SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ingeniería
Trabajo Práctico:
Elaboración de Antena
Antenas
Prof. Dra. Miki Saito
Prof. Ing. Vicente Argüello
Responsables:
David Caballero
Darío Delvalle
Federico Gavilán
Guido Valenzano
Luque, Paraguay
Mayo, 2011
Índice
1. Objetivo 2
2. Marco teórico 2
2.1. Introducción a las antenas parabólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2. Tipos de antenas parabólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2.1. Antena parabólica de foco centrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2.2. Antena parabólica Offset . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2.3. Antena parabólica Cassegrain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.3. Parámetros de la antena parabólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3.1. Apertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3.2. Ángulo de apertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3.3. Distancia focal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3.4. Factor de efectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3.5. Ganancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3.6. Anchura del diagrama de directividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3.7. Relación f /d . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. Cálculos de la antena 6
4. Lista de materiales y costos 6
4.1. Construcción del Reflector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.2. Construcción del dipolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.3. Linea de transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.4. Herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5. Elaboración de la antena 7
6. Medición de la ganancia 7
6.1. Equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
6.2. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
6.3. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
7. Conclusión 8
Apéndice 9
A. Fotografías del proceso de elaboración de la antena 11
1
1. Objetivo
El presente trabajo tiene por objetivo la elaboración de una antena parabólica que
opere a la frecuencia de 2.4GHz. A través de este trabajo se pretende:
Poner en práctica de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, y en
particular, la asignatura de Antenas.
Desarrollar la creatividad, así como las habilidades técnicas y manuales necesa-
rias en el proceso de elaboración.
Realizar la documentación del trabajo, que explique el funcionamiento y los fun-
damentos teóricos de las antenas parabólicas, así como el proceso de creación
de la misma, costos y mediciones que se consideren pertinentes.
2. Marco teórico
2.1. Introducción a las antenas parabólicas
El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) define una antena como
«aquella parte de un sistema transmisor o receptor diseñada específicamente para ra-
diar o recibir ondas electromagnéticas» (IEEE Std. 145-1983)[1].
Una antena es un dispositivo recíproco pasivo; pasivo en cuanto a que en reali-
dad no puede amplificar una señal, por lo menos no en el sentido real de la palabra
(sin embargo, una antena puede tener ganancia), y recíproco en cuanto a que las ca-
racterísticas de transmisión y recepción son idénticas, como la ganancia, directividad,
frecuencia de operación, ancho de banda, resistencia de radiación, eficiencia, etc.[2],
excepto donde las corrientes de alimentación al elemento de la antena se limitan a la
modificación del patrón de transmisión.
La antena parabólica es un tipo de antena que se caracteriza por llevar un reflec-
tor parabólico para conseguir una valores superiores de ganancia directiva, ancho de
banda y rendimiento. Su nombre proviene de la similitud a la parábola generada al cor-
tar un cono recto con un plano paralelo a la directriz. Las antenas parabólicas pueden
usarse como antenas transmisoras o como antenas receptoras[3].
2.2. Tipos de antenas parabólicas
Atendiendo a la superficie reflectora, pueden diferenciarse varios tipos de antenas
parabólicas, los más extendidos son los siguientes[4], [5], [3]:
2.2.1. Antena parabólica de foco centrado
La superficie de la antena es un paraboloide de revolución. Todas las ondas inciden
paralelamente al eje principal, se reflejan y van a parar al foco –que están centrado en
el paraboloide.
Tiene un rendimiento máximo del 60% aproximadamente, es decir, de toda la ener-
gía que llega a la superficie de la antena, el 60% llega al foco y se aprovecha, el resto no
llega al foco y se pierde debido principalmente a los efectos de spillover y bloqueo. Se
suelen ver de tamaño grande, aproximadamente de 1,5 m de diámetro.
2
Figura 1: Geometría de una antena parabólica de foco centrado
2.2.2. Antena parabólica Offset
Se caracteriza por tener el reflector parabólico desplazado respecto del foco. Son
más eficientes que las parabólicas de foco primario.
No es de forma parabolica propiamente dicha. Su forma es una sección de un re-
flector paraboloide de forma oval. La superficie de la antena ya no es redonda, sino
oval y asimétrica (elipse). El punto focal no está montado en el centro del plato, sino a
un lado del mismo (offset).
Figura 2: Geometría de una antena parabólica Offset
2.2.3. Antena parabólica Cassegrain
Se caracteriza por llevar un segundo reflector cerca de su foco, el cual refleja la onda
radiada desde el dispositivo radiante hacia el reflector en las antenas transmisoras, o
refleja la onda recibida desde el reflector hacia el dispositivo detector en las antenas
receptoras.
Este tipo de antenas presentan una gran directividad, una elevada potencia en el
transmisor y un receptor de bajo ruido. Utilizar una gran antena reflectora implica
grandes distancias del transmisor al foco (y la imposibilidad de colocar equipos en él)
por lo que una solución es emplear un segundo reflector o subreflector. En el caso del
reflector parabólico Cassegrain el subreflector es hiperbólico.
El reflector principal refleja la radiación incidente hacia el foco primario. El reflec-
tor secundario posee un foco en común con el reflector parabólico.
El sistema de alimentación está situado en el foco secundario, de manera que el
centro de fases del alimentador coincide con el foco secundario del hiperboloide.
3
Figura 3: Geometría de una antena parabólica Cassegrain
2.3. Parámetros de la antena parabólica
Suponiendo una antena cuyo reflector es el paraboloide de revolución, los paráme-
tros a considerar en el diseño son[6], [7]:
Apertura (d)
Ángulo de apertura (β)
Distancia focal (f )
Factor de efectividad (η)
Ganancia (G)
Anchura del diagrama de directividad (2θ)
2.3.1. Apertura
Es el valor del diámetro de la circunferencia formada por los bordes de la parábola.
Suponiendo que η toma un valor de 0.5, entonces d puede aproximarse a:
d ≈ λ
G
1,5π
(1)
2.3.2. Ángulo de apertura
Es el valor del ángulo formado por la línea focal y la que une el punto focal con el
borde de la parábola. Normalmente se utiliza un ángulo en torno a 60° para conseguir
un campo eléctrico uniforme.
2.3.3. Distancia focal
Es lo que mide la línea que une el vértice de la parábola con el punto focal.
f =
d
4tan
β
2
(2)
2.3.4. Factor de efectividad
Es una constante a aplicar y es función de la perfección constructiva de la parábola
(suele valer en torno a 0.5).
4
2.3.5. Ganancia
En valores absolutos es aproximadamente (no en dB).
G = 4πη
S
λ2
siendo,
S = π
d2
4
la superficie del círculo formado por el borde de la parábola de diámetro d.
Reordenando la expresión, se tiene:
G = η
πd
λ
2
2.3.6. Anchura del diagrama de directividad
La anchura en el plano vertical es
2θE = 75
λ
d
◦
mientras que la anchura en el plano horizontal es
2θH = 70
λ
d
◦
2.3.7. Relación f /d
La elección del parámetro f /d es de suma importancia en los reflectores parabóli-
cos debido a que esta relacionado con el ángulo de visualización del borde del reflector
β. En la figura 4 se observa que al diminuir el valor de este parámetro el ángulo de vi-
sualización aumenta.
Es habitual trabajar con la relación f /d entre los valores de 0.25 a 0.5, dentro de
este margen disminuyen las perdidas por desbordamiento, el ruido externo captado
de la tierra, disminuye la distancia focal entre otros beneficios asociados.
β
F F F F
f D/ = 1a
= 28º
f D/ = 0,5a
= 53º
f D/ = 0,25a
= 90º
f D/ = 0,125a
= 127ºββ β β
β β β
Figura 4: Geometría del reflector parabólico para distintos valores de f /d
5
3. Cálculos de la antena
Se desea construir una antena parabólica con las siguiente características:
Frecuencia de operación f : 2.4GHz.
Ganancia de la antena: 20 dB.
De la ecuación (1) se tiene:
d ≈ λ
G
1,5π
=
c
f
G
1,5π
=
3×108
2,4×109
100
1,5π
d ≈ 0,5758[m] (3)
Por otro lado, de (3) en (2); y utilizando para β el valor recomendado en [7] se tiene:
f =
d
4tan
β
2
=
0,5758
4tan 62
2
=
0,5758
2,4034
f = 0,2396[m] (4)
4. Lista de materiales y costos
4.1. Construcción del Reflector
Material Costo (Gs).
Arcilla (14 unidades) 14000
Cartón (reciclado) -
Fibra de vidrio 20000
Resina para fibra de vidrio 15000
Masilla plástica (reciclado) -
Thinner 10000
Lija 5000
Pintura 20000
4.2. Construcción del dipolo
Los siguientes materiales no tuvieron costos, pues fueron reciclados:
Estaño
Cable industrial
Caño
Chapa
Tornillo tirafondo
4.3. Linea de transmisión
Los siguientes materiales no tuvieron costos, pues fueron reciclados:
Cable coaxial
Conector N-hembra para chasis
6
4.4. Herramientas
Material Costo (Gs).
Pincel de 1 y 1.5 pulgadas 10000
Estilete -
Taladro -
Mechas (recicladas) -
5. Elaboración de la antena
Una vez calculado todos los parámetros de la antena se procede a la construcción
de la misma de la siguiente manera:
1. Diseño y corte del molde de la parábola sobre cartón.
2. Trabajado de la arcilla hasta obtener el paraboloide delimitado por el molde de
cartón.
3. Preparado de una tira de cartón para el borde de la antena.
4. Se coloca la fibra de vidrio sobre el molde y se aplica la resina.
5. Se desmonta la fibra del molde de arcilla y se lija los excedentes.
6. Con masilla plástica diluida se pinta el paraboloide en varias capas.
7. Una vez seca la masilla se lija y se procede al pintado con pintura metálica.
8. Se construye el dipolo utilizando cobre de cable industrial y se lo monta en el
foco con un soporte de caño, además se suelda el dipolo al cable coaxial RG-59 y
se introduce en el interior del caño.
9. Se fija el caño sobre el reflector con tornillos.
10. Se suelda el cable coaxial a un conector de tipo N-Hembra el cual se cubre con
un aislante de caucho.
6. Medición de la ganancia
6.1. Equipos
Analizador de espectro
Generador de señales
Un par de antenas dipolo
Conectores y accesorios
7
6.2. Procedimiento
1. Se ajustan la longitud de las antenas dipolo para operar a una frecuencia de
2.4GHz.
2. Se conecta un dipolo al generador, y otro al analizador de espectros, cuidando
de mantener la misma polarización (horizontal).
3. Se ajusta la frecuencia de operación del generador de señales y el analizador de
espectro, de modo a que ambos trabajen a 2.4GHz.
4. Se realiza la medición de potencia recibida en el analizador de espectro.
5. Se desconecta el dipolo del analizador, y se conecta la antena parabólica elabo-
rada.
6. Se vuelve a realizar la medición de potencia recibida en el analizador.
7. Se calcula la ganancia de la antena mediante la fórmula:
Gmedida = Gparabólica −Gdipolo
6.3. Resultados
La ganancia medida en el laboratorio fue de:
Gmedida = 13,69[dBd]
Con lo cual se tiene un error de:
error =
Gdato −Gmedida
Gdato
×100
error = 31,55%
7. Conclusión
Las antenas parabólicas son de suma importancia en las telecomunicaciones de
larga distancia, satelitales y en las cuales se necesitan grandes cantidades de ganancia
de señal.
Este trabajo nos ayudo bastante a adquirir conocimientos concretos acerca de este
elemento tan útil en las telecomunicaciones, tales conocimientos nos serán de prove-
cho en nuestra futura vida profesional.
Por otro lado, también pudimos poner en práctica los conocimientos adquiridos a
lo largo de la carrera, así como los adquiridos en la asignatura de Antenas. Asimismo,
permitió desarrollar la creatividad para diseñar y confeccionar una antena sencilla y
ecónomica; a la vez que otorgarnos las habilidades técnicas y manuales necesarias en
el proceso de evaluación.
Los detalles de los cálculos y el proceso de construcción, fueron plasmados en este
informe. Esperamos que sea de utilidad para cualquiera que lo consulte.
8
Referencias
[1] Angel Cardama Aznar y col. Antenas. Barcelona: Edicions de la Universitat Poli-
tècnica de Catalunya, 2002.
[2] Wayne Tomasi. Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. México: Pearson Edu-
cation, 2003.
[3] Colaboradores de Wikipedia. Antena parabólica. 2011. URL: http : / / es .
wikipedia.org/w/index.php?title=Antena_parab%C3%B3lica&oldid=
46492917.
[4] Anakarinaw. Tipos de Antenas Parabólicas. 2011. URL: http://anakarinaw.
wordpress.com/2011/05/11/tipos-de-antenas-parabolicas/.
[5] Colaboradores de Wikipedia. Antena. 2011. URL: http://es.wikipedia.org/w/
index.php?title=Antena&oldid=46596167.
[6] Ricardo Amarilla y col. Antenas parabólicas. Inf. téc. Facultad de Ingeniería de la
Universidad Nacional de Asunción, 2010.
[7] Armando García Domínguez. Cálculo de antenas. Barcelona: Marcombo, 1986.
9
Apéndice
10
A. Fotografías del proceso de elaboración de la antena
Figura 5: Confección de la matriz parabólica de cartón, que permite moldear la arcilla.
Figura 6: Confección del molde de arcilla con forma parabólica. Sobre éste, se coloca
la fibra de vidrio.
11
Figura 7: Molde de arcilla terminado.
Figura 8: Confección del reflector parabólico de fibra de vidrio.
12
Figura 9: Vista trasera del reflector parabólico hecho de fibra de vidrio, sin pintar.
Figura 10: Reflector parabólico terminado.
13
Figura 11: Vista del dipolo.
Figura 12: Vista lateral de la antena terminada.
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
Edison Coimbra G.
 
Modulacion AM
Modulacion AMModulacion AM
Modulacion AM
Alberto Jimenez
 
Amplitud modulada am
Amplitud modulada amAmplitud modulada am
Amplitud modulada am
ralch1978
 
Modulacion fsk
Modulacion fskModulacion fsk
Modulacion fsk
alexlombana
 
SDH
SDHSDH
Diseño y Construcción de antena Patch
Diseño y Construcción de antena PatchDiseño y Construcción de antena Patch
Diseño y Construcción de antena Patch
Diegomendi
 
Guia de ondas proyecto
Guia de ondas proyecto Guia de ondas proyecto
Guia de ondas proyecto
KateDM
 
Antenas y Guías de Ondas
Antenas y Guías de OndasAntenas y Guías de Ondas
Antenas y Guías de Ondas
Gonzalo Verdaguer
 
PDH
PDHPDH
Tipos De Modulación
Tipos De ModulaciónTipos De Modulación
Tipos De Modulación
Javier Albarracin
 
6.11 radioenlace (1)
6.11 radioenlace (1)6.11 radioenlace (1)
6.11 radioenlace (1)
Henry Flores Pozo
 
Tecnología frame relay
Tecnología frame relayTecnología frame relay
Tecnología frame relay
Jonathan Fabrizzio Argüello Valle
 
Mezclador FDM
Mezclador FDMMezclador FDM
Mezclador FDM
Cristian Justiniano J
 
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
Edison Coimbra G.
 
Cabecera
CabeceraCabecera
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
Edison Coimbra G.
 
Conmutacion y transmision digital
Conmutacion y transmision digitalConmutacion y transmision digital
Conmutacion y transmision digital
jose javier pantoja molina
 
Evolucion de la comunicacion inalambrica
Evolucion de la comunicacion inalambrica Evolucion de la comunicacion inalambrica
Evolucion de la comunicacion inalambrica
Saul Flores
 
Diapositivas Radioenlace Proyecto Final
Diapositivas Radioenlace Proyecto FinalDiapositivas Radioenlace Proyecto Final
Diapositivas Radioenlace Proyecto Final
Augusto Rodriguez
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
Edison Coimbra G.
 

La actualidad más candente (20)

8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica8.2 Transmision de datos por fibra óptica
8.2 Transmision de datos por fibra óptica
 
Modulacion AM
Modulacion AMModulacion AM
Modulacion AM
 
Amplitud modulada am
Amplitud modulada amAmplitud modulada am
Amplitud modulada am
 
Modulacion fsk
Modulacion fskModulacion fsk
Modulacion fsk
 
SDH
SDHSDH
SDH
 
Diseño y Construcción de antena Patch
Diseño y Construcción de antena PatchDiseño y Construcción de antena Patch
Diseño y Construcción de antena Patch
 
Guia de ondas proyecto
Guia de ondas proyecto Guia de ondas proyecto
Guia de ondas proyecto
 
Antenas y Guías de Ondas
Antenas y Guías de OndasAntenas y Guías de Ondas
Antenas y Guías de Ondas
 
PDH
PDHPDH
PDH
 
Tipos De Modulación
Tipos De ModulaciónTipos De Modulación
Tipos De Modulación
 
6.11 radioenlace (1)
6.11 radioenlace (1)6.11 radioenlace (1)
6.11 radioenlace (1)
 
Tecnología frame relay
Tecnología frame relayTecnología frame relay
Tecnología frame relay
 
Mezclador FDM
Mezclador FDMMezclador FDM
Mezclador FDM
 
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
 
Cabecera
CabeceraCabecera
Cabecera
 
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
 
Conmutacion y transmision digital
Conmutacion y transmision digitalConmutacion y transmision digital
Conmutacion y transmision digital
 
Evolucion de la comunicacion inalambrica
Evolucion de la comunicacion inalambrica Evolucion de la comunicacion inalambrica
Evolucion de la comunicacion inalambrica
 
Diapositivas Radioenlace Proyecto Final
Diapositivas Radioenlace Proyecto FinalDiapositivas Radioenlace Proyecto Final
Diapositivas Radioenlace Proyecto Final
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
 

Destacado

Antena reflector parabolico
Antena reflector parabolicoAntena reflector parabolico
Antena reflector parabolico
luis40rey
 
Escuela tecnica nº2 obisco colombres trabajo practico de
Escuela tecnica nº2 obisco colombres trabajo practico deEscuela tecnica nº2 obisco colombres trabajo practico de
Escuela tecnica nº2 obisco colombres trabajo practico de
Hector Juarez
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
Gonzalo Pinto
 
Material de antenas
Material de antenasMaterial de antenas
Material de antenas
Argenis Pinto
 
Antenaparabolica.
Antenaparabolica.Antenaparabolica.
Antenaparabolica.
washi69
 
3 antenas parabolicas
3 antenas parabolicas3 antenas parabolicas
3 antenas parabolicas
Juan Ochoa
 
Maam
MaamMaam
Maam
meme3212
 
Antenas 1
Antenas 1Antenas 1
Antenas 1
Tiago Nunes
 
Antenas e suas aplicações caps1&2 270114_17h55m (1)
Antenas e suas aplicações caps1&2 270114_17h55m (1)Antenas e suas aplicações caps1&2 270114_17h55m (1)
Antenas e suas aplicações caps1&2 270114_17h55m (1)
Pedro Henrique de Medeiros Leite
 
Antenas Tipo Bocina
Antenas Tipo BocinaAntenas Tipo Bocina
Antenas Tipo Bocina
lagonzalezd
 
Antenas Parabolicas 901
Antenas Parabolicas 901Antenas Parabolicas 901
Antenas Parabolicas 901
guest1f3c5e
 
Antenas1
Antenas1Antenas1
Antenas tipo bocina
Antenas tipo bocinaAntenas tipo bocina
Antenas tipo bocina
jkyong
 
Presentacion Antenas[1]
Presentacion Antenas[1]Presentacion Antenas[1]
Presentacion Antenas[1]
guesteddcab
 
Instalación de la antena y analisis
Instalación de la antena y analisisInstalación de la antena y analisis
Instalación de la antena y analisis
Larry Ruiz Barcayola
 
Antena Sectorial
Antena SectorialAntena Sectorial
Antena Sectorial
Sting Martinez
 
Antenas parabolicas
Antenas parabolicasAntenas parabolicas
Antenas parabolicas
omar8
 
Secciones Cónicas
Secciones CónicasSecciones Cónicas
Secciones Cónicas
Angel Carreras
 
Antenas y sus usos
 Antenas y sus usos Antenas y sus usos
Antenas y sus usos
Deximar Boza
 

Destacado (19)

Antena reflector parabolico
Antena reflector parabolicoAntena reflector parabolico
Antena reflector parabolico
 
Escuela tecnica nº2 obisco colombres trabajo practico de
Escuela tecnica nº2 obisco colombres trabajo practico deEscuela tecnica nº2 obisco colombres trabajo practico de
Escuela tecnica nº2 obisco colombres trabajo practico de
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
Material de antenas
Material de antenasMaterial de antenas
Material de antenas
 
Antenaparabolica.
Antenaparabolica.Antenaparabolica.
Antenaparabolica.
 
3 antenas parabolicas
3 antenas parabolicas3 antenas parabolicas
3 antenas parabolicas
 
Maam
MaamMaam
Maam
 
Antenas 1
Antenas 1Antenas 1
Antenas 1
 
Antenas e suas aplicações caps1&2 270114_17h55m (1)
Antenas e suas aplicações caps1&2 270114_17h55m (1)Antenas e suas aplicações caps1&2 270114_17h55m (1)
Antenas e suas aplicações caps1&2 270114_17h55m (1)
 
Antenas Tipo Bocina
Antenas Tipo BocinaAntenas Tipo Bocina
Antenas Tipo Bocina
 
Antenas Parabolicas 901
Antenas Parabolicas 901Antenas Parabolicas 901
Antenas Parabolicas 901
 
Antenas1
Antenas1Antenas1
Antenas1
 
Antenas tipo bocina
Antenas tipo bocinaAntenas tipo bocina
Antenas tipo bocina
 
Presentacion Antenas[1]
Presentacion Antenas[1]Presentacion Antenas[1]
Presentacion Antenas[1]
 
Instalación de la antena y analisis
Instalación de la antena y analisisInstalación de la antena y analisis
Instalación de la antena y analisis
 
Antena Sectorial
Antena SectorialAntena Sectorial
Antena Sectorial
 
Antenas parabolicas
Antenas parabolicasAntenas parabolicas
Antenas parabolicas
 
Secciones Cónicas
Secciones CónicasSecciones Cónicas
Secciones Cónicas
 
Antenas y sus usos
 Antenas y sus usos Antenas y sus usos
Antenas y sus usos
 

Similar a 240636629 112347712-antenas-parabolicas

Antena Logaritmica
Antena LogaritmicaAntena Logaritmica
Antena Logaritmica
lez06
 
Proyecto antena yagi uda
Proyecto antena yagi udaProyecto antena yagi uda
Proyecto antena yagi uda
ELISEORODEA
 
Antena helicoidal 2.4 Ghz Diseño
Antena helicoidal 2.4 Ghz DiseñoAntena helicoidal 2.4 Ghz Diseño
Antena helicoidal 2.4 Ghz Diseño
Byron Ganazhapa
 
Manual de Laboratorio de Antenas
Manual de Laboratorio de AntenasManual de Laboratorio de Antenas
Manual de Laboratorio de Antenas
José Pérez Romero
 
Diseño de Radio enlaces
Diseño de Radio enlacesDiseño de Radio enlaces
Diseño de Radio enlaces
SNPP
 
antenas.pdf
antenas.pdfantenas.pdf
antenas.pdf
URIELALATAMAYHUIRE
 
ECORFAN_Revista_de_Ingeniería_Eléctrica_VI_NI_6.pdf
ECORFAN_Revista_de_Ingeniería_Eléctrica_VI_NI_6.pdfECORFAN_Revista_de_Ingeniería_Eléctrica_VI_NI_6.pdf
ECORFAN_Revista_de_Ingeniería_Eléctrica_VI_NI_6.pdf
FranckJonhson
 
Antenas con reflector.docx
Antenas con reflector.docxAntenas con reflector.docx
Antenas con reflector.docx
PalMerino2
 
Diseño de antena pringles
Diseño de antena pringlesDiseño de antena pringles
Diseño de antena pringles
Mao Herrera
 
Antenas offset
Antenas offsetAntenas offset
Antenas offset
Andresinho Tapia Herrera
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
lexda
 
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
Rodrigo Trejo Riascos
 
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
Rodrigo Trejo Riascos
 
Antenas lineales en la banda UHF
Antenas lineales en la banda UHFAntenas lineales en la banda UHF
Antenas lineales en la banda UHF
Amelia Jiménez Sánchez
 
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
dave
 
Construcción de una antena Yagi con doble polarización para la recepción de s...
Construcción de una antena Yagi con doble polarización para la recepción de s...Construcción de una antena Yagi con doble polarización para la recepción de s...
Construcción de una antena Yagi con doble polarización para la recepción de s...
Ángel Leonardo Torres
 
Antenas (recuperado)
Antenas (recuperado)Antenas (recuperado)
Antenas (recuperado)
Yoster Granda Mantilla
 
APERTURA FIBRA ÓPTICA
APERTURA FIBRA ÓPTICA APERTURA FIBRA ÓPTICA
APERTURA FIBRA ÓPTICA
Fatt Giles
 
Logaritmica
LogaritmicaLogaritmica
Logaritmica
Arkso
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
Antenas_propagacion
 

Similar a 240636629 112347712-antenas-parabolicas (20)

Antena Logaritmica
Antena LogaritmicaAntena Logaritmica
Antena Logaritmica
 
Proyecto antena yagi uda
Proyecto antena yagi udaProyecto antena yagi uda
Proyecto antena yagi uda
 
Antena helicoidal 2.4 Ghz Diseño
Antena helicoidal 2.4 Ghz DiseñoAntena helicoidal 2.4 Ghz Diseño
Antena helicoidal 2.4 Ghz Diseño
 
Manual de Laboratorio de Antenas
Manual de Laboratorio de AntenasManual de Laboratorio de Antenas
Manual de Laboratorio de Antenas
 
Diseño de Radio enlaces
Diseño de Radio enlacesDiseño de Radio enlaces
Diseño de Radio enlaces
 
antenas.pdf
antenas.pdfantenas.pdf
antenas.pdf
 
ECORFAN_Revista_de_Ingeniería_Eléctrica_VI_NI_6.pdf
ECORFAN_Revista_de_Ingeniería_Eléctrica_VI_NI_6.pdfECORFAN_Revista_de_Ingeniería_Eléctrica_VI_NI_6.pdf
ECORFAN_Revista_de_Ingeniería_Eléctrica_VI_NI_6.pdf
 
Antenas con reflector.docx
Antenas con reflector.docxAntenas con reflector.docx
Antenas con reflector.docx
 
Diseño de antena pringles
Diseño de antena pringlesDiseño de antena pringles
Diseño de antena pringles
 
Antenas offset
Antenas offsetAntenas offset
Antenas offset
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
 
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
Enlace de comunicaciones por microondas ciudad universitaria (pachuca)–campus...
 
Antenas lineales en la banda UHF
Antenas lineales en la banda UHFAntenas lineales en la banda UHF
Antenas lineales en la banda UHF
 
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
 
Construcción de una antena Yagi con doble polarización para la recepción de s...
Construcción de una antena Yagi con doble polarización para la recepción de s...Construcción de una antena Yagi con doble polarización para la recepción de s...
Construcción de una antena Yagi con doble polarización para la recepción de s...
 
Antenas (recuperado)
Antenas (recuperado)Antenas (recuperado)
Antenas (recuperado)
 
APERTURA FIBRA ÓPTICA
APERTURA FIBRA ÓPTICA APERTURA FIBRA ÓPTICA
APERTURA FIBRA ÓPTICA
 
Logaritmica
LogaritmicaLogaritmica
Logaritmica
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
 

Último

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 

Último (20)

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 

240636629 112347712-antenas-parabolicas

  • 1. Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ingeniería Trabajo Práctico: Elaboración de Antena Antenas Prof. Dra. Miki Saito Prof. Ing. Vicente Argüello Responsables: David Caballero Darío Delvalle Federico Gavilán Guido Valenzano Luque, Paraguay Mayo, 2011
  • 2. Índice 1. Objetivo 2 2. Marco teórico 2 2.1. Introducción a las antenas parabólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2.2. Tipos de antenas parabólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2.2.1. Antena parabólica de foco centrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2.2.2. Antena parabólica Offset . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2.2.3. Antena parabólica Cassegrain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2.3. Parámetros de la antena parabólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2.3.1. Apertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2.3.2. Ángulo de apertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2.3.3. Distancia focal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2.3.4. Factor de efectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2.3.5. Ganancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.3.6. Anchura del diagrama de directividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.3.7. Relación f /d . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 3. Cálculos de la antena 6 4. Lista de materiales y costos 6 4.1. Construcción del Reflector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 4.2. Construcción del dipolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 4.3. Linea de transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 4.4. Herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 5. Elaboración de la antena 7 6. Medición de la ganancia 7 6.1. Equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 6.2. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 6.3. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 7. Conclusión 8 Apéndice 9 A. Fotografías del proceso de elaboración de la antena 11 1
  • 3. 1. Objetivo El presente trabajo tiene por objetivo la elaboración de una antena parabólica que opere a la frecuencia de 2.4GHz. A través de este trabajo se pretende: Poner en práctica de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, y en particular, la asignatura de Antenas. Desarrollar la creatividad, así como las habilidades técnicas y manuales necesa- rias en el proceso de elaboración. Realizar la documentación del trabajo, que explique el funcionamiento y los fun- damentos teóricos de las antenas parabólicas, así como el proceso de creación de la misma, costos y mediciones que se consideren pertinentes. 2. Marco teórico 2.1. Introducción a las antenas parabólicas El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) define una antena como «aquella parte de un sistema transmisor o receptor diseñada específicamente para ra- diar o recibir ondas electromagnéticas» (IEEE Std. 145-1983)[1]. Una antena es un dispositivo recíproco pasivo; pasivo en cuanto a que en reali- dad no puede amplificar una señal, por lo menos no en el sentido real de la palabra (sin embargo, una antena puede tener ganancia), y recíproco en cuanto a que las ca- racterísticas de transmisión y recepción son idénticas, como la ganancia, directividad, frecuencia de operación, ancho de banda, resistencia de radiación, eficiencia, etc.[2], excepto donde las corrientes de alimentación al elemento de la antena se limitan a la modificación del patrón de transmisión. La antena parabólica es un tipo de antena que se caracteriza por llevar un reflec- tor parabólico para conseguir una valores superiores de ganancia directiva, ancho de banda y rendimiento. Su nombre proviene de la similitud a la parábola generada al cor- tar un cono recto con un plano paralelo a la directriz. Las antenas parabólicas pueden usarse como antenas transmisoras o como antenas receptoras[3]. 2.2. Tipos de antenas parabólicas Atendiendo a la superficie reflectora, pueden diferenciarse varios tipos de antenas parabólicas, los más extendidos son los siguientes[4], [5], [3]: 2.2.1. Antena parabólica de foco centrado La superficie de la antena es un paraboloide de revolución. Todas las ondas inciden paralelamente al eje principal, se reflejan y van a parar al foco –que están centrado en el paraboloide. Tiene un rendimiento máximo del 60% aproximadamente, es decir, de toda la ener- gía que llega a la superficie de la antena, el 60% llega al foco y se aprovecha, el resto no llega al foco y se pierde debido principalmente a los efectos de spillover y bloqueo. Se suelen ver de tamaño grande, aproximadamente de 1,5 m de diámetro. 2
  • 4. Figura 1: Geometría de una antena parabólica de foco centrado 2.2.2. Antena parabólica Offset Se caracteriza por tener el reflector parabólico desplazado respecto del foco. Son más eficientes que las parabólicas de foco primario. No es de forma parabolica propiamente dicha. Su forma es una sección de un re- flector paraboloide de forma oval. La superficie de la antena ya no es redonda, sino oval y asimétrica (elipse). El punto focal no está montado en el centro del plato, sino a un lado del mismo (offset). Figura 2: Geometría de una antena parabólica Offset 2.2.3. Antena parabólica Cassegrain Se caracteriza por llevar un segundo reflector cerca de su foco, el cual refleja la onda radiada desde el dispositivo radiante hacia el reflector en las antenas transmisoras, o refleja la onda recibida desde el reflector hacia el dispositivo detector en las antenas receptoras. Este tipo de antenas presentan una gran directividad, una elevada potencia en el transmisor y un receptor de bajo ruido. Utilizar una gran antena reflectora implica grandes distancias del transmisor al foco (y la imposibilidad de colocar equipos en él) por lo que una solución es emplear un segundo reflector o subreflector. En el caso del reflector parabólico Cassegrain el subreflector es hiperbólico. El reflector principal refleja la radiación incidente hacia el foco primario. El reflec- tor secundario posee un foco en común con el reflector parabólico. El sistema de alimentación está situado en el foco secundario, de manera que el centro de fases del alimentador coincide con el foco secundario del hiperboloide. 3
  • 5. Figura 3: Geometría de una antena parabólica Cassegrain 2.3. Parámetros de la antena parabólica Suponiendo una antena cuyo reflector es el paraboloide de revolución, los paráme- tros a considerar en el diseño son[6], [7]: Apertura (d) Ángulo de apertura (β) Distancia focal (f ) Factor de efectividad (η) Ganancia (G) Anchura del diagrama de directividad (2θ) 2.3.1. Apertura Es el valor del diámetro de la circunferencia formada por los bordes de la parábola. Suponiendo que η toma un valor de 0.5, entonces d puede aproximarse a: d ≈ λ G 1,5π (1) 2.3.2. Ángulo de apertura Es el valor del ángulo formado por la línea focal y la que une el punto focal con el borde de la parábola. Normalmente se utiliza un ángulo en torno a 60° para conseguir un campo eléctrico uniforme. 2.3.3. Distancia focal Es lo que mide la línea que une el vértice de la parábola con el punto focal. f = d 4tan β 2 (2) 2.3.4. Factor de efectividad Es una constante a aplicar y es función de la perfección constructiva de la parábola (suele valer en torno a 0.5). 4
  • 6. 2.3.5. Ganancia En valores absolutos es aproximadamente (no en dB). G = 4πη S λ2 siendo, S = π d2 4 la superficie del círculo formado por el borde de la parábola de diámetro d. Reordenando la expresión, se tiene: G = η πd λ 2 2.3.6. Anchura del diagrama de directividad La anchura en el plano vertical es 2θE = 75 λ d ◦ mientras que la anchura en el plano horizontal es 2θH = 70 λ d ◦ 2.3.7. Relación f /d La elección del parámetro f /d es de suma importancia en los reflectores parabóli- cos debido a que esta relacionado con el ángulo de visualización del borde del reflector β. En la figura 4 se observa que al diminuir el valor de este parámetro el ángulo de vi- sualización aumenta. Es habitual trabajar con la relación f /d entre los valores de 0.25 a 0.5, dentro de este margen disminuyen las perdidas por desbordamiento, el ruido externo captado de la tierra, disminuye la distancia focal entre otros beneficios asociados. β F F F F f D/ = 1a = 28º f D/ = 0,5a = 53º f D/ = 0,25a = 90º f D/ = 0,125a = 127ºββ β β β β β Figura 4: Geometría del reflector parabólico para distintos valores de f /d 5
  • 7. 3. Cálculos de la antena Se desea construir una antena parabólica con las siguiente características: Frecuencia de operación f : 2.4GHz. Ganancia de la antena: 20 dB. De la ecuación (1) se tiene: d ≈ λ G 1,5π = c f G 1,5π = 3×108 2,4×109 100 1,5π d ≈ 0,5758[m] (3) Por otro lado, de (3) en (2); y utilizando para β el valor recomendado en [7] se tiene: f = d 4tan β 2 = 0,5758 4tan 62 2 = 0,5758 2,4034 f = 0,2396[m] (4) 4. Lista de materiales y costos 4.1. Construcción del Reflector Material Costo (Gs). Arcilla (14 unidades) 14000 Cartón (reciclado) - Fibra de vidrio 20000 Resina para fibra de vidrio 15000 Masilla plástica (reciclado) - Thinner 10000 Lija 5000 Pintura 20000 4.2. Construcción del dipolo Los siguientes materiales no tuvieron costos, pues fueron reciclados: Estaño Cable industrial Caño Chapa Tornillo tirafondo 4.3. Linea de transmisión Los siguientes materiales no tuvieron costos, pues fueron reciclados: Cable coaxial Conector N-hembra para chasis 6
  • 8. 4.4. Herramientas Material Costo (Gs). Pincel de 1 y 1.5 pulgadas 10000 Estilete - Taladro - Mechas (recicladas) - 5. Elaboración de la antena Una vez calculado todos los parámetros de la antena se procede a la construcción de la misma de la siguiente manera: 1. Diseño y corte del molde de la parábola sobre cartón. 2. Trabajado de la arcilla hasta obtener el paraboloide delimitado por el molde de cartón. 3. Preparado de una tira de cartón para el borde de la antena. 4. Se coloca la fibra de vidrio sobre el molde y se aplica la resina. 5. Se desmonta la fibra del molde de arcilla y se lija los excedentes. 6. Con masilla plástica diluida se pinta el paraboloide en varias capas. 7. Una vez seca la masilla se lija y se procede al pintado con pintura metálica. 8. Se construye el dipolo utilizando cobre de cable industrial y se lo monta en el foco con un soporte de caño, además se suelda el dipolo al cable coaxial RG-59 y se introduce en el interior del caño. 9. Se fija el caño sobre el reflector con tornillos. 10. Se suelda el cable coaxial a un conector de tipo N-Hembra el cual se cubre con un aislante de caucho. 6. Medición de la ganancia 6.1. Equipos Analizador de espectro Generador de señales Un par de antenas dipolo Conectores y accesorios 7
  • 9. 6.2. Procedimiento 1. Se ajustan la longitud de las antenas dipolo para operar a una frecuencia de 2.4GHz. 2. Se conecta un dipolo al generador, y otro al analizador de espectros, cuidando de mantener la misma polarización (horizontal). 3. Se ajusta la frecuencia de operación del generador de señales y el analizador de espectro, de modo a que ambos trabajen a 2.4GHz. 4. Se realiza la medición de potencia recibida en el analizador de espectro. 5. Se desconecta el dipolo del analizador, y se conecta la antena parabólica elabo- rada. 6. Se vuelve a realizar la medición de potencia recibida en el analizador. 7. Se calcula la ganancia de la antena mediante la fórmula: Gmedida = Gparabólica −Gdipolo 6.3. Resultados La ganancia medida en el laboratorio fue de: Gmedida = 13,69[dBd] Con lo cual se tiene un error de: error = Gdato −Gmedida Gdato ×100 error = 31,55% 7. Conclusión Las antenas parabólicas son de suma importancia en las telecomunicaciones de larga distancia, satelitales y en las cuales se necesitan grandes cantidades de ganancia de señal. Este trabajo nos ayudo bastante a adquirir conocimientos concretos acerca de este elemento tan útil en las telecomunicaciones, tales conocimientos nos serán de prove- cho en nuestra futura vida profesional. Por otro lado, también pudimos poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, así como los adquiridos en la asignatura de Antenas. Asimismo, permitió desarrollar la creatividad para diseñar y confeccionar una antena sencilla y ecónomica; a la vez que otorgarnos las habilidades técnicas y manuales necesarias en el proceso de evaluación. Los detalles de los cálculos y el proceso de construcción, fueron plasmados en este informe. Esperamos que sea de utilidad para cualquiera que lo consulte. 8
  • 10. Referencias [1] Angel Cardama Aznar y col. Antenas. Barcelona: Edicions de la Universitat Poli- tècnica de Catalunya, 2002. [2] Wayne Tomasi. Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. México: Pearson Edu- cation, 2003. [3] Colaboradores de Wikipedia. Antena parabólica. 2011. URL: http : / / es . wikipedia.org/w/index.php?title=Antena_parab%C3%B3lica&oldid= 46492917. [4] Anakarinaw. Tipos de Antenas Parabólicas. 2011. URL: http://anakarinaw. wordpress.com/2011/05/11/tipos-de-antenas-parabolicas/. [5] Colaboradores de Wikipedia. Antena. 2011. URL: http://es.wikipedia.org/w/ index.php?title=Antena&oldid=46596167. [6] Ricardo Amarilla y col. Antenas parabólicas. Inf. téc. Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción, 2010. [7] Armando García Domínguez. Cálculo de antenas. Barcelona: Marcombo, 1986. 9
  • 12. A. Fotografías del proceso de elaboración de la antena Figura 5: Confección de la matriz parabólica de cartón, que permite moldear la arcilla. Figura 6: Confección del molde de arcilla con forma parabólica. Sobre éste, se coloca la fibra de vidrio. 11
  • 13. Figura 7: Molde de arcilla terminado. Figura 8: Confección del reflector parabólico de fibra de vidrio. 12
  • 14. Figura 9: Vista trasera del reflector parabólico hecho de fibra de vidrio, sin pintar. Figura 10: Reflector parabólico terminado. 13
  • 15. Figura 11: Vista del dipolo. Figura 12: Vista lateral de la antena terminada. 14