SlideShare una empresa de Scribd logo
PREVENCION DE DESASTRES
NATURALES
12 DE ABRIL DE 2018
Kevin Felipe Flórez Lara
Corporaciónunificadanacional
KevinFelipe FlórezLara
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Portada
Tabla de contenido
Título___________________________________________________________________ 2
Objetivo ________________________________________________________________ 2
General _________________________________________________________________________2
Específicos_______________________________________________________________________2
Estado del Arte___________________________________________________________ 2
Bibliografía_____________________________________________________________ 11
Corporaciónunificadanacional
KevinFelipe FlórezLara
Título
Prevenciónde desastresnaturales
Objetivo
General
Enseñara las personaslasmedidasque debentenerencuentaal momentoenel que
ocurra algúndesastre natural.
Específicos
A. Mostrar que implementospuedensernecesariosparaayudarnoscuandoocurre un
desastre natural.
B. Examinarlosposibleslugaresenloscualespodernosresguardarencasode un desastre
natural.
C. identificarlasposiblesentidadesque nospuedenbrindarayudayapoyoen el momento
de una catástrofe.
Estado del Arte
Tesis
1) Titulo
“IDENTIFICACIÓN DEFACTORESQUE LIMITAN UNA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LA GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES A NIVEL LOCAL
Objetivos
OBJETIVOgeneral
Identificaralgunosfactoresque estaríanlimitandounaimplementaciónefectivade lagestióndel
riesgode desastresensustrestiposde acciones – la prospectiva,correctivayreactiva –
analizandoenparticularel nivel de institucionalizaciónde lagestióndelriesgode desastresen
gobiernosdistritalesseleccionadosde laregiónde Piura,paraproponermedidasorientadasa
fortalecerlagestióndel riesgode desastresanivel local ybrindarinsumosenel marcode la nueva
leyque crea el SistemaNacional de GestióndelRiesgode Desastres
Corporaciónunificadanacional
KevinFelipe FlórezLara
Objetivosespecíficos
 Contar con unamuestrarepresentativa.
 Empleode másde una técnicade recolección.
 Triangulaciónde lainformaciónque brindanlasdiferentesfuentes.
Resultados
Algunossectoresdel Estadohandemostradoun incrementode interésyconcienciasobre la
importanciade tenerencuentalosriesgosal momentode planificarel desarrollo,afinde
garantizarque este seasostenible enel tiempo.Dancuentade ellolacreacióndel SINAGERD,cuyo
ente rectores laPresidenciadel Consejode Ministros,unórganode muyalto nivel;la
incorporacióndel Análisisdel RiesgoenlosProyectosde InversiónPública,lainclusiónde una
metarelacionadaa lagestióndel riesgoenel Programade ModernizaciónMunicipal,asícomo el
diseñoyla implementacióndel ProgramaPresupuestal de VulnerabilidadyAtenciónde
EmergenciasporDesastres.Existe,portanto,unciertomarcoformal para implementarel enfoque
de gestióndel riesgo.
2) Titulo
La comunicaciónenprevenciónde daños porterremotoysusefectosenlosestudiantesde la
Escuelade Cienciasde laComunicaciónde laUniversidadde SanCarlosde Guatemala
Objetivos
ObjetivoGeneral
Evaluar qué efectoshanexperimentadolosestudiantesde laEscuelade Cienciasde la
Comunicaciónde laUniversidadde SanCarlosde Guatemalacuandorecibenmensajessobre
prevenciónde terremotos.
ObjetivosEspecíficos
Conocerel nivel de informaciónencuantoareducciónde dañospor terremotosque manejanlos
estudiantesdeloctavosemestre,jornadanocturna,de laEscuelade Cienciasde laComunicación
de la Universidadde SanCarlosde Guatemala.Determinarcuálessonloscanalesomediosporlos
que han recibidolainformaciónacercade este tema,analizandolareacciónde losestudiantesal
respecto.Evaluarqué tipode informaciónypreparaciónhanrecibidolosestudiantesporparte de
la Escuelade Cienciasde laComunicaciónque lesayude atransmitirmensajessobre prevención
de daños porterremoto
Resultados
En cuanto a la evaluacióndel conocimientoque losestudiantestienensobreprevenciónde daños
por terremoto,se pudoobservarque poseenconocimientosbásicos.Ellosconsideranque conocen
lasmedidasprincipalesque lespermitiríanevitarmayorespérdidasalahora de que se presente
un terremoto.
Corporaciónunificadanacional
KevinFelipe FlórezLara
3) Titulo
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICARYANALIZARCONDICIONESDEVULNERABILIDAD
DE LASEDIFICACIONESEN EL CENTRO HISTÓRICODE LA SERENA
ObjetivoGeneral.
 DesarrollarunaPropuestaMetodológicaparadetectaráreaslocalizadasencentroshistóricos
que requieranlaaplicaciónde unapolíticaespecíficaentornoa la gestiónde riesgos,basadaenel
análisisde lasvariablesconstructivasde lasedificaciones,identificandolavulnerabilidadde estas
construccionesfrente aunfenómenode sismo,todoelloapartirdel estudiodel casode La Serena
ObjetivosEspecíficos
 Definiryclasificarlasvariablesreferidasalavulnerabilidadde lasedificacionespresentesenel
centrohistóricode La Serena,enfunciónde unfenómenode sismo.
 Analizarvariablesconstructivasde lasedificacionesdel centrohistóricode LaSerena
identificandolavulnerabilidadde estasconstrucciones.
 Limitaráreas de interésdentrodel centrohistóricode LaSerenaque requieranlaaplicaciónde
una políticaespecíficarelacionadaconlaprevenciónde desastresante sismos.
 Enunciar brevemente posibleslíneasde acciónde dichapolítica
Resultados
Las ciudadessonel resultadomaterial ycultural de unprocesode conformaciónintervenido
directa,activay progresivamente porlossereshumanosmediante laincorporaciónde distintas
escalasde organizaciónsocial yterritorial.Entonces,estaorganizacióneslaque presentará
distintosnivelesde vulnerabilidadfrentealasamenazasque representandiversosfenómenos
naturales,siendoresponsable endefinitivade losriesgosalosque expone adichasciudades
4) Titulo
PARTICIPACION SOCIALEN LA PREVENCION DE DESASTRESNATURALES
Objetivosgenerales
Desarrollarprocesosde participaciónsocial encapacitaciónyprevenciónde desastresnaturales
con el Comité Local de Emergencias,conel Comité Comunal de Barrioel Carmenycon los/as
niños/asyadolescentesdel cantón,paramitigarel impactode lasemergenciasnaturales.
Sistematizarlasexperienciasobtenidasylosresultadosde losprocesosparticipativosempleados.
Objetivosespecíficos:
Establecerrelacionesde coordinaciónconlasinstitucionesyconlacomunidadde Coronadopor
mediodel Comité Local de Emergencias,apoyadolaorganizaciónyatendiendoalosdamnificados
víctimasde losdesastresnaturalesque afectenal cantón.
Corporaciónunificadanacional
KevinFelipe FlórezLara
Apoyarlas iniciativasde educación,prevenciónycapacitaciónendesastresnaturalesque surgen
dentrodel grupo,dirigidasasectoresvulnerablesatendidos porlos/asmiembrosde escuelasy
colegiosubicadosenlazonay la comunidadde BarrioEl Carmen.
Realizaractividadeseducativasorientadasalacomunidadpara divulgarlosplanesde emergencia
que propicienuncambiode actitudenlos/asactoresen formaindividual ycolectiva.
Resultados
Al finalizarlaprácticadirigidadenominada“Participaciónsocial enlaprevenciónde desastres
naturales”desarrolladaenel cantónde Vázquezde Coronadodurante 1999, se puede rescatarun
aprendizaje importante que puede favoreceracomunidadesque tengansituacionessimilares.
Segúnlateoría de participación,el serhumanotiende ainvolucrarse enprocesosde interésque le
garanticenel desarrolloycrecimiento,mejorandosucondiciónde vidaytransformandosu
realidad.Estofacilitóque diversosactoresde lacomunidadse reunieranparaanalizary priorizar
sus necesidades,alavezbuscar losrecursosdisponiblesparasolucionarlas.
5) Titulo
Análisisde imaginariosypercepcionesasociadosafenómenosnaturalesparaunaadecuada
gestióndel riesgo
Objetivogeneral de lainvestigación
Analizarlosimaginariosypercepcionesque poseenlascomunidadesexpuestasafenómenos
naturalescomovolcanes(occidentedel país);inundaciones(CostaAtlántica,Sabanade Bogotáy
Boyacá) y movimientosenmasaysismos(BogotáyArmenia),paraproponer,estrategiasque
permitanenriquecerlosmarcosde análisise intervenciónenlagestióndel riesgoenColombia.
Objetivosespecíficos
 Conocerlosimaginariosypercepciones sobre fenómenosnaturalesygestióndelriesgoque
poseenloshabitantesde zonasafectadasporvolcanes,inundaciones,movimientosenmasay
terremotos.
 Establecerunanálisisrelacionalentre losimaginariosypercepcionesencontradasylagestión
del riesgo.
 Proponerunenfoque de análisisque permitaoptimizarlagestióndel riesgo.
Resultados
Los imaginariosse mezclanconlocotidiano,alimentanlasestrategiaslocalesde lascomunidades
para organizarse ante uneventodesastroso.Lasrespuestasde lossujetosante laocurrenciade un
eventose constituyenenmotivosde resistenciaante losprogramasyproyectos,sirvende
mediaciónparaestructuras,explicacionessobre el fenómeno,sonfuente de estrategiapara
enfrentarse auncambioabruptode susrealidadescotidianas,ydesde allísurgen
recomendacionesperosiempre yante todocomoun sentir.Porellodebenserobjetode un
Corporaciónunificadanacional
KevinFelipe FlórezLara
procesode reconocimientoypuedenserparte del material paraconstruirnuevoconocimiento
para la gestióndel riesgo.
1. Análisisestadísticode lasrespuestasdel formulario-congráficosyobservaciones
Corporaciónunificadanacional
KevinFelipe FlórezLara
Corporaciónunificadanacional
KevinFelipe FlórezLara
Corporaciónunificadanacional
KevinFelipe FlórezLara
Corporaciónunificadanacional
KevinFelipe FlórezLara
Análisisde respuestas
1) En la primerapreguntase puede observarque de las 10 personasa las cualesse les
realizolaencuesta9 sabenque esun desastre natural y1 no.
2) En lasegundapreguntavemosque 5 personasconsideranque losincendiosforestales
son lospeoresdesastresnaturales2piensanque laserupcionesvolcánicas, otras2
personaspiensanque losmovimientosde masay2 personasque loafenómenos
atmosféricos
3) En la tercerapreguntade las 10 personas8 recuerdanel desastresde armeroy2 no
4) En la 4 preguntalaprimeraopciónfue escogidapor5 personaslasegundaopciónfue
escogidapor3 personasyla últimaopciónfue escogidapor2 personas
Corporaciónunificadanacional
KevinFelipe FlórezLara
5) En la quintapreguntalaprimeraopciónfue escogidapor6 personas lasegundapor
una personalaterceraopciónpor 2 personas lacuarta opciónno fue elegidayla
últimaopciónfue elegidaporuna persona
6) En la sextapregunta5 personasconocenestosacontecimientospormediode la
televisión4pormediodel radioyuna por mediode laprensa
7) En la séptimapreguntaobservamosque 4personashansidoafectadaspor un
desastre natural y6 personasjamáshan sidovíctimasde desastresnaturales
8) En la octava preguntaobservamosque 5personasconocenlosriesgosylasotra 5 no
tienenconocimiento
9) En la novenapreguntaobservamosque 5personas si consideranque se lesda
importanciaa lostemasde prevenciónde desastresnaturales ylasotra 5 no
10) En la décimapregunta7 personastienenproyectosfrente adesastresnaturalesy3 no
loatienen
Bibliografía
 http://www.elcolombiano.com/cronologia/noticias/meta/desastres-naturales
 https://media.master2000.net/menu/37/1644/mper_36757_Proyecto%20de%20prevenci
on%20y%20atencion%20de%20desastres.pdf
 http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/17482
 http://www.colegiosminutodedios.edu.co/ateneo-juan-
eudes/images/documentos/proyectos/PROYECTO_DE_ATENCION_Y_PREVENCION_A_EM
ERGENCIAS.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de PrevencionPresentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
Prosaludocupacional
 
1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.
Lusy Sánchez
 
Ley 2140
Ley 2140Ley 2140
Ley 2140
Keiko Chisaka
 
Prevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturalesPrevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturales
Uniambiental
 
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
CARE Nicaragua
 
Gestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del RiesgoGestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del Riesgo
ayuntamientodecentro
 
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgosMarco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco Antonio Robles Benavides
 
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental ExpoGestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Nuevo De Osly Benitez
 
Geo.ejer
Geo.ejerGeo.ejer
Geo.ejer
ILCE
 
Snpad
SnpadSnpad
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
Educación en gestión del riesgo de desastres
 
Indicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres NatualesIndicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres Natuales
preventiva
 
Consejos Educativos
Consejos Educativos Consejos Educativos
Consejos Educativos
Yusmey Gil
 
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Nucleo Geografia Viva A.C
 
Wiki 9 trabajo_colaborativo
Wiki 9 trabajo_colaborativoWiki 9 trabajo_colaborativo
Wiki 9 trabajo_colaborativo
German Narvaez
 
Prevención de desastres y participación ciudadana en colombia
Prevención de desastres y participación ciudadana en colombiaPrevención de desastres y participación ciudadana en colombia
Prevención de desastres y participación ciudadana en colombia
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
4 spa
4 spa4 spa
4 spa
alhex78
 
Pedhumes
PedhumesPedhumes
Marco de Acción de Sendai
Marco de Acción de SendaiMarco de Acción de Sendai
Marco de Acción de Sendai
FAO
 
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastresPlan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Edisson Paguatian
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de PrevencionPresentacion Sistema Nacional de Prevencion
Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
 
1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.
 
Ley 2140
Ley 2140Ley 2140
Ley 2140
 
Prevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturalesPrevencion amenazas socio naturales
Prevencion amenazas socio naturales
 
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
 
Gestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del RiesgoGestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del Riesgo
 
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgosMarco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
Marco normativo para la aplicación y gestión de riesgos
 
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental ExpoGestion de Riesgo Ambiental Expo
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
 
Geo.ejer
Geo.ejerGeo.ejer
Geo.ejer
 
Snpad
SnpadSnpad
Snpad
 
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
La gestión del riesgo de desastres, en la educación.
 
Indicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres NatualesIndicadores De Los Desastres Natuales
Indicadores De Los Desastres Natuales
 
Consejos Educativos
Consejos Educativos Consejos Educativos
Consejos Educativos
 
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
 
Wiki 9 trabajo_colaborativo
Wiki 9 trabajo_colaborativoWiki 9 trabajo_colaborativo
Wiki 9 trabajo_colaborativo
 
Prevención de desastres y participación ciudadana en colombia
Prevención de desastres y participación ciudadana en colombiaPrevención de desastres y participación ciudadana en colombia
Prevención de desastres y participación ciudadana en colombia
 
4 spa
4 spa4 spa
4 spa
 
Pedhumes
PedhumesPedhumes
Pedhumes
 
Marco de Acción de Sendai
Marco de Acción de SendaiMarco de Acción de Sendai
Marco de Acción de Sendai
 
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastresPlan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
 

Similar a Proyecto

Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
pclossalias
 
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
pclossalias
 
4. REHABILITACIÓN.pdf
4. REHABILITACIÓN.pdf4. REHABILITACIÓN.pdf
4. REHABILITACIÓN.pdf
RocioPachau1
 
Proyecto Prevención de Desastres. 2018..docx
Proyecto Prevención de Desastres.  2018..docxProyecto Prevención de Desastres.  2018..docx
Proyecto Prevención de Desastres. 2018..docx
FredyCastro39
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Plan diario bloque V secuencia 5
Plan diario bloque V secuencia 5Plan diario bloque V secuencia 5
Plan diario bloque V secuencia 5
kaoli11
 
56743_56743politicanacionalrrd.pdf
56743_56743politicanacionalrrd.pdf56743_56743politicanacionalrrd.pdf
56743_56743politicanacionalrrd.pdf
GlendaMaribelChoc
 
Guia calentamiento global
Guia calentamiento globalGuia calentamiento global
Guia calentamiento global
JarelyRosales
 
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VI
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VIPlan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VI
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VI
Jesús Bautista
 
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptxCUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
KARINA248224
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
manuel lopez
 
Presentacion wiki 7
Presentacion wiki 7Presentacion wiki 7
Presentacion wiki 7
Liliana Vela Zarama
 
Taller rec. grado septimo 1 b 2015
Taller rec. grado septimo 1 b 2015Taller rec. grado septimo 1 b 2015
Taller rec. grado septimo 1 b 2015
Diana Beltran
 
Modelo pgrd-para-instituciones-educativas-2017
Modelo pgrd-para-instituciones-educativas-2017Modelo pgrd-para-instituciones-educativas-2017
Modelo pgrd-para-instituciones-educativas-2017
yareli yarel
 
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptxIntroducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
19980862
 
Modulo 2 - Seción 3.pdf
Modulo 2 - Seción 3.pdfModulo 2 - Seción 3.pdf
Modulo 2 - Seción 3.pdf
MarcoAntonioCastroM
 
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgoPulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docxPLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
LeandroCarlosManayay
 
Educacion y prevención de desastres
Educacion y prevención de desastresEducacion y prevención de desastres
Educacion y prevención de desastres
Técnico Superior en Intervecención Psicosocial
 
Gestionriesgos
GestionriesgosGestionriesgos
Gestionriesgos
Closver Sanchez
 

Similar a Proyecto (20)

Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
 
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
 
4. REHABILITACIÓN.pdf
4. REHABILITACIÓN.pdf4. REHABILITACIÓN.pdf
4. REHABILITACIÓN.pdf
 
Proyecto Prevención de Desastres. 2018..docx
Proyecto Prevención de Desastres.  2018..docxProyecto Prevención de Desastres.  2018..docx
Proyecto Prevención de Desastres. 2018..docx
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
 
Plan diario bloque V secuencia 5
Plan diario bloque V secuencia 5Plan diario bloque V secuencia 5
Plan diario bloque V secuencia 5
 
56743_56743politicanacionalrrd.pdf
56743_56743politicanacionalrrd.pdf56743_56743politicanacionalrrd.pdf
56743_56743politicanacionalrrd.pdf
 
Guia calentamiento global
Guia calentamiento globalGuia calentamiento global
Guia calentamiento global
 
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VI
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VIPlan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VI
Plan maestro de protección civil de Tabasco Capítulos V-VI
 
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptxCUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Presentacion wiki 7
Presentacion wiki 7Presentacion wiki 7
Presentacion wiki 7
 
Taller rec. grado septimo 1 b 2015
Taller rec. grado septimo 1 b 2015Taller rec. grado septimo 1 b 2015
Taller rec. grado septimo 1 b 2015
 
Modelo pgrd-para-instituciones-educativas-2017
Modelo pgrd-para-instituciones-educativas-2017Modelo pgrd-para-instituciones-educativas-2017
Modelo pgrd-para-instituciones-educativas-2017
 
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptxIntroducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
 
Modulo 2 - Seción 3.pdf
Modulo 2 - Seción 3.pdfModulo 2 - Seción 3.pdf
Modulo 2 - Seción 3.pdf
 
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgoPulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docxPLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES - PUERTO GALILEA.docx
 
Educacion y prevención de desastres
Educacion y prevención de desastresEducacion y prevención de desastres
Educacion y prevención de desastres
 
Gestionriesgos
GestionriesgosGestionriesgos
Gestionriesgos
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Proyecto

  • 1. PREVENCION DE DESASTRES NATURALES 12 DE ABRIL DE 2018 Kevin Felipe Flórez Lara
  • 2. Corporaciónunificadanacional KevinFelipe FlórezLara PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Portada Tabla de contenido Título___________________________________________________________________ 2 Objetivo ________________________________________________________________ 2 General _________________________________________________________________________2 Específicos_______________________________________________________________________2 Estado del Arte___________________________________________________________ 2 Bibliografía_____________________________________________________________ 11
  • 3. Corporaciónunificadanacional KevinFelipe FlórezLara Título Prevenciónde desastresnaturales Objetivo General Enseñara las personaslasmedidasque debentenerencuentaal momentoenel que ocurra algúndesastre natural. Específicos A. Mostrar que implementospuedensernecesariosparaayudarnoscuandoocurre un desastre natural. B. Examinarlosposibleslugaresenloscualespodernosresguardarencasode un desastre natural. C. identificarlasposiblesentidadesque nospuedenbrindarayudayapoyoen el momento de una catástrofe. Estado del Arte Tesis 1) Titulo “IDENTIFICACIÓN DEFACTORESQUE LIMITAN UNA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES A NIVEL LOCAL Objetivos OBJETIVOgeneral Identificaralgunosfactoresque estaríanlimitandounaimplementaciónefectivade lagestióndel riesgode desastresensustrestiposde acciones – la prospectiva,correctivayreactiva – analizandoenparticularel nivel de institucionalizaciónde lagestióndelriesgode desastresen gobiernosdistritalesseleccionadosde laregiónde Piura,paraproponermedidasorientadasa fortalecerlagestióndel riesgode desastresanivel local ybrindarinsumosenel marcode la nueva leyque crea el SistemaNacional de GestióndelRiesgode Desastres
  • 4. Corporaciónunificadanacional KevinFelipe FlórezLara Objetivosespecíficos  Contar con unamuestrarepresentativa.  Empleode másde una técnicade recolección.  Triangulaciónde lainformaciónque brindanlasdiferentesfuentes. Resultados Algunossectoresdel Estadohandemostradoun incrementode interésyconcienciasobre la importanciade tenerencuentalosriesgosal momentode planificarel desarrollo,afinde garantizarque este seasostenible enel tiempo.Dancuentade ellolacreacióndel SINAGERD,cuyo ente rectores laPresidenciadel Consejode Ministros,unórganode muyalto nivel;la incorporacióndel Análisisdel RiesgoenlosProyectosde InversiónPública,lainclusiónde una metarelacionadaa lagestióndel riesgoenel Programade ModernizaciónMunicipal,asícomo el diseñoyla implementacióndel ProgramaPresupuestal de VulnerabilidadyAtenciónde EmergenciasporDesastres.Existe,portanto,unciertomarcoformal para implementarel enfoque de gestióndel riesgo. 2) Titulo La comunicaciónenprevenciónde daños porterremotoysusefectosenlosestudiantesde la Escuelade Cienciasde laComunicaciónde laUniversidadde SanCarlosde Guatemala Objetivos ObjetivoGeneral Evaluar qué efectoshanexperimentadolosestudiantesde laEscuelade Cienciasde la Comunicaciónde laUniversidadde SanCarlosde Guatemalacuandorecibenmensajessobre prevenciónde terremotos. ObjetivosEspecíficos Conocerel nivel de informaciónencuantoareducciónde dañospor terremotosque manejanlos estudiantesdeloctavosemestre,jornadanocturna,de laEscuelade Cienciasde laComunicación de la Universidadde SanCarlosde Guatemala.Determinarcuálessonloscanalesomediosporlos que han recibidolainformaciónacercade este tema,analizandolareacciónde losestudiantesal respecto.Evaluarqué tipode informaciónypreparaciónhanrecibidolosestudiantesporparte de la Escuelade Cienciasde laComunicaciónque lesayude atransmitirmensajessobre prevención de daños porterremoto Resultados En cuanto a la evaluacióndel conocimientoque losestudiantestienensobreprevenciónde daños por terremoto,se pudoobservarque poseenconocimientosbásicos.Ellosconsideranque conocen lasmedidasprincipalesque lespermitiríanevitarmayorespérdidasalahora de que se presente un terremoto.
  • 5. Corporaciónunificadanacional KevinFelipe FlórezLara 3) Titulo PROPUESTA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICARYANALIZARCONDICIONESDEVULNERABILIDAD DE LASEDIFICACIONESEN EL CENTRO HISTÓRICODE LA SERENA ObjetivoGeneral.  DesarrollarunaPropuestaMetodológicaparadetectaráreaslocalizadasencentroshistóricos que requieranlaaplicaciónde unapolíticaespecíficaentornoa la gestiónde riesgos,basadaenel análisisde lasvariablesconstructivasde lasedificaciones,identificandolavulnerabilidadde estas construccionesfrente aunfenómenode sismo,todoelloapartirdel estudiodel casode La Serena ObjetivosEspecíficos  Definiryclasificarlasvariablesreferidasalavulnerabilidadde lasedificacionespresentesenel centrohistóricode La Serena,enfunciónde unfenómenode sismo.  Analizarvariablesconstructivasde lasedificacionesdel centrohistóricode LaSerena identificandolavulnerabilidadde estasconstrucciones.  Limitaráreas de interésdentrodel centrohistóricode LaSerenaque requieranlaaplicaciónde una políticaespecíficarelacionadaconlaprevenciónde desastresante sismos.  Enunciar brevemente posibleslíneasde acciónde dichapolítica Resultados Las ciudadessonel resultadomaterial ycultural de unprocesode conformaciónintervenido directa,activay progresivamente porlossereshumanosmediante laincorporaciónde distintas escalasde organizaciónsocial yterritorial.Entonces,estaorganizacióneslaque presentará distintosnivelesde vulnerabilidadfrentealasamenazasque representandiversosfenómenos naturales,siendoresponsable endefinitivade losriesgosalosque expone adichasciudades 4) Titulo PARTICIPACION SOCIALEN LA PREVENCION DE DESASTRESNATURALES Objetivosgenerales Desarrollarprocesosde participaciónsocial encapacitaciónyprevenciónde desastresnaturales con el Comité Local de Emergencias,conel Comité Comunal de Barrioel Carmenycon los/as niños/asyadolescentesdel cantón,paramitigarel impactode lasemergenciasnaturales. Sistematizarlasexperienciasobtenidasylosresultadosde losprocesosparticipativosempleados. Objetivosespecíficos: Establecerrelacionesde coordinaciónconlasinstitucionesyconlacomunidadde Coronadopor mediodel Comité Local de Emergencias,apoyadolaorganizaciónyatendiendoalosdamnificados víctimasde losdesastresnaturalesque afectenal cantón.
  • 6. Corporaciónunificadanacional KevinFelipe FlórezLara Apoyarlas iniciativasde educación,prevenciónycapacitaciónendesastresnaturalesque surgen dentrodel grupo,dirigidasasectoresvulnerablesatendidos porlos/asmiembrosde escuelasy colegiosubicadosenlazonay la comunidadde BarrioEl Carmen. Realizaractividadeseducativasorientadasalacomunidadpara divulgarlosplanesde emergencia que propicienuncambiode actitudenlos/asactoresen formaindividual ycolectiva. Resultados Al finalizarlaprácticadirigidadenominada“Participaciónsocial enlaprevenciónde desastres naturales”desarrolladaenel cantónde Vázquezde Coronadodurante 1999, se puede rescatarun aprendizaje importante que puede favoreceracomunidadesque tengansituacionessimilares. Segúnlateoría de participación,el serhumanotiende ainvolucrarse enprocesosde interésque le garanticenel desarrolloycrecimiento,mejorandosucondiciónde vidaytransformandosu realidad.Estofacilitóque diversosactoresde lacomunidadse reunieranparaanalizary priorizar sus necesidades,alavezbuscar losrecursosdisponiblesparasolucionarlas. 5) Titulo Análisisde imaginariosypercepcionesasociadosafenómenosnaturalesparaunaadecuada gestióndel riesgo Objetivogeneral de lainvestigación Analizarlosimaginariosypercepcionesque poseenlascomunidadesexpuestasafenómenos naturalescomovolcanes(occidentedel país);inundaciones(CostaAtlántica,Sabanade Bogotáy Boyacá) y movimientosenmasaysismos(BogotáyArmenia),paraproponer,estrategiasque permitanenriquecerlosmarcosde análisise intervenciónenlagestióndel riesgoenColombia. Objetivosespecíficos  Conocerlosimaginariosypercepciones sobre fenómenosnaturalesygestióndelriesgoque poseenloshabitantesde zonasafectadasporvolcanes,inundaciones,movimientosenmasay terremotos.  Establecerunanálisisrelacionalentre losimaginariosypercepcionesencontradasylagestión del riesgo.  Proponerunenfoque de análisisque permitaoptimizarlagestióndel riesgo. Resultados Los imaginariosse mezclanconlocotidiano,alimentanlasestrategiaslocalesde lascomunidades para organizarse ante uneventodesastroso.Lasrespuestasde lossujetosante laocurrenciade un eventose constituyenenmotivosde resistenciaante losprogramasyproyectos,sirvende mediaciónparaestructuras,explicacionessobre el fenómeno,sonfuente de estrategiapara enfrentarse auncambioabruptode susrealidadescotidianas,ydesde allísurgen recomendacionesperosiempre yante todocomoun sentir.Porellodebenserobjetode un
  • 7. Corporaciónunificadanacional KevinFelipe FlórezLara procesode reconocimientoypuedenserparte del material paraconstruirnuevoconocimiento para la gestióndel riesgo. 1. Análisisestadísticode lasrespuestasdel formulario-congráficosyobservaciones
  • 11. Corporaciónunificadanacional KevinFelipe FlórezLara Análisisde respuestas 1) En la primerapreguntase puede observarque de las 10 personasa las cualesse les realizolaencuesta9 sabenque esun desastre natural y1 no. 2) En lasegundapreguntavemosque 5 personasconsideranque losincendiosforestales son lospeoresdesastresnaturales2piensanque laserupcionesvolcánicas, otras2 personaspiensanque losmovimientosde masay2 personasque loafenómenos atmosféricos 3) En la tercerapreguntade las 10 personas8 recuerdanel desastresde armeroy2 no 4) En la 4 preguntalaprimeraopciónfue escogidapor5 personaslasegundaopciónfue escogidapor3 personasyla últimaopciónfue escogidapor2 personas
  • 12. Corporaciónunificadanacional KevinFelipe FlórezLara 5) En la quintapreguntalaprimeraopciónfue escogidapor6 personas lasegundapor una personalaterceraopciónpor 2 personas lacuarta opciónno fue elegidayla últimaopciónfue elegidaporuna persona 6) En la sextapregunta5 personasconocenestosacontecimientospormediode la televisión4pormediodel radioyuna por mediode laprensa 7) En la séptimapreguntaobservamosque 4personashansidoafectadaspor un desastre natural y6 personasjamáshan sidovíctimasde desastresnaturales 8) En la octava preguntaobservamosque 5personasconocenlosriesgosylasotra 5 no tienenconocimiento 9) En la novenapreguntaobservamosque 5personas si consideranque se lesda importanciaa lostemasde prevenciónde desastresnaturales ylasotra 5 no 10) En la décimapregunta7 personastienenproyectosfrente adesastresnaturalesy3 no loatienen Bibliografía  http://www.elcolombiano.com/cronologia/noticias/meta/desastres-naturales  https://media.master2000.net/menu/37/1644/mper_36757_Proyecto%20de%20prevenci on%20y%20atencion%20de%20desastres.pdf  http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/17482  http://www.colegiosminutodedios.edu.co/ateneo-juan- eudes/images/documentos/proyectos/PROYECTO_DE_ATENCION_Y_PREVENCION_A_EM ERGENCIAS.pdf