SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
     AUTÓNOMA DEL
    ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA
 ALUMNA: NOEMI JUDITH DE PAZ VARA
   PROFESOR: CRISTHIAN HERNÁNDEZ
              ESQUIVEL
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL NUM. 800
          “FRANCICO VILLA”
    PROGRAMA DE PREVENCION DE
 INUNDACIONE A CAUSA DE LA TIRA DE
               BASURA
INTRODUCCION

• El agua es un elemento vital y uno de los recursos
  naturales más valiosos de cualquier país debido a los
  beneficios sociales y económicos que se derivan de su
  consciente explotación; sin embrago, junto con las
  ventajas existen también situaciones extremas tales
  como las inundaciones y las sequías.
• Una inundación es el aumento del agua en cualquier
  terreno y sus efectos pueden ser desvastadores y
  mortales. Se ocasionan debido a lluvias extremas y
  pueden ocasionarse por cualquiera de sus formas de
  precipitación: en estado líquido, cuando el agua cae
  por lluvia, o por estado sólido, cuando cae en forma de
  granizo o nieve.
• En las ciudades, las inundaciones por lo
  general se deben a deficiencias del
  drenaje, pero sobre todo a la acumulación de
  basura que tapa las coladeras.
• El presente trabajo se va a centrar en la
  prevención de las inundaciones específicamente
  a causa por la tira de basura. Por lo tanto se
  pretende concientizar a los adolescentes para
  que tomen medidas preventivas a través de un
  taller de educación ambiental.
• Por un lado, se va proponer un modelo teórico de
  respuesta de los adolescentes a situaciones de
  desastre con el objetivo de que nos permita
  entender como lo adolescentes responden a
  estas situaciones y diseñar estrategias de
  intervención que permitan el reajuste del
  adolescente.
OBJETIVOS
• Dar a conocer los riesgos que ocasionan las
  inundaciones a causa de la tira de basura, así
  mismo concientizar a los adolescentes para que
  tomen medidas preventivas dentro de la escuela.
• Fomentar hábitos de prevención en los
  adolescentes para que se puedan reducir el
  número de inundaciones en esa zona.
• El fortalecimiento de su capacidad para hacer
  frente a las emergencias por inundaciones
APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO

        • Previo al inicio del programa de educación
          ambiental, se aplicó una encuesta preliminar a
          los 35 estudiantes de segundo grado de la
          escuela secundaria num. 800 “ francisco villa”
          pertinente para determinar el nivel de
          conocimiento con respecto a la educación
          ambiental e inundaciones.
MATERIALES Y METODO

• Con los datos obtenidos y las características de los alumnos, se
  procedió a la formulación e implementación de un programa de
  educación ambiental. Al implementar este programa se logró el
  desarrollo de una investigación-acción participativa, evaluándose de
  forma permanente el proceso y los resultados durante un periodo
  de dos meses, con la opción de introducir cambios que permitan
  mejorar la propuesta original
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

      Proyección de material video gráfico sobre temas como

                     Calentamiento global
                      Impacto ambiental
               Inundaciones en nuestros tiempos

     Realización de dinámicas grupales entre las que destacan

                           Quien soy
                          inquilino
                           El
                          lanchas
                           Las
                   Reconstrucción del mundo

                    Talleres de participación:

                     Memorama ecológico
                      Periódicos murales
                     Crucigrama ambiental
                        Sopa de letras


                          platicas sobre:

                formas de cuidar el medio ambiente
                        Educación ambiental
                    Cuidado del medio ambiente
Desastres naturales (INUNDACIONES A CAUSA DE LA TIRA D BASURA)
                      Calentamiento global, etc.

                            Talleres:

                Plan familiar de protección civil
   Medidas a tomar antes, durante y después de una inundación

                        Primeros auxilios
RESULTADOS
• Más del 70% de los jóvenes estudiantes
  mostraron interés en participar en un
  programa de educación ambiental. Se notó
  una preferencia por actividades como
  conferencias, dinámicas, visitas y excursiones.
  Es así como se manifiesta una vez más que la
  educación ambiental en la actualidad puede
  ser efectiva y exitosa cuando se basa en un
  proceso dinámico de enseñanza-aprendizaje
  de forma dinámica.
CONCLUSIONES
• Se cumplió con el objetivo general de esta
  investigación al haber implementado un
  programa de educación ambiental, prevención
  y mitigación de riesgos por inundaciones en la
  escuela secundaria num. 800 “francisco
  villa”, comprobando su viabilidad y aceptación
  por parte de los estudiantes.
• El programa fue recibido en forma entusiasta por
  el alumnado del plantel. Se evidenció la
  necesidad de fusionar la educación formal y la
  informal para lograr captar el interés del
  estudiante. El ideal sería el formalizar la
  educación ambiental e añadir este tema en forma
  íntegra al plan de estudios.

• Los resultados de la formulación de este
  programa pueden servir de antecedente en el
  sistema educativo para dar atención a las
  necesidades de la comunidad y la búsqueda del
  bienestar social y del planeta.
• El 73.47% de los alumnos encuestados,
  aunque viven en una zona de alto riesgo por
  inundación, no tienen un conocimiento claro
  de medidas preventivas a tomar en caso de un
  desastre .
• Además no tienen claro a qué consiste el Plan
  de Auxilio a la Población Civil en Casos de
  Desastre, formulado por la Secretaría de la
  Defensa Nacional
• Al parecer, los planes de protección civil no
  están suficientemente difundidos entre la
  población y mucho menos en la estudiantil.
• se hizo evidente la necesidad de fomentar una
  cultura de ayuda y medidas para saber actuar
  en caso de una inundación específicamente en
  la escuela.
• Se reveló también la necesidad de
  concientizar a la población en general, ya que
  la mayoría de los jóvenes que no padecen de
  riesgos por inundación parecen estar
  desinteresados en el tema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo sobre las inundaciones.
Trabajo sobre las inundaciones.Trabajo sobre las inundaciones.
Trabajo sobre las inundaciones.IES Floridablanca
 
Ciclo Del Agua Power Point
Ciclo Del Agua Power PointCiclo Del Agua Power Point
Ciclo Del Agua Power Point
eyen22
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturalesjsbc1193
 
La reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivasLa reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivas
MarielaCamarena
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
VestidosTs Alquiler Y Venta De
 
Infografía de problemas ambientales
Infografía de problemas ambientalesInfografía de problemas ambientales
Infografía de problemas ambientales
Enrique Silva Zafra
 
Recursos hídricos
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricos
vidalalonsom
 
Presentacion del proyecto de investigacion la esca ces de agua por cañeria
Presentacion del proyecto de investigacion la esca ces  de agua por cañeriaPresentacion del proyecto de investigacion la esca ces  de agua por cañeria
Presentacion del proyecto de investigacion la esca ces de agua por cañeria
lupita1913
 
EL BUEN USO DEL AGUA
EL BUEN USO DEL AGUAEL BUEN USO DEL AGUA
EL BUEN USO DEL AGUA
Yadira Calabria
 
Cuidado y preservacion del agua
Cuidado y preservacion del aguaCuidado y preservacion del agua
Cuidado y preservacion del agua
cami9863
 
Calentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpointCalentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpointyour-mama-1234
 
Analisis del cambio climatico
Analisis del cambio climaticoAnalisis del cambio climatico
Analisis del cambio climatico
Juan Mario Medina
 
Uso racional de recursos
Uso racional de recursos Uso racional de recursos
Uso racional de recursos
gestionhumanacom
 
cuadro comparativo CONCEPCIONES DEL MEDIO AMBIENTE
cuadro comparativo CONCEPCIONES DEL MEDIO AMBIENTEcuadro comparativo CONCEPCIONES DEL MEDIO AMBIENTE
cuadro comparativo CONCEPCIONES DEL MEDIO AMBIENTELuCy Zoe Chikphantom
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
La contaminación
La contaminaciónLa contaminación
La contaminación
Wendy Galicia
 
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluviaProyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Escuela San Francisco
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo sobre las inundaciones.
Trabajo sobre las inundaciones.Trabajo sobre las inundaciones.
Trabajo sobre las inundaciones.
 
Ciclo Del Agua Power Point
Ciclo Del Agua Power PointCiclo Del Agua Power Point
Ciclo Del Agua Power Point
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
La reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivasLa reforestacion diapositivas
La reforestacion diapositivas
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
 
Infografía de problemas ambientales
Infografía de problemas ambientalesInfografía de problemas ambientales
Infografía de problemas ambientales
 
Recursos hídricos
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricos
 
Presentacion del proyecto de investigacion la esca ces de agua por cañeria
Presentacion del proyecto de investigacion la esca ces  de agua por cañeriaPresentacion del proyecto de investigacion la esca ces  de agua por cañeria
Presentacion del proyecto de investigacion la esca ces de agua por cañeria
 
EL BUEN USO DEL AGUA
EL BUEN USO DEL AGUAEL BUEN USO DEL AGUA
EL BUEN USO DEL AGUA
 
Cuidado y preservacion del agua
Cuidado y preservacion del aguaCuidado y preservacion del agua
Cuidado y preservacion del agua
 
Calentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpointCalentamiento global powerpoint
Calentamiento global powerpoint
 
Analisis del cambio climatico
Analisis del cambio climaticoAnalisis del cambio climatico
Analisis del cambio climatico
 
Uso racional de recursos
Uso racional de recursos Uso racional de recursos
Uso racional de recursos
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
cuadro comparativo CONCEPCIONES DEL MEDIO AMBIENTE
cuadro comparativo CONCEPCIONES DEL MEDIO AMBIENTEcuadro comparativo CONCEPCIONES DEL MEDIO AMBIENTE
cuadro comparativo CONCEPCIONES DEL MEDIO AMBIENTE
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
La contaminación
La contaminaciónLa contaminación
La contaminación
 
Qué es vulnerabilidad
Qué es vulnerabilidadQué es vulnerabilidad
Qué es vulnerabilidad
 
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluviaProyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
Proyecto Aprovechamiento de las aguas de lluvia
 

Similar a Trabajo inundaciones

Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
luzmari11
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdf
Verdad Que Duele
 
SESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docx
SESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docxSESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docx
SESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docx
JonathanCardenas54
 
La participación ciudadana
La participación ciudadanaLa participación ciudadana
La participación ciudadana
Jose Ceballos
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambienteJDRuano
 
Fomento a la conservación del medio ambiente
Fomento a la conservación del medio ambienteFomento a la conservación del medio ambiente
Fomento a la conservación del medio ambienteAmy Karolina Tomala
 
Fomento a la conservación del medio ambiente
Fomento a la conservación del medio ambienteFomento a la conservación del medio ambiente
Fomento a la conservación del medio ambiente
eds92
 
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
Sharon Gutiérrez
 
Pequeñas manos uneen culturas 2ª parte
Pequeñas manos uneen culturas 2ª partePequeñas manos uneen culturas 2ª parte
Pequeñas manos uneen culturas 2ª parte
isabel_pioletti
 
Pequeñas manos unen culturas 2ª parte
Pequeñas manos unen culturas 2ª partePequeñas manos unen culturas 2ª parte
Pequeñas manos unen culturas 2ª parte
isabel_pioletti
 
Proyecto aula marinilla
Proyecto aula marinillaProyecto aula marinilla
Proyecto aula marinilla
sedemarinillaaguachica
 
Proyecto de solidaridad con el medio ambiente
Proyecto de solidaridad con el medio ambienteProyecto de solidaridad con el medio ambiente
Proyecto de solidaridad con el medio ambienteOmar Picazo
 
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambientalEvidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
chriler
 
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambientalEvidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
chriler
 
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambientalEvidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
chriler
 
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambientalEvidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
chriler
 
Proyecto aula tic CE Cumag Chiquito
Proyecto aula tic CE Cumag ChiquitoProyecto aula tic CE Cumag Chiquito
Proyecto aula tic CE Cumag Chiquitocdmariavallejo
 
Programa Congreso Educativo sobre Cambio Climático
Programa Congreso Educativo sobre Cambio ClimáticoPrograma Congreso Educativo sobre Cambio Climático
Programa Congreso Educativo sobre Cambio Climático
Escuela y Clima
 

Similar a Trabajo inundaciones (20)

Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE PARA SECUNDARIA - CICLON YAKU.pdf
 
SESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docx
SESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docxSESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docx
SESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docx
 
Proyecto.sandra2
Proyecto.sandra2Proyecto.sandra2
Proyecto.sandra2
 
La participación ciudadana
La participación ciudadanaLa participación ciudadana
La participación ciudadana
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
Fomento a la conservación del medio ambiente
Fomento a la conservación del medio ambienteFomento a la conservación del medio ambiente
Fomento a la conservación del medio ambiente
 
Fomento a la conservación del medio ambiente
Fomento a la conservación del medio ambienteFomento a la conservación del medio ambiente
Fomento a la conservación del medio ambiente
 
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
RECUPERACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE ZONAS VERDES PARA LA CREACIÓN DE UN ENTORNO...
 
Pequeñas manos uneen culturas 2ª parte
Pequeñas manos uneen culturas 2ª partePequeñas manos uneen culturas 2ª parte
Pequeñas manos uneen culturas 2ª parte
 
Pequeñas manos unen culturas 2ª parte
Pequeñas manos unen culturas 2ª partePequeñas manos unen culturas 2ª parte
Pequeñas manos unen culturas 2ª parte
 
Proyecto aula marinilla
Proyecto aula marinillaProyecto aula marinilla
Proyecto aula marinilla
 
Proyecto de solidaridad con el medio ambiente
Proyecto de solidaridad con el medio ambienteProyecto de solidaridad con el medio ambiente
Proyecto de solidaridad con el medio ambiente
 
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambientalEvidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
 
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambientalEvidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
 
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambientalEvidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
 
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambientalEvidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
Evidencias. sobre proyecto de educacion ambiental
 
Proyecto aula tic CE Cumag Chiquito
Proyecto aula tic CE Cumag ChiquitoProyecto aula tic CE Cumag Chiquito
Proyecto aula tic CE Cumag Chiquito
 
Programa Congreso Educativo sobre Cambio Climático
Programa Congreso Educativo sobre Cambio ClimáticoPrograma Congreso Educativo sobre Cambio Climático
Programa Congreso Educativo sobre Cambio Climático
 

Trabajo inundaciones

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA ALUMNA: NOEMI JUDITH DE PAZ VARA PROFESOR: CRISTHIAN HERNÁNDEZ ESQUIVEL ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL NUM. 800 “FRANCICO VILLA” PROGRAMA DE PREVENCION DE INUNDACIONE A CAUSA DE LA TIRA DE BASURA
  • 2. INTRODUCCION • El agua es un elemento vital y uno de los recursos naturales más valiosos de cualquier país debido a los beneficios sociales y económicos que se derivan de su consciente explotación; sin embrago, junto con las ventajas existen también situaciones extremas tales como las inundaciones y las sequías.
  • 3. • Una inundación es el aumento del agua en cualquier terreno y sus efectos pueden ser desvastadores y mortales. Se ocasionan debido a lluvias extremas y pueden ocasionarse por cualquiera de sus formas de precipitación: en estado líquido, cuando el agua cae por lluvia, o por estado sólido, cuando cae en forma de granizo o nieve.
  • 4. • En las ciudades, las inundaciones por lo general se deben a deficiencias del drenaje, pero sobre todo a la acumulación de basura que tapa las coladeras.
  • 5. • El presente trabajo se va a centrar en la prevención de las inundaciones específicamente a causa por la tira de basura. Por lo tanto se pretende concientizar a los adolescentes para que tomen medidas preventivas a través de un taller de educación ambiental.
  • 6. • Por un lado, se va proponer un modelo teórico de respuesta de los adolescentes a situaciones de desastre con el objetivo de que nos permita entender como lo adolescentes responden a estas situaciones y diseñar estrategias de intervención que permitan el reajuste del adolescente.
  • 7. OBJETIVOS • Dar a conocer los riesgos que ocasionan las inundaciones a causa de la tira de basura, así mismo concientizar a los adolescentes para que tomen medidas preventivas dentro de la escuela. • Fomentar hábitos de prevención en los adolescentes para que se puedan reducir el número de inundaciones en esa zona. • El fortalecimiento de su capacidad para hacer frente a las emergencias por inundaciones
  • 8. APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO • Previo al inicio del programa de educación ambiental, se aplicó una encuesta preliminar a los 35 estudiantes de segundo grado de la escuela secundaria num. 800 “ francisco villa” pertinente para determinar el nivel de conocimiento con respecto a la educación ambiental e inundaciones.
  • 9. MATERIALES Y METODO • Con los datos obtenidos y las características de los alumnos, se procedió a la formulación e implementación de un programa de educación ambiental. Al implementar este programa se logró el desarrollo de una investigación-acción participativa, evaluándose de forma permanente el proceso y los resultados durante un periodo de dos meses, con la opción de introducir cambios que permitan mejorar la propuesta original
  • 10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Proyección de material video gráfico sobre temas como  Calentamiento global  Impacto ambiental Inundaciones en nuestros tiempos Realización de dinámicas grupales entre las que destacan  Quien soy  inquilino El  lanchas Las Reconstrucción del mundo Talleres de participación: Memorama ecológico Periódicos murales Crucigrama ambiental Sopa de letras platicas sobre:  formas de cuidar el medio ambiente Educación ambiental  Cuidado del medio ambiente Desastres naturales (INUNDACIONES A CAUSA DE LA TIRA D BASURA)  Calentamiento global, etc. Talleres: Plan familiar de protección civil Medidas a tomar antes, durante y después de una inundación Primeros auxilios
  • 11. RESULTADOS • Más del 70% de los jóvenes estudiantes mostraron interés en participar en un programa de educación ambiental. Se notó una preferencia por actividades como conferencias, dinámicas, visitas y excursiones. Es así como se manifiesta una vez más que la educación ambiental en la actualidad puede ser efectiva y exitosa cuando se basa en un proceso dinámico de enseñanza-aprendizaje de forma dinámica.
  • 12. CONCLUSIONES • Se cumplió con el objetivo general de esta investigación al haber implementado un programa de educación ambiental, prevención y mitigación de riesgos por inundaciones en la escuela secundaria num. 800 “francisco villa”, comprobando su viabilidad y aceptación por parte de los estudiantes.
  • 13. • El programa fue recibido en forma entusiasta por el alumnado del plantel. Se evidenció la necesidad de fusionar la educación formal y la informal para lograr captar el interés del estudiante. El ideal sería el formalizar la educación ambiental e añadir este tema en forma íntegra al plan de estudios. • Los resultados de la formulación de este programa pueden servir de antecedente en el sistema educativo para dar atención a las necesidades de la comunidad y la búsqueda del bienestar social y del planeta.
  • 14. • El 73.47% de los alumnos encuestados, aunque viven en una zona de alto riesgo por inundación, no tienen un conocimiento claro de medidas preventivas a tomar en caso de un desastre . • Además no tienen claro a qué consiste el Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre, formulado por la Secretaría de la Defensa Nacional
  • 15. • Al parecer, los planes de protección civil no están suficientemente difundidos entre la población y mucho menos en la estudiantil. • se hizo evidente la necesidad de fomentar una cultura de ayuda y medidas para saber actuar en caso de una inundación específicamente en la escuela. • Se reveló también la necesidad de concientizar a la población en general, ya que la mayoría de los jóvenes que no padecen de riesgos por inundación parecen estar desinteresados en el tema.