SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
PROYECTO DE ACTIVIDAD DE PROYECCIÓN SOCIAL:
“ACOMPAÑAMIENTO A GESTANTES DE ALTO RIESGO OBSTÉTRICO EN
LA REGIÓN TUMBES. ABRIL – JULIO. 2018”
EJECUTA: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
DEPART. ACADÉMICO DE OBSTETRICIA.
ASIGNATURA: OBSTETRICIA III.
PERSONAL RESPONSABLE:
• Mg. NANCY PEÑA NOLE. .
Prof. Responsable Asignatura Obstetricia III.
• Mg. YOVANA FERNÁNDEZ BACA MORAN
Jefe de Prácticas-Asignatura Obstetricia III
• ESTUDIANTES MATRICULADOS EN LA ASIGNATURA
0BSTETRICIA III.
MODALIDAD: PROMOCION DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN
GESTANTES DE ALTO RIESGO OBSTÉTRICO
TUMBES - ABRIL
2018
GENERALIDADES
TITULO DEL PROYECTO DE PROYECCIÓN SOCIAL: “ACOMPAÑAMIENTO A
GESTANTES DE ALTO RIESGO OBSTÉTRICO EN LA REGIÓN TUMBES. ABRIL-
SETIEMBRE. 2018.
DEFINICIÓN DEL PROYECTO: El acompañamiento de gestantes de Alto Riesgo
Obstétrico, es una actividad de proyección social, cuyo propósito es identificar factores
que de riesgo que puedan complicar el embarazo, para su control o minimización, con la
finalidad de lograr una evolución satisfactoria de la gestación, sin secuelas físicas o
psíquicas para la madre y su hijo. También se busca la adquisición de competencias
cognoscitivas, procedimentales y sobre todo actitudinales en los estudiantes. Estos fines
se plantean en el presente proyecto, que se ha elaborado para ser ejecutado con la
participación de los estudiantes de la Escuela de Obstetricia matriculados en la asignatura
de Obstetricia III y los docentes responsables.
LUGAR:
• Departamento : Tumbes.
• Provincia : Tumbes.
• Distrito : Tumbes.
• Centro ejecución: Domicilio de las
gestantes beneficiarias del proyecto.
.
EJECUTOR:
• Facultad de Ciencias de la salud.
• Escuela Profesional de Obstetricia.
• Departamento Académico de Obstetricia.
• Asignatura: Obstetricia III
PERSONAL RESPONSABLE:
• Obst. Nancy Peña Nole.
Responsable del proyecto. Profesora Principal, a tiempo completo, adscrita al
Departamento de Obstetricia de la FCS. Responsable de Asignatura Obstetricia III.
• Mg. Yovana Fernández Baca Morán
Co-responsable del Proyecto y Jefe de prácticas de la asignatura Obstetricia III
2
• Estudiantes matriculados en la Asignatura de Obstetricia
III durante el Semestre 2018-I. en la Escuela de Obstetricia, quienes aparecen en
la siguiente relación:
N° APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO
1. AGRAMONTE FLORES, SUSAN FRANCHESCA 030037092
2. COBOS MEDINA, ELOISA ESPERANZA 030045112
3. LAVALLE AGUIRRE, SUJAHIR IRIANA 030208141
4. RETUERTO CALDERON, ANDRONI BRAULIO 030048112
5. RUGEL ALEMAN, MARISABEL OLENKA 030150132
• ENTIDAD FINANCIERA: Autofinanciado.
• FECHA DE PRESENTACIÓN: ABRIL - 2018
• FECHA DE INICIO Y CULMINACIÓN: JULIO - 2018.
3
II. CONTENIDO
2.1. CONTEXTUALIZACIÓN:
En Tumbes, como en cualquier lugar del mundo, la mortalidad materna
es un indicador de la calidad de vida de la población, especialmente la
femenina. Este problema tiene vinculación con los niveles de pobreza y
el bajo porcentaje de recursos destinado a la atención de salud.
Además, de la pobreza en las mujeres de la región, un buen número de
ellas, apenas tienen estudios de nivel primario, viven en las zonas
urbanas y padecen violencia de parte de sus parejas que les prohíben
estudiar o trabajar.
La crisis económica, pero más aun, la política y social que el país
arrastra por varias décadas, tiene como impacto negativo más
relevante, las condiciones de pobreza y marginación de servicios
esenciales como educación y salud. A pesar del esfuerzo del sector
salud, el deterioro de la salud materna y el insuficiente acceso de las
mujeres gestantes a los servicios asistenciales, originan muertes
relacionadas con el embarazo, las que suceden con mayor frecuencia
en mujeres que provienen de las áreas rurales y zonas deprimidas de la
región, donde la pobreza, el bajo nivel de comprensión lectora, el bajo
nivel de instrucción, los escasos niveles de ingreso, la marginación
social y el deplorable estado de salud, muestran niveles alarmantes.
En el país, desde hace más de tres décadas, las causas de las muertes
maternas siguen siendo las hemorragias, la enfermedad hipertensiva
del embarazo, las infecciones y el aborto. Entre los factores que
condicionan estas muertes, están: a) la falta de acceso a servicios de
salud, especialmente por barreras económicas y socio-culturales; b) la
deficiente calidad y capacidad resolutiva de los servicios de salud; c)
ausencia de sistemas de referencia y de medios de transporte para la
atención oportuna de las emergencias y d) complicaciones obstétricas.
En la Región Tumbes, los factores condicionantes de embarazo de alto
riesgo más frecuentes son: embarazo en edad materna adolescente,
mala nutrición, infección de vías urinarias, de transmisión sexual,
violencia contra la mujer en todas sus formas; problemas que pueden
ser controlados, si se aborda a la gestante para orientarla a la práctica
4
del control prenatal precoz y continuo, que permita eliminar o minimizar
los factores de riesgo. Por tal motivo, la Escuela de Obstetricia de la
UNTUMBES a través de la formación profesional, busca contribuir al
logro del Objetivo 3 de los 17 programados por la Organización de
Naciones Unidas para garantizar una vida sana y promover el bienestar
para todos en todas las edades. Este objetivo, señala a la Salud
materna como la segunda de sus metas. En nuestro país a pesar de
haberse logrado mejorar algunos indicadores en salud sexual y
reproductiva, todavía se mantienen los siguientes problemas
identificados en la metas del Tercer Objetivo de desarrollo sostenible:
• La muerte maternal cayó casi en un 50% desde 1990
• La tasa de mortalidad materna – la proporción de madres que no
sobreviven el parto en comparación con aquellos que lo hacen – en
las regiones en desarrollo es aún 14 veces mayor que en las
regiones desarrolladas
• Más mujeres están recibiendo atención prenatal. En las regiones en
desarrollo, la atención prenatal aumentó del 65 por ciento en 1990 al
83 por ciento en 2012
• Sólo la mitad de las mujeres en las regiones en desarrollo reciben la
cantidad recomendada de atención que necesitan
• En los países desarrollados, menos adolescentes están teniendo
niños, mientras que en la mayoría de las regiones en desarrollo,
como en la Región Tumbes, se observa que las adolescentes se
embarazan cada vez más a edades muy precoces.
2.2. JUSTIFICACIÓN:
El acompañamiento del las gestantes de alto riesgo por los estudiantes
de la asignatura Obstetricia III, se considera conveniente en la medida
que permite establecer mediante un proceso de socialización directa
con las gestantes, cónyuge y familia, una relación de ayuda mutua,
donde los estudiantes además de adquirir competencias necesarias para
su formación profesional, se sensibilizan al entrar en contacto con la
problemática biológica, afectiva, social y económica de sus gestantes,
generándose en ellos el fortalecimiento de comportamientos y actitudes
positivas en la búsqueda de solución de la problemática que sus
gestantes presentan. La relevancia social de esta actividad, radica en
5
que al contribuir los estudiantes con el cuidado de la gestante, tanto la
familia como la comunidad, se aseguran que aquellas gestantes que
aceptan participar, tomen conciencia de la importancia del autocuidado
de su salud y contribuyan adecuadamente para disminuir o minimizar los
factores de riesgo que presentan y así puedan terminar la gestación sin
complicaciones para ellas y para su hijo.
La Escuela de Obstetricia de la Universidad Nacional de Tumbes, por la
naturaleza de los profesionales que forma, se hace presente para
contribuir a disminuir la tasa de morbimortalidad materno-perinatal de la
región y por ende del país, considerando que en el Perú para el año
2003, esta tasa fue de 185 por 100.000 nacidos vivos. En la región
Tumbes en el año 2015 se registraron 4 muertes maternas, de las cuales
el 95% son evitables, según la Organización Panamericana de la Salud.
(Minsa-Dirección General de Epidemiología)
2.3. OBJETIVOS
o Establecer vínculos entre la comunidad y la Escuela de Obstetricia
mediante la relación gestante - alumno/a, a partir de la captación de
gestantes en la comunidad tumbesina, que presentan factores de riesgo
obstétrico.
o Vigilar la evolución del proceso de la gestación de tal forma que sea
posible prevenir y controlar oportunamente los factores de riesgo
biopsicosociales que incidan en el mencionado proceso.
o Detectar tempranamente las complicaciones del embarazo y en
consecuencia orientar el tratamiento adecuado de las mismas.
o Ofrecer educación a la pareja que permita una interrelación adecuada
entre los padres y su hijo o hija desde la gestación.
o Permitir la socialización del/la estudiante de Obstetricia con la población
tumbesina, brindándole la oportunidad de un mejor desarrollo de
competencia de tipo cognoscitivo, procedimental y actitudinal, al
6
ponerse en contacto directo con la problemática multidimensional de
cada gestante a su cargo
2. 4. METODOLOGÍA:
Las siguientes actividades, procedimientos e intervenciones, conforman
las normas básicas para la detección temprana de las alteraciones del
embarazo, por lo tanto se deberá estar capacitado para brindar atención
humanizada y de calidad, que garantice una gestación normal con
madre e hijo sanos
2.4.1. Capacitación a estudiantes responsables del
acompañamiento: Primero se sensibilizará y capacitará en aula
a los estudiantes sobre planificación, ejecución del
acompañamiento de la gestante de alto riesgo, reforzando su
conocimiento previo en temas relacionados a la identificación
factores de alto riesgo. Con este aprendizaje estará capacitada/o
para la educación de la gestante en su domicilio, acompañarla
al control prenatal y hacer el seguimiento de su embarazo a
través de visitas domiciliarias.
2.4.2. Planificación Compartida:
o Gestión del compromiso de participación comunitaria:
Los docentes responsables concertarán citas con líderes de
la comunidad donde pertenecen las gestantes, con ellas y
su familia para explicarles los objetivos de la actividad de
acompañamiento, solicitando la participación activa de todos
los miembros tanto en la organización, como en la ejecución
de las actividades establecidas en el proyecto.
o Planificación de actividades educativas individuales: con
la participación de los docentes responsables, los
estudiantes elaborarán la Historia Clínica y el plan de
trabajo comunitario que incluye visitas y charlas
domiciliarias.
2.4.3. Ejecución de proyecto:
El/la estudiante deberá acompañar a la gestante al control
prenatal al correspondiente servicio de salud de manera mensual
hasta la semana 24 y luego cada 15 días hasta la semana 36:
7
Esto se realizará en el caso de que la gestante no presentara
ninguna complicación, sino la consulta se realizará de acuerdo a
la necesidad de la gestante. Las evaluaciones con los docentes
de la asignatura, serán en las fec.has programadas por la
docente y jefe de práctica.
a. En gestantes cuyas características y condiciones indiquen
una gestación de muy alto riesgo, se realizará la referencia
adecuada y oportuna al servicio de salud correspondiente.
b. A partir de la semana 36, los controles prenatales deben ser
realizados con frecuencia semanal, para orientar a la
gestante y su familia sobre el sitio de la atención del parto y
del recién nacido y diligenciar en forma completa la
hospitalización oportuna.
8
III. PRESUPUESTO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO:
OBJETIVO METAS
RECURSOS
COSTO POR
METAS (S/.)
BIENES Y SERVICIOS
Unidad de
medida
CANT.
P.
UNIT
P. TOTAL S/.
1
01 Taller
educativo dirigido
a los estudiantes
consejeros para
elaboración de
material
educativo.
MATERIAL DE ESCRITORIO: S/.152.00
S/.152.00
Folder Manila Unit. 6 1.00 6.00
Lapiceros Unit. 6 1.00 6.00
Faster Unit. 6 0.50 3.00
Papel Bond 80 grs. ½ Millar 1 15.00 15.00
Plumones gruesos Docena 3 20 60.00
Cinta masking tape Unit. 8 2.5 20.00
Papel sabana Unit. 60 0.5 30.00
Cartulina color Unit. 30 0.4 12.00
SERVICIOS:
SERVICIOS:
S/.234.00
2
10 VISITAS
domiciliarias: por
cada estudiante
Movilidad local de 06
estudiantes a visita
domiciliaria
Pasajes
semana
(Ida y vuelta)
10
visitas
3.00 180.00
3
Controles
prenatal en
servicios de salud
Movilidad local de 06
estudiantes y sus
gestantes para acudir
al Control prenatal
01 control
mensual
03
control
es
3.00 54.00
04
Ceremonia de
clausura
Refrigerios para 25
personas
Regalos para las 06
gestantes
Regalo para sortear
Refrigerio
Ajuar para
bebé
Cochecito
30
06
01
7.00
15.00
200.00
175.00
90.00
200.00 S/. 465.00
COSTO TOTAL
S/. 851.00
9
IV. CRONOGRAMA
ETAPAS DEL
PROYECTO
ACTIVIDADES Responsables Abril Mayo Junio Julio
Horas
dedicadas
a la
actividad
CAPACITACIÓN DE
ESTUDIANTES
ACOMPAÑANTES EN
AULA
Capacitación a Estudiantes
acompañantes
Docente/colaboradoras. X X X 2
PLANIFICACIÓN DEL
PROYECTO
Entrega de la guía de
acompañamiento
Contacto y acuerdos de
compromiso de trabajo con
gestantes y familia
Docente/estudiantes. X X 2
EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
Captación de la gestante
con factores de ARO
Estudiante X X
Elaboración de un plan de
trabajo personal por cada
gestante
Estudiante bajo
asesoramiento docente
X X X 10
Control prenatal con
asesoría de docente
responsable
Docentes/estudiantes. X X X X X X X X X X 2
Visitas domiciliarias:
Ejecución del plan
diagnóstico, terapéutico y
educativo
Estudiante bajo
asesoramiento docente
X X X X X X X X X X
6
EVALUACION DEL
IMPACTO
Análisis integral de la
situación de la gestante
Docentes/estudiantes X X 2
Elaboración/presentación de informe mensual. Docente X X X 2
Ceremonia de agradecimiento a gestantes Docentes/estudiantes X 2
Elaboración/presentación de Informe final. Docente 2
Total de horas 50 horas
10
Registro de alumnos matriculados en la asignatura de Obstetricia III, que acreditan
mediante su firma, haber participado en la socialización del proyecto de la actividad
de Proyección Social Acompañamiento a Gestantes de Alto Riesgo
SEMESTRE ACADEMICO 2018-I
FECHA: 10 de abril del 2018.
N° APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO FIRMA
1. AGRAMONTE FLORES, SUSAN FRANCHESCA 030037092
2. COBOS MEDINA, ELOISA ESPERANZA 030045112
3. LAVALLE AGUIRRE, SUJAHIR IRIANA 030208141
4. RETUERTO CALDERON, ANDRONI BRAULIO 030048112
5. RUGEL ALEMAN, MARISABEL OLENKA 030150132
6. MAURICIO LLAUCE, FIORELLA 030060032
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliográficas:
 CIFUENTES, Rodrigo Obstetricia de Alto Riesgo . 3ra. Edic. Cali. Colombia.
2010
 I.M. Perinatal - PERÚ Guías de Práctica Clínica y de Procedimientos en
Obstetricia y
Perinatología 2010.
 Hospital. Maria Aux. Lima Guías de Práctica Clínica para la Atención de las Emergencias
Obstétricas.
2012
 Hospital Clínico Chile Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y
puerperio - 2014
 MINISTERIO SANIDAD Norma de Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de las
Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS) 2016. España
 SEGO Fundamentos de Obstetricia. 2012
 Aller, J., Pagés ,G. Obstetricia Moderna . 3ra edición. 2012
 Fescina R et al. Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas.
2012
Hemerográficas
COLEGIO MÉDICO BS.AS Guía e Procedimientos en Obstetricia
Electrónicas:
• Atención Prenatal con Enfoque de Riesgo. Gobierno del Estado de México.
http://salud.edomexico.gob.mx/html/doctos/ueic/educacion/atencion_prenatal.pdf
• Guías De Práctica Clínica para la Atención de las Emergencias Obstétricas. 2012.
http://www.hma.gob.pe/calidad/GUIAS-PRAC/GUIAS-15/GUIAS-14/GUIA-DPTO-GINOBST-
14.pdf
• Guías de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología 2010.
http://prodelcorp.edu.pe/material/2115GUIAS%20DE%20ATENCION%20CLINICA.pdf
• Manual básico de Obstetricia y Ginecología.2015.
http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Manual_obstetricia_gi
necologia.pdf
• UNICEF. Manual breve para la Práctica Clínica en Emergencias Obstétricas. 2012. MINSA-
Argentina http://www.sogiba.org.ar/documentos/ManualBreveEmergenciaObstetrica.pdf
• Patricia Jara Rita Sorio. Análisis de modalidades de acompañamiento familiar en programas de
apoyo a poblaciones vulnerables o en situación de pobreza. Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) . Uruguay. 2013. Disponible en.
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5941/Acompanamiento%203.pdf
___________________________
Mg. Obsta. Nancy Peña Nole
Docente Responsable.
12
Tumbes, abril del 2018
_______________________
Firma del Jefe del DAO-FCS
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dia Del NiñO Por Nacer 6 C
Dia Del NiñO Por Nacer 6 CDia Del NiñO Por Nacer 6 C
Dia Del NiñO Por Nacer 6 Cguest2d597c
 
Lactancia materna en el prematuro
Lactancia materna en el prematuroLactancia materna en el prematuro
Lactancia materna en el prematuroAndrés Calleja
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Alejandro Hernández
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAndres Aguilar
 
Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras
Feliciano Cerron
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalnAyblancO
 
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
2_Guia_Gestante  nutricion.pdf2_Guia_Gestante  nutricion.pdf
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
MilyAS25
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
JEYMYELI
 
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Manne Lemus
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoSebas Proaño
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
JEYMYELI
 
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
1 claves roja
1 claves roja1 claves roja
1 claves roja
Cecilia Soto Abad
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
Jhonattan Cabrales Lara
 
Notas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantilNotas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantil
wildert31
 
Lactancia materna nivel_hospitalario
Lactancia materna nivel_hospitalarioLactancia materna nivel_hospitalario
Lactancia materna nivel_hospitalario
Annabella Torres V
 
Norma técnica de anemia
Norma técnica de anemia Norma técnica de anemia
Norma técnica de anemia
gonzarcj7
 

La actualidad más candente (20)

Dia Del NiñO Por Nacer 6 C
Dia Del NiñO Por Nacer 6 CDia Del NiñO Por Nacer 6 C
Dia Del NiñO Por Nacer 6 C
 
Lactancia materna en el prematuro
Lactancia materna en el prematuroLactancia materna en el prematuro
Lactancia materna en el prematuro
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
AMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATUROAMENAZA PARTO PREMATURO
AMENAZA PARTO PREMATURO
 
Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
 
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
2_Guia_Gestante  nutricion.pdf2_Guia_Gestante  nutricion.pdf
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
 
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
 
Control pre natal en la periferia
Control pre natal en la periferiaControl pre natal en la periferia
Control pre natal en la periferia
 
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
 
1 claves roja
1 claves roja1 claves roja
1 claves roja
 
Evaluación embarazadas
Evaluación embarazadasEvaluación embarazadas
Evaluación embarazadas
 
Hemorragia Postparto
Hemorragia PostpartoHemorragia Postparto
Hemorragia Postparto
 
Notas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantilNotas de enfermería materno infantil
Notas de enfermería materno infantil
 
Lactancia materna nivel_hospitalario
Lactancia materna nivel_hospitalarioLactancia materna nivel_hospitalario
Lactancia materna nivel_hospitalario
 
Norma técnica de anemia
Norma técnica de anemia Norma técnica de anemia
Norma técnica de anemia
 

Similar a Proyecto actividad proyeccion social 2018 i

Trabajo de administración educativa del equipo # 5
Trabajo de administración educativa del equipo #  5Trabajo de administración educativa del equipo #  5
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
omarespine
 
El embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescenciaEl embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescencia
RaquelSanchez39
 
La situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfLa situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdf
MaylimPiedra
 
lactansia materna diapositivas diana TERMINADO.ppt
lactansia materna diapositivas diana TERMINADO.pptlactansia materna diapositivas diana TERMINADO.ppt
lactansia materna diapositivas diana TERMINADO.ppt
editorlibroseducativ
 
Proyecto madre
Proyecto madreProyecto madre
Proyecto madre
Dulce Soto
 
Manualmaternoinfantil
ManualmaternoinfantilManualmaternoinfantil
Manualmaternoinfantil
Oly Torres
 
Ejemplo propuesta
Ejemplo propuestaEjemplo propuesta
Ejemplo propuesta
SistemadeEstudiosMed
 
Embarazo precoz
Embarazo precozEmbarazo precoz
Embarazo precoz
elisethmarleny
 
El embarazo precoz
El embarazo precozEl embarazo precoz
El embarazo precoz
elisethmarleny
 
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOAFECTIVO A ADOLESCENTES EN RIESGO SOCIAL
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOAFECTIVO A ADOLESCENTES EN RIESGO SOCIALPROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOAFECTIVO A ADOLESCENTES EN RIESGO SOCIAL
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOAFECTIVO A ADOLESCENTES EN RIESGO SOCIAL
EMPRENDE MAMÁ - ADS Asociación de Damas Salesianas
 
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docxCORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
JHEYMIEDUARDORAMOSMO
 
Tema a investigar
Tema a investigarTema a investigar
Tema a investigar
neyian
 
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
Cielo Monroy
 
Amamentar: Educar para a Vida
Amamentar: Educar para a VidaAmamentar: Educar para a Vida
Amamentar: Educar para a Vida
Prof. Marcus Renato de Carvalho
 
Evidencia Actual en la Prevención del Primer y Segundo Embarazo Adolescente. ...
Evidencia Actual en la Prevención del Primer y Segundo Embarazo Adolescente. ...Evidencia Actual en la Prevención del Primer y Segundo Embarazo Adolescente. ...
Evidencia Actual en la Prevención del Primer y Segundo Embarazo Adolescente. ...derechoalassr
 
Programa de Salud de la Mujer (1).pptx
Programa de Salud de la Mujer (1).pptxPrograma de Salud de la Mujer (1).pptx
Programa de Salud de la Mujer (1).pptx
camila578593
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura27035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
biviannarvaez
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
biviannarvaez
 
proyecto ambar.pptx
proyecto ambar.pptxproyecto ambar.pptx
proyecto ambar.pptx
xavierCamacaro
 
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERUENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
JOHVANA1
 

Similar a Proyecto actividad proyeccion social 2018 i (20)

Trabajo de administración educativa del equipo # 5
Trabajo de administración educativa del equipo #  5Trabajo de administración educativa del equipo #  5
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
 
El embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescenciaEl embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescencia
 
La situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfLa situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdf
 
lactansia materna diapositivas diana TERMINADO.ppt
lactansia materna diapositivas diana TERMINADO.pptlactansia materna diapositivas diana TERMINADO.ppt
lactansia materna diapositivas diana TERMINADO.ppt
 
Proyecto madre
Proyecto madreProyecto madre
Proyecto madre
 
Manualmaternoinfantil
ManualmaternoinfantilManualmaternoinfantil
Manualmaternoinfantil
 
Ejemplo propuesta
Ejemplo propuestaEjemplo propuesta
Ejemplo propuesta
 
Embarazo precoz
Embarazo precozEmbarazo precoz
Embarazo precoz
 
El embarazo precoz
El embarazo precozEl embarazo precoz
El embarazo precoz
 
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOAFECTIVO A ADOLESCENTES EN RIESGO SOCIAL
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOAFECTIVO A ADOLESCENTES EN RIESGO SOCIALPROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOAFECTIVO A ADOLESCENTES EN RIESGO SOCIAL
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOAFECTIVO A ADOLESCENTES EN RIESGO SOCIAL
 
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docxCORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
CORREGIGO 2CRUZ- RAVELLO.docx
 
Tema a investigar
Tema a investigarTema a investigar
Tema a investigar
 
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
 
Amamentar: Educar para a Vida
Amamentar: Educar para a VidaAmamentar: Educar para a Vida
Amamentar: Educar para a Vida
 
Evidencia Actual en la Prevención del Primer y Segundo Embarazo Adolescente. ...
Evidencia Actual en la Prevención del Primer y Segundo Embarazo Adolescente. ...Evidencia Actual en la Prevención del Primer y Segundo Embarazo Adolescente. ...
Evidencia Actual en la Prevención del Primer y Segundo Embarazo Adolescente. ...
 
Programa de Salud de la Mujer (1).pptx
Programa de Salud de la Mujer (1).pptxPrograma de Salud de la Mujer (1).pptx
Programa de Salud de la Mujer (1).pptx
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura27035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
 
proyecto ambar.pptx
proyecto ambar.pptxproyecto ambar.pptx
proyecto ambar.pptx
 
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERUENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
 

Más de Nancy Peña Nole

Ok amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuroOk amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuro
Nancy Peña Nole
 
Distocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del partoDistocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del parto
Nancy Peña Nole
 
Farmacologia asma en el embarazo nanpeno
Farmacologia asma en el embarazo nanpenoFarmacologia asma en el embarazo nanpeno
Farmacologia asma en el embarazo nanpeno
Nancy Peña Nole
 
Antimicrobianos Nancy
Antimicrobianos NancyAntimicrobianos Nancy
Antimicrobianos Nancy
Nancy Peña Nole
 
Violencia obstétrica
Violencia obstétricaViolencia obstétrica
Violencia obstétrica
Nancy Peña Nole
 
Inteligencia emocional para el éxito
Inteligencia emocional para el éxitoInteligencia emocional para el éxito
Inteligencia emocional para el éxito
Nancy Peña Nole
 
Construccion del marco teorico
Construccion del marco teoricoConstruccion del marco teorico
Construccion del marco teoricoNancy Peña Nole
 
El marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciònEl marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciònNancy Peña Nole
 
Ok planteamiento del problema
Ok planteamiento del problemaOk planteamiento del problema
Ok planteamiento del problema
Nancy Peña Nole
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaNancy Peña Nole
 
La Violencia Como Factor De Riesgo Reproductivo
La Violencia Como Factor De Riesgo ReproductivoLa Violencia Como Factor De Riesgo Reproductivo
La Violencia Como Factor De Riesgo ReproductivoNancy Peña Nole
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
Nancy Peña Nole
 
Bioetica En Obstetricia
Bioetica En ObstetriciaBioetica En Obstetricia
Bioetica En Obstetricia
Nancy Peña Nole
 
Interpretacion Analisis ClíNicos
Interpretacion Analisis ClíNicosInterpretacion Analisis ClíNicos
Interpretacion Analisis ClíNicos
Nancy Peña Nole
 
La MotivacióN En El Desarrollo Profesional
La MotivacióN  En El Desarrollo ProfesionalLa MotivacióN  En El Desarrollo Profesional
La MotivacióN En El Desarrollo Profesional
Nancy Peña Nole
 
Historia De La Obstetricia
Historia De La ObstetriciaHistoria De La Obstetricia
Historia De La Obstetricia
Nancy Peña Nole
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Nancy Peña Nole
 
La Dialectica En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion E...
La Dialectica  En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion  E...La Dialectica  En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion  E...
La Dialectica En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion E...
Nancy Peña Nole
 
Escala Valores
Escala ValoresEscala Valores
Escala Valores
Nancy Peña Nole
 

Más de Nancy Peña Nole (20)

Ok amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuroOk amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuro
 
Distocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del partoDistocias por la duracion del parto
Distocias por la duracion del parto
 
Farmacologia asma en el embarazo nanpeno
Farmacologia asma en el embarazo nanpenoFarmacologia asma en el embarazo nanpeno
Farmacologia asma en el embarazo nanpeno
 
Antimicrobianos Nancy
Antimicrobianos NancyAntimicrobianos Nancy
Antimicrobianos Nancy
 
Violencia obstétrica
Violencia obstétricaViolencia obstétrica
Violencia obstétrica
 
Inteligencia emocional para el éxito
Inteligencia emocional para el éxitoInteligencia emocional para el éxito
Inteligencia emocional para el éxito
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológico
 
Construccion del marco teorico
Construccion del marco teoricoConstruccion del marco teorico
Construccion del marco teorico
 
El marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciònEl marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciòn
 
Ok planteamiento del problema
Ok planteamiento del problemaOk planteamiento del problema
Ok planteamiento del problema
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
La Violencia Como Factor De Riesgo Reproductivo
La Violencia Como Factor De Riesgo ReproductivoLa Violencia Como Factor De Riesgo Reproductivo
La Violencia Como Factor De Riesgo Reproductivo
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
 
Bioetica En Obstetricia
Bioetica En ObstetriciaBioetica En Obstetricia
Bioetica En Obstetricia
 
Interpretacion Analisis ClíNicos
Interpretacion Analisis ClíNicosInterpretacion Analisis ClíNicos
Interpretacion Analisis ClíNicos
 
La MotivacióN En El Desarrollo Profesional
La MotivacióN  En El Desarrollo ProfesionalLa MotivacióN  En El Desarrollo Profesional
La MotivacióN En El Desarrollo Profesional
 
Historia De La Obstetricia
Historia De La ObstetriciaHistoria De La Obstetricia
Historia De La Obstetricia
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
La Dialectica En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion E...
La Dialectica  En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion  E...La Dialectica  En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion  E...
La Dialectica En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion E...
 
Escala Valores
Escala ValoresEscala Valores
Escala Valores
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Proyecto actividad proyeccion social 2018 i

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. PROYECTO DE ACTIVIDAD DE PROYECCIÓN SOCIAL: “ACOMPAÑAMIENTO A GESTANTES DE ALTO RIESGO OBSTÉTRICO EN LA REGIÓN TUMBES. ABRIL – JULIO. 2018” EJECUTA: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA DEPART. ACADÉMICO DE OBSTETRICIA. ASIGNATURA: OBSTETRICIA III. PERSONAL RESPONSABLE: • Mg. NANCY PEÑA NOLE. . Prof. Responsable Asignatura Obstetricia III. • Mg. YOVANA FERNÁNDEZ BACA MORAN Jefe de Prácticas-Asignatura Obstetricia III • ESTUDIANTES MATRICULADOS EN LA ASIGNATURA 0BSTETRICIA III. MODALIDAD: PROMOCION DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN GESTANTES DE ALTO RIESGO OBSTÉTRICO TUMBES - ABRIL 2018
  • 2. GENERALIDADES TITULO DEL PROYECTO DE PROYECCIÓN SOCIAL: “ACOMPAÑAMIENTO A GESTANTES DE ALTO RIESGO OBSTÉTRICO EN LA REGIÓN TUMBES. ABRIL- SETIEMBRE. 2018. DEFINICIÓN DEL PROYECTO: El acompañamiento de gestantes de Alto Riesgo Obstétrico, es una actividad de proyección social, cuyo propósito es identificar factores que de riesgo que puedan complicar el embarazo, para su control o minimización, con la finalidad de lograr una evolución satisfactoria de la gestación, sin secuelas físicas o psíquicas para la madre y su hijo. También se busca la adquisición de competencias cognoscitivas, procedimentales y sobre todo actitudinales en los estudiantes. Estos fines se plantean en el presente proyecto, que se ha elaborado para ser ejecutado con la participación de los estudiantes de la Escuela de Obstetricia matriculados en la asignatura de Obstetricia III y los docentes responsables. LUGAR: • Departamento : Tumbes. • Provincia : Tumbes. • Distrito : Tumbes. • Centro ejecución: Domicilio de las gestantes beneficiarias del proyecto. . EJECUTOR: • Facultad de Ciencias de la salud. • Escuela Profesional de Obstetricia. • Departamento Académico de Obstetricia. • Asignatura: Obstetricia III PERSONAL RESPONSABLE: • Obst. Nancy Peña Nole. Responsable del proyecto. Profesora Principal, a tiempo completo, adscrita al Departamento de Obstetricia de la FCS. Responsable de Asignatura Obstetricia III. • Mg. Yovana Fernández Baca Morán Co-responsable del Proyecto y Jefe de prácticas de la asignatura Obstetricia III 2
  • 3. • Estudiantes matriculados en la Asignatura de Obstetricia III durante el Semestre 2018-I. en la Escuela de Obstetricia, quienes aparecen en la siguiente relación: N° APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO 1. AGRAMONTE FLORES, SUSAN FRANCHESCA 030037092 2. COBOS MEDINA, ELOISA ESPERANZA 030045112 3. LAVALLE AGUIRRE, SUJAHIR IRIANA 030208141 4. RETUERTO CALDERON, ANDRONI BRAULIO 030048112 5. RUGEL ALEMAN, MARISABEL OLENKA 030150132 • ENTIDAD FINANCIERA: Autofinanciado. • FECHA DE PRESENTACIÓN: ABRIL - 2018 • FECHA DE INICIO Y CULMINACIÓN: JULIO - 2018. 3
  • 4. II. CONTENIDO 2.1. CONTEXTUALIZACIÓN: En Tumbes, como en cualquier lugar del mundo, la mortalidad materna es un indicador de la calidad de vida de la población, especialmente la femenina. Este problema tiene vinculación con los niveles de pobreza y el bajo porcentaje de recursos destinado a la atención de salud. Además, de la pobreza en las mujeres de la región, un buen número de ellas, apenas tienen estudios de nivel primario, viven en las zonas urbanas y padecen violencia de parte de sus parejas que les prohíben estudiar o trabajar. La crisis económica, pero más aun, la política y social que el país arrastra por varias décadas, tiene como impacto negativo más relevante, las condiciones de pobreza y marginación de servicios esenciales como educación y salud. A pesar del esfuerzo del sector salud, el deterioro de la salud materna y el insuficiente acceso de las mujeres gestantes a los servicios asistenciales, originan muertes relacionadas con el embarazo, las que suceden con mayor frecuencia en mujeres que provienen de las áreas rurales y zonas deprimidas de la región, donde la pobreza, el bajo nivel de comprensión lectora, el bajo nivel de instrucción, los escasos niveles de ingreso, la marginación social y el deplorable estado de salud, muestran niveles alarmantes. En el país, desde hace más de tres décadas, las causas de las muertes maternas siguen siendo las hemorragias, la enfermedad hipertensiva del embarazo, las infecciones y el aborto. Entre los factores que condicionan estas muertes, están: a) la falta de acceso a servicios de salud, especialmente por barreras económicas y socio-culturales; b) la deficiente calidad y capacidad resolutiva de los servicios de salud; c) ausencia de sistemas de referencia y de medios de transporte para la atención oportuna de las emergencias y d) complicaciones obstétricas. En la Región Tumbes, los factores condicionantes de embarazo de alto riesgo más frecuentes son: embarazo en edad materna adolescente, mala nutrición, infección de vías urinarias, de transmisión sexual, violencia contra la mujer en todas sus formas; problemas que pueden ser controlados, si se aborda a la gestante para orientarla a la práctica 4
  • 5. del control prenatal precoz y continuo, que permita eliminar o minimizar los factores de riesgo. Por tal motivo, la Escuela de Obstetricia de la UNTUMBES a través de la formación profesional, busca contribuir al logro del Objetivo 3 de los 17 programados por la Organización de Naciones Unidas para garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Este objetivo, señala a la Salud materna como la segunda de sus metas. En nuestro país a pesar de haberse logrado mejorar algunos indicadores en salud sexual y reproductiva, todavía se mantienen los siguientes problemas identificados en la metas del Tercer Objetivo de desarrollo sostenible: • La muerte maternal cayó casi en un 50% desde 1990 • La tasa de mortalidad materna – la proporción de madres que no sobreviven el parto en comparación con aquellos que lo hacen – en las regiones en desarrollo es aún 14 veces mayor que en las regiones desarrolladas • Más mujeres están recibiendo atención prenatal. En las regiones en desarrollo, la atención prenatal aumentó del 65 por ciento en 1990 al 83 por ciento en 2012 • Sólo la mitad de las mujeres en las regiones en desarrollo reciben la cantidad recomendada de atención que necesitan • En los países desarrollados, menos adolescentes están teniendo niños, mientras que en la mayoría de las regiones en desarrollo, como en la Región Tumbes, se observa que las adolescentes se embarazan cada vez más a edades muy precoces. 2.2. JUSTIFICACIÓN: El acompañamiento del las gestantes de alto riesgo por los estudiantes de la asignatura Obstetricia III, se considera conveniente en la medida que permite establecer mediante un proceso de socialización directa con las gestantes, cónyuge y familia, una relación de ayuda mutua, donde los estudiantes además de adquirir competencias necesarias para su formación profesional, se sensibilizan al entrar en contacto con la problemática biológica, afectiva, social y económica de sus gestantes, generándose en ellos el fortalecimiento de comportamientos y actitudes positivas en la búsqueda de solución de la problemática que sus gestantes presentan. La relevancia social de esta actividad, radica en 5
  • 6. que al contribuir los estudiantes con el cuidado de la gestante, tanto la familia como la comunidad, se aseguran que aquellas gestantes que aceptan participar, tomen conciencia de la importancia del autocuidado de su salud y contribuyan adecuadamente para disminuir o minimizar los factores de riesgo que presentan y así puedan terminar la gestación sin complicaciones para ellas y para su hijo. La Escuela de Obstetricia de la Universidad Nacional de Tumbes, por la naturaleza de los profesionales que forma, se hace presente para contribuir a disminuir la tasa de morbimortalidad materno-perinatal de la región y por ende del país, considerando que en el Perú para el año 2003, esta tasa fue de 185 por 100.000 nacidos vivos. En la región Tumbes en el año 2015 se registraron 4 muertes maternas, de las cuales el 95% son evitables, según la Organización Panamericana de la Salud. (Minsa-Dirección General de Epidemiología) 2.3. OBJETIVOS o Establecer vínculos entre la comunidad y la Escuela de Obstetricia mediante la relación gestante - alumno/a, a partir de la captación de gestantes en la comunidad tumbesina, que presentan factores de riesgo obstétrico. o Vigilar la evolución del proceso de la gestación de tal forma que sea posible prevenir y controlar oportunamente los factores de riesgo biopsicosociales que incidan en el mencionado proceso. o Detectar tempranamente las complicaciones del embarazo y en consecuencia orientar el tratamiento adecuado de las mismas. o Ofrecer educación a la pareja que permita una interrelación adecuada entre los padres y su hijo o hija desde la gestación. o Permitir la socialización del/la estudiante de Obstetricia con la población tumbesina, brindándole la oportunidad de un mejor desarrollo de competencia de tipo cognoscitivo, procedimental y actitudinal, al 6
  • 7. ponerse en contacto directo con la problemática multidimensional de cada gestante a su cargo 2. 4. METODOLOGÍA: Las siguientes actividades, procedimientos e intervenciones, conforman las normas básicas para la detección temprana de las alteraciones del embarazo, por lo tanto se deberá estar capacitado para brindar atención humanizada y de calidad, que garantice una gestación normal con madre e hijo sanos 2.4.1. Capacitación a estudiantes responsables del acompañamiento: Primero se sensibilizará y capacitará en aula a los estudiantes sobre planificación, ejecución del acompañamiento de la gestante de alto riesgo, reforzando su conocimiento previo en temas relacionados a la identificación factores de alto riesgo. Con este aprendizaje estará capacitada/o para la educación de la gestante en su domicilio, acompañarla al control prenatal y hacer el seguimiento de su embarazo a través de visitas domiciliarias. 2.4.2. Planificación Compartida: o Gestión del compromiso de participación comunitaria: Los docentes responsables concertarán citas con líderes de la comunidad donde pertenecen las gestantes, con ellas y su familia para explicarles los objetivos de la actividad de acompañamiento, solicitando la participación activa de todos los miembros tanto en la organización, como en la ejecución de las actividades establecidas en el proyecto. o Planificación de actividades educativas individuales: con la participación de los docentes responsables, los estudiantes elaborarán la Historia Clínica y el plan de trabajo comunitario que incluye visitas y charlas domiciliarias. 2.4.3. Ejecución de proyecto: El/la estudiante deberá acompañar a la gestante al control prenatal al correspondiente servicio de salud de manera mensual hasta la semana 24 y luego cada 15 días hasta la semana 36: 7
  • 8. Esto se realizará en el caso de que la gestante no presentara ninguna complicación, sino la consulta se realizará de acuerdo a la necesidad de la gestante. Las evaluaciones con los docentes de la asignatura, serán en las fec.has programadas por la docente y jefe de práctica. a. En gestantes cuyas características y condiciones indiquen una gestación de muy alto riesgo, se realizará la referencia adecuada y oportuna al servicio de salud correspondiente. b. A partir de la semana 36, los controles prenatales deben ser realizados con frecuencia semanal, para orientar a la gestante y su familia sobre el sitio de la atención del parto y del recién nacido y diligenciar en forma completa la hospitalización oportuna. 8
  • 9. III. PRESUPUESTO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO: OBJETIVO METAS RECURSOS COSTO POR METAS (S/.) BIENES Y SERVICIOS Unidad de medida CANT. P. UNIT P. TOTAL S/. 1 01 Taller educativo dirigido a los estudiantes consejeros para elaboración de material educativo. MATERIAL DE ESCRITORIO: S/.152.00 S/.152.00 Folder Manila Unit. 6 1.00 6.00 Lapiceros Unit. 6 1.00 6.00 Faster Unit. 6 0.50 3.00 Papel Bond 80 grs. ½ Millar 1 15.00 15.00 Plumones gruesos Docena 3 20 60.00 Cinta masking tape Unit. 8 2.5 20.00 Papel sabana Unit. 60 0.5 30.00 Cartulina color Unit. 30 0.4 12.00 SERVICIOS: SERVICIOS: S/.234.00 2 10 VISITAS domiciliarias: por cada estudiante Movilidad local de 06 estudiantes a visita domiciliaria Pasajes semana (Ida y vuelta) 10 visitas 3.00 180.00 3 Controles prenatal en servicios de salud Movilidad local de 06 estudiantes y sus gestantes para acudir al Control prenatal 01 control mensual 03 control es 3.00 54.00 04 Ceremonia de clausura Refrigerios para 25 personas Regalos para las 06 gestantes Regalo para sortear Refrigerio Ajuar para bebé Cochecito 30 06 01 7.00 15.00 200.00 175.00 90.00 200.00 S/. 465.00 COSTO TOTAL S/. 851.00 9
  • 10. IV. CRONOGRAMA ETAPAS DEL PROYECTO ACTIVIDADES Responsables Abril Mayo Junio Julio Horas dedicadas a la actividad CAPACITACIÓN DE ESTUDIANTES ACOMPAÑANTES EN AULA Capacitación a Estudiantes acompañantes Docente/colaboradoras. X X X 2 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Entrega de la guía de acompañamiento Contacto y acuerdos de compromiso de trabajo con gestantes y familia Docente/estudiantes. X X 2 EJECUCIÓN DEL PROYECTO Captación de la gestante con factores de ARO Estudiante X X Elaboración de un plan de trabajo personal por cada gestante Estudiante bajo asesoramiento docente X X X 10 Control prenatal con asesoría de docente responsable Docentes/estudiantes. X X X X X X X X X X 2 Visitas domiciliarias: Ejecución del plan diagnóstico, terapéutico y educativo Estudiante bajo asesoramiento docente X X X X X X X X X X 6 EVALUACION DEL IMPACTO Análisis integral de la situación de la gestante Docentes/estudiantes X X 2 Elaboración/presentación de informe mensual. Docente X X X 2 Ceremonia de agradecimiento a gestantes Docentes/estudiantes X 2 Elaboración/presentación de Informe final. Docente 2 Total de horas 50 horas 10
  • 11. Registro de alumnos matriculados en la asignatura de Obstetricia III, que acreditan mediante su firma, haber participado en la socialización del proyecto de la actividad de Proyección Social Acompañamiento a Gestantes de Alto Riesgo SEMESTRE ACADEMICO 2018-I FECHA: 10 de abril del 2018. N° APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO FIRMA 1. AGRAMONTE FLORES, SUSAN FRANCHESCA 030037092 2. COBOS MEDINA, ELOISA ESPERANZA 030045112 3. LAVALLE AGUIRRE, SUJAHIR IRIANA 030208141 4. RETUERTO CALDERON, ANDRONI BRAULIO 030048112 5. RUGEL ALEMAN, MARISABEL OLENKA 030150132 6. MAURICIO LLAUCE, FIORELLA 030060032 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 11
  • 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS FUENTES DE INFORMACIÓN Bibliográficas:  CIFUENTES, Rodrigo Obstetricia de Alto Riesgo . 3ra. Edic. Cali. Colombia. 2010  I.M. Perinatal - PERÚ Guías de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología 2010.  Hospital. Maria Aux. Lima Guías de Práctica Clínica para la Atención de las Emergencias Obstétricas. 2012  Hospital Clínico Chile Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio - 2014  MINISTERIO SANIDAD Norma de Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) 2016. España  SEGO Fundamentos de Obstetricia. 2012  Aller, J., Pagés ,G. Obstetricia Moderna . 3ra edición. 2012  Fescina R et al. Guías para la atención de las principales emergencias obstétricas. 2012 Hemerográficas COLEGIO MÉDICO BS.AS Guía e Procedimientos en Obstetricia Electrónicas: • Atención Prenatal con Enfoque de Riesgo. Gobierno del Estado de México. http://salud.edomexico.gob.mx/html/doctos/ueic/educacion/atencion_prenatal.pdf • Guías De Práctica Clínica para la Atención de las Emergencias Obstétricas. 2012. http://www.hma.gob.pe/calidad/GUIAS-PRAC/GUIAS-15/GUIAS-14/GUIA-DPTO-GINOBST- 14.pdf • Guías de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología 2010. http://prodelcorp.edu.pe/material/2115GUIAS%20DE%20ATENCION%20CLINICA.pdf • Manual básico de Obstetricia y Ginecología.2015. http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Manual_obstetricia_gi necologia.pdf • UNICEF. Manual breve para la Práctica Clínica en Emergencias Obstétricas. 2012. MINSA- Argentina http://www.sogiba.org.ar/documentos/ManualBreveEmergenciaObstetrica.pdf • Patricia Jara Rita Sorio. Análisis de modalidades de acompañamiento familiar en programas de apoyo a poblaciones vulnerables o en situación de pobreza. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) . Uruguay. 2013. Disponible en. https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5941/Acompanamiento%203.pdf ___________________________ Mg. Obsta. Nancy Peña Nole Docente Responsable. 12
  • 13. Tumbes, abril del 2018 _______________________ Firma del Jefe del DAO-FCS 13