SlideShare una empresa de Scribd logo
MMAANNUUAALL SSOOBBRREE SSUUTTUURRAASS,,
LLIIGGAADDUURRAASS,, NNUUDDOOSS YY
DDRREENNAAJJEESS
PPaarraa mmééddiiccooss rreessiiddeenntteess
ÍNDICE
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
2. Definición de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
3. Materiales de sutura y ligadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
4. Hilos de sutura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
5. Tipos de agujas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
6. Técnicas de sutura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
7. La lazada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
8. El nudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
9. El nudo deslizante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
10. Retirada de los puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
11. Los drenajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
12. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
Anexos
Anexo 1. Calibres de los hilos sintéticos absorbibles . . . . . . . . . . . . . . . . .17
Anexo 2. Hilos de sutura y agujas para los diferentes tejidos . . . . . . . . . . .18
1. INTRODUCCIÓN
Los materiales de sutura y ligadura, así como los drenajes quirúrgicos, no se incluyen habi-
tualmente en los programas de formación de los médicos residentes. Los nudos, a su vez,
se aprenden frecuentemente con técnicas poco adecuadas. Sin embargo, todos estos dis-
positivos son fundamentales en cirugía. De la correcta elección y manipulación de estos
materiales, puede depender el éxito o fracaso de una intervención quirúrgica. Un nudo mal
ejecutado puede ser la causa de una complicación grave.
Con esta normativa se pretende contribuir al aprendizaje básico pero fundamental sobre
las suturas, los nudos y los drenajes.
2. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
- Sutura: es la costura para unir los extremos de una herida.
- Ligadura: cierre por estrangulamiento de una estructura anatómica.
- Lazo: bucle hecho al cruzar los dos extremos de un hilo.
- Lazada o seminudo: se hace al pasar uno de los extremos del hilo por dentro de un lazo.
- Nudo: dos o más lazadas.
- Drenaje: procedimiento de evacuación. El material utilizado puede ser tubular o plano.
3. MATERIALES DE SUTURA Y LIGADURA
Existen multitud de materiales, pero los más usados son:
• Hilos: se usan para las suturas y ligaduras manuales. Varían de grosor según la zona a
tratar, desde varios 0 (los más finos) a los más gruesos (0-1-2).
• Suturas mecánicas: son herramientas que grapan el tejido y además algunas tiene un sis-
tema de corte. Los más utilizados son: T.A. (Thoracic abdominal), G.I.A. (Gastro-intes-
tinal anastomosis), E.E.A. (End to end anastomosis).
• Ligaduras mecánicas: clip y hemoclip para hemostasia.
• Grapas de titanio: fáciles de usar, producen poca reacción local, se utilizan cada vez
más en suturas dérmicas.
• Esparadrapos quirúrgicos: tipo steri-strip. Para laceraciones lineales y evitar tensión en
la herida.
• Colas y adhesivos tisulares: suelen ser derivados del ácido cianoacrílico. Se utilizan poco
para suturar heridas.
5
4. HILOS DE SUTURA
El grosor de la sutura se mide por un sistema numérico. La sutura de menor diámetro es
aquella que mayor número de ceros contiene en la numeración. Se debe utilizar el grosor
mínimo de sutura que le permita asumir una tensión adecuada (ANEXO 1).
Por su origen los hilos de sutura se pueden clasificar en:
Naturales
- Origen animal: seda.
- Vegetal: lino, algodón.
- Mineral: Acero, titanio.
Sintéticos: poliamida, polietileno…
Por su permanencia en el organismo:
Reabsorbibles: ácido poliglicólico, poliglactin 910, polidioxianona
No reabsorbibles: seda, lino, poliamidas, poliésteres, polipropileno, polietileno
Por su acabado: mono o multifilamento.
Por su estructura:
Traumáticos: hay que enhebrar la aguja con el hilo (prácticamente ya no se utilizan).
Atraumáticos: La aguja viene incorporada al hilo.
Hilos de sutura más utilizados:
- Seda: no reabsorbible, multifilamento, muy flexible y resistente.
- Lino, no reabsorbible, constituida de fibras vegetales (Linux usitatissimum). Mantiene
muy bien la tensión de los nudos aunque se aflojen los hilos.
- Ethylon (nailon), no reabsorbible, monofilamento, sintético. Poca seguridad en el nudo.
- Prolene (polipropileno mono o multifilamento), sintética no absorbible, recomendada
en infecciones y en situaciones en las que se precisa de una mínima reacción tisular
(cirugía vascular, plástica, reparación de nervios).
- Dexon (ácido poliglicólico) y Vicryl (poliglactin 910), ambos se degradan por hidrólisis
química, no enzimática. Ambos son multifilamentos trenzados, duran 120 y 90 días res-
pectivamente. Adecuados para las suturas internas no vasculares.
- PDS (Polidioxanona): conserva la resistencia durante mucho tiempo (56 días) y se reab-
sorbe entre los 180 y 190 días. Causa poca reacción tisular. Se puede utilizar en bron-
quios, traquea y aponeurosis. Parece ser el mejor cierre laparotómico monobloque1,2
.
- Acero inoxidable, se prepara monofilar o multifilar trenzado, siendo este último más
resistente y manejable. Se utiliza sobre todo en estructuras óseas.
6
5. TIPOS DE AGUJAS
Las partes de la aguja son la punta, el cuerpo y el mandril (ojal, en las traumáticas). Las
agujas rectas se suelen utilizar para suturar la piel.
Para adaptarse a las necesidades de cada cirugía hay distintos tipos de agujas3
, que varían
en el tamaño (Fig. 1) y en la forma de sus cuerpos y puntas:
- Las agujas con cuerpo triangular (Fig.2) sirven para coser tejidos resistentes (piel, apo-
neurosis, músculo).
- Las agujas de sección circular (Fig. 3) son menos traumáticas pero también menos pene-
trantes. Sirven para tejidos delicados (vasos, peritoneo, vísceras, mucosa intestinal),
- Las agujas de punta roma (Fig. 4) se utilizan en tejidos muy friables (hígado, bazo,
riñón, etc.).
- Aguja Tapercut (Fig. 5), combinación de punta triangular y cónica. Empleada en tejidos
resistentes.
7
Figura 1. Distintos tipos de agujas.
Figura 2. Punta y cuerpo triangulares.
Figura 3. Aguja cónica.
Figura 5. Aguja Tapercut.
Figura 4. Aguja con punta roma.
8
6. TÉCNICAS DE SUTURA
Para cerrar las heridas cutáneas, es conveniente
tener en cuenta la orientación de las líneas de
menor tensión o líneas de Langer (Fig. 6).
Normalmente se corresponden con las arrugas y
son perpendiculares a la contracción de los mús-
culos de la región.
Las suturas pueden hacerse por planos o en bloque. Hay muchos tipos de cierres quirúrgi-
cos (ANEXO 2) o suturas4
, los más habituales se describen a continuación:
Sutura con puntos sueltos o discontinuos: con las pinzas de disección se eleva uno de los
bordes de la herida, mientras que con el porta-agujas se introduce la aguja desde el exte-
rior hacia el interior (de dermis a hipodermis). Se tira del extremo del hilo con la aguja
hasta dejar un cabo distal corto. En el otro borde se realiza la misma operación pero pasan-
do el hilo desde el interior al exterior. Los puntos deben ponerse a unos 4 o 5 milímetros
del borde de la herida y se deben espaciar entre ellos unos 6 a 8 milímetros (Fig. 7).
Sutura continua: se realiza un primer punto de sutura, se anuda en el exterior y se corta
solo el cabo distal. Se cose toda la herida (Fig. 8). Hay que cruzar la aguja en el tejido sub-
cutáneo formando un ángulo de 45º con el eje de la herida, y salir a través de la piel del
lado opuesto. Es aconsejable mantener cierta tensión en cada pase para que la herida se
cierre uniformemente. Para terminar, se hace un nudo sobre el propio cabo distal.
Figura 6. Líneas de tensión.
Figura 7. Distancia entre puntos sueltos.
Figura 8. Sutura continua externa, simple o de
peletero.
Sutura continua intradérmica: Se trata de unir la piel (hipodermis), sin sacar el hilo al
exterior. Desde la profundidad de la herida, se introduce la aguja para que salga por la
hipodermis, debajo de la superficie cutánea. Se vuelve a introducir por el otro labio de la
herida, pero en esta ocasión desde arriba hacia abajo. Si utilizamos hilo reabsorbible, se
anuda dejando los nudos por debajo de la hipodermis. Cuando utilizamos hilo irreabsorbi-
ble (monofilamento 2/0 o 3/0), no hace falta anudar; los extremos se mantienen tensos
fijando los extremos a la piel con esparadrapo. Cuando se vaya a retirar la sutura, se corta
uno de los cabos a nivel de la piel y se saca tirando del otro extremo.
Sutura de esquina: se introduce la aguja a través de la dermis por el lado contrario al col-
gajo, a unos 0,5 cm de la esquina de la herida (Fig. 9). La aguja se lleva a la punta del col-
gajo por la hipodermis y se atraviesa la herida hasta salir por la dermis del lado opuesto al
punto de entrada. Así, los dos cabos salen al exterior de la herida por la zona opuesta al
colgajo, y es aquí donde se realiza el nudo. En el resto de la herida se usan los puntos dis-
continuos habituales.
Cierre en bolsa de tabaco: sutura continua alrededor de un orificio o herida (Fig. 10).
Punto simple: se pasa la aguja de un lado a otro de la herida, procurando mantener la
misma distancia en los bordes y la misma profundidad (Fig. 11).
9
Figura 9. Sutura de esquina.
Figura 10. Bolsa de tabaco.
Figura 11. Punto suelto simple.
10
Punto de colchonero: se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a unos 0,5 cm
del borde. A otros 0,5 cm del punto de salida, se vuelve a introducir la aguja para pasar
de nuevo a través de toda la herida hasta el punto origen, pero de forma más profunda
(Fig. 12). Se mantiene la misma dirección en los cuatro puntos.
Punto en U o colchonero horizontal: cada uno de los puntos pasa de uno a otro borde de
la herida realizando un trayecto intratisular en U (Fig. 13). Los dos extremos del hilo que-
dan en el mismo lado de la herida, donde se anudan. Se pueden proteger con parches de
Dacron (tejido sintético de poliéster) para que no desgarre el tejido en heridas friables,
vasculares o cardiacas.
Punto de Algöwer o punto Suizo (Fig. 14), que tiene la ventaja que la entrada y salida del
hilo los hace por un sólo lado de la herida.
Figura 12. Punto de colchonero.
Figura 13. Punto de colchonero horizontal o en U,
reforzado con dos parches de Dacron.
Figura 14. Punto de Algöwer.
7. LA LAZADA
La lazada y los nudos quirúrgicos pueden hacerse con una mano, con las dos manos, o con
instrumentos. Hay diferentes técnicas para hacer los nudos y todas ellas pueden ser útiles en
determinadas circunstancias5. Tres pilares básicos para realizar bien los nudos quirúrgicos:
• Ejercitarse durante mucho tiempo con alguna de las técnicas descritas
• Realizar siempre nudos planos
• Evitar cruzar las manos.
Un nudo que falla puede provocar una catástrofe. Antes de echar la culpa al hilo, debes
cerciorarte de haber escogido el hilo adecuado y haber hecho bien el nudo plano.
La lazada se hace cruzando los dos extremos del hilo y pasando uno de sus extremos por
dentro (Fig. 15).
El lazo lo cerramos tirando de los dos extremos del hilo. Dependiendo de la dirección en
la que estiremos, podemos hacer una “media vuelta” o una lazada plana (Fig. 16).
Este hecho tiene mucha importancia para la estabilidad del nudo. El hilo soporta mucho
mejor la tensión si se hace en modo de lazada plana. Por el contrario, si se estiran los
extremos en direcciones opuestas (media vuelta), se puede aflojar el nudo o romper el hilo
por el punto de torcedura (Fig. 17).
Cuando los hilos se cruzan de forma “plana” (Fig. 18) no se crea ningún punto de rotura
prematura. Es muy importante hacer el cruce adecuado de los extremos del hilo antes de
apretar cada lazada.
11
Figura 15. Hilo, lazo y lazada.
Figura 16. Diferencia entre “media vuelta” y lazada
plana.
Figura 17. Cuando el nudo no es plano, el hilo es
más frágil en la zona de torcedura.
Figura 18. Lazada plana.
8. EL NUDO
Un nudo se compone por lo menos de dos lazadas. Pero según sean las características del
hilo se precisará a menudo un número superior de lazadas (Fig. 19). Cuanto más fino sea
el hilo mayor ha de ser el número de nudos.
La realización de los nudos con una mano exige una habilidad especial con los dedos, que
cada cual ha de ir adquiriendo con el ejercicio de acuerdo con la técnica que haya ele-
gido. Pero el cambio de dirección al hacer las lazadas, es un elemento común y necesa-
rio en todas las técnicas.
Vamos a exponer una de los procedimientos más habituales para hacer los nudos quirúr-
gicos: después de pasar el hilo con la aguja entre los bordes de la herida, se coge el
porta, con la mano izquierda. El extremo distal del hilo se agarra con los dedos pulgar e
índice de la mano derecha (Fig. 20).
Las manos se colocan una a cada lado de la herida, la derecha más alejada de nuestro
cuerpo. Con un giro de la muñeca derecha, la ponemos entre los dos extremos del hilo
(Fig. 21).
12
Figura 19. Varios nudos planos.
Figura 20. Aguja y porta-aguja en la mano izquierda.
Figura 21. Mano derecha entre los dos extremos del
hilo. Conviene dejar el extremo distal del hilo largo,
para facilitar pasarlo entre los dedos.
Después se mueve la mano izquierda dirigiéndola hacia el otro lado de la herida (en
dirección contraria de nuestro cuerpo), envolviendo los dedos (anular y medio) de la
mano derecha con el hilo (Fig. 22).
Se coge el extremo distal del hilo con los dedos anular y medio de la mano derecha para
iniciar la lazada (Fig. 23).
A continuación se lleva cada mano en sentido contrario para tensar la lazada. Los dos
extremos del hilo han quedado cruzados y por lo tanto no hay torceduras, es una lazada
plana (Fig. 24).
Las manos han quedado en posición inversa a la inicial, y puede empezarse la segunda
lazada: Se vuelve a coger de nuevo el extremo libre del hilo entre el índice y pulgar de
13
Figura 22. Movimiento de la mano izquierda hacia el
lado opuesto del cirujano, para hacer un lazo sobre los
dedos de la mano derecha.
Figura 23. Se agarra el extremo distal del hilo con los
dedos anular y medio.
Figura 24. Las manos han cambiado de posición y la
lazada se tensa sin riesgo de rotura.
la mano derecha. Se gira la muñeca para interponer la mano derecha entre los dos extre-
mos del hilo. Se pasa la mano izquierda hacia el lado contrario (hacia nuestro cuerpo)
para poner el hilo sobre la mano derecha y volver a pasar el extremo del hilo con los
dedos anular y medio de la misma mano.
Esta ejecución alternante de la lazada obliga a efectuar un movimiento de ida y vuelta
con las manos, perpendicularmente a la línea de sutura (Fig. 25).
Cuando podemos utilizar las dos manos, como en las ligaduras (no hay aguja en ninguno
de los extremos del hilo), los nudos se hacen igual, con movimientos de ida y vuelta con
ambas manos.
El nudo también se puede hacer con instrumentos (baja-nudos, porta-agujas). Para hacer
un nudo con el porta, pasamos el punto dejando un cabo distal corto. Soltamos la aguja
y cogemos el extremo del hilo con la aguja, con la mano izquierda. Colocamos el porta
encima del hilo (extremo con aguja) y rodeamos el porta con el hilo (Fig. 26).
Se agarra el cabo distal del hilo con la punta del porta y pasamos el extremo del hilo a
través del lazo para hacer la primera lazada. Se aprieta la lazada cruzando las manos. A
continuación se repite otra lazada con el porta sobre el mismo extremo pero se aprieta
sin cruzar las manos y así sucesivamente (Fig. 27).
14
Figura 25. Movimiento de las manos
para cruzar los nudos.
Figura 26. Se coloca el porta por encima
del extremo del hilo con la aguja, para
hacer el lazo.
Figura 27. Segunda lazada sobre extremo
del hilo unido a la aguja.
9. EL NUDO DESLIZANTE
Habitualmente el primer nudo pierde tensión mientras realizamos el segundo. Por lo tanto
siempre que se pueda, es aconsejable hacer el primer nudo de modo que sea deslizante y
luego asegurarlo con otros nudos planos. Para que el primer nudo no se afloje, se puede:
- poner un dedo presionando encima, hasta que hagamos la segunda lazada
- colocar una pinza en el nudo
- hacer un “nudo quirúrgico” (dos lazadas a la vez)
- hacer un nudo corredizo.
La mejor solución es hacer un nudo corredizo: la primera lazada se hace plana y la segun-
da lazada se hace en sentido contrario, pero solo se tira del extremo del hilo con la aguja,
que quedará tenso; el nudo se baja empujándolo con el dedo índice (Fig. 28).
El extremo libre del hilo se deja suelto, y el nudo se empuja deslizándolo sobre el extre-
mo tenso del hilo que lleva la aguja (Fig. 29).
Cuando se ha empujado el nudo a fondo y la herida ha quedado cerrada se estira en senti-
do contrario y a tope el extremo distal del hilo, para convertirlo en un nudo plano (Fig. 30).
15
Figura 28. Se hace la segunda lazada en sentido
contrario (sin cruzar los hilos).
Figura 29. El extremo del hilo con la aguja se pone tenso y
el extremo distal flojo, para empujar el nudo directamente
con un dedo.
Figura 30. Después de bajar el nudo corredizo, se cruza la
mano para convertirlo en un nudo plano.
10. RETIRADA DE LOS PUNTOS
El tiempo para la retirada de los puntos depende del lugar donde esté la herida y del tipo
de hilo o material empleado,
• Cuero cabelludo: grapas, 8-10 días.
• Cuello-cara: hilo fino de 4/0 entre 4 a 6 días.
• Tronco, extremidades: hilo de 3/0 a 4/0 entre 8 a 14 días.
Debe recomendarse al paciente que mantenga seca y limpia la herida hasta la retirada de
los puntos y protegida del sol durante los próximos 6-12 meses.
11. DRENAJES
Son dispositivos que se colocan para evacuar colecciones líquidas o gaseosas de una cavi-
dad corporal o herida. Pueden ser:
• drenajes preventivos, cuando se colocan para evitar la formación de colecciones (sero-
mas, hematomas, colecciones sépticas,…)
• drenajes curativos, cuando se colocan para evacuar colecciones formadas antes de rea-
lizar el procedimiento (abscesos, derrames, neumotórax,…)
• drenajes diagnósticos: punciones para obtener citología, para lavado peritoneal…
• drenajes cerrados, se conecta a un sistema hermético para aislarlo del medio ambien-
te (Redon, Pleur-evac,…
• drenajes abiertos, se colocan para comunicar una zona del organismo con el exterior
(Penrose, Tejadillo).
Tipos de drenaje:
- Gasas de bordes: drenan por capilaridad
- Penrose: planchas de látex blando
- Tejadillos: láminas de látex onduladas
- Tubos de silicona o polietileno (Redon, Pezzer, drenajes torácicos…).
12. BIBLIOGRAFÍA
1. Sahlin S, Ahlberg G. Et al. Monofilament versus multifilament absorbable sutures for
abdominal closure. Br. J. Surg. 1993; 80: 322-324.
2. Álvarez Caperochipi J., Higuero Moreno F. Cierres de laparotomía. Editado por Ethicon.
M-43411-2000.
3. Selva J., Sastre J.J. Manual de suturas. Laboratorios Lorca Marín, S.A. Murcia, 1980.
4. Trimbos JB, Van Rooij J: Amount de suture material needed for continuous or interrup-
ted wound closure: an experimental study. Eur. J. Surg. 1993; 159: 141-143.
5. Ejecución correcta de nudos. Consejos para el joven médico. B. Braun Dexon, S.A.
Madrid, 1981.
16
ANEXO 1. CALIBRES DE LOS HILOS SINTÉTICOS ABSORBIBLES
17
Calibre USP Calibre numérico Diámetro mínimo Diámetro máximo
12-0 0,01 0,001 mm 0,009 mm
11-0 0,1 0,010 0,019
10-0 0,2 0,020 0,029
9-0 0,3 0,030 0,039
8-0 0,4 0,040 0,049
7-0 0,5 0,050 0,069
6-0 0,7 0,070 0,099
5-0 1 0,10 0,149
4-0 1,5 0,15 0,199
3-0 2 0,20 0,249
2-0 3 0,30 0,339
1-0 3,5 0,35 0,399
1 4 0,40 0,499
2 5 0,50 0,599
3 y 4 6 0.60 0,699
5 7 0,70 0,799
ANEXO 2. HILOS DE SUTURA Y AGUJAS PARA LOS DIFERENTES
TEJIDOS
Sutura de piel
Agujas curvas 3/8, o rectas.
Punta triangular, en el caso de pieles muy friables se usan puntas cilíndricas.
Hilos no absorbibles: algodón, seda, nailon, polipropileno…
Sutura de tejido celular subcutáneo (grasa)
Puede dejarse sin coser cuando es muy fino, o cuando los bordes de la herida afrontan
correctamente a pesar de su grosor.
Como norma general es preferible aplicar el menor número de suturas posibles.
Agujas triangulares de medio círculo.
Hilo de Dexon o Vycril.
Sutura de aponeurosis
Agujas triangulares de _ círculo.
Seda, poliéster monofilamento y trenzado, nailon monofilamento y ácido poliglicólico.
Grosores: 0, 00 o 000.
Sutura de músculos
Agujas fuertes, de semicírculo y triangulares.
Vycril: 0, 1 o 2. En músculos seccionados transversalmente, mejor usar seda.
Técnicas especiales para no desgarrar el músculo.
Sutura de vasos
Punta cónica.
Curvatura de 3/8.
Prolene, o Nailon mejor que seda, por su mejor deslizamiento y menor orificio
Vasos finos 6-7-8/0. Vasos gruesos 4-5/0.
Sin tensión por riesgo de desgarro.
Sutura de los nervios
Manipular los nervios lo mínimo posible.
Suturar con puntos separados en la periferia de los nervios.
Afrontar muy exactamente los cabos.
Punta triangular.
Seda 7/0, nailon monofilamento 8/0 o Prolene
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suturas
SuturasSuturas
SuturasQUIRON
 
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de lasSuturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
Erik Giron
 
Agujas quirúrgicas
Agujas quirúrgicas Agujas quirúrgicas
Agujas quirúrgicas
Carolina DelaCruz Guerrero
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
Leonardo Pavón Patiño
 
nudos.pdf
nudos.pdfnudos.pdf
nudos.pdf
EdwinFernando29
 
14b suturas
14b   suturas14b   suturas
14b suturas
napolianita
 
I jornadas cirugía menor en urgencias HUG (1ª parte)
I jornadas cirugía menor en urgencias HUG (1ª parte)I jornadas cirugía menor en urgencias HUG (1ª parte)
I jornadas cirugía menor en urgencias HUG (1ª parte)URAHospGetafe
 
instrumentos de corte y de sutura
instrumentos de corte y de suturainstrumentos de corte y de sutura
instrumentos de corte y de sutura
Ana Bove
 
Nudos y Suturas
Nudos y SuturasNudos y Suturas
Nudos y Suturas
Jhonny Perusina
 
Sintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando siiSintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando siiana paula spina
 
Presentacion 2o. taller de suturas lhd 2013
Presentacion 2o. taller de suturas lhd 2013Presentacion 2o. taller de suturas lhd 2013
Presentacion 2o. taller de suturas lhd 2013
karenfunes
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
Hugo Cambron
 
sutura-quirurgicas
sutura-quirurgicassutura-quirurgicas
sutura-quirurgicas
Elliot Peña
 
materiales y técnicas de sutura
materiales y técnicas de suturamateriales y técnicas de sutura
materiales y técnicas de suturafannizia
 
Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Nudos quirúrgicos en Cirugía General Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Monica Guzman
 

La actualidad más candente (20)

8 hilos agujas
8  hilos agujas8  hilos agujas
8 hilos agujas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de lasSuturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
Suturas, terminologia quirurgica y clasificacion de las
 
9 tecnicas de nudos
9  tecnicas de nudos9  tecnicas de nudos
9 tecnicas de nudos
 
Agujas quirúrgicas
Agujas quirúrgicas Agujas quirúrgicas
Agujas quirúrgicas
 
Manual Suturas
Manual SuturasManual Suturas
Manual Suturas
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
 
Hemostasia nudos y suturas
Hemostasia nudos y suturasHemostasia nudos y suturas
Hemostasia nudos y suturas
 
nudos.pdf
nudos.pdfnudos.pdf
nudos.pdf
 
14b suturas
14b   suturas14b   suturas
14b suturas
 
I jornadas cirugía menor en urgencias HUG (1ª parte)
I jornadas cirugía menor en urgencias HUG (1ª parte)I jornadas cirugía menor en urgencias HUG (1ª parte)
I jornadas cirugía menor en urgencias HUG (1ª parte)
 
instrumentos de corte y de sutura
instrumentos de corte y de suturainstrumentos de corte y de sutura
instrumentos de corte y de sutura
 
Nudos y Suturas
Nudos y SuturasNudos y Suturas
Nudos y Suturas
 
Sintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando siiSintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando sii
 
Presentacion 2o. taller de suturas lhd 2013
Presentacion 2o. taller de suturas lhd 2013Presentacion 2o. taller de suturas lhd 2013
Presentacion 2o. taller de suturas lhd 2013
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
sutura-quirurgicas
sutura-quirurgicassutura-quirurgicas
sutura-quirurgicas
 
materiales y técnicas de sutura
materiales y técnicas de suturamateriales y técnicas de sutura
materiales y técnicas de sutura
 
Suturas y agujas
Suturas y agujasSuturas y agujas
Suturas y agujas
 
Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Nudos quirúrgicos en Cirugía General Nudos quirúrgicos en Cirugía General
Nudos quirúrgicos en Cirugía General
 

Similar a Protocolo34 suturasc

Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
Giancarlo ?cari
 
Manual Suturas 1de4
Manual Suturas 1de4Manual Suturas 1de4
Manual Suturas 1de4mirvido .
 
Manual suturas 1de4
Manual suturas 1de4Manual suturas 1de4
Manual suturas 1de4
Lusy Paulyna Orellana Navarrete
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
Roger Michael Muñoz Allasi
 
Medicina Manual de Suturas MENARINI.pdf
Medicina Manual de Suturas MENARINI.pdfMedicina Manual de Suturas MENARINI.pdf
Medicina Manual de Suturas MENARINI.pdf
mikeaicart
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Presentación power Poin de suturas....,.
Presentación power Poin de suturas....,.Presentación power Poin de suturas....,.
Presentación power Poin de suturas....,.
JUNIORMIC
 
Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminado
Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminadoCuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminado
Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminado
Elliot Peña
 
1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas
rodrigo damas
 
AGUJAS SUTURAS PARA QUE SE USAN EN CIRUGIA
AGUJAS SUTURAS PARA QUE SE USAN EN CIRUGIAAGUJAS SUTURAS PARA QUE SE USAN EN CIRUGIA
AGUJAS SUTURAS PARA QUE SE USAN EN CIRUGIA
EnriqueLuisFelixLope
 
SUTURAS CLASE 1 (1).pptx
SUTURAS CLASE 1 (1).pptxSUTURAS CLASE 1 (1).pptx
SUTURAS CLASE 1 (1).pptx
CirugaHVQ
 
Tecnicas de Suturas. pdf
Tecnicas de Suturas. pdfTecnicas de Suturas. pdf
Tecnicas de Suturas. pdf
MaloyMoroa
 
Salud animal
Salud animalSalud animal
Salud animalup
 
Suturas, Nudos, Ligaduras y Puntos de Sutura (1).pdf
Suturas, Nudos, Ligaduras y Puntos de Sutura (1).pdfSuturas, Nudos, Ligaduras y Puntos de Sutura (1).pdf
Suturas, Nudos, Ligaduras y Puntos de Sutura (1).pdf
ErickaArizbethMendiv
 
material de cura y sutura.pptx
material de cura y sutura.pptxmaterial de cura y sutura.pptx
material de cura y sutura.pptx
abieglyscamacho
 
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertidoSuturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Sofia DaEf
 
18469790-nudos-puntos-y-suturas-ppt-150808233002-lva1-app6891.pptx
18469790-nudos-puntos-y-suturas-ppt-150808233002-lva1-app6891.pptx18469790-nudos-puntos-y-suturas-ppt-150808233002-lva1-app6891.pptx
18469790-nudos-puntos-y-suturas-ppt-150808233002-lva1-app6891.pptx
DFBCDFBC
 

Similar a Protocolo34 suturasc (20)

Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
 
Manual Suturas 1de4
Manual Suturas 1de4Manual Suturas 1de4
Manual Suturas 1de4
 
Manual suturas 1de4
Manual suturas 1de4Manual suturas 1de4
Manual suturas 1de4
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
 
Medicina Manual de Suturas MENARINI.pdf
Medicina Manual de Suturas MENARINI.pdfMedicina Manual de Suturas MENARINI.pdf
Medicina Manual de Suturas MENARINI.pdf
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
 
Presentación power Poin de suturas....,.
Presentación power Poin de suturas....,.Presentación power Poin de suturas....,.
Presentación power Poin de suturas....,.
 
Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminado
Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminadoCuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminado
Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminado
 
1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas
 
AGUJAS SUTURAS PARA QUE SE USAN EN CIRUGIA
AGUJAS SUTURAS PARA QUE SE USAN EN CIRUGIAAGUJAS SUTURAS PARA QUE SE USAN EN CIRUGIA
AGUJAS SUTURAS PARA QUE SE USAN EN CIRUGIA
 
Drenos y sondas nine
Drenos y sondas nineDrenos y sondas nine
Drenos y sondas nine
 
Nms reparacion de heridas 2 da parte
Nms reparacion de heridas 2 da parteNms reparacion de heridas 2 da parte
Nms reparacion de heridas 2 da parte
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
 
SUTURAS CLASE 1 (1).pptx
SUTURAS CLASE 1 (1).pptxSUTURAS CLASE 1 (1).pptx
SUTURAS CLASE 1 (1).pptx
 
Tecnicas de Suturas. pdf
Tecnicas de Suturas. pdfTecnicas de Suturas. pdf
Tecnicas de Suturas. pdf
 
Salud animal
Salud animalSalud animal
Salud animal
 
Suturas, Nudos, Ligaduras y Puntos de Sutura (1).pdf
Suturas, Nudos, Ligaduras y Puntos de Sutura (1).pdfSuturas, Nudos, Ligaduras y Puntos de Sutura (1).pdf
Suturas, Nudos, Ligaduras y Puntos de Sutura (1).pdf
 
material de cura y sutura.pptx
material de cura y sutura.pptxmaterial de cura y sutura.pptx
material de cura y sutura.pptx
 
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertidoSuturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
 
18469790-nudos-puntos-y-suturas-ppt-150808233002-lva1-app6891.pptx
18469790-nudos-puntos-y-suturas-ppt-150808233002-lva1-app6891.pptx18469790-nudos-puntos-y-suturas-ppt-150808233002-lva1-app6891.pptx
18469790-nudos-puntos-y-suturas-ppt-150808233002-lva1-app6891.pptx
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Protocolo34 suturasc

  • 1.
  • 2.
  • 3. MMAANNUUAALL SSOOBBRREE SSUUTTUURRAASS,, LLIIGGAADDUURRAASS,, NNUUDDOOSS YY DDRREENNAAJJEESS PPaarraa mmééddiiccooss rreessiiddeenntteess
  • 4. ÍNDICE 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 2. Definición de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 3. Materiales de sutura y ligadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 4. Hilos de sutura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 5. Tipos de agujas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 6. Técnicas de sutura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 7. La lazada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 8. El nudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 9. El nudo deslizante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 10. Retirada de los puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 11. Los drenajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 12. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 Anexos Anexo 1. Calibres de los hilos sintéticos absorbibles . . . . . . . . . . . . . . . . .17 Anexo 2. Hilos de sutura y agujas para los diferentes tejidos . . . . . . . . . . .18
  • 5.
  • 6. 1. INTRODUCCIÓN Los materiales de sutura y ligadura, así como los drenajes quirúrgicos, no se incluyen habi- tualmente en los programas de formación de los médicos residentes. Los nudos, a su vez, se aprenden frecuentemente con técnicas poco adecuadas. Sin embargo, todos estos dis- positivos son fundamentales en cirugía. De la correcta elección y manipulación de estos materiales, puede depender el éxito o fracaso de una intervención quirúrgica. Un nudo mal ejecutado puede ser la causa de una complicación grave. Con esta normativa se pretende contribuir al aprendizaje básico pero fundamental sobre las suturas, los nudos y los drenajes. 2. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS - Sutura: es la costura para unir los extremos de una herida. - Ligadura: cierre por estrangulamiento de una estructura anatómica. - Lazo: bucle hecho al cruzar los dos extremos de un hilo. - Lazada o seminudo: se hace al pasar uno de los extremos del hilo por dentro de un lazo. - Nudo: dos o más lazadas. - Drenaje: procedimiento de evacuación. El material utilizado puede ser tubular o plano. 3. MATERIALES DE SUTURA Y LIGADURA Existen multitud de materiales, pero los más usados son: • Hilos: se usan para las suturas y ligaduras manuales. Varían de grosor según la zona a tratar, desde varios 0 (los más finos) a los más gruesos (0-1-2). • Suturas mecánicas: son herramientas que grapan el tejido y además algunas tiene un sis- tema de corte. Los más utilizados son: T.A. (Thoracic abdominal), G.I.A. (Gastro-intes- tinal anastomosis), E.E.A. (End to end anastomosis). • Ligaduras mecánicas: clip y hemoclip para hemostasia. • Grapas de titanio: fáciles de usar, producen poca reacción local, se utilizan cada vez más en suturas dérmicas. • Esparadrapos quirúrgicos: tipo steri-strip. Para laceraciones lineales y evitar tensión en la herida. • Colas y adhesivos tisulares: suelen ser derivados del ácido cianoacrílico. Se utilizan poco para suturar heridas. 5
  • 7. 4. HILOS DE SUTURA El grosor de la sutura se mide por un sistema numérico. La sutura de menor diámetro es aquella que mayor número de ceros contiene en la numeración. Se debe utilizar el grosor mínimo de sutura que le permita asumir una tensión adecuada (ANEXO 1). Por su origen los hilos de sutura se pueden clasificar en: Naturales - Origen animal: seda. - Vegetal: lino, algodón. - Mineral: Acero, titanio. Sintéticos: poliamida, polietileno… Por su permanencia en el organismo: Reabsorbibles: ácido poliglicólico, poliglactin 910, polidioxianona No reabsorbibles: seda, lino, poliamidas, poliésteres, polipropileno, polietileno Por su acabado: mono o multifilamento. Por su estructura: Traumáticos: hay que enhebrar la aguja con el hilo (prácticamente ya no se utilizan). Atraumáticos: La aguja viene incorporada al hilo. Hilos de sutura más utilizados: - Seda: no reabsorbible, multifilamento, muy flexible y resistente. - Lino, no reabsorbible, constituida de fibras vegetales (Linux usitatissimum). Mantiene muy bien la tensión de los nudos aunque se aflojen los hilos. - Ethylon (nailon), no reabsorbible, monofilamento, sintético. Poca seguridad en el nudo. - Prolene (polipropileno mono o multifilamento), sintética no absorbible, recomendada en infecciones y en situaciones en las que se precisa de una mínima reacción tisular (cirugía vascular, plástica, reparación de nervios). - Dexon (ácido poliglicólico) y Vicryl (poliglactin 910), ambos se degradan por hidrólisis química, no enzimática. Ambos son multifilamentos trenzados, duran 120 y 90 días res- pectivamente. Adecuados para las suturas internas no vasculares. - PDS (Polidioxanona): conserva la resistencia durante mucho tiempo (56 días) y se reab- sorbe entre los 180 y 190 días. Causa poca reacción tisular. Se puede utilizar en bron- quios, traquea y aponeurosis. Parece ser el mejor cierre laparotómico monobloque1,2 . - Acero inoxidable, se prepara monofilar o multifilar trenzado, siendo este último más resistente y manejable. Se utiliza sobre todo en estructuras óseas. 6
  • 8. 5. TIPOS DE AGUJAS Las partes de la aguja son la punta, el cuerpo y el mandril (ojal, en las traumáticas). Las agujas rectas se suelen utilizar para suturar la piel. Para adaptarse a las necesidades de cada cirugía hay distintos tipos de agujas3 , que varían en el tamaño (Fig. 1) y en la forma de sus cuerpos y puntas: - Las agujas con cuerpo triangular (Fig.2) sirven para coser tejidos resistentes (piel, apo- neurosis, músculo). - Las agujas de sección circular (Fig. 3) son menos traumáticas pero también menos pene- trantes. Sirven para tejidos delicados (vasos, peritoneo, vísceras, mucosa intestinal), - Las agujas de punta roma (Fig. 4) se utilizan en tejidos muy friables (hígado, bazo, riñón, etc.). - Aguja Tapercut (Fig. 5), combinación de punta triangular y cónica. Empleada en tejidos resistentes. 7 Figura 1. Distintos tipos de agujas. Figura 2. Punta y cuerpo triangulares. Figura 3. Aguja cónica. Figura 5. Aguja Tapercut. Figura 4. Aguja con punta roma.
  • 9. 8 6. TÉCNICAS DE SUTURA Para cerrar las heridas cutáneas, es conveniente tener en cuenta la orientación de las líneas de menor tensión o líneas de Langer (Fig. 6). Normalmente se corresponden con las arrugas y son perpendiculares a la contracción de los mús- culos de la región. Las suturas pueden hacerse por planos o en bloque. Hay muchos tipos de cierres quirúrgi- cos (ANEXO 2) o suturas4 , los más habituales se describen a continuación: Sutura con puntos sueltos o discontinuos: con las pinzas de disección se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el porta-agujas se introduce la aguja desde el exte- rior hacia el interior (de dermis a hipodermis). Se tira del extremo del hilo con la aguja hasta dejar un cabo distal corto. En el otro borde se realiza la misma operación pero pasan- do el hilo desde el interior al exterior. Los puntos deben ponerse a unos 4 o 5 milímetros del borde de la herida y se deben espaciar entre ellos unos 6 a 8 milímetros (Fig. 7). Sutura continua: se realiza un primer punto de sutura, se anuda en el exterior y se corta solo el cabo distal. Se cose toda la herida (Fig. 8). Hay que cruzar la aguja en el tejido sub- cutáneo formando un ángulo de 45º con el eje de la herida, y salir a través de la piel del lado opuesto. Es aconsejable mantener cierta tensión en cada pase para que la herida se cierre uniformemente. Para terminar, se hace un nudo sobre el propio cabo distal. Figura 6. Líneas de tensión. Figura 7. Distancia entre puntos sueltos. Figura 8. Sutura continua externa, simple o de peletero.
  • 10. Sutura continua intradérmica: Se trata de unir la piel (hipodermis), sin sacar el hilo al exterior. Desde la profundidad de la herida, se introduce la aguja para que salga por la hipodermis, debajo de la superficie cutánea. Se vuelve a introducir por el otro labio de la herida, pero en esta ocasión desde arriba hacia abajo. Si utilizamos hilo reabsorbible, se anuda dejando los nudos por debajo de la hipodermis. Cuando utilizamos hilo irreabsorbi- ble (monofilamento 2/0 o 3/0), no hace falta anudar; los extremos se mantienen tensos fijando los extremos a la piel con esparadrapo. Cuando se vaya a retirar la sutura, se corta uno de los cabos a nivel de la piel y se saca tirando del otro extremo. Sutura de esquina: se introduce la aguja a través de la dermis por el lado contrario al col- gajo, a unos 0,5 cm de la esquina de la herida (Fig. 9). La aguja se lleva a la punta del col- gajo por la hipodermis y se atraviesa la herida hasta salir por la dermis del lado opuesto al punto de entrada. Así, los dos cabos salen al exterior de la herida por la zona opuesta al colgajo, y es aquí donde se realiza el nudo. En el resto de la herida se usan los puntos dis- continuos habituales. Cierre en bolsa de tabaco: sutura continua alrededor de un orificio o herida (Fig. 10). Punto simple: se pasa la aguja de un lado a otro de la herida, procurando mantener la misma distancia en los bordes y la misma profundidad (Fig. 11). 9 Figura 9. Sutura de esquina. Figura 10. Bolsa de tabaco. Figura 11. Punto suelto simple.
  • 11. 10 Punto de colchonero: se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a unos 0,5 cm del borde. A otros 0,5 cm del punto de salida, se vuelve a introducir la aguja para pasar de nuevo a través de toda la herida hasta el punto origen, pero de forma más profunda (Fig. 12). Se mantiene la misma dirección en los cuatro puntos. Punto en U o colchonero horizontal: cada uno de los puntos pasa de uno a otro borde de la herida realizando un trayecto intratisular en U (Fig. 13). Los dos extremos del hilo que- dan en el mismo lado de la herida, donde se anudan. Se pueden proteger con parches de Dacron (tejido sintético de poliéster) para que no desgarre el tejido en heridas friables, vasculares o cardiacas. Punto de Algöwer o punto Suizo (Fig. 14), que tiene la ventaja que la entrada y salida del hilo los hace por un sólo lado de la herida. Figura 12. Punto de colchonero. Figura 13. Punto de colchonero horizontal o en U, reforzado con dos parches de Dacron. Figura 14. Punto de Algöwer.
  • 12. 7. LA LAZADA La lazada y los nudos quirúrgicos pueden hacerse con una mano, con las dos manos, o con instrumentos. Hay diferentes técnicas para hacer los nudos y todas ellas pueden ser útiles en determinadas circunstancias5. Tres pilares básicos para realizar bien los nudos quirúrgicos: • Ejercitarse durante mucho tiempo con alguna de las técnicas descritas • Realizar siempre nudos planos • Evitar cruzar las manos. Un nudo que falla puede provocar una catástrofe. Antes de echar la culpa al hilo, debes cerciorarte de haber escogido el hilo adecuado y haber hecho bien el nudo plano. La lazada se hace cruzando los dos extremos del hilo y pasando uno de sus extremos por dentro (Fig. 15). El lazo lo cerramos tirando de los dos extremos del hilo. Dependiendo de la dirección en la que estiremos, podemos hacer una “media vuelta” o una lazada plana (Fig. 16). Este hecho tiene mucha importancia para la estabilidad del nudo. El hilo soporta mucho mejor la tensión si se hace en modo de lazada plana. Por el contrario, si se estiran los extremos en direcciones opuestas (media vuelta), se puede aflojar el nudo o romper el hilo por el punto de torcedura (Fig. 17). Cuando los hilos se cruzan de forma “plana” (Fig. 18) no se crea ningún punto de rotura prematura. Es muy importante hacer el cruce adecuado de los extremos del hilo antes de apretar cada lazada. 11 Figura 15. Hilo, lazo y lazada. Figura 16. Diferencia entre “media vuelta” y lazada plana. Figura 17. Cuando el nudo no es plano, el hilo es más frágil en la zona de torcedura. Figura 18. Lazada plana.
  • 13. 8. EL NUDO Un nudo se compone por lo menos de dos lazadas. Pero según sean las características del hilo se precisará a menudo un número superior de lazadas (Fig. 19). Cuanto más fino sea el hilo mayor ha de ser el número de nudos. La realización de los nudos con una mano exige una habilidad especial con los dedos, que cada cual ha de ir adquiriendo con el ejercicio de acuerdo con la técnica que haya ele- gido. Pero el cambio de dirección al hacer las lazadas, es un elemento común y necesa- rio en todas las técnicas. Vamos a exponer una de los procedimientos más habituales para hacer los nudos quirúr- gicos: después de pasar el hilo con la aguja entre los bordes de la herida, se coge el porta, con la mano izquierda. El extremo distal del hilo se agarra con los dedos pulgar e índice de la mano derecha (Fig. 20). Las manos se colocan una a cada lado de la herida, la derecha más alejada de nuestro cuerpo. Con un giro de la muñeca derecha, la ponemos entre los dos extremos del hilo (Fig. 21). 12 Figura 19. Varios nudos planos. Figura 20. Aguja y porta-aguja en la mano izquierda. Figura 21. Mano derecha entre los dos extremos del hilo. Conviene dejar el extremo distal del hilo largo, para facilitar pasarlo entre los dedos.
  • 14. Después se mueve la mano izquierda dirigiéndola hacia el otro lado de la herida (en dirección contraria de nuestro cuerpo), envolviendo los dedos (anular y medio) de la mano derecha con el hilo (Fig. 22). Se coge el extremo distal del hilo con los dedos anular y medio de la mano derecha para iniciar la lazada (Fig. 23). A continuación se lleva cada mano en sentido contrario para tensar la lazada. Los dos extremos del hilo han quedado cruzados y por lo tanto no hay torceduras, es una lazada plana (Fig. 24). Las manos han quedado en posición inversa a la inicial, y puede empezarse la segunda lazada: Se vuelve a coger de nuevo el extremo libre del hilo entre el índice y pulgar de 13 Figura 22. Movimiento de la mano izquierda hacia el lado opuesto del cirujano, para hacer un lazo sobre los dedos de la mano derecha. Figura 23. Se agarra el extremo distal del hilo con los dedos anular y medio. Figura 24. Las manos han cambiado de posición y la lazada se tensa sin riesgo de rotura.
  • 15. la mano derecha. Se gira la muñeca para interponer la mano derecha entre los dos extre- mos del hilo. Se pasa la mano izquierda hacia el lado contrario (hacia nuestro cuerpo) para poner el hilo sobre la mano derecha y volver a pasar el extremo del hilo con los dedos anular y medio de la misma mano. Esta ejecución alternante de la lazada obliga a efectuar un movimiento de ida y vuelta con las manos, perpendicularmente a la línea de sutura (Fig. 25). Cuando podemos utilizar las dos manos, como en las ligaduras (no hay aguja en ninguno de los extremos del hilo), los nudos se hacen igual, con movimientos de ida y vuelta con ambas manos. El nudo también se puede hacer con instrumentos (baja-nudos, porta-agujas). Para hacer un nudo con el porta, pasamos el punto dejando un cabo distal corto. Soltamos la aguja y cogemos el extremo del hilo con la aguja, con la mano izquierda. Colocamos el porta encima del hilo (extremo con aguja) y rodeamos el porta con el hilo (Fig. 26). Se agarra el cabo distal del hilo con la punta del porta y pasamos el extremo del hilo a través del lazo para hacer la primera lazada. Se aprieta la lazada cruzando las manos. A continuación se repite otra lazada con el porta sobre el mismo extremo pero se aprieta sin cruzar las manos y así sucesivamente (Fig. 27). 14 Figura 25. Movimiento de las manos para cruzar los nudos. Figura 26. Se coloca el porta por encima del extremo del hilo con la aguja, para hacer el lazo. Figura 27. Segunda lazada sobre extremo del hilo unido a la aguja.
  • 16. 9. EL NUDO DESLIZANTE Habitualmente el primer nudo pierde tensión mientras realizamos el segundo. Por lo tanto siempre que se pueda, es aconsejable hacer el primer nudo de modo que sea deslizante y luego asegurarlo con otros nudos planos. Para que el primer nudo no se afloje, se puede: - poner un dedo presionando encima, hasta que hagamos la segunda lazada - colocar una pinza en el nudo - hacer un “nudo quirúrgico” (dos lazadas a la vez) - hacer un nudo corredizo. La mejor solución es hacer un nudo corredizo: la primera lazada se hace plana y la segun- da lazada se hace en sentido contrario, pero solo se tira del extremo del hilo con la aguja, que quedará tenso; el nudo se baja empujándolo con el dedo índice (Fig. 28). El extremo libre del hilo se deja suelto, y el nudo se empuja deslizándolo sobre el extre- mo tenso del hilo que lleva la aguja (Fig. 29). Cuando se ha empujado el nudo a fondo y la herida ha quedado cerrada se estira en senti- do contrario y a tope el extremo distal del hilo, para convertirlo en un nudo plano (Fig. 30). 15 Figura 28. Se hace la segunda lazada en sentido contrario (sin cruzar los hilos). Figura 29. El extremo del hilo con la aguja se pone tenso y el extremo distal flojo, para empujar el nudo directamente con un dedo. Figura 30. Después de bajar el nudo corredizo, se cruza la mano para convertirlo en un nudo plano.
  • 17. 10. RETIRADA DE LOS PUNTOS El tiempo para la retirada de los puntos depende del lugar donde esté la herida y del tipo de hilo o material empleado, • Cuero cabelludo: grapas, 8-10 días. • Cuello-cara: hilo fino de 4/0 entre 4 a 6 días. • Tronco, extremidades: hilo de 3/0 a 4/0 entre 8 a 14 días. Debe recomendarse al paciente que mantenga seca y limpia la herida hasta la retirada de los puntos y protegida del sol durante los próximos 6-12 meses. 11. DRENAJES Son dispositivos que se colocan para evacuar colecciones líquidas o gaseosas de una cavi- dad corporal o herida. Pueden ser: • drenajes preventivos, cuando se colocan para evitar la formación de colecciones (sero- mas, hematomas, colecciones sépticas,…) • drenajes curativos, cuando se colocan para evacuar colecciones formadas antes de rea- lizar el procedimiento (abscesos, derrames, neumotórax,…) • drenajes diagnósticos: punciones para obtener citología, para lavado peritoneal… • drenajes cerrados, se conecta a un sistema hermético para aislarlo del medio ambien- te (Redon, Pleur-evac,… • drenajes abiertos, se colocan para comunicar una zona del organismo con el exterior (Penrose, Tejadillo). Tipos de drenaje: - Gasas de bordes: drenan por capilaridad - Penrose: planchas de látex blando - Tejadillos: láminas de látex onduladas - Tubos de silicona o polietileno (Redon, Pezzer, drenajes torácicos…). 12. BIBLIOGRAFÍA 1. Sahlin S, Ahlberg G. Et al. Monofilament versus multifilament absorbable sutures for abdominal closure. Br. J. Surg. 1993; 80: 322-324. 2. Álvarez Caperochipi J., Higuero Moreno F. Cierres de laparotomía. Editado por Ethicon. M-43411-2000. 3. Selva J., Sastre J.J. Manual de suturas. Laboratorios Lorca Marín, S.A. Murcia, 1980. 4. Trimbos JB, Van Rooij J: Amount de suture material needed for continuous or interrup- ted wound closure: an experimental study. Eur. J. Surg. 1993; 159: 141-143. 5. Ejecución correcta de nudos. Consejos para el joven médico. B. Braun Dexon, S.A. Madrid, 1981. 16
  • 18. ANEXO 1. CALIBRES DE LOS HILOS SINTÉTICOS ABSORBIBLES 17 Calibre USP Calibre numérico Diámetro mínimo Diámetro máximo 12-0 0,01 0,001 mm 0,009 mm 11-0 0,1 0,010 0,019 10-0 0,2 0,020 0,029 9-0 0,3 0,030 0,039 8-0 0,4 0,040 0,049 7-0 0,5 0,050 0,069 6-0 0,7 0,070 0,099 5-0 1 0,10 0,149 4-0 1,5 0,15 0,199 3-0 2 0,20 0,249 2-0 3 0,30 0,339 1-0 3,5 0,35 0,399 1 4 0,40 0,499 2 5 0,50 0,599 3 y 4 6 0.60 0,699 5 7 0,70 0,799
  • 19. ANEXO 2. HILOS DE SUTURA Y AGUJAS PARA LOS DIFERENTES TEJIDOS Sutura de piel Agujas curvas 3/8, o rectas. Punta triangular, en el caso de pieles muy friables se usan puntas cilíndricas. Hilos no absorbibles: algodón, seda, nailon, polipropileno… Sutura de tejido celular subcutáneo (grasa) Puede dejarse sin coser cuando es muy fino, o cuando los bordes de la herida afrontan correctamente a pesar de su grosor. Como norma general es preferible aplicar el menor número de suturas posibles. Agujas triangulares de medio círculo. Hilo de Dexon o Vycril. Sutura de aponeurosis Agujas triangulares de _ círculo. Seda, poliéster monofilamento y trenzado, nailon monofilamento y ácido poliglicólico. Grosores: 0, 00 o 000. Sutura de músculos Agujas fuertes, de semicírculo y triangulares. Vycril: 0, 1 o 2. En músculos seccionados transversalmente, mejor usar seda. Técnicas especiales para no desgarrar el músculo. Sutura de vasos Punta cónica. Curvatura de 3/8. Prolene, o Nailon mejor que seda, por su mejor deslizamiento y menor orificio Vasos finos 6-7-8/0. Vasos gruesos 4-5/0. Sin tensión por riesgo de desgarro. Sutura de los nervios Manipular los nervios lo mínimo posible. Suturar con puntos separados en la periferia de los nervios. Afrontar muy exactamente los cabos. Punta triangular. Seda 7/0, nailon monofilamento 8/0 o Prolene 18