SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SALIDA DIDÀCTICA

¿PENSAMOS EN ELLA?
¿LA APROVECHAMOS COMO RECURSO?
¿ES DE UTILILIDAD?
¿MEJORA NUESTRAS PRÀCTICAS?
“El contacto directo con el territorio, permite
     alcanzar un mayor conocimiento del mismo, que por
     supuesto, permea el acto educativo al invitar al
     análisis de lo local, de gran riqueza para adquirir
     conciencia espacial del entorno”.
                                    Ovidio Delgado (1999);



La salida de campo como estrategia pedagógica, que favorece la enseñanza
problematizada por parte del docente y el aprendizaje significativo de los
estudiantes.
“ la salida didáctica es una estrategia
                                         metodológica, recreativa, vivencial y
                                         cognitiva.” Vanegas

     “ la salida de campo contribuye a la percepción
     socio-espacial de la realidad, por lo tanto implica
     un conocimiento del medio.”      Bastos


                                                           “permite desarrollar la
                                                           capacidad de organización
“promueve competencias y habilidades, genera la
                                                           espacial de los estudiantes,
 interdisciplinariedad e incentiva los procesos de
                                                           al establecer relaciones
investigación, donde se puede confrontar lo que se
                                                           entre el territorio físico y
   piensa, lo que se siente y lo se escribe. Pulgarín
                                                           las funciones sociales que
                                                           tienen lugar sobre éste”.
                                                           Rodríguez ,Liliana y Pérez
ELLA PERMITE
• la confluencia de los procesos de observación y descripción
geográfica
• la resolución de problemas
•el compromiso del trabajo colaborativo entre equipos de
maestros y estudiantes.
• puede ser utilizada como instrumento de evaluación.
• es una valiosa herramienta para el análisis crítico de la
realidad espacial.
AL REALIZARLA PRETENDEMOS…
•   DESARROLLAR CAPACIDADES DE:
     OBSERVACIÓN – ANÁLISIS Y SÍNTESIS GEOGRÁFICAS
•    HABILIDADES Y DESTREZAS EN EL MANEJO DE LOS INSTRUMENTOS Y
    TÉCNICAS DE MUESTREO
•   RECOLECCCION DIRECTA DE INFORMACIÓN, PARA LA OBTENCIÓN DE UN
    PRODUCTO CIENTÍFICO.
•   DESPERTAR INQUIETUDES HACIA LA DISCIPLINA Y EL DESENVOLVIMIENTO
    DE LA INVESTIGACIÓN.
•   PRESENTAR NUEVAS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS EN TORNO A UN
    TÓPICO.
•   ESTIMULAR EN EL ALUMNO SU CAPACIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS.
•   APLICAR LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN EL AULA.
¿PARA QUÉ SALIR AL CAMPO Y A DÓNDE IR?

  SI QUEREMOS GARANTIZAR UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


 DEBE SURGIR TANTO DE LAS NECESIDADES SENTIDAS POR LOS
ESTUDIANTES EN SU ENTORNO COMO DE LOS PLANTEOS PROGRAMÁTICOS
EL OBJETIVO DEL TRABAJO DE CAMPO PERMITIRÁ ESTABLECER LOS
PARÁMETROS QUE AYUDARÁN A LA SELECCCIÓN DEL LUGAR
FACILITANDO EL ITINENARIO PREVIA VISITA DONDE DETERMINAREMOS
PARADAS, ANALIZAREMOS CARACTERÍSTICAS, CONTENIDOS A TRATAR,
ETC.
¿CÓMO LO HACEMOS?
SEGÚN EL TIPO DE TRABAJO SE ELIGE LA METODOLOGÍA.
DIRIGIDAS – SEMIDIRIGIDAS Y NO DIRIGIDAS
EN LA PRIMERA LLEVAMOS EL AULA AL TERRENO
ES EL DOCENTE QUIEN ELIGE, ARMA, PLANIFICA, DIRIGE LAS
ACTIVIDADES.
EN LAS SEGUNDAS EL ALUMNO ES MÁS AUTÓNOMO COMPLETA
FICHAS, ENTREVISTA, ETC
EN EL TERCER TIPO EL ALUMNO ES AUTÓNOMO A LA HORA DE LA
INVESTIGACIÓN, EL DOCENTE TUTOREA, LOS CHICOS ARMAN EL
ITINERARIO, PLANTEAN RECORRIDOS, FIJAN METAS.
                      BRUSSI (1992)
ANTES Y DURANTE:
                      LA SALIDA AL TERRENO
      TRÁMITES ADMINISTRATIVOS
       (conocer disposiciones)
Permisos, fichas médicas y de datos personales, etc, reservas, hoja de ruta.

    SELECCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO
   MATERIALES, INFORMACIÓN DEL LUGAR, CONTACTOS.

    REUNIONES CON LOS ALUMNOS
EXPLICAR EL USO DE LOS MATERIALES E INSTRUMENTOS QUE SE UTILICEN


 RESPETAR HOJA DE RUTA, HORARIOS, PARADAS.

 TENER PRESENTES LOS EMERGENTES
¿QUÉ HACEMOS?
DEPENDIENDO DE LOS OBJETIVOS PODEMOS
OBTENER O EJERCITAR DETERMINADAS HABILIDADES Y DESTREZAS,
ADQUIRIR O EJEMPLIFICAR ALGUNOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS
RECOLECTAR MUESTRAS
DEVELAR CIERTAS ACTITUDES Y VALORES EN LOS ESTUDIANTES.
       CONSIDERAMOS PERTINENTE
 “No dar excesiva información previa a la salida . Plantear pocos y claros objetivos que
deben ser conocidos por los alumnos”.
ANÁLISIS – DISCUSIÓN Y EVALUACIÓN


 ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS.
 DISCUSIÓN SOBRE LO OBSERVADO, ANÁLISIS DE
SITUACIONES, TRATAMIENTO DE EMERGENTES, APORTES A LA
INVESTIGACIÓN.
 TRABAJOS GRUPALES, TALLERES, REFLEXIONES Y
COMENTARIOS.
 RECOPILACIÓN DE DATOS PARA UN INFORME FINAL
En definitiva…
Es a través de la salida de campo
donde la información científica se
traduce al lenguaje común, donde se
puede confrontar lo que se piensa,
lo que se siente y lo se escribe.
                Pulgarín 1998
Departamento de Geografía
Instituto de Formación Docente de Pando .


                Año 2012


                   Álvaro Camacho – Gladys Clavijo
BIBLIOGRAFÍA
PEDONE CLAUDIA- EL TRABAJO DE CAMPO Y LOS MÉTODOS CUALITATIVOS,
NUEVAS REFLEXIONES SOBRE LAS GEOGRAFÍAS LATINOAMERICANAS (Barcelona)
2000
BRUSSI DAVID-REFLEXIONES EN TORNO A LA DIDÁCTICA DE LAS SALIDAS DE
CAMPO EN LA GEOLOGÍA. España 1992
ARANGUREN JESÚS- EL TRABAJO DE CAMPO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
DE LA TIERRA. Caracas 1995
SÁNCHEZ,M GODOY.I- EL TRABAJO DE CAMPO COMO ESTRATEGIA
METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA D E LAS CIENCIAS. Caracas 2002


MARRON y GAITE. 2000. Enseñar Geografía. De la teoría a la práctica. Editorial
Síntesis, Madrid.
XOUTO GONZALEZ, Xose Manuel. 1998. Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y
conocimiento del medio. Ediciones del Serbal, España.
BALE, John. 1989. Didáctica de la geografía en la escuela primaria. Ediciones Morata, S.A.,
Madrid - España.
Actividad Taller:
 Trabajar con el programa de Geografía de
Primaria/ Secundaria, seleccionar un nivel y
 una temática que pueda verse fortalecida
         con una salida de campo.
          Argumentar la elección
            Formular objetivos
                Secuencia
              Evaluación final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de salida educativa al área fundacional y centro cívico de mendoza
Proyecto de salida educativa  al área fundacional y centro cívico de mendozaProyecto de salida educativa  al área fundacional y centro cívico de mendoza
Proyecto de salida educativa al área fundacional y centro cívico de mendoza
Mario Raul Soria
 
Profesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicialProfesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicial
Lorena Vanesa Bustos
 
planificacion de resignificacion en la rutina
planificacion de resignificacion en la rutinaplanificacion de resignificacion en la rutina
planificacion de resignificacion en la rutina
Laura Beltrán
 
Inmersiones temáticas.pdf
Inmersiones temáticas.pdfInmersiones temáticas.pdf
Inmersiones temáticas.pdf
CarlaVentura42
 
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dosPlanificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Segunda jornada de observación
Segunda jornada de observaciónSegunda jornada de observación
Segunda jornada de observación
Diana Isabel Granados Morales
 
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.
Cristy Barría
 
2. Enfoques de gestión escolar
2. Enfoques de gestión escolar2. Enfoques de gestión escolar
2. Enfoques de gestión escolar
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
LOMAS DE LUCUMO
LOMAS DE LUCUMOLOMAS DE LUCUMO
LOMAS DE LUCUMO
elarcalle
 
Flora y fauna de santa fe
Flora y fauna de santa feFlora y fauna de santa fe
Flora y fauna de santa fermpp1960
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
FabianaFasulo1
 
Cuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docenteCuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docente
Andrea Sánchez
 
Ensayo practicas pedagogicas
Ensayo practicas pedagogicasEnsayo practicas pedagogicas
Ensayo practicas pedagogicas
Nancy Cano
 
PROYECTO PARA HORAS INSTITUCIONALES EN EL I.F.D N10: “DISEÑO DE CONTENIDO DIG...
PROYECTO PARA HORAS INSTITUCIONALES EN EL I.F.D N10: “DISEÑO DE CONTENIDO DIG...PROYECTO PARA HORAS INSTITUCIONALES EN EL I.F.D N10: “DISEÑO DE CONTENIDO DIG...
PROYECTO PARA HORAS INSTITUCIONALES EN EL I.F.D N10: “DISEÑO DE CONTENIDO DIG...
Alicia Suarez
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docenteJG Gueerreeroo
 
Unidad didactica el museo
Unidad didactica el museoUnidad didactica el museo
Unidad didactica el museo
Veky Peralta
 
Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial
Maria de los Angeles Barreiros
 
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALmediadora
 
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docentevirgirod
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de salida educativa al área fundacional y centro cívico de mendoza
Proyecto de salida educativa  al área fundacional y centro cívico de mendozaProyecto de salida educativa  al área fundacional y centro cívico de mendoza
Proyecto de salida educativa al área fundacional y centro cívico de mendoza
 
Profesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicialProfesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicial
 
planificacion de resignificacion en la rutina
planificacion de resignificacion en la rutinaplanificacion de resignificacion en la rutina
planificacion de resignificacion en la rutina
 
Inmersiones temáticas.pdf
Inmersiones temáticas.pdfInmersiones temáticas.pdf
Inmersiones temáticas.pdf
 
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dosPlanificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
 
Segunda jornada de observación
Segunda jornada de observaciónSegunda jornada de observación
Segunda jornada de observación
 
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.
La Plaza "Comandante Luis Piedrabuena". Unidad Didáctica.
 
2. Enfoques de gestión escolar
2. Enfoques de gestión escolar2. Enfoques de gestión escolar
2. Enfoques de gestión escolar
 
LOMAS DE LUCUMO
LOMAS DE LUCUMOLOMAS DE LUCUMO
LOMAS DE LUCUMO
 
Flora y fauna de santa fe
Flora y fauna de santa feFlora y fauna de santa fe
Flora y fauna de santa fe
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
 
Cuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docenteCuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docente
 
Ensayo practicas pedagogicas
Ensayo practicas pedagogicasEnsayo practicas pedagogicas
Ensayo practicas pedagogicas
 
PROYECTO PARA HORAS INSTITUCIONALES EN EL I.F.D N10: “DISEÑO DE CONTENIDO DIG...
PROYECTO PARA HORAS INSTITUCIONALES EN EL I.F.D N10: “DISEÑO DE CONTENIDO DIG...PROYECTO PARA HORAS INSTITUCIONALES EN EL I.F.D N10: “DISEÑO DE CONTENIDO DIG...
PROYECTO PARA HORAS INSTITUCIONALES EN EL I.F.D N10: “DISEÑO DE CONTENIDO DIG...
 
Funciones de auxiliares de educación
Funciones de auxiliares de educaciónFunciones de auxiliares de educación
Funciones de auxiliares de educación
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
 
Unidad didactica el museo
Unidad didactica el museoUnidad didactica el museo
Unidad didactica el museo
 
Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial
 
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
 
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docente
 

Similar a Salida didáctica 3

Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo gradoExploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Silvia Cruz
 
Situaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
Situaciones de aprendizaje Guía para la EducadoraSituaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
Situaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
Salvador Quevedo
 
Informe Jared - Héroes de Zacapoaxtla
Informe Jared - Héroes de ZacapoaxtlaInforme Jared - Héroes de Zacapoaxtla
Informe Jared - Héroes de ZacapoaxtlaJG Gueerreeroo
 
Presentacion lista trabajo de campo
Presentacion lista trabajo de campoPresentacion lista trabajo de campo
Presentacion lista trabajo de campoingridfranco
 
Geografía secundaria 2011
Geografía secundaria 2011Geografía secundaria 2011
Geografía secundaria 2011
CMAZ
 
Proyecto de aula (maria aux rondon)
Proyecto de aula (maria aux rondon)Proyecto de aula (maria aux rondon)
Proyecto de aula (maria aux rondon)melojhonabu
 
Ciencias Naturales
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
Ciencias Naturales
yeyoreloaded
 
Proceso de Medicación del Aprendizaje
Proceso de Medicación del AprendizajeProceso de Medicación del Aprendizaje
Proceso de Medicación del Aprendizaje
SistemadeEstudiosMed
 
Proyecto de aula (las guaduas karolina)
Proyecto de aula (las guaduas   karolina)Proyecto de aula (las guaduas   karolina)
Proyecto de aula (las guaduas karolina)Ronald Beleño
 
Proyecto de aula (las guaduas karolina)
Proyecto de aula (las guaduas   karolina)Proyecto de aula (las guaduas   karolina)
Proyecto de aula (las guaduas karolina)Ronald Beleño
 
Localización relativa y absoluta en la geografia.docx
Localización relativa y absoluta en la geografia.docxLocalización relativa y absoluta en la geografia.docx
Localización relativa y absoluta en la geografia.docx
PeterHuaracaEspinoza
 
Didáctica er
Didáctica erDidáctica er
Informe grupo iiiii
Informe grupo iiiiiInforme grupo iiiii
Informe grupo iiiii
MarcelaPadilla20
 

Similar a Salida didáctica 3 (20)

Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo gradoExploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
Exploracion de la naturaleza y la sociedad segundo grado
 
Situaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
Situaciones de aprendizaje Guía para la EducadoraSituaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
Situaciones de aprendizaje Guía para la Educadora
 
Informe Jared - Héroes de Zacapoaxtla
Informe Jared - Héroes de ZacapoaxtlaInforme Jared - Héroes de Zacapoaxtla
Informe Jared - Héroes de Zacapoaxtla
 
Presentacion lista trabajo de campo
Presentacion lista trabajo de campoPresentacion lista trabajo de campo
Presentacion lista trabajo de campo
 
Geografía secundaria 2011
Geografía secundaria 2011Geografía secundaria 2011
Geografía secundaria 2011
 
Proyecto de aula (maria aux rondon)
Proyecto de aula (maria aux rondon)Proyecto de aula (maria aux rondon)
Proyecto de aula (maria aux rondon)
 
Ciencias Naturales
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
Ciencias Naturales
 
Proceso de Medicación del Aprendizaje
Proceso de Medicación del AprendizajeProceso de Medicación del Aprendizaje
Proceso de Medicación del Aprendizaje
 
Proyecto de aula (las guaduas karolina)
Proyecto de aula (las guaduas   karolina)Proyecto de aula (las guaduas   karolina)
Proyecto de aula (las guaduas karolina)
 
Proyecto de aula (las guaduas karolina)
Proyecto de aula (las guaduas   karolina)Proyecto de aula (las guaduas   karolina)
Proyecto de aula (las guaduas karolina)
 
Localización relativa y absoluta en la geografia.docx
Localización relativa y absoluta en la geografia.docxLocalización relativa y absoluta en la geografia.docx
Localización relativa y absoluta en la geografia.docx
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Didáctica er
Didáctica erDidáctica er
Didáctica er
 
Ultimo trabajo
Ultimo trabajoUltimo trabajo
Ultimo trabajo
 
Ultimo trabajo
Ultimo trabajoUltimo trabajo
Ultimo trabajo
 
Ultimo trabajo
Ultimo trabajoUltimo trabajo
Ultimo trabajo
 
Ultimo trabajo
Ultimo trabajoUltimo trabajo
Ultimo trabajo
 
Informe grupo iiiii
Informe grupo iiiiiInforme grupo iiiii
Informe grupo iiiii
 
salvemos verde
salvemos verdesalvemos verde
salvemos verde
 

Más de sandraojedacal1973

REDErede.pptx
REDErede.pptxREDErede.pptx
REDErede.pptx
sandraojedacal1973
 
Presentacion 2013
Presentacion 2013Presentacion 2013
Presentacion 2013
sandraojedacal1973
 
Feria de la alimentación por la salud cardiovascular.
Feria de la alimentación por la salud cardiovascular.Feria de la alimentación por la salud cardiovascular.
Feria de la alimentación por la salud cardiovascular.
sandraojedacal1973
 
Ceibal uruguay proyecto crea
Ceibal uruguay proyecto creaCeibal uruguay proyecto crea
Ceibal uruguay proyecto crea
sandraojedacal1973
 
Uruguay educación formal ceibal proyecto crea
Uruguay educación  formal   ceibal proyecto creaUruguay educación  formal   ceibal proyecto crea
Uruguay educación formal ceibal proyecto crea
sandraojedacal1973
 
Educacion formal xo - ceibal uruguay
Educacion formal xo - ceibal uruguayEducacion formal xo - ceibal uruguay
Educacion formal xo - ceibal uruguaysandraojedacal1973
 
Cuidados con la xo
Cuidados con la xoCuidados con la xo
Cuidados con la xo
sandraojedacal1973
 
Ciencias sociales, programa 2008
Ciencias sociales, programa 2008Ciencias sociales, programa 2008
Ciencias sociales, programa 2008sandraojedacal1973
 
Carta escritaenelao2070 agua!!!!
Carta escritaenelao2070 agua!!!!Carta escritaenelao2070 agua!!!!
Carta escritaenelao2070 agua!!!!sandraojedacal1973
 

Más de sandraojedacal1973 (17)

REDErede.pptx
REDErede.pptxREDErede.pptx
REDErede.pptx
 
Presentacion 2013
Presentacion 2013Presentacion 2013
Presentacion 2013
 
Feria de la alimentación por la salud cardiovascular.
Feria de la alimentación por la salud cardiovascular.Feria de la alimentación por la salud cardiovascular.
Feria de la alimentación por la salud cardiovascular.
 
Ceibal uruguay proyecto crea
Ceibal uruguay proyecto creaCeibal uruguay proyecto crea
Ceibal uruguay proyecto crea
 
Uruguay educación formal ceibal proyecto crea
Uruguay educación  formal   ceibal proyecto creaUruguay educación  formal   ceibal proyecto crea
Uruguay educación formal ceibal proyecto crea
 
Educacion formal xo - ceibal uruguay
Educacion formal xo - ceibal uruguayEducacion formal xo - ceibal uruguay
Educacion formal xo - ceibal uruguay
 
111 organigrama 2012
111 organigrama 2012111 organigrama 2012
111 organigrama 2012
 
Cuidados con la xo
Cuidados con la xoCuidados con la xo
Cuidados con la xo
 
Cuidados con la xo
Cuidados con la xoCuidados con la xo
Cuidados con la xo
 
Ciencias sociales, programa 2008
Ciencias sociales, programa 2008Ciencias sociales, programa 2008
Ciencias sociales, programa 2008
 
Orientation session intro(1)
Orientation session intro(1)Orientation session intro(1)
Orientation session intro(1)
 
Carta escritaenelao2070 agua!!!!
Carta escritaenelao2070 agua!!!!Carta escritaenelao2070 agua!!!!
Carta escritaenelao2070 agua!!!!
 
La clase escolar
La clase  escolarLa clase  escolar
La clase escolar
 
Bienvenidos al aula virtual
Bienvenidos al aula virtualBienvenidos al aula virtual
Bienvenidos al aula virtual
 
Bienvenidos al aula virtual
Bienvenidos al aula virtualBienvenidos al aula virtual
Bienvenidos al aula virtual
 
Bienvenidos al aula virtual
Bienvenidos al aula virtualBienvenidos al aula virtual
Bienvenidos al aula virtual
 
Bienvenidos al aula virtual
Bienvenidos al aula virtualBienvenidos al aula virtual
Bienvenidos al aula virtual
 

Salida didáctica 3

  • 1. LA SALIDA DIDÀCTICA ¿PENSAMOS EN ELLA? ¿LA APROVECHAMOS COMO RECURSO? ¿ES DE UTILILIDAD? ¿MEJORA NUESTRAS PRÀCTICAS?
  • 2.
  • 3. “El contacto directo con el territorio, permite alcanzar un mayor conocimiento del mismo, que por supuesto, permea el acto educativo al invitar al análisis de lo local, de gran riqueza para adquirir conciencia espacial del entorno”. Ovidio Delgado (1999); La salida de campo como estrategia pedagógica, que favorece la enseñanza problematizada por parte del docente y el aprendizaje significativo de los estudiantes.
  • 4. “ la salida didáctica es una estrategia metodológica, recreativa, vivencial y cognitiva.” Vanegas “ la salida de campo contribuye a la percepción socio-espacial de la realidad, por lo tanto implica un conocimiento del medio.” Bastos “permite desarrollar la capacidad de organización “promueve competencias y habilidades, genera la espacial de los estudiantes, interdisciplinariedad e incentiva los procesos de al establecer relaciones investigación, donde se puede confrontar lo que se entre el territorio físico y piensa, lo que se siente y lo se escribe. Pulgarín las funciones sociales que tienen lugar sobre éste”. Rodríguez ,Liliana y Pérez
  • 5. ELLA PERMITE • la confluencia de los procesos de observación y descripción geográfica • la resolución de problemas •el compromiso del trabajo colaborativo entre equipos de maestros y estudiantes. • puede ser utilizada como instrumento de evaluación. • es una valiosa herramienta para el análisis crítico de la realidad espacial.
  • 6. AL REALIZARLA PRETENDEMOS… • DESARROLLAR CAPACIDADES DE: OBSERVACIÓN – ANÁLISIS Y SÍNTESIS GEOGRÁFICAS • HABILIDADES Y DESTREZAS EN EL MANEJO DE LOS INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE MUESTREO • RECOLECCCION DIRECTA DE INFORMACIÓN, PARA LA OBTENCIÓN DE UN PRODUCTO CIENTÍFICO. • DESPERTAR INQUIETUDES HACIA LA DISCIPLINA Y EL DESENVOLVIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN. • PRESENTAR NUEVAS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS EN TORNO A UN TÓPICO. • ESTIMULAR EN EL ALUMNO SU CAPACIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS. • APLICAR LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN EL AULA.
  • 7. ¿PARA QUÉ SALIR AL CAMPO Y A DÓNDE IR? SI QUEREMOS GARANTIZAR UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEBE SURGIR TANTO DE LAS NECESIDADES SENTIDAS POR LOS ESTUDIANTES EN SU ENTORNO COMO DE LOS PLANTEOS PROGRAMÁTICOS EL OBJETIVO DEL TRABAJO DE CAMPO PERMITIRÁ ESTABLECER LOS PARÁMETROS QUE AYUDARÁN A LA SELECCCIÓN DEL LUGAR FACILITANDO EL ITINENARIO PREVIA VISITA DONDE DETERMINAREMOS PARADAS, ANALIZAREMOS CARACTERÍSTICAS, CONTENIDOS A TRATAR, ETC.
  • 8. ¿CÓMO LO HACEMOS? SEGÚN EL TIPO DE TRABAJO SE ELIGE LA METODOLOGÍA. DIRIGIDAS – SEMIDIRIGIDAS Y NO DIRIGIDAS EN LA PRIMERA LLEVAMOS EL AULA AL TERRENO ES EL DOCENTE QUIEN ELIGE, ARMA, PLANIFICA, DIRIGE LAS ACTIVIDADES. EN LAS SEGUNDAS EL ALUMNO ES MÁS AUTÓNOMO COMPLETA FICHAS, ENTREVISTA, ETC EN EL TERCER TIPO EL ALUMNO ES AUTÓNOMO A LA HORA DE LA INVESTIGACIÓN, EL DOCENTE TUTOREA, LOS CHICOS ARMAN EL ITINERARIO, PLANTEAN RECORRIDOS, FIJAN METAS. BRUSSI (1992)
  • 9. ANTES Y DURANTE: LA SALIDA AL TERRENO TRÁMITES ADMINISTRATIVOS (conocer disposiciones) Permisos, fichas médicas y de datos personales, etc, reservas, hoja de ruta. SELECCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO MATERIALES, INFORMACIÓN DEL LUGAR, CONTACTOS. REUNIONES CON LOS ALUMNOS EXPLICAR EL USO DE LOS MATERIALES E INSTRUMENTOS QUE SE UTILICEN RESPETAR HOJA DE RUTA, HORARIOS, PARADAS. TENER PRESENTES LOS EMERGENTES
  • 10. ¿QUÉ HACEMOS? DEPENDIENDO DE LOS OBJETIVOS PODEMOS OBTENER O EJERCITAR DETERMINADAS HABILIDADES Y DESTREZAS, ADQUIRIR O EJEMPLIFICAR ALGUNOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS RECOLECTAR MUESTRAS DEVELAR CIERTAS ACTITUDES Y VALORES EN LOS ESTUDIANTES. CONSIDERAMOS PERTINENTE “No dar excesiva información previa a la salida . Plantear pocos y claros objetivos que deben ser conocidos por los alumnos”.
  • 11. ANÁLISIS – DISCUSIÓN Y EVALUACIÓN  ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS.  DISCUSIÓN SOBRE LO OBSERVADO, ANÁLISIS DE SITUACIONES, TRATAMIENTO DE EMERGENTES, APORTES A LA INVESTIGACIÓN.  TRABAJOS GRUPALES, TALLERES, REFLEXIONES Y COMENTARIOS.  RECOPILACIÓN DE DATOS PARA UN INFORME FINAL
  • 12. En definitiva… Es a través de la salida de campo donde la información científica se traduce al lenguaje común, donde se puede confrontar lo que se piensa, lo que se siente y lo se escribe. Pulgarín 1998
  • 13. Departamento de Geografía Instituto de Formación Docente de Pando . Año 2012 Álvaro Camacho – Gladys Clavijo
  • 14. BIBLIOGRAFÍA PEDONE CLAUDIA- EL TRABAJO DE CAMPO Y LOS MÉTODOS CUALITATIVOS, NUEVAS REFLEXIONES SOBRE LAS GEOGRAFÍAS LATINOAMERICANAS (Barcelona) 2000 BRUSSI DAVID-REFLEXIONES EN TORNO A LA DIDÁCTICA DE LAS SALIDAS DE CAMPO EN LA GEOLOGÍA. España 1992 ARANGUREN JESÚS- EL TRABAJO DE CAMPO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA. Caracas 1995 SÁNCHEZ,M GODOY.I- EL TRABAJO DE CAMPO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA D E LAS CIENCIAS. Caracas 2002 MARRON y GAITE. 2000. Enseñar Geografía. De la teoría a la práctica. Editorial Síntesis, Madrid. XOUTO GONZALEZ, Xose Manuel. 1998. Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Ediciones del Serbal, España. BALE, John. 1989. Didáctica de la geografía en la escuela primaria. Ediciones Morata, S.A., Madrid - España.
  • 15. Actividad Taller: Trabajar con el programa de Geografía de Primaria/ Secundaria, seleccionar un nivel y una temática que pueda verse fortalecida con una salida de campo. Argumentar la elección Formular objetivos Secuencia Evaluación final