomia y semiologia de la piel
Anatomia y semiologia de la pielAnatomia y semiologia de la piel
Anatomia y semiologia de la pielaura echeverry
 
Guia rapida para el tratamiento del pie diabetico
Guia rapida para el tratamiento del pie diabeticoGuia rapida para el tratamiento del pie diabetico
Guia rapida para el tratamiento del pie diabetico
Juan-Miguel Aranda Martinez
 
Eritrodermia
EritrodermiaEritrodermia
Eritrodermia
Sarita Pillajo
 
Infecciones de herida quirurgicas
Infecciones de herida quirurgicasInfecciones de herida quirurgicas
Infecciones de herida quirurgicas
AldoChiu3
 

La actualidad más candente (20)

Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arterialesDiagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
Quemaduras parte 3
Quemaduras parte 3Quemaduras parte 3
Quemaduras parte 3
 
Ulceras de la extremidad inferior
Ulceras de la extremidad inferiorUlceras de la extremidad inferior
Ulceras de la extremidad inferior
 
Erisipela y celulitis
Erisipela y celulitisErisipela y celulitis
Erisipela y celulitis
 
Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras
 
VERRUGAS PLANTARES
VERRUGAS PLANTARESVERRUGAS PLANTARES
VERRUGAS PLANTARES
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
 
Propedéutica y semiología de la piel
Propedéutica y semiología de la pielPropedéutica y semiología de la piel
Propedéutica y semiología de la piel
 
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
 
Clasificacion del pie diabetico
Clasificacion del pie diabeticoClasificacion del pie diabetico
Clasificacion del pie diabetico
 
Anatomia y semiologia de la piel
Anatomia y semiologia de la pielAnatomia y semiologia de la piel
Anatomia y semiologia de la piel
 
Guia rapida para el tratamiento del pie diabetico
Guia rapida para el tratamiento del pie diabeticoGuia rapida para el tratamiento del pie diabetico
Guia rapida para el tratamiento del pie diabetico
 
Eritrodermia
EritrodermiaEritrodermia
Eritrodermia
 
Infecciones de herida quirurgicas
Infecciones de herida quirurgicasInfecciones de herida quirurgicas
Infecciones de herida quirurgicas
 

Destacado

(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo 2(ppt)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo 2(ppt)(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo 2(ppt)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo 2(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(DOC)
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(DOC)(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(DOC)
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cómo se utilizan los tratamientos compresivos en insuficiencia venosa 2015
Cómo se utilizan los tratamientos compresivos en insuficiencia venosa  2015Cómo se utilizan los tratamientos compresivos en insuficiencia venosa  2015
Cómo se utilizan los tratamientos compresivos en insuficiencia venosa 2015
Lenar Chavez Cieza
 
(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...
(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...
(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 04-28)síndrome de ulises(doc)
(2016 04-28)síndrome de ulises(doc)(2016 04-28)síndrome de ulises(doc)
(2016 04-28)síndrome de ulises(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 04-28)síndrome de ulises (ppt)
(2016 04-28)síndrome de ulises (ppt)(2016 04-28)síndrome de ulises (ppt)
(2016 04-28)síndrome de ulises (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016.03.31) Radiografia en atencion primaria (Parte 2) (DOC)
(2016.03.31) Radiografia en atencion primaria (Parte 2) (DOC) (2016.03.31) Radiografia en atencion primaria (Parte 2) (DOC)
(2016.03.31) Radiografia en atencion primaria (Parte 2) (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 04-14)espalda sana (doc)
(2016 04-14)espalda sana (doc)(2016 04-14)espalda sana (doc)
(2016 04-14)espalda sana (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo ii(doc)
 
(2016 04-19)úlceras en eeii(doc)
(2016 04-19)úlceras en eeii(doc)(2016 04-19)úlceras en eeii(doc)
(2016 04-19)úlceras en eeii(doc)
 
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo 2(ppt)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo 2(ppt)(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo 2(ppt)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo 2(ppt)
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
 
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
 
(2017-03-21)Hematuria(WORD)
(2017-03-21)Hematuria(WORD)(2017-03-21)Hematuria(WORD)
(2017-03-21)Hematuria(WORD)
 
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(DOC)
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(DOC)(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(DOC)
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(DOC)
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
 
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
 
Cómo se utilizan los tratamientos compresivos en insuficiencia venosa 2015
Cómo se utilizan los tratamientos compresivos en insuficiencia venosa  2015Cómo se utilizan los tratamientos compresivos en insuficiencia venosa  2015
Cómo se utilizan los tratamientos compresivos en insuficiencia venosa 2015
 
(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...
(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...
(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...
 
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
 
(2016 04-28)síndrome de ulises(doc)
(2016 04-28)síndrome de ulises(doc)(2016 04-28)síndrome de ulises(doc)
(2016 04-28)síndrome de ulises(doc)
 
(2016 04-28)síndrome de ulises (ppt)
(2016 04-28)síndrome de ulises (ppt)(2016 04-28)síndrome de ulises (ppt)
(2016 04-28)síndrome de ulises (ppt)
 
(2016.03.31) Radiografia en atencion primaria (Parte 2) (DOC)
(2016.03.31) Radiografia en atencion primaria (Parte 2) (DOC) (2016.03.31) Radiografia en atencion primaria (Parte 2) (DOC)
(2016.03.31) Radiografia en atencion primaria (Parte 2) (DOC)
 
(2016 03-01)tos crónica(doc)
(2016 03-01)tos crónica(doc)(2016 03-01)tos crónica(doc)
(2016 03-01)tos crónica(doc)
 
(2016 03-01)tos crónica(ppt)
(2016 03-01)tos crónica(ppt)(2016 03-01)tos crónica(ppt)
(2016 03-01)tos crónica(ppt)
 
(2016 04-14)espalda sana (doc)
(2016 04-14)espalda sana (doc)(2016 04-14)espalda sana (doc)
(2016 04-14)espalda sana (doc)
 

Similar a (2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)

Aneurisma aorta. patología venosa
Aneurisma aorta. patología venosaAneurisma aorta. patología venosa
Aneurisma aorta. patología venosajvallejoherrador
 
(2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT)
 (2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT) (2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT)
(2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP
RenzoMaldonado5
 
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra EtcheniqueClase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
Clinica de Heridas Htal Ramos Mejia
 
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ulceras arteriovenosas
Ulceras arteriovenosasUlceras arteriovenosas
Ulceras arteriovenosasJuan Alcalde
 
Lupus eritematoso sistémico MED4.pptx
Lupus eritematoso sistémico MED4.pptxLupus eritematoso sistémico MED4.pptx
Lupus eritematoso sistémico MED4.pptx
Mirella Afung Loo
 
ulceras.ppt
ulceras.pptulceras.ppt
ulceras.ppt
MapkoMarcus
 
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Oscar Furlong
 
Algoritmo de Manejo del Pie Diabetico
Algoritmo de Manejo del Pie DiabeticoAlgoritmo de Manejo del Pie Diabetico
Algoritmo de Manejo del Pie Diabetico
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
PIEL.pptx
PIEL.pptxPIEL.pptx
Patologias 141028221032-conversion-gate02
Patologias 141028221032-conversion-gate02Patologias 141028221032-conversion-gate02
Patologias 141028221032-conversion-gate02
Angie Harumy
 
Ulcera Varicosa - www.varices-varilaser.com Trujillo Perú
Ulcera Varicosa - www.varices-varilaser.com Trujillo PerúUlcera Varicosa - www.varices-varilaser.com Trujillo Perú
Ulcera Varicosa - www.varices-varilaser.com Trujillo Perú
Jose Martin Andonaire Flores
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Luis Castro Mondaca
 
ULCERAS
ULCERASULCERAS
ULCERAS
Ozkr Iacôno
 
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptxCOMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
f5tcnn97x8
 
Ulceras pptx
Ulceras pptxUlceras pptx
Ulceras pptxMAVILA
 
Manejo de UPP jonathan
Manejo de UPP    jonathanManejo de UPP    jonathan
Manejo de UPP jonathan
America Estrella Rojas Hernandez
 

Similar a (2016 04-19)ulceras en eeii(ppt) (20)

Clase dra. krebs y Lic. Sandra Etchenique
Clase dra. krebs y Lic. Sandra EtcheniqueClase dra. krebs y Lic. Sandra Etchenique
Clase dra. krebs y Lic. Sandra Etchenique
 
Aneurisma aorta. patología venosa
Aneurisma aorta. patología venosaAneurisma aorta. patología venosa
Aneurisma aorta. patología venosa
 
(2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT)
 (2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT) (2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT)
(2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT)
 
PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP
 
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra EtcheniqueClase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
 
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (ptt)
 
Ulceras arteriovenosas
Ulceras arteriovenosasUlceras arteriovenosas
Ulceras arteriovenosas
 
Lupus eritematoso sistémico MED4.pptx
Lupus eritematoso sistémico MED4.pptxLupus eritematoso sistémico MED4.pptx
Lupus eritematoso sistémico MED4.pptx
 
ulceras.ppt
ulceras.pptulceras.ppt
ulceras.ppt
 
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
 
Algoritmo de Manejo del Pie Diabetico
Algoritmo de Manejo del Pie DiabeticoAlgoritmo de Manejo del Pie Diabetico
Algoritmo de Manejo del Pie Diabetico
 
PIEL.pptx
PIEL.pptxPIEL.pptx
PIEL.pptx
 
Patologias 141028221032-conversion-gate02
Patologias 141028221032-conversion-gate02Patologias 141028221032-conversion-gate02
Patologias 141028221032-conversion-gate02
 
Ulcera Varicosa - www.varices-varilaser.com Trujillo Perú
Ulcera Varicosa - www.varices-varilaser.com Trujillo PerúUlcera Varicosa - www.varices-varilaser.com Trujillo Perú
Ulcera Varicosa - www.varices-varilaser.com Trujillo Perú
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
ULCERAS
ULCERASULCERAS
ULCERAS
 
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptxCOMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Ulceras pptx
Ulceras pptxUlceras pptx
Ulceras pptx
 
Manejo de UPP jonathan
Manejo de UPP    jonathanManejo de UPP    jonathan
Manejo de UPP jonathan
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)

  • 1.
  • 2.  ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA PIEL.  ÚLCERAS EN EXTREMIDADES INFERIORES: o EPIDEMIOLOGÍA o TIPOS DE ÚLCERAS:  1. Úlceras venosas.  2. Úlceras arteriales.  3. Úlceras en el pié diabético.  4. Úlceras por presión (UPP).  5. Calcifilaxia o arteriopatía urémica calcificante.  TRATAMIENTO LOCAL.
  • 3. FUNCIONES DE LA PIEL: •Termorreguladora. •Protectora. •Receptora. •Estructural •Excretora. La piel es la cubierta externa del cuerpo humano y uno de los órganos más importantes del mismo tanto por tamaño como por funciones.
  • 4.  CAPAS:  EPIDERMIS.  ESTRATOS: CÓRNEO, LÚCIDO, GRANULOSO, ESPINOSO Y BASAL.  DERMIS  TEJIDO SUBCUTÁNEO O HIPODERMIS.
  • 5.  «Lesión en la extremidad inferior, espontánea o accidental, cuya etiología pueda referirse a un proceso patológico sistémico o de la extremidad y que no cicatriza en el intervalo temporal esperado”.  EPIDEMIOLOGÍA: • Prevalencia 0,10-0,30%. • Incidencia 3-5 nuevos casos/1000 personas. • Elevada cronicidad y recidiva: o 40-50% activas >6 meses o 10% activas > 5años
  • 6. 1. ÚLCERAS VENOSAS “Lesión entre la rodilla y el tobillo que permanece abierta más de cuatro semanas y se origina en presencia de hipertensión venosa ambulatoria en el miembro” ANTECEDENTES: Varices, IVC, tromboflebitis superficial. La complicación más severa de la insuficiencia venosa crónica
  • 7.  RECUERDO ANATÓMICO DEL SISTEMA VENOSO EN EEII: • Sistema venoso profundo (SVP) • Sistema venoso superficial (SVS) • Sistema venoso perforante (comunica entre sí venas del SVS y SVP) y comunicante (comunica entre sí venas del mismo sistema)
  • 8.  FISIOPATOLOGÍA: DISFUNCIÓN CIERRE VALVULAR DIFÍCIL RETORNO VENOSO ESTASIS VENOSA ADHESIÓN LEUCOCITARIA ENDOTELIAL LISIS ENDOTELIAL SALIDA MACRÓFAGOS ESPACIO INTERSTICIAL MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN INFARTO CUTÁNEO Y ÚLCERA
  • 9.  CLASIFICACIÓN CEAP: Sistema de clasificación completo para trastornos venosos crónicos (CEAP) CLAVE PRIMARIA CLAVE SECUNDARIA C (Clínica) C0, C1, C2, C3, C4, C5, C6. E (Etiología) Primaria, secundaria, angiodisplasias A (Anatomía) SVP. SVS. VVPP. P (Fisiopatología) Obstrucción, reflujo.
  • 10. C1 Venas reticulares y telangiectasias C2 Varices tronculares C3 Edema C4 Trastornos tróficos, lipodermatoesclerosis C5 C4+ úlcera curada C6 C4+ Úlcera activa
  • 11.  2. ÚLCERAS ARTERIALES “Lesiones producidas por disminución de riego sanguíneo en los tejidos distales y consecuente incapacidad de mantener la respuesta inflamatoria necesaria para la cicatrización”.  Causa fundamental: patología arteriosclerótica.
  • 12.  ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA: Claudicación intermitente. Dolor isquémico en reposo.
  • 13.  OTRAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ISQUEMIA ARTERIAL: • Isquemia aguda. • Tromboangeitis obliterante o Enf. Buerger. • Ateroembolismo. • Fenómeno de Raynaud. • Ulcera hipertensiva o de Martorell:  Dolorosas, bilaterales, superficiales, bordes irregulares e hiperémicos • TA diastólica+ ausencia de pulsos tibiales.
  • 14. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE ÚLCERAS VENOSAS Y ARTERIALES:
  • 15.
  • 16.  3. ÚLCERA EN PIÉ DIABÉTICO “La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el Síndrome del Pie Diabético como la presencia de ulceración, infección y/o gangrena en el pie asociada a neuropatía diabética y a diferentes grados de enfermedad vascular periférica como consecuencia de la interacción compleja de diferentes factores inducidos por una hiperglucemia mantenida.” EPIDEMIOLOGÍA: • Prevalencia 1,3-4,8%. • 15-25% personas con DM • DM 1ª causa de amputación no traumática • Representa en 60-80% de las amputaciones de EEII. • 85% amputaciones precedidas de úlcera.
  • 18.  CLASIFICACIÓN ULCERAS EN PIÉ DIABÉTICO:
  • 19.
  • 20.  4. ÚLCERAS POR PRESÍÓN (UPP) “Lesión localizada de la piel y/o el tejido subyacente a ella, generalmente ubicada sobre una prominencia ósea, a consecuencia de la combinación de la presión, la isquemia y las fuerzas tangenciales o de cizallamiento”. Cicatrizan por 2ª intención.
  • 21.  ESTADIAJE DE ÚLCERAS:
  • 22. 5. CALCIFILAXIS O ARTERIOPATÍA URÉMICA CALCIFICANTE: Áreas de necrosis isquémica junto por depósitos cálcicos en la capa media de las arteriolas dermoepidérmicas en pacientes con ERC en tratamiento con diálisis o sometidos a trasplante renal. EPIDEMIOLOGÍA: Prevalencia 1-4% en pacientes con ERC. Pacientes mayores, sexo femenino, raza blanca, DM y VIH+.
  • 23.  FISIOPATOLOGÍA: ERC Alt Vitamina D Absorción Ca intestinal Hipocalcemia PTH Hiperparat 2º Resorción ósea Alts metabolismo fosfo-calcio Calcificaciones metastásicas
  • 24. EVOLUCIÓN DÉ LESIONES: Inicio: nódulos subcutáneos y placas violáceas, extremadamente dolorosas, sobre una base de eritema similar a la livedo reticularis. Progresan (días): úlceras necróticas recubiertas de escaras negruzcas. PRESENTACIÓN CLÍNICA: CALCIFILAXIS ACRA O DISTAL CALCIFILAXIS PROXIMAL FORMA Más frecuente Menos frecuente Peor pronóstico Relación DM AFECTACIÓN Piernas, pies y dedos Muslos, nalgas y abdomen.
  • 25. TRATAMIENTO LOCAL DE LAS ÚLCERAS CUTÁNEAS CRÓNICAS
  • 26. TRATAMIENTO LOCAL DE LAS ÚLCERAS CUTÁNEAS CRÓNICAS
  • 27. TRATAMIENTO LOCAL DE LAS ÚLCERAS CUTÁNEAS CRÓNICAS 1 • LIMPIEZA 2 • DESBRIDAMIENTO 3 • GRANULACIÓN Y EPITELIZACIÓN 4 • ANTIBACTERIANOS/PROTECTORES/CICATRIZANTES/DESODORIZANTES 5 • ULCERAS VENOSAS. TERAPIA COMPRESIVA
  • 28. 1.- LIMPIEZA DE UCC NO SI Suero salino fisiológico al 0,9% • 30-35 mlAntisépticos • Desaconsejados. • Potencial daño tisular. • Retrasan cicatrización.
  • 29. 2.-DESBRIDAMIENTO DE UCC • Objetivo: Retirada de tejidos desvitalizados ( necrosis, esfacelos o detritus y/o cuerpos extraños. • Necesidad de desbridamiento de mantenimiento durante TODA la fase de cicatrización. 1.DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO SI • Escaras gruesas y adherentes. • UCC profundas/extensas. • UCC con signos de celulitis. NO • Úlceras tumorales. • Paciente con ACO • UCC en talones con capa necrótica seca y dura sin bolsa de exudado. 2.- DESBRIDAMIENTO AUTOLÍTICO Hidratación+fibrinolisis+acción de enzimas endógenas Hidrogeles: Askina® Úlceras necróticas de pie diabético.
  • 30. 2.-DESBRIDAMIENTO DE UCC 3.DESBRIDAMIENTO ENZIMÁTICO IRUXOL ® Enzimas que destruyen el tejido necrótico. SI UCC con tejido necrótico. COMPLEMENTO desbridamiento quirúrgico. • UCC con signos de celulitis o sepsis. • NO junto con:  Apósitos de plata.  Antisépticos  Jabones NO ¿QUÉ ES?
  • 31. 3.-TRATAMIENTOS PARA GRANULACIÓN Y EPITELIZACIÓN • TÉCNICA CURA HÚMEDA: Mantenimiento del lecho de la herida aislado del exterior, con lo que el exudado de la herida permanece en contacto con ella misma , manteniendo un ambiente húmedo.  Facilita desbridamiento autolítico y cicatrización.  Fase inflamatoria menos intensa y prolongada.  Incremento de la síntesis de colágeno.  NO PREVENCIÓN.
  • 32. 3.-TRATAMIENTOS PARA GRANULACIÓN Y EPITELIZACIÓN CLASIFICACIÓN ABSORBENTES: Absorben fluidos HIDRATANTES: Hidratación+fibrinolisis+acción de enzimas endógenas Hidrocoloides Espumas de poliuretano. Alginatos. Hidrogeles UCC poco exudado UCC exudado moderado-alto
  • 33. 3.-TRATAMIENTOS PARA GRANULACIÓN Y EPITELIZACIÓN 1. ABSORBENTES • Hidrocoloides  Uso en :  UPP (grado II-IV)  Úlceras vasculares. No infección. Exudado leve-moderado.  No uso asociado con hipoclorito de sodio, agua oxigenada ni yodo. Disminuyen su capacidad de absorción. • Espumas de poliuretano.  Úlceras con exudado moderado-alto. • Alginatos  Uso en:  Úlceras con exudado alto a muy alto.  Úlceras con tendencia al sangrado/ con gran tejido granulomatoso.  SE PUEDE USAR EN ÚLCERAS INFECTADAS
  • 34. 3.-TRATAMIENTOS PARA GRANULACIÓN Y EPITELIZACIÓN Apósito de hidrocoloide. SureSkin® II Apósito espuma poliuretano adhesivo 5x5 Allevyn® Adhesive Apósito espuma poliuretano adhesivo 10x10 Tegaderm® Foam adhesive (oval) Alginato placa 15x15 Kaltostat®
  • 35. 3.-TRATAMIENTOS PARA GRANULACIÓN Y EPITELIZACIÓN 2.-HIDRATANTES: HIDROGELES. • Rehidratan la herida favoreciendo un ambiente húmedo. SI Heridas secas como hidratantes. Heridas con tejido desvitalizado, esfacelos o tejido necrótico NO • Úlceras muy exudativas. • Tejido gangrenado. • Controversia en úlceras infectadas.
  • 36. 4.-OTROS PRODUCTOS UTILIZADOS EN TRATAMIENTO DE LAS UCC 1. PROTECTORES DE HERIDA: SILICONAS. • No adherencia al lecho de la lesión. • Protege de daños superficiales en las heridas y piel circundante • No se adhiere a lecho de herida: no daño en tejidos de nueva formación con cambio de curas. • Se puede reutilizar.
  • 37. 4.-OTROS PRODUCTOS UTILIZADOS EN TRATAMIENTO DE LAS UCC 2. ANTIBACTERIANOS: APÓSITOS DE PLATA. • Indicados en UCC infectadas. • Contraindicaciones: No uso en pacientes que vayan a someterse a RMN. • Reacciones adversas: decoloración transitoria de la piel. • Interacciones:  No uso con productos oleosos.  No uso con solución salina al 0,9%. Aquacel Extra Ag®
  • 38. 4.-OTROS PRODUCTOS UTILIZADOS EN TRATAMIENTO DE LAS UCC 3.DESODORIZANTES. APÓSITOS DE CARBÓN. • Uso en úlceras malolientes. • No deben entrar en contacto con lecho de la herida. 4.CICATRIZANTES. APÓSITOS DE COLÁGENOS • Acelerante de cicatrización. Función de esqueleto. • Uso en UPP o úlceras venosas:  Refractarias a tratamientos previos.  Patologías que dificulten curación.  Úlceras previas de larga evolución. • Si no respuesta en 2 semanas: Retirada. • Contraindicación en úlceras infectadas. Vliwaktiv Ag®
  • 39. VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN DE LAS UCC. ROMPIENDO MITOS. 1. La colonización no interrumpe el proceso de cicatrización. 2. Objetivo de la úlcera infectada: Disminuir la carga bacteriana a nivel aceptable para promover la cicatrización. NO • Uso de antibióticos tópicos • Uso de antisépticos. ¿ CUÁNDO USO ANTIBIÓTICOS SISTÉMICOS? • Úlceras infectadas con celulitis. • Síntomas de sepsis • Presencia de osteomielitis. LA MEJOR PREVENCIÓN: LAVADO DE MANOS.
  • 40. ÚLCERAS VENOSAS. TERAPIA COMPRESIVA.VENDAJE MULTICAPA 1. Toma de pulsos distales. Si ITB menor de 0,8 : NO VENDAJE. 2. Coloca al paciente en Trendelembourg. • No con paciente sentado, ni piernas en declive. 3. Colocar el pie en ángulo de 90º. 4. Colocar vendaje de protección: • Rellenar depresiones. • Proteger resaltes óseos. 5. Sentido ascendente del vendaje, desde raíz de los dedos. 6. Mantener constante la tensión de la venda. • Máxima presión en pie y tobillo. • Menor en pierna. 7. Vigilar la aparición de signos de isquemia después de la aplicación del vendaje.
  • 41. LO MÁS IMPORTANTE DE LA SESIÓN….. Detrás de esto…
  • 43. BIBLIOGRAFÍA • Servicio Madrileño de Salud. Recomendaciones para el tratamiento local de las úlceras cutáneas crónicas de la Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad;2010. • Protocolo de prevención de úlceras por presión en usuarios de Atención Domiciliaria. Agencia Valenciana de Sàlut. 2012. • Manual de Prevención y Tratamiento de las úlceras por presión. Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla”. Año 2003. • El uso del colágeno en la cicatrización de las heridas. Torra, J.E.; Martínez F.; Soldevilla J.J.Revista Rol de Enfermería 2000; 23 (10). • O’Meara S, Tierney J, Cullum N, Bland JM, Franks PJ, Mole T et al. Four layer bandage compared with short stretch bandage for venous leg ulcers: systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials with data from individual patients. BMJ.2009; 338: b1344. doi:10.1136/bmj.b134. • Consenso sobre las úlceras vasculares y pie diabético. Asociación Española de enfermería vascular. 2005. • Servicio Andaluz de Salud. Guía de práctica Clínica para la prevención y cuidados de las úlceras arteriales Consejería de Salud .2009. • Documento Consenso. Conferencia Nacional de Consenso sobre úlceras de extremidad inferior.