SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN



El presente proyecto de investigación, ofrece los resultados de un análisis
descriptivo que nos va permitir saber los diferentes aspectos que inciden el
bajo nivel de socialización en los alumnos de segundo grado de preescolar del
centro de educación telpochcali ya que tiene como finalidad de poder analizar
las causas del porque dentro del aula los niños no logran tener una buena
interacción entre ellos mismos y esto origina que los pequeños : se agreden, no
comparten material, no se puedan realizar actividades de manera individual y
por equipos porque al realizarlas pero también el porque los padres de familia
tiene poco interés en el aprendizaje de cada uno de         sus hijos , y esto
ocasiona que mi practica docente no la pueda realizar adecuadamente ya que

De acuerdo al programa cumple una función democratizadora como espacio
educativo en la que todos los niños(a), independientemente de su origen y
condiciones sociales y culturales tienen oportunidades de aprendizaje que les
permite desarrollar su potencial y fortalecer las capacidades que posee. La
acción de la educadora es un factor clave para que los niños alcancen los
propósitos alcanzados fundamentales: es ella quien establece el ambiente,
plantea las situaciones didácticas y busca motivos diversos para despertar el
interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permita avanzar el
desarrollo de sus competencias :ello no significa dejar de atender sus intereses
sino superar el supuesto de que estos se atienden cuando se pide a los niños
expresar el tema sobre el que desea trabajar así lograr que la escuela sea un
espacio de socialización y aprendizaje , que debe propiciar la igualdad de
derechos entre las niñas y los niños .

El por ello que dicho proyecto nos va permitir resolver dicha problemática y se
encuentra conformado por el primer capitulo: que consiste en la problemática
docente en la cual se compone de los siguientes puntos

Marco contextual; en este apartado se menciona una breve descripción de la
comunidad en la que me encuentro laborando en al que se menciona los
aspectos de lo que es lo económico, social, cultural y políticas pero también el
contexto escolar en la que se ara mención acerca de la organización del
personal docente.

Diagnostico pedagógico: se mencionara cuales son las causas de nuestra
problemática y que herramientas utilizamos para poder detectarla y en que
afecta dicho problema.

Planteamiento del problema: con base al diagnostico pedagógico nos
ayudara a identifica claramente la pregunta que se quiere responder o el
problema concreto a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la
ejecución del proyecto de investigación.

Planteamiento de los propósitos: corresponde a la intención concreta de
aplicar el conocimiento para solucionar el problema relativo al objeto de estudio
o para modificar el estado actual de las cosas.

Proyecto de acción docente: centra la atención en los sujetos implicados y
su psicología a estudiar.

Justificación de la alternativa: se presentan las razones teóricas, prácticas o
de otra índole que sustentan la conveniencia de realizar el estudio.

En el según capitulo: aquí se recupera los elementos teóricos de cada autor
como son: falta jejej pero también elementos del programa de educación
preescolar 2004 y así poder fundamentar la problemática.

En el capitulo tercero: se presenta la estrategia general paro poder resolver
dicho problema fundamentado con algunos autores
CAPITULO I

                         LA PROBLEMATICA DOCENTE

                             MARCO CONTEXTUAL

El contexto es un parte importante en nuestra vida cotidiana ya que en ello

como ser humanos nos encontramos inmersos en la que cada uno nos va

permitir tener una identidad propia.

En la comunidad que realizo mi practica docente lleva por nombre Xaltepuxtla,
que proviene de la palabra náhuatl que significa xaltepuxtli, que proviene de los
radicales xaltill “arena” telpuxtli “fierro o metal”, la comunidad pertenece al
municipio de tlaola entidad del estado ubicado en la sierra norte de puebla.
El vestuario que identifica a la gente de esta comunidad consta de lo siguiente:
la mujer usa una blusa bordada de estambre con motivos florales,
quechquemetl, enagua de enredo con lana negra, paxatle. Peinado de trenzas
con listones enlazados, rebozo y descalzas o las que cuentan con dinero con
huaraches de color negro, en caso de los hombres visten con calzón y camisa
de manta, sombrero de palma, machete con su cubierta, morral tejido de lazo y
huaraches de “pata de gallo”. Pero en la actualidad este tipo de vestuario ya
casi no se usa por los cambios o modas que van surgiendo en la comunidad.
En la comunidad existe mucha gente humilde que no tiene donde vivir y
además trabajan con los que tienen terreno propio ya se a medias o al tercio
esto hace que algunos ciudadanos emigren a diferentes lugares como: las
fincas o a los E.U.
Los servicios con los que cuenta la comunidad son con talleres de reparación
de automóviles, energía eléctrica, una clínica de salud, venta de alimentos,
transporte, tienda de abarrotes, una farmacia con doctor particular, con agua
potable, cuenta con una caseta telefónica .Aspecto económico la gente de esta
comunidad la mayoría se dedica al cultivo de granos de maíz, frijol y café; pero
también se dedican al cultivo de chile, tomate de hoja, tomate de riñón, rábano,
pápalo y diferentes tipos de quelite .pero una parte de la población se dedica al
cultivo de plantas como el arrayan, bonsáis, azaleas, arboles de navidad
(cidrela y chima),y una gran variedad de plantas de sombra, por lo que el
municipio y la región ocupan los primeros lugares en producción de plantas de
ornato, pero no solo se dedican a las plantas sino también a la ganadería como
el bovino, porcino y equino principalmente además el asnal y diferentes aves
de corral.
Aspecto social se resalta los aspectos socio-religiosos en donde se rescatan
las tradiciones-costumbres que tiene la comunidad como son: el 12 de
diciembre, día de reyes, fiesta de la santa cruz pero en especial el de san
Francisco ya que es el santo patrono de la comunidad se acostumbra el uso de
mayordomo que se encarga en organizar la fiesta del pueblo, también
conmemoran el día de muertos.
En el aspecto educativo cuenta con 6 plantes educativos que inicia desde:
preescolar Federal y Bilingüe, primaria matutino y vespertino, Telesecundaria,
Bachillerato General Oficial y un albergue.
Aspecto político la comunidad está constituida por diferentes partidos políticos
(PRI, PAN Y PRD), se cuenta con un presidente auxiliar, con un comité de
educación y un juez. En este aspecto la política repercute en los niños ya que
en ellos se ve reflejado la división en clase, por que muestran actitudes no
favorables para su aprendizaje, el cual no comparten materiales, y se agreden
entre ellos.




MARCO CONTEXTUAL ESCOLAR


En el contexto escolar en donde realizo mi practica docente que lleva por
nombre ´´TELPOCHCALI´´ con clave 21DCC0405V, esta conformada por cinco
salones de material, un salón de madera, dirección y subdirección que se utiliza
como salón, también cuenta con unos sanitarios con buen estado de agua,
energía eléctrica y drenaje que nos permite un buen cumplimiento de las
labores de la escuela.
.
El personal docente con el que se cuenta, es con una directora comisionada,
cuatro maestras de base, dos de apoyo y un intendente.
POBLACION ESCOLAR
La población que tiene la institución es muy grande ya que cuenta con 170
alumnos que se distribuyen en seis maestras.


EL TRABAJO DOCENTE EN LA INSTITUCION


Todo personal docente maneja la lengua materna de los alumnos, es la
náhuatl, utilizando como segunda lengua el castellano, aunque es importante
mencionar que la mayoría de los educandos ya no utilizan lengua materna para
la comunicación con sus compañeros y con las educadoras, lo anterior es
motivado principalmente por los padres, ya que algunos de estos no quieren
que se comuniquen en su lengua materna.


La planeación de las actividades escolares del plantel, se realiza iniciando con
un diagnostico en donde se rescatan los campos formativos previamente
establecidos para realizar una estratificación y darle prioridad a la competencia
más débil que se detecto en los niños, por lo cual de acuerdo con la
jerarquización, se empiezan a trabajar.
DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO

El diagnostico que se realizo nos permitió conocer los síntomas e indicios de la
problemática que se presenta en nuestra practica docente ya que es una
herramienta que nos permite seguir todo un proceso de investigación y así
poder mejorar nuestra practica docente, donde se involucraron los alumnos,
padres de familia y educadora.


El presente diagnostico fue tomado de la institución en la cual me encuentro
laborando que lleva por nombre Telpochcali y se realiza en grupo de segundo
C en el nivel preescolar que se encuentra ubicado en la comunidad de
Xaltepuxtla.
Para la realización de dicho diagnostico aplique herramientas que permitieron
describir los factores que influyen en       la problemática realizando una
investigación.
Durante el diagnostico en un primer momento se utilizo la observación que
permitió conocer las actitudes que presentan cada uno de mis alumnos según
el autor Buendía Eisman , menciona que La observación implica vivir con el
grupo de personas que se estudia para conocer sus formas de vida a través de
una interacción intensa . Y lo que pude observar      que dentro del contexto
escolar se da las diferencias de religiones el cual todo esto repercute en su
proceso de enseñanza - aprendizaje originando que en el grupo los niños no
logren tener una buena interacción, que se agredan, no compartan material al
realizar actividades ya sea de manera grupal e individual y en la realización de
juegos la mayoría no los puedo llevar a cabo porque no se socializan.


Enseguida se aplico una lista de cotejo que permitió según el autor pansza,
Pérez y moran en lo cual lo definen Es un instrumento que permite identificar
comportamiento con respecto a actitudes, habilidades y destrezas. Contiene un
listado de indicadores de logro en el que se constata, en un solo momento, la
presencia o ausencia de estos mediante la actuación de alumno y alumna.
Con ello se llevo una evaluación y se utilizo una grafica que muestra los
resultados obtenidos de la lista de cotejo. VER ANEXO 1



De acuerdo ala        lista de cotejo los pequeños de acuerdo a los rasgos a
observar mostraron lo siguiente:
• Existen bajos niveles de interacción entre compañeros
• No comparten materiales cuando se realizan las actividades planeadas en
clase
• Se agreden al compartir los materiales
• Existen discriminación en forma de vestir en los niños
• Falta de valores


La segunda herramienta con base al programa de educación PEP 2004 señala
que la entrevista inicial tiene como propósito recoger y aprovechar el saber de
cada familia acerca del niño las cuales resultan significativas para comprender
sus formas de interactuar con el mundo y tienen significado como el contexto
de la tarea escolar
VER ANEXO 2


Se aplicaron las entrevistas a cada uno de los padres de familia en la que me
permitió saber que la gran mayoría de las Familias son numerosas entre 6 y 10
hijos, los alumnos no cuenta con un miembro paterno por que los padres salen
de sus hogares por falta de recursos económicos, emigrar a otros país en
busca de una mejor vida, dentro de este contexto se dan los problemas dentro
del núcleo familiar (violencia intrafamiliar). Se dio a conocer de igual manera
que los padres de familia no cuentan con los recursos económicos para cumplir
con su material didáctico a tiempo. Los padres de familia no apoyan a sus hijos
en realizar sus tareas y esto se debe que los padres no se encuentran en casa
porque salen en busca de sustento económico del hogar.


Dentro del diagnostico como docente me autoevalué en cada termino de mi
jornada diaria, pude percatarme que aun no domino los planes y programas de
educación preescolar, las actividades llevadas ala practica en el aula no eran
de gran interés pero tampoco motivadoras pero también como educadora la
falta de interacción con los alumnos.




Es por esto que todas estas dificultadas han sido un obstáculo en mi práctica
docente, es por ello que se diagnostico:


Bajos nivel de socialización en los niños de segundo grado de preescolar.
Planteamiento del problema


Como se ha mencionado en el diagnostico pedagógico que se realizo en la
escuela Telpochcali de la comunidad de Xaltepuxtla contiene el análisis del
desarrollo social en los diferentes campos que integran la personalidad del
niño, con el fin de conocer como es la socialización del niño en esta etapa.
La escuela tiene como una de sus principales funciones la de transformar a la
sociedad, formando personas que sean competentes y que se desempeñen de
acuerdo a un marco de valores y normas universales educación preescolar
tiene como finalidad el proveer un espacio propicio para que los niños convivan
con sus pares y con adultos, en el que puedan tener experiencias que
Contribuyan a enriquecer su lenguaje, desarrollar su autonomía y procesos de
socialización.
El papel de la educadora consiste en diseñar situaciones didácticas que
contribuyan a desarrollar las capacidades y potencialidades de los niños.
Con al programa de la educación preescolar 2004, con un enfoque por
competencias en al cual se define como la adquisición, y desarrollo de
conocimientos, habilidades y actitudes que se expresan en el saber, saber
hacer, el saber ser y el saber estar.
Es decir de acuerdo al contexto el cual niño se encuentre insertado, es un ser
social que se desenvuelve para poder integrarse a una cultura y ser parte de
ella, el cual va descubrir otras formas de convivencia y comportamientos que
regulan su conducta para establecer relaciones que le accedan a desarrollar la
capacidad de actuar apropiados de normas establecidas ante un grupo social.
La formación y el desarrollo que el niño tiene trascurre en el proceso que él va
teniendo en la vida, las características y regularidades que distinguen de
acuerdo a cada periodo en su vida están determinadas por ciertas
circunstancias que pueden ser socioculturales e históricas y concretas que va
teniendo cada persona .Desde la perspectiva del medio social que permite ver
que no solo en el medio social surgen los cambios de desarrollo.
De acuerdo a las observaciones y el diagnostico que establecí en mi grupo me
permitió conocer que es de gran preocupación resolver la problemática que se
encuentra en mi práctica docente, el cual al realizar ciertas actividades con los
pequeños logre conocer las actitudes que presentan cada uno, es decir se
agraden unos a otros porque quieren utilizar el mismo material, cuando solo
hay uno, o varios que les llame la atención, el cual no permite al niño
interactuar con sus demás compañeros porque solo quieren tener un juguete o
material para el solo.


Es así como dicho diagnostico me sirvió para identificar cierta problemática que
obstaculiza mi práctica docente y con ello en su proceso de enseñanza-
aprendizaje de los pequeños en cual me permitió realizar cierta interrogante


¿Cómo fomentar la socialización en los niños de segundo grado de preescolar?




Planteamiento de los propósitos

Objetivos generales
Fomentar la socialización en niños de segundo grado de preescolar mediante
el juego simbólico



Objetivos particulares


  Identificar y diagnosticar los bajos niveles de interacción en preescolar para
delimitar el problema.


  Conocer e integrar diferentes teorías que den apoyo a las explicaciones y
descripciones de socialización mediante la integración de juegos.


  Confrontar la teoría con mi práctica docente con la finalidad de obtener una
reflexión y documentarla mediante la integración de juegos simbólicos.




  Integrar una propuesta metodológica didáctica para promover la socialización
en los niños de segundo grado de preescolar




                             Tipo de proyecto


El presente proyecto es de acción de acción docente ya que de acuerdo al
autor Daniel arias lo define ¨ El proyecto de acción docente se entiende como
la herramienta teórico –practica   en desarrollo que utilizan los profesores -
alumnos ¨ este tipo de proyecto nos va permitir pasar de la problematización
de nuestro quehacer cotidiano, a la construcción de una alternativa critica de
cambio que permita ofrecer respuestas de calidad al problema de estudio .
Elegí este tipo de proyecto porque como docente se origina dentro de mi

práctica docente pero también conocer más la psicología del niño ya que esto

me va permitir analizar el comportamiento que toman en esta etapa.




                     JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA



El presente proyecto se realizo debido a la inquietud que presento dentro de mi
aula, ya que este problema obstaculiza mi práctica docente pero también en el

proceso        de       enseñanza        –     aprendizaje   en   los     niños.



La problemática que estoy abordando es de gran interés y de gran magnitud

porque al no resolverlo seguirá repercutiendo mi práctica docente y se verán

afectados 23 alumnos de segundo grado de preescolar del centro de educación

Telpochcali.



Ya que de acuerdo al programa como ya lo menciona anteriormente el escuela,

como espacio de socialización y aprendizajes, debe propiciar la igualdad de

derechos entre niñas y niños en la que pueda establecer distintos tipos de

relaciones entre personas, objetos y situaciones de su entorno y con ello

realizar acciones que le permita la posibilidad de resolver problemas que

implican criterios de distinta naturaleza.

Es importante resolverlo ya que si no seguirá trascendiendo y no permitirá que

los alumnos logren desarrollar las competencias, habilidades que el niño debe

adquirir en este nivel que es de preescolar.



Es factible realizar este proyecto porque al no resolverse se verán afectados 23

alumnos como ya lo emocionamos anteriormente alumnos del centro de

educación telpochcali ya que nos apoyaremos mediante fundamentos teóricos

que platean diferentes autores que permitan confrontar mi práctica docente con

la teoría

Es importante considerar la vulnerabilidad del problema al darle una posible

solución que permita resolver la problemática presentada en mi práctica

docente.
CAPÍTULO II

ELEMENTOS TEÓRICO – METODOLÓGICOS QUE FUNTAMENTAN LA
                      PROPUESTA
Los primeros años de vida            ejercen una influencia   muy importante en le

desenvolvimiento      personal y social       de todos los niños, en su periodo

desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades          fundamentales y

aprenden las pautas básicas para integrarse a la vida social .El jardín de niños

por el echo mismo de su existencia constituye un espacio propicio para que los

pequeños conviva con sus pares y con los adultos y participen en eventos

comunicativos mas ricos y variados que los del ámbito familiar y igualmente

propicia una serie de aprendizaje relativos a la convivencia familiar ; esas

experiencias contribuyen el desarrollo de la autonomía y socialización de los

pequeño.

Esto va de acuerdo a las competencias que el niño va desarrollando dentro del

ámbito escolar como ya sabemos una competencia ¨es un conjunto                 de

capacidades que incluyen conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas

que una persona logra mediante procesos y aprendizajes y que se manifiestan

en su desempeño en situaciones y contextos diversos¨ .esta decisión de orden

curricular tiene como finalidad principal propiciar que la escuela se constituya

en un espacio que contribuya al desarrollo integral de los niños ,mediante

oportunidades de aprendizajes que les permitan integrar sus aprendizajes y

utilizarlos en su vida cotidiana .

Es por ello que la formación de los niños no es solo la responsabilidad de la

educadora, se trata de una tarea compartida entre el colectivo docente de la

escuela, la experiencia escolar de los alumnos no trascurre solo en el aula sino

en el conjunto de los espacios escolares; en esos espacios al niño le permiten

convivir y también aprendan formas de relaciones, actitudes y valores.

Desde esta perspectiva, la educación preescolar como espacio de socialización

y aprendizaje juega un importante papel en la formación de actitudes positivas,

de reconocimiento a las capacidades de niñas y niños independiente de su

sexo que les permita desde edades muy tempranas a interiorizar ciertas ideas
y pautas de conductas particulares que la familia espera de ellos de acuerdo al

contexto en la que se estén desenvolvimiento.



CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN



Al nacer el niño se encuentra totalmente indefenso; necesita del adulto para

sobrevivir. Tiene respuestas     emocionales poco específicas      y diferencias.

Durante las primeras semanas, su actividad va hacer exclusivamente

sensomotora, sin poder representarse mentalmente el mundo físico y social

que lo rodea.

Sin embargo, posee grandes capacidades perceptivas y de aprendizaje y esta

preorientado socialmente. Podríamos decir que los niños nacen con una

predisposición innata para la sociabilidad, entiendo esta como una actitud vital,

positiva, abierta y dinámica para vivir en sociedad.

Según Piaget la socialización lo defino como: al proceso a través del cual los

individuos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada

sociedad y cultura específica.Este desarrollo se observa no solo en las distintas

etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de

una cultura a otra o de un            a otro, o de una ocupación a otra.

La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a
partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que

moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y

subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.

Esos vínculos van a ser la base efectiva y social para que a lo largo de la

infancia y de la adolescencia, el niño pueda ir adquiriendo, todo aquellos

saberes y habilidades que le van a caracterizar como un adulto           de una

determinada sociedad o cultura. a este proceso de adquisición se le denomina

proceso de socialización .
Existen dos tipos de socialización según Berger y luckmann:

1- Socialización primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la

niñez por medio d ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los

primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una

fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que

varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo llega a ser lo que

los otros significante lo consideran (son los adultos los que disponen las reglas

del juego, porque el niño no interviene en la elección de sus otros significantes,

se identifica con ellos casi automáticamente) sin provocar problemas de

identificación. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro
generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya

el miembro es miembro efectivo de la sociedad y esta en posición subjetiva de

un yo y un mundo

2. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al

individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.

Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el

mundo de base adquirido en la sociología primaria) institucionales o basados

sobre instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el

único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan

el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la

distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía.

la escolarización es una parte integrante del proceso de desarrollo social, quías

la mas definitoria para la socialización en un contexto social, marcadamente

definido por una cultura determinada .

La antropología define la cultura como un conjunto de conocimientos,

creencias, normas y moral, costumbres y otras aptitudes que el hombre

adquiere para pertenecer y sentirse miembro de una determinada sociedad.

De ahí la importancia de la escuela como un contexto de socialización
Cada norma social y cultural remite implícitamente a una determinada

ordenación del mundo. Al cumplirlas y seguirlas, el niño contribuye, no tan solo

al que el conjunto permanezca ordenado, sino que también hace que ese orden

sea el mejor de los ordenes posibles, toda norma tiene significado en la cultura

en la que se manifiesta, así, dos culturas puedan a la misma acción o conducta

interpretaciones y significados totalmente distintos. La socialización a, través

de las normas sociales y lo que están representan, se vuelve un proceso de

interiorización de un determinado orden simbólico del mundo

A pesar de que la cultura envuelve todo procesos de socialización y ejerce en

el, podemos decir que la socialización no es esencialmente diferente según las
culturas. Incluso en el seno de cada cultura, de cada grupo y subgrupo social

de cada niño ya encontramos diferencias en la manera como estos se

incorporan el entorno social y cultura que les envuelve a su propio modelo

social de vida




PROCESO DE SOCIALIZACIÓN




El proceso de socialización se produce gracias a la existencia de unos agentes

sociales: la familia, la escuela, las relaciones entre iguales y los medios de

comunicación de masas.
La familia representa el agente socializador más importante ya que en ella se

adquieren la mayor parte de las creencias, actitudes, valores, normas y

prejuicios que, consciente o inconscientemente configurarán la personalidad

social del individuo. Su importancia es mayor durante la socialización primaria.



La escuela representa un importante complemento de la familia. A través de la

escuela se transmiten conocimientos, pero también valores y actitudes que,

explícitamente, en algunos casos, y sutilmente en otros, se van inculcando a

los niños: la disciplina, el rigor en el trabajo, el cumplimiento de tareas y

determinadas posturas ideológicas.

Las relaciones entre iguales. Se trata de los grupos que se forman de niños de

la misma edad y, que, en muchas ocasiones, actúan fuera de la observación de

los adultos. En estos grupos el niño aprende a desempeñar papeles distintos

de los que viene representando en la familia y en la escuela: amigo, compañero

de juegos o de deporte, líder... Este tipo de relaciones es especialmente

importante durante la adolescencia, pero se desarrollan también en diferentes

momentos de la vida.

Según parson: los medios de comunicación de masas. En la actualidad

representan un agente socializador muy eficaz. Son instrumentos de

información,   pero   también   de   formación,   y   como   consecuencia,   de

manipulación ideológica con una incidencia muy importante en las ideas,

costumbres y comportamientos de los individuos. El poder de los medios se

debe al amplio radio de influencia que poseen.

EL LENGUAJE EN LA SOCIALIZACIÓN




El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos
para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como
escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la
comunicación humana.

Según Piaget el ´´desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna)
al proceso cognitivo por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de
comunicarse verbalmente usando una lengua natural´´.

El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el
cerebro. Estas funciones están relacionadas con lo denominado como
inteligencia y memoria lingüística. La complejidad del lenguaje es una de las
grandes diferencias que separan al hombre de los animales, ya que si bien
estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a través medios
instintivos relacionados a diferentes condicionamientos que poca relación
tienen con algún tipo de inteligencia como la humana.

Constituye el segundo tipo de conducta lingüística descrita por Piaget. Se
caracteriza por el dominio de la información y su comunicación hasta el
exterior, en forma adaptativa, por parte del niño. Se trata de un verdadero
dialogo en el cual el mensaje verbal esta adaptado al otro. En este tipo de de
conducta verbal, el niño a internalizado al interlocutor.

En este tipo de lenguaje Piaget divide en las siguientes categorías:

       información adaptada: el niño realiza un intercambio de pensamiento
       con él o los otros, ya sea informando o tratando de influenciar su
       conducta.

       critica: en esta categoría se incluyen las observaciones respecto a las
       acciones del otro. Estas observaciones son más afectivas que
       intelectuales y tienden por lo general, a afirmar la superioridad del yo y a
       agredir al otro.

       órdenes, peticiones y amenazas: se observa en forma evidente la acción
       sobre otro.
las preguntas: la mayoría de las preguntas entre ellos no aguardan una
         respuesta. Por eso se pueden clasificar, con algunas reservas, como
         categorías del lenguaje socializado;

         respuestas: se refieren a las emitidas frente a preguntas propiamente
         tales y no a las respuestas surgidas en el curso del dialogo, o que mas
         se relacionan con la información adaptativa.



LOS VALORES EN LA SOCIALIZACIÓN




Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento

en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que

nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un

comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y

plenitud.



Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o

colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más

importantes. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan

ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las

circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo

valor.      Lo   mismo     ocurre    con        el   bienestar   o   la   felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que

significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.



Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando

hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier

momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más

apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona

valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella

vale   lo   que   valen   sus     valores   y    la   manera   cómo   los   vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos

con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar

colectivo y una convivencia armoniosa.



Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y

normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir,
decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante

para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera

especial.

Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita

asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de

la organización esperan de nosotros.

En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben

tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón

de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su

proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y

acciones necesarias para lograr sus objetivos




Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los

detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la

organización,     más       que       en        sus    enunciados     generales.

Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus

valores.
EGOCENTRISMO

Según Piaget ´´Egocentrismo es la característica que define a una persona que

cree que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los

demás´´.


El niño en edad preescolar aprende las habilidades sociales necesarias para
jugar y trabajar con otros niños. A medida que crece, su capacidad de cooperar
con muchos compañeros se incrementa. Aunque los niños de 4 y 5 años
pueden ser capaces de participar en juegos que tienen reglas, éstas pueden
cambiar con la frecuencia que imponga el niño más dominante. Es común ver
en grupos de niños pequeños a uno que tiende a mandar y que el resto sin
resistirse obedezca las órdenes.

Es normal que pongan a prueba sus limitaciones en términos de proezas
físicas,   comportamientos      y    expresiones   de   emoción   y   capacidades
cognoscitivas. Es importante que exista un ambiente seguro y estructurado,
que incluya límites bien definidos, dentro del cual el niño pueda explorar y
enfrentar nuevos desafíos



El niño debe demostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y disfrutar sin
sentirse culpable ni inhibido

Las primeras manifestaciones de moralidad se desarrollan a medida que el
egocentrismo cede al deseo del niño de complacer a sus padres y a esas
personas de especial importancia

.
La elaboración de cuentos puede conducir a la mentira, un comportamiento que
si no se afronta durante los años de edad preescolar puede continuar
probablemente hasta la edad adulta. Cuando un niño en edad preescolar grita
o contesta suele estar tratando de llamar la atención y provocar una reacción
del adulto.
EL JUEGO SIMBÓLICO COMO ESTRATEGIA PARA EL FOMENTO DE LA

SOCIALIZACIÓN

EL JUEGO SIMBÓLICO




Piaget el juego simbólico de “pretender” situaciones y personajes “como si”

estuvieran presentes.
El juego simbólico es el juego infantil por excelencia en el que los pequeños
imaginan ser, imitando situaciones que ven en la vida real.

En ese proceso utilizan al máximo su imaginación, jugando constantemente en
el límite entre lo real y lo imaginario, lo cual les ayuda a crear representaciones
mentales que serán de gran ayuda para resolver situaciones futuras en su vida.

Las actividades lúdicas en las que los niños aprenden a simbolizar comienzan
a partir de los dos años cuando tienen el nivel de comprensión que les permite
imitar situaciones reales como jugar al papá y a la mamá, a hacer la comida,
jugar a que van a la tienda a por comida, cuidar al bebé, por nombrar algunos
de los juegos preferidos de mi niña de tres años.

Pero el juego no consiste únicamente en imaginar, sino que el habla acompaña
el juego, ya que mientras interpretan están hablando y compartiendo sus
fantasías con otros niños, por lo que además fomenta su socialización.

A través de la representación los niños asimilan y comprenden las situaciones
que viven en la vida real estableciendo relaciones que le ayudarán a
desenvolverse con éxito en el futuro.

Como padres, tenemos que fomentar por todos los medios posibles este tipo
de juego en nuestros hijos, jugando con ellos y comprándoles o fabricando
juguetes que potencien el juego simbólico, tan importante para su maduración
personal.




                                  CAPÍTULO III

                   ESTRATEGIA GENERAL DE TRABAJO

En el capitulo tercero se presenta un plan de trabajo el cual se requirió de un

organización se aplicara en los procesos de enseñanza aprendizaje de los
niños llevando acabo una evaluación de acuerdo a las situaciones y técnicas

que se encuentran planteadas en la estrategia para establecer acciones que

permita dar con ello una serie de resultados que a través de estos se de una un

interpretación de los datos obtenidos de dicho plan. Estableciendo un plazo

determinado de 7 meses para aplicación y seguimiento.

El plan de trabajo se aplicara a todo el grupo de manera grupal mostrando

acciones   que permita    el niño establecer relaciones de amistad con otros

compañeros mediante actividades que se realizaran de manera individual y

grupal llevando acabo diferentes situaciones didácticas.

El juego nos ayudara como estrategia para la realización de las actividades y

así permitirnos lograr llegar a nuestros objetivos planeados en nuestro proyecto

de investigación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe primera jornada
Informe  primera jornadaInforme  primera jornada
Informe primera jornada
Rigel Cuellar
 
Proyecto educativo social campaña amigos del mundo la educación multiplica ...
Proyecto educativo social campaña amigos del mundo   la educación multiplica ...Proyecto educativo social campaña amigos del mundo   la educación multiplica ...
Proyecto educativo social campaña amigos del mundo la educación multiplica ...
JMARELLANO
 
Actividad 5 reporte de observación
Actividad 5 reporte de observaciónActividad 5 reporte de observación
Actividad 5 reporte de observaciónpaulalizeth3
 
Informe de jornada de observación
Informe de jornada de observaciónInforme de jornada de observación
Informe de jornada de observación
DIANACRUZ123456789
 
Educacion rural plurigrados
Educacion rural plurigradosEducacion rural plurigrados
Educacion rural plurigrados
Silvia Andorno
 
Act 1 bloque 1
Act 1 bloque 1Act 1 bloque 1
Act 1 bloque 1danibilbao
 
ODONTOLOGÍA- Servicio en comunidad I, VIVIANA AGUIRRE BERRETTA.
ODONTOLOGÍA- Servicio en comunidad I, VIVIANA AGUIRRE BERRETTA.ODONTOLOGÍA- Servicio en comunidad I, VIVIANA AGUIRRE BERRETTA.
ODONTOLOGÍA- Servicio en comunidad I, VIVIANA AGUIRRE BERRETTA.
María Viviana Aguirre Berretta
 
Producto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidadProducto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidadlizethe
 
Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3
Sthefany Vega
 
Primera Jornada de Observacion
Primera  Jornada de ObservacionPrimera  Jornada de Observacion
Primera Jornada de Observacion
stephanie salazar
 
Producto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidadProducto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidad
lizethe
 
Plan de desarrollo comunitario sandra cardenas
Plan de desarrollo comunitario sandra cardenasPlan de desarrollo comunitario sandra cardenas
Plan de desarrollo comunitario sandra cardenasnarc14
 
Evidencia Cronica
Evidencia CronicaEvidencia Cronica
Evidencia Cronica
JuditmChavez
 
Contexto Escolar y Sociocultural.
Contexto Escolar y Sociocultural.Contexto Escolar y Sociocultural.
Contexto Escolar y Sociocultural.
Andrea Sánchez
 
Presentacion programa historia
Presentacion programa historiaPresentacion programa historia
Presentacion programa historia
Racoon Macias
 
Propuesta las inclusivas
Propuesta las inclusivasPropuesta las inclusivas
Propuesta las inclusivas
MarthisLu
 

La actualidad más candente (20)

Informe primera jornada
Informe  primera jornadaInforme  primera jornada
Informe primera jornada
 
Proyecto educativo social campaña amigos del mundo la educación multiplica ...
Proyecto educativo social campaña amigos del mundo   la educación multiplica ...Proyecto educativo social campaña amigos del mundo   la educación multiplica ...
Proyecto educativo social campaña amigos del mundo la educación multiplica ...
 
Actividad 5 reporte de observación
Actividad 5 reporte de observaciónActividad 5 reporte de observación
Actividad 5 reporte de observación
 
Informe de jornada de observación
Informe de jornada de observaciónInforme de jornada de observación
Informe de jornada de observación
 
Poyecto d..
Poyecto d..Poyecto d..
Poyecto d..
 
Educacion rural plurigrados
Educacion rural plurigradosEducacion rural plurigrados
Educacion rural plurigrados
 
Act 1 bloque 1
Act 1 bloque 1Act 1 bloque 1
Act 1 bloque 1
 
ODONTOLOGÍA- Servicio en comunidad I, VIVIANA AGUIRRE BERRETTA.
ODONTOLOGÍA- Servicio en comunidad I, VIVIANA AGUIRRE BERRETTA.ODONTOLOGÍA- Servicio en comunidad I, VIVIANA AGUIRRE BERRETTA.
ODONTOLOGÍA- Servicio en comunidad I, VIVIANA AGUIRRE BERRETTA.
 
Producto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidadProducto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidad
 
Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3
 
Pei 2016 i.e. san pablo horizonte
Pei 2016 i.e. san pablo horizontePei 2016 i.e. san pablo horizonte
Pei 2016 i.e. san pablo horizonte
 
Primera Jornada de Observacion
Primera  Jornada de ObservacionPrimera  Jornada de Observacion
Primera Jornada de Observacion
 
Producto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidadProducto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidad
 
Periodico
PeriodicoPeriodico
Periodico
 
Plan de desarrollo comunitario sandra cardenas
Plan de desarrollo comunitario sandra cardenasPlan de desarrollo comunitario sandra cardenas
Plan de desarrollo comunitario sandra cardenas
 
Inauguracion y fundacion
Inauguracion y fundacionInauguracion y fundacion
Inauguracion y fundacion
 
Evidencia Cronica
Evidencia CronicaEvidencia Cronica
Evidencia Cronica
 
Contexto Escolar y Sociocultural.
Contexto Escolar y Sociocultural.Contexto Escolar y Sociocultural.
Contexto Escolar y Sociocultural.
 
Presentacion programa historia
Presentacion programa historiaPresentacion programa historia
Presentacion programa historia
 
Propuesta las inclusivas
Propuesta las inclusivasPropuesta las inclusivas
Propuesta las inclusivas
 

Similar a Capitulo i (autoguardado).docx222222

Apartado i bien
Apartado i bienApartado i bien
Apartado i bien
Francisco Zamora
 
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALIPRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALIalfons19
 
Generalisimo morelos
Generalisimo morelosGeneralisimo morelos
Generalisimo morelos
Sary Sanz
 
Diagnostico pedagógico
Diagnostico pedagógicoDiagnostico pedagógico
Diagnostico pedagógicoLupita Vidal
 
Capitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisCapitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisallendetellez
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
Cristy Estrada
 
Proyecto de intervención socieducativo
Proyecto de intervención socieducativoProyecto de intervención socieducativo
Proyecto de intervención socieducativo
Felipe Gonzalez
 
Informe institucional (p.e.i)
Informe institucional (p.e.i)Informe institucional (p.e.i)
Informe institucional (p.e.i)
marielagisela
 
Mdcgc m4 u1 reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
Mdcgc m4 u1  reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...Mdcgc m4 u1  reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
Mdcgc m4 u1 reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
Carmelita García Cuevas
 
Un proyecto de aula
Un proyecto de aulaUn proyecto de aula
Un proyecto de aula
maitesparza
 
Indíce+pa..
Indíce+pa..Indíce+pa..
Indíce+pa..mirixanat
 
Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitario
Landy Love
 

Similar a Capitulo i (autoguardado).docx222222 (20)

El entorno
El entornoEl entorno
El entorno
 
Apartado i bien
Apartado i bienApartado i bien
Apartado i bien
 
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALIPRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
 
Generalisimo morelos
Generalisimo morelosGeneralisimo morelos
Generalisimo morelos
 
Diagnostico pedagógico
Diagnostico pedagógicoDiagnostico pedagógico
Diagnostico pedagógico
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
22157
2215722157
22157
 
Capitulo i subir al wikis ii
Capitulo i subir al wikis iiCapitulo i subir al wikis ii
Capitulo i subir al wikis ii
 
Capitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisCapitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikis
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
 
Proyecto justino
Proyecto justinoProyecto justino
Proyecto justino
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Proyecto de intervención socieducativo
Proyecto de intervención socieducativoProyecto de intervención socieducativo
Proyecto de intervención socieducativo
 
Informe institucional (p.e.i)
Informe institucional (p.e.i)Informe institucional (p.e.i)
Informe institucional (p.e.i)
 
Mdcgc m4 u1 reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
Mdcgc m4 u1  reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...Mdcgc m4 u1  reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
Mdcgc m4 u1 reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
 
Un proyecto de aula
Un proyecto de aulaUn proyecto de aula
Un proyecto de aula
 
Completo
CompletoCompleto
Completo
 
Trabajo final upn
Trabajo final upnTrabajo final upn
Trabajo final upn
 
Indíce+pa..
Indíce+pa..Indíce+pa..
Indíce+pa..
 
Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitario
 

Más de yaneth julian fortes (12)

Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
Descripcion
DescripcionDescripcion
Descripcion
 
Yaneth dos
Yaneth dosYaneth dos
Yaneth dos
 
Yaneth julian
Yaneth julianYaneth julian
Yaneth julian
 
Lectura de mi equipo
Lectura de mi equipoLectura de mi equipo
Lectura de mi equipo
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
cuadro juan carlos
cuadro juan carlos cuadro juan carlos
cuadro juan carlos
 
cuadro juankkk
cuadro juankkkcuadro juankkk
cuadro juankkk
 
Actividad 2 español
Actividad 2 españolActividad 2 español
Actividad 2 español
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
actividad
actividad actividad
actividad
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Capitulo i (autoguardado).docx222222

  • 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto de investigación, ofrece los resultados de un análisis descriptivo que nos va permitir saber los diferentes aspectos que inciden el bajo nivel de socialización en los alumnos de segundo grado de preescolar del centro de educación telpochcali ya que tiene como finalidad de poder analizar las causas del porque dentro del aula los niños no logran tener una buena interacción entre ellos mismos y esto origina que los pequeños : se agreden, no comparten material, no se puedan realizar actividades de manera individual y por equipos porque al realizarlas pero también el porque los padres de familia tiene poco interés en el aprendizaje de cada uno de sus hijos , y esto ocasiona que mi practica docente no la pueda realizar adecuadamente ya que De acuerdo al programa cumple una función democratizadora como espacio educativo en la que todos los niños(a), independientemente de su origen y condiciones sociales y culturales tienen oportunidades de aprendizaje que les permite desarrollar su potencial y fortalecer las capacidades que posee. La acción de la educadora es un factor clave para que los niños alcancen los propósitos alcanzados fundamentales: es ella quien establece el ambiente, plantea las situaciones didácticas y busca motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permita avanzar el desarrollo de sus competencias :ello no significa dejar de atender sus intereses sino superar el supuesto de que estos se atienden cuando se pide a los niños expresar el tema sobre el que desea trabajar así lograr que la escuela sea un espacio de socialización y aprendizaje , que debe propiciar la igualdad de derechos entre las niñas y los niños . El por ello que dicho proyecto nos va permitir resolver dicha problemática y se encuentra conformado por el primer capitulo: que consiste en la problemática docente en la cual se compone de los siguientes puntos Marco contextual; en este apartado se menciona una breve descripción de la comunidad en la que me encuentro laborando en al que se menciona los aspectos de lo que es lo económico, social, cultural y políticas pero también el contexto escolar en la que se ara mención acerca de la organización del personal docente. Diagnostico pedagógico: se mencionara cuales son las causas de nuestra problemática y que herramientas utilizamos para poder detectarla y en que afecta dicho problema. Planteamiento del problema: con base al diagnostico pedagógico nos ayudara a identifica claramente la pregunta que se quiere responder o el
  • 2. problema concreto a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto de investigación. Planteamiento de los propósitos: corresponde a la intención concreta de aplicar el conocimiento para solucionar el problema relativo al objeto de estudio o para modificar el estado actual de las cosas. Proyecto de acción docente: centra la atención en los sujetos implicados y su psicología a estudiar. Justificación de la alternativa: se presentan las razones teóricas, prácticas o de otra índole que sustentan la conveniencia de realizar el estudio. En el según capitulo: aquí se recupera los elementos teóricos de cada autor como son: falta jejej pero también elementos del programa de educación preescolar 2004 y así poder fundamentar la problemática. En el capitulo tercero: se presenta la estrategia general paro poder resolver dicho problema fundamentado con algunos autores
  • 3. CAPITULO I LA PROBLEMATICA DOCENTE MARCO CONTEXTUAL El contexto es un parte importante en nuestra vida cotidiana ya que en ello como ser humanos nos encontramos inmersos en la que cada uno nos va permitir tener una identidad propia. En la comunidad que realizo mi practica docente lleva por nombre Xaltepuxtla, que proviene de la palabra náhuatl que significa xaltepuxtli, que proviene de los radicales xaltill “arena” telpuxtli “fierro o metal”, la comunidad pertenece al municipio de tlaola entidad del estado ubicado en la sierra norte de puebla. El vestuario que identifica a la gente de esta comunidad consta de lo siguiente: la mujer usa una blusa bordada de estambre con motivos florales, quechquemetl, enagua de enredo con lana negra, paxatle. Peinado de trenzas con listones enlazados, rebozo y descalzas o las que cuentan con dinero con huaraches de color negro, en caso de los hombres visten con calzón y camisa de manta, sombrero de palma, machete con su cubierta, morral tejido de lazo y huaraches de “pata de gallo”. Pero en la actualidad este tipo de vestuario ya casi no se usa por los cambios o modas que van surgiendo en la comunidad. En la comunidad existe mucha gente humilde que no tiene donde vivir y además trabajan con los que tienen terreno propio ya se a medias o al tercio esto hace que algunos ciudadanos emigren a diferentes lugares como: las fincas o a los E.U. Los servicios con los que cuenta la comunidad son con talleres de reparación de automóviles, energía eléctrica, una clínica de salud, venta de alimentos, transporte, tienda de abarrotes, una farmacia con doctor particular, con agua potable, cuenta con una caseta telefónica .Aspecto económico la gente de esta comunidad la mayoría se dedica al cultivo de granos de maíz, frijol y café; pero también se dedican al cultivo de chile, tomate de hoja, tomate de riñón, rábano, pápalo y diferentes tipos de quelite .pero una parte de la población se dedica al cultivo de plantas como el arrayan, bonsáis, azaleas, arboles de navidad (cidrela y chima),y una gran variedad de plantas de sombra, por lo que el
  • 4. municipio y la región ocupan los primeros lugares en producción de plantas de ornato, pero no solo se dedican a las plantas sino también a la ganadería como el bovino, porcino y equino principalmente además el asnal y diferentes aves de corral. Aspecto social se resalta los aspectos socio-religiosos en donde se rescatan las tradiciones-costumbres que tiene la comunidad como son: el 12 de diciembre, día de reyes, fiesta de la santa cruz pero en especial el de san Francisco ya que es el santo patrono de la comunidad se acostumbra el uso de mayordomo que se encarga en organizar la fiesta del pueblo, también conmemoran el día de muertos. En el aspecto educativo cuenta con 6 plantes educativos que inicia desde: preescolar Federal y Bilingüe, primaria matutino y vespertino, Telesecundaria, Bachillerato General Oficial y un albergue. Aspecto político la comunidad está constituida por diferentes partidos políticos (PRI, PAN Y PRD), se cuenta con un presidente auxiliar, con un comité de educación y un juez. En este aspecto la política repercute en los niños ya que en ellos se ve reflejado la división en clase, por que muestran actitudes no favorables para su aprendizaje, el cual no comparten materiales, y se agreden entre ellos. MARCO CONTEXTUAL ESCOLAR En el contexto escolar en donde realizo mi practica docente que lleva por nombre ´´TELPOCHCALI´´ con clave 21DCC0405V, esta conformada por cinco salones de material, un salón de madera, dirección y subdirección que se utiliza como salón, también cuenta con unos sanitarios con buen estado de agua, energía eléctrica y drenaje que nos permite un buen cumplimiento de las labores de la escuela. . El personal docente con el que se cuenta, es con una directora comisionada, cuatro maestras de base, dos de apoyo y un intendente.
  • 5. POBLACION ESCOLAR La población que tiene la institución es muy grande ya que cuenta con 170 alumnos que se distribuyen en seis maestras. EL TRABAJO DOCENTE EN LA INSTITUCION Todo personal docente maneja la lengua materna de los alumnos, es la náhuatl, utilizando como segunda lengua el castellano, aunque es importante mencionar que la mayoría de los educandos ya no utilizan lengua materna para la comunicación con sus compañeros y con las educadoras, lo anterior es motivado principalmente por los padres, ya que algunos de estos no quieren que se comuniquen en su lengua materna. La planeación de las actividades escolares del plantel, se realiza iniciando con un diagnostico en donde se rescatan los campos formativos previamente establecidos para realizar una estratificación y darle prioridad a la competencia más débil que se detecto en los niños, por lo cual de acuerdo con la jerarquización, se empiezan a trabajar.
  • 6. DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO El diagnostico que se realizo nos permitió conocer los síntomas e indicios de la problemática que se presenta en nuestra practica docente ya que es una herramienta que nos permite seguir todo un proceso de investigación y así poder mejorar nuestra practica docente, donde se involucraron los alumnos, padres de familia y educadora. El presente diagnostico fue tomado de la institución en la cual me encuentro laborando que lleva por nombre Telpochcali y se realiza en grupo de segundo C en el nivel preescolar que se encuentra ubicado en la comunidad de Xaltepuxtla. Para la realización de dicho diagnostico aplique herramientas que permitieron describir los factores que influyen en la problemática realizando una investigación. Durante el diagnostico en un primer momento se utilizo la observación que permitió conocer las actitudes que presentan cada uno de mis alumnos según el autor Buendía Eisman , menciona que La observación implica vivir con el grupo de personas que se estudia para conocer sus formas de vida a través de una interacción intensa . Y lo que pude observar que dentro del contexto escolar se da las diferencias de religiones el cual todo esto repercute en su proceso de enseñanza - aprendizaje originando que en el grupo los niños no logren tener una buena interacción, que se agredan, no compartan material al realizar actividades ya sea de manera grupal e individual y en la realización de juegos la mayoría no los puedo llevar a cabo porque no se socializan. Enseguida se aplico una lista de cotejo que permitió según el autor pansza, Pérez y moran en lo cual lo definen Es un instrumento que permite identificar comportamiento con respecto a actitudes, habilidades y destrezas. Contiene un listado de indicadores de logro en el que se constata, en un solo momento, la presencia o ausencia de estos mediante la actuación de alumno y alumna.
  • 7. Con ello se llevo una evaluación y se utilizo una grafica que muestra los resultados obtenidos de la lista de cotejo. VER ANEXO 1 De acuerdo ala lista de cotejo los pequeños de acuerdo a los rasgos a observar mostraron lo siguiente: • Existen bajos niveles de interacción entre compañeros • No comparten materiales cuando se realizan las actividades planeadas en clase • Se agreden al compartir los materiales • Existen discriminación en forma de vestir en los niños • Falta de valores La segunda herramienta con base al programa de educación PEP 2004 señala que la entrevista inicial tiene como propósito recoger y aprovechar el saber de cada familia acerca del niño las cuales resultan significativas para comprender sus formas de interactuar con el mundo y tienen significado como el contexto de la tarea escolar VER ANEXO 2 Se aplicaron las entrevistas a cada uno de los padres de familia en la que me permitió saber que la gran mayoría de las Familias son numerosas entre 6 y 10 hijos, los alumnos no cuenta con un miembro paterno por que los padres salen de sus hogares por falta de recursos económicos, emigrar a otros país en busca de una mejor vida, dentro de este contexto se dan los problemas dentro del núcleo familiar (violencia intrafamiliar). Se dio a conocer de igual manera que los padres de familia no cuentan con los recursos económicos para cumplir con su material didáctico a tiempo. Los padres de familia no apoyan a sus hijos en realizar sus tareas y esto se debe que los padres no se encuentran en casa porque salen en busca de sustento económico del hogar. Dentro del diagnostico como docente me autoevalué en cada termino de mi jornada diaria, pude percatarme que aun no domino los planes y programas de educación preescolar, las actividades llevadas ala practica en el aula no eran
  • 8. de gran interés pero tampoco motivadoras pero también como educadora la falta de interacción con los alumnos. Es por esto que todas estas dificultadas han sido un obstáculo en mi práctica docente, es por ello que se diagnostico: Bajos nivel de socialización en los niños de segundo grado de preescolar.
  • 9. Planteamiento del problema Como se ha mencionado en el diagnostico pedagógico que se realizo en la escuela Telpochcali de la comunidad de Xaltepuxtla contiene el análisis del desarrollo social en los diferentes campos que integran la personalidad del niño, con el fin de conocer como es la socialización del niño en esta etapa. La escuela tiene como una de sus principales funciones la de transformar a la sociedad, formando personas que sean competentes y que se desempeñen de acuerdo a un marco de valores y normas universales educación preescolar tiene como finalidad el proveer un espacio propicio para que los niños convivan con sus pares y con adultos, en el que puedan tener experiencias que Contribuyan a enriquecer su lenguaje, desarrollar su autonomía y procesos de socialización. El papel de la educadora consiste en diseñar situaciones didácticas que contribuyan a desarrollar las capacidades y potencialidades de los niños. Con al programa de la educación preescolar 2004, con un enfoque por competencias en al cual se define como la adquisición, y desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que se expresan en el saber, saber hacer, el saber ser y el saber estar. Es decir de acuerdo al contexto el cual niño se encuentre insertado, es un ser social que se desenvuelve para poder integrarse a una cultura y ser parte de ella, el cual va descubrir otras formas de convivencia y comportamientos que regulan su conducta para establecer relaciones que le accedan a desarrollar la capacidad de actuar apropiados de normas establecidas ante un grupo social. La formación y el desarrollo que el niño tiene trascurre en el proceso que él va teniendo en la vida, las características y regularidades que distinguen de acuerdo a cada periodo en su vida están determinadas por ciertas circunstancias que pueden ser socioculturales e históricas y concretas que va teniendo cada persona .Desde la perspectiva del medio social que permite ver que no solo en el medio social surgen los cambios de desarrollo. De acuerdo a las observaciones y el diagnostico que establecí en mi grupo me permitió conocer que es de gran preocupación resolver la problemática que se encuentra en mi práctica docente, el cual al realizar ciertas actividades con los
  • 10. pequeños logre conocer las actitudes que presentan cada uno, es decir se agraden unos a otros porque quieren utilizar el mismo material, cuando solo hay uno, o varios que les llame la atención, el cual no permite al niño interactuar con sus demás compañeros porque solo quieren tener un juguete o material para el solo. Es así como dicho diagnostico me sirvió para identificar cierta problemática que obstaculiza mi práctica docente y con ello en su proceso de enseñanza- aprendizaje de los pequeños en cual me permitió realizar cierta interrogante ¿Cómo fomentar la socialización en los niños de segundo grado de preescolar? Planteamiento de los propósitos Objetivos generales
  • 11. Fomentar la socialización en niños de segundo grado de preescolar mediante el juego simbólico Objetivos particulares Identificar y diagnosticar los bajos niveles de interacción en preescolar para delimitar el problema. Conocer e integrar diferentes teorías que den apoyo a las explicaciones y descripciones de socialización mediante la integración de juegos. Confrontar la teoría con mi práctica docente con la finalidad de obtener una reflexión y documentarla mediante la integración de juegos simbólicos. Integrar una propuesta metodológica didáctica para promover la socialización en los niños de segundo grado de preescolar Tipo de proyecto El presente proyecto es de acción de acción docente ya que de acuerdo al autor Daniel arias lo define ¨ El proyecto de acción docente se entiende como
  • 12. la herramienta teórico –practica en desarrollo que utilizan los profesores - alumnos ¨ este tipo de proyecto nos va permitir pasar de la problematización de nuestro quehacer cotidiano, a la construcción de una alternativa critica de cambio que permita ofrecer respuestas de calidad al problema de estudio . Elegí este tipo de proyecto porque como docente se origina dentro de mi práctica docente pero también conocer más la psicología del niño ya que esto me va permitir analizar el comportamiento que toman en esta etapa. JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA El presente proyecto se realizo debido a la inquietud que presento dentro de mi
  • 13. aula, ya que este problema obstaculiza mi práctica docente pero también en el proceso de enseñanza – aprendizaje en los niños. La problemática que estoy abordando es de gran interés y de gran magnitud porque al no resolverlo seguirá repercutiendo mi práctica docente y se verán afectados 23 alumnos de segundo grado de preescolar del centro de educación Telpochcali. Ya que de acuerdo al programa como ya lo menciona anteriormente el escuela, como espacio de socialización y aprendizajes, debe propiciar la igualdad de derechos entre niñas y niños en la que pueda establecer distintos tipos de relaciones entre personas, objetos y situaciones de su entorno y con ello realizar acciones que le permita la posibilidad de resolver problemas que implican criterios de distinta naturaleza. Es importante resolverlo ya que si no seguirá trascendiendo y no permitirá que los alumnos logren desarrollar las competencias, habilidades que el niño debe adquirir en este nivel que es de preescolar. Es factible realizar este proyecto porque al no resolverse se verán afectados 23 alumnos como ya lo emocionamos anteriormente alumnos del centro de educación telpochcali ya que nos apoyaremos mediante fundamentos teóricos que platean diferentes autores que permitan confrontar mi práctica docente con la teoría Es importante considerar la vulnerabilidad del problema al darle una posible solución que permita resolver la problemática presentada en mi práctica docente.
  • 14. CAPÍTULO II ELEMENTOS TEÓRICO – METODOLÓGICOS QUE FUNTAMENTAN LA PROPUESTA
  • 15. Los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en le desenvolvimiento personal y social de todos los niños, en su periodo desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas básicas para integrarse a la vida social .El jardín de niños por el echo mismo de su existencia constituye un espacio propicio para que los pequeños conviva con sus pares y con los adultos y participen en eventos comunicativos mas ricos y variados que los del ámbito familiar y igualmente propicia una serie de aprendizaje relativos a la convivencia familiar ; esas experiencias contribuyen el desarrollo de la autonomía y socialización de los pequeño. Esto va de acuerdo a las competencias que el niño va desarrollando dentro del ámbito escolar como ya sabemos una competencia ¨es un conjunto de capacidades que incluyen conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos y aprendizajes y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos¨ .esta decisión de orden curricular tiene como finalidad principal propiciar que la escuela se constituya en un espacio que contribuya al desarrollo integral de los niños ,mediante oportunidades de aprendizajes que les permitan integrar sus aprendizajes y utilizarlos en su vida cotidiana . Es por ello que la formación de los niños no es solo la responsabilidad de la educadora, se trata de una tarea compartida entre el colectivo docente de la escuela, la experiencia escolar de los alumnos no trascurre solo en el aula sino en el conjunto de los espacios escolares; en esos espacios al niño le permiten convivir y también aprendan formas de relaciones, actitudes y valores. Desde esta perspectiva, la educación preescolar como espacio de socialización y aprendizaje juega un importante papel en la formación de actitudes positivas, de reconocimiento a las capacidades de niñas y niños independiente de su sexo que les permita desde edades muy tempranas a interiorizar ciertas ideas
  • 16. y pautas de conductas particulares que la familia espera de ellos de acuerdo al contexto en la que se estén desenvolvimiento. CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN Al nacer el niño se encuentra totalmente indefenso; necesita del adulto para sobrevivir. Tiene respuestas emocionales poco específicas y diferencias. Durante las primeras semanas, su actividad va hacer exclusivamente sensomotora, sin poder representarse mentalmente el mundo físico y social que lo rodea. Sin embargo, posee grandes capacidades perceptivas y de aprendizaje y esta preorientado socialmente. Podríamos decir que los niños nacen con una predisposición innata para la sociabilidad, entiendo esta como una actitud vital, positiva, abierta y dinámica para vivir en sociedad. Según Piaget la socialización lo defino como: al proceso a través del cual los individuos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica.Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra o de un a otro, o de una ocupación a otra. La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad. Esos vínculos van a ser la base efectiva y social para que a lo largo de la infancia y de la adolescencia, el niño pueda ir adquiriendo, todo aquellos saberes y habilidades que le van a caracterizar como un adulto de una determinada sociedad o cultura. a este proceso de adquisición se le denomina proceso de socialización .
  • 17. Existen dos tipos de socialización según Berger y luckmann: 1- Socialización primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio d ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo llega a ser lo que los otros significante lo consideran (son los adultos los que disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente) sin provocar problemas de identificación. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad y esta en posición subjetiva de un yo y un mundo 2. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la sociología primaria) institucionales o basados sobre instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía. la escolarización es una parte integrante del proceso de desarrollo social, quías la mas definitoria para la socialización en un contexto social, marcadamente definido por una cultura determinada . La antropología define la cultura como un conjunto de conocimientos, creencias, normas y moral, costumbres y otras aptitudes que el hombre adquiere para pertenecer y sentirse miembro de una determinada sociedad. De ahí la importancia de la escuela como un contexto de socialización
  • 18. Cada norma social y cultural remite implícitamente a una determinada ordenación del mundo. Al cumplirlas y seguirlas, el niño contribuye, no tan solo al que el conjunto permanezca ordenado, sino que también hace que ese orden sea el mejor de los ordenes posibles, toda norma tiene significado en la cultura en la que se manifiesta, así, dos culturas puedan a la misma acción o conducta interpretaciones y significados totalmente distintos. La socialización a, través de las normas sociales y lo que están representan, se vuelve un proceso de interiorización de un determinado orden simbólico del mundo A pesar de que la cultura envuelve todo procesos de socialización y ejerce en el, podemos decir que la socialización no es esencialmente diferente según las culturas. Incluso en el seno de cada cultura, de cada grupo y subgrupo social de cada niño ya encontramos diferencias en la manera como estos se incorporan el entorno social y cultura que les envuelve a su propio modelo social de vida PROCESO DE SOCIALIZACIÓN El proceso de socialización se produce gracias a la existencia de unos agentes sociales: la familia, la escuela, las relaciones entre iguales y los medios de comunicación de masas.
  • 19. La familia representa el agente socializador más importante ya que en ella se adquieren la mayor parte de las creencias, actitudes, valores, normas y prejuicios que, consciente o inconscientemente configurarán la personalidad social del individuo. Su importancia es mayor durante la socialización primaria. La escuela representa un importante complemento de la familia. A través de la escuela se transmiten conocimientos, pero también valores y actitudes que, explícitamente, en algunos casos, y sutilmente en otros, se van inculcando a los niños: la disciplina, el rigor en el trabajo, el cumplimiento de tareas y determinadas posturas ideológicas. Las relaciones entre iguales. Se trata de los grupos que se forman de niños de la misma edad y, que, en muchas ocasiones, actúan fuera de la observación de los adultos. En estos grupos el niño aprende a desempeñar papeles distintos de los que viene representando en la familia y en la escuela: amigo, compañero de juegos o de deporte, líder... Este tipo de relaciones es especialmente importante durante la adolescencia, pero se desarrollan también en diferentes momentos de la vida. Según parson: los medios de comunicación de masas. En la actualidad representan un agente socializador muy eficaz. Son instrumentos de información, pero también de formación, y como consecuencia, de manipulación ideológica con una incidencia muy importante en las ideas, costumbres y comportamientos de los individuos. El poder de los medios se debe al amplio radio de influencia que poseen. EL LENGUAJE EN LA SOCIALIZACIÓN El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como
  • 20. escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana. Según Piaget el ´´desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al proceso cognitivo por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando una lengua natural´´. El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro. Estas funciones están relacionadas con lo denominado como inteligencia y memoria lingüística. La complejidad del lenguaje es una de las grandes diferencias que separan al hombre de los animales, ya que si bien estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a través medios instintivos relacionados a diferentes condicionamientos que poca relación tienen con algún tipo de inteligencia como la humana. Constituye el segundo tipo de conducta lingüística descrita por Piaget. Se caracteriza por el dominio de la información y su comunicación hasta el exterior, en forma adaptativa, por parte del niño. Se trata de un verdadero dialogo en el cual el mensaje verbal esta adaptado al otro. En este tipo de de conducta verbal, el niño a internalizado al interlocutor. En este tipo de lenguaje Piaget divide en las siguientes categorías: información adaptada: el niño realiza un intercambio de pensamiento con él o los otros, ya sea informando o tratando de influenciar su conducta. critica: en esta categoría se incluyen las observaciones respecto a las acciones del otro. Estas observaciones son más afectivas que intelectuales y tienden por lo general, a afirmar la superioridad del yo y a agredir al otro. órdenes, peticiones y amenazas: se observa en forma evidente la acción sobre otro.
  • 21. las preguntas: la mayoría de las preguntas entre ellos no aguardan una respuesta. Por eso se pueden clasificar, con algunas reservas, como categorías del lenguaje socializado; respuestas: se refieren a las emitidas frente a preguntas propiamente tales y no a las respuestas surgidas en el curso del dialogo, o que mas se relacionan con la información adaptativa. LOS VALORES EN LA SOCIALIZACIÓN Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad. Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.
  • 22. Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive. Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial. Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros. En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales. Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.
  • 23. EGOCENTRISMO Según Piaget ´´Egocentrismo es la característica que define a una persona que cree que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás´´. El niño en edad preescolar aprende las habilidades sociales necesarias para jugar y trabajar con otros niños. A medida que crece, su capacidad de cooperar con muchos compañeros se incrementa. Aunque los niños de 4 y 5 años pueden ser capaces de participar en juegos que tienen reglas, éstas pueden cambiar con la frecuencia que imponga el niño más dominante. Es común ver en grupos de niños pequeños a uno que tiende a mandar y que el resto sin resistirse obedezca las órdenes. Es normal que pongan a prueba sus limitaciones en términos de proezas físicas, comportamientos y expresiones de emoción y capacidades cognoscitivas. Es importante que exista un ambiente seguro y estructurado, que incluya límites bien definidos, dentro del cual el niño pueda explorar y enfrentar nuevos desafíos El niño debe demostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y disfrutar sin sentirse culpable ni inhibido Las primeras manifestaciones de moralidad se desarrollan a medida que el egocentrismo cede al deseo del niño de complacer a sus padres y a esas personas de especial importancia . La elaboración de cuentos puede conducir a la mentira, un comportamiento que si no se afronta durante los años de edad preescolar puede continuar probablemente hasta la edad adulta. Cuando un niño en edad preescolar grita o contesta suele estar tratando de llamar la atención y provocar una reacción del adulto.
  • 24. EL JUEGO SIMBÓLICO COMO ESTRATEGIA PARA EL FOMENTO DE LA SOCIALIZACIÓN EL JUEGO SIMBÓLICO Piaget el juego simbólico de “pretender” situaciones y personajes “como si” estuvieran presentes.
  • 25. El juego simbólico es el juego infantil por excelencia en el que los pequeños imaginan ser, imitando situaciones que ven en la vida real. En ese proceso utilizan al máximo su imaginación, jugando constantemente en el límite entre lo real y lo imaginario, lo cual les ayuda a crear representaciones mentales que serán de gran ayuda para resolver situaciones futuras en su vida. Las actividades lúdicas en las que los niños aprenden a simbolizar comienzan a partir de los dos años cuando tienen el nivel de comprensión que les permite imitar situaciones reales como jugar al papá y a la mamá, a hacer la comida, jugar a que van a la tienda a por comida, cuidar al bebé, por nombrar algunos de los juegos preferidos de mi niña de tres años. Pero el juego no consiste únicamente en imaginar, sino que el habla acompaña el juego, ya que mientras interpretan están hablando y compartiendo sus fantasías con otros niños, por lo que además fomenta su socialización. A través de la representación los niños asimilan y comprenden las situaciones que viven en la vida real estableciendo relaciones que le ayudarán a desenvolverse con éxito en el futuro. Como padres, tenemos que fomentar por todos los medios posibles este tipo de juego en nuestros hijos, jugando con ellos y comprándoles o fabricando juguetes que potencien el juego simbólico, tan importante para su maduración personal. CAPÍTULO III ESTRATEGIA GENERAL DE TRABAJO En el capitulo tercero se presenta un plan de trabajo el cual se requirió de un organización se aplicara en los procesos de enseñanza aprendizaje de los
  • 26. niños llevando acabo una evaluación de acuerdo a las situaciones y técnicas que se encuentran planteadas en la estrategia para establecer acciones que permita dar con ello una serie de resultados que a través de estos se de una un interpretación de los datos obtenidos de dicho plan. Estableciendo un plazo determinado de 7 meses para aplicación y seguimiento. El plan de trabajo se aplicara a todo el grupo de manera grupal mostrando acciones que permita el niño establecer relaciones de amistad con otros compañeros mediante actividades que se realizaran de manera individual y grupal llevando acabo diferentes situaciones didácticas. El juego nos ayudara como estrategia para la realización de las actividades y así permitirnos lograr llegar a nuestros objetivos planeados en nuestro proyecto de investigación.