SlideShare una empresa de Scribd logo
“Polifonía de trampantojos”
IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE ALONSO LOBO. IES SIERRA SUR (OSUNA)
PRESENTACIÓN
Los trabajos artísticos expuestos forman parte del proyecto
“Polifonía de trampantojos”, llevado a cabo por alumnos de 4º
ESO del IES Sierra Sur de Osuna (Sevilla), dentro de la materia
EPVA.
El objetivo principal ha sido el acercamiento del alumnado tanto a
la figura de Alonso Lobo de Borja, como al mundo de la
estampación y del grabado.
Se han producido obras artísticas empleando dos técnicas como
son el linograbado y el falso grabado. Estas obras han sido el
resultado de la interpretación que los alumnos han hecho de
algunos grabados sobre retratos del propio Alonso Lobo y sus
coetáneos, así como de obras de El Greco, las cuales se han
adaptado a las posibilidades expresivas que los materiales y
dichas técnicas gráficas les ofrecían.
Alonso Lobo es uno de los grandes maestros de la polifonía española. Discípulo predilecto
y asistente de Francisco Guerrero en Sevilla, Lobo fue el único músico de su época que
ocupó el puesto de maestro de capilla en las catedrales de Toledo y Sevilla.
Su Liberprimusmissarum (1602) lo componen seis misas y gozó de una gran difusión en su
época. Haciendo uso de los motetes homónimos de Guerrero como punto de partida,
Lobo combina con una maestría sin parangón eruditas técnicas imitativas, tales como
cánones enigmáticos, que incorporan atrevidos floreos armónicos y expresivos que le han
valido comparaciones con la obra de El Greco, su perfecto contemporáneo en Toledo.
No solo la música de los grandes músicos de la época (Luis de Victoria, Morales, Lobo)
influyó en El Greco, sino que también su pintura seguramente inspiró a estos grandes
compositores.
El pintor cretense, como vecino de la ciudad de Toledo, debió ser espectador y oyente de
todas las ceremonias y de la música que las acompañaban en la Catedral Primada, cuya
capilla era una de las más renombradas de España. También acostumbraba a contratar
músicos para su casa. Probablemente serían los mismos que interpretaban la polifonía en
dicha catedral.
Alonso Lobo estuvo en activo en Toledo durante los años que vivió El Greco allí. En 1593,
Alonso Lobo ya era maestro de capilla en dicha ciudad; tan solo unos años después de que
El Greco pintase El entierro del Conde de Orgaz (1586-1588). Así, “El entierro del Conde de
Orgaz dialoga con el motete Versa estluctum del compositor Alonso Lobo…”
EL LINOGRABADO
El linograbado es una técnica de grabado en relieve sobre un
material, el linóleo, que ya se conocía desde finales del S.XIX. Su
antecedente es la xilografía o grabado en madera (S. XIII en
Occidente). Los primeros artistas que destacaron en el uso de
esta técnica fueron los expresionistas alemanes de principios del
S.XX. Posteriormente otros artistas de la talla de Matisse o
Picasso elevaron el linograbado a la categoría de “grabado con
mayúsculas”.
Linóleo significa “aceite de lino”. Se trata de un material que
originariamente se creó como recubrimiento de suelos. Se
obtiene de la mezcla solidificada de aceite de linaza, polvo de
corcho, resina y pigmentos bajo un soporte de tela de arpillera.
PROCESO DEL LINOGRABADO
1º Tratamiento de una
imagen mediante Photoshop.
2º Pintado de dicha imagen a
dos tintas en el linóleo.
3º Tallado.
Posición segura de las manos.
Obtención de punteados,
tipos de líneas, texturas y
siluetas con los tipos de
gubias.
4º Cortado y composición del
papel de grabado. Finalidad del
papel de registro. Mojado del
papel de grabado y secado en el
papel secante.
5º Entintado de la plancha de
linóleo. Reparto homogéneo de
la tinta con el rodillo.
6º Colocación de la plancha en la
hoja de registro. Cuando no se
dispone de tórculo, se emplea el
método manual de la cuchara.
Se procede al estampado.
7º Obtención de las pruebas de
estado. Control de fallos.
Revisión y posible tallado para
la obtención de las
estampaciones definitivas e
inicio de la tirada.
8º Posibles variantes de color.
9º Secado y archivo de las
estampaciones.
10º Las estampaciones y su
tirada.
EL FALSO GRABADO
Se trata de una técnica mixta que combina el uso de las témperas o
gouache y de la tinta china. Sus resultados son sorprendentes y
expresivos, ya que a pesar de que se puede trabajar con las témperas
de forma controlada, luego, cuando interviene el agua sobre la tinta
aplicada, se producen efectos donde la casualidad juega un papel
importante.
Se denomina “falso grabado” porque aunque sea una técnica
pictórica, con ella se obtienen texturas y contrastes lumínicos que
recuerdan a algunas técnicas de grabado. Sin embargo ni los
procedimientos ni el carácter de imagen múltiple de éstas, están
presentes en la técnica del falso grabado. El falso grabado es ejemplar
irrepetible, como las monotipias.
El principio que rige esta técnica es el de proteger con las témperas
aquellas zonas del dibujo que queramos no contengan a la tinta china.
Primero, se pinta la imagen con témperas
en un papel de acuarela, dejando sin
cubrir aquellas zonas que contendrán a la
tinta china. El grado de saturación de la
témpera marcará su poder de protección
frente a la acción de la tinta. Así, cuanto
más diluida esté, menos protegerá.
Normalmente, se suele aplicar espesa,
aunque la técnica se puede depurar y
conseguir distintos matices controlando
distintos grados de disolución con el
agua.
Se pueden aplicar punteados, rayados y
planos. Resulta interesante conseguir
texturas mediante la aplicación de las
témperas con un pincel seco, esponja y
otros materiales que dejen su huella.
PROCESO DEL FALSO GRABADO
Una vez se seque la pintura, la imagen
se cubre completamente con la tinta
china. Para ello, la tinta se aplica con un
pincel ancho de pelo suave. Nos
interesa que la tinta quede repartida
homogéneamente encima de la
témpera, pero sin mezclarse con ésta,
por lo que no pasaremos por la misma
zona más de una vez.
Cuando la tinta se seque, aplicamos un
chorro de agua sobre el trabajo. Tanto
el papel como la tinta resistirán a la
acción del agua, no así las capas de
témpera. La disolución de la témpera
crea texturas interesantes, pudiendo
parar este proceso cuando estimemos
conveniente.
Por último, se deja secar el trabajo.
Algunas interpretaciones de las obras elegidas:
J. Antonio Cascajosa 4º ESO C
Daniel Cascajosa 4º ESO C
Andrea Onieva 4º ESO B J.M. Rodríguez 4º ESO C
Ainhoa Rueda 4º ESO B
Isabel Berraquero 4º ESO C
Alba Serrano 4º ESO A
Manuel González 4º ESO A
Ana Buzón 4º ESO A Alberto Villar 4º ESO B
María Ojeda 4º ESO B Laura Alcantarilla 4º ESO B
Ainhoa Gómez 4º ESO C
Miguel Parrado 4º ESO A
Aida Sánchez 4º ESO A
Gabriel García 4º ESO A
Paula Pérez 4º ESO B
Azul Sosa 4º ESO B
Javiera B. Pérez 4º ESO C
Alexandru Azoitei 4º ESO A
Manuel Jesús González 4º ESO A
Javier Cecilia 4º ESO C
Lorena Bellido 4º ESO C
Sonia Rodríguez 4º ESO B
Sheila Heredia 4º ESO C
Sandra Díaz 4º ESO B

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Breve Historia del Grabado
Breve Historia del GrabadoBreve Historia del Grabado
Breve Historia del Grabado
U.N.A.
 
Técnica mixta
Técnica mixta Técnica mixta
Técnica mixta
Carmen MARÍA BELMONTE
 
El pastel por Carmen María Belmonte
El pastel por Carmen María BelmonteEl pastel por Carmen María Belmonte
El pastel por Carmen María Belmonte
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Bloque 3 técnicas de pintura
Bloque 3  técnicas de pinturaBloque 3  técnicas de pintura
Bloque 3 técnicas de pintura
María José Gómez Redondo
 
oleos
oleosoleos
Tema 2. Lápices de color
Tema 2. Lápices de colorTema 2. Lápices de color
Tema 2. Lápices de color
mararrabal
 
Tema 5. pasteles
Tema 5. pastelesTema 5. pasteles
Tema 5. pasteles
Paula Iglesias
 
La sanguina
La sanguinaLa sanguina
La sanguina
inma
 
Tema 3 carboncillo
Tema 3 carboncilloTema 3 carboncillo
Tema 3 carboncillo
María José Gómez Redondo
 
Acuarela materiales y técnicas
Acuarela materiales y  técnicasAcuarela materiales y  técnicas
Acuarela materiales y técnicas
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Tema 13 óleo
Tema 13 óleoTema 13 óleo
Pintura al Óleo
Pintura al ÓleoPintura al Óleo
Pintura al Óleo
celimart22
 
Tema 6 técnicas mixtas
Tema 6 técnicas mixtasTema 6 técnicas mixtas
Tema 6 técnicas mixtas
María José Gómez Redondo
 
Tema 9. acuarela
Tema 9. acuarelaTema 9. acuarela
Tema 9. acuarela
Paula Iglesias
 
9a. clase laboratorio de investigación pictórica
9a. clase laboratorio de investigación pictórica9a. clase laboratorio de investigación pictórica
9a. clase laboratorio de investigación pictórica
Daniel Salviati
 
Tema 3. carboncillo
Tema 3. carboncilloTema 3. carboncillo
Tema 3. carboncillo
Paula Iglesias
 
Bloque 2 tecnicas de dibujo
Bloque 2 tecnicas de dibujoBloque 2 tecnicas de dibujo
Bloque 2 tecnicas de dibujo
María José Gómez Redondo
 
Tema 1 lapiz de grafito
Tema 1 lapiz de grafitoTema 1 lapiz de grafito
Tema 1 lapiz de grafito
María José Gómez Redondo
 
Procedimientos pictóricos 3
Procedimientos pictóricos   3 Procedimientos pictóricos   3
Procedimientos pictóricos 3
Oscar Leonardo Infante Barrera
 
Tema 3 b sanguina
Tema 3 b sanguinaTema 3 b sanguina
Tema 3 b sanguina
María José Gómez Redondo
 

La actualidad más candente (20)

Breve Historia del Grabado
Breve Historia del GrabadoBreve Historia del Grabado
Breve Historia del Grabado
 
Técnica mixta
Técnica mixta Técnica mixta
Técnica mixta
 
El pastel por Carmen María Belmonte
El pastel por Carmen María BelmonteEl pastel por Carmen María Belmonte
El pastel por Carmen María Belmonte
 
Bloque 3 técnicas de pintura
Bloque 3  técnicas de pinturaBloque 3  técnicas de pintura
Bloque 3 técnicas de pintura
 
oleos
oleosoleos
oleos
 
Tema 2. Lápices de color
Tema 2. Lápices de colorTema 2. Lápices de color
Tema 2. Lápices de color
 
Tema 5. pasteles
Tema 5. pastelesTema 5. pasteles
Tema 5. pasteles
 
La sanguina
La sanguinaLa sanguina
La sanguina
 
Tema 3 carboncillo
Tema 3 carboncilloTema 3 carboncillo
Tema 3 carboncillo
 
Acuarela materiales y técnicas
Acuarela materiales y  técnicasAcuarela materiales y  técnicas
Acuarela materiales y técnicas
 
Tema 13 óleo
Tema 13 óleoTema 13 óleo
Tema 13 óleo
 
Pintura al Óleo
Pintura al ÓleoPintura al Óleo
Pintura al Óleo
 
Tema 6 técnicas mixtas
Tema 6 técnicas mixtasTema 6 técnicas mixtas
Tema 6 técnicas mixtas
 
Tema 9. acuarela
Tema 9. acuarelaTema 9. acuarela
Tema 9. acuarela
 
9a. clase laboratorio de investigación pictórica
9a. clase laboratorio de investigación pictórica9a. clase laboratorio de investigación pictórica
9a. clase laboratorio de investigación pictórica
 
Tema 3. carboncillo
Tema 3. carboncilloTema 3. carboncillo
Tema 3. carboncillo
 
Bloque 2 tecnicas de dibujo
Bloque 2 tecnicas de dibujoBloque 2 tecnicas de dibujo
Bloque 2 tecnicas de dibujo
 
Tema 1 lapiz de grafito
Tema 1 lapiz de grafitoTema 1 lapiz de grafito
Tema 1 lapiz de grafito
 
Procedimientos pictóricos 3
Procedimientos pictóricos   3 Procedimientos pictóricos   3
Procedimientos pictóricos 3
 
Tema 3 b sanguina
Tema 3 b sanguinaTema 3 b sanguina
Tema 3 b sanguina
 

Similar a Proyección "Polifonía de trampantojos"

HISTORIA DEL GRABADO Y LA ESTAMPACIÓN.pdf
HISTORIA DEL GRABADO Y LA ESTAMPACIÓN.pdfHISTORIA DEL GRABADO Y LA ESTAMPACIÓN.pdf
HISTORIA DEL GRABADO Y LA ESTAMPACIÓN.pdf
MARIA DEL CARMEN BONILLA BONILLA
 
acuarela.ppt
acuarela.pptacuarela.ppt
acuarela.ppt
SkBonilla1
 
Las imágenes a través de la historia
Las imágenes a través de la historiaLas imágenes a través de la historia
Las imágenes a través de la historia
Amparo Soto
 
Historia Del Grabado
Historia Del GrabadoHistoria Del Grabado
Historia Del Grabado
Yemsi Sanabria
 
Tema 10. gouache
Tema 10. gouacheTema 10. gouache
Tema 10. gouache
Paula Iglesias
 
La Acuarela
La AcuarelaLa Acuarela
La Acuarela
Televisión
 
5ta. Clase Laboratorio de investigación pictórica i
5ta. Clase Laboratorio de investigación pictórica i5ta. Clase Laboratorio de investigación pictórica i
5ta. Clase Laboratorio de investigación pictórica i
Daniel Salviati
 
Grabado en madera.
Grabado en madera.Grabado en madera.
Grabado en madera.
crisvalencia
 
Estampado
EstampadoEstampado
Estampado
JOSEP79
 
Tema 4 pastel
Tema 4 pastelTema 4 pastel
5ta clase-laboratoriodeinvestigacinpictricai-120426123232-phpapp01
5ta clase-laboratoriodeinvestigacinpictricai-120426123232-phpapp015ta clase-laboratoriodeinvestigacinpictricai-120426123232-phpapp01
5ta clase-laboratoriodeinvestigacinpictricai-120426123232-phpapp01
Daniel Sandoval Murillo
 
historiadelgrabado-091006214326-phpapp02.pdf
historiadelgrabado-091006214326-phpapp02.pdfhistoriadelgrabado-091006214326-phpapp02.pdf
historiadelgrabado-091006214326-phpapp02.pdf
Liam Adams
 
Bloque2 tecnicasdedibujo-160828144234
Bloque2 tecnicasdedibujo-160828144234Bloque2 tecnicasdedibujo-160828144234
Bloque2 tecnicasdedibujo-160828144234
POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA
 
Jessik 1103
Jessik 1103Jessik 1103
Jessik 1103
jekesitha
 
Aguafuerte
AguafuerteAguafuerte
Aguafuerte
Ines Martin Masa
 
Jessik 1103
Jessik 1103Jessik 1103
Jessik 1103
jekesitha
 
TÉCNICA DE XILOGRAFÍA:- Informe
TÉCNICA DE XILOGRAFÍA:- InformeTÉCNICA DE XILOGRAFÍA:- Informe
TÉCNICA DE XILOGRAFÍA:- Informe
Jill Kuri Mera
 
Jessik 1103
Jessik 1103Jessik 1103
Jessik 1103
jekesitha
 
Jessik 1103
Jessik 1103Jessik 1103
Jessik 1103
jekesitha
 
Dibujo
DibujoDibujo

Similar a Proyección "Polifonía de trampantojos" (20)

HISTORIA DEL GRABADO Y LA ESTAMPACIÓN.pdf
HISTORIA DEL GRABADO Y LA ESTAMPACIÓN.pdfHISTORIA DEL GRABADO Y LA ESTAMPACIÓN.pdf
HISTORIA DEL GRABADO Y LA ESTAMPACIÓN.pdf
 
acuarela.ppt
acuarela.pptacuarela.ppt
acuarela.ppt
 
Las imágenes a través de la historia
Las imágenes a través de la historiaLas imágenes a través de la historia
Las imágenes a través de la historia
 
Historia Del Grabado
Historia Del GrabadoHistoria Del Grabado
Historia Del Grabado
 
Tema 10. gouache
Tema 10. gouacheTema 10. gouache
Tema 10. gouache
 
La Acuarela
La AcuarelaLa Acuarela
La Acuarela
 
5ta. Clase Laboratorio de investigación pictórica i
5ta. Clase Laboratorio de investigación pictórica i5ta. Clase Laboratorio de investigación pictórica i
5ta. Clase Laboratorio de investigación pictórica i
 
Grabado en madera.
Grabado en madera.Grabado en madera.
Grabado en madera.
 
Estampado
EstampadoEstampado
Estampado
 
Tema 4 pastel
Tema 4 pastelTema 4 pastel
Tema 4 pastel
 
5ta clase-laboratoriodeinvestigacinpictricai-120426123232-phpapp01
5ta clase-laboratoriodeinvestigacinpictricai-120426123232-phpapp015ta clase-laboratoriodeinvestigacinpictricai-120426123232-phpapp01
5ta clase-laboratoriodeinvestigacinpictricai-120426123232-phpapp01
 
historiadelgrabado-091006214326-phpapp02.pdf
historiadelgrabado-091006214326-phpapp02.pdfhistoriadelgrabado-091006214326-phpapp02.pdf
historiadelgrabado-091006214326-phpapp02.pdf
 
Bloque2 tecnicasdedibujo-160828144234
Bloque2 tecnicasdedibujo-160828144234Bloque2 tecnicasdedibujo-160828144234
Bloque2 tecnicasdedibujo-160828144234
 
Jessik 1103
Jessik 1103Jessik 1103
Jessik 1103
 
Aguafuerte
AguafuerteAguafuerte
Aguafuerte
 
Jessik 1103
Jessik 1103Jessik 1103
Jessik 1103
 
TÉCNICA DE XILOGRAFÍA:- Informe
TÉCNICA DE XILOGRAFÍA:- InformeTÉCNICA DE XILOGRAFÍA:- Informe
TÉCNICA DE XILOGRAFÍA:- Informe
 
Jessik 1103
Jessik 1103Jessik 1103
Jessik 1103
 
Jessik 1103
Jessik 1103Jessik 1103
Jessik 1103
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

Proyección "Polifonía de trampantojos"

  • 1. “Polifonía de trampantojos” IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE ALONSO LOBO. IES SIERRA SUR (OSUNA)
  • 2. PRESENTACIÓN Los trabajos artísticos expuestos forman parte del proyecto “Polifonía de trampantojos”, llevado a cabo por alumnos de 4º ESO del IES Sierra Sur de Osuna (Sevilla), dentro de la materia EPVA. El objetivo principal ha sido el acercamiento del alumnado tanto a la figura de Alonso Lobo de Borja, como al mundo de la estampación y del grabado. Se han producido obras artísticas empleando dos técnicas como son el linograbado y el falso grabado. Estas obras han sido el resultado de la interpretación que los alumnos han hecho de algunos grabados sobre retratos del propio Alonso Lobo y sus coetáneos, así como de obras de El Greco, las cuales se han adaptado a las posibilidades expresivas que los materiales y dichas técnicas gráficas les ofrecían.
  • 3. Alonso Lobo es uno de los grandes maestros de la polifonía española. Discípulo predilecto y asistente de Francisco Guerrero en Sevilla, Lobo fue el único músico de su época que ocupó el puesto de maestro de capilla en las catedrales de Toledo y Sevilla. Su Liberprimusmissarum (1602) lo componen seis misas y gozó de una gran difusión en su época. Haciendo uso de los motetes homónimos de Guerrero como punto de partida, Lobo combina con una maestría sin parangón eruditas técnicas imitativas, tales como cánones enigmáticos, que incorporan atrevidos floreos armónicos y expresivos que le han valido comparaciones con la obra de El Greco, su perfecto contemporáneo en Toledo. No solo la música de los grandes músicos de la época (Luis de Victoria, Morales, Lobo) influyó en El Greco, sino que también su pintura seguramente inspiró a estos grandes compositores. El pintor cretense, como vecino de la ciudad de Toledo, debió ser espectador y oyente de todas las ceremonias y de la música que las acompañaban en la Catedral Primada, cuya capilla era una de las más renombradas de España. También acostumbraba a contratar músicos para su casa. Probablemente serían los mismos que interpretaban la polifonía en dicha catedral. Alonso Lobo estuvo en activo en Toledo durante los años que vivió El Greco allí. En 1593, Alonso Lobo ya era maestro de capilla en dicha ciudad; tan solo unos años después de que El Greco pintase El entierro del Conde de Orgaz (1586-1588). Así, “El entierro del Conde de Orgaz dialoga con el motete Versa estluctum del compositor Alonso Lobo…”
  • 4. EL LINOGRABADO El linograbado es una técnica de grabado en relieve sobre un material, el linóleo, que ya se conocía desde finales del S.XIX. Su antecedente es la xilografía o grabado en madera (S. XIII en Occidente). Los primeros artistas que destacaron en el uso de esta técnica fueron los expresionistas alemanes de principios del S.XX. Posteriormente otros artistas de la talla de Matisse o Picasso elevaron el linograbado a la categoría de “grabado con mayúsculas”. Linóleo significa “aceite de lino”. Se trata de un material que originariamente se creó como recubrimiento de suelos. Se obtiene de la mezcla solidificada de aceite de linaza, polvo de corcho, resina y pigmentos bajo un soporte de tela de arpillera.
  • 5. PROCESO DEL LINOGRABADO 1º Tratamiento de una imagen mediante Photoshop. 2º Pintado de dicha imagen a dos tintas en el linóleo. 3º Tallado. Posición segura de las manos. Obtención de punteados, tipos de líneas, texturas y siluetas con los tipos de gubias.
  • 6. 4º Cortado y composición del papel de grabado. Finalidad del papel de registro. Mojado del papel de grabado y secado en el papel secante. 5º Entintado de la plancha de linóleo. Reparto homogéneo de la tinta con el rodillo. 6º Colocación de la plancha en la hoja de registro. Cuando no se dispone de tórculo, se emplea el método manual de la cuchara. Se procede al estampado.
  • 7. 7º Obtención de las pruebas de estado. Control de fallos. Revisión y posible tallado para la obtención de las estampaciones definitivas e inicio de la tirada. 8º Posibles variantes de color. 9º Secado y archivo de las estampaciones. 10º Las estampaciones y su tirada.
  • 8. EL FALSO GRABADO Se trata de una técnica mixta que combina el uso de las témperas o gouache y de la tinta china. Sus resultados son sorprendentes y expresivos, ya que a pesar de que se puede trabajar con las témperas de forma controlada, luego, cuando interviene el agua sobre la tinta aplicada, se producen efectos donde la casualidad juega un papel importante. Se denomina “falso grabado” porque aunque sea una técnica pictórica, con ella se obtienen texturas y contrastes lumínicos que recuerdan a algunas técnicas de grabado. Sin embargo ni los procedimientos ni el carácter de imagen múltiple de éstas, están presentes en la técnica del falso grabado. El falso grabado es ejemplar irrepetible, como las monotipias. El principio que rige esta técnica es el de proteger con las témperas aquellas zonas del dibujo que queramos no contengan a la tinta china.
  • 9. Primero, se pinta la imagen con témperas en un papel de acuarela, dejando sin cubrir aquellas zonas que contendrán a la tinta china. El grado de saturación de la témpera marcará su poder de protección frente a la acción de la tinta. Así, cuanto más diluida esté, menos protegerá. Normalmente, se suele aplicar espesa, aunque la técnica se puede depurar y conseguir distintos matices controlando distintos grados de disolución con el agua. Se pueden aplicar punteados, rayados y planos. Resulta interesante conseguir texturas mediante la aplicación de las témperas con un pincel seco, esponja y otros materiales que dejen su huella. PROCESO DEL FALSO GRABADO
  • 10. Una vez se seque la pintura, la imagen se cubre completamente con la tinta china. Para ello, la tinta se aplica con un pincel ancho de pelo suave. Nos interesa que la tinta quede repartida homogéneamente encima de la témpera, pero sin mezclarse con ésta, por lo que no pasaremos por la misma zona más de una vez. Cuando la tinta se seque, aplicamos un chorro de agua sobre el trabajo. Tanto el papel como la tinta resistirán a la acción del agua, no así las capas de témpera. La disolución de la témpera crea texturas interesantes, pudiendo parar este proceso cuando estimemos conveniente. Por último, se deja secar el trabajo.
  • 11. Algunas interpretaciones de las obras elegidas: J. Antonio Cascajosa 4º ESO C Daniel Cascajosa 4º ESO C Andrea Onieva 4º ESO B J.M. Rodríguez 4º ESO C
  • 13. Isabel Berraquero 4º ESO C Alba Serrano 4º ESO A Manuel González 4º ESO A
  • 14. Ana Buzón 4º ESO A Alberto Villar 4º ESO B
  • 15. María Ojeda 4º ESO B Laura Alcantarilla 4º ESO B
  • 16. Ainhoa Gómez 4º ESO C Miguel Parrado 4º ESO A Aida Sánchez 4º ESO A Gabriel García 4º ESO A
  • 17. Paula Pérez 4º ESO B Azul Sosa 4º ESO B
  • 18. Javiera B. Pérez 4º ESO C Alexandru Azoitei 4º ESO A Manuel Jesús González 4º ESO A Javier Cecilia 4º ESO C
  • 19. Lorena Bellido 4º ESO C Sonia Rodríguez 4º ESO B
  • 20. Sheila Heredia 4º ESO C Sandra Díaz 4º ESO B