SlideShare una empresa de Scribd logo
P R O Y E C T O C R E A
I D E A M O S A L A U N A , A L A S
D O S , A L A S T R E S
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. METODOLOGÍA Y
OBJETIVOS
• En la tarea 1.4 definí el problema para trabajar en mi clase. Yo imparto el módulo de Empresa e
Iniciativa Emprendedora en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil. Durante el
curso, trabajo con los alumnos para que desarrollen un proyecto de creación de empresa y monten
una empresa, aunque solo sea a nivel experimental. Lo primero que tienen que elegir es determinar
qué empresa van a montar y ahí es muy importante la creatividad y la detección de necesidades no
cubiertas o parcialmente cubiertas en la sociedad para determinar la idea de negocio.
• Los alumnos tenían que elegir entre dos posibles alternativas:
- Las escuelas infantiles que cuentan con una metodología tradicional
- Las escuelas infantiles con una metodología más nueva y diferente, donde los alumnos siguen
metodologías como por ejemplo Montessori u otros enfocados en la naturaleza, etc..
• Después del mapa de la empatía, observamos que los padres/madres son personas jóvenes que han
sido niños en una etapa de no hace mucho tiempo y han recibido la formación a través de profesores
que han utilizado diferente metodología. Son una nueva generación con una mente más abierta y que
han utilizado con asiduidad las actividades extraescolares.
• Por lo que, entre las dos opciones, vamos a centrarnos en crear una escuela infantil con la
introducción de nuevas metodologías
• La metodología que vamos a utilizar es una metodología activa y participativa, donde el
alumno va a ir desarrollando la idea y creando la empresa, por lo que va a introducirse en un
mundo diferente al educativo para convertirse en un empresario que pone en marcha una
empresa. Es una actividad que les motiva y les permite poner en práctica los conocimientos
explicados en clase a mismo tiempo que les acerca a la vida real y son más consciente de la
utilidad de lo que estudian.
• Los objetivos son:
- Determinar qué tipo de metodologías educativas aplicar en las escuelas infantiles, elegir
entre las existentes o buscar otras diferentes o creadas por ellos
- Definir el rol del educador y el de los alumnos dentro del aula
- Incluir temas transversales y en los que los jóvenes están más concienciados como
medioambiente, reciclaje, lenguas extranjeras o música.
- Fomentar en el ambiente educativo las relaciones de familias, las actividades en equipo y la
integración de los padres en la formación de sus hijos
ACTIVIDADES
• 2.1 ESCAMPER
• 2.2 6 SOMBREROS
SCAMPER
• Definición del problema: El problema a resolver es: metodologías educativas aplicar
en las escuelas infantiles que fomenten las relaciones familiares e incluyan temas
transversales como el cuidado del medioambiente, lenguas extranjeras y actividades
artísticas.
• Formulación de preguntas: Para ello, procede a proponer respuestas a las
preguntas del método
• Ejemplos de preguntas:
Sustituir
 ¿Qué podemos sustituir para conseguir, obtener…?
 ¿Qué no es posible sustituir?
 ¿Qué sucede si sustituimos una metodología por otra?
Adaptar
 ¿Qué sucede si adaptamos las actividades para otra finalidad?
 ¿Podemos adaptar nuestras actividades a las edades de los niños
y los padres?
 ¿Podemos adaptar el modelo de Montessori, divergentes, etc en
nuestra escuela?
 ¿Podemos adaptarlo a otro uso o utilidad?
 ¿Qué podemos adaptar para que esté disponible para más niños?
Combinar
 ¿Podemos combinar metodologías y actividades?
 ¿Qué podemos combinar con un elemento externo, como el
bosque, la calle?
 ¿Podemos combinar las ventajas de diferentes actividades?
¿Qué pasaría si combinamos actividades de reciclaje con música?
Modificar
 ¿Qué podemos modificar para conseguir mejores resultados de
aprendizaje?
 ¿Qué podemos modificar para que se adapte mejor a nuestros
objetivos?
 ¿Qué podemos modificar para que sea útil para las familias?
Proponer otros usos
 ¿Es posible dar otro uso a los materiales?
 ¿Puede ser utilizado por otro tipo de alumnos?
Eliminar o minimizar
 ¿Es posible reducir desperdicios? ¿Cómo?
 ¿Qué podemos hacer para simplificar, abaratar, nuestras
actividades?
 ¿Qué pasaría si eliminamos alguna actividad?
Reordenar o Invertir
 Si reorganizamos determinados procesos, ¿podríamos realizar
más actividades?, ¿afectaría a los conocimientos adquiridos?
• Objetivos:
• - Obtener diferentes ideas que solucionen el problema
• - Elegir de entre todas, aquellas que mejor resuelvan su propio problema y se adapten mejor a lo
que quieren de su empresa
•
• Estándares de evaluación
• - Número de preguntas formuladas
• - Adecuación de la pregunta a la letra correspondiente
• - Análisis de las contestaciones
• - Capacidad de extracción de conclusiones correctas
•
• Temporalización:3 sesiones de 1 hora
6 SOMBREROS
• El problema sigue siendo el mismo: metodologías educativas aplicar en las escuelas infantiles
que fomenten las relaciones familiares e incluyan temas transversales como el cuidado del
medioambiente, lenguas extranjeras y actividades artísticas.
• En el aula, dividiría a los alumnos en grupo de 6 personas, a cada uno le asignaría a uno un
sombrero
 Sombrero Blanco: lo más neutral posible
 Sombrero rojo: sentimentales y emocionales
 Sombrero negro: personas negativas y pesimistas.
 Sombrero amarillo: pensamiento positivo.
 Sombrero verde: pensamiento creativo y divergente
 Sombrero azul: pensamiento de síntesis. Tiene la importante función de controlar los tiempos y los argumentos de los
anteriores sombreros y actuaría como árbitro sintetizando una idea global, las aportaciones de los otros sombreros.
• En cada grupo habrá una persona que actuará de evaluador. Dispondrá de una rubrica y analizará
los siguientes estándares de evaluación.
• Objetivos:
- Obtener diferentes ideas que solucionen el problema
- Elegir de entre todas, aquellas que mejor resuelvan su propio problema y se adapten mejor a
lo que quieren de su empresa
• Estándares de evaluación:
- Cada alumno asume su rol
- Cada alumno realiza propuestas coherentes y posibles de realizar
- Cada alumno interviene cuando le corresponde
- Se respetan unos a los otros en sus opiniones
- Se expresan con claridad y entendimiento
- Se extraen conclusiones y se llega a una idea global
• Temporalización: 2 sesiones de 1 hora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hábitos de estudio ppt
Hábitos de estudio pptHábitos de estudio ppt
Hábitos de estudio ppt
escuelava
 
Metáforas educativas.
Metáforas educativas.Metáforas educativas.
Metáforas educativas.
Andrea Ortiz
 
Educar por copentencias
Educar por copentenciasEducar por copentencias
Educar por copentencias
Andrez Aguilar
 
Adecuaciones curriculares-en-un-aula-inclusiva.-francesca-munda
Adecuaciones curriculares-en-un-aula-inclusiva.-francesca-mundaAdecuaciones curriculares-en-un-aula-inclusiva.-francesca-munda
Adecuaciones curriculares-en-un-aula-inclusiva.-francesca-munda
Jose Eduardo Castillo Caballero
 

La actualidad más candente (13)

Hábitos de estudio ppt
Hábitos de estudio pptHábitos de estudio ppt
Hábitos de estudio ppt
 
Tareas Escolares_Oscar Caceres
Tareas Escolares_Oscar CaceresTareas Escolares_Oscar Caceres
Tareas Escolares_Oscar Caceres
 
Metáforas educativas.
Metáforas educativas.Metáforas educativas.
Metáforas educativas.
 
Educar por copentencias
Educar por copentenciasEducar por copentencias
Educar por copentencias
 
Educar por copentencias
Educar por copentenciasEducar por copentencias
Educar por copentencias
 
Pedagogia infantil
Pedagogia infantilPedagogia infantil
Pedagogia infantil
 
Unidad 1 ensayo grupo los taques
Unidad 1 ensayo grupo los taquesUnidad 1 ensayo grupo los taques
Unidad 1 ensayo grupo los taques
 
Adecuaciones curriculares-en-un-aula-inclusiva.-francesca-munda
Adecuaciones curriculares-en-un-aula-inclusiva.-francesca-mundaAdecuaciones curriculares-en-un-aula-inclusiva.-francesca-munda
Adecuaciones curriculares-en-un-aula-inclusiva.-francesca-munda
 
Actividad 5. estructura organizativa de una institución educativa
Actividad 5. estructura organizativa de una institución educativaActividad 5. estructura organizativa de una institución educativa
Actividad 5. estructura organizativa de una institución educativa
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
 
Educar por competencias
Educar por competencias Educar por competencias
Educar por competencias
 
Intervencion pedagogica
Intervencion pedagogicaIntervencion pedagogica
Intervencion pedagogica
 
Aprendizaje basado en proyectos (1)
Aprendizaje basado en proyectos (1)Aprendizaje basado en proyectos (1)
Aprendizaje basado en proyectos (1)
 

Similar a Proyecto crea tarea 2.4

Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
VirCG92
 
Monográfi..
Monográfi..Monográfi..
Monográfi..
xikitere
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
84raquel84
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
belendr1993
 
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Education
 
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptxTrabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
IngJorgeReyna
 
Los talleres en educación infantil 2
Los talleres en educación infantil 2Los talleres en educación infantil 2
Los talleres en educación infantil 2
Mileynaru
 
Los talleres en educación infantil 22
Los talleres en educación infantil 22Los talleres en educación infantil 22
Los talleres en educación infantil 22
Mileynaru
 
Casos Prácticos Oposiciones Maestros
Casos Prácticos Oposiciones MaestrosCasos Prácticos Oposiciones Maestros
Casos Prácticos Oposiciones Maestros
Belén Olmos
 

Similar a Proyecto crea tarea 2.4 (20)

Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
 
Monográfi..
Monográfi..Monográfi..
Monográfi..
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
 
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
 
Aulas Multigrado
Aulas MultigradoAulas Multigrado
Aulas Multigrado
 
Proyecto Socialización
Proyecto SocializaciónProyecto Socialización
Proyecto Socialización
 
12; secuencias didácticas de aprendizaje
12; secuencias didácticas de aprendizaje12; secuencias didácticas de aprendizaje
12; secuencias didácticas de aprendizaje
 
Recomendaciones especificas para los tgd en el aula
Recomendaciones especificas para los tgd en el aulaRecomendaciones especificas para los tgd en el aula
Recomendaciones especificas para los tgd en el aula
 
Taller práctico (2) arnobil
Taller práctico (2)   arnobilTaller práctico (2)   arnobil
Taller práctico (2) arnobil
 
Taller práctico (2) arnobil
Taller práctico (2)   arnobilTaller práctico (2)   arnobil
Taller práctico (2) arnobil
 
APRENDIZAJE POR PROBLEMAS (1).pptx
APRENDIZAJE POR PROBLEMAS (1).pptxAPRENDIZAJE POR PROBLEMAS (1).pptx
APRENDIZAJE POR PROBLEMAS (1).pptx
 
Taller práctico (3) arbey
Taller práctico (3)   arbeyTaller práctico (3)   arbey
Taller práctico (3) arbey
 
Taller práctico (3) arbey
Taller práctico (3)   arbeyTaller práctico (3)   arbey
Taller práctico (3) arbey
 
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptxTrabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
 
Taller práctico xime
Taller práctico ximeTaller práctico xime
Taller práctico xime
 
Los talleres en educación infantil 2
Los talleres en educación infantil 2Los talleres en educación infantil 2
Los talleres en educación infantil 2
 
Los talleres en educación infantil 22
Los talleres en educación infantil 22Los talleres en educación infantil 22
Los talleres en educación infantil 22
 
Entrevista.docx
Entrevista.docxEntrevista.docx
Entrevista.docx
 
Casos Prácticos Oposiciones Maestros
Casos Prácticos Oposiciones MaestrosCasos Prácticos Oposiciones Maestros
Casos Prácticos Oposiciones Maestros
 

Más de verollosa (9)

Tarea 3.3
Tarea 3.3Tarea 3.3
Tarea 3.3
 
Tarea 3.1 prototipamos
Tarea 3.1 prototipamosTarea 3.1 prototipamos
Tarea 3.1 prototipamos
 
6 sombreros
6 sombreros6 sombreros
6 sombreros
 
Tarea 2.1
Tarea 2.1Tarea 2.1
Tarea 2.1
 
Proyecto crea
Proyecto creaProyecto crea
Proyecto crea
 
Análisis del symbaloo
Análisis del symbalooAnálisis del symbaloo
Análisis del symbaloo
 
Reto curso nooc Actualizate con la red
Reto curso nooc Actualizate con la redReto curso nooc Actualizate con la red
Reto curso nooc Actualizate con la red
 
Nooc 09 resuelve con creatividad
Nooc 09 resuelve con creatividadNooc 09 resuelve con creatividad
Nooc 09 resuelve con creatividad
 
Financiación alternativa
Financiación alternativaFinanciación alternativa
Financiación alternativa
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Proyecto crea tarea 2.4

  • 1. P R O Y E C T O C R E A I D E A M O S A L A U N A , A L A S D O S , A L A S T R E S
  • 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. METODOLOGÍA Y OBJETIVOS • En la tarea 1.4 definí el problema para trabajar en mi clase. Yo imparto el módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil. Durante el curso, trabajo con los alumnos para que desarrollen un proyecto de creación de empresa y monten una empresa, aunque solo sea a nivel experimental. Lo primero que tienen que elegir es determinar qué empresa van a montar y ahí es muy importante la creatividad y la detección de necesidades no cubiertas o parcialmente cubiertas en la sociedad para determinar la idea de negocio. • Los alumnos tenían que elegir entre dos posibles alternativas: - Las escuelas infantiles que cuentan con una metodología tradicional - Las escuelas infantiles con una metodología más nueva y diferente, donde los alumnos siguen metodologías como por ejemplo Montessori u otros enfocados en la naturaleza, etc.. • Después del mapa de la empatía, observamos que los padres/madres son personas jóvenes que han sido niños en una etapa de no hace mucho tiempo y han recibido la formación a través de profesores que han utilizado diferente metodología. Son una nueva generación con una mente más abierta y que han utilizado con asiduidad las actividades extraescolares. • Por lo que, entre las dos opciones, vamos a centrarnos en crear una escuela infantil con la introducción de nuevas metodologías
  • 3. • La metodología que vamos a utilizar es una metodología activa y participativa, donde el alumno va a ir desarrollando la idea y creando la empresa, por lo que va a introducirse en un mundo diferente al educativo para convertirse en un empresario que pone en marcha una empresa. Es una actividad que les motiva y les permite poner en práctica los conocimientos explicados en clase a mismo tiempo que les acerca a la vida real y son más consciente de la utilidad de lo que estudian. • Los objetivos son: - Determinar qué tipo de metodologías educativas aplicar en las escuelas infantiles, elegir entre las existentes o buscar otras diferentes o creadas por ellos - Definir el rol del educador y el de los alumnos dentro del aula - Incluir temas transversales y en los que los jóvenes están más concienciados como medioambiente, reciclaje, lenguas extranjeras o música. - Fomentar en el ambiente educativo las relaciones de familias, las actividades en equipo y la integración de los padres en la formación de sus hijos
  • 5. SCAMPER • Definición del problema: El problema a resolver es: metodologías educativas aplicar en las escuelas infantiles que fomenten las relaciones familiares e incluyan temas transversales como el cuidado del medioambiente, lenguas extranjeras y actividades artísticas. • Formulación de preguntas: Para ello, procede a proponer respuestas a las preguntas del método • Ejemplos de preguntas:
  • 6. Sustituir  ¿Qué podemos sustituir para conseguir, obtener…?  ¿Qué no es posible sustituir?  ¿Qué sucede si sustituimos una metodología por otra? Adaptar  ¿Qué sucede si adaptamos las actividades para otra finalidad?  ¿Podemos adaptar nuestras actividades a las edades de los niños y los padres?  ¿Podemos adaptar el modelo de Montessori, divergentes, etc en nuestra escuela?  ¿Podemos adaptarlo a otro uso o utilidad?  ¿Qué podemos adaptar para que esté disponible para más niños? Combinar  ¿Podemos combinar metodologías y actividades?  ¿Qué podemos combinar con un elemento externo, como el bosque, la calle?  ¿Podemos combinar las ventajas de diferentes actividades? ¿Qué pasaría si combinamos actividades de reciclaje con música? Modificar  ¿Qué podemos modificar para conseguir mejores resultados de aprendizaje?  ¿Qué podemos modificar para que se adapte mejor a nuestros objetivos?  ¿Qué podemos modificar para que sea útil para las familias? Proponer otros usos  ¿Es posible dar otro uso a los materiales?  ¿Puede ser utilizado por otro tipo de alumnos? Eliminar o minimizar  ¿Es posible reducir desperdicios? ¿Cómo?  ¿Qué podemos hacer para simplificar, abaratar, nuestras actividades?  ¿Qué pasaría si eliminamos alguna actividad? Reordenar o Invertir  Si reorganizamos determinados procesos, ¿podríamos realizar más actividades?, ¿afectaría a los conocimientos adquiridos?
  • 7. • Objetivos: • - Obtener diferentes ideas que solucionen el problema • - Elegir de entre todas, aquellas que mejor resuelvan su propio problema y se adapten mejor a lo que quieren de su empresa • • Estándares de evaluación • - Número de preguntas formuladas • - Adecuación de la pregunta a la letra correspondiente • - Análisis de las contestaciones • - Capacidad de extracción de conclusiones correctas • • Temporalización:3 sesiones de 1 hora
  • 8. 6 SOMBREROS • El problema sigue siendo el mismo: metodologías educativas aplicar en las escuelas infantiles que fomenten las relaciones familiares e incluyan temas transversales como el cuidado del medioambiente, lenguas extranjeras y actividades artísticas. • En el aula, dividiría a los alumnos en grupo de 6 personas, a cada uno le asignaría a uno un sombrero  Sombrero Blanco: lo más neutral posible  Sombrero rojo: sentimentales y emocionales  Sombrero negro: personas negativas y pesimistas.  Sombrero amarillo: pensamiento positivo.  Sombrero verde: pensamiento creativo y divergente  Sombrero azul: pensamiento de síntesis. Tiene la importante función de controlar los tiempos y los argumentos de los anteriores sombreros y actuaría como árbitro sintetizando una idea global, las aportaciones de los otros sombreros. • En cada grupo habrá una persona que actuará de evaluador. Dispondrá de una rubrica y analizará los siguientes estándares de evaluación.
  • 9. • Objetivos: - Obtener diferentes ideas que solucionen el problema - Elegir de entre todas, aquellas que mejor resuelvan su propio problema y se adapten mejor a lo que quieren de su empresa • Estándares de evaluación: - Cada alumno asume su rol - Cada alumno realiza propuestas coherentes y posibles de realizar - Cada alumno interviene cuando le corresponde - Se respetan unos a los otros en sus opiniones - Se expresan con claridad y entendimiento - Se extraen conclusiones y se llega a una idea global • Temporalización: 2 sesiones de 1 hora