SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES Y DE
INFORMACIÓN

YENIS LOPEZ
ZULY XIMENA MUÑOZ
LEINNY TERESA OSSO
YEIMI CAROLINA MENDEZ
ZULLY ALEXANDRA ENRIQUEZ

GRUPO: 102058_425
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• Descripción del problema
contamos con sistemas de telecomunicaciones y de información en
las instituciones de educación superior nos damos cuenta que no es
suficiente contar con sistemas de telecomunicaciones y de información
por falta de infraestructura con la que no se cuenta hasta el momento.

• Formulación del problema
Que se necesita para implementar sistemas de telecomunicaciones y de
información en las instituciones de educación superior para facilitarles
un mayor aprendizaje.
JUSTIFICACIÓN

Los sistemas de telecomunicaciones y de información se han
convertido hoy en los más utilizados en las instituciones de educación
superior para facilitar su aprendizaje dándoles los medios más fáciles
a través de estos nuevos sistemas.
La calidad académica se logra con el acceso permanente de las
herramientas tecnológicas, para que se pueda ir al paso del avance
científico, el que genera el hombre para el desarrollo de la sociedad.
OBJETIVO GENERAL

Implementar sistema de telecomunicaciones y de información
en las instituciones de educación superior para facilitar un
mejor medio de comunicación y de información permitiendo
mejorar la calidad de estudio para obtener profesionales con
competencia en el mercado laboral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Facilitar a las instituciones de educación superior un mejor
sistema de telecomunicaciones y de información.
•
Invertir el dinero recolectado del pueblo, para el desarrollo
tecnológico de las universidades en Colombia.

•
Dotar a las universidades con herramientas tecnológicas
para un uso gratuito a los estudiantes con acceso a internet para
que logren tener la información pertinente para la ejecución de sus
trabajo y ampliar sus conocimientos.
MARCO DE REFERENCIA
Marco contextual
La concepción actual de un sistema de telecomunicación es mucho más
amplia, y se orienta hacia su adecuación para el manejo de información
multimedia, más concretamente evolucionando hacia lo que se conoce como
sistema multimedia distribuido. Durante el decenio de finales del siglo XX se
introduce la infraestructura de comunicaciones en todos los sistemas de
computación, incluidos los ordenadores
personales. Por tanto, los sistemas de manejo de información pasan a tener
capacidad de telecomunicación de forma indisociable con respecto a
sus anteriores cometidos. Así, no se puede hablar de un sistema de
telecomunicación sin incluir, por ejemplo, otros elementos tales como las
capacidades de almacenamiento y consulta de información, las capacidades
computacionales de manejo de esa información bajo un sistema
operativo, etc.
MARCO DE REFERENCIA
referentes conceptuales
• Mediante el Sistema General de Participaciones (SGP) la Nación transfiere
recursos a las entidades territoriales para la financiación de los servicios de
salud, educación y otros definidos como propósito general. Estas
transferencias son la principal fuente de ingresos de las entidades
territoriales.
• Se componen del inventario, a cargo de la Secretaría de Educación, de
bienes muebles e inmuebles (establecimientos educativos y sus espacios
físicos como aulas, laboratorios, bibliotecas, talleres y espacios para la
recreación y el deporte) y de sus respectivas dotaciones (mobiliario, textos y
material bibliográfico, recursos tecnológicos, medios y recursos didácticos,
materiales de laboratorio, entre otros).
• En lo que atañe a la Educación Superior, se encuentra la norma marco de
este nivel educativo que es la Ley 30 de 1993.
• Por último, y siguiendo en las normas que reglamentan la educación superior,
habría que citar la Ley 749 de 2002 que reglamenta de manera específica el
nivel de educación técnica y tecnológica
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO
Computadores:
Una computadora o computador (del inglés computer y este del latín
computare -calcular), también denominada ordenador (del francés
ordinateur, y este del latín ordinator), es una máquina electrónica que
recibe y procesa datos para convertirlos en información útil.
Internet:
no es un medio de comunicación, sino muchos medios, una red que
comprende distintos tipos y distintos sistemas de comunicación. La gente
utiliza Internet para muy distintas finalidades. Muchas de ellas están
relacionadas con diferentes y variadas categorías de comunicación,
información e interacción

Aula destinada para este ambiente educativo:
Es una sala en la cual se enseña una lección por parte de un profesor en
una institución educativa. Para un ambiente educativo de informática se
necesita mínimo 5 aulas con una capacidad suficiente para la población
estudiantil universitaria
DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O
BENEFICIARIOS DEL
PRODUCTO.
El sector para quien va dirigido el producto son las universidades públicas
a nivel nacional, por ente los beneficiarios directos son los estudiantes.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
(análisis de la demanda)
Sabemos que la demanda es mayor que el producto, pero se busca
disminuir la problemática que existe en la educación superior,
con respecto a los sistemas de telecomunicaciones y
de información.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
(análisis de la oferta)
las universidades cuentan con dos aulas y con 50 computadores en
cada una de ellas, esta bien, ya que permite que una serie de
estudiantes realice sus actividades, pero, seria bueno que se
aumentaran tanto aulas como computadores para que cada
estudiante tenga una mejor disponibilidad de tiempo y de esta
manera mejorar la calidad de educación.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE
MERCADO (ANÁLISIS DE PRECIO)
Detalle
inversión

de Cantidad

Costo unitario

Costo total

Vida útil

Computador

60

1.600.000

9.600.000

10

Internet

1

50.000

50.000

10

Herramientas

1

50.000

50.000

5

Software

1

300.000

300.000

5

Impresora

2

220.000

440.000

5

Aire
acondicionado

1

800.000

800.000

5

TOTAL

11.240.000

11.240.000 X 36
universidades en Colombia

total $404.640.000

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (CÓMO
SE VA A LLEVAR A CABO
LA PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO)
Las necesidades educativas locales, los gobiernos departamentales, distritales y
municipales pueden elaborar planes de desarrollo educativo o planes
sectoriales de educación, en el marco del Plan de Desarrollo aprobado por las
asambleas departamentales y los concejos, respectivamente. Para ello, como
primera medida, el Secretario de Educación necesita conocer y analizar la
situación de la educación en su entidad territorial. Con base en la información
disponible es necesario elaborar un diagnóstico, que permita visualizar y
dimensionar los problemas detectados y, a partir del mismo, establecer las
políticas, diseñar las estrategias e implementar los programas que le permitan
resolverlos.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
(LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO)

El proyecto para lograr abarcar todo el territorio nacional debe aplicarse a
nivel departamental, desde los planes de gobierno.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
(NECESIDADES DE RECURSO
HUMANO)
Los recursos con que se lograría realiza este proyecto, seria con el dinero
destinado para la educación, lo cual se recoge con los impuestos de todo
el pueblo, es decir el recurso humano seria todo los colombianos que
contribuyen estando al día a pagar con sus obligaciones como
ciudadanos, y las personas encargada del manejo de este dinero, para
estas obras que sea transparente.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
(NECESIDADES DE
MAQUINARIA Y EQUIPO)
•El trabajo de el secretario de educación debe realizarse de
manera excelente desde todos los puntos de vista gubernamentales (
departamental, municipal y nacional). Estos se presentan en la
normatividad nacional sobre el tema y en el plan Nacional de Desarrollo,
analizado y aprobado por el congreso Nacional.
•El ministerio de educación nacional ofrece diferentes servicios de gran
apoyo que utilizados correctamente crea un soporte significativo a
la gestión educativa.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
(NECESIDADES DE
ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS)
Actualmente las universidades cuentan con dos aulas y con 50
computadores en cada una. Para lograr mitigar las necesidades de esta
población serio necesario de 5 aulas con 60 computadores cada una,
prestando un servicio por cada estudiante de 2 horas al día, o más si no se
están utilizando estos, es decir si no hay estudiantes en el momento.
Contamos con 36 universidades en Colombia.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
CONCLUSIONES
• Conocer el problema nos permite partir a generar una serie de preguntas,
que nos permita construir un proyecto para satisfacer las necesidades.
• Un proyecto se refiere a la creación de estrategias para la solución del
mejoramiento de un grupo, o sociedad.
• Un proyecto debe ser flexible, permitiendo cambios necesarios de
imprevistos para lograr llevar a cabo los objetivos propuestos.
• Conocer la demanda y la oferta es indispensable para el estudio de
mercado.

• El estudio financiero nos permite visualizar con qué recursos se cuenta y
en que se invierte en dinero para dar una viabilidad del proyecto.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
BIBLIOGRAFÍA

Tomado desde las siguientes direcciones electrónicas el día 14 de
octubre de 2013:
http://www.hipertexto.info/documentos/internet.htm.
http://es.wikipedia.org/wiki/Aula.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-205294_archivo_pdf.pdf.
Modulo.
www.gatv.ssr.upm.es/.../1_apuntes_sistemas_y_servicios.pdf · archivo
de PDF
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Trabajo final -grupo_102058-425

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (16)

Tics
TicsTics
Tics
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Tic
TicTic
Tic
 
Tics 1233867896915758-2 (1)
Tics 1233867896915758-2 (1)Tics 1233867896915758-2 (1)
Tics 1233867896915758-2 (1)
 
las tic
las ticlas tic
las tic
 
Ti cs
Ti csTi cs
Ti cs
 
Tics 1233867896915758-2
Tics 1233867896915758-2Tics 1233867896915758-2
Tics 1233867896915758-2
 
PLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚ
PLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚPLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚ
PLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚ
 
Enlaces 2008 2010
Enlaces 2008 2010Enlaces 2008 2010
Enlaces 2008 2010
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Crecimiento de las ti cs
Crecimiento de las ti csCrecimiento de las ti cs
Crecimiento de las ti cs
 
Plannacionaldetics2010 2020peru
Plannacionaldetics2010 2020peruPlannacionaldetics2010 2020peru
Plannacionaldetics2010 2020peru
 
agenda digital 2.0
agenda digital 2.0agenda digital 2.0
agenda digital 2.0
 
LA AGENDA DIGITAL 2.0 ES APROBADA MEDIANTE DECRETO SUPREMO Nº 066-2011 PCM
LA AGENDA DIGITAL 2.0 ES APROBADA MEDIANTE DECRETO SUPREMO Nº 066-2011 PCMLA AGENDA DIGITAL 2.0 ES APROBADA MEDIANTE DECRETO SUPREMO Nº 066-2011 PCM
LA AGENDA DIGITAL 2.0 ES APROBADA MEDIANTE DECRETO SUPREMO Nº 066-2011 PCM
 
La Agenda Digital 2.0
La Agenda Digital 2.0La Agenda Digital 2.0
La Agenda Digital 2.0
 
Qué son las tics.1
Qué son las tics.1Qué son las tics.1
Qué son las tics.1
 

Similar a Trabajo final -grupo_102058-425

Tecnologías de internet para la educación
Tecnologías de internet para la educaciónTecnologías de internet para la educación
Tecnologías de internet para la educación
Katty Landacay
 
Tecnologías de internet para la educación
Tecnologías de internet para la educaciónTecnologías de internet para la educación
Tecnologías de internet para la educación
Katty Landacay
 
Presentación Municipalidad de Salamanca
Presentación Municipalidad de SalamancaPresentación Municipalidad de Salamanca
Presentación Municipalidad de Salamanca
AntropoNet
 
Medellín digital actual
Medellín digital actualMedellín digital actual
Medellín digital actual
salomelufy
 

Similar a Trabajo final -grupo_102058-425 (20)

Diseño de proyectos(Construccion de aula Informatica).l
Diseño de proyectos(Construccion de aula Informatica).lDiseño de proyectos(Construccion de aula Informatica).l
Diseño de proyectos(Construccion de aula Informatica).l
 
Construyendo futuro con un aula de Informática Colegio Jose Celestino Mutis
Construyendo futuro con un aula de Informática Colegio Jose Celestino MutisConstruyendo futuro con un aula de Informática Colegio Jose Celestino Mutis
Construyendo futuro con un aula de Informática Colegio Jose Celestino Mutis
 
CONSTRUYENDO FUTURO EN EL COLEGIO JOSE CELESTINO MUTIS
CONSTRUYENDO FUTURO EN EL COLEGIO JOSE CELESTINO MUTISCONSTRUYENDO FUTURO EN EL COLEGIO JOSE CELESTINO MUTIS
CONSTRUYENDO FUTURO EN EL COLEGIO JOSE CELESTINO MUTIS
 
Enlaces Proyectos Resumen
Enlaces Proyectos ResumenEnlaces Proyectos Resumen
Enlaces Proyectos Resumen
 
Introducción a las redes y conectividad
Introducción a las redes y conectividadIntroducción a las redes y conectividad
Introducción a las redes y conectividad
 
Josefina y josé las ntic´s en la educación
Josefina y josé las ntic´s en la educaciónJosefina y josé las ntic´s en la educación
Josefina y josé las ntic´s en la educación
 
Exclusion educativa
Exclusion educativaExclusion educativa
Exclusion educativa
 
Josefina y josé las ntic´s en la educación
Josefina y josé las ntic´s en la educaciónJosefina y josé las ntic´s en la educación
Josefina y josé las ntic´s en la educación
 
Tecnologías de internet para la educación
Tecnologías de internet para la educaciónTecnologías de internet para la educación
Tecnologías de internet para la educación
 
Tecnologías de internet para la educación
Tecnologías de internet para la educaciónTecnologías de internet para la educación
Tecnologías de internet para la educación
 
Tecnologías de internet en la Educación
Tecnologías de internet en la EducaciónTecnologías de internet en la Educación
Tecnologías de internet en la Educación
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Actividad 2
Actividad 2 Actividad 2
Actividad 2
 
Proyecto Redes Escuela antonio Ricaute
Proyecto Redes Escuela antonio RicauteProyecto Redes Escuela antonio Ricaute
Proyecto Redes Escuela antonio Ricaute
 
Presentación Municipalidad de Salamanca
Presentación Municipalidad de SalamancaPresentación Municipalidad de Salamanca
Presentación Municipalidad de Salamanca
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Medellín digital actual
Medellín digital actualMedellín digital actual
Medellín digital actual
 
Medellín digital actual
Medellín digital actualMedellín digital actual
Medellín digital actual
 
Pdf tice
Pdf ticePdf tice
Pdf tice
 
Análisis de las tic en el siglo xxi en el perú
Análisis de las tic en el siglo xxi en el perúAnálisis de las tic en el siglo xxi en el perú
Análisis de las tic en el siglo xxi en el perú
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Trabajo final -grupo_102058-425

  • 1. SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES Y DE INFORMACIÓN YENIS LOPEZ ZULY XIMENA MUÑOZ LEINNY TERESA OSSO YEIMI CAROLINA MENDEZ ZULLY ALEXANDRA ENRIQUEZ GRUPO: 102058_425
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • Descripción del problema contamos con sistemas de telecomunicaciones y de información en las instituciones de educación superior nos damos cuenta que no es suficiente contar con sistemas de telecomunicaciones y de información por falta de infraestructura con la que no se cuenta hasta el momento. • Formulación del problema Que se necesita para implementar sistemas de telecomunicaciones y de información en las instituciones de educación superior para facilitarles un mayor aprendizaje.
  • 3. JUSTIFICACIÓN Los sistemas de telecomunicaciones y de información se han convertido hoy en los más utilizados en las instituciones de educación superior para facilitar su aprendizaje dándoles los medios más fáciles a través de estos nuevos sistemas. La calidad académica se logra con el acceso permanente de las herramientas tecnológicas, para que se pueda ir al paso del avance científico, el que genera el hombre para el desarrollo de la sociedad.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Implementar sistema de telecomunicaciones y de información en las instituciones de educación superior para facilitar un mejor medio de comunicación y de información permitiendo mejorar la calidad de estudio para obtener profesionales con competencia en el mercado laboral.
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Facilitar a las instituciones de educación superior un mejor sistema de telecomunicaciones y de información. • Invertir el dinero recolectado del pueblo, para el desarrollo tecnológico de las universidades en Colombia. • Dotar a las universidades con herramientas tecnológicas para un uso gratuito a los estudiantes con acceso a internet para que logren tener la información pertinente para la ejecución de sus trabajo y ampliar sus conocimientos.
  • 6. MARCO DE REFERENCIA Marco contextual La concepción actual de un sistema de telecomunicación es mucho más amplia, y se orienta hacia su adecuación para el manejo de información multimedia, más concretamente evolucionando hacia lo que se conoce como sistema multimedia distribuido. Durante el decenio de finales del siglo XX se introduce la infraestructura de comunicaciones en todos los sistemas de computación, incluidos los ordenadores personales. Por tanto, los sistemas de manejo de información pasan a tener capacidad de telecomunicación de forma indisociable con respecto a sus anteriores cometidos. Así, no se puede hablar de un sistema de telecomunicación sin incluir, por ejemplo, otros elementos tales como las capacidades de almacenamiento y consulta de información, las capacidades computacionales de manejo de esa información bajo un sistema operativo, etc.
  • 7. MARCO DE REFERENCIA referentes conceptuales • Mediante el Sistema General de Participaciones (SGP) la Nación transfiere recursos a las entidades territoriales para la financiación de los servicios de salud, educación y otros definidos como propósito general. Estas transferencias son la principal fuente de ingresos de las entidades territoriales. • Se componen del inventario, a cargo de la Secretaría de Educación, de bienes muebles e inmuebles (establecimientos educativos y sus espacios físicos como aulas, laboratorios, bibliotecas, talleres y espacios para la recreación y el deporte) y de sus respectivas dotaciones (mobiliario, textos y material bibliográfico, recursos tecnológicos, medios y recursos didácticos, materiales de laboratorio, entre otros). • En lo que atañe a la Educación Superior, se encuentra la norma marco de este nivel educativo que es la Ley 30 de 1993. • Por último, y siguiendo en las normas que reglamentan la educación superior, habría que citar la Ley 749 de 2002 que reglamenta de manera específica el nivel de educación técnica y tecnológica
  • 8. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO Computadores: Una computadora o computador (del inglés computer y este del latín computare -calcular), también denominada ordenador (del francés ordinateur, y este del latín ordinator), es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil. Internet: no es un medio de comunicación, sino muchos medios, una red que comprende distintos tipos y distintos sistemas de comunicación. La gente utiliza Internet para muy distintas finalidades. Muchas de ellas están relacionadas con diferentes y variadas categorías de comunicación, información e interacción Aula destinada para este ambiente educativo: Es una sala en la cual se enseña una lección por parte de un profesor en una institución educativa. Para un ambiente educativo de informática se necesita mínimo 5 aulas con una capacidad suficiente para la población estudiantil universitaria
  • 9. DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO. El sector para quien va dirigido el producto son las universidades públicas a nivel nacional, por ente los beneficiarios directos son los estudiantes.
  • 10. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (análisis de la demanda) Sabemos que la demanda es mayor que el producto, pero se busca disminuir la problemática que existe en la educación superior, con respecto a los sistemas de telecomunicaciones y de información.
  • 11. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (análisis de la oferta) las universidades cuentan con dos aulas y con 50 computadores en cada una de ellas, esta bien, ya que permite que una serie de estudiantes realice sus actividades, pero, seria bueno que se aumentaran tanto aulas como computadores para que cada estudiante tenga una mejor disponibilidad de tiempo y de esta manera mejorar la calidad de educación. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 12. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANÁLISIS DE PRECIO) Detalle inversión de Cantidad Costo unitario Costo total Vida útil Computador 60 1.600.000 9.600.000 10 Internet 1 50.000 50.000 10 Herramientas 1 50.000 50.000 5 Software 1 300.000 300.000 5 Impresora 2 220.000 440.000 5 Aire acondicionado 1 800.000 800.000 5 TOTAL 11.240.000 11.240.000 X 36 universidades en Colombia total $404.640.000 FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 13. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (CÓMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO) Las necesidades educativas locales, los gobiernos departamentales, distritales y municipales pueden elaborar planes de desarrollo educativo o planes sectoriales de educación, en el marco del Plan de Desarrollo aprobado por las asambleas departamentales y los concejos, respectivamente. Para ello, como primera medida, el Secretario de Educación necesita conocer y analizar la situación de la educación en su entidad territorial. Con base en la información disponible es necesario elaborar un diagnóstico, que permita visualizar y dimensionar los problemas detectados y, a partir del mismo, establecer las políticas, diseñar las estrategias e implementar los programas que le permitan resolverlos. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 14. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO) El proyecto para lograr abarcar todo el territorio nacional debe aplicarse a nivel departamental, desde los planes de gobierno. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 15. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE RECURSO HUMANO) Los recursos con que se lograría realiza este proyecto, seria con el dinero destinado para la educación, lo cual se recoge con los impuestos de todo el pueblo, es decir el recurso humano seria todo los colombianos que contribuyen estando al día a pagar con sus obligaciones como ciudadanos, y las personas encargada del manejo de este dinero, para estas obras que sea transparente. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 16. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO) •El trabajo de el secretario de educación debe realizarse de manera excelente desde todos los puntos de vista gubernamentales ( departamental, municipal y nacional). Estos se presentan en la normatividad nacional sobre el tema y en el plan Nacional de Desarrollo, analizado y aprobado por el congreso Nacional. •El ministerio de educación nacional ofrece diferentes servicios de gran apoyo que utilizados correctamente crea un soporte significativo a la gestión educativa. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 17. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS) Actualmente las universidades cuentan con dos aulas y con 50 computadores en cada una. Para lograr mitigar las necesidades de esta población serio necesario de 5 aulas con 60 computadores cada una, prestando un servicio por cada estudiante de 2 horas al día, o más si no se están utilizando estos, es decir si no hay estudiantes en el momento. Contamos con 36 universidades en Colombia. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 18. CONCLUSIONES • Conocer el problema nos permite partir a generar una serie de preguntas, que nos permita construir un proyecto para satisfacer las necesidades. • Un proyecto se refiere a la creación de estrategias para la solución del mejoramiento de un grupo, o sociedad. • Un proyecto debe ser flexible, permitiendo cambios necesarios de imprevistos para lograr llevar a cabo los objetivos propuestos. • Conocer la demanda y la oferta es indispensable para el estudio de mercado. • El estudio financiero nos permite visualizar con qué recursos se cuenta y en que se invierte en dinero para dar una viabilidad del proyecto. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  • 19. BIBLIOGRAFÍA Tomado desde las siguientes direcciones electrónicas el día 14 de octubre de 2013: http://www.hipertexto.info/documentos/internet.htm. http://es.wikipedia.org/wiki/Aula. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-205294_archivo_pdf.pdf. Modulo. www.gatv.ssr.upm.es/.../1_apuntes_sistemas_y_servicios.pdf · archivo de PDF FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013