SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁLCULO DE ENLACECÁLCULO DE ENLACECÁLCULO DE ENLACECÁLCULO DE ENLACE
ContenidoContenido
1.1.-- Configuración de un enlace satelital.Configuración de un enlace satelital.
ContenidoContenido
22 Atenuación en el espacio libreAtenuación en el espacio libre
3.3.-- Contornos de PIRE.Contornos de PIRE.
4.4.-- Tamaño de la antena parabólica.Tamaño de la antena parabólica.
2.2.-- Atenuación en el espacio libre.Atenuación en el espacio libre.
4.4. Tamaño de la antena parabólica.Tamaño de la antena parabólica.
Tema 5 de:Tema 5 de:
Úl i difi ió
COMUNICACIÓN POR SATÉLITECOMUNICACIÓN POR SATÉLITE
Edison Coimbra G.Edison Coimbra G.Última modificación:
22 de mayo de 2010
1www.coimbraweb.com
1.1.-- Configuración de un enlace satelitalConfiguración de un enlace satelital
E l d bidE l d bid
En la estación
transmisora importa el
amplificador de
Enlace de subidaEnlace de subida
amplificador de
potencia HPA y la
antena que radia la
señal portadora
amplificada.
En el satélite, se
consideran la antena
receptora y el
amplificador de bajop j
ruido LNA conectado
después de ella.
En el trayecto de subidatrayecto de subida, la portadora es atenuada por la: propagación en el espacio libre,
b ió l t ó f ll i d l i ió d li ió d l j d l tabsorción en la atmósfera, lluvia, despolarización, desalineación de los ejes de las antenas.
Al descontar estas atenuaciones a la potencia original en el punto 1 y añadirle la ganancia
de la antena receptora del satélite, quedará como una potencia CC en el punto 2.
Dentro de su BW, la portadora recibirá interferencias de RF y ruido. La potencia del ruido
l d d i f i l 2 l d d lacumulado se designa como NN y se referencia al punto 2, a la entrada del LNA.
De esta manera se obtiene el la relación potencia a ruido (C/N)(C/N)UU en el punto 2.
2www.coimbraweb.com
En elEn el transpondertransponder
La portadora, junto con todo el ruido acumulado, se procesa en el interior del satélite, y
t d t itid Ti lifi HPA d t b d dantes de ser transmitida a Tierra, se amplifica con un HPA, que puede ser un tubo de onda
viajera TWT o un amplificador de estado sólido SSPA.
Si hay más de una
portadora dentro delp
amplificador, se
producirá ruido de
intermodulación.
A mayor potencia deA mayor potencia de
salida, mayor ruido de
intermodulación, por lo
que, a bordo del
satélite, se define la
relación potencia de la
portadora a ruido de
intermodulación, (C/N)(C/N)II.
El valor de esta relación de potencias lo especifica, por medio de gráficas o tablas, el propio
fabricante del satélite.
3www.coimbraweb.com
Enlace de bajadaEnlace de bajada
En el trayecto deel trayecto de
bajadabajada sucede lo
mismo que en el de
subida, sólo que a la, q
inversa. Del punto 3
parte la portadora
luego de ser
amplificada por el HPA
y la ganancia directivay la ganancia directiva
de la antena del
satélite.
Conforme desciende, se atenúa por las mismas razones que en el enlace de subida, y alp q y
llegar a la estación receptora, después de ser amplificada por la antena, queda "algo" de
potencia CC inmediatamente antes de la entrada al LNA.
También se introducirá ruido de diversas fuentes dentro del BW de la portadora, y se calcula
la relación de potencias (C/N)(C/N) La frecuencia de la portadora en el enlace descendente esla relación de potencias (C/N)(C/N)DD . La frecuencia de la portadora en el enlace descendente es
diferente a la del ascendente, de modo que los niveles de atenuación y de ruido también son
diferentes.
4www.coimbraweb.com
2.2.-- Atenuación en el espacio libreAtenuación en el espacio libre
Las pérdidas de potencia más grandes se deben a la enorme distancia entre el satélite y
las estaciones terrenas. Aunque su valor exacto depende de la frecuencia, tales pérdidas
son del orden de 200 dB en subida y otros 200 dB en bajada, para satélites GEO.
A ésta disminución de potencia se le refiere como atenuación por propagación en el
espacio libre, y la ecuación que permite es la ecuación de transmisión deecuación de transmisión de FriisFriis.p , y q p
Si la antena transmisora no fuera directiva, sino isotrópica,
la potencia PPTT se distribuiría de manera uniforme en un
frente de onda esférico; a una distancia rr desde la antena.
La superficie esférica sobre la que dicha potencia estaría
distribuida tendría un área igual a 44rr22, y por cada unidad
de superficie habría una cierta densidad de flujo de
potencia SSpotencia, SSii.
5www.coimbraweb.com
Sin embargo, la antena
t i i t ó i
DirectividadDirectividad
transmisora no es isotrópica,
sino directiva, con una
ganancia GGTT, máxima en la
dirección hacia el satélite. Esta
ganancia "amplifica" lag p
densidad de potencia.
PIREPIRE Al producto PT × GT. se le designa
como potencia radiada isotrópicap p
efectiva PIREPIRE (o EIRP), cuyos valores
se dan en dBW.
Ejemplo 1.- Una estación terrena transmisora tiene un HPA con salida nominal en saturación de
10 W, que son entregados a una antena parabólica cuya ganancia máxima es de 45 dBi. Diga, q g p y g g
cuánto vale el PIRE máximo de dicha estación terrena en dB.
Respuesta.- 55 dBW.
6www.coimbraweb.com
Área efectiva de absorciónÁrea efectiva de absorción
Si frente a la onda viajera cuya densidad de potencia
está dada por SS, se coloca una antena con un área
efectiva o equivalente de AAeqeq, la potencia capturada PPRR
por dicha antena sería:
L t í
De acuerdo al principio
de reciprocidad la GG de
la antena en recepción
La teoría
electromagnética
demuestra que:
Sustituyendo se obtiene la
la antena en recepción
es la misma que en
transmisión.
Sustituyendo, se obtiene la
potencia interceptada de la
seña portadora. (PPRR)
Utilizando PPrr = C= C, y la expresión de PIRE.
[W]
En la ecuación resultante el PIRE es la potencia efectiva radiada y GGRR es la amplificaciónEn la ecuación resultante, el PIRE es la potencia efectiva radiada y GGRR es la amplificación
adicional que la antena receptora le da. El 3er. factor es una cantidad <<1, pues  es del orden
de cm y rr de miles de km. El inverso de este término, es la atenuación debida a propagación en
el espacio libre (LLfsfs). La ecuación se expresa en decibeles.
Este razonamiento se aplica a ambos enlacesEste razonamiento se aplica a ambos enlaces,
donde los papeles de emisor y receptor se
intercambian entre el satélite y la estación
terrena. 7www.coimbraweb.com
Ejemplos de atenuación en el espacio libreEjemplos de atenuación en el espacio libre
Ejemplo 2.- Calcule la atenuación por propagación en el espacio libre (LLfsfs) de una señal portadora
a 4, 6, 12, 14, 20 y 30 GHz, para el caso de una constelación de satélites GEO., , , , y , p
Respuesta.-
Ejemplo 3.- Suponga que la portadora de una estación terrena que tiene un PIRE de 55 dBW
llega aun satélite situado a 36,000 km de distancia, que tiene una antena receptora con
ganancia de 40 dBi en la dirección desde donde proviene la señal. Si la frecuencia de
transmisión es de 14 GHz Calcule la potencia de dicha portadora después de pasar por latransmisión es de 14 GHz. Calcule la potencia de dicha portadora después de pasar por la
antena receptora.
Respuesta.- El PIRE es 55 dBW y la atenuación es de 206.5 dB. Por lo tanto,
C = ─111.5 dBW = 7,079 pW.
8www.coimbraweb.com
Es una huella de potencia que indica la
potencia con que un satélite emite hacia
esa zona en concreto. Se denomina
contorno PIREcontorno PIRE (dBW) Con este dato se
2.2.-- Contornos de PIREContornos de PIRE
contorno PIREcontorno PIRE (dBW). Con este dato, se
calcula el tamaño de la antena receptora
adecuada a cada lugar de recepción.
El PIRE máximo se dirige al punto central;
l i d á i i d les la trayectoria de máxima potencia de la
antena del satélite. Alrededor de ésta hay
varios contornos de PIRE constantes, y el
valor de éste va disminuyendo conforme
abarca mayor área.y
Los satélites más poderosos radian un PIRE del
orden de 60 dBW pero también hay otros con menororden de 60 dBW, pero también hay otros con menor
PIRE, según las necesidades del dueño y los servicios
que desee prestar.
Una diferencia de 17 dBW o de 20 dBW con relación a
un satélite inferior equivale a radiar con unaun satélite inferior equivale a radiar con una
intensidad de potencia 50 ó 100 veces mayor,
respectivamente.
9www.coimbraweb.com
Algunos sistemas sofisticados utilizan antenas múltiples en sólo un reflector. Esta
li t ió últi l it ib di ñ l dif t f i
Huella múltiplesHuella múltiples
alimentación múltiple permite que se reciban o se radien señales en diferentes frecuencias
con una sola estructura reflectora grande. Son los arrays de aperturas.
10www.coimbraweb.com
Huella conHuella con arraysarrays de apertura descentradosde apertura descentrados
11www.coimbraweb.com
4.4.-- TamañoTamaño de la antena parabólicade la antena parabólica
Con el PIRE se calcula la ganancia de la antena parabólica de la estación terrena y luego elCon el PIRE se calcula la ganancia de la antena parabólica de la estación terrena y luego el
diámetro del plato, el cual es inversamente proporcional al PIRE.
G  Ganancia de la antena.
d diámetro del plato en m
Mientras más alto es el PIRE más pequeña es la antena, debido a que la huella del satélite
d  diámetro del plato, en m.
  longitud de onda, en m.
p q , q
está dirigida directamente hacia ese punto, y con un tamaño como ese, es matemáticamente
suficiente para recibir la señal fuerte.
12www.coimbraweb.com
Contorno PIREContorno PIRE -- EjemploEjemplo
Ejemplo 4.- A partir de los contornos de PIRE, obtenga el valor que debe ser usado para
l l l d d l b d C d d l éli S h i icalcular un enlace descendente en la banda C desde el satélite Satmex 5, hacia estaciones
terrenas que estén en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Respuesta.- 39 dBW.
Ejemplo 5.- A partir de los contornos de PIRE,
bt l l d b d l lobtenga el valor que debe ser usado para calcular
un enlace descendente en la banda C desde el
satélite Nahuelsat , hacia estaciones terrenas que
estén en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y
calcule las dimensiones de la antena parabólica.p
Respuesta.- 43 dBW y 0.8 m.
Contorno de PIRE en
banda C del satélite
Nahuelsat Zona 3
FINFINFINFIN
13www.coimbraweb.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología para el diseño de enlaces satelitales
Metodología para el diseño de enlaces satelitalesMetodología para el diseño de enlaces satelitales
Metodología para el diseño de enlaces satelitales
Francisco Sandoval
 
Sistema de comunicaciones via satelite 4
Sistema de comunicaciones via satelite 4Sistema de comunicaciones via satelite 4
Sistema de comunicaciones via satelite 4Enrique Zrt
 
Enlace satelital y estaciones terrestres
Enlace satelital y estaciones terrestresEnlace satelital y estaciones terrestres
Enlace satelital y estaciones terrestres
maria noriega
 
Clases 5
Clases 5Clases 5
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
Edison Coimbra G.
 
Antenas Helicoidales
Antenas HelicoidalesAntenas Helicoidales
Antenas Helicoidales
David Andres Rincon
 
Comunicaciòn satelital
Comunicaciòn satelitalComunicaciòn satelital
Comunicaciòn satelital
lily alcivar
 
Diseño de antena microstrip
Diseño de antena microstripDiseño de antena microstrip
Diseño de antena microstrip
Percy Julio Chambi Pacco
 
Modulacion PSK
Modulacion PSKModulacion PSK
Modulacion PSK
Rick P
 
Modulacion de señales en la comunicacion satelital
Modulacion de señales en la comunicacion satelital Modulacion de señales en la comunicacion satelital
Modulacion de señales en la comunicacion satelital
Joshua M Noriega
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
Edison Coimbra G.
 
Tipos de antenas y aplicaciones
Tipos de antenas y aplicacionesTipos de antenas y aplicaciones
Tipos de antenas y aplicaciones
Matias Villena Sepúlveda
 
Teoría Array de Antenas para Redes Inalambricas
Teoría Array de Antenas para Redes InalambricasTeoría Array de Antenas para Redes Inalambricas
Teoría Array de Antenas para Redes Inalambricas
UNIVERSIDAD DEL SINU
 
Modelos de enlaces satelitales
Modelos de enlaces satelitalesModelos de enlaces satelitales
Modelos de enlaces satelitales
GessicaAbreu1
 
Lecture 13 modulacion digital parte 1
Lecture 13  modulacion digital   parte 1Lecture 13  modulacion digital   parte 1
Lecture 13 modulacion digital parte 1
nica2009
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
Edison Coimbra G.
 
Redes de Transporte Ópticas C1 fam ss
Redes de Transporte Ópticas   C1 fam ssRedes de Transporte Ópticas   C1 fam ss
Redes de Transporte Ópticas C1 fam ssFrancisco Apablaza
 

La actualidad más candente (20)

Metodología para el diseño de enlaces satelitales
Metodología para el diseño de enlaces satelitalesMetodología para el diseño de enlaces satelitales
Metodología para el diseño de enlaces satelitales
 
Sistema de comunicaciones via satelite 4
Sistema de comunicaciones via satelite 4Sistema de comunicaciones via satelite 4
Sistema de comunicaciones via satelite 4
 
CONECTIVIDAD SATELITAL VSAT - PERUEDUCA
CONECTIVIDAD SATELITAL VSAT - PERUEDUCACONECTIVIDAD SATELITAL VSAT - PERUEDUCA
CONECTIVIDAD SATELITAL VSAT - PERUEDUCA
 
Enlace satelital y estaciones terrestres
Enlace satelital y estaciones terrestresEnlace satelital y estaciones terrestres
Enlace satelital y estaciones terrestres
 
Clases 5
Clases 5Clases 5
Clases 5
 
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
 
Parametros de AM
Parametros de AMParametros de AM
Parametros de AM
 
Antenas Helicoidales
Antenas HelicoidalesAntenas Helicoidales
Antenas Helicoidales
 
Comunicaciòn satelital
Comunicaciòn satelitalComunicaciòn satelital
Comunicaciòn satelital
 
Diseño de antena microstrip
Diseño de antena microstripDiseño de antena microstrip
Diseño de antena microstrip
 
Modulacion PSK
Modulacion PSKModulacion PSK
Modulacion PSK
 
Modulacion de señales en la comunicacion satelital
Modulacion de señales en la comunicacion satelital Modulacion de señales en la comunicacion satelital
Modulacion de señales en la comunicacion satelital
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
 
Tipos de antenas y aplicaciones
Tipos de antenas y aplicacionesTipos de antenas y aplicaciones
Tipos de antenas y aplicaciones
 
Teoría Array de Antenas para Redes Inalambricas
Teoría Array de Antenas para Redes InalambricasTeoría Array de Antenas para Redes Inalambricas
Teoría Array de Antenas para Redes Inalambricas
 
Modelos de enlaces satelitales
Modelos de enlaces satelitalesModelos de enlaces satelitales
Modelos de enlaces satelitales
 
Lecture 13 modulacion digital parte 1
Lecture 13  modulacion digital   parte 1Lecture 13  modulacion digital   parte 1
Lecture 13 modulacion digital parte 1
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
 
Redes de Transporte Ópticas C1 fam ss
Redes de Transporte Ópticas   C1 fam ssRedes de Transporte Ópticas   C1 fam ss
Redes de Transporte Ópticas C1 fam ss
 
Antenas
Antenas Antenas
Antenas
 

Destacado

Antenass m
Antenass  mAntenass  m
Antenass mMary
 
Comunicacion inalabrica juan rodriguez
Comunicacion inalabrica juan rodriguezComunicacion inalabrica juan rodriguez
Comunicacion inalabrica juan rodriguez
Juan Rodriguez
 
Lecture 9 analisis radioprop p6
Lecture 9 analisis radioprop   p6Lecture 9 analisis radioprop   p6
Lecture 9 analisis radioprop p6
nica2009
 
Antenas
AntenasAntenas
7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites   7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites
Edison Coimbra G.
 
6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces
Edison Coimbra G.
 

Destacado (11)

Ganancia, AtenuacióN Y Decibeles
Ganancia, AtenuacióN Y DecibelesGanancia, AtenuacióN Y Decibeles
Ganancia, AtenuacióN Y Decibeles
 
Antenass m
Antenass  mAntenass  m
Antenass m
 
Comunicacion inalabrica juan rodriguez
Comunicacion inalabrica juan rodriguezComunicacion inalabrica juan rodriguez
Comunicacion inalabrica juan rodriguez
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
1 Uninort..
1 Uninort..1 Uninort..
1 Uninort..
 
Lecture 9 analisis radioprop p6
Lecture 9 analisis radioprop   p6Lecture 9 analisis radioprop   p6
Lecture 9 analisis radioprop p6
 
Radioenlaces microondas
Radioenlaces microondasRadioenlaces microondas
Radioenlaces microondas
 
Fundamentos de Antenas
Fundamentos de AntenasFundamentos de Antenas
Fundamentos de Antenas
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites   7.1 Redes por satélites
7.1 Redes por satélites
 
6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces6.6 Calculos de radioenlaces
6.6 Calculos de radioenlaces
 

Similar a calculo enlace

Ts
TsTs
Propagacion en-el-espacio-libre-cap9
Propagacion en-el-espacio-libre-cap9Propagacion en-el-espacio-libre-cap9
Propagacion en-el-espacio-libre-cap9jcbenitezp
 
Apuntes de antenas-Prof Edgardo Faletti-2001
Apuntes de antenas-Prof Edgardo Faletti-2001Apuntes de antenas-Prof Edgardo Faletti-2001
Apuntes de antenas-Prof Edgardo Faletti-2001
INSPT-UTN
 
4. Parámetros espaciales de las antenas
4. Parámetros espaciales de las antenas4. Parámetros espaciales de las antenas
4. Parámetros espaciales de las antenas
Edison Coimbra G.
 
TEMA 1 Conceptos básicos de propagación magnética [Compatibility Mode].pdf
TEMA 1 Conceptos básicos de propagación magnética [Compatibility Mode].pdfTEMA 1 Conceptos básicos de propagación magnética [Compatibility Mode].pdf
TEMA 1 Conceptos básicos de propagación magnética [Compatibility Mode].pdf
ManuelGonzalezGuzman2
 
Diapositiva de Estudio: Microondas y Comunicaci{on Satelital 5.pptx
Diapositiva de Estudio: Microondas y Comunicaci{on Satelital 5.pptxDiapositiva de Estudio: Microondas y Comunicaci{on Satelital 5.pptx
Diapositiva de Estudio: Microondas y Comunicaci{on Satelital 5.pptx
jorgejvc777
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
Jeff Bravo
 
Antena desarrollo
Antena desarrolloAntena desarrollo
Antena desarrollo
Ricardo Vergara
 
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
Francisco Sandoval
 
EXPO FINAL.ppt
EXPO FINAL.pptEXPO FINAL.ppt
EXPO FINAL.ppt
DOCTORVAM1
 
Antenas
AntenasAntenas
Digitv sp lp
Digitv sp lpDigitv sp lp
Digitv sp lp
Alexander Sac
 
2.4parametrosdeantenas
2.4parametrosdeantenas2.4parametrosdeantenas
2.4parametrosdeantenas
Sylvia Ximenez
 
Escuela tecnica nº2 obisco colombres trabajo practico de
Escuela tecnica nº2 obisco colombres trabajo practico deEscuela tecnica nº2 obisco colombres trabajo practico de
Escuela tecnica nº2 obisco colombres trabajo practico deHector Juarez
 
Resumen clases
Resumen clasesResumen clases
Resumen clases
anpamelu
 
Proyecto enlace satelital
Proyecto enlace satelitalProyecto enlace satelital
Proyecto enlace satelital
saul calle espinoza
 
Antenas y acceso múltiple
Antenas y acceso múltipleAntenas y acceso múltiple
Antenas y acceso múltipleales_mary
 

Similar a calculo enlace (20)

Ts
TsTs
Ts
 
Propagacion en-el-espacio-libre-cap9
Propagacion en-el-espacio-libre-cap9Propagacion en-el-espacio-libre-cap9
Propagacion en-el-espacio-libre-cap9
 
Apuntes de antenas-Prof Edgardo Faletti-2001
Apuntes de antenas-Prof Edgardo Faletti-2001Apuntes de antenas-Prof Edgardo Faletti-2001
Apuntes de antenas-Prof Edgardo Faletti-2001
 
4. Parámetros espaciales de las antenas
4. Parámetros espaciales de las antenas4. Parámetros espaciales de las antenas
4. Parámetros espaciales de las antenas
 
TEMA 1 Conceptos básicos de propagación magnética [Compatibility Mode].pdf
TEMA 1 Conceptos básicos de propagación magnética [Compatibility Mode].pdfTEMA 1 Conceptos básicos de propagación magnética [Compatibility Mode].pdf
TEMA 1 Conceptos básicos de propagación magnética [Compatibility Mode].pdf
 
Diapositiva de Estudio: Microondas y Comunicaci{on Satelital 5.pptx
Diapositiva de Estudio: Microondas y Comunicaci{on Satelital 5.pptxDiapositiva de Estudio: Microondas y Comunicaci{on Satelital 5.pptx
Diapositiva de Estudio: Microondas y Comunicaci{on Satelital 5.pptx
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
Antena desarrollo
Antena desarrolloAntena desarrollo
Antena desarrollo
 
Antenas con balum
Antenas con balumAntenas con balum
Antenas con balum
 
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos2 fundamentos enlaces_radioelectricos
2 fundamentos enlaces_radioelectricos
 
EXPO FINAL.ppt
EXPO FINAL.pptEXPO FINAL.ppt
EXPO FINAL.ppt
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
Digitv sp lp
Digitv sp lpDigitv sp lp
Digitv sp lp
 
2.4parametrosdeantenas
2.4parametrosdeantenas2.4parametrosdeantenas
2.4parametrosdeantenas
 
Escuela tecnica nº2 obisco colombres trabajo practico de
Escuela tecnica nº2 obisco colombres trabajo practico deEscuela tecnica nº2 obisco colombres trabajo practico de
Escuela tecnica nº2 obisco colombres trabajo practico de
 
5 antenas
5 antenas5 antenas
5 antenas
 
Resumen clases
Resumen clasesResumen clases
Resumen clases
 
Proyecto enlace satelital
Proyecto enlace satelitalProyecto enlace satelital
Proyecto enlace satelital
 
Antenas y acceso múltiple
Antenas y acceso múltipleAntenas y acceso múltiple
Antenas y acceso múltiple
 

Último

TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 

Último (20)

TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 

calculo enlace

  • 1. CÁLCULO DE ENLACECÁLCULO DE ENLACECÁLCULO DE ENLACECÁLCULO DE ENLACE ContenidoContenido 1.1.-- Configuración de un enlace satelital.Configuración de un enlace satelital. ContenidoContenido 22 Atenuación en el espacio libreAtenuación en el espacio libre 3.3.-- Contornos de PIRE.Contornos de PIRE. 4.4.-- Tamaño de la antena parabólica.Tamaño de la antena parabólica. 2.2.-- Atenuación en el espacio libre.Atenuación en el espacio libre. 4.4. Tamaño de la antena parabólica.Tamaño de la antena parabólica. Tema 5 de:Tema 5 de: Úl i difi ió COMUNICACIÓN POR SATÉLITECOMUNICACIÓN POR SATÉLITE Edison Coimbra G.Edison Coimbra G.Última modificación: 22 de mayo de 2010 1www.coimbraweb.com
  • 2. 1.1.-- Configuración de un enlace satelitalConfiguración de un enlace satelital E l d bidE l d bid En la estación transmisora importa el amplificador de Enlace de subidaEnlace de subida amplificador de potencia HPA y la antena que radia la señal portadora amplificada. En el satélite, se consideran la antena receptora y el amplificador de bajop j ruido LNA conectado después de ella. En el trayecto de subidatrayecto de subida, la portadora es atenuada por la: propagación en el espacio libre, b ió l t ó f ll i d l i ió d li ió d l j d l tabsorción en la atmósfera, lluvia, despolarización, desalineación de los ejes de las antenas. Al descontar estas atenuaciones a la potencia original en el punto 1 y añadirle la ganancia de la antena receptora del satélite, quedará como una potencia CC en el punto 2. Dentro de su BW, la portadora recibirá interferencias de RF y ruido. La potencia del ruido l d d i f i l 2 l d d lacumulado se designa como NN y se referencia al punto 2, a la entrada del LNA. De esta manera se obtiene el la relación potencia a ruido (C/N)(C/N)UU en el punto 2. 2www.coimbraweb.com
  • 3. En elEn el transpondertransponder La portadora, junto con todo el ruido acumulado, se procesa en el interior del satélite, y t d t itid Ti lifi HPA d t b d dantes de ser transmitida a Tierra, se amplifica con un HPA, que puede ser un tubo de onda viajera TWT o un amplificador de estado sólido SSPA. Si hay más de una portadora dentro delp amplificador, se producirá ruido de intermodulación. A mayor potencia deA mayor potencia de salida, mayor ruido de intermodulación, por lo que, a bordo del satélite, se define la relación potencia de la portadora a ruido de intermodulación, (C/N)(C/N)II. El valor de esta relación de potencias lo especifica, por medio de gráficas o tablas, el propio fabricante del satélite. 3www.coimbraweb.com
  • 4. Enlace de bajadaEnlace de bajada En el trayecto deel trayecto de bajadabajada sucede lo mismo que en el de subida, sólo que a la, q inversa. Del punto 3 parte la portadora luego de ser amplificada por el HPA y la ganancia directivay la ganancia directiva de la antena del satélite. Conforme desciende, se atenúa por las mismas razones que en el enlace de subida, y alp q y llegar a la estación receptora, después de ser amplificada por la antena, queda "algo" de potencia CC inmediatamente antes de la entrada al LNA. También se introducirá ruido de diversas fuentes dentro del BW de la portadora, y se calcula la relación de potencias (C/N)(C/N) La frecuencia de la portadora en el enlace descendente esla relación de potencias (C/N)(C/N)DD . La frecuencia de la portadora en el enlace descendente es diferente a la del ascendente, de modo que los niveles de atenuación y de ruido también son diferentes. 4www.coimbraweb.com
  • 5. 2.2.-- Atenuación en el espacio libreAtenuación en el espacio libre Las pérdidas de potencia más grandes se deben a la enorme distancia entre el satélite y las estaciones terrenas. Aunque su valor exacto depende de la frecuencia, tales pérdidas son del orden de 200 dB en subida y otros 200 dB en bajada, para satélites GEO. A ésta disminución de potencia se le refiere como atenuación por propagación en el espacio libre, y la ecuación que permite es la ecuación de transmisión deecuación de transmisión de FriisFriis.p , y q p Si la antena transmisora no fuera directiva, sino isotrópica, la potencia PPTT se distribuiría de manera uniforme en un frente de onda esférico; a una distancia rr desde la antena. La superficie esférica sobre la que dicha potencia estaría distribuida tendría un área igual a 44rr22, y por cada unidad de superficie habría una cierta densidad de flujo de potencia SSpotencia, SSii. 5www.coimbraweb.com
  • 6. Sin embargo, la antena t i i t ó i DirectividadDirectividad transmisora no es isotrópica, sino directiva, con una ganancia GGTT, máxima en la dirección hacia el satélite. Esta ganancia "amplifica" lag p densidad de potencia. PIREPIRE Al producto PT × GT. se le designa como potencia radiada isotrópicap p efectiva PIREPIRE (o EIRP), cuyos valores se dan en dBW. Ejemplo 1.- Una estación terrena transmisora tiene un HPA con salida nominal en saturación de 10 W, que son entregados a una antena parabólica cuya ganancia máxima es de 45 dBi. Diga, q g p y g g cuánto vale el PIRE máximo de dicha estación terrena en dB. Respuesta.- 55 dBW. 6www.coimbraweb.com
  • 7. Área efectiva de absorciónÁrea efectiva de absorción Si frente a la onda viajera cuya densidad de potencia está dada por SS, se coloca una antena con un área efectiva o equivalente de AAeqeq, la potencia capturada PPRR por dicha antena sería: L t í De acuerdo al principio de reciprocidad la GG de la antena en recepción La teoría electromagnética demuestra que: Sustituyendo se obtiene la la antena en recepción es la misma que en transmisión. Sustituyendo, se obtiene la potencia interceptada de la seña portadora. (PPRR) Utilizando PPrr = C= C, y la expresión de PIRE. [W] En la ecuación resultante el PIRE es la potencia efectiva radiada y GGRR es la amplificaciónEn la ecuación resultante, el PIRE es la potencia efectiva radiada y GGRR es la amplificación adicional que la antena receptora le da. El 3er. factor es una cantidad <<1, pues  es del orden de cm y rr de miles de km. El inverso de este término, es la atenuación debida a propagación en el espacio libre (LLfsfs). La ecuación se expresa en decibeles. Este razonamiento se aplica a ambos enlacesEste razonamiento se aplica a ambos enlaces, donde los papeles de emisor y receptor se intercambian entre el satélite y la estación terrena. 7www.coimbraweb.com
  • 8. Ejemplos de atenuación en el espacio libreEjemplos de atenuación en el espacio libre Ejemplo 2.- Calcule la atenuación por propagación en el espacio libre (LLfsfs) de una señal portadora a 4, 6, 12, 14, 20 y 30 GHz, para el caso de una constelación de satélites GEO., , , , y , p Respuesta.- Ejemplo 3.- Suponga que la portadora de una estación terrena que tiene un PIRE de 55 dBW llega aun satélite situado a 36,000 km de distancia, que tiene una antena receptora con ganancia de 40 dBi en la dirección desde donde proviene la señal. Si la frecuencia de transmisión es de 14 GHz Calcule la potencia de dicha portadora después de pasar por latransmisión es de 14 GHz. Calcule la potencia de dicha portadora después de pasar por la antena receptora. Respuesta.- El PIRE es 55 dBW y la atenuación es de 206.5 dB. Por lo tanto, C = ─111.5 dBW = 7,079 pW. 8www.coimbraweb.com
  • 9. Es una huella de potencia que indica la potencia con que un satélite emite hacia esa zona en concreto. Se denomina contorno PIREcontorno PIRE (dBW) Con este dato se 2.2.-- Contornos de PIREContornos de PIRE contorno PIREcontorno PIRE (dBW). Con este dato, se calcula el tamaño de la antena receptora adecuada a cada lugar de recepción. El PIRE máximo se dirige al punto central; l i d á i i d les la trayectoria de máxima potencia de la antena del satélite. Alrededor de ésta hay varios contornos de PIRE constantes, y el valor de éste va disminuyendo conforme abarca mayor área.y Los satélites más poderosos radian un PIRE del orden de 60 dBW pero también hay otros con menororden de 60 dBW, pero también hay otros con menor PIRE, según las necesidades del dueño y los servicios que desee prestar. Una diferencia de 17 dBW o de 20 dBW con relación a un satélite inferior equivale a radiar con unaun satélite inferior equivale a radiar con una intensidad de potencia 50 ó 100 veces mayor, respectivamente. 9www.coimbraweb.com
  • 10. Algunos sistemas sofisticados utilizan antenas múltiples en sólo un reflector. Esta li t ió últi l it ib di ñ l dif t f i Huella múltiplesHuella múltiples alimentación múltiple permite que se reciban o se radien señales en diferentes frecuencias con una sola estructura reflectora grande. Son los arrays de aperturas. 10www.coimbraweb.com
  • 11. Huella conHuella con arraysarrays de apertura descentradosde apertura descentrados 11www.coimbraweb.com
  • 12. 4.4.-- TamañoTamaño de la antena parabólicade la antena parabólica Con el PIRE se calcula la ganancia de la antena parabólica de la estación terrena y luego elCon el PIRE se calcula la ganancia de la antena parabólica de la estación terrena y luego el diámetro del plato, el cual es inversamente proporcional al PIRE. G  Ganancia de la antena. d diámetro del plato en m Mientras más alto es el PIRE más pequeña es la antena, debido a que la huella del satélite d  diámetro del plato, en m.   longitud de onda, en m. p q , q está dirigida directamente hacia ese punto, y con un tamaño como ese, es matemáticamente suficiente para recibir la señal fuerte. 12www.coimbraweb.com
  • 13. Contorno PIREContorno PIRE -- EjemploEjemplo Ejemplo 4.- A partir de los contornos de PIRE, obtenga el valor que debe ser usado para l l l d d l b d C d d l éli S h i icalcular un enlace descendente en la banda C desde el satélite Satmex 5, hacia estaciones terrenas que estén en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Respuesta.- 39 dBW. Ejemplo 5.- A partir de los contornos de PIRE, bt l l d b d l lobtenga el valor que debe ser usado para calcular un enlace descendente en la banda C desde el satélite Nahuelsat , hacia estaciones terrenas que estén en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y calcule las dimensiones de la antena parabólica.p Respuesta.- 43 dBW y 0.8 m. Contorno de PIRE en banda C del satélite Nahuelsat Zona 3 FINFINFINFIN 13www.coimbraweb.com