SlideShare una empresa de Scribd logo
RESEÑA.
Bibliografía.
CARRALERO AGUILA, Alisvech. (2010).CONSIDERACIONES
ACERCA DE LA IMPORTANCIA DEL EMPLEO DEL LENGUAJENO
VERBAL PARA EL EXITOSO DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL
JURISTA. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla
A.C., núm. 25, 2010, pp. 193-202.México, Instituto de Ciencias
Jurídicas de Puebla A. C.2.ISSN (Versión impresa): 1870-2147. Red
de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal.
Alisvech Águila Carralero es profesora de derecho en Camagüey Cuba,
especialista en derecho ambiental, escritora de, Consideraciones acerca de la
importancia del empleo del lenguaje no verbal para el exitoso desempeño
profesional del jurista, obra de la cual vamos a profundizar más adelante.
Compartiré algunos datos de nuestra autora, Alisvech en el ámbito académico se
ha ganado algunos reconocimientos, como el Sello Forjadores del Futuro,
concursos provinciales de las sociedades de Derecho Financiero, Constitucional y
Administrativo, Premio provincial CITMA 2007.
Actualmente se encuentra en México en una federación de nombre Puebla hay
forma parte de un proyecto académico de formación doctoral, maestría en
Ciencias Pedagógicas y Ciencias de la Educación respectivamente, en donde se
desempeña como profesora del claustro y miembro del comité académico del
doctorado.
Dicho proyecto está compuesto por un convenio firmado entre la Facultad de
Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Centro de
Estudios de Ciencias de la Educación de la Universidad de Camagüey Ignacio
Agramonte.
Cuál es el objetivo de Alisvech Aguila Carralero en la obra Consideraciones acerca
de la importancia del empleo del lenguaje no verbal para el exitoso desempeño
profesional del jurista es encontrar unaAlternativa metodológica para desarrollar
habilidades comunicativas en un estudioso del derecho.
Pero comodominamos esta habilidad, es una práctica que un jurista debe
perfeccionar no es tan solo el uso de la oratoria, cualquiera puede comunicar sus
pensamientos pero no todos lo hacen bien, pocos aplican la forma intencionada de
la entonación, las pausas, la gestualidad y a esto se suma estudiar la señales
emitidas por aquellos interlocutores.
Entendemos hasta ahora que un jurista pasa de el primer paso que es transmitir
su mensaje lo mejor posible, a leer a su escuchante o público, el cual ha pasado
de recibir a dar, recibir un mensaje estructurado por el locutor, que el interlocutor
reconstruye y devuelve o da.
El cómo lo da nos interesa, hemos logrado dominar el habla pero la respuesta es
muy importante y compleja, puede ser directa o indirecta y sucede de forma
consciente o inconsciente, contamos con ese papel del oyente, un ejemplo de
respuesta puede ser cuando realizan una pregunta del tema tratado, otro puede
ser con un grado de complejidad más alto, seria en un interrogatorio, realizó una
serie de preguntas, espero reacciones mientras lo hago, de tipo, mirada distraída,
sudoración excesiva, movimientos extraños, entre otros.
Posteriormente estudiamos los signos expresados por el interlocutor, con debido
cuidado, es posible contar con una persona poseedora de un control sobre sí
misma, dificultando el análisis mas no asiéndolo imposible, puedan realizarse
acciones encaminadas a reforzar ciertas expresiones verbales o contenidos de
manera intencional, propiciando una lectura de signos más sencilla.
Un discurso representa un retodespués de todo dominar un saber de esta
categoría no es sencillo, comunicación oral más comunicación no verbal son
herramientas indispensables si es el objetivo un lenguaje amplio y para obtener
ventajas sobre los no conocedores de este saber.
La influencia de esta doctrina ha logrado atraer a estudiosos de lenguaje, los
cuales aportaron valiosas intervenciones, el primero es Fernando Poyatos
quienexpone una estructura conformada por el para-lenguaje, lenguaje y kinésica;
planteamiento que sustenta que cada vez que una persona emite un enunciado
verbal.
Ambos componentes no verbales se ponen automáticamente en funcionamiento.
La kinésica son los movimientos y posiciones de base psicomuscular conscientes
o inconscientes, aprendidos, de percepción visual, audiovisual y táctil o cinestesia
que, aislados o combinados con la estructura lingüística, paralingüística, sistemas
somáticos y objetivos, poseen valor comunicativo, intencionado o no.
Rey Benguria, creaun sistema él cual está conformado por Kinésica, Medio
ambiente, Sistemas sensoriales preferido, Señales fisiológicas, Paralingüística;
para Rey, quienes hacen parte del sistema tienen en común una relación
interdependiente, posteriormente pondría a kinésica y paralingüística como
elementos inseparables, luego kinésica se iría aislando para ocuparse del contacto
físico, gestos, expresiones faciales y corporales, las posturas, la mirada y la
sonrisa.
Paraun profesional del derecho, un empleo exagerado en los gestos a utilizar
durante su discurso en el momento que ejerce su labor, no sólo muestra falta de
elegancia y cultura, sino que también puede ser mal interpretado por su
interlocutor o auditorio, en tanto transmite nerviosismo o inseguridad, lo que
afectaría de manera negativa el éxito de su intervención.
El medio ambiente posee múltiples elementos que participan con el sujeto, la
imagen que proyecta, el territorio que se considera propio, la distancia a la que se
comunica, artefactos y objetos, y las dimensiones espaciales, también
encontramos el carácter cronológico del que se dispone, así como las
características del entornoen que se mueve, que influyen en el individuo y en su
comunicación con los demás. Por esta razón un espacio agradable, debidamente
iluminado y cómodo hace que la espera, la conversación o negociación tengan
mejores resultados.
Rey descubre un patrón el cual lo común que es encontrar preferencias en los
sistemas sensoriales y se manifiesta cuando una persona ha desarrollado un tipo
de representación mayor con respecto a uno, en detrimento del resto, y tiende a
utilizarlo de manera habitual, los más usados son el auditivo, el visual y
elkinestésico y el habla, ser consciente de esto paralos profesionales del derecho
es útil el dominio de todos, porque así aseguran el éxito en los interrogatorios y en
general en la comunicación con otros.
El fisiológico, relacionado con el sistema nervioso se encarga de detectar cambios
en el individuo el cual expresa información de tipo cambios en la tonalidad del
color de la piel, temblores, sudoraciones, dilatación-contracción de las pupilas,
entre otros que pueden ser percibidos por los juristas en su actuación, e
interpretarlos en función del trabajo que realizan.
La Paralingüística puede ser, vocal, fónica, sonora, se expresa mediante la calidad
de la voz y diversos tipos de vocalizaciones o ausencia de éstas. Resulta compleja
esta rama de la comunicación no verbal por su multivocidad y dispersión de
criterios encontrada en la escasa información que la contempla.
Javier Pérez Royo sustenta que el derecho requiere del buen uso de la palabra y
ser precisos en ese uso, lo demás es relativo para el derecho,de ahí la frase, es
tan importante el cómo se dice quelo que se dice, un jurista estudia esto y llega a
dominar el saber estructurar un discurso, así mismo entiende que todo su cuerpo
habla, emitiendo un mensaje de acuerdo a sus deseos, sabrá cuando un dato es
útil y cuando no, desarrollara la habilidad para la escucha, la habilidad para
interpretar mensajes y la meta cognición.
Cada habilidad tiene su gracia o maña, para entender mas sobre cada una vamos
a empezar con la habilidad para la escucha, tiene un carácter empírico iniciando a
temprana edad y se va perfeccionandoa medida que el sujeto se involucre afectivo
y emocionalmente en la interacción comunicativa.
Seguimos con la habilidad de interpretar mensajes, se logra en el proceso
mediante el cual se aprende a “leer” los signos que emiten los sujetos.
En este sentido, debe tenerse cuidado, porque desarrollar la habilidad de
interpretar lo que el otro ha querido decir es muy difícil suceden casos en los
cuales en el afán de querer interpretarpueden cometerse errores, de forma similar
sucede cuando discriminamos señales se corre el riesgo de perder información
valiosa.
La meta-cognición, definida como el conocimiento de sí, el autoconocimiento o
autoconciencia, en otras palabras si te conoces sabes tus fortalezas, debilidades,
puedes dar inicio a un mejoramiento o corrección de errores, el poder controlar
emociones negativas que te aíslan de emitir buen un discurso.
En conclusión un estudioso del derecho debe tener la total seguridad de que si
posee esta doctrina dará un giro en su comunicación, dejara de ser un teórico
frustrado por tener ideas de gran alcance sin lograr expresarlas,para convertirse
en un orador impecable.
Santiago Jiménez Guerra Jacob.
Estudiante de derecho.
Santiago_jacob@hotmail.com.
Medellín Antioquia.
10/02/2014.
Reseña semiotica 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
Carmen Márquez
 
Introduccion a la Comunicación Científica
Introduccion a la Comunicación CientíficaIntroduccion a la Comunicación Científica
Introduccion a la Comunicación Científica
Joaozinho Méndez
 
Univerdidad de las fuerzas armadas
Univerdidad de las fuerzas armadasUniverdidad de las fuerzas armadas
Univerdidad de las fuerzas armadas
Kelly Giss
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
Jorge Ganchozo
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)Hector Segura
 
CONTENIDOS PSU
CONTENIDOS PSUCONTENIDOS PSU
CONTENIDOS PSUrayandalen
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
Carlos Alberto Estrada García
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
Erick Moreira Reinoso
 
La comunicación. Las palabras, origen, estructura y formación
La comunicación. Las palabras, origen, estructura y formaciónLa comunicación. Las palabras, origen, estructura y formación
La comunicación. Las palabras, origen, estructura y formación
Antonio García Megía
 
Comunicacion humana (2)
Comunicacion humana (2)Comunicacion humana (2)
Comunicacion humana (2)Anyer Ruiz
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Helen Amy Carcor M
 
COEM 3001 Comunicación
COEM 3001 ComunicaciónCOEM 3001 Comunicación
COEM 3001 Comunicación
Ilia E. Lopez-Jimenez
 
Trabajo de comunicación verbal y no verbal222222222222222222
Trabajo de comunicación verbal y no verbal222222222222222222Trabajo de comunicación verbal y no verbal222222222222222222
Trabajo de comunicación verbal y no verbal222222222222222222Soledad Cerdán
 

La actualidad más candente (18)

Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
Introduccion a la Comunicación Científica
Introduccion a la Comunicación CientíficaIntroduccion a la Comunicación Científica
Introduccion a la Comunicación Científica
 
Univerdidad de las fuerzas armadas
Univerdidad de las fuerzas armadasUniverdidad de las fuerzas armadas
Univerdidad de las fuerzas armadas
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
 
Teoria comunicacion
Teoria comunicacionTeoria comunicacion
Teoria comunicacion
 
CONTENIDOS PSU
CONTENIDOS PSUCONTENIDOS PSU
CONTENIDOS PSU
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
 
La lengua y los hablantes
La lengua  y los hablantesLa lengua  y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
La comunicación. Las palabras, origen, estructura y formación
La comunicación. Las palabras, origen, estructura y formaciónLa comunicación. Las palabras, origen, estructura y formación
La comunicación. Las palabras, origen, estructura y formación
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Comunicacion humana (2)
Comunicacion humana (2)Comunicacion humana (2)
Comunicacion humana (2)
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
 
COEM 3001 Comunicación
COEM 3001 ComunicaciónCOEM 3001 Comunicación
COEM 3001 Comunicación
 
comunicacion y expresion
  comunicacion y expresion  comunicacion y expresion
comunicacion y expresion
 
Trabajo de comunicación verbal y no verbal222222222222222222
Trabajo de comunicación verbal y no verbal222222222222222222Trabajo de comunicación verbal y no verbal222222222222222222
Trabajo de comunicación verbal y no verbal222222222222222222
 

Destacado

Biografias
BiografiasBiografias
Biografiaslili2sol
 
Diapositivas sesion 12
Diapositivas sesion 12Diapositivas sesion 12
Diapositivas sesion 12
Guillermo Silva Gallardo
 
Presentación palo verde 15 feb14
Presentación palo verde 15 feb14Presentación palo verde 15 feb14
Presentación palo verde 15 feb14
jarcksonvargas
 
Exposición (Persona emprendedora)
Exposición (Persona emprendedora)Exposición (Persona emprendedora)
Exposición (Persona emprendedora)David Sagñay
 
Drogas TOLOACHE
Drogas TOLOACHEDrogas TOLOACHE
Drogas TOLOACHE
Frida De La Teja
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
Ruben Soporte
 
Kreativ kombinieren.pdf
Kreativ kombinieren.pdfKreativ kombinieren.pdf
Kreativ kombinieren.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Leyenda sobre el castillo
Leyenda sobre el castilloLeyenda sobre el castillo
Leyenda sobre el castillo
roryste
 
Funciones
FuncionesFunciones
Computacion, herramientas aportadas por el internet
Computacion, herramientas aportadas por el internetComputacion, herramientas aportadas por el internet
Computacion, herramientas aportadas por el internet
Maria F Rod G
 
Anleitung für das Arbeiten mitTYPO3
Anleitung für das Arbeiten mitTYPO3Anleitung für das Arbeiten mitTYPO3
Anleitung für das Arbeiten mitTYPO3
ALOCO GmbH
 

Destacado (15)

Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Bibi suaza 7d
Bibi suaza  7dBibi suaza  7d
Bibi suaza 7d
 
Diapositivas sesion 12
Diapositivas sesion 12Diapositivas sesion 12
Diapositivas sesion 12
 
Presentación palo verde 15 feb14
Presentación palo verde 15 feb14Presentación palo verde 15 feb14
Presentación palo verde 15 feb14
 
Exposición (Persona emprendedora)
Exposición (Persona emprendedora)Exposición (Persona emprendedora)
Exposición (Persona emprendedora)
 
dios
dios dios
dios
 
Drogas TOLOACHE
Drogas TOLOACHEDrogas TOLOACHE
Drogas TOLOACHE
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
 
Kreativ kombinieren.pdf
Kreativ kombinieren.pdfKreativ kombinieren.pdf
Kreativ kombinieren.pdf
 
Bugatti
BugattiBugatti
Bugatti
 
Leyenda sobre el castillo
Leyenda sobre el castilloLeyenda sobre el castillo
Leyenda sobre el castillo
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Computacion, herramientas aportadas por el internet
Computacion, herramientas aportadas por el internetComputacion, herramientas aportadas por el internet
Computacion, herramientas aportadas por el internet
 
Anleitung für das Arbeiten mitTYPO3
Anleitung für das Arbeiten mitTYPO3Anleitung für das Arbeiten mitTYPO3
Anleitung für das Arbeiten mitTYPO3
 

Similar a Reseña semiotica 2

LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
KATYMARINQUISPERODRI
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
KATYMARINQUISPERODRI
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Nelson Gomez
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Nelson Gomez
 
Presentación oral y escrita
Presentación oral y escritaPresentación oral y escrita
Presentación oral y escrita
CDGCJGARCIA
 
lenguaje
lenguajelenguaje
Alteraciones lenguaje
Alteraciones lenguajeAlteraciones lenguaje
Alteraciones lenguajeloliam
 
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantilLogopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantilMaribel Gutierrez
 
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantilLogopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantilDavid Rasgado Cruz Baixinho
 
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
Antonio Lahoz
 
Laescuchaunprobeladecomunicaciónenelaula yuliet escobar
Laescuchaunprobeladecomunicaciónenelaula yuliet escobarLaescuchaunprobeladecomunicaciónenelaula yuliet escobar
Laescuchaunprobeladecomunicaciónenelaula yuliet escobar
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Trabajo monografico de comunicacion no verbal
Trabajo monografico de comunicacion no verbalTrabajo monografico de comunicacion no verbal
Trabajo monografico de comunicacion no verbal
Elio Lazo
 
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.Michael Piza
 
Pensamientos y lenguaje. la conciencia.
Pensamientos y lenguaje. la conciencia.Pensamientos y lenguaje. la conciencia.
Pensamientos y lenguaje. la conciencia.rebeca tafur muñoz
 
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y EscritaComunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
fabiballet
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
escuela normal de especializacion
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
escuela normal de especializacion
 

Similar a Reseña semiotica 2 (20)

LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
 
El lenguaje caro
El lenguaje caroEl lenguaje caro
El lenguaje caro
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Presentación oral y escrita
Presentación oral y escritaPresentación oral y escrita
Presentación oral y escrita
 
lenguaje
lenguajelenguaje
lenguaje
 
Ensayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje
Ensayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del LenguajeEnsayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje
Ensayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje
 
Alteraciones lenguaje
Alteraciones lenguajeAlteraciones lenguaje
Alteraciones lenguaje
 
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantilLogopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
 
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantilLogopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
Logopedia, estimulacio del lenguaje en educacion infantil
 
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
Programa de estimulación del lenguaje oral infantil.
 
Laescuchaunprobeladecomunicaciónenelaula yuliet escobar
Laescuchaunprobeladecomunicaciónenelaula yuliet escobarLaescuchaunprobeladecomunicaciónenelaula yuliet escobar
Laescuchaunprobeladecomunicaciónenelaula yuliet escobar
 
Trabajo monografico de comunicacion no verbal
Trabajo monografico de comunicacion no verbalTrabajo monografico de comunicacion no verbal
Trabajo monografico de comunicacion no verbal
 
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
 
Pensamientos y lenguaje. la conciencia.
Pensamientos y lenguaje. la conciencia.Pensamientos y lenguaje. la conciencia.
Pensamientos y lenguaje. la conciencia.
 
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y EscritaComunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
 

Más de yeIcob

Visita consultorio 2
Visita consultorio 2Visita consultorio 2
Visita consultorio 2yeIcob
 
Mapa mental 2
Mapa mental 2Mapa mental 2
Mapa mental 2yeIcob
 
Semiotica deber funcionario 2
Semiotica deber funcionario 2Semiotica deber funcionario 2
Semiotica deber funcionario 2yeIcob
 
Ideologia 4
Ideologia 4Ideologia 4
Ideologia 4yeIcob
 
Ideologia 3
Ideologia 3Ideologia 3
Ideologia 3yeIcob
 
Cristina Fernández
Cristina Fernández Cristina Fernández
Cristina Fernández yeIcob
 

Más de yeIcob (7)

Visita consultorio 2
Visita consultorio 2Visita consultorio 2
Visita consultorio 2
 
Doc12
Doc12Doc12
Doc12
 
Mapa mental 2
Mapa mental 2Mapa mental 2
Mapa mental 2
 
Semiotica deber funcionario 2
Semiotica deber funcionario 2Semiotica deber funcionario 2
Semiotica deber funcionario 2
 
Ideologia 4
Ideologia 4Ideologia 4
Ideologia 4
 
Ideologia 3
Ideologia 3Ideologia 3
Ideologia 3
 
Cristina Fernández
Cristina Fernández Cristina Fernández
Cristina Fernández
 

Último

VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 

Último (15)

VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 

Reseña semiotica 2

  • 1. RESEÑA. Bibliografía. CARRALERO AGUILA, Alisvech. (2010).CONSIDERACIONES ACERCA DE LA IMPORTANCIA DEL EMPLEO DEL LENGUAJENO VERBAL PARA EL EXITOSO DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL JURISTA. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., núm. 25, 2010, pp. 193-202.México, Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A. C.2.ISSN (Versión impresa): 1870-2147. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Alisvech Águila Carralero es profesora de derecho en Camagüey Cuba, especialista en derecho ambiental, escritora de, Consideraciones acerca de la importancia del empleo del lenguaje no verbal para el exitoso desempeño profesional del jurista, obra de la cual vamos a profundizar más adelante. Compartiré algunos datos de nuestra autora, Alisvech en el ámbito académico se ha ganado algunos reconocimientos, como el Sello Forjadores del Futuro, concursos provinciales de las sociedades de Derecho Financiero, Constitucional y Administrativo, Premio provincial CITMA 2007. Actualmente se encuentra en México en una federación de nombre Puebla hay forma parte de un proyecto académico de formación doctoral, maestría en Ciencias Pedagógicas y Ciencias de la Educación respectivamente, en donde se desempeña como profesora del claustro y miembro del comité académico del doctorado. Dicho proyecto está compuesto por un convenio firmado entre la Facultad de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Centro de Estudios de Ciencias de la Educación de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte. Cuál es el objetivo de Alisvech Aguila Carralero en la obra Consideraciones acerca de la importancia del empleo del lenguaje no verbal para el exitoso desempeño profesional del jurista es encontrar unaAlternativa metodológica para desarrollar habilidades comunicativas en un estudioso del derecho. Pero comodominamos esta habilidad, es una práctica que un jurista debe perfeccionar no es tan solo el uso de la oratoria, cualquiera puede comunicar sus
  • 2. pensamientos pero no todos lo hacen bien, pocos aplican la forma intencionada de la entonación, las pausas, la gestualidad y a esto se suma estudiar la señales emitidas por aquellos interlocutores. Entendemos hasta ahora que un jurista pasa de el primer paso que es transmitir su mensaje lo mejor posible, a leer a su escuchante o público, el cual ha pasado de recibir a dar, recibir un mensaje estructurado por el locutor, que el interlocutor reconstruye y devuelve o da. El cómo lo da nos interesa, hemos logrado dominar el habla pero la respuesta es muy importante y compleja, puede ser directa o indirecta y sucede de forma consciente o inconsciente, contamos con ese papel del oyente, un ejemplo de respuesta puede ser cuando realizan una pregunta del tema tratado, otro puede ser con un grado de complejidad más alto, seria en un interrogatorio, realizó una serie de preguntas, espero reacciones mientras lo hago, de tipo, mirada distraída, sudoración excesiva, movimientos extraños, entre otros. Posteriormente estudiamos los signos expresados por el interlocutor, con debido cuidado, es posible contar con una persona poseedora de un control sobre sí misma, dificultando el análisis mas no asiéndolo imposible, puedan realizarse acciones encaminadas a reforzar ciertas expresiones verbales o contenidos de manera intencional, propiciando una lectura de signos más sencilla. Un discurso representa un retodespués de todo dominar un saber de esta categoría no es sencillo, comunicación oral más comunicación no verbal son herramientas indispensables si es el objetivo un lenguaje amplio y para obtener ventajas sobre los no conocedores de este saber. La influencia de esta doctrina ha logrado atraer a estudiosos de lenguaje, los cuales aportaron valiosas intervenciones, el primero es Fernando Poyatos quienexpone una estructura conformada por el para-lenguaje, lenguaje y kinésica; planteamiento que sustenta que cada vez que una persona emite un enunciado verbal. Ambos componentes no verbales se ponen automáticamente en funcionamiento. La kinésica son los movimientos y posiciones de base psicomuscular conscientes o inconscientes, aprendidos, de percepción visual, audiovisual y táctil o cinestesia que, aislados o combinados con la estructura lingüística, paralingüística, sistemas somáticos y objetivos, poseen valor comunicativo, intencionado o no. Rey Benguria, creaun sistema él cual está conformado por Kinésica, Medio ambiente, Sistemas sensoriales preferido, Señales fisiológicas, Paralingüística; para Rey, quienes hacen parte del sistema tienen en común una relación
  • 3. interdependiente, posteriormente pondría a kinésica y paralingüística como elementos inseparables, luego kinésica se iría aislando para ocuparse del contacto físico, gestos, expresiones faciales y corporales, las posturas, la mirada y la sonrisa. Paraun profesional del derecho, un empleo exagerado en los gestos a utilizar durante su discurso en el momento que ejerce su labor, no sólo muestra falta de elegancia y cultura, sino que también puede ser mal interpretado por su interlocutor o auditorio, en tanto transmite nerviosismo o inseguridad, lo que afectaría de manera negativa el éxito de su intervención. El medio ambiente posee múltiples elementos que participan con el sujeto, la imagen que proyecta, el territorio que se considera propio, la distancia a la que se comunica, artefactos y objetos, y las dimensiones espaciales, también encontramos el carácter cronológico del que se dispone, así como las características del entornoen que se mueve, que influyen en el individuo y en su comunicación con los demás. Por esta razón un espacio agradable, debidamente iluminado y cómodo hace que la espera, la conversación o negociación tengan mejores resultados. Rey descubre un patrón el cual lo común que es encontrar preferencias en los sistemas sensoriales y se manifiesta cuando una persona ha desarrollado un tipo de representación mayor con respecto a uno, en detrimento del resto, y tiende a utilizarlo de manera habitual, los más usados son el auditivo, el visual y elkinestésico y el habla, ser consciente de esto paralos profesionales del derecho es útil el dominio de todos, porque así aseguran el éxito en los interrogatorios y en general en la comunicación con otros. El fisiológico, relacionado con el sistema nervioso se encarga de detectar cambios en el individuo el cual expresa información de tipo cambios en la tonalidad del color de la piel, temblores, sudoraciones, dilatación-contracción de las pupilas, entre otros que pueden ser percibidos por los juristas en su actuación, e interpretarlos en función del trabajo que realizan. La Paralingüística puede ser, vocal, fónica, sonora, se expresa mediante la calidad de la voz y diversos tipos de vocalizaciones o ausencia de éstas. Resulta compleja esta rama de la comunicación no verbal por su multivocidad y dispersión de criterios encontrada en la escasa información que la contempla. Javier Pérez Royo sustenta que el derecho requiere del buen uso de la palabra y ser precisos en ese uso, lo demás es relativo para el derecho,de ahí la frase, es tan importante el cómo se dice quelo que se dice, un jurista estudia esto y llega a dominar el saber estructurar un discurso, así mismo entiende que todo su cuerpo habla, emitiendo un mensaje de acuerdo a sus deseos, sabrá cuando un dato es útil y cuando no, desarrollara la habilidad para la escucha, la habilidad para interpretar mensajes y la meta cognición.
  • 4. Cada habilidad tiene su gracia o maña, para entender mas sobre cada una vamos a empezar con la habilidad para la escucha, tiene un carácter empírico iniciando a temprana edad y se va perfeccionandoa medida que el sujeto se involucre afectivo y emocionalmente en la interacción comunicativa. Seguimos con la habilidad de interpretar mensajes, se logra en el proceso mediante el cual se aprende a “leer” los signos que emiten los sujetos. En este sentido, debe tenerse cuidado, porque desarrollar la habilidad de interpretar lo que el otro ha querido decir es muy difícil suceden casos en los cuales en el afán de querer interpretarpueden cometerse errores, de forma similar sucede cuando discriminamos señales se corre el riesgo de perder información valiosa. La meta-cognición, definida como el conocimiento de sí, el autoconocimiento o autoconciencia, en otras palabras si te conoces sabes tus fortalezas, debilidades, puedes dar inicio a un mejoramiento o corrección de errores, el poder controlar emociones negativas que te aíslan de emitir buen un discurso. En conclusión un estudioso del derecho debe tener la total seguridad de que si posee esta doctrina dará un giro en su comunicación, dejara de ser un teórico frustrado por tener ideas de gran alcance sin lograr expresarlas,para convertirse en un orador impecable. Santiago Jiménez Guerra Jacob. Estudiante de derecho. Santiago_jacob@hotmail.com. Medellín Antioquia. 10/02/2014.