SlideShare una empresa de Scribd logo
 Técnicas y Tipos de Suturas
 Tipos de Agujas y Porta-agujas
 Tipos de Hilos de Sutura
 Rol del asistente quirúrgico en la sutura
INTRODUCCION
 Toda herida grande (extensa o profunda o ambas)
debe ser cerrada, mediante la aproximación y sujeción
de sus bordes.
 Al cerrar la herida obtendremos para el paciente
muchos beneficios, como por ejemplo, la herida
cicatrizará más rápido y tendrá mucho menor riesgo
de infección, pero tenemos que tener en cuenta que
una mala técnica de sutura puede acarrearnos un sin
número de inconvenientes tanto para el médico como
para el paciente, como malos efectos estéticos,
hemorragias, infecciones y necrosis, por lo que
debemos ser muy cuidadosos y saber lo que hacemos.
OBJETIVOS
 General
 Obtener conocimientos básicos que deben de ser conocidos
por todo buen profesional de la salud sobre un procedimiento
muy importante y común de realizar como lo es el suturar
heridas.
 Específicos
 Conocer Técnicas para realizar los diferentes Tipos de Suturas
 Conocer los Tipos de Agujas y Porta-agujas
 Aprender a diferencias los Tipos de Hilos de Sutura
 Describir cuál es el Rol del asistente quirúrgico en la sutura
Definición Sutura
 Sutura es cualquier hilo de material y uso médico
utilizado para ligar los vasos sanguíneos o
aproximar los tejidos. De este modo, se protege la
herida de agresiones externas, se aproximan los
bordes haciendo la re-epitelización más sencilla y
mejorando el aspecto estético de la cicatriz.
 Las suturas son fáciles de realizar, y el material se
encuentra disponible en cualquier centro, así que es
una técnica que todo personal de la salud debe
conocer.
Material Necesario
 Pinza de Disección: Usada para separar y sostener el
tejido que estamos suturando, puede ser con dientes si el
tejido es fuerte, resistente y necesitamos sostenerlo con
mucha firmeza o sin dientes cuando el tejido es muy
delicado y debemos tener el cuidado de no dañarlo
 Tijeras: Rectas para cortar hilos y curvas para cortar
tejido
 Pinza de Hemostasia Tipo Mosquito: Es la pinza
Hemostática más pequeña y se una para la hemostasia de
vasos sanguíneos superficiales.
 Porta-agujas: Se usa para tomar y sostener agujas
quirúrgicas curvas, son muy parecidos a las pinzas
hemostáticas, la diferencia básica son las ramas cortas y
firmes para asir una aguja, sin dañar el material de sutura.
El tamaño del porta agujas debe ir de acuerdo con el
tamaño de la aguja.
 Agujas de sutura: Usadas para abrir paso sobre
los tejidos y guiar el hilo para realizar la sutura
quirúrgica.
Partes de una aguja de Sutura
Punta
Mandrín
Cuerpo
 Tipos de agujas
 Las agujas quirúrgicas pueden ser curvas y rectas,
desechables o reutilizables. En cesárea se utiliza la aguja
curva que permite pasar por debajo de la superficie del
tejido y retirar a medida que aparece su punta. Se
clasifican:
 Según incorporación o no del hilo en la aguja
 Traumáticas: aquellas suturas en las que el hilo no lleva
incorporada la aguja y hay que añadírsela en el momento
de la sutura.
 Atraumáticas: aquellas suturas que si tienen incorporada
la aguja.
 Según la Punta
 Hilos de suturas: Usados para la aproximar
los bordes de la herida con el objetivo de
mejorar y facilitar la cicatrización del tejido.
Existen numerosos tipos de hilos y la elección
del material a usar depende de las
características individuales del hilo, ubicación
y tipo de la sutura, edad, estado del paciente y
experiencia y preferencia del cirujano.
Tipos de Hilos
 Según su origen:
 De Origen Natural:
 Origen animal:
 Catgut.
 Seda.
 Crin de florencia.
 Origen vegetal:
 Lino.
 Algodón.
 Origen mineral:
 Acero.
 Plata.
 De origen Sintético:
 Poliamidas.
 Poliesteres.
 Polidioxanona.
 Ácido poliglicolico.
 Poliglactin 910.
 Polipropileno.
 Polietileno.
 Según su comportamiento dentro de los
tejidos:
 Suturas Absorbibles
 Catgut
 Ácido Poliglicólico (Dexon)
 Poligliconate (Maxon)
 Poliglecaprone 25
 Poliglactina 910 (Vicryl)
 Suturas No Absorbibles
 Seda
 Nylon
 Algodón
 Poliéster (Mersilene)
 Polipropilene (Prolene)
 Polibustester (Novafyl)
Tipos y Técnicas de Sutura
Nudo Simple
Sutura Discontinua
 Indicaciones: Laceraciones, para reaproximación
de bordes. En zonas de tensión, supraarticulares.
 Contraindicaciones: heridas sucias, con signos
de infección, necrosis, mala vascularización.
Técnica
Sutura Continua
 Indicaciones: Heridas largas, rectilíneas. En
zonas que no están sometidas a tensión. Zonas
donde la estética es primordial (la forma
continua intradérmica).
 Contraindicaciones: heridas sucias, con signos
de infección, necrosis, mala vascularización.
Técnica
Punto de Colchonero
 Indicaciones: Zonas de mucha tensión. La
variante vertical permite, en la misma
operación, suturar varios planos de la herida
con el mismo material. La variante horizontal,
está indicada en pieles gruesas, sometidas a
tensión, como palmas o plantas.
 Contraindicaciones: Heridas sucias, con
signos de infección, necrosis, mala
vascularización.
Técnica Vertical
Técnica Horizontal
Sutura Intradérmica
 Indicaciones: Heridas profundas donde tanto la
dermis como la hipodermis deben ser unidas.
 Contraindicaciones: Heridas sucias, con signos
de infección, necrosis, mala vascularización. No
se debe usar para heridas sometidas a tensión, ya
que se produciría isquemia de los márgenes y
una antiestética cicatriz.
Técnica
Laceración del cuero cabelludo
 Indicaciones: Se recomienda el uso de grapas,
para las laceraciones lineales simples. Para las
complicadas, melladas, se puede requerir el uso
de cierre tipo colchonero, continua, etc.
 Contraindicaciones: Heridas sucias, con signos
de infección, necrosis, mala vascularización.
Las grapas pueden actuar como artefacto para
la realización de un TC o una RNM.
Técnica
 Rasurar el cabello que dificulte el cierre de la herida, de
modo que esta quede al descubierto. Debe hacerse esto
después de limpiar la zona, pero antes de anestesiar y
desinfectarla. Con las pinzas se juntan los bordes de la
herida justo por encima de donde vamos a iniciar la
sutura, delante de la grapadora. Así conseguimos que
las grapas aproximen los bordes.
Sutura de esquina
 Indicaciones: Heridas con formaciones
triangulares, melladas, con esquinas débiles
difíciles de reparar.
 Contraindicaciones: Escasez de tejido bajo la
dermis en esquina. Heridas sucias, con signos
de infección, necrosis, mala vascularización.
Técnica
 Se introduce la aguja a través de la
dermis por el lado contrario al
colgajo, a unos 0,5 cm de la
esquina de la herida. La aguja
pasara por la hipodermis de la
esquina del colgajo, y atraviesa la
herida hasta salir por la dermis del
lado opuesto al punto de entrada.
Así, los dos cabos salen al exterior
de la herida por la zona opuesta al
colgajo, y es aquí donde se realiza
el nudo habitual. En el resto de la
herida se usan los puntos
discontinuos habituales u otros
según se decida.
Cierre en V-Y
 Indicaciones: Cierre de una herida en forma de
V (triangular) con pérdida de tejido o márgenes
no viables, en el colgajo.
 Contraindicaciones: Heridas sucias, con signos
de infección, necrosis, mala vascularización.
Técnica
 Cortar y desbridar el tejido que no es viable usando el
bisturí y traccionando con una pinza el extremo del
colgajo. Se colocan puntos simples en el extremo de la
Y formada, creando de este modo una nueva esquina
pero ya de tejido viable. En esta zona se coloca un
punto de esquina (ya comentado). Y puntos simples
para terminar de cerrar.
Reparación de las
"Orejas de perro"
 Indicaciones: Cuando, tras la sutura, uno de los
bordes queda más largo que el otro, dejando una
deformidad en forma de mamelón terminal. En
las laceraciones curvilíneas.
 Contraindicaciones: Heridas sucias, con signos
de infección, necrosis, mala vascularización.
Técnica
 Es necesario resecar el mamelón. Se hace el trazado de la
incisión en una vertiente, después de ponerla ligeramente tensa
con las pinzas, o con un separador, siguiendo la dirección de la
cicatriz. Se hace una nueva incisión en la vertiente opuesta,
también con la misma dirección que la cicatriz, paralela a la
anterior. Se ha ampliado la zona de sutura, pero ahora sin
deformidad. Se termina la sutura con los puntos habituales.
Errores más frecuentes durante
una sutura
 • Incorrecta asepsia durante el
proceso.
 • Pinchazos accidentales por no
mantener controlada la aguja.
Complicaciones de la sutura
 Hemorragia intra-postoperatoria
 Infección
 Necrosis
 Hiperpigmentación
 Cicatriz hipertrófica
 Cicatriz queloidea
Características de una Buena
Sutura
 Que sea estéril.
 Que posea una elevada resistencia a la tracción (que no se
rompa)
 Que sea flexible, con lo que facilita la manipulación y la
realización de nudos, además de ofrecer más seguridad,
pues hay menos riesgo de que se deshagan.
 Que tenga un calibre pequeño.
 No debe ser toxica ni alergénica, como tampoco sus
productos de degradación en caso de ser absorbible.
 Debe de ser eficiente, con buena relación calidad/precio, y
por tanto tener el menor coste económico posible.
Retirar Puntos
 El tiempo para la retirada de los puntos depende
del lugar donde está la herida y del tipo de
hilo/material empleado:
 Cuero cabelludo: grapas 8-10 días.
 Cuello-cara: hilo fino de 4:0 4-6 días.
 Tronco, extremidades: hilo de 3:0 a 4:0 8-10
días.
Rol del Asistente Quirúrgico
 El Asistente Quirúrgico debe
ser ágil y preciso a la hora de
cortar los cabos de la sutura
 Debe de conocer los
diferentes tipos de sutura e
hilos de suturas y saber cuál
es el más indicado en
determinada, según el área en
que se esté realizando la
operación
 Debe saber voltear y guardar
la tijera mientras no la esté
ocupando, para realizar sus
otras funciones como limpiar
con gasas el área quirúrgica,
usar el aspirador, separar, etc.
Conclusión
 Una Sutura es cualquier hilo de material y uso médico
utilizado para aproximar los bordes de una herida para
protegerla de agresiones externas y mejorar la
cicatrización. Debemos tener en cuenta que una buena
sutura traerá resultados favorables tanto para el paciente
como para el médico, pero que una mala sutura nos puede
costar caro a ambas partes, por lo que debemos conocer
bien todos los aspectos básicos antes de realizar una
sutura, como por ejemplo los materiales a usar (porta-
agujas, pinzas de disección, aguja de sutura, hilo, etc.) y
las diferentes técnicas de sutura.
Presentación power Poin de suturas....,.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación power Poin de suturas....,.

Tecnicas de Suturas. pdf
Tecnicas de Suturas. pdfTecnicas de Suturas. pdf
Tecnicas de Suturas. pdfMaloyMoroa
 
Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.Jairo Ivan
 
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdfsuturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdfChelaGonzlez1
 
Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminado
Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminadoCuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminado
Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminadoElliot Peña
 
Clasificacion de suturas
Clasificacion de suturasClasificacion de suturas
Clasificacion de suturasNabilParekh
 
Protocolo34 suturasc
Protocolo34 suturascProtocolo34 suturasc
Protocolo34 suturascHeidi Berrio
 
12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumental12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumentalMocte Salaiza
 
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertidoSuturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertidoSofia DaEf
 
INSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdf
INSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdfINSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdf
INSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdfReinaldoCaba
 
Manual Suturas 1de4
Manual Suturas 1de4Manual Suturas 1de4
Manual Suturas 1de4mirvido .
 
Técnicas de sutura
Técnicas de suturaTécnicas de sutura
Técnicas de suturalucyveron
 
Salud animal
Salud animalSalud animal
Salud animalup
 
Instrumental quirúrgico R1
Instrumental quirúrgico R1Instrumental quirúrgico R1
Instrumental quirúrgico R1PasMed
 

Similar a Presentación power Poin de suturas....,. (20)

suturas.pptx
suturas.pptxsuturas.pptx
suturas.pptx
 
Tecnicas de Suturas. pdf
Tecnicas de Suturas. pdfTecnicas de Suturas. pdf
Tecnicas de Suturas. pdf
 
Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.Suturas, tipo de suturas y nudos.
Suturas, tipo de suturas y nudos.
 
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdfsuturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
suturastipodesuturasynudos-180125041336 (1).pdf
 
INCISION Y COLGAJOS.pdf
INCISION Y COLGAJOS.pdfINCISION Y COLGAJOS.pdf
INCISION Y COLGAJOS.pdf
 
Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminado
Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminadoCuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminado
Cuadernillo de suturas (walter, alfred, mau) terminado
 
Clasificacion de suturas
Clasificacion de suturasClasificacion de suturas
Clasificacion de suturas
 
Protocolo34 suturasc
Protocolo34 suturascProtocolo34 suturasc
Protocolo34 suturasc
 
12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumental12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumental
 
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertidoSuturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
 
INSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdf
INSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdfINSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdf
INSTRUMENTAL QUIRURGICO-1.pdf
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
 
Manual Suturas 1de4
Manual Suturas 1de4Manual Suturas 1de4
Manual Suturas 1de4
 
Manual suturas 1de4
Manual suturas 1de4Manual suturas 1de4
Manual suturas 1de4
 
Manual de suturas
Manual de suturasManual de suturas
Manual de suturas
 
Técnicas de sutura
Técnicas de suturaTécnicas de sutura
Técnicas de sutura
 
INSTRUMENTAL
INSTRUMENTAL INSTRUMENTAL
INSTRUMENTAL
 
Heridas y suturas udg
Heridas y suturas udgHeridas y suturas udg
Heridas y suturas udg
 
Salud animal
Salud animalSalud animal
Salud animal
 
Instrumental quirúrgico R1
Instrumental quirúrgico R1Instrumental quirúrgico R1
Instrumental quirúrgico R1
 

Último

Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxsiuL777
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 

Último (20)

Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Presentación power Poin de suturas....,.

  • 1.  Técnicas y Tipos de Suturas  Tipos de Agujas y Porta-agujas  Tipos de Hilos de Sutura  Rol del asistente quirúrgico en la sutura
  • 2. INTRODUCCION  Toda herida grande (extensa o profunda o ambas) debe ser cerrada, mediante la aproximación y sujeción de sus bordes.  Al cerrar la herida obtendremos para el paciente muchos beneficios, como por ejemplo, la herida cicatrizará más rápido y tendrá mucho menor riesgo de infección, pero tenemos que tener en cuenta que una mala técnica de sutura puede acarrearnos un sin número de inconvenientes tanto para el médico como para el paciente, como malos efectos estéticos, hemorragias, infecciones y necrosis, por lo que debemos ser muy cuidadosos y saber lo que hacemos.
  • 3. OBJETIVOS  General  Obtener conocimientos básicos que deben de ser conocidos por todo buen profesional de la salud sobre un procedimiento muy importante y común de realizar como lo es el suturar heridas.  Específicos  Conocer Técnicas para realizar los diferentes Tipos de Suturas  Conocer los Tipos de Agujas y Porta-agujas  Aprender a diferencias los Tipos de Hilos de Sutura  Describir cuál es el Rol del asistente quirúrgico en la sutura
  • 4. Definición Sutura  Sutura es cualquier hilo de material y uso médico utilizado para ligar los vasos sanguíneos o aproximar los tejidos. De este modo, se protege la herida de agresiones externas, se aproximan los bordes haciendo la re-epitelización más sencilla y mejorando el aspecto estético de la cicatriz.  Las suturas son fáciles de realizar, y el material se encuentra disponible en cualquier centro, así que es una técnica que todo personal de la salud debe conocer.
  • 5. Material Necesario  Pinza de Disección: Usada para separar y sostener el tejido que estamos suturando, puede ser con dientes si el tejido es fuerte, resistente y necesitamos sostenerlo con mucha firmeza o sin dientes cuando el tejido es muy delicado y debemos tener el cuidado de no dañarlo  Tijeras: Rectas para cortar hilos y curvas para cortar tejido  Pinza de Hemostasia Tipo Mosquito: Es la pinza Hemostática más pequeña y se una para la hemostasia de vasos sanguíneos superficiales.
  • 6.
  • 7.  Porta-agujas: Se usa para tomar y sostener agujas quirúrgicas curvas, son muy parecidos a las pinzas hemostáticas, la diferencia básica son las ramas cortas y firmes para asir una aguja, sin dañar el material de sutura. El tamaño del porta agujas debe ir de acuerdo con el tamaño de la aguja.
  • 8.  Agujas de sutura: Usadas para abrir paso sobre los tejidos y guiar el hilo para realizar la sutura quirúrgica. Partes de una aguja de Sutura Punta Mandrín Cuerpo
  • 9.  Tipos de agujas  Las agujas quirúrgicas pueden ser curvas y rectas, desechables o reutilizables. En cesárea se utiliza la aguja curva que permite pasar por debajo de la superficie del tejido y retirar a medida que aparece su punta. Se clasifican:  Según incorporación o no del hilo en la aguja  Traumáticas: aquellas suturas en las que el hilo no lleva incorporada la aguja y hay que añadírsela en el momento de la sutura.  Atraumáticas: aquellas suturas que si tienen incorporada la aguja.
  • 10.  Según la Punta
  • 11.  Hilos de suturas: Usados para la aproximar los bordes de la herida con el objetivo de mejorar y facilitar la cicatrización del tejido. Existen numerosos tipos de hilos y la elección del material a usar depende de las características individuales del hilo, ubicación y tipo de la sutura, edad, estado del paciente y experiencia y preferencia del cirujano.
  • 12. Tipos de Hilos  Según su origen:  De Origen Natural:  Origen animal:  Catgut.  Seda.  Crin de florencia.  Origen vegetal:  Lino.  Algodón.  Origen mineral:  Acero.  Plata.  De origen Sintético:  Poliamidas.  Poliesteres.  Polidioxanona.  Ácido poliglicolico.  Poliglactin 910.  Polipropileno.  Polietileno.
  • 13.  Según su comportamiento dentro de los tejidos:  Suturas Absorbibles  Catgut  Ácido Poliglicólico (Dexon)  Poligliconate (Maxon)  Poliglecaprone 25  Poliglactina 910 (Vicryl)  Suturas No Absorbibles  Seda  Nylon  Algodón  Poliéster (Mersilene)  Polipropilene (Prolene)  Polibustester (Novafyl)
  • 14. Tipos y Técnicas de Sutura
  • 16. Sutura Discontinua  Indicaciones: Laceraciones, para reaproximación de bordes. En zonas de tensión, supraarticulares.  Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
  • 18. Sutura Continua  Indicaciones: Heridas largas, rectilíneas. En zonas que no están sometidas a tensión. Zonas donde la estética es primordial (la forma continua intradérmica).  Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
  • 20. Punto de Colchonero  Indicaciones: Zonas de mucha tensión. La variante vertical permite, en la misma operación, suturar varios planos de la herida con el mismo material. La variante horizontal, está indicada en pieles gruesas, sometidas a tensión, como palmas o plantas.  Contraindicaciones: Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
  • 23. Sutura Intradérmica  Indicaciones: Heridas profundas donde tanto la dermis como la hipodermis deben ser unidas.  Contraindicaciones: Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización. No se debe usar para heridas sometidas a tensión, ya que se produciría isquemia de los márgenes y una antiestética cicatriz.
  • 25. Laceración del cuero cabelludo  Indicaciones: Se recomienda el uso de grapas, para las laceraciones lineales simples. Para las complicadas, melladas, se puede requerir el uso de cierre tipo colchonero, continua, etc.  Contraindicaciones: Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización. Las grapas pueden actuar como artefacto para la realización de un TC o una RNM.
  • 26. Técnica  Rasurar el cabello que dificulte el cierre de la herida, de modo que esta quede al descubierto. Debe hacerse esto después de limpiar la zona, pero antes de anestesiar y desinfectarla. Con las pinzas se juntan los bordes de la herida justo por encima de donde vamos a iniciar la sutura, delante de la grapadora. Así conseguimos que las grapas aproximen los bordes.
  • 27. Sutura de esquina  Indicaciones: Heridas con formaciones triangulares, melladas, con esquinas débiles difíciles de reparar.  Contraindicaciones: Escasez de tejido bajo la dermis en esquina. Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
  • 28. Técnica  Se introduce la aguja a través de la dermis por el lado contrario al colgajo, a unos 0,5 cm de la esquina de la herida. La aguja pasara por la hipodermis de la esquina del colgajo, y atraviesa la herida hasta salir por la dermis del lado opuesto al punto de entrada. Así, los dos cabos salen al exterior de la herida por la zona opuesta al colgajo, y es aquí donde se realiza el nudo habitual. En el resto de la herida se usan los puntos discontinuos habituales u otros según se decida.
  • 29. Cierre en V-Y  Indicaciones: Cierre de una herida en forma de V (triangular) con pérdida de tejido o márgenes no viables, en el colgajo.  Contraindicaciones: Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
  • 30. Técnica  Cortar y desbridar el tejido que no es viable usando el bisturí y traccionando con una pinza el extremo del colgajo. Se colocan puntos simples en el extremo de la Y formada, creando de este modo una nueva esquina pero ya de tejido viable. En esta zona se coloca un punto de esquina (ya comentado). Y puntos simples para terminar de cerrar.
  • 31. Reparación de las "Orejas de perro"  Indicaciones: Cuando, tras la sutura, uno de los bordes queda más largo que el otro, dejando una deformidad en forma de mamelón terminal. En las laceraciones curvilíneas.  Contraindicaciones: Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
  • 32. Técnica  Es necesario resecar el mamelón. Se hace el trazado de la incisión en una vertiente, después de ponerla ligeramente tensa con las pinzas, o con un separador, siguiendo la dirección de la cicatriz. Se hace una nueva incisión en la vertiente opuesta, también con la misma dirección que la cicatriz, paralela a la anterior. Se ha ampliado la zona de sutura, pero ahora sin deformidad. Se termina la sutura con los puntos habituales.
  • 33. Errores más frecuentes durante una sutura  • Incorrecta asepsia durante el proceso.  • Pinchazos accidentales por no mantener controlada la aguja.
  • 34. Complicaciones de la sutura  Hemorragia intra-postoperatoria  Infección  Necrosis  Hiperpigmentación  Cicatriz hipertrófica  Cicatriz queloidea
  • 35. Características de una Buena Sutura  Que sea estéril.  Que posea una elevada resistencia a la tracción (que no se rompa)  Que sea flexible, con lo que facilita la manipulación y la realización de nudos, además de ofrecer más seguridad, pues hay menos riesgo de que se deshagan.  Que tenga un calibre pequeño.  No debe ser toxica ni alergénica, como tampoco sus productos de degradación en caso de ser absorbible.  Debe de ser eficiente, con buena relación calidad/precio, y por tanto tener el menor coste económico posible.
  • 36. Retirar Puntos  El tiempo para la retirada de los puntos depende del lugar donde está la herida y del tipo de hilo/material empleado:  Cuero cabelludo: grapas 8-10 días.  Cuello-cara: hilo fino de 4:0 4-6 días.  Tronco, extremidades: hilo de 3:0 a 4:0 8-10 días.
  • 37. Rol del Asistente Quirúrgico  El Asistente Quirúrgico debe ser ágil y preciso a la hora de cortar los cabos de la sutura  Debe de conocer los diferentes tipos de sutura e hilos de suturas y saber cuál es el más indicado en determinada, según el área en que se esté realizando la operación  Debe saber voltear y guardar la tijera mientras no la esté ocupando, para realizar sus otras funciones como limpiar con gasas el área quirúrgica, usar el aspirador, separar, etc.
  • 38. Conclusión  Una Sutura es cualquier hilo de material y uso médico utilizado para aproximar los bordes de una herida para protegerla de agresiones externas y mejorar la cicatrización. Debemos tener en cuenta que una buena sutura traerá resultados favorables tanto para el paciente como para el médico, pero que una mala sutura nos puede costar caro a ambas partes, por lo que debemos conocer bien todos los aspectos básicos antes de realizar una sutura, como por ejemplo los materiales a usar (porta- agujas, pinzas de disección, aguja de sutura, hilo, etc.) y las diferentes técnicas de sutura.