SlideShare una empresa de Scribd logo
SUTURA
es la costura para unir los
extremos de una herida
LIGADURA
cierre por
estrangulamiento de una
estructura anatómica
LAZO
bucle hecho al cruzar los
dos extremos de un hilo
LAZADA O SEMINUDO
se hace al pasar uno de
los extremos del hilo por
dentro de un lazo
NUDO
dos o más lazadas
MATERIALES DE SUTURA
HILOS: se usan para las suturas y ligaduras manuales.Varían de grosor según la zona a tratar, desde
varios 0 (los más finos) a los más gruesos (0-1-2).
SUTURAS MECÁNICAS: son herramientas que grapan el tejido y además algunas tiene un sistema de
corte. Los más utilizados son:T.A. (Thoracic abdominal),G.I.A. (Gastro-intestinal anastomosis), E.E.A.
(End to end anastomosis).
LIGADURAS MECÁNICAS: clip y hemoclip para hemostasia.
GRAPAS DETITANIO: fáciles de usar, producen poca reacción local, se utilizan cada vez más en suturas
dérmicas.
ESPARADRAPOSQUIRURGICOS (SUTURAADHESIVA): tipo steri-strip. Para laceraciones lineales y
evitar tensión en la herida.
COLASYADHESIVOSTISULARES: suelen ser derivados del ácido cianoacrílico. Se utilizan poco para
suturar heridas.
HILOS DE
SUTURA
El grosor se mide por un sistema
numérico
La de menor diámetro es aquella
que mayor número de ceros
contiene en la numeración
Se debe utilizar el grosor mínimo
de sutura que le permita asumir
una tensión adecuada
CLASIFICACIÓN
ORIGEN
COMPORTAMIENTO
ACABADO
ESTRUCTURA
ORIGEN
NATURAL
• ANIMAL: CATGUT,
SEDA
• VEGETAL: LINO,
ALGODÓN
• MINERAL: PLATA,
ALUMINIO
SINTETICO
• ACIDO POLIGLICÓLICO
• POLIGLACTINA
• POLIPROPILENO
• POLIAMIDAS
• POLIETILENO
• POLIESTERES
• POLIDIOXANONA
• POLIGLUCONATO
• DACRON
• CIANOCRILATOS
• POLIBUTESTER
COMPORTAMIENTO
(permanencia en organismo)
REABSORBIBLE
• CATGUT SIMPLE
• CATGUT CROMICO O
CROMADO
• POLIGLACTINA 910
• ACIDO POLIGLICÓLICO
• POLIDIOXANONA
• POLIGLUCONATO
• POLIGLECAPRONE
NO REABSORBIBLE
• LINO
• ALGODÓN
• SEDA
• ACERO
• POLIPROPILENO
• POLIETILENO
• POLIBUSTER
• POLIAMIDAS (NYLON)
• POLIESTERES
• METALES EN GENERAL
ACABADO
MONOFILAMENTO
MULTIFILAMENTO
• REVESTIDO
• TRENZADO
• CUBIERTO
• RETORCIDO
ESTRUCTURA
TRAUMÁTICO:
hay que enhebrar la aguja con el hilo
(prácticamente ya no se utilizan).
ATRAUMÁTICO:
La aguja viene incorporada al hilo
Seda
• no reabsorbible, multifilamento, muy flexible y resistente.
• LIGADURA DEVASOS DE MEDIANOY GRAN CALIBRE,CIRUGIA
DIGESTIVAGENERAL
• NO SE RECOMIENDA EN PIEL NI AREAS INFECTADAS
Lino
• no reabsorbible, constituida de fibras vegetales (Linux
usitatissimum). Mantiene muy bien la tensión de los nudos aunque
se aflojen los hilos.
• Sirve para unir o ligar tejidos, en todo procedimiento quirúrgico que
se requieran suturas no absorbibles.
• CIRUGIAGENERAL, CIERREGENERAL, CIRUGIA
GASTROINTESTINAL,GINECOLOGIAY OBSTETRICIA,Y
LIGADURASVASCULARES
Ethylon (NYLON)
• no reabsorbible, monofilamento, sintético. Poca seguridad en el
nudo.
• MICROCIRUGIA,CIRUGIAOFTALMICA,CIRUGIA PLASTICA
Prolene (polipropileno mono o
multifilamento)
• sintética no absorbible, recomendada en infecciones y en
situaciones en las que se precisa de una mínima reacción tisular
(cirugía vascular, plástica, reparación de nervios)
• PIEL,CIRUGIA PLASTICA,CIRUGIACARDIOVASCULAR,
MICROCIRUGIA
Dexon (ácido poliglicólico) yVicryl
(poliglactin 910)
• Se degradan por hidrólisis química, no enzimática
• Son multifilamentos trenzados, duran 120 y 90 días
respectivamente
• Adecuados para las suturas internas no vasculares
PDS (Polidioxanona):
• conserva la resistencia durante mucho tiempo
(56 días) y se reabsorbe entre los 180 y 190 días
• Causa poca reacción tisular
• Se puede utilizar en bronquios, traquea y aponeurosis.
• CIERRESABDOMINALESYTORACICOS,TCS,
CIRUGIA RECTALY DE COLON,ORTOPEDIA,
CIRUGIA PLASTICA
• Puede usarse en presencia de infección
Acero inoxidable
• Monofilamento o multifilamento trenzado(más resistente y
manejable)
• Se utiliza sobre todo en estructuras óseas
• CIRUGIAORTOPEDICA,
TRAUMATOLOGICA
AGUJAS
• Las partes de la aguja son la punta, el cuerpo y el mandril (ojal, en
las traumáticas).
La curvatura de la aguja depende de la
profundidad del tejido a suturar
• RECTAS: heridas de piel
• ¼ CIRCULO: ojos, microcirugía
• 3/8 CIRCULO: musculo, nervios, vasos
sanguíneos, fascias, tendones
• ½ CIRCULO: cavidad nasal, oral,
faringe
• 5/8 CIRCULO
• ANZUELO
• Las agujas con cuerpo triangular sirven para
coser tejidos resistentes (piel, aponeurosis,
músculo).
• Las agujas de sección circular son menos
traumáticas pero también menos penetrantes.
Sirven para tejidos delicados (vasos, peritoneo,
vísceras, mucosa intestinal),
• Las agujas de punta roma se utilizan en tejidos
muy friables (hígado, bazo, riñón, etc.).
• AgujaTapercut , combinación de punta
triangular y cónica. Empleada en tejidos
resistentes.
Sutura con puntos sueltos o
discontinuos
• con las pinzas de disección se eleva uno de los bordes de la herida,
mientras que con el porta-agujas se introduce la aguja desde el
exterior hacia el interior (de dermis a hipodermis). Se tira del
extremo del hilo con la aguja hasta dejar un cabo distal corto. En el
otro borde se realiza la misma operación pero pasando el hilo
desde el interior al exterior. Los puntos deben ponerse a unos 4 o 5
milímetros del borde de la herida y se deben espaciar entre ellos
unos 6 a 8 milímetros
Sutura continua
• Se realiza un primer punto de sutura, se anuda en el exterior y se
corta solo el cabo distal. Se cose toda la herida. Hay que cruzar la
aguja en el tejido subcutáneo formando un ángulo de 45º con el eje
de la herida, y salir a través de la piel del lado opuesto. Es
aconsejable mantener cierta tensión en cada pase para que la
herida se cierre uniformemente. Para terminar, se hace un nudo
sobre el propio cabo distal.
Sutura continua intradérmica
• Se trata de unir la piel (hipodermis), sin sacar el hilo al exterior.
Desde la profundidad de la herida, se introduce la aguja para que
salga por la hipodermis, debajo de la superficie cutánea. Se vuelve
a introducir por el otro labio de la herida, pero en esta ocasión
desde arriba hacia abajo. Si utilizamos hilo reabsorbible, se anuda
dejando los nudos por debajo de la hipodermis. Cuando utilizamos
hilo irreabsorbible(monofilamento 2/0 o 3/0), no hace falta anudar;
los extremos se mantienen tensos fijando los extremos a la piel con
esparadrapo.Cuando se vaya a retirar la sutura, se corta uno de los
cabos a nivel de la piel y se saca tirando del otro extremo.
Sutura de esquina
• se introduce la aguja a través de la dermis por el lado contrario al
colgajo, a unos 0,5 cm de la esquina de la herida. La aguja se lleva a
la punta del colgajo por la hipodermis y se atraviesa la herida hasta
salir por la dermis del lado opuesto al punto de entrada.Así, los dos
cabos salen al exterior de la herida por la zona opuesta al colgajo, y
es aquí donde se realiza el nudo. En el resto de la herida se usan los
puntos discontinuos habituales.
Cierre en bolsa de tabaco
• sutura continua alrededor de un orificio o herida
Punto simple
• se pasa la aguja de un lado a otro de la herida, procurando
mantener la misma distancia en los bordes y la misma profundidad
Punto de colchonero
• se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a unos 0,5 cm
del borde. A otros 0,5 cm del punto de salida, se vuelve a introducir
la aguja para pasar de nuevo a través de toda la herida hasta el
punto origen, pero de forma más profunda
• Se mantiene la misma dirección en los cuatro puntos
Punto en U o colchonero
horizontal
• cada uno de los puntos pasa de uno a otro borde de la herida
realizando un trayecto intratisular en U. Los dos extremos del hilo
quedan en el mismo lado de la herida, donde se anudan. Se pueden
proteger con parches de Dacron (tejido sintético de poliéster) para
que no desgarre el tejido en heridas friables, vasculares o cardiacas.
Punto de Algöwer o punto Suizo
• que tiene la ventaja que la entrada y salida del hilo los hace por un
sólo lado de la herida.
RETIRADA DE LOS PUNTOS
• Cuero cabelludo: grapas, 8-10 días.
• Cuello-cara: hilo fino de 4/0 entre 4 a 6 días.
• Tronco, extremidades: hilo de 3/0 a 4/0 entre 8 a 14 días.
Debe recomendarse al paciente que mantenga seca y limpia la
herida hasta la retirada de los puntos y protegida del sol durante los
próximos 6-12 meses.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suturas
SuturasSuturas
Cirugía Plástica Instrumentación quirúrgica UPC
Cirugía Plástica Instrumentación quirúrgica UPCCirugía Plástica Instrumentación quirúrgica UPC
Cirugía Plástica Instrumentación quirúrgica UPC
Saray Malkun Florián
 
SUTURAS
SUTURAS SUTURAS
SUTURAS
Ángeles Otaku
 
Heridas y suturas udg
Heridas y suturas udgHeridas y suturas udg
Heridas y suturas udg
J Nazarin Alvarez
 
Presentacion quirurgica agujas
Presentacion quirurgica agujasPresentacion quirurgica agujas
Presentacion quirurgica agujas
Naykarim
 
Suturas Quirurgicas
Suturas QuirurgicasSuturas Quirurgicas
Suturas Quirurgicas
azabache jorge
 
Suturas
SuturasSuturas
Material de suturas
Material de suturasMaterial de suturas
Material de suturas
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Instrumental de nariz, oido y boca
Instrumental de nariz, oido y bocaInstrumental de nariz, oido y boca
Instrumental de nariz, oido y bocaMILEDY LOPEZ
 
Sutura
SuturaSutura
Sutura
Joer Chacon
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
Karlaa Peto
 
Suturas
SuturasSuturas
Nudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligadurasNudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligaduras
Oswaldo A. Garibay
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
Alexis Bracamontes
 
Materiales De Sutura
Materiales De SuturaMateriales De Sutura
Materiales De Suturaelgrupo13
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoGabriel Adrian
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
glorianarvaez
 
Clasificacion de suturas
Clasificacion de suturasClasificacion de suturas
Clasificacion de suturas
NabilParekh
 
Suturas Quirúrgicas
Suturas QuirúrgicasSuturas Quirúrgicas
Suturas Quirúrgicas
Rafael Carrillo
 
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
Enif Gallegos Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Cirugía Plástica Instrumentación quirúrgica UPC
Cirugía Plástica Instrumentación quirúrgica UPCCirugía Plástica Instrumentación quirúrgica UPC
Cirugía Plástica Instrumentación quirúrgica UPC
 
SUTURAS
SUTURAS SUTURAS
SUTURAS
 
Heridas y suturas udg
Heridas y suturas udgHeridas y suturas udg
Heridas y suturas udg
 
Presentacion quirurgica agujas
Presentacion quirurgica agujasPresentacion quirurgica agujas
Presentacion quirurgica agujas
 
Suturas Quirurgicas
Suturas QuirurgicasSuturas Quirurgicas
Suturas Quirurgicas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Material de suturas
Material de suturasMaterial de suturas
Material de suturas
 
Instrumental de nariz, oido y boca
Instrumental de nariz, oido y bocaInstrumental de nariz, oido y boca
Instrumental de nariz, oido y boca
 
Sutura
SuturaSutura
Sutura
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Nudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligadurasNudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligaduras
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
 
Materiales De Sutura
Materiales De SuturaMateriales De Sutura
Materiales De Sutura
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Clasificacion de suturas
Clasificacion de suturasClasificacion de suturas
Clasificacion de suturas
 
Suturas Quirúrgicas
Suturas QuirúrgicasSuturas Quirúrgicas
Suturas Quirúrgicas
 
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
 

Similar a SUTURAS CLASE 1 (1).pptx

1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas
rodrigo damas
 
SUTUTA E HILOS QUIRURGICOS EN CIRUGIAPPT.pdf
SUTUTA E HILOS QUIRURGICOS EN CIRUGIAPPT.pdfSUTUTA E HILOS QUIRURGICOS EN CIRUGIAPPT.pdf
SUTUTA E HILOS QUIRURGICOS EN CIRUGIAPPT.pdf
FlorAvalosCabel
 
Nudos y Suturas
Nudos y SuturasNudos y Suturas
Nudos y Suturas
Jhonny Perusina
 
material de cura y sutura.pptx
material de cura y sutura.pptxmaterial de cura y sutura.pptx
material de cura y sutura.pptx
abieglyscamacho
 
Tecnicas de suturasy puntos
Tecnicas de suturasy puntosTecnicas de suturasy puntos
Tecnicas de suturasy puntos
Wilmer Balcazar
 
Tecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntosTecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntos
Alan Gonzalez Soriano
 
materiales y técnicas de sutura
materiales y técnicas de suturamateriales y técnicas de sutura
materiales y técnicas de suturafannizia
 
SUTURAS
SUTURASSUTURAS
SUTURAS
Yelixa Montes
 
heridas y suturas
heridas y suturasheridas y suturas
heridas y suturas
lixmila
 
12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumental12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumentalMocte Salaiza
 
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertidoSuturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Sofia DaEf
 
18469790-nudos-puntos-y-suturas-ppt-150808233002-lva1-app6891.pptx
18469790-nudos-puntos-y-suturas-ppt-150808233002-lva1-app6891.pptx18469790-nudos-puntos-y-suturas-ppt-150808233002-lva1-app6891.pptx
18469790-nudos-puntos-y-suturas-ppt-150808233002-lva1-app6891.pptx
DFBCDFBC
 
Taller suturasgrupo2
Taller suturasgrupo2Taller suturasgrupo2
Taller suturasgrupo2
Elvia Blec
 
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptxHilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
LuisCastaedaRoxelin
 
Tiempos fundamentales quirúrgicos
Tiempos fundamentales quirúrgicos Tiempos fundamentales quirúrgicos
Tiempos fundamentales quirúrgicos
Feernando Maaldonado
 
Clase 7 enc sutura2
Clase 7 enc sutura2Clase 7 enc sutura2
Clase 7 enc sutura2rhafelin
 
Exposicion tq síntesis 1.0
Exposicion tq síntesis 1.0Exposicion tq síntesis 1.0
Exposicion tq síntesis 1.0
Edwin Rojas
 
Instrumentos de Diseccion
Instrumentos de DiseccionInstrumentos de Diseccion
Instrumentos de Diseccionsoledad
 
Protocolo34 suturasc
Protocolo34 suturascProtocolo34 suturasc
Protocolo34 suturascHeidi Berrio
 

Similar a SUTURAS CLASE 1 (1).pptx (20)

1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas1. hilos, nudos y suturas
1. hilos, nudos y suturas
 
SUTUTA E HILOS QUIRURGICOS EN CIRUGIAPPT.pdf
SUTUTA E HILOS QUIRURGICOS EN CIRUGIAPPT.pdfSUTUTA E HILOS QUIRURGICOS EN CIRUGIAPPT.pdf
SUTUTA E HILOS QUIRURGICOS EN CIRUGIAPPT.pdf
 
Nudos y Suturas
Nudos y SuturasNudos y Suturas
Nudos y Suturas
 
material de cura y sutura.pptx
material de cura y sutura.pptxmaterial de cura y sutura.pptx
material de cura y sutura.pptx
 
Tecnicas de suturasy puntos
Tecnicas de suturasy puntosTecnicas de suturasy puntos
Tecnicas de suturasy puntos
 
Tecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntosTecnicas de suturas y puntos
Tecnicas de suturas y puntos
 
materiales y técnicas de sutura
materiales y técnicas de suturamateriales y técnicas de sutura
materiales y técnicas de sutura
 
SUTURAS
SUTURASSUTURAS
SUTURAS
 
heridas y suturas
heridas y suturasheridas y suturas
heridas y suturas
 
12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumental12. taller-suturas instrumental
12. taller-suturas instrumental
 
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertidoSuturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
Suturastipodesuturasynudos 180125041336-convertido
 
18469790-nudos-puntos-y-suturas-ppt-150808233002-lva1-app6891.pptx
18469790-nudos-puntos-y-suturas-ppt-150808233002-lva1-app6891.pptx18469790-nudos-puntos-y-suturas-ppt-150808233002-lva1-app6891.pptx
18469790-nudos-puntos-y-suturas-ppt-150808233002-lva1-app6891.pptx
 
Taller suturasgrupo2
Taller suturasgrupo2Taller suturasgrupo2
Taller suturasgrupo2
 
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptxHilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
 
Instrumentosbien 100205203315-phpapp02
Instrumentosbien 100205203315-phpapp02Instrumentosbien 100205203315-phpapp02
Instrumentosbien 100205203315-phpapp02
 
Tiempos fundamentales quirúrgicos
Tiempos fundamentales quirúrgicos Tiempos fundamentales quirúrgicos
Tiempos fundamentales quirúrgicos
 
Clase 7 enc sutura2
Clase 7 enc sutura2Clase 7 enc sutura2
Clase 7 enc sutura2
 
Exposicion tq síntesis 1.0
Exposicion tq síntesis 1.0Exposicion tq síntesis 1.0
Exposicion tq síntesis 1.0
 
Instrumentos de Diseccion
Instrumentos de DiseccionInstrumentos de Diseccion
Instrumentos de Diseccion
 
Protocolo34 suturasc
Protocolo34 suturascProtocolo34 suturasc
Protocolo34 suturasc
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

SUTURAS CLASE 1 (1).pptx

  • 1.
  • 2. SUTURA es la costura para unir los extremos de una herida LIGADURA cierre por estrangulamiento de una estructura anatómica LAZO bucle hecho al cruzar los dos extremos de un hilo LAZADA O SEMINUDO se hace al pasar uno de los extremos del hilo por dentro de un lazo NUDO dos o más lazadas
  • 3. MATERIALES DE SUTURA HILOS: se usan para las suturas y ligaduras manuales.Varían de grosor según la zona a tratar, desde varios 0 (los más finos) a los más gruesos (0-1-2). SUTURAS MECÁNICAS: son herramientas que grapan el tejido y además algunas tiene un sistema de corte. Los más utilizados son:T.A. (Thoracic abdominal),G.I.A. (Gastro-intestinal anastomosis), E.E.A. (End to end anastomosis). LIGADURAS MECÁNICAS: clip y hemoclip para hemostasia. GRAPAS DETITANIO: fáciles de usar, producen poca reacción local, se utilizan cada vez más en suturas dérmicas. ESPARADRAPOSQUIRURGICOS (SUTURAADHESIVA): tipo steri-strip. Para laceraciones lineales y evitar tensión en la herida. COLASYADHESIVOSTISULARES: suelen ser derivados del ácido cianoacrílico. Se utilizan poco para suturar heridas.
  • 4. HILOS DE SUTURA El grosor se mide por un sistema numérico La de menor diámetro es aquella que mayor número de ceros contiene en la numeración Se debe utilizar el grosor mínimo de sutura que le permita asumir una tensión adecuada
  • 6. ORIGEN NATURAL • ANIMAL: CATGUT, SEDA • VEGETAL: LINO, ALGODÓN • MINERAL: PLATA, ALUMINIO SINTETICO • ACIDO POLIGLICÓLICO • POLIGLACTINA • POLIPROPILENO • POLIAMIDAS • POLIETILENO • POLIESTERES • POLIDIOXANONA • POLIGLUCONATO • DACRON • CIANOCRILATOS • POLIBUTESTER
  • 7. COMPORTAMIENTO (permanencia en organismo) REABSORBIBLE • CATGUT SIMPLE • CATGUT CROMICO O CROMADO • POLIGLACTINA 910 • ACIDO POLIGLICÓLICO • POLIDIOXANONA • POLIGLUCONATO • POLIGLECAPRONE NO REABSORBIBLE • LINO • ALGODÓN • SEDA • ACERO • POLIPROPILENO • POLIETILENO • POLIBUSTER • POLIAMIDAS (NYLON) • POLIESTERES • METALES EN GENERAL
  • 9. ESTRUCTURA TRAUMÁTICO: hay que enhebrar la aguja con el hilo (prácticamente ya no se utilizan). ATRAUMÁTICO: La aguja viene incorporada al hilo
  • 10. Seda • no reabsorbible, multifilamento, muy flexible y resistente. • LIGADURA DEVASOS DE MEDIANOY GRAN CALIBRE,CIRUGIA DIGESTIVAGENERAL • NO SE RECOMIENDA EN PIEL NI AREAS INFECTADAS
  • 11. Lino • no reabsorbible, constituida de fibras vegetales (Linux usitatissimum). Mantiene muy bien la tensión de los nudos aunque se aflojen los hilos. • Sirve para unir o ligar tejidos, en todo procedimiento quirúrgico que se requieran suturas no absorbibles. • CIRUGIAGENERAL, CIERREGENERAL, CIRUGIA GASTROINTESTINAL,GINECOLOGIAY OBSTETRICIA,Y LIGADURASVASCULARES
  • 12. Ethylon (NYLON) • no reabsorbible, monofilamento, sintético. Poca seguridad en el nudo. • MICROCIRUGIA,CIRUGIAOFTALMICA,CIRUGIA PLASTICA
  • 13. Prolene (polipropileno mono o multifilamento) • sintética no absorbible, recomendada en infecciones y en situaciones en las que se precisa de una mínima reacción tisular (cirugía vascular, plástica, reparación de nervios) • PIEL,CIRUGIA PLASTICA,CIRUGIACARDIOVASCULAR, MICROCIRUGIA
  • 14. Dexon (ácido poliglicólico) yVicryl (poliglactin 910) • Se degradan por hidrólisis química, no enzimática • Son multifilamentos trenzados, duran 120 y 90 días respectivamente • Adecuados para las suturas internas no vasculares
  • 15. PDS (Polidioxanona): • conserva la resistencia durante mucho tiempo (56 días) y se reabsorbe entre los 180 y 190 días • Causa poca reacción tisular • Se puede utilizar en bronquios, traquea y aponeurosis. • CIERRESABDOMINALESYTORACICOS,TCS, CIRUGIA RECTALY DE COLON,ORTOPEDIA, CIRUGIA PLASTICA • Puede usarse en presencia de infección
  • 16. Acero inoxidable • Monofilamento o multifilamento trenzado(más resistente y manejable) • Se utiliza sobre todo en estructuras óseas • CIRUGIAORTOPEDICA, TRAUMATOLOGICA
  • 17. AGUJAS • Las partes de la aguja son la punta, el cuerpo y el mandril (ojal, en las traumáticas).
  • 18. La curvatura de la aguja depende de la profundidad del tejido a suturar • RECTAS: heridas de piel • ¼ CIRCULO: ojos, microcirugía • 3/8 CIRCULO: musculo, nervios, vasos sanguíneos, fascias, tendones • ½ CIRCULO: cavidad nasal, oral, faringe • 5/8 CIRCULO • ANZUELO
  • 19. • Las agujas con cuerpo triangular sirven para coser tejidos resistentes (piel, aponeurosis, músculo). • Las agujas de sección circular son menos traumáticas pero también menos penetrantes. Sirven para tejidos delicados (vasos, peritoneo, vísceras, mucosa intestinal), • Las agujas de punta roma se utilizan en tejidos muy friables (hígado, bazo, riñón, etc.). • AgujaTapercut , combinación de punta triangular y cónica. Empleada en tejidos resistentes.
  • 20. Sutura con puntos sueltos o discontinuos • con las pinzas de disección se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el porta-agujas se introduce la aguja desde el exterior hacia el interior (de dermis a hipodermis). Se tira del extremo del hilo con la aguja hasta dejar un cabo distal corto. En el otro borde se realiza la misma operación pero pasando el hilo desde el interior al exterior. Los puntos deben ponerse a unos 4 o 5 milímetros del borde de la herida y se deben espaciar entre ellos unos 6 a 8 milímetros
  • 21. Sutura continua • Se realiza un primer punto de sutura, se anuda en el exterior y se corta solo el cabo distal. Se cose toda la herida. Hay que cruzar la aguja en el tejido subcutáneo formando un ángulo de 45º con el eje de la herida, y salir a través de la piel del lado opuesto. Es aconsejable mantener cierta tensión en cada pase para que la herida se cierre uniformemente. Para terminar, se hace un nudo sobre el propio cabo distal.
  • 22. Sutura continua intradérmica • Se trata de unir la piel (hipodermis), sin sacar el hilo al exterior. Desde la profundidad de la herida, se introduce la aguja para que salga por la hipodermis, debajo de la superficie cutánea. Se vuelve a introducir por el otro labio de la herida, pero en esta ocasión desde arriba hacia abajo. Si utilizamos hilo reabsorbible, se anuda dejando los nudos por debajo de la hipodermis. Cuando utilizamos hilo irreabsorbible(monofilamento 2/0 o 3/0), no hace falta anudar; los extremos se mantienen tensos fijando los extremos a la piel con esparadrapo.Cuando se vaya a retirar la sutura, se corta uno de los cabos a nivel de la piel y se saca tirando del otro extremo.
  • 23. Sutura de esquina • se introduce la aguja a través de la dermis por el lado contrario al colgajo, a unos 0,5 cm de la esquina de la herida. La aguja se lleva a la punta del colgajo por la hipodermis y se atraviesa la herida hasta salir por la dermis del lado opuesto al punto de entrada.Así, los dos cabos salen al exterior de la herida por la zona opuesta al colgajo, y es aquí donde se realiza el nudo. En el resto de la herida se usan los puntos discontinuos habituales.
  • 24. Cierre en bolsa de tabaco • sutura continua alrededor de un orificio o herida
  • 25. Punto simple • se pasa la aguja de un lado a otro de la herida, procurando mantener la misma distancia en los bordes y la misma profundidad
  • 26. Punto de colchonero • se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a unos 0,5 cm del borde. A otros 0,5 cm del punto de salida, se vuelve a introducir la aguja para pasar de nuevo a través de toda la herida hasta el punto origen, pero de forma más profunda • Se mantiene la misma dirección en los cuatro puntos
  • 27. Punto en U o colchonero horizontal • cada uno de los puntos pasa de uno a otro borde de la herida realizando un trayecto intratisular en U. Los dos extremos del hilo quedan en el mismo lado de la herida, donde se anudan. Se pueden proteger con parches de Dacron (tejido sintético de poliéster) para que no desgarre el tejido en heridas friables, vasculares o cardiacas.
  • 28. Punto de Algöwer o punto Suizo • que tiene la ventaja que la entrada y salida del hilo los hace por un sólo lado de la herida.
  • 29. RETIRADA DE LOS PUNTOS • Cuero cabelludo: grapas, 8-10 días. • Cuello-cara: hilo fino de 4/0 entre 4 a 6 días. • Tronco, extremidades: hilo de 3/0 a 4/0 entre 8 a 14 días. Debe recomendarse al paciente que mantenga seca y limpia la herida hasta la retirada de los puntos y protegida del sol durante los próximos 6-12 meses.