SlideShare una empresa de Scribd logo
MONITOREO Y
SEGUIMIENTO DE LAS
    GESTANTES
 RED DE SERVICIOS DE SALUD
CONCEPTO

 Herramientas de control destinada al
 seguimiento permanente de los procesos
 de atención que se da a nivel del individuo
 familia y comunidad
Visita domiciliaria
        Visita, al 100 % de gestantes
        atendidas: antes de la 2da APN.
•       Visita de seguimiento a Gestantes que
        no acuden oportunamente a su APN,
          v
        para orientar sobre la importancia de
        las APN

    •    Primer Trimestre: máximo a los 10 días de
         la cita prevista.
        Segundo Trimestre, la visita domiciliaria 07
         días
        Tercer trimestre: máximo a las 48 horas.
VISITA DOMICILIARIA
         3. En la Gestante,
          Puérpera o RN con signo
          de alarma identificado
          durante la APN o
          Atención Puerperal o
          Atención de RN que no
          acude a cita prevista,
          donde la se debe verificar
          el estado de la paciente,
          La VD debe efectuarse
          máximo a las 48 horas de
          la cita prevista
VISITA DOMICILIARIA
4. Gestante con riesgo nutricional identificado, la
   VD se da para el seguimiento del estado
   nutricional, para proporcionar la consejería
   nutricional las mismas que debe ser
   concertadas y participativas.
5. En la Puérpera y RN que no acude a su
   control de los 7 días después del parto, la VD
   deberá efectuarse máximo dentro de las 48
   horas.
VISITA DOMICILIARIA
 6.En el caso del Parto Domiciliario, la
 VD deberá efectuarse de manera
 inmediata ante la comunicación del caso.

 7.Las VD deben ser registradas en la
 Ficha Familiar ,en el Registro de
 Seguimiento de Visita Domiciliaria en
 H.CL., según (Anexo 1 )
PLAN DE PARTO
La ficha de Plan de Parto se aplica en tres entrevistas

3.   Primera: en la 1ra APN, durante el primer trimestre
     de gestación
4.   Segunda: en el domicilio de la gestante antes de la
     segunda APN, en el segundo trimestre de gestación
     (de manera ideal), según la fecha acordada para
     comprometer a la pareja y a la familia.
5.   Tercera: en domicilio con la participación del agente
     comunitario o líder según la fecha acordada para
     asegurar el compromiso de transporte en caso de
     emergencia durante el tercer trimestre de gestación.

     Terminada las tres entrevistas se considera PLAN
     DE PARTO APLICADO
PLAN DE PARTO
          Cumplida:
          Si la gestante llega al
           EE.SS. para el parto
           con su plan
           terminado, PLAN DE
           PARTO EFECTIVO.
          Además a través de
           la Aplicación de la
           Ficha del Plan de
           Parto se debe :
Además a través de la Aplicación de la Ficha del Plan de
                    Parto se debe
   Facilitar la información para que la gestante y su familia
    conozcan dónde llegar ante la presencia de señales de
    parto o signos de alarma o emergencias obstétricas,
    neonatales.
   Identificar sus preferencias (posición de la atención de su
    parto)
   Sensibilizar a la gestante para lograr un parto institucional.
   Conocer las necesidades de la gestante para un parto
    (alimentación, vestido para ella y su bebé, Carnet, SIS).
   Conocer los medios de transporte con que cuenta
    establecer como se organizarían para el traslado oportuno
   Consignar la información precisa para organizar a la
    gestante su familia y comunidad, para la referencia.
Registro de Gestantes, Puérperas y
              Recién Nacidos

   Es de aplicación en zonas urbanas y rurales.
   El registro de la atención nueva o continuadora
    de la Gestante, Puérpera y Recién Nacido en
    la HC Materno Perinatal y/o Historia Clínica y
    en el Registro de Gestantes, Puérperas y
    Recién Nacidos
   El registro debe estar ubicado donde se realiza
    la atención, a disponibilidad de todo el equipo
    de salud.
Registro de Gestantes, Puérperas y
             Recién Nacidos
 Se debe utilizar el registro, separando las
 comunidades, barrios, sectores, anexos,
 manzanas, calles; según sea la realidad
 local . A su vez se debe tener un registro
 de seguimiento donde sólo se registre a
 Gestantes adolescentes para garantizar
 la atención diferenciada que se les debe
 brindar.
RADAR DE GESTANTES
       En zonas urbanas y rurales.
       Responsabilidad del Jefe del
        Establecimiento y Responsable
        de la Estrategia Sanitaria Salud
        Sexual y Reproductiva.
       Actualización obligatoriamente
        semanal de acuerdo a la realidad
        local, con la finalidad de registrar
        los cambios ocurridos con las
        gestantes: incluyendo a nuevas
        gestantes, las que dejaron de
        gestar, las que acudieron o no a
        su atención prenatal.
RADAR DE GESTANTES
       Mapas, croquis, propios radares;
        ubicados en consultorios de atención a
        las gestantes o sala situación del
        establecimiento, manejo de todo el
        equipo de salud (sectoristas),
        socializado de manera semanal, en
        reuniones      con     los     agentes
        comunitarios,

        RELACIÓN DE PARTO ESPERADOS
        PARA EL MES y RELACIÓN DE
        GESTANTES QUE NO ACUDEN A SU
        ATENCIÓN PRENATAL. (

        Tramos de accesibilidad (Km/Hora) al
        establecimiento de salud.

         * Gestante que acude a su APN : color
        NEGRO
        * Gestante que no acude a APN : color
        ROJO.
Monitoreo del Sistema Informático Perinatal
                        SIP 2000

     Establecimientos que cuentan instalado el Aplicativo
     SIP 2000, que se desarrollan de manera periódica y
     regular (semanalmente).
    Los datos (reportes) que se obtienen para el
     seguimiento son: Gestantes con Fecha Probable de
     Parto para los dos últimos meses, Gestantes que no
     acuden a cita prevista.
    El uso del Aplicativo SIP 2000, para el análisis de la
     calidad, productividad y eficiencia de los servicios
     materno perinatales , dependen del oportuno y
     adecuado ingreso de la información al sistema, a
     través de los reportes obtenidos del Sistema .
Monitoreo Virtual de Gestantes,
             Puérperas y RN
   Los establecimientos en todos los niveles
    (FONP,FONB, FONE) , garantizar las radios
    de comunicación las 24 horas del día.
   El monitoreo virtual ( comunicación vía radio o
    teléfono) de Partos ( Gestantes con Fecha
    Probable de Parto en el ultimo mes ) es
    obligatoria desde la cabecera de MicroRed ,
    notificación inmediata que debe realizar el
    establecimiento ante el ingreso de una
    paciente en Trabajo de Parto
Monitoreo Virtual de Gestantes,
                  Puérperas y RN


       El Monitoreo Virtual de Partos desde la
        Cabecera de MicroRed debe ser :

         De manera regular y periódica ( semanalmente ).
         Realiza el Jefe Cabecera de MicroRed , o
          Responsable de la Estrategia Sanitaria Salud Sexual y
          Reproductiva
         Utilizar como fuente de información el Reporte de
          Partos Esperados que proporciona la Base del SIS
          ( Seguro Integral de Salud ) y /o la Relación de Partos
          Esperados de los Establecimientos de Salud .
Monitoreo Virtual de Gestantes, Puérperas y RN
   Registrar y monitorizar según Formato ( Anexo 4 ) ,
    donde se detalla la ubicación de la gestante

       Fecha de última APN
       Fecha de última Atención Puerperal ( AP )
       Fecha de Visita Domiciliaria
       En caso de encontrarse en Trabajo de Parto el
        monitoreo es de manera permanente hasta la
        culminación de la atención del Parto en los periodos
        de Dilatación , Expulsivo y Puerperio ( dos primeras
        horas).
       Ante la posibilidad de eventualidades negativas , el
        establecimiento cabecera de MicroRed, prevee la
        asistencia de un profesional capacitado para las
        consultas, preparación del servicio y la disposición
        de medios de transporte.
Monitoreo Virtual de Gestantes, Puérperas y RN

    El monitoreo virtual ( comunicación vía radio o
     teléfono)     de la eventualidad de una Emergencia, la
     notificación es inmediata y obligatoria a la cabecera de
     MicroRed , y el mismo debe monitorizar , registrar y
     comunicar a Red y al nivel de referencia respectivo el
     mismo que debe monitorizar y tomar las medidas
     precautorias para brindar la atención asistida de la
     emergencia durante su traslado a través de las
     consultas a los especialistas , la preparación de los
     servicios , viabilizar las acciones para la referencia .

    Las   comunidades    que     cuenten    con    radio
     comunicación, conozcan la frecuencia del Ministerio
     de Salud a sí como su indicativo, para la referencia
     comunal de los casos de Gestantes en Trabajo de
     Parto y Emergencias Obstétricas y Neonatales.
Monitoreo Virtual de Gestantes, Puérperas y RN


1.    Las Gestantes Migrantes o Transeúntes
      que no corresponden a la jurisdicción del
      Establecimiento           deben       ser
      monitorizadas y notificadas en caso de
      retorno al lugar de origen , para la
      continuidad de su atención. Debiendo
      ser la vía de radiocomunicación o
      telefónica las que la faciliten.
Monitoreo de Estándares e Indicadores de la Calidad
en el Cuidado Obstétrico y Perinatal en los EESS que
    cumplen con funciones Obstétricas y Neonatales
    En cada establecimiento de salud se
     conforma un equipo multidisciplinario, para la
     aplicación y evaluación de los estándares e
     indicadores, así como a nivel de Microrredes y
     Redes.
    La recolección de la información está a cargo
     de los responsables de calidad, estrategia
     sanitaria salud sexual y reproductiva, o los que
     hagan sus veces, de acuerdo al nivel , para lo
     que se aplicará el instrumento informático
     MOCAMP (Monitoreo de la Calidad Materno
     Perinatal)
Monitoreo de Estándares e Indicadores de la Calidad
en el Cuidado Obstétrico y Perinatal en los EESS que
  cumplen con funciones Obstétricas y Neonatales
   La evaluación y análisis de la información se realiza
    semestral, trimestral, mensual y semanalmente de
    acuerdo a cada indicador.( Anexo 7 ), por el equipo
    multidisciplinario conformado por Jefe del EESS,
    Microrred y Red, responsables de calidad, estrategia ,
    estadística e informática, epidemiología, atención
    integral y jefes de departamento (Hospitales) según
    corresponda quienes proponen y ejecutan

   PROPOSITO: superar los estándares establecidos,
    debiendo remitir el consolidado de resultados y
    acciones de mejora implementadas en forma trimestral
    a la microrred, red y DIRESA según sea el caso.
DIAGNOSTICO SOCIAL

 Se realiza en 4 escenarios:
     FAMILIA
     ESCUELAS
     COMUNIDAD
     CENTRO LABORAL (Servicios de Salud)
ANALISIS DE LAS DEMORAS
1.   DEMORAS EN EL RECONOCIMIENTO DEL
     PROBLEMA

2. DEMORA EN LA DECISIÓN DE SOLICITAR
   AYUDA

3. DEMORA EN LLEGAR AL EESS:

4. DEMORA EN RECIBIR ATENCIÓN IDÓNEA
   EN LOS EESS
VARIABLES
        FAMILIA:
    1.     Relación de Pareja y aceptación del embarazo:
          a.   Embarazo deseado
          b.   Participación del esposo durante las APN
          c.   Acompañamiento de la pareja durante el parto
          d.   Decisión compartida para la elección del lugar del parto.
    2.     Vida Familiar:
          a.   Tiempo de convivencia con la pareja
          b.   Relación con la familia de la pareja
          c.   Relación con su propia familia
          d.   Personas en quien confiaba
    3.     Cuidados durante el embarazo:
          a.   Percepción sobre la calidad de atención
          b.   Percepción de los familiares sobre acudir a la APN
          c.   Autocuidado durante el embarazo
VARIABLES
ESCUELAS
 Educación en Salud Sexual y
  Reproductiva
  a. Escuelas de todos los niveles que incluyan
    temas de salud sexual y reproductiva, por
    docentes adecuadamente capacitados
VARIABLES
COMUNIDAD
2. Acceso de la Gestante:
     a.     Existencia de una red de apoyo en casos de
            emergencia.
     b.     ACS, capacitados y operativos en el traslado en
            casos de emergencia
     c.     Casas de espera en a comunidad
3.        Políticas Locales:
     a.     Municipios que hayan incluido en su presupuesto el
            tema de maternidad saludable
     b.     Municipios que tengan en agenda el tema de
            Violencia Familiar
VARIABLES

 CENTRO LABORAL:
 Calidad de Atención
     Servicios de Salud que incluyan una política
      de atención con calidad dirigida a la usuaria
      externa e interna, que incluyan los enfoques
      de derechos humanos, equidad de género e
      interculturalidad en salud.
Control pre natal en la periferia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
SOSTelemedicina UCV
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
JEYMYELI
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgoxelaleph
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
Gabriela Q
 
Signos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazoSignos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazo
Maria Victoria Padilla
 
ATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETOATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETO
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Edwin Ambulodegui
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoJose Olmedo
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidicaTarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
José Madrigal
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
jose lorenzo lopez reyes
 
Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
Karen Recalde
 

La actualidad más candente (20)

Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgo
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Signos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazoSignos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazo
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
ATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETOATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETO
 
Signos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazoSignos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazo
 
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetricaManual de psicoprofilaxis obstetrica
Manual de psicoprofilaxis obstetrica
 
distocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetalesdistocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetales
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
 
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACIONCONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
 
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidicaTarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Distocias de contracción.
Distocias de contracción.Distocias de contracción.
Distocias de contracción.
 
Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
 

Similar a Control pre natal en la periferia

1 NORMA TECNICA MATERNA 105.ppt
1 NORMA TECNICA MATERNA  105.ppt1 NORMA TECNICA MATERNA  105.ppt
1 NORMA TECNICA MATERNA 105.ppt
KikeSifuentes
 
S I V I E M B
S I V I E M BS I V I E M B
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docx
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docxMapas conceptuales. MAterno infantil..docx
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docx
MackJavier
 
SERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxSERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
erikaidrogob
 
Plan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptx
Plan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptxPlan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptx
Plan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
Cuidados con el recien nacido
Cuidados con el recien nacidoCuidados con el recien nacido
Cuidados con el recien nacidomechasvr
 
Funciones del epa
Funciones del epaFunciones del epa
Funciones del epa
Arturo Pop Cac
 
T Riesgo Materno Uqi 2009
T Riesgo Materno   Uqi 2009T Riesgo Materno   Uqi 2009
T Riesgo Materno Uqi 2009Angel Montoya
 
Normas tecnicas administrativas y protocolos de atencion del programa de salu...
Normas tecnicas administrativas y protocolos de atencion del programa de salu...Normas tecnicas administrativas y protocolos de atencion del programa de salu...
Normas tecnicas administrativas y protocolos de atencion del programa de salu...
ernesto
 
Formularios de esamyn
Formularios de esamynFormularios de esamyn
Formularios de esamyn
Esteban Narváez
 
Atención prenatal reenfocada en la gestante
Atención prenatal reenfocada en la gestanteAtención prenatal reenfocada en la gestante
Atención prenatal reenfocada en la gestante
AnaliPalacios
 
Mortalidad materna
Mortalidad materna Mortalidad materna
Mortalidad materna
Liliana Errandonea
 
Tecnologias perinatales
Tecnologias perinatalesTecnologias perinatales
Tecnologias perinatalesninia2801
 
Tecnologias perinatales
Tecnologias perinatalesTecnologias perinatales
Tecnologias perinatalesninia2801
 
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministeriales
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministerialesCapacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministeriales
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministeriales
AlejandroMedinaArred
 
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
Jorge Brenes
 
Estrategias de prevencion de m.m
Estrategias de prevencion de m.mEstrategias de prevencion de m.m
Estrategias de prevencion de m.m
yokamirodriguezmoral
 
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y FacturaciónPlan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
francozurita
 
Sensibilizacion red cone
Sensibilizacion red coneSensibilizacion red cone
Sensibilizacion red cone
Fredy Ntn Bautista
 

Similar a Control pre natal en la periferia (20)

1 NORMA TECNICA MATERNA 105.ppt
1 NORMA TECNICA MATERNA  105.ppt1 NORMA TECNICA MATERNA  105.ppt
1 NORMA TECNICA MATERNA 105.ppt
 
S I V I E M B
S I V I E M BS I V I E M B
S I V I E M B
 
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docx
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docxMapas conceptuales. MAterno infantil..docx
Mapas conceptuales. MAterno infantil..docx
 
SERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxSERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
 
Plan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptx
Plan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptxPlan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptx
Plan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptx
 
Cuidados con el recien nacido
Cuidados con el recien nacidoCuidados con el recien nacido
Cuidados con el recien nacido
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
 
Funciones del epa
Funciones del epaFunciones del epa
Funciones del epa
 
T Riesgo Materno Uqi 2009
T Riesgo Materno   Uqi 2009T Riesgo Materno   Uqi 2009
T Riesgo Materno Uqi 2009
 
Normas tecnicas administrativas y protocolos de atencion del programa de salu...
Normas tecnicas administrativas y protocolos de atencion del programa de salu...Normas tecnicas administrativas y protocolos de atencion del programa de salu...
Normas tecnicas administrativas y protocolos de atencion del programa de salu...
 
Formularios de esamyn
Formularios de esamynFormularios de esamyn
Formularios de esamyn
 
Atención prenatal reenfocada en la gestante
Atención prenatal reenfocada en la gestanteAtención prenatal reenfocada en la gestante
Atención prenatal reenfocada en la gestante
 
Mortalidad materna
Mortalidad materna Mortalidad materna
Mortalidad materna
 
Tecnologias perinatales
Tecnologias perinatalesTecnologias perinatales
Tecnologias perinatales
 
Tecnologias perinatales
Tecnologias perinatalesTecnologias perinatales
Tecnologias perinatales
 
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministeriales
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministerialesCapacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministeriales
Capacitación ESAMyN marzo 2024 acuerdos ministeriales
 
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
2. norma control prenatal 11 edicion 3 (1).pptx
 
Estrategias de prevencion de m.m
Estrategias de prevencion de m.mEstrategias de prevencion de m.m
Estrategias de prevencion de m.m
 
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y FacturaciónPlan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
Plan Nacer Catamarca - Objetivos,Trazadoras y Facturación
 
Sensibilizacion red cone
Sensibilizacion red coneSensibilizacion red cone
Sensibilizacion red cone
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Control pre natal en la periferia

  • 1. MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LAS GESTANTES RED DE SERVICIOS DE SALUD
  • 2. CONCEPTO  Herramientas de control destinada al seguimiento permanente de los procesos de atención que se da a nivel del individuo familia y comunidad
  • 3. Visita domiciliaria Visita, al 100 % de gestantes atendidas: antes de la 2da APN. • Visita de seguimiento a Gestantes que no acuden oportunamente a su APN, v para orientar sobre la importancia de las APN • Primer Trimestre: máximo a los 10 días de la cita prevista.  Segundo Trimestre, la visita domiciliaria 07 días  Tercer trimestre: máximo a las 48 horas.
  • 4. VISITA DOMICILIARIA  3. En la Gestante, Puérpera o RN con signo de alarma identificado durante la APN o Atención Puerperal o Atención de RN que no acude a cita prevista, donde la se debe verificar el estado de la paciente, La VD debe efectuarse máximo a las 48 horas de la cita prevista
  • 5. VISITA DOMICILIARIA 4. Gestante con riesgo nutricional identificado, la VD se da para el seguimiento del estado nutricional, para proporcionar la consejería nutricional las mismas que debe ser concertadas y participativas. 5. En la Puérpera y RN que no acude a su control de los 7 días después del parto, la VD deberá efectuarse máximo dentro de las 48 horas.
  • 6. VISITA DOMICILIARIA  6.En el caso del Parto Domiciliario, la VD deberá efectuarse de manera inmediata ante la comunicación del caso.  7.Las VD deben ser registradas en la Ficha Familiar ,en el Registro de Seguimiento de Visita Domiciliaria en H.CL., según (Anexo 1 )
  • 7. PLAN DE PARTO La ficha de Plan de Parto se aplica en tres entrevistas 3. Primera: en la 1ra APN, durante el primer trimestre de gestación 4. Segunda: en el domicilio de la gestante antes de la segunda APN, en el segundo trimestre de gestación (de manera ideal), según la fecha acordada para comprometer a la pareja y a la familia. 5. Tercera: en domicilio con la participación del agente comunitario o líder según la fecha acordada para asegurar el compromiso de transporte en caso de emergencia durante el tercer trimestre de gestación. Terminada las tres entrevistas se considera PLAN DE PARTO APLICADO
  • 8. PLAN DE PARTO  Cumplida:  Si la gestante llega al EE.SS. para el parto con su plan terminado, PLAN DE PARTO EFECTIVO.  Además a través de la Aplicación de la Ficha del Plan de Parto se debe :
  • 9. Además a través de la Aplicación de la Ficha del Plan de Parto se debe  Facilitar la información para que la gestante y su familia conozcan dónde llegar ante la presencia de señales de parto o signos de alarma o emergencias obstétricas, neonatales.  Identificar sus preferencias (posición de la atención de su parto)  Sensibilizar a la gestante para lograr un parto institucional.  Conocer las necesidades de la gestante para un parto (alimentación, vestido para ella y su bebé, Carnet, SIS).  Conocer los medios de transporte con que cuenta establecer como se organizarían para el traslado oportuno  Consignar la información precisa para organizar a la gestante su familia y comunidad, para la referencia.
  • 10. Registro de Gestantes, Puérperas y Recién Nacidos  Es de aplicación en zonas urbanas y rurales.  El registro de la atención nueva o continuadora de la Gestante, Puérpera y Recién Nacido en la HC Materno Perinatal y/o Historia Clínica y en el Registro de Gestantes, Puérperas y Recién Nacidos  El registro debe estar ubicado donde se realiza la atención, a disponibilidad de todo el equipo de salud.
  • 11.
  • 12. Registro de Gestantes, Puérperas y Recién Nacidos  Se debe utilizar el registro, separando las comunidades, barrios, sectores, anexos, manzanas, calles; según sea la realidad local . A su vez se debe tener un registro de seguimiento donde sólo se registre a Gestantes adolescentes para garantizar la atención diferenciada que se les debe brindar.
  • 13. RADAR DE GESTANTES  En zonas urbanas y rurales.  Responsabilidad del Jefe del Establecimiento y Responsable de la Estrategia Sanitaria Salud Sexual y Reproductiva.  Actualización obligatoriamente semanal de acuerdo a la realidad local, con la finalidad de registrar los cambios ocurridos con las gestantes: incluyendo a nuevas gestantes, las que dejaron de gestar, las que acudieron o no a su atención prenatal.
  • 14. RADAR DE GESTANTES  Mapas, croquis, propios radares; ubicados en consultorios de atención a las gestantes o sala situación del establecimiento, manejo de todo el equipo de salud (sectoristas), socializado de manera semanal, en reuniones con los agentes comunitarios, RELACIÓN DE PARTO ESPERADOS PARA EL MES y RELACIÓN DE GESTANTES QUE NO ACUDEN A SU ATENCIÓN PRENATAL. ( Tramos de accesibilidad (Km/Hora) al establecimiento de salud. * Gestante que acude a su APN : color NEGRO * Gestante que no acude a APN : color ROJO.
  • 15. Monitoreo del Sistema Informático Perinatal SIP 2000 Establecimientos que cuentan instalado el Aplicativo SIP 2000, que se desarrollan de manera periódica y regular (semanalmente).  Los datos (reportes) que se obtienen para el seguimiento son: Gestantes con Fecha Probable de Parto para los dos últimos meses, Gestantes que no acuden a cita prevista.  El uso del Aplicativo SIP 2000, para el análisis de la calidad, productividad y eficiencia de los servicios materno perinatales , dependen del oportuno y adecuado ingreso de la información al sistema, a través de los reportes obtenidos del Sistema .
  • 16. Monitoreo Virtual de Gestantes, Puérperas y RN  Los establecimientos en todos los niveles (FONP,FONB, FONE) , garantizar las radios de comunicación las 24 horas del día.  El monitoreo virtual ( comunicación vía radio o teléfono) de Partos ( Gestantes con Fecha Probable de Parto en el ultimo mes ) es obligatoria desde la cabecera de MicroRed , notificación inmediata que debe realizar el establecimiento ante el ingreso de una paciente en Trabajo de Parto
  • 17. Monitoreo Virtual de Gestantes, Puérperas y RN  El Monitoreo Virtual de Partos desde la Cabecera de MicroRed debe ser :  De manera regular y periódica ( semanalmente ).  Realiza el Jefe Cabecera de MicroRed , o Responsable de la Estrategia Sanitaria Salud Sexual y Reproductiva  Utilizar como fuente de información el Reporte de Partos Esperados que proporciona la Base del SIS ( Seguro Integral de Salud ) y /o la Relación de Partos Esperados de los Establecimientos de Salud .
  • 18. Monitoreo Virtual de Gestantes, Puérperas y RN  Registrar y monitorizar según Formato ( Anexo 4 ) , donde se detalla la ubicación de la gestante  Fecha de última APN  Fecha de última Atención Puerperal ( AP )  Fecha de Visita Domiciliaria  En caso de encontrarse en Trabajo de Parto el monitoreo es de manera permanente hasta la culminación de la atención del Parto en los periodos de Dilatación , Expulsivo y Puerperio ( dos primeras horas).  Ante la posibilidad de eventualidades negativas , el establecimiento cabecera de MicroRed, prevee la asistencia de un profesional capacitado para las consultas, preparación del servicio y la disposición de medios de transporte.
  • 19. Monitoreo Virtual de Gestantes, Puérperas y RN  El monitoreo virtual ( comunicación vía radio o teléfono) de la eventualidad de una Emergencia, la notificación es inmediata y obligatoria a la cabecera de MicroRed , y el mismo debe monitorizar , registrar y comunicar a Red y al nivel de referencia respectivo el mismo que debe monitorizar y tomar las medidas precautorias para brindar la atención asistida de la emergencia durante su traslado a través de las consultas a los especialistas , la preparación de los servicios , viabilizar las acciones para la referencia .  Las comunidades que cuenten con radio comunicación, conozcan la frecuencia del Ministerio de Salud a sí como su indicativo, para la referencia comunal de los casos de Gestantes en Trabajo de Parto y Emergencias Obstétricas y Neonatales.
  • 20. Monitoreo Virtual de Gestantes, Puérperas y RN 1. Las Gestantes Migrantes o Transeúntes que no corresponden a la jurisdicción del Establecimiento deben ser monitorizadas y notificadas en caso de retorno al lugar de origen , para la continuidad de su atención. Debiendo ser la vía de radiocomunicación o telefónica las que la faciliten.
  • 21. Monitoreo de Estándares e Indicadores de la Calidad en el Cuidado Obstétrico y Perinatal en los EESS que cumplen con funciones Obstétricas y Neonatales  En cada establecimiento de salud se conforma un equipo multidisciplinario, para la aplicación y evaluación de los estándares e indicadores, así como a nivel de Microrredes y Redes.  La recolección de la información está a cargo de los responsables de calidad, estrategia sanitaria salud sexual y reproductiva, o los que hagan sus veces, de acuerdo al nivel , para lo que se aplicará el instrumento informático MOCAMP (Monitoreo de la Calidad Materno Perinatal)
  • 22.
  • 23. Monitoreo de Estándares e Indicadores de la Calidad en el Cuidado Obstétrico y Perinatal en los EESS que cumplen con funciones Obstétricas y Neonatales  La evaluación y análisis de la información se realiza semestral, trimestral, mensual y semanalmente de acuerdo a cada indicador.( Anexo 7 ), por el equipo multidisciplinario conformado por Jefe del EESS, Microrred y Red, responsables de calidad, estrategia , estadística e informática, epidemiología, atención integral y jefes de departamento (Hospitales) según corresponda quienes proponen y ejecutan  PROPOSITO: superar los estándares establecidos, debiendo remitir el consolidado de resultados y acciones de mejora implementadas en forma trimestral a la microrred, red y DIRESA según sea el caso.
  • 24. DIAGNOSTICO SOCIAL  Se realiza en 4 escenarios:  FAMILIA  ESCUELAS  COMUNIDAD  CENTRO LABORAL (Servicios de Salud)
  • 25. ANALISIS DE LAS DEMORAS 1. DEMORAS EN EL RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA 2. DEMORA EN LA DECISIÓN DE SOLICITAR AYUDA 3. DEMORA EN LLEGAR AL EESS: 4. DEMORA EN RECIBIR ATENCIÓN IDÓNEA EN LOS EESS
  • 26. VARIABLES  FAMILIA: 1. Relación de Pareja y aceptación del embarazo: a. Embarazo deseado b. Participación del esposo durante las APN c. Acompañamiento de la pareja durante el parto d. Decisión compartida para la elección del lugar del parto. 2. Vida Familiar: a. Tiempo de convivencia con la pareja b. Relación con la familia de la pareja c. Relación con su propia familia d. Personas en quien confiaba 3. Cuidados durante el embarazo: a. Percepción sobre la calidad de atención b. Percepción de los familiares sobre acudir a la APN c. Autocuidado durante el embarazo
  • 27. VARIABLES ESCUELAS  Educación en Salud Sexual y Reproductiva a. Escuelas de todos los niveles que incluyan temas de salud sexual y reproductiva, por docentes adecuadamente capacitados
  • 28. VARIABLES COMUNIDAD 2. Acceso de la Gestante: a. Existencia de una red de apoyo en casos de emergencia. b. ACS, capacitados y operativos en el traslado en casos de emergencia c. Casas de espera en a comunidad 3. Políticas Locales: a. Municipios que hayan incluido en su presupuesto el tema de maternidad saludable b. Municipios que tengan en agenda el tema de Violencia Familiar
  • 29. VARIABLES  CENTRO LABORAL:  Calidad de Atención  Servicios de Salud que incluyan una política de atención con calidad dirigida a la usuaria externa e interna, que incluyan los enfoques de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad en salud.