SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO
ABP-Flipped
elaborado por
Abraham Marco
para
#Flipped_INTEF
1. DESCRIPCIÓN. El reto.
Proponemos un Proyecto ABP_Flipped sobre el Movimiento Obrero en el siglo XIX. A través de 9 sesiones en las
que emplearemos la metodología del FC combinada con el ABP y el Aprendizaje Cooperativo, nuestro alumnado
aprenderá los contenidos teóricos de la unidad, elaborará contenidos mediante distintas herramientas TIC y será
capaz de crear el Producto Final detallado más tarde.
Al título del proyecto, ¿Nos rebelamos? (que juega con el tiempo verbal, pues la conjugación es la misma en el
presente y en el pretérito perfecto simple), se acompañará con la imagen perteneciente a un fotograma de la película
Germinal (o la proyección de una escena) y la siguiente pregunta guía.
Con este proyecto pretendemos que el alumno conozca las causas de la aparición del Movimiento Obrero, las
distintas ideologías y propuestas, su evolución durante el siglo XIX; y, asimismo, que reflexione sobre los problemas
sociales actuales y las posibles medidas para cambiarlos.
2. CONTEXTO DE TRABAJO. Mis bachilleres.
El Proyecto está pensado para el siguiente contexto:
 CENTRO: IES La Mola de Novelda, Alicante.
 CURSO: 1º Bachillerato. Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales.
 MATERIA: Historia del Mundo Contemporáneo.
 GRUPOS: 1ºBach B y 1º Bach C
 TEMPORALIZACIÓN: U.4. Los Orígenes del Movimiento Obrero. 1ªEval. Segunda quincena de noviembre.
3. COMPETENCIAS CLAVE. Saber, saber hacer, saber ser.
Mediante la realización de este proyecto, y teniendo en cuenta la implementación de metodologías activas como el
FC, el ABP y el AC, estaremos realizando un aprendizaje competencial. Así, las CC serán desarrolladas de la
siguiente manera:
 COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: mediante la realización de actividades de expresión escrita, síntesis y
reelaboración de información, debate mediante role-playing, y el trabajo de la tipología textual del texto
periodístico.
 COMPETENCIA DIGITAL: mediante el empleo de distintas herramientas TIC para crear varios artefactos
digitales así como el Producto Final del proyecto. Asimismo, mediante el empleo de distintas aplicaciones que
permiten el empleo de la metodología FC (visionado de vídeos enriquecidos, realización de cuestionarios
online…).
 COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: mediante el
análisis de datos provenientes de fuentes estadísticas históricas e historiográficas, el trabajo con distintas
métodos de representación gráfica con valores absolutos y porcentuales.
 APRENDER A APRENDER: competencia clave inherente a las metodologías activas empleadas durante el
proyecto; el alumnado aprende haciendo y, al mismo tiempo, consigue las destrezas y herramientas para seguir
aprendiendo. El alumnado gana autonomía y responsabilidad.
 COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS: mediante el trabajo de información relativa a las condiciones vitales,
laborales y salariales de la clase obrera durante el siglo XIX; asimismo, mediante la reflexión y la comparación
con la realidad actual.
 SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR: mediante la realización de las tareas y del producto
final del proyecto, dejando a los alumnos la responsabilidad de la organización del trabajo en los grupos
colaborativos y cooperativos, el reparto de tareas, la toma de decisiones sobre los contenidos o el formato de
los artefactos creados, etc.
 CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES: mediante el visionado de producciones artísticas (pinturas,
esculturas, cine…) que complementan y completan el análisis de la sociedad del siglo XIX y permiten la
adquisición de contenidos, destrezas y actitudes.
4. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. Nuestras metas.
De acuerdo a la legislación educativa vigente, existen unos estándares de aprendizaje evaluables que nos permiten
el grado de aprendizaje del alumno. Así, para cada criterio de evaluación, encontramos uno o más estándares que
nos informan sobre el progreso y destrezas del alumno. Para la presente unidad didáctica, Orígenes del
Movimiento Obrero, de la materia Historia de Mundo Contemporáneo de 1ºBach. debemos considerar los siguientes:
1. Caracterizar las formas de vida de la burguesía y la clase
obrera durante el siglo XIX.
1.1. Analiza las condiciones laborales, la vivienda y el ocio de las
clases sociales del siglo XIX.
1.2. Describe a partir de textos y otras fuentes las condiciones de
vida de los obreros del siglo XIX.
2. Comprender los orígenes y el desarrollo del movimiento
obrero organizado.
2.1. Comprende la génesis del ludismo, cartismo y sindicalismo.
3. Identificar las características del socialismo utópico, el
marxismo y el anarquismo.
3.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la
Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y
anarquismo.
4. Explicar el origen, protagonistas y características de las
internacionales obreras.
4.1. Distingue y explica las características de los tipos de
asociacionismo obrero, en concreto la Asociación Internacional de
Trabajadores y la Internacional Socialista.
5. CRONOGRAMA DE SESIONES Y TAREAS. Trabajamos.
SESIÓN 1.
Presentación del
proyecto.
Se presenta el proyecto mediante la pregunta guía y el vídeo motivador.
Se indica el Producto final que deberá crear cada grupo de alumnos.
Se les da las instrucciones de trabajo establecidas para las sesiones que
dura el proyecto ABP_Flipped.
Se les indica cómo van a ser evaluados, qué criterios se van a emplear,
cuáles son los porcentajes de calificación y cuáles los instrumentos de
evaluación.
Visionado del primer vídeo y cuestionario online sobre el mismo.
SESIÓN 2.
Orígenes del
Movimiento
Obrero.
Definición de conceptos. Técnica cooperativa Juego de palabras.
Clasificación de textos y datos estadísticos sobre Ludismo y condiciones
laborales de la clase obrera. Técnica cooperativa Lectura compartida.
Visionado de la segunda vídeo-lección.
SESIÓN 3.
Principales
corrientes I.
Completar una tabla sobre las principales corrientes de pensamiento obrero.
Técnica cooperativa Folio giratorio.
SESIÓN 4.
Principales
corrientes II.
Trabajo con fuentes primarias. Se les facilitará un dossier de textos y
deberán identificar la ideología y, a ser posible, el autor de los mismos.
Técnicas cooperativas Bolígrafos al centro, Lectura compartida.
De manera individual cada miembro del grupo realizará la clasificación y el
análisis de uno de los textos del dossier.
SESIÓN 5.
Protagonistas del
Movimiento
Obrero.
En el aula de informática, los alumnos realizarán una actividad de búsqueda
y selección de información sobre los distintos protagonistas del movimiento
obrero del siglo XIX. Esa información será publicada en un muro digital
colaborativo mediante la herramienta Padlet.
Como actividad de ampliación, se podrá realizar una línea del tiempo con
TimeRime incluyendo corrientes de pensamiento y principales representantes.
SESIÓN 6.
Realización de un debate mediante role-playing. Cada equipo (o varios
equipos) defenderán su postura ideológica frente a una situación problemática
dada. De este modo, reflexionarán y aplicarán lo aprendido sobre las distintas
corrientes ideológicas trabajadas en las sesiones previas (3 - 5).
SESIÓN 7. La
Primera
Internacional (AIT)
Visionado de la tercera vídeo-lección.
Elaboración de un mapa conceptual sobre la AIT (nacimiento, principios,
reivindicaciones y disolución). Técnica cooperativa Mapa conceptual a cuatro
bandas.
SESIÓN 8. La II
Internacional o
Internacional
Socialista.
Visionado del último vídeo.
Actividad de síntesis sobre la II Internacional. Técnicas cooperativas Parada
de tres minutos y Saco de dudas.
Presentación de las plantillas y estructura para la creación del producto final.
SESIÓN 9.
Producto final.
Elaboración del producto final: artículos periodísticos. Técnicas cooperativas
1, 2, 4 o Artículo a cuatro bandas.
Todos los artículos serán publicados a modo de periódico digital mediante
Issuu.
Se realizará un taller de coevaluación para que los alumnos lean, analicen y
valoren los productos finales de los otros grupos.
Socialización del proyecto mediante RRSS. Se propondrá un hashtag para
publicar los productos finales en Twitter.
6. PRODUCTO FINAL. Objetivo a alcanzar.
En la sesión inicial a los alumnos se les presentará el reto del proyecto: la elaboración de un producto final. En la
siguiente diapositiva queda resumido cómo se les explicará:
7. EVALUACIÓN. Valoramos y calificamos.
De acuerdo a los criterios de evaluación y sus estándares de aprendizaje evaluables expuestos en el apartado 4 de
este proyecto, al alumnado se le informará de los siguientes porcentajes de calificación.
Asimismo, se les indicarán los instrumentos de evaluación. En este caso, se emplearán 3 rúbricas: una para
medir el trabajo cooperativo en el aula; otra para calificar el dossier de actividades presentado por cada grupo
(elegido mediante un sorteo con la técnica cooperativa Cabezas numeradas); y, en tercer lugar, una última rúbrica
para evaluar el producto final (empleada tanto en la coevaluación como en la evaluación por parte del profesor).
8. RECURSOS. Con qué trabajamos.
Para el desarrollo del presente proyecto vamos a utilizar:
 4 vídeo-lecciones subidas a Vimeo o EDpuzzle.
o Ej. https://edpuzzle.com/assignments/59f43b0de25e1440ebddd863/watch
 Dossier de textos históricos e historiográficos.
 Dossier con imágenes o documentación no escrita (tablas, gráficos,…)
 Presentaciones (Power-Point, Genial.ly o Piktochart).
 Libro de texto.
 Un dispositivo móvil (teléfono o tableta) con conexión a internet por grupo.
 Aula de informática.
9. HERRAMIENTAS TIC. Con qué lo hacemos.
 YouTube para la visualización de los vídeos.
 EDpuzzle para aquellos vídeos que incluyan un cuestionario en su visualización.
 Padlet para la tarea colaborativa en muro digital.
 Power-Point. U otras aplicaciones para la elaboración de presentaciones, por ejemplo: Keynote.
 Issuu para la publicación de los periódicos digitales.
 Twitter para la difusión y socialización de los productos finales del proyecto.
10. ORGANIZACIÓN SOCIAL. Cómo trabajamos.
Para la realización de todas las sesiones lectivas, así como de todas las actividades y tareas propuestas, incluido el
producto final del proyecto, se establecerán grupos de trabajo cooperativo y colaborativo.
Como el proyecto va a implementarse en dos grupos de bachillerato con un número muy diferente de alumnos, los
grupos estarán compuestos de la siguiente forma:
 1ºBach. B: total alumnos/as 19  4 grupos de 4 + 1 grupo de 3.
 1ºBach. C: total alumnos/as 30  6 grupos de 4 + 2 grupos de 3.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana Tragica De Barcelona
Semana   Tragica  De BarcelonaSemana   Tragica  De Barcelona
Semana Tragica De BarcelonaFran Fran
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
M Angeles Carrasco Miranda
 
UD 4 La época del imperialismo
UD 4 La época del imperialismoUD 4 La época del imperialismo
UD 4 La época del imperialismo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
Adh 4 eso descolonización
Adh 4 eso descolonizaciónAdh 4 eso descolonización
Adh 4 eso descolonización
Aula de Historia
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
Sergio García Arama
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIIprofeshispanica
 
El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)Geohistoria23
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
Alfredo García
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauraciónprofeshispanica
 
Tema 5: Las grandes potencias
Tema 5: Las grandes potenciasTema 5: Las grandes potencias
Tema 5: Las grandes potenciasJosé Arjona
 
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 3. El origen de la industrialización
Unidad 3. El origen de la industrializaciónUnidad 3. El origen de la industrialización
Unidad 3. El origen de la industrialización
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
Carmen Pagán
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
Isabel Moratal Climent
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
papefons Fons
 
Adh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauraciónAdh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauración
Aula de Historia
 
La II República española 1931-36
La II República española 1931-36La II República española 1931-36
La II República española 1931-36
Pablo Dueñas Izquierdo
 
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
Baldomero Rodriguez Oliver
 

La actualidad más candente (20)

Semana Tragica De Barcelona
Semana   Tragica  De BarcelonaSemana   Tragica  De Barcelona
Semana Tragica De Barcelona
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
UD 4 La época del imperialismo
UD 4 La época del imperialismoUD 4 La época del imperialismo
UD 4 La época del imperialismo
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
Adh 4 eso descolonización
Adh 4 eso descolonizaciónAdh 4 eso descolonización
Adh 4 eso descolonización
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
 
El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
Tema 5: Las grandes potencias
Tema 5: Las grandes potenciasTema 5: Las grandes potencias
Tema 5: Las grandes potencias
 
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
 
Unidad 3. El origen de la industrialización
Unidad 3. El origen de la industrializaciónUnidad 3. El origen de la industrialización
Unidad 3. El origen de la industrialización
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
Adh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauraciónAdh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauración
 
La II República española 1931-36
La II República española 1931-36La II República española 1931-36
La II República española 1931-36
 
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
 

Similar a Proyecto ABP_Flipped para Flipped_INTEF: ¿Nos rebelamos? Por Abraham Marco. Versión definitiva

Proyecto ABP_Flipped para Flipped_INTEF. ¿Nos rebelamos? Abraham Marco.
Proyecto ABP_Flipped para Flipped_INTEF. ¿Nos rebelamos? Abraham Marco.Proyecto ABP_Flipped para Flipped_INTEF. ¿Nos rebelamos? Abraham Marco.
Proyecto ABP_Flipped para Flipped_INTEF. ¿Nos rebelamos? Abraham Marco.
Abraham Marco
 
SCHOOL& US
SCHOOL& USSCHOOL& US
SCHOOL& US
Irene Pomares Juan
 
artesanosolidario
artesanosolidarioartesanosolidario
artesanosolidario
Berta Civera
 
Programa locucion 2010
Programa locucion 2010Programa locucion 2010
Programa locucion 2010virgastaldi
 
Proyecto los 7 pecados capitales
Proyecto los 7 pecados capitalesProyecto los 7 pecados capitales
Proyecto los 7 pecados capitales
chema martin
 
Proyecto los 7 pecados capitales
Proyecto los 7 pecados capitalesProyecto los 7 pecados capitales
Proyecto los 7 pecados capitales
Chemarand
 
Proyecto e twinning ana cornago moda basura moda sostenible
Proyecto e twinning ana cornago moda basura moda sostenibleProyecto e twinning ana cornago moda basura moda sostenible
Proyecto e twinning ana cornago moda basura moda sostenible
AnaIsabelCornagoGmez
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
John BEDOYA
 
Guia didáctica del medio TIC
Guia didáctica del medio TICGuia didáctica del medio TIC
Guia didáctica del medio TIC
rociiocruz1994
 
Recursos educativos
Recursos educativosRecursos educativos
Recursos educativos
Cintya_mercau
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Noemi Sánchez
 
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias BásicasProyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias Básicaslumogo
 
Proyectosdetrabajoycompetencias
ProyectosdetrabajoycompetenciasProyectosdetrabajoycompetencias
Proyectosdetrabajoycompetenciasfjavihernandez1
 
Proyectosdetrabajoycompetencias
ProyectosdetrabajoycompetenciasProyectosdetrabajoycompetencias
Proyectosdetrabajoycompetenciasfjavihernandez1
 
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias BásicasProyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias Básicaslumogo
 
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias BásicasProyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias Básicaslumogo
 
Proyectos de Trabajo y Competencias
Proyectos de Trabajo y CompetenciasProyectos de Trabajo y Competencias
Proyectos de Trabajo y Competencias
Ana Basterra
 
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias BásicasProyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias Básicaslumogo
 
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias BásicasProyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias Básicaslumogo
 
Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16
Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16
Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16
tomasrodriguezreyes
 

Similar a Proyecto ABP_Flipped para Flipped_INTEF: ¿Nos rebelamos? Por Abraham Marco. Versión definitiva (20)

Proyecto ABP_Flipped para Flipped_INTEF. ¿Nos rebelamos? Abraham Marco.
Proyecto ABP_Flipped para Flipped_INTEF. ¿Nos rebelamos? Abraham Marco.Proyecto ABP_Flipped para Flipped_INTEF. ¿Nos rebelamos? Abraham Marco.
Proyecto ABP_Flipped para Flipped_INTEF. ¿Nos rebelamos? Abraham Marco.
 
SCHOOL& US
SCHOOL& USSCHOOL& US
SCHOOL& US
 
artesanosolidario
artesanosolidarioartesanosolidario
artesanosolidario
 
Programa locucion 2010
Programa locucion 2010Programa locucion 2010
Programa locucion 2010
 
Proyecto los 7 pecados capitales
Proyecto los 7 pecados capitalesProyecto los 7 pecados capitales
Proyecto los 7 pecados capitales
 
Proyecto los 7 pecados capitales
Proyecto los 7 pecados capitalesProyecto los 7 pecados capitales
Proyecto los 7 pecados capitales
 
Proyecto e twinning ana cornago moda basura moda sostenible
Proyecto e twinning ana cornago moda basura moda sostenibleProyecto e twinning ana cornago moda basura moda sostenible
Proyecto e twinning ana cornago moda basura moda sostenible
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Guia didáctica del medio TIC
Guia didáctica del medio TICGuia didáctica del medio TIC
Guia didáctica del medio TIC
 
Recursos educativos
Recursos educativosRecursos educativos
Recursos educativos
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias BásicasProyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
 
Proyectosdetrabajoycompetencias
ProyectosdetrabajoycompetenciasProyectosdetrabajoycompetencias
Proyectosdetrabajoycompetencias
 
Proyectosdetrabajoycompetencias
ProyectosdetrabajoycompetenciasProyectosdetrabajoycompetencias
Proyectosdetrabajoycompetencias
 
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias BásicasProyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
 
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias BásicasProyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
 
Proyectos de Trabajo y Competencias
Proyectos de Trabajo y CompetenciasProyectos de Trabajo y Competencias
Proyectos de Trabajo y Competencias
 
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias BásicasProyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
 
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias BásicasProyectos de trabajo y Competencias Básicas
Proyectos de trabajo y Competencias Básicas
 
Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16
Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16
Tareas del curso Clásicos Escolares 15/16
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Proyecto ABP_Flipped para Flipped_INTEF: ¿Nos rebelamos? Por Abraham Marco. Versión definitiva

  • 2. 1. DESCRIPCIÓN. El reto. Proponemos un Proyecto ABP_Flipped sobre el Movimiento Obrero en el siglo XIX. A través de 9 sesiones en las que emplearemos la metodología del FC combinada con el ABP y el Aprendizaje Cooperativo, nuestro alumnado aprenderá los contenidos teóricos de la unidad, elaborará contenidos mediante distintas herramientas TIC y será capaz de crear el Producto Final detallado más tarde. Al título del proyecto, ¿Nos rebelamos? (que juega con el tiempo verbal, pues la conjugación es la misma en el presente y en el pretérito perfecto simple), se acompañará con la imagen perteneciente a un fotograma de la película Germinal (o la proyección de una escena) y la siguiente pregunta guía. Con este proyecto pretendemos que el alumno conozca las causas de la aparición del Movimiento Obrero, las distintas ideologías y propuestas, su evolución durante el siglo XIX; y, asimismo, que reflexione sobre los problemas sociales actuales y las posibles medidas para cambiarlos.
  • 3. 2. CONTEXTO DE TRABAJO. Mis bachilleres. El Proyecto está pensado para el siguiente contexto:  CENTRO: IES La Mola de Novelda, Alicante.  CURSO: 1º Bachillerato. Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales.  MATERIA: Historia del Mundo Contemporáneo.  GRUPOS: 1ºBach B y 1º Bach C  TEMPORALIZACIÓN: U.4. Los Orígenes del Movimiento Obrero. 1ªEval. Segunda quincena de noviembre.
  • 4. 3. COMPETENCIAS CLAVE. Saber, saber hacer, saber ser. Mediante la realización de este proyecto, y teniendo en cuenta la implementación de metodologías activas como el FC, el ABP y el AC, estaremos realizando un aprendizaje competencial. Así, las CC serán desarrolladas de la siguiente manera:  COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: mediante la realización de actividades de expresión escrita, síntesis y reelaboración de información, debate mediante role-playing, y el trabajo de la tipología textual del texto periodístico.  COMPETENCIA DIGITAL: mediante el empleo de distintas herramientas TIC para crear varios artefactos digitales así como el Producto Final del proyecto. Asimismo, mediante el empleo de distintas aplicaciones que permiten el empleo de la metodología FC (visionado de vídeos enriquecidos, realización de cuestionarios online…).  COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: mediante el análisis de datos provenientes de fuentes estadísticas históricas e historiográficas, el trabajo con distintas métodos de representación gráfica con valores absolutos y porcentuales.  APRENDER A APRENDER: competencia clave inherente a las metodologías activas empleadas durante el proyecto; el alumnado aprende haciendo y, al mismo tiempo, consigue las destrezas y herramientas para seguir aprendiendo. El alumnado gana autonomía y responsabilidad.
  • 5.  COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS: mediante el trabajo de información relativa a las condiciones vitales, laborales y salariales de la clase obrera durante el siglo XIX; asimismo, mediante la reflexión y la comparación con la realidad actual.  SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR: mediante la realización de las tareas y del producto final del proyecto, dejando a los alumnos la responsabilidad de la organización del trabajo en los grupos colaborativos y cooperativos, el reparto de tareas, la toma de decisiones sobre los contenidos o el formato de los artefactos creados, etc.  CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES: mediante el visionado de producciones artísticas (pinturas, esculturas, cine…) que complementan y completan el análisis de la sociedad del siglo XIX y permiten la adquisición de contenidos, destrezas y actitudes.
  • 6. 4. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. Nuestras metas. De acuerdo a la legislación educativa vigente, existen unos estándares de aprendizaje evaluables que nos permiten el grado de aprendizaje del alumno. Así, para cada criterio de evaluación, encontramos uno o más estándares que nos informan sobre el progreso y destrezas del alumno. Para la presente unidad didáctica, Orígenes del Movimiento Obrero, de la materia Historia de Mundo Contemporáneo de 1ºBach. debemos considerar los siguientes: 1. Caracterizar las formas de vida de la burguesía y la clase obrera durante el siglo XIX. 1.1. Analiza las condiciones laborales, la vivienda y el ocio de las clases sociales del siglo XIX. 1.2. Describe a partir de textos y otras fuentes las condiciones de vida de los obreros del siglo XIX. 2. Comprender los orígenes y el desarrollo del movimiento obrero organizado. 2.1. Comprende la génesis del ludismo, cartismo y sindicalismo. 3. Identificar las características del socialismo utópico, el marxismo y el anarquismo. 3.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo. 4. Explicar el origen, protagonistas y características de las internacionales obreras. 4.1. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero, en concreto la Asociación Internacional de Trabajadores y la Internacional Socialista.
  • 7. 5. CRONOGRAMA DE SESIONES Y TAREAS. Trabajamos. SESIÓN 1. Presentación del proyecto. Se presenta el proyecto mediante la pregunta guía y el vídeo motivador. Se indica el Producto final que deberá crear cada grupo de alumnos. Se les da las instrucciones de trabajo establecidas para las sesiones que dura el proyecto ABP_Flipped. Se les indica cómo van a ser evaluados, qué criterios se van a emplear, cuáles son los porcentajes de calificación y cuáles los instrumentos de evaluación. Visionado del primer vídeo y cuestionario online sobre el mismo. SESIÓN 2. Orígenes del Movimiento Obrero. Definición de conceptos. Técnica cooperativa Juego de palabras. Clasificación de textos y datos estadísticos sobre Ludismo y condiciones laborales de la clase obrera. Técnica cooperativa Lectura compartida. Visionado de la segunda vídeo-lección.
  • 8. SESIÓN 3. Principales corrientes I. Completar una tabla sobre las principales corrientes de pensamiento obrero. Técnica cooperativa Folio giratorio. SESIÓN 4. Principales corrientes II. Trabajo con fuentes primarias. Se les facilitará un dossier de textos y deberán identificar la ideología y, a ser posible, el autor de los mismos. Técnicas cooperativas Bolígrafos al centro, Lectura compartida. De manera individual cada miembro del grupo realizará la clasificación y el análisis de uno de los textos del dossier. SESIÓN 5. Protagonistas del Movimiento Obrero. En el aula de informática, los alumnos realizarán una actividad de búsqueda y selección de información sobre los distintos protagonistas del movimiento obrero del siglo XIX. Esa información será publicada en un muro digital colaborativo mediante la herramienta Padlet. Como actividad de ampliación, se podrá realizar una línea del tiempo con TimeRime incluyendo corrientes de pensamiento y principales representantes. SESIÓN 6. Realización de un debate mediante role-playing. Cada equipo (o varios equipos) defenderán su postura ideológica frente a una situación problemática dada. De este modo, reflexionarán y aplicarán lo aprendido sobre las distintas corrientes ideológicas trabajadas en las sesiones previas (3 - 5).
  • 9. SESIÓN 7. La Primera Internacional (AIT) Visionado de la tercera vídeo-lección. Elaboración de un mapa conceptual sobre la AIT (nacimiento, principios, reivindicaciones y disolución). Técnica cooperativa Mapa conceptual a cuatro bandas. SESIÓN 8. La II Internacional o Internacional Socialista. Visionado del último vídeo. Actividad de síntesis sobre la II Internacional. Técnicas cooperativas Parada de tres minutos y Saco de dudas. Presentación de las plantillas y estructura para la creación del producto final. SESIÓN 9. Producto final. Elaboración del producto final: artículos periodísticos. Técnicas cooperativas 1, 2, 4 o Artículo a cuatro bandas. Todos los artículos serán publicados a modo de periódico digital mediante Issuu. Se realizará un taller de coevaluación para que los alumnos lean, analicen y valoren los productos finales de los otros grupos. Socialización del proyecto mediante RRSS. Se propondrá un hashtag para publicar los productos finales en Twitter.
  • 10. 6. PRODUCTO FINAL. Objetivo a alcanzar. En la sesión inicial a los alumnos se les presentará el reto del proyecto: la elaboración de un producto final. En la siguiente diapositiva queda resumido cómo se les explicará:
  • 11. 7. EVALUACIÓN. Valoramos y calificamos. De acuerdo a los criterios de evaluación y sus estándares de aprendizaje evaluables expuestos en el apartado 4 de este proyecto, al alumnado se le informará de los siguientes porcentajes de calificación. Asimismo, se les indicarán los instrumentos de evaluación. En este caso, se emplearán 3 rúbricas: una para medir el trabajo cooperativo en el aula; otra para calificar el dossier de actividades presentado por cada grupo (elegido mediante un sorteo con la técnica cooperativa Cabezas numeradas); y, en tercer lugar, una última rúbrica para evaluar el producto final (empleada tanto en la coevaluación como en la evaluación por parte del profesor).
  • 12. 8. RECURSOS. Con qué trabajamos. Para el desarrollo del presente proyecto vamos a utilizar:  4 vídeo-lecciones subidas a Vimeo o EDpuzzle. o Ej. https://edpuzzle.com/assignments/59f43b0de25e1440ebddd863/watch  Dossier de textos históricos e historiográficos.  Dossier con imágenes o documentación no escrita (tablas, gráficos,…)  Presentaciones (Power-Point, Genial.ly o Piktochart).  Libro de texto.  Un dispositivo móvil (teléfono o tableta) con conexión a internet por grupo.  Aula de informática.
  • 13. 9. HERRAMIENTAS TIC. Con qué lo hacemos.  YouTube para la visualización de los vídeos.  EDpuzzle para aquellos vídeos que incluyan un cuestionario en su visualización.  Padlet para la tarea colaborativa en muro digital.  Power-Point. U otras aplicaciones para la elaboración de presentaciones, por ejemplo: Keynote.  Issuu para la publicación de los periódicos digitales.  Twitter para la difusión y socialización de los productos finales del proyecto.
  • 14. 10. ORGANIZACIÓN SOCIAL. Cómo trabajamos. Para la realización de todas las sesiones lectivas, así como de todas las actividades y tareas propuestas, incluido el producto final del proyecto, se establecerán grupos de trabajo cooperativo y colaborativo. Como el proyecto va a implementarse en dos grupos de bachillerato con un número muy diferente de alumnos, los grupos estarán compuestos de la siguiente forma:  1ºBach. B: total alumnos/as 19  4 grupos de 4 + 1 grupo de 3.  1ºBach. C: total alumnos/as 30  6 grupos de 4 + 2 grupos de 3.