SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPORTANCIA DE LAS 
REFORESTACIONES
¿Qué es una REFORESTACIÓN? 
•Plantación de árboles donde ya existen con 
el fin de reforzar la densidad de la cobertura 
vegetal. 
•Antes de reforestar se recomienda hacer un 
análisis de la vegetación. 
•Utilizar especies nativas 
CAUSAS 
•SOBRE-EXPLOTACIÓN 
•INCENDIO 
INCONTROLADO 
•SOBRE PASTOREO 
•EROSIÓN
Tipos de REFORESTACIÓN 
Reforestación rural 
Reforestación urbana
Tipos de REFORESTACIÓN 
Reforestación rural 
Existen varios tipos de reforestación rural 
y difieren una de otra dependiendo de los 
objetivos de la misma. 
•Protección 
•Restauración 
•Plantaciones agroforestales
Tipos de REFORESTACIÓN 
Reforestación rural 
•Protección 
 Plantar únicamente árboles y 
arbustos originarios del 
ecosistema en el que se trabaja 
(especies NATIVAS) 
Se efectúa en zonas donde 
haya especies con algún estatus 
de conservación 
Su pérdida se debe a factores 
naturales o por sobreexplotación
Tipos de REFORESTACIÓN 
Reforestación rural 
•Restauración 
 Pretende recuperar la imagen y condiciones del 
paisaje del pasado, perdidas por la degradación de 
suelos debido a agentes naturales o humanos.
Tipos de REFORESTACIÓN 
Reforestación rural 
•Plantaciones agroforestales 
Producción con fines 
comerciales o personales 
en donde se combinan 
árboles y arbustos con 
con cultivos agrícolas y 
frutales. 
Se obtienen beneficios 
económicos y ecológicos
Tipos de REFORESTACIÓN 
Reforestación urbana 
Se efectúan dentro de la ciudad en: 
•Escuelas 
•Camellones 
•Parques urbanos 
•Unidades deportivas 
•Distribuidores 
•Áreas de bien común
Qué ocasiona la 
FALTA 
de árboles
Pérdida de la biodiversidad 
Destrucción y fragmentación 
del hábitat 
Cambios de uso de suelo
Modificación del clima 
Aumento de la temporada de 
huracanes 
Deshielos de las capas polares 
Incremento en la temperatura
Erosión y pérdida de la fertilidad de los suelos 
En un bosque, gran parte de la 
biodiversidad se encuentra en 
la hojarasca 
Se propicia la desertificación
Asolvamiento de ríos, lagos, presas e inundaciones 
Sedimentos depositados, 
producto de la erosión
Desequilibrio del ciclo hidrológico 
Los árboles capturan 
agua de lluvia
Pérdida del paisaje 
Falta de belleza 
escénica
¡CUIDADO CON LOS ARRECIFES!
cuáles son los 
BENEFICIOS 
al plantar árboles
Beneficios 
•Producen oxígeno 
•Purifican el aire 
O2 
O2 
O2 
COCO 2 2
Beneficios 
•Forman suelos fértiles 
•Evitan erosión
Beneficios 
•Mantienen ríos limpios 
•Captan agua para los acuíferos
Beneficios 
•Proveen alimentos y muchos otros beneficios.
Beneficios 
•Sirven como refugios para la fauna
Beneficios 
•Reducen la temperatura del suelo 
Propician el 
establecimiento de otras 
especies 
Regeneran los nutrientes 
del suelo
Beneficios 
•Mejoran el paisaje
calentamiento 
global 
Y PRINCIPALMENTE: 
REDUCEN
POR ESO, UNA MANERA DE 
CONTRARESTAR EL 
CALENTAMIENTO GLOBAL ES 
REFORESTANDO 
ENTRE OTRAS ACCIONES COMO: 
•Consumir menos combustible 
•Reciclar 
•Ahorrar electricidad 
•Elaborar composta 
•ETC
¿cómo hacerlo?
RUTA LARGA 
Elaboración de composta 
A partir de la siembra de semillas
A partir del transplante directo
¿CUÁNDO PLANTAR? 
•Depende de la disponibilidad 
de agua 
•Cualquier época del año si se 
cuenta con riego 
•De no contar con riego, 
apegarse a la época de lluvias 
Mes may jun jul ago sep 
Precipitación 36.1 104.1 129.2 92.5 88.3 
(mm)
CARACTERÍSTICAS DE LA CEPA 
Debe ser un CUBO para evitar problemas con las raíces 
PLANTAS DE 50 CM PLANTAS DE 1 m 
30 cm 
30 cm 
30 cm 
30 cm 
30 cm 
50 cm 
Adicionar composta 
en caso de ser un 
suelo pobre 
Adicionar polímeros que 
guarden la humedad 
Inundar la cepa 24 horas 
antes de plantar los árboles
CARACTERÍSTICAS DEL ARBOLITO 
•Sin plagas y de aspecto saludable 
•Tallo lignificado 
•Raíces dentro de la bolsa 
•De 50 cm a 1 m de altura 
•Cepellón de al menos 30 cm
PLANTANDO EL ÁRBOL 
•Quitar con cuidado la bolsa, sin 
lastimar las raíces 
•Colocarlo en el centro de la cepa 
•Asentarlo bien 
•Agregar la tierra 
•Compactar cuidadosamente para 
eliminar las bolsas de aire de las 
raíces 
•Anclarlo si el árbol es muy alto
CONSIDERACIONES IMPORTANTES 
¿Cuál es la especie más apropiada? 
•Espacio 
•Forma 
•Tamaño 
•Raíz 
•Necesidades de agua 
•Velocidad de crecimiento 
•¿Hay especies malas? 
En caso de reforestación urbana 
•Evitar sitios con poco suelo 
•No construir cerca de construcciones 
•No plantar cerca de postes de cualquier tipo de 
instalación 
•Considerar las instalaciones subterráneas
TRAZO DE LA PLANTACIÓN 
TERRENOS PLANOS 
Marco real (cuadros o rectángulos) 
Tres bolillo (triángulos equiláteros)
TRAZO DE LA PLANTACIÓN 
TERRENOS CON 
PENDIENTE 
Tres bolillo sobre curvas de nivel
UBICACIÓN DE SITIOS DE REFORESTACIÓN. 
• Lugares rocosos. 
• Poca vegetación arbustiva. 
• Laderas con pendiente considerable. 
• Exposición solar amplia. 
• Poco suelo. 
• Pastos bajos abundantes. 
• Junto a plantas en forma de roseta.
RECOMENDACIONES 
Plantar al inicio de la temporada de lluvias. 
Manejar adecuadamente los árboles antes de 
plantarlos. 
Contar con una cepa adecuada e inundada. 
Adicionar materia orgánica o algún polímero que 
retenga la humedad. 
Apisonar la tierra (con cuidado). 
Construir un cajete. 
Evitar pisar las biznagas que se encuentran a 
ras de piso.
RECOMENDACIONES 
Tener cuidado al caminar por zonas rocosas y al 
mover piedras al momento de hacer las cepas y 
plantar las cucharillas. 
Vestimenta adecuada. 
• Zapatos para caminar en campo. 
•Pantalón de mezclilla. 
• Camisa de manga larga. 
• Sombrero. 
• Bloqueador. 
• Agua. 
MATERIALES. 
Pico, pala y agua para plantas.
Al final 
sólo conservaremos lo que amamos 
amaremos lo que conocemos 
y conoceremos lo que se nos ha 
enseñado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivos perennes o permanentes
Cultivos perennes o permanentes Cultivos perennes o permanentes
Cultivos perennes o permanentes
Gonzalo Alexander Cuéllar Gamboa
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
Freyo-sebastian Caro
 
Cortinas rompeviento presentacion
Cortinas rompeviento presentacionCortinas rompeviento presentacion
Cortinas rompeviento presentacion
jcarlopa
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
MarisabeliTa Rioja
 
Maquinas y equipos para la labranza
Maquinas y equipos para la labranzaMaquinas y equipos para la labranza
Maquinas y equipos para la labranza
ronald creses torres
 
6a clase mql labranza
6a clase mql labranza6a clase mql labranza
6a clase mql labranza
Rodrigo Fuenzalida
 
El bonsái cultivo. paola karina fagil
El bonsái cultivo. paola karina fagilEl bonsái cultivo. paola karina fagil
El bonsái cultivo. paola karina fagil
RoxanaLombardo
 
Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelos
ALex Camächo
 
1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.
Aurora94
 
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del sueloInterpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
yolitza26
 
Que es la labranza convencional piaa
Que es la labranza convencional piaaQue es la labranza convencional piaa
Que es la labranza convencional piaa
Piascheel83
 
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Reyes Villegas
 
99 vivero
99 vivero99 vivero
99 vivero
Pedro Dávila
 
Establecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestalEstablecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestal
BalamChub
 
Cortinas rompevientos.
Cortinas rompevientos.Cortinas rompevientos.
Cortinas rompevientos.
Escuela
 
Cultivo de col de brucelas y apio
Cultivo de col de brucelas y apioCultivo de col de brucelas y apio
Cultivo de col de brucelas y apio
myladylao
 
Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelos
DayannS
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
utzsamaj
 
Conservacion del suelo astrid
Conservacion del suelo astridConservacion del suelo astrid
Conservacion del suelo astrid
Taty Paladínez
 
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
pirdais pea
 

La actualidad más candente (20)

Cultivos perennes o permanentes
Cultivos perennes o permanentes Cultivos perennes o permanentes
Cultivos perennes o permanentes
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
Cortinas rompeviento presentacion
Cortinas rompeviento presentacionCortinas rompeviento presentacion
Cortinas rompeviento presentacion
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Maquinas y equipos para la labranza
Maquinas y equipos para la labranzaMaquinas y equipos para la labranza
Maquinas y equipos para la labranza
 
6a clase mql labranza
6a clase mql labranza6a clase mql labranza
6a clase mql labranza
 
El bonsái cultivo. paola karina fagil
El bonsái cultivo. paola karina fagilEl bonsái cultivo. paola karina fagil
El bonsái cultivo. paola karina fagil
 
Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelos
 
1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.
 
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del sueloInterpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
 
Que es la labranza convencional piaa
Que es la labranza convencional piaaQue es la labranza convencional piaa
Que es la labranza convencional piaa
 
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
 
99 vivero
99 vivero99 vivero
99 vivero
 
Establecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestalEstablecimiento de vivero forestal
Establecimiento de vivero forestal
 
Cortinas rompevientos.
Cortinas rompevientos.Cortinas rompevientos.
Cortinas rompevientos.
 
Cultivo de col de brucelas y apio
Cultivo de col de brucelas y apioCultivo de col de brucelas y apio
Cultivo de col de brucelas y apio
 
Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelos
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
 
Conservacion del suelo astrid
Conservacion del suelo astridConservacion del suelo astrid
Conservacion del suelo astrid
 
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
Manual de semillas forestales a producir en viveros forestales 2016
 

Destacado

Forestacion
ForestacionForestacion
Forestacion
Sol Peirone
 
Sistemas Pecuarios en Forestacion
Sistemas Pecuarios en ForestacionSistemas Pecuarios en Forestacion
Sistemas Pecuarios en Forestacion
Rafael Carriquiry
 
Extinción de las obligaciones, tema 9
Extinción de las obligaciones, tema 9Extinción de las obligaciones, tema 9
Extinción de las obligaciones, tema 9
Raiza Abreu
 
Proyecto de Participación Estudiantil
Proyecto de Participación EstudiantilProyecto de Participación Estudiantil
Proyecto de Participación Estudiantil
Oliver Molina
 
La extincion de las obligaciones
La extincion de las obligacionesLa extincion de las obligaciones
La extincion de las obligaciones
Elmer
 
Transmision y Extincion de las Obligaciones
Transmision y Extincion de las ObligacionesTransmision y Extincion de las Obligaciones
Transmision y Extincion de las Obligaciones
Ys0109
 
PROYECTO DEL PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) RÉGIMEN COSTA UNIDAD ED...
PROYECTO DEL PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) RÉGIMEN COSTA UNIDAD ED...PROYECTO DEL PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) RÉGIMEN COSTA UNIDAD ED...
PROYECTO DEL PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) RÉGIMEN COSTA UNIDAD ED...
José Paredes Gérman
 
Proyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la EscuelaProyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Cesar Augusto
 
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurarProyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
sedeslasvueltas
 
Trabajo modos de extincion de las obligaciones romanas
Trabajo modos de extincion de las obligaciones romanasTrabajo modos de extincion de las obligaciones romanas
Trabajo modos de extincion de las obligaciones romanas
Universidad Fermin Toro
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 

Destacado (11)

Forestacion
ForestacionForestacion
Forestacion
 
Sistemas Pecuarios en Forestacion
Sistemas Pecuarios en ForestacionSistemas Pecuarios en Forestacion
Sistemas Pecuarios en Forestacion
 
Extinción de las obligaciones, tema 9
Extinción de las obligaciones, tema 9Extinción de las obligaciones, tema 9
Extinción de las obligaciones, tema 9
 
Proyecto de Participación Estudiantil
Proyecto de Participación EstudiantilProyecto de Participación Estudiantil
Proyecto de Participación Estudiantil
 
La extincion de las obligaciones
La extincion de las obligacionesLa extincion de las obligaciones
La extincion de las obligaciones
 
Transmision y Extincion de las Obligaciones
Transmision y Extincion de las ObligacionesTransmision y Extincion de las Obligaciones
Transmision y Extincion de las Obligaciones
 
PROYECTO DEL PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) RÉGIMEN COSTA UNIDAD ED...
PROYECTO DEL PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) RÉGIMEN COSTA UNIDAD ED...PROYECTO DEL PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) RÉGIMEN COSTA UNIDAD ED...
PROYECTO DEL PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL (PPE) RÉGIMEN COSTA UNIDAD ED...
 
Proyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la EscuelaProyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la Escuela
 
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurarProyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
 
Trabajo modos de extincion de las obligaciones romanas
Trabajo modos de extincion de las obligaciones romanasTrabajo modos de extincion de las obligaciones romanas
Trabajo modos de extincion de las obligaciones romanas
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 

Similar a Proyecto de Participación Estudiantil

FOLLETO CUIDADO ARBOLES.docx
FOLLETO CUIDADO ARBOLES.docxFOLLETO CUIDADO ARBOLES.docx
FOLLETO CUIDADO ARBOLES.docx
eduardo325216
 
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de aguaImportancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
edwinuriel
 
Curso de jardinería
Curso de jardineríaCurso de jardinería
Curso de jardinería
Grupo Rojas Servicios Integrales
 
Cultivo de la fresa
Cultivo de la fresaCultivo de la fresa
Cultivo de la fresa
WendyGuzman15
 
E. siembra de arboles nativos
E. siembra de arboles nativosE. siembra de arboles nativos
E. siembra de arboles nativos
sicalpa
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
SamiGaibor
 
DIAGNOSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO CON ENFASIS AL ANALISIS DESUELO.pptx
DIAGNOSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO CON ENFASIS AL ANALISIS DESUELO.pptxDIAGNOSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO CON ENFASIS AL ANALISIS DESUELO.pptx
DIAGNOSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO CON ENFASIS AL ANALISIS DESUELO.pptx
joffrepincay1
 
18.08.2022. DIAGNOSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO CON ENFASIS AL ANALISIS DE...
18.08.2022. DIAGNOSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO CON ENFASIS AL ANALISIS DE...18.08.2022. DIAGNOSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO CON ENFASIS AL ANALISIS DE...
18.08.2022. DIAGNOSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO CON ENFASIS AL ANALISIS DE...
joffrepincay1
 
Produccion semillas
Produccion semillasProduccion semillas
Produccion semillas
puestolola
 
La revegetación
La revegetaciónLa revegetación
La revegetación
Arias Ader
 
El cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdfEl cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdf
StefanoMoralesSinche
 
01-David-Valdez-El-cultivo-del-bambú.pdf
01-David-Valdez-El-cultivo-del-bambú.pdf01-David-Valdez-El-cultivo-del-bambú.pdf
01-David-Valdez-El-cultivo-del-bambú.pdf
Jesus Hurtado Nieves
 
Aguacate importancia del manejo del riego.pdf
Aguacate importancia del manejo del riego.pdfAguacate importancia del manejo del riego.pdf
Aguacate importancia del manejo del riego.pdf
Alejandro269692
 
Arboles para la zonas urbana etica
Arboles para la zonas urbana  eticaArboles para la zonas urbana  etica
Arboles para la zonas urbana etica
Camilo_Rodriguez
 
Celebrando el Ano internacional de los Suelos, FAO cuba, Sintesis AMS Cuba 2015
Celebrando el Ano internacional de los Suelos, FAO cuba, Sintesis AMS Cuba 2015Celebrando el Ano internacional de los Suelos, FAO cuba, Sintesis AMS Cuba 2015
Celebrando el Ano internacional de los Suelos, FAO cuba, Sintesis AMS Cuba 2015
FAO
 
Vegeta mediterranea
Vegeta mediterraneaVegeta mediterranea
Vegeta mediterranea
Berta Bayo Sererols
 
Presentacion conservacion inceptisol
Presentacion conservacion inceptisolPresentacion conservacion inceptisol
Presentacion conservacion inceptisol
angell032
 
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptxAGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
carlosrobertogonzale9
 
El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]
Jaime Elias Wifi Anderson Jacobo
 
expo mecanización Aguacate 2, maquinaria agricola
expo mecanización Aguacate 2, maquinaria agricolaexpo mecanización Aguacate 2, maquinaria agricola
expo mecanización Aguacate 2, maquinaria agricola
JoseLuisMendez45
 

Similar a Proyecto de Participación Estudiantil (20)

FOLLETO CUIDADO ARBOLES.docx
FOLLETO CUIDADO ARBOLES.docxFOLLETO CUIDADO ARBOLES.docx
FOLLETO CUIDADO ARBOLES.docx
 
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de aguaImportancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
Importancia forestal: Erosión de suelos - Infiltración de agua
 
Curso de jardinería
Curso de jardineríaCurso de jardinería
Curso de jardinería
 
Cultivo de la fresa
Cultivo de la fresaCultivo de la fresa
Cultivo de la fresa
 
E. siembra de arboles nativos
E. siembra de arboles nativosE. siembra de arboles nativos
E. siembra de arboles nativos
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
DIAGNOSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO CON ENFASIS AL ANALISIS DESUELO.pptx
DIAGNOSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO CON ENFASIS AL ANALISIS DESUELO.pptxDIAGNOSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO CON ENFASIS AL ANALISIS DESUELO.pptx
DIAGNOSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO CON ENFASIS AL ANALISIS DESUELO.pptx
 
18.08.2022. DIAGNOSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO CON ENFASIS AL ANALISIS DE...
18.08.2022. DIAGNOSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO CON ENFASIS AL ANALISIS DE...18.08.2022. DIAGNOSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO CON ENFASIS AL ANALISIS DE...
18.08.2022. DIAGNOSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO CON ENFASIS AL ANALISIS DE...
 
Produccion semillas
Produccion semillasProduccion semillas
Produccion semillas
 
La revegetación
La revegetaciónLa revegetación
La revegetación
 
El cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdfEl cultivo de piñas en el perú.pdf
El cultivo de piñas en el perú.pdf
 
01-David-Valdez-El-cultivo-del-bambú.pdf
01-David-Valdez-El-cultivo-del-bambú.pdf01-David-Valdez-El-cultivo-del-bambú.pdf
01-David-Valdez-El-cultivo-del-bambú.pdf
 
Aguacate importancia del manejo del riego.pdf
Aguacate importancia del manejo del riego.pdfAguacate importancia del manejo del riego.pdf
Aguacate importancia del manejo del riego.pdf
 
Arboles para la zonas urbana etica
Arboles para la zonas urbana  eticaArboles para la zonas urbana  etica
Arboles para la zonas urbana etica
 
Celebrando el Ano internacional de los Suelos, FAO cuba, Sintesis AMS Cuba 2015
Celebrando el Ano internacional de los Suelos, FAO cuba, Sintesis AMS Cuba 2015Celebrando el Ano internacional de los Suelos, FAO cuba, Sintesis AMS Cuba 2015
Celebrando el Ano internacional de los Suelos, FAO cuba, Sintesis AMS Cuba 2015
 
Vegeta mediterranea
Vegeta mediterraneaVegeta mediterranea
Vegeta mediterranea
 
Presentacion conservacion inceptisol
Presentacion conservacion inceptisolPresentacion conservacion inceptisol
Presentacion conservacion inceptisol
 
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptxAGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
 
El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]
 
expo mecanización Aguacate 2, maquinaria agricola
expo mecanización Aguacate 2, maquinaria agricolaexpo mecanización Aguacate 2, maquinaria agricola
expo mecanización Aguacate 2, maquinaria agricola
 

Último

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Proyecto de Participación Estudiantil

  • 1. IMPORTANCIA DE LAS REFORESTACIONES
  • 2. ¿Qué es una REFORESTACIÓN? •Plantación de árboles donde ya existen con el fin de reforzar la densidad de la cobertura vegetal. •Antes de reforestar se recomienda hacer un análisis de la vegetación. •Utilizar especies nativas CAUSAS •SOBRE-EXPLOTACIÓN •INCENDIO INCONTROLADO •SOBRE PASTOREO •EROSIÓN
  • 3. Tipos de REFORESTACIÓN Reforestación rural Reforestación urbana
  • 4. Tipos de REFORESTACIÓN Reforestación rural Existen varios tipos de reforestación rural y difieren una de otra dependiendo de los objetivos de la misma. •Protección •Restauración •Plantaciones agroforestales
  • 5. Tipos de REFORESTACIÓN Reforestación rural •Protección Plantar únicamente árboles y arbustos originarios del ecosistema en el que se trabaja (especies NATIVAS) Se efectúa en zonas donde haya especies con algún estatus de conservación Su pérdida se debe a factores naturales o por sobreexplotación
  • 6. Tipos de REFORESTACIÓN Reforestación rural •Restauración Pretende recuperar la imagen y condiciones del paisaje del pasado, perdidas por la degradación de suelos debido a agentes naturales o humanos.
  • 7. Tipos de REFORESTACIÓN Reforestación rural •Plantaciones agroforestales Producción con fines comerciales o personales en donde se combinan árboles y arbustos con con cultivos agrícolas y frutales. Se obtienen beneficios económicos y ecológicos
  • 8. Tipos de REFORESTACIÓN Reforestación urbana Se efectúan dentro de la ciudad en: •Escuelas •Camellones •Parques urbanos •Unidades deportivas •Distribuidores •Áreas de bien común
  • 9. Qué ocasiona la FALTA de árboles
  • 10. Pérdida de la biodiversidad Destrucción y fragmentación del hábitat Cambios de uso de suelo
  • 11. Modificación del clima Aumento de la temporada de huracanes Deshielos de las capas polares Incremento en la temperatura
  • 12. Erosión y pérdida de la fertilidad de los suelos En un bosque, gran parte de la biodiversidad se encuentra en la hojarasca Se propicia la desertificación
  • 13. Asolvamiento de ríos, lagos, presas e inundaciones Sedimentos depositados, producto de la erosión
  • 14. Desequilibrio del ciclo hidrológico Los árboles capturan agua de lluvia
  • 15. Pérdida del paisaje Falta de belleza escénica
  • 16. ¡CUIDADO CON LOS ARRECIFES!
  • 17. cuáles son los BENEFICIOS al plantar árboles
  • 18. Beneficios •Producen oxígeno •Purifican el aire O2 O2 O2 COCO 2 2
  • 19. Beneficios •Forman suelos fértiles •Evitan erosión
  • 20. Beneficios •Mantienen ríos limpios •Captan agua para los acuíferos
  • 21. Beneficios •Proveen alimentos y muchos otros beneficios.
  • 22. Beneficios •Sirven como refugios para la fauna
  • 23. Beneficios •Reducen la temperatura del suelo Propician el establecimiento de otras especies Regeneran los nutrientes del suelo
  • 25. calentamiento global Y PRINCIPALMENTE: REDUCEN
  • 26. POR ESO, UNA MANERA DE CONTRARESTAR EL CALENTAMIENTO GLOBAL ES REFORESTANDO ENTRE OTRAS ACCIONES COMO: •Consumir menos combustible •Reciclar •Ahorrar electricidad •Elaborar composta •ETC
  • 28. RUTA LARGA Elaboración de composta A partir de la siembra de semillas
  • 29. A partir del transplante directo
  • 30. ¿CUÁNDO PLANTAR? •Depende de la disponibilidad de agua •Cualquier época del año si se cuenta con riego •De no contar con riego, apegarse a la época de lluvias Mes may jun jul ago sep Precipitación 36.1 104.1 129.2 92.5 88.3 (mm)
  • 31. CARACTERÍSTICAS DE LA CEPA Debe ser un CUBO para evitar problemas con las raíces PLANTAS DE 50 CM PLANTAS DE 1 m 30 cm 30 cm 30 cm 30 cm 30 cm 50 cm Adicionar composta en caso de ser un suelo pobre Adicionar polímeros que guarden la humedad Inundar la cepa 24 horas antes de plantar los árboles
  • 32. CARACTERÍSTICAS DEL ARBOLITO •Sin plagas y de aspecto saludable •Tallo lignificado •Raíces dentro de la bolsa •De 50 cm a 1 m de altura •Cepellón de al menos 30 cm
  • 33. PLANTANDO EL ÁRBOL •Quitar con cuidado la bolsa, sin lastimar las raíces •Colocarlo en el centro de la cepa •Asentarlo bien •Agregar la tierra •Compactar cuidadosamente para eliminar las bolsas de aire de las raíces •Anclarlo si el árbol es muy alto
  • 34. CONSIDERACIONES IMPORTANTES ¿Cuál es la especie más apropiada? •Espacio •Forma •Tamaño •Raíz •Necesidades de agua •Velocidad de crecimiento •¿Hay especies malas? En caso de reforestación urbana •Evitar sitios con poco suelo •No construir cerca de construcciones •No plantar cerca de postes de cualquier tipo de instalación •Considerar las instalaciones subterráneas
  • 35. TRAZO DE LA PLANTACIÓN TERRENOS PLANOS Marco real (cuadros o rectángulos) Tres bolillo (triángulos equiláteros)
  • 36. TRAZO DE LA PLANTACIÓN TERRENOS CON PENDIENTE Tres bolillo sobre curvas de nivel
  • 37. UBICACIÓN DE SITIOS DE REFORESTACIÓN. • Lugares rocosos. • Poca vegetación arbustiva. • Laderas con pendiente considerable. • Exposición solar amplia. • Poco suelo. • Pastos bajos abundantes. • Junto a plantas en forma de roseta.
  • 38.
  • 39. RECOMENDACIONES Plantar al inicio de la temporada de lluvias. Manejar adecuadamente los árboles antes de plantarlos. Contar con una cepa adecuada e inundada. Adicionar materia orgánica o algún polímero que retenga la humedad. Apisonar la tierra (con cuidado). Construir un cajete. Evitar pisar las biznagas que se encuentran a ras de piso.
  • 40. RECOMENDACIONES Tener cuidado al caminar por zonas rocosas y al mover piedras al momento de hacer las cepas y plantar las cucharillas. Vestimenta adecuada. • Zapatos para caminar en campo. •Pantalón de mezclilla. • Camisa de manga larga. • Sombrero. • Bloqueador. • Agua. MATERIALES. Pico, pala y agua para plantas.
  • 41. Al final sólo conservaremos lo que amamos amaremos lo que conocemos y conoceremos lo que se nos ha enseñado.