SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CARRERA DE ENFERMERÍA
MÓDULO DE ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA II
“ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA”
INTEGRANTES:
ÁVILA HERNANDEZ CHRISTIAN JESÚS
COCA AVILA BLANCA ISELA
C.D de México a 21 de Agosto de 2017.
GENERALIDADES
ANATOMOFISIOLOGICAS.
RIÑÓN
Producción de orina: regula volumen y
composición de los líquidos corporales.
Orina: complejos procesos de filtración
de sangre, de reabsorción y de
secreción.
- Excreta productos de metabolismo.
- Eliminación de exceso de agua y sales.
- Controla concentración de sustancias.
- Mantiene el pH.
COCA AVILA BLANCA ISELA Gerard J. Tortora Bryan Derrickson. El aparato urinario. En: Principios de Antonia y fisiología.13ª ed. México. p 1065-1101.
Secreta hormona endocrina: RENINA.
Estimula producción de eritrocitos: ERITROPOYETINA.
Control del metabolismo de CALCIO.
Situados entre T 11-12 y L-3.
Forma de frijol o alubia, longitud de 12 cm,
diámetro de 7-8 cm, peso 140-120 gr.
3 capas: renal, adiposa y fascia renal.
COCA AVILA BLANCA ISELA Gerard J. Tortora Bryan Derrickson. El aparato urinario. En: Principios de Antonia y fisiología.13ª ed. México. p 1065-1101.
• Cápsula renal no se adhiere a
él.
• Pirámides 8-12.
• Art. Seno renal- ramas de
primer y segundo orden-
parénquima-glomérulo.
• Linfático: superficial (capa
adiposa) y profunda (detrás v.
cava).
• Inervación: plexo solar –
nervio renal.
COCA AVILA BLANCA ISELA Gerard J. Tortora Bryan Derrickson. El aparato urinario. En: Principios de Antonia y fisiología.13ª ed. México. p 1065-1101.
NEFRONA
COCA AVILA BLANCA ISELA Gerard J. Tortora Bryan Derrickson. El aparato urinario. En: Principios de Antonia y fisiología.13ª ed. México. p 1065-1101.
ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA
E. R. C.
Disminución de la función renal.
TFG <60 ml/min/1.73m2.
Presencia de daño renal: alteraciones histológicas,
albuminuria-proteinuria, sedimento urinario, alteración en
pruebas de imagen > 3 meses.
COCA AVILA BLANCA ISELA Guía de práctica clínica: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica Temprana. Disponible en:
www.cenetec.salud.gob.mx.
FISIOPATOLOGÍA
Pérdida de nefronas por daño al
tejido renal.
Disminución de la TFG de cada
nefrona sin descenso de del # total.
Ésta pérdida estructural y funcional=
HIPERTROFIA compensatoria de las
nefronas sobrevivientes para
mantener la TFG.
Proceso combinado entre la pérdida
del # y disminución de la función.
Multifactorial:
PROGRESIVO E
IRREVERSIBLE
COCA AVILA BLANCA ISELA Guía de práctica clínica: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica Temprana. Disponible en:
www.cenetec.salud.gob.mx.
ETIOLOGÍA
Enfermedades vasculares, glomerulares, túbulo intersticiales,
uropatías obstructivas.
México: Diabetes Mellitus (50%), HAS y Glomerulonefritis.
Enfermedad Renal Poliquística – 1ra enfermedad congénita.
COCA AVILA BLANCA ISELA Guía de práctica clínica: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica Temprana. Disponible en:
www.cenetec.salud.gob.mx.
CLASIFICACIÓN.
Estadio 1: TGF normal
pero con daño renal
(albuminuria).
Estadio 2: TFG
levemente disminuida
(60-89 ml/min/1.73
m2) + daño renal.
Estadio 3: TFG
moderadamente
disminuida (30-59
ml/min/1.73 m2) +
daño renal.
Estadio 4: TGF
severamente
disminuida: (15-29
ml/min/1.73 m2) +
daño renal.
Estadio 5: TFG terminal
(ERT de <19
ml/min/1.73 m2) sin
función renal.
COCA AVILA BLANCA ISELA Guía de práctica clínica: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica Temprana. Disponible en:
www.cenetec.salud.gob.mx.
GUÍA DE VALORACIÓN BASADA EN LA TEORÍA
DE DÉFICIT DEL AUTOCUIDADO.
I.-Perfil Del Cliente.
A. Características personales.
1. Nombre…
2. Edad: adulto mayor (> 60 años).
3. Sexo: mayor prevalencia en
hombres.
5. Orientación étnica:
afroamericanos, hispanos.
9. Historia laboral (tipo de trabajo, duración):
largas horas de jornada laboral, sin toma
de líquidos claros frecuentemente.
10. Intereses, pasatiempos,
actividades recreativas: actividades
que requieren tiempo completo de
la persona.
7. Nivel de educación:
bajo nivel educativo.
II.-Requisitos De Autocuidado
Universales.
Aire.
•Revisión de sistemas.
Piel: palidez de tegumentos secundaria a la anemia.
Petequias y equimosis por disfunción plaquetaria,
prurito: escarcha urémica
• Uñas: de Lindsay (mitad y mitad)
en pacientes con uremia.
• Pelo: Alopecia difusa, vello
escaso en todo el cuerpo
fragilidad capilar, opaco y
seco, debido a la anemia,
déficit nutricionales y a
disminución de secreción
sebosa.
• Sistema respiratorio: edema
pulmonar por sobre carga de
líquidos, ruidos respiratorios
anormales (disnea, tos).
• Sistema cardiovascular: arritmias, HAS,
hipertrofia del ventrículo izquierdo.
• Sistema vascular: calcificaciones
vasculares, calambres, EDEMA.
AGUA
1.- Hábitos de salud.
Usualmente estos pacientes no tomaban
líquidos claros suficientes.
Estos pacientes se encuentran en con dieta
restringida de líquidos debido a la retención.
ALIMENTOS.
1.- Hábitos de salud.
Dieta hipersódica, hiperproteíca.
2.- Revisión de sistemas.
• Boca: dolor en los dientes, aliento urémico.
• Sistema gastrointestinal: vómitos o
nauseas, perdida de peso, úlceras
gastrointestinales.
ELIMINACIÓN.
1.- Hábitos de salud.
Afectada la capacidad de excretar
orina.
2.- Revisión de sistemas.
• Vejiga: disuria, anuria.
• Intestino: constipación o diarrea,
dolor abdominal.
• Orificios quirúrgicos: catéter de
Tenckoff (diálisis peritoneal) o
catéter Mahurkar (hemodiálisis).
ACTIVIDAD Y REPOSO.
1.- Hábitos de salud.
Pacientes que no tienen actividad física.
2.- Revisión de sistemas.
• Sistema musculo-esquelético: debilidad de tono
muscular, neuropatía periférica, calambres.
• Sistema neurológico: somnolencia e
insomnio, pérdida de memoria,
convulsiones.
SOLEDADE INTERACCIÓNSOCIAL.
1.- Revisión de sistemas.
Ojos: retinopatía, cataratas y glaucoma (HAS).
1.- Hábitos de salud.
Proceso de hospitalización.
AUTOCONCEPTO/IMAGEN.
Distorsionada debido a todas las alteraciones corporales
anteriores.
DESVIACIÓN DE LA SALUD DE LOS REQUISITOS DE AUTOCUIDADO.
•Enfermedades del adulto:
DM, HAS, HPB, tumoraciones, cardiopatías.
•Enfermedades en la infancia:
IVU recurrente, Infección de vías respiratorias mal tratada.
•Alergias a fármacos o alimentos:
Intoxicaciones, shock anafiláctico, sobredosificaciones,
medicamentos nefrotóxicos.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y
PARTICIPACIÓN DE
ENFERMERÍA.
Examen General de
Orina/indicaciones al paciente sobre
la toma de muestra.
Química Sanguínea/ toma de la
muestra, interpretar resultados,
resolver dudas al paciente.
Biometría hemática/ toma de la
muestra, interpretar resultados,
resolver dudas al paciente.
Electrolitos séricos/toma de la
muestra, interpretar resultados,
resolver dudas al paciente.
Gasometría/toma-asistencia en la
muestra, interpretar resultados, etiquetar
prueba.
Depuración de creatinina/toma de
muestra en sangre e indicaciones al
paciente sobre toma de muestra en orina.
Tiempos de coagulación/toma de
muestra, resolver dudas al paciente.
TFG/ toma de muestra, resolver dudas al
paciente.
Venado EA, Moreno LJ, Rodríguez AM, López CM editores. Insuficiencia Renal Crónica [Internet] México: UNAM; 2010 [citado 10 agosto 2017].
Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2009/02_feb_2k9.pdf
TRATAMIENTO CONSERVADOR, TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO Y TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.
ESTADIO 1-2.
Tratamiento de
morbilidad asociada,
retardar la progresión,
reducción de factores de
riesgo, utilización de
NEFROPROTECTORES,
control en UMF cada 6
meses, vigilancia de
signos de alarma.
ESTADIO 3.
Detección de
complicaciones,
modificación de factores
de progresión,
NEFROPROTECTORES,
ajuste de fármacos de
acuerdo a TFG, evitar
nefrotoxinas, revisión de
Nefrólogo 1/a.
ESTADIO 4.
Preparación de TRR
(DP, HD, TR), control
individualizado en
UMF, Nefrólogo
cada 1-3 meses.
ESTADIO 5.
Inicio oportuno del
TRR, revisión
conjunta de
Medicina Interna y
Nefrología.
Venado EA, Moreno LJ, Rodríguez AM, López CM editores. Insuficiencia Renal Crónica [Internet] México: UNAM; 2010 [citado 10 agosto 2017].
Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2009/02_feb_2k9.pdf
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.
Medicamentos antihipertensivos: en sujetos con proteinuria, T/A: 125/75 mmHg.
IECA’s y ARA’s: propiedades nefroprotectoras, disminuyen hipertensión intraglomerular,
cardioprotectores.
Bloqueadores de canales de calcio: NIFEDIPINO.
Diuréticos tiazídicos: TFG >30 (1-3) (HIDROCLORITIAZIDA).
Diuréticos de ASA: TFG <30 (4-5) (FUROSEMIDE).
Biguanidas con ERC en 1, 2, 3 (METFORMINA).
Insulina humana: diabéticos 4-5.
Eritropoyetina: SC 50-100 UI/kg 3 veces por semana.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO (TRR).
Diálisis peritoneal.
Hemodiálisis.
Trasplante renal.
Venado EA, Moreno LJ, Rodríguez AM, López CM editores. Insuficiencia Renal Crónica [Internet] México: UNAM; 2010 [citado 10 agosto 2017].
Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2009/02_feb_2k9.pdf
TRATAMIENTO CONSERVADOR.
SODIO.
• Na puede anular
el efecto
antihipertensivo y
el efecto
antiproteinúrico
de los IECA’s.
PROTEINAS.
• Puede ayudar en
pacientes 1-3.
PESO.
• IMC 18.5-24.9
kg/m2.
• Control
glucémico.
• Dejar de fumar.
COCA AVILA BLANCA ISELA Guía de práctica clínica: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica Temprana.
Disponible en: www.cenetec.salud.gob.mx.
PLANES DE CUIDADO.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA).
RESULTADOS
(NOC).
INDICADORES. ESCALAS DE
MEDICIÓN.
PUNTUACIÓN
DIANA.
ETIQUETA (PROBLEMA) (p):
EXCESO DE VOLUMEN DE
LÍQUIDOS.
Definición: aumento en la
retención de líquidos isotónicos.
FACTORES RELACIONADOS
(CAUSAS) (e): Disminución de la
cantidad y funcionalidad de la
nefrona.
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS
(signos y síntomas): Azoemia,
edema, creatinina sérica elevada.
FUNCIÓN RENAL
Aumento del nitrógeno
ureico en sangre.
Aumento en la creatinina
sérica.
Edema
1. Desviación grave
del rango normal.
2. Desviación
sustancial del
rango normal.
3. Desviación
moderada del
rango normal
4. Desviación leve
del rango normal.
5. Sin desviación del
rango normal.
1 A 5
1 A 5
1 A 5
DOMINIO: 03 Eliminación e intercambio.
CLASE: 01 Función urinaria.
INTERVENCIÓN (NIC): Terapia de Diálisis Peritoneal
ACTIVIDADES
1. Explicar el procedimiento y propósito de la diálisis peritoneal seleccionada.
2. Calentar el líquido de la diálisis antes de la instalación.
3. Valorar permeabilidad del catéter entrada/salida.
4. Llevar un registro de entrada/salida y balance.
5. Controlar los signos vitales durante la terapia.
6. Asegurar una manipulación aséptica del catéter.
7. Realizar los intercambios de diálisis según el protocolo del centro.
8. Observar si hay signos de infección.
9. Extraer muestras para el laboratorio y analizar la bioquímica sanguínea (BUN,
creatinina sérica.
FUNDAMENTACIÓN.
1. De esta manera aseguramos la aceptación al tratamiento y mejoramos la
confianza enfermera-paciente
2. Es necesario verificar la permeabilidad del catéter, para asegurar una
entrada y salida de líquido de acuerdo a las necesidades.
3. Los registros de balance de líquidos de terapia dialítica, nos ayuda a llevar
un estricto control hídrico, y el conteo específico de los recambios
4. Los signos vitales se pueden ver modificados por factores como la ansiedad
o la cantidad de líquido infundido, monitorizando los signos aseguramos un
mejor manejo de la terapia
5. El catéter de diálisis supone un riesgo de infección por localizarse dentro de
la cavidad peritoneal, la técnica aséptica disminuye la posibilidad de que
estos agentes causen mayor complicación como la peritonitis
6. De acuerdo a las indicaciones médicas y protocolo del hospital, así como el
control de los registros, aseguramos un tratamiento óptimo para el paciente
7. De esta manera podremos actuar en tiempo y forma para evitar la evolución
y/u otras complicaciones por la infección.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA).
RESULTADOS
(NOC).
INDICADORES. ESCALAS DE
MEDICIÓN.
PUNTUACIÓN
DIANA.
ETIQUETA (PROBLEMA) (p):
RIESGO DE DESEQUILIBRIO
ELECTROLÍTICO.
Definición: riesgo por cambios en
los niveles de electrólitos séricos
que pueden comprometer la salud.
FACTORES RELACIONADOS
(CAUSAS) (e): proceso infeccioso
bacteriano recurrente.
ACLARACIÓN DE
TOXINAS
SISTÉMICAS:
DIÁLISIS.
Ascitis.
Vómitos.
Náuseas.
Concentración alterada.
Creatinina sérica.
Calcio sérico.
Cociente nitrógeno
ureico.
1.- Grave.
2.- Sustancial.
3.- Moderado.
4.- Leve.
5.- Ninguno.
1. Desviación grave del
rango normal.
2. Desviación sustancial
del rango normal.
3. Desviación moderada
del rango normal
4. Desviación leve del
rango normal.
5. Sin desviación del rango
normal.
1 A 5
1 A 5
1 A 5
1 A 5
DOMINIO: 02 Nutrición.
CLASE: 05 Hidratación.
INTERVENCIÓN (NIC): Terapia de Hemodiálisis.
ACTIVIDADES
1. Extraer una muestra de sangre para realizar un análisis bioquímico
antes del tratamiento.
2. Registrar signos vitales basales.
3. Explicar el procedimiento de hemodiálisis y su finalidad.
4. Comprobar el equipo y las soluciones.
5. Utilizar una técnica estéril para iniciar la hemodiálisis y para la
inserción de la aguja y las conexiones del catéter.
6. Inicial la hemodiálisis de acuerdo con el protocolo.
7. Fijar las conexiones y los tubos firmemente.
8. Proporcionar los cuidados del catéter o la fistula.
FUNDAMENTACIÓN.
1.- Se realizará para comparar las sustancias bioquímicas antes y
después de la terapia de hemodiálisis.
2.- Los signos vitales se pueden ver modificados por factores
como la ansiedad o la cantidad de líquido infundido,
monitorizando los signos aseguramos un mejor manejo de la
terapia.
3.- De esta manera aseguramos la aceptación al tratamiento y
mejoramos la confianza enfermera-paciente, resolviendo
dudas sobre la terapia.
4.- Verificar el equipo asegura que no tengamos problemas
durante la terapia poniendo en riesgo la esterilidad.
5.- El catéter de hemodiálisis supone un riesgo de infección por
localizarse directamente en vena y arteria, la técnica estéril
disminuye la posibilidad de que estos agentes causen mayor
complicación.
6.- De acuerdo a las indicaciones médicas y protocolo del
hospital, así como el control de los registros, aseguramos un
tratamiento óptimo para el paciente.
8.- De esta manera podremos actuar en tiempo y forma para
evitar la evolución y/u otras complicaciones por la infección.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA).
RESULTADOS
(NOC).
INDICADORES. ESCALAS DE
MEDICIÓN.
PUNTUACIÓN
DIANA.
ETIQUETA (PROBLEMA) (p): RIESGO
DE INFECCIÓN.
Definición: Riesgo de ser invadido
por organismos patógenos.
FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS)
(e): defensas primarias inadecuadas:
Rotura de la piel por colocación de
catéter Tenckhoff/ Mahukar.
CONTROL DE
RIESGO Reconoce los factores de
riesgos personales y
ambientales.
Desarrollo de estrategias de
control de riesgo efectivas.
Adaptación de estrategias
de control de riesgo
efectivas de acuerdo al
estilo de vida
Desde nunca
demostrado
hasta siempre
demostrado.
DOMINIO: 1 Promoción de la salud.
CLASE: 02 Gestión de la salud.
INTERVENCIÓN (NIC): ENSEÑANZA: INDIVIDUAL.
ACTIVIDADES.
1. Determinar las necesidades de enseñanza del paciente
2. Valorar el nivel actual de conocimientos del paciente
3. Ajustar el contenido de enseñanza de acuerdo a las capacidades
del paciente
4. Corregir las malas interpretaciones del paciente
5. Permitir al paciente expresas dudas e inquietudes
FUNDAMENTACIÓN.
Al valorar el nivel de conocimientos del paciente, tanto de la
enfermedad como el tratamiento, podremos elaborar
estrategias didácticas para transmitir la información de la
mejor manera.
La disposición que posee cada paciente para adecuarse a la
enfermedad y tratamiento, son muy diferentes, es por eso
que de acuerdo a sus capacidades, desarrollaremos
estrategias para transmitir la información, en este caso sobre
la IRC y el tratamiento dialítico, así como el cuidado de la zona
de inserción del catéter.
La comunicación enfermera- paciente supone en mucha
medida el buen funcionamiento del tratamiento, al resolver
las dudas, creamos una confianza mayor y mejoramos la
estancia hospitalaria.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
(NANDA).
RESULTADOS
(NOC).
INDICADORES. ESCALAS DE
MEDICIÓN.
PUNTUACIÓN
DIANA.
ETIQUETA (PROBLEMA) (p):
PROTECCIÓN INEFICAZ.
Definición: Disminución de la
capacidad para autoprotegerse de
amenazas internas y externas, como
enfermedades o lesiones.
FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS)
(e): Perfiles hematológicos
anormales.
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS
(signos y síntomas): eritrocitos
disminuidos, hemoglobina
disminuida, hematocrito disminuido.
COAGULACIÓN
SANGUÍNEA. Hematocrito.
Hemoglobina.
1. Desviación grave
del rango normal.
2. Desviación
sustancial del
rango normal.
3. Desviación
moderada del
rango normal
4. Desviación leve del
rango normal.
5. Sin desviación del
rango normal.
DOMINIO: 1 Promoción de la salud.
CLASE: 02 Gestión de la salud.
INTERVENCIÓN (NIC): ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS.
ACTIVIDADES.
1. Verificar que sea correcto el paciente, el grupo
sanguíneo, el factor Rh, el número de unidad y la
fecha de caducidad, y registrar según el protocolo
del centro.
2. Enseñar al paciente los signos y síntomas de una
reacción transfusional.
3. Preparar una bomba i.v. aprobada para la
administración de hemoderivado.
4. Realizar la transfución de acuerdo al protocolo de la
institución.
5. Monitorizar el sitio de punción i.v. para ver si hay
signos de infiltración, flebitis e infección local.
6. Monitorizar signos vitales.
7. Registrar la duración y el volumen transfundido.
8. Obtener muestras de sangre y la primera muestra
de orina emitida después de una reacción
transfusional.
9. Aplicar precauciones universales.
FUNDAMENTACIÓN.
• Para la realización de la técnica, se deben tomar
medidas para asegurar compatibilidad de los grupos
sanguíneos evitando reacciones hemolíticas
potencialmente fatales.
• Los signos y síntomas producidos en la reacción
hemolítica son: fiebre, hipotensión, opresión
torácica, dolor lumbar, náusea y vómito, disnea,
hemoglobinuria y hemorragia.
• La velocidad de infusión adecuada varía en función
del volumen de sangre del paciente, su estado
hemodinámico, y el estado cardíaco.
• El encargado de realizar la transfusión debe
permanecer con el paciente
durante los primeros minutos después de empezar
esta. Reacciones anafilácticas o hemólisis masiva
provocada por incompatibilidad ABO se manifiestan,
generalmente, después de que un volumen de
sangre muy pequeño haya entrado en la circulación
del paciente.
BIBLIOGRAFÍA.
Guía de práctica clínica: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica
Temprana. Disponible en: www.cenetec.salud.gob.mx.
Gerard J. Tortora Bryan Derrickson. El aparato urinario. En: Principios de Antonia y fisiología.13ª
ed. México. p 1065-1101.
Venado EA, Moreno LJ, Rodríguez AM, López CM editores. Insuficiencia Renal Crónica [Internet]
México: UNAM; 2010 [citado 10 agosto 2017]. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2009/02_feb_2k9.pdf
Martínez GE. Manual de enfermería Zamora. 3ª ed. Bogotá: Zamora Editores Colombia, 2015.
543-589 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
font Fawn
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
natorabet
 
Diálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosDiálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosAngy Pao
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
moises candia justiniano
 
Pae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepaticaPae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepatica
hospitaldechancaysbs
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
Fernanda Silva Lizardi
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
natorabet
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Fernanda Silva Lizardi
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Javier Herrera
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
JOSEROMERO448
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
natorabet
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural
luz marina vega huanca
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiacarolain_ms
 
. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinaria. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinariaBetty Gutierrez
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaFrancisco Gallego
 

La actualidad más candente (20)

Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONARPROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
Diálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosDiálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicos
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
 
Pae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepaticaPae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepatica
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
 
193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural193725304 pae-derrame-pleural
193725304 pae-derrame-pleural
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinaria. Place incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinaria
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
 

Similar a Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica

sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatrica
sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatricasindrome nefritico, triada, nefrologia pediatrica
sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatrica
caroromero1815
 
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal AgudaTerapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
enfermedad-de-los-riones.pdf
enfermedad-de-los-riones.pdfenfermedad-de-los-riones.pdf
enfermedad-de-los-riones.pdf
Säntiägo Gómez Lunä
 
Sindrome uremico y uropatia obstructiva
Sindrome   uremico y uropatia obstructiva Sindrome   uremico y uropatia obstructiva
Sindrome uremico y uropatia obstructiva
Enseñanza Medica
 
Síndromes Hepáticos
Síndromes HepáticosSíndromes Hepáticos
Síndromes Hepáticos
Javier Cuerda Fernández
 
Clínica Renalis - La Insuficiencia Renal en México
Clínica Renalis - La Insuficiencia Renal en MéxicoClínica Renalis - La Insuficiencia Renal en México
Clínica Renalis - La Insuficiencia Renal en México
Eloy Giles
 
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Alejandra Centeno
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
eddynoy velasquez
 
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdfVALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
roosveltmarquinapach2
 
Tratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabeticoTratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabetico
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
MANEJO ANESTESICO. ENF. RENAL.pptx
MANEJO ANESTESICO. ENF. RENAL.pptxMANEJO ANESTESICO. ENF. RENAL.pptx
MANEJO ANESTESICO. ENF. RENAL.pptx
MaElenaCoronaFlores
 
Fisiologia renal e hc antecedentes
Fisiologia renal e hc antecedentesFisiologia renal e hc antecedentes
Fisiologia renal e hc antecedentes
UPLA
 
Urgencias uro renales
Urgencias uro renalesUrgencias uro renales
Urgencias uro renales
Angel M. Juárez
 
HCM - Egreso - Biopsia Renal
HCM - Egreso - Biopsia RenalHCM - Egreso - Biopsia Renal
HCM - Egreso - Biopsia Renal
guest40ed2d
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renalwicorey
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renalWilmer Corzo
 
Erc
ErcErc
Erc
GHP
 

Similar a Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica (20)

sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatrica
sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatricasindrome nefritico, triada, nefrologia pediatrica
sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatrica
 
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal AgudaTerapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
 
Caso clinico irc
Caso clinico ircCaso clinico irc
Caso clinico irc
 
enfermedad-de-los-riones.pdf
enfermedad-de-los-riones.pdfenfermedad-de-los-riones.pdf
enfermedad-de-los-riones.pdf
 
Sindrome uremico y uropatia obstructiva
Sindrome   uremico y uropatia obstructiva Sindrome   uremico y uropatia obstructiva
Sindrome uremico y uropatia obstructiva
 
Fracaso renal agudo
Fracaso renal agudoFracaso renal agudo
Fracaso renal agudo
 
Síndromes Hepáticos
Síndromes HepáticosSíndromes Hepáticos
Síndromes Hepáticos
 
Clínica Renalis - La Insuficiencia Renal en México
Clínica Renalis - La Insuficiencia Renal en MéxicoClínica Renalis - La Insuficiencia Renal en México
Clínica Renalis - La Insuficiencia Renal en México
 
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdfVALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
VALORACION DEL PACIENTE NFROLOGICO MAYO 2023 UCI.pdf
 
Tratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabeticoTratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabetico
 
MANEJO ANESTESICO. ENF. RENAL.pptx
MANEJO ANESTESICO. ENF. RENAL.pptxMANEJO ANESTESICO. ENF. RENAL.pptx
MANEJO ANESTESICO. ENF. RENAL.pptx
 
Sistema nefrourinario
Sistema nefrourinarioSistema nefrourinario
Sistema nefrourinario
 
Fisiologia renal e hc antecedentes
Fisiologia renal e hc antecedentesFisiologia renal e hc antecedentes
Fisiologia renal e hc antecedentes
 
Urgencias uro renales
Urgencias uro renalesUrgencias uro renales
Urgencias uro renales
 
HCM - Egreso - Biopsia Renal
HCM - Egreso - Biopsia RenalHCM - Egreso - Biopsia Renal
HCM - Egreso - Biopsia Renal
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renal
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renal
 
Erc
ErcErc
Erc
 

Más de Fernanda Silva Lizardi

Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Fernanda Silva Lizardi
 
Epidemiología del VIH
Epidemiología del VIHEpidemiología del VIH
Epidemiología del VIH
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Fernanda Silva Lizardi
 
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso SistémicoEpidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Fernanda Silva Lizardi
 
Epidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-agudaEpidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-aguda
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Fernanda Silva Lizardi
 
Epidemiología de la Osteoporosis
Epidemiología de la OsteoporosisEpidemiología de la Osteoporosis
Epidemiología de la Osteoporosis
Fernanda Silva Lizardi
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Fernanda Silva Lizardi
 
El paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónEl paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilización
Fernanda Silva Lizardi
 
Epidemiología Leucemia Aguda
Epidemiología Leucemia AgudaEpidemiología Leucemia Aguda
Epidemiología Leucemia Aguda
Fernanda Silva Lizardi
 
PAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitisPAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitis
Fernanda Silva Lizardi
 
Epidemiología Leucemia
Epidemiología LeucemiaEpidemiología Leucemia
Epidemiología Leucemia
Fernanda Silva Lizardi
 
Protocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renalProtocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renal
Fernanda Silva Lizardi
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
Fernanda Silva Lizardi
 
Valoración de enfermería en el paciente nefrópata
Valoración de enfermería en el paciente nefrópataValoración de enfermería en el paciente nefrópata
Valoración de enfermería en el paciente nefrópata
Fernanda Silva Lizardi
 
Enfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativasEnfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativas
Fernanda Silva Lizardi
 
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Fernanda Silva Lizardi
 

Más de Fernanda Silva Lizardi (20)

Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
 
Epidemiología del VIH
Epidemiología del VIHEpidemiología del VIH
Epidemiología del VIH
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
 
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso SistémicoEpidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
 
Epidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-agudaEpidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-aguda
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 
Epidemiología de la Osteoporosis
Epidemiología de la OsteoporosisEpidemiología de la Osteoporosis
Epidemiología de la Osteoporosis
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturas
 
El paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónEl paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilización
 
Epidemiología Leucemia Aguda
Epidemiología Leucemia AgudaEpidemiología Leucemia Aguda
Epidemiología Leucemia Aguda
 
PAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitisPAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitis
 
Epidemiología Leucemia
Epidemiología LeucemiaEpidemiología Leucemia
Epidemiología Leucemia
 
Protocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renalProtocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renal
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Valoración de enfermería en el paciente nefrópata
Valoración de enfermería en el paciente nefrópataValoración de enfermería en el paciente nefrópata
Valoración de enfermería en el paciente nefrópata
 
Enfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativasEnfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativas
 
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 

Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA II “ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA” INTEGRANTES: ÁVILA HERNANDEZ CHRISTIAN JESÚS COCA AVILA BLANCA ISELA C.D de México a 21 de Agosto de 2017.
  • 3. RIÑÓN Producción de orina: regula volumen y composición de los líquidos corporales. Orina: complejos procesos de filtración de sangre, de reabsorción y de secreción. - Excreta productos de metabolismo. - Eliminación de exceso de agua y sales. - Controla concentración de sustancias. - Mantiene el pH. COCA AVILA BLANCA ISELA Gerard J. Tortora Bryan Derrickson. El aparato urinario. En: Principios de Antonia y fisiología.13ª ed. México. p 1065-1101.
  • 4. Secreta hormona endocrina: RENINA. Estimula producción de eritrocitos: ERITROPOYETINA. Control del metabolismo de CALCIO. Situados entre T 11-12 y L-3. Forma de frijol o alubia, longitud de 12 cm, diámetro de 7-8 cm, peso 140-120 gr. 3 capas: renal, adiposa y fascia renal. COCA AVILA BLANCA ISELA Gerard J. Tortora Bryan Derrickson. El aparato urinario. En: Principios de Antonia y fisiología.13ª ed. México. p 1065-1101.
  • 5. • Cápsula renal no se adhiere a él. • Pirámides 8-12. • Art. Seno renal- ramas de primer y segundo orden- parénquima-glomérulo. • Linfático: superficial (capa adiposa) y profunda (detrás v. cava). • Inervación: plexo solar – nervio renal. COCA AVILA BLANCA ISELA Gerard J. Tortora Bryan Derrickson. El aparato urinario. En: Principios de Antonia y fisiología.13ª ed. México. p 1065-1101.
  • 6. NEFRONA COCA AVILA BLANCA ISELA Gerard J. Tortora Bryan Derrickson. El aparato urinario. En: Principios de Antonia y fisiología.13ª ed. México. p 1065-1101.
  • 8. E. R. C. Disminución de la función renal. TFG <60 ml/min/1.73m2. Presencia de daño renal: alteraciones histológicas, albuminuria-proteinuria, sedimento urinario, alteración en pruebas de imagen > 3 meses. COCA AVILA BLANCA ISELA Guía de práctica clínica: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica Temprana. Disponible en: www.cenetec.salud.gob.mx.
  • 9. FISIOPATOLOGÍA Pérdida de nefronas por daño al tejido renal. Disminución de la TFG de cada nefrona sin descenso de del # total. Ésta pérdida estructural y funcional= HIPERTROFIA compensatoria de las nefronas sobrevivientes para mantener la TFG. Proceso combinado entre la pérdida del # y disminución de la función. Multifactorial: PROGRESIVO E IRREVERSIBLE COCA AVILA BLANCA ISELA Guía de práctica clínica: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica Temprana. Disponible en: www.cenetec.salud.gob.mx.
  • 10. ETIOLOGÍA Enfermedades vasculares, glomerulares, túbulo intersticiales, uropatías obstructivas. México: Diabetes Mellitus (50%), HAS y Glomerulonefritis. Enfermedad Renal Poliquística – 1ra enfermedad congénita. COCA AVILA BLANCA ISELA Guía de práctica clínica: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica Temprana. Disponible en: www.cenetec.salud.gob.mx.
  • 11. CLASIFICACIÓN. Estadio 1: TGF normal pero con daño renal (albuminuria). Estadio 2: TFG levemente disminuida (60-89 ml/min/1.73 m2) + daño renal. Estadio 3: TFG moderadamente disminuida (30-59 ml/min/1.73 m2) + daño renal. Estadio 4: TGF severamente disminuida: (15-29 ml/min/1.73 m2) + daño renal. Estadio 5: TFG terminal (ERT de <19 ml/min/1.73 m2) sin función renal. COCA AVILA BLANCA ISELA Guía de práctica clínica: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica Temprana. Disponible en: www.cenetec.salud.gob.mx.
  • 12. GUÍA DE VALORACIÓN BASADA EN LA TEORÍA DE DÉFICIT DEL AUTOCUIDADO.
  • 13. I.-Perfil Del Cliente. A. Características personales. 1. Nombre… 2. Edad: adulto mayor (> 60 años). 3. Sexo: mayor prevalencia en hombres. 5. Orientación étnica: afroamericanos, hispanos.
  • 14. 9. Historia laboral (tipo de trabajo, duración): largas horas de jornada laboral, sin toma de líquidos claros frecuentemente. 10. Intereses, pasatiempos, actividades recreativas: actividades que requieren tiempo completo de la persona. 7. Nivel de educación: bajo nivel educativo.
  • 15. II.-Requisitos De Autocuidado Universales. Aire. •Revisión de sistemas. Piel: palidez de tegumentos secundaria a la anemia. Petequias y equimosis por disfunción plaquetaria, prurito: escarcha urémica
  • 16. • Uñas: de Lindsay (mitad y mitad) en pacientes con uremia. • Pelo: Alopecia difusa, vello escaso en todo el cuerpo fragilidad capilar, opaco y seco, debido a la anemia, déficit nutricionales y a disminución de secreción sebosa. • Sistema respiratorio: edema pulmonar por sobre carga de líquidos, ruidos respiratorios anormales (disnea, tos).
  • 17. • Sistema cardiovascular: arritmias, HAS, hipertrofia del ventrículo izquierdo. • Sistema vascular: calcificaciones vasculares, calambres, EDEMA.
  • 18. AGUA 1.- Hábitos de salud. Usualmente estos pacientes no tomaban líquidos claros suficientes. Estos pacientes se encuentran en con dieta restringida de líquidos debido a la retención. ALIMENTOS. 1.- Hábitos de salud. Dieta hipersódica, hiperproteíca.
  • 19. 2.- Revisión de sistemas. • Boca: dolor en los dientes, aliento urémico. • Sistema gastrointestinal: vómitos o nauseas, perdida de peso, úlceras gastrointestinales.
  • 20. ELIMINACIÓN. 1.- Hábitos de salud. Afectada la capacidad de excretar orina. 2.- Revisión de sistemas. • Vejiga: disuria, anuria. • Intestino: constipación o diarrea, dolor abdominal. • Orificios quirúrgicos: catéter de Tenckoff (diálisis peritoneal) o catéter Mahurkar (hemodiálisis).
  • 21. ACTIVIDAD Y REPOSO. 1.- Hábitos de salud. Pacientes que no tienen actividad física. 2.- Revisión de sistemas. • Sistema musculo-esquelético: debilidad de tono muscular, neuropatía periférica, calambres. • Sistema neurológico: somnolencia e insomnio, pérdida de memoria, convulsiones.
  • 22. SOLEDADE INTERACCIÓNSOCIAL. 1.- Revisión de sistemas. Ojos: retinopatía, cataratas y glaucoma (HAS). 1.- Hábitos de salud. Proceso de hospitalización. AUTOCONCEPTO/IMAGEN. Distorsionada debido a todas las alteraciones corporales anteriores.
  • 23. DESVIACIÓN DE LA SALUD DE LOS REQUISITOS DE AUTOCUIDADO. •Enfermedades del adulto: DM, HAS, HPB, tumoraciones, cardiopatías. •Enfermedades en la infancia: IVU recurrente, Infección de vías respiratorias mal tratada. •Alergias a fármacos o alimentos: Intoxicaciones, shock anafiláctico, sobredosificaciones, medicamentos nefrotóxicos.
  • 25. Examen General de Orina/indicaciones al paciente sobre la toma de muestra. Química Sanguínea/ toma de la muestra, interpretar resultados, resolver dudas al paciente. Biometría hemática/ toma de la muestra, interpretar resultados, resolver dudas al paciente. Electrolitos séricos/toma de la muestra, interpretar resultados, resolver dudas al paciente. Gasometría/toma-asistencia en la muestra, interpretar resultados, etiquetar prueba. Depuración de creatinina/toma de muestra en sangre e indicaciones al paciente sobre toma de muestra en orina. Tiempos de coagulación/toma de muestra, resolver dudas al paciente. TFG/ toma de muestra, resolver dudas al paciente. Venado EA, Moreno LJ, Rodríguez AM, López CM editores. Insuficiencia Renal Crónica [Internet] México: UNAM; 2010 [citado 10 agosto 2017]. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2009/02_feb_2k9.pdf
  • 27. ESTADIO 1-2. Tratamiento de morbilidad asociada, retardar la progresión, reducción de factores de riesgo, utilización de NEFROPROTECTORES, control en UMF cada 6 meses, vigilancia de signos de alarma. ESTADIO 3. Detección de complicaciones, modificación de factores de progresión, NEFROPROTECTORES, ajuste de fármacos de acuerdo a TFG, evitar nefrotoxinas, revisión de Nefrólogo 1/a. ESTADIO 4. Preparación de TRR (DP, HD, TR), control individualizado en UMF, Nefrólogo cada 1-3 meses. ESTADIO 5. Inicio oportuno del TRR, revisión conjunta de Medicina Interna y Nefrología. Venado EA, Moreno LJ, Rodríguez AM, López CM editores. Insuficiencia Renal Crónica [Internet] México: UNAM; 2010 [citado 10 agosto 2017]. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2009/02_feb_2k9.pdf
  • 28. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO. Medicamentos antihipertensivos: en sujetos con proteinuria, T/A: 125/75 mmHg. IECA’s y ARA’s: propiedades nefroprotectoras, disminuyen hipertensión intraglomerular, cardioprotectores. Bloqueadores de canales de calcio: NIFEDIPINO. Diuréticos tiazídicos: TFG >30 (1-3) (HIDROCLORITIAZIDA). Diuréticos de ASA: TFG <30 (4-5) (FUROSEMIDE). Biguanidas con ERC en 1, 2, 3 (METFORMINA). Insulina humana: diabéticos 4-5. Eritropoyetina: SC 50-100 UI/kg 3 veces por semana. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO (TRR). Diálisis peritoneal. Hemodiálisis. Trasplante renal. Venado EA, Moreno LJ, Rodríguez AM, López CM editores. Insuficiencia Renal Crónica [Internet] México: UNAM; 2010 [citado 10 agosto 2017]. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2009/02_feb_2k9.pdf
  • 29. TRATAMIENTO CONSERVADOR. SODIO. • Na puede anular el efecto antihipertensivo y el efecto antiproteinúrico de los IECA’s. PROTEINAS. • Puede ayudar en pacientes 1-3. PESO. • IMC 18.5-24.9 kg/m2. • Control glucémico. • Dejar de fumar. COCA AVILA BLANCA ISELA Guía de práctica clínica: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica Temprana. Disponible en: www.cenetec.salud.gob.mx.
  • 31. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA). RESULTADOS (NOC). INDICADORES. ESCALAS DE MEDICIÓN. PUNTUACIÓN DIANA. ETIQUETA (PROBLEMA) (p): EXCESO DE VOLUMEN DE LÍQUIDOS. Definición: aumento en la retención de líquidos isotónicos. FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS) (e): Disminución de la cantidad y funcionalidad de la nefrona. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS (signos y síntomas): Azoemia, edema, creatinina sérica elevada. FUNCIÓN RENAL Aumento del nitrógeno ureico en sangre. Aumento en la creatinina sérica. Edema 1. Desviación grave del rango normal. 2. Desviación sustancial del rango normal. 3. Desviación moderada del rango normal 4. Desviación leve del rango normal. 5. Sin desviación del rango normal. 1 A 5 1 A 5 1 A 5 DOMINIO: 03 Eliminación e intercambio. CLASE: 01 Función urinaria.
  • 32. INTERVENCIÓN (NIC): Terapia de Diálisis Peritoneal ACTIVIDADES 1. Explicar el procedimiento y propósito de la diálisis peritoneal seleccionada. 2. Calentar el líquido de la diálisis antes de la instalación. 3. Valorar permeabilidad del catéter entrada/salida. 4. Llevar un registro de entrada/salida y balance. 5. Controlar los signos vitales durante la terapia. 6. Asegurar una manipulación aséptica del catéter. 7. Realizar los intercambios de diálisis según el protocolo del centro. 8. Observar si hay signos de infección. 9. Extraer muestras para el laboratorio y analizar la bioquímica sanguínea (BUN, creatinina sérica. FUNDAMENTACIÓN. 1. De esta manera aseguramos la aceptación al tratamiento y mejoramos la confianza enfermera-paciente 2. Es necesario verificar la permeabilidad del catéter, para asegurar una entrada y salida de líquido de acuerdo a las necesidades. 3. Los registros de balance de líquidos de terapia dialítica, nos ayuda a llevar un estricto control hídrico, y el conteo específico de los recambios 4. Los signos vitales se pueden ver modificados por factores como la ansiedad o la cantidad de líquido infundido, monitorizando los signos aseguramos un mejor manejo de la terapia 5. El catéter de diálisis supone un riesgo de infección por localizarse dentro de la cavidad peritoneal, la técnica aséptica disminuye la posibilidad de que estos agentes causen mayor complicación como la peritonitis 6. De acuerdo a las indicaciones médicas y protocolo del hospital, así como el control de los registros, aseguramos un tratamiento óptimo para el paciente 7. De esta manera podremos actuar en tiempo y forma para evitar la evolución y/u otras complicaciones por la infección.
  • 33. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA). RESULTADOS (NOC). INDICADORES. ESCALAS DE MEDICIÓN. PUNTUACIÓN DIANA. ETIQUETA (PROBLEMA) (p): RIESGO DE DESEQUILIBRIO ELECTROLÍTICO. Definición: riesgo por cambios en los niveles de electrólitos séricos que pueden comprometer la salud. FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS) (e): proceso infeccioso bacteriano recurrente. ACLARACIÓN DE TOXINAS SISTÉMICAS: DIÁLISIS. Ascitis. Vómitos. Náuseas. Concentración alterada. Creatinina sérica. Calcio sérico. Cociente nitrógeno ureico. 1.- Grave. 2.- Sustancial. 3.- Moderado. 4.- Leve. 5.- Ninguno. 1. Desviación grave del rango normal. 2. Desviación sustancial del rango normal. 3. Desviación moderada del rango normal 4. Desviación leve del rango normal. 5. Sin desviación del rango normal. 1 A 5 1 A 5 1 A 5 1 A 5 DOMINIO: 02 Nutrición. CLASE: 05 Hidratación.
  • 34. INTERVENCIÓN (NIC): Terapia de Hemodiálisis. ACTIVIDADES 1. Extraer una muestra de sangre para realizar un análisis bioquímico antes del tratamiento. 2. Registrar signos vitales basales. 3. Explicar el procedimiento de hemodiálisis y su finalidad. 4. Comprobar el equipo y las soluciones. 5. Utilizar una técnica estéril para iniciar la hemodiálisis y para la inserción de la aguja y las conexiones del catéter. 6. Inicial la hemodiálisis de acuerdo con el protocolo. 7. Fijar las conexiones y los tubos firmemente. 8. Proporcionar los cuidados del catéter o la fistula. FUNDAMENTACIÓN. 1.- Se realizará para comparar las sustancias bioquímicas antes y después de la terapia de hemodiálisis. 2.- Los signos vitales se pueden ver modificados por factores como la ansiedad o la cantidad de líquido infundido, monitorizando los signos aseguramos un mejor manejo de la terapia. 3.- De esta manera aseguramos la aceptación al tratamiento y mejoramos la confianza enfermera-paciente, resolviendo dudas sobre la terapia. 4.- Verificar el equipo asegura que no tengamos problemas durante la terapia poniendo en riesgo la esterilidad. 5.- El catéter de hemodiálisis supone un riesgo de infección por localizarse directamente en vena y arteria, la técnica estéril disminuye la posibilidad de que estos agentes causen mayor complicación. 6.- De acuerdo a las indicaciones médicas y protocolo del hospital, así como el control de los registros, aseguramos un tratamiento óptimo para el paciente. 8.- De esta manera podremos actuar en tiempo y forma para evitar la evolución y/u otras complicaciones por la infección.
  • 35. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA). RESULTADOS (NOC). INDICADORES. ESCALAS DE MEDICIÓN. PUNTUACIÓN DIANA. ETIQUETA (PROBLEMA) (p): RIESGO DE INFECCIÓN. Definición: Riesgo de ser invadido por organismos patógenos. FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS) (e): defensas primarias inadecuadas: Rotura de la piel por colocación de catéter Tenckhoff/ Mahukar. CONTROL DE RIESGO Reconoce los factores de riesgos personales y ambientales. Desarrollo de estrategias de control de riesgo efectivas. Adaptación de estrategias de control de riesgo efectivas de acuerdo al estilo de vida Desde nunca demostrado hasta siempre demostrado. DOMINIO: 1 Promoción de la salud. CLASE: 02 Gestión de la salud.
  • 36. INTERVENCIÓN (NIC): ENSEÑANZA: INDIVIDUAL. ACTIVIDADES. 1. Determinar las necesidades de enseñanza del paciente 2. Valorar el nivel actual de conocimientos del paciente 3. Ajustar el contenido de enseñanza de acuerdo a las capacidades del paciente 4. Corregir las malas interpretaciones del paciente 5. Permitir al paciente expresas dudas e inquietudes FUNDAMENTACIÓN. Al valorar el nivel de conocimientos del paciente, tanto de la enfermedad como el tratamiento, podremos elaborar estrategias didácticas para transmitir la información de la mejor manera. La disposición que posee cada paciente para adecuarse a la enfermedad y tratamiento, son muy diferentes, es por eso que de acuerdo a sus capacidades, desarrollaremos estrategias para transmitir la información, en este caso sobre la IRC y el tratamiento dialítico, así como el cuidado de la zona de inserción del catéter. La comunicación enfermera- paciente supone en mucha medida el buen funcionamiento del tratamiento, al resolver las dudas, creamos una confianza mayor y mejoramos la estancia hospitalaria.
  • 37. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA). RESULTADOS (NOC). INDICADORES. ESCALAS DE MEDICIÓN. PUNTUACIÓN DIANA. ETIQUETA (PROBLEMA) (p): PROTECCIÓN INEFICAZ. Definición: Disminución de la capacidad para autoprotegerse de amenazas internas y externas, como enfermedades o lesiones. FACTORES RELACIONADOS (CAUSAS) (e): Perfiles hematológicos anormales. CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS (signos y síntomas): eritrocitos disminuidos, hemoglobina disminuida, hematocrito disminuido. COAGULACIÓN SANGUÍNEA. Hematocrito. Hemoglobina. 1. Desviación grave del rango normal. 2. Desviación sustancial del rango normal. 3. Desviación moderada del rango normal 4. Desviación leve del rango normal. 5. Sin desviación del rango normal. DOMINIO: 1 Promoción de la salud. CLASE: 02 Gestión de la salud.
  • 38. INTERVENCIÓN (NIC): ADMINISTRACIÓN DE HEMODERIVADOS. ACTIVIDADES. 1. Verificar que sea correcto el paciente, el grupo sanguíneo, el factor Rh, el número de unidad y la fecha de caducidad, y registrar según el protocolo del centro. 2. Enseñar al paciente los signos y síntomas de una reacción transfusional. 3. Preparar una bomba i.v. aprobada para la administración de hemoderivado. 4. Realizar la transfución de acuerdo al protocolo de la institución. 5. Monitorizar el sitio de punción i.v. para ver si hay signos de infiltración, flebitis e infección local. 6. Monitorizar signos vitales. 7. Registrar la duración y el volumen transfundido. 8. Obtener muestras de sangre y la primera muestra de orina emitida después de una reacción transfusional. 9. Aplicar precauciones universales. FUNDAMENTACIÓN. • Para la realización de la técnica, se deben tomar medidas para asegurar compatibilidad de los grupos sanguíneos evitando reacciones hemolíticas potencialmente fatales. • Los signos y síntomas producidos en la reacción hemolítica son: fiebre, hipotensión, opresión torácica, dolor lumbar, náusea y vómito, disnea, hemoglobinuria y hemorragia. • La velocidad de infusión adecuada varía en función del volumen de sangre del paciente, su estado hemodinámico, y el estado cardíaco. • El encargado de realizar la transfusión debe permanecer con el paciente durante los primeros minutos después de empezar esta. Reacciones anafilácticas o hemólisis masiva provocada por incompatibilidad ABO se manifiestan, generalmente, después de que un volumen de sangre muy pequeño haya entrado en la circulación del paciente.
  • 39. BIBLIOGRAFÍA. Guía de práctica clínica: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica Temprana. Disponible en: www.cenetec.salud.gob.mx. Gerard J. Tortora Bryan Derrickson. El aparato urinario. En: Principios de Antonia y fisiología.13ª ed. México. p 1065-1101. Venado EA, Moreno LJ, Rodríguez AM, López CM editores. Insuficiencia Renal Crónica [Internet] México: UNAM; 2010 [citado 10 agosto 2017]. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2009/02_feb_2k9.pdf Martínez GE. Manual de enfermería Zamora. 3ª ed. Bogotá: Zamora Editores Colombia, 2015. 543-589 p.