SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DIRECCIÓN
“El desarrollo de la función directiva”.
Silvia Hernández López
1. Justificación del proyecto.
-Reto personal y profesional.
-Formación y preparación para ejercer la dirección.
-Características pedagógicas y de liderazgo.
- Deseo de nuevas ideas, organización y metodología
en el centro.
- Continuar con lo que está funcionando e incorporar
cambios que permitan mejorar los procesos de
enseñanza-aprendizaje de todo el alumnado y la
calidad en educación.
- Modelo de dirección basado en una pedagogía
renovada, basada en competencias.
2. Referencias legislativas
Ley Orgánica 10/1999, de 21 de abril, de modificación de la
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a
la Educación.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la
calidad educativa.
Ley 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura.
Instrucciones de 27 de junio de 2006, de la Dirección General de Política
Educativa, por las que se concretan las normas de carácter general a las que
deben adecuar su organización y funcionamiento los centros de Educación
Infantil y Primaria de Extremadura.
Instrucción 8/2015, de la Secretaría General de Educación, por la que se
concretan determinados aspectos de la implantación, organización y
funcionamiento de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de
Extremadura.
Orden de 23 de marzo de 2018, por la que se convoca el procedimiento de
selección y nombramiento de directores y directoras de los centros docentes
públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
3. Diagnóstico de fortalezas y debilidades que
presenta el centro.
4 .Selección de problemas importantes a acometer y
de fortalezas a mantener, derivados en unos
objetivos del proyecto con sus correspondientes
indicadores.
- Implicar a todo el claustro, así como a toda la
comunidad educativa, involucrando preferentemente a
las familias.
- Potenciar los proyectos que se lleven a cabo en el
centro, y dar cabida a otros nuevos.
- Premiar la curiosidad e interés de los alumnos, a través de
premios, concursos y jornadas específicas, donde tendrán
presencia también las familias.
- Incrementar el nivel de competencias en los alumnos,
fomentando los distintos talentos, formando personas
sensibles y solidarias.
- Fomentar el uso de lasTIC y de las metodologías activas
en el aula.
- Realizar inversiones para la mejora de infraestructuras y
equipamiento, que impulsen el uso de lasTIC y la
innovación.
- Mejorar las estrategias de comunicación interna y externa
del centro.
- Promover la participación en programas europeos, con la
finalidad de impulsar la apertura del centro y el fomento
del bilingüismo.
5. Planificación. Planes de mejora para los
objetivos marcados, con una temporalización de
las acciones.
Ámbito educativo: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial para llevar a cabo la orientación
educativa y profesional, así como las diversificaciones y adaptaciones curriculares de los alumnos.
Nº Acción Temporalización
1 Revisar el Plan de AcciónTutorial Septiembr
e
2 Establecer una hora semanal para realizar el Plan de AcciónTutorial. Septiembr
e
3 Solicitar a la administración educativa que el orientador tenga más horas de presencia en el
centro.
Septiembr
e
4 Determinar en cada tutoría, qué alumnos de ese grupo tienen adaptaciones y cuáles precisan
de ellas.
Septiembr
e
5 Hacer un seguimiento del Plan de AcciónTutorial. Diciembre Marzo Junio
6 Reuniones programadas de todos los tutores con el orientador del centro. Septiembr
e
Enero Junio
Ámbito profesorado: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de los departamentos y la formación de
equipos de ciclo y de etapa.
Nº Acción Temporalización
1 Nombrar coordinadores de ciclo (niveles) Septiemb
re
2 Diseñar un plan mensual de reuniones que facilite el trabajo entre el profesorado. Septiemb
re
3 Hacer las reuniones indicadas en los planes mensuales. Durante todo el curso
4 Hacer un calendario de reuniones mensuales entre los equipos docentes para la
coordinación y la evaluación.
Septiemb
re
Ámbito proceso enseñanza-aprendizaje: Hacer de la evaluación, tanto por parte del profesorado como del alumnado,
un verdadero análisis de todo proceso educativo en general y de cada alumno en particular y, a su vez, hacer de la
evaluación un instrumento de motivación y autoestima.
Nº Acción Temporalización
1 Crear una cultura de la evaluación ene le centro y establecer planes de mejora por
áreas.
Todo el curso
2 Modificar las programaciones. Septiembre
3 Una reunión al mes de los equipos docentes. Todo el curso
4 Cada tutor realizará un Acta de Evaluación al finalizar el trimestre que recoja las
calificaciones del alumnado, las debilidades encontradas y las propuestas de mejora
que considere que ha de llevar a cabo.
Diciembre Marzo Junio
5 Dar publicidad a los resultados obtenidos en todas las evaluaciones que se realicen. Diciembre Marzo Junio
Ámbito organización del centro: Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones tanto educativas
como sociales, culturales, laborales, etc.
Nº Acción Temporalización
1 Invitar a todos los agentes externos a participar en el Plan de Comunicación Externa. Septiembre
2 Hacer partícipes a los diferentes agentes de la vida del centro, mostrando también
voluntad de colaborar
Primer
trimestre
Segund
o
trimestr
e
Tercer
trimestr
e
3 Dar publicidad de las acciones que se realicen en el centro a través de las redes
sociales.
Todo el curso
Ámbito relaciones entre padres, alumnos y profesores: Crear una red digital que permita la comunicación y la información
con todos los miembros de la comunidad educativa.
Nº Acción Temporalización
1 Elaborar un plan de comunicación externa que contenga todas las herramientas que
permitan alcanzar nuestro objetivo, así como los responsables de llevar a cabo el plan.
Octubre
2 Realizar una campaña de difusión de los nuevos canales de comunicación, tanto por parte
del centro, como del AMPA.
Todo el curso
3 Hacer un seguimiento del plan de comunicación en el que participe la comunidad educativa. Diciemb
re
Marzo Junio
Ámbito metodología: Hacer de las metodologías de Aprendizaje Basado en Proyectos y Flipped Classroom, el motor
que sirva de lanzadera para la adquisición de los aprendizajes.
Nº Acción Temporalización
1 Impartir cursos de formación específicos sobre estas metodologías al profesorado. Primer
trimestre
Segund
o
trimestr
e
Tercer
trimest
re
2 Dotar al profesorado de los recursos necesarios (ordenador portátil, red wi-fi,
herramientas digitales…)
Septiembre
3 Informar a las familias y al alumnado sobre las implicaciones de este cambio
metodológico, con miras al próximo curso.
Tercer
trimest
re
4 Obtener conclusiones (retroalimentación), y, en su caso, revisar el plan. Tercer
trimest
re
5 Recoger estas nuevas metodologías en las programaciones del siguiente curso
escolar.
6. Recursos humanos, económicos, materiales,
técnicos y funcionales con los que se cuenta.
- 600 alumnos.
- 6 unidades de Educación infantil
- 16 unidades de Educación Primaria
- Otros servicios: aula matinal y vespertina.
- Recursos humanos: 40 maestros, entre maestros de E.
Infantil, Primaria, Inglés, Portugués, Educación Física,
Música, Religión, PedagogíaTerapéutica, Audición y
Lenguaje.
- Optimizar el uso de los recursos humanos y
económicos, así como el equipamiento y materiales
existentes en el centro para conseguir los objetivos
propuestos.
- Colaboraciones con el entorno, autofinanciación.
- Familias: participación y colaboración (A.M.P.A.)
7. Evaluación. Seguimiento con evaluación
diagnóstica y final de los resultados.
- Evaluación como motor del cambio. Mejorar la cultura
de evaluación en el centro. Fomentar la búsqueda de la
calidad y la excelencia.
- Evaluación del proceso (diagnóstica) y evaluación final
(anual).
- Evaluación participativa (docentes, alumnado,
familias…)
- Evaluación interna/externa (organismos, indicadores…)
Evaluación del Proyecto y del ejercicio de la Dirección:
- Informe y autoevaluación de la dirección: situación de
partida del centro, evolución del proyecto, grado de logro
de los indicadores, justificación de las acciones y
resultados, propuestas de mejora.
- Otros instrumentos: Encuestas de satisfacción
(profesorado, alumnado, familias, Consejo Escolar)
Momentos Herramientas y procedimientos
Inicial Evaluación del proyecto.
Análisis DAFO
Evaluación de Inspección
Votación Claustro
En el proceso
- Continua
- Descriptiva
- Formativa
- Propuestas de mejora
Concreción del proyecto en la PGA de cada curso.
Memoria Anual.
Evaluación interna.
Autoevaluación del Equipo directivo.
Final Evaluación final del proyecto.
Evaluación de la función directiva por parte de
Inspección.
LOS PERDEDORES LE
TIENEN MIEDO AL CAMBIO,
LOS TRIUNFADORES SON
LOS LÍDERES DEL CAMBIO.
(Anónimo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pmd
PmdPmd
INFOGRAFÍA Coordinador Pedagogico.pdf
INFOGRAFÍA Coordinador Pedagogico.pdfINFOGRAFÍA Coordinador Pedagogico.pdf
INFOGRAFÍA Coordinador Pedagogico.pdf
Valentìn Ochoa Avilès
 
PLAN DE MEJORA DEL IES MARAVILLAS
PLAN DE MEJORA DEL IES MARAVILLASPLAN DE MEJORA DEL IES MARAVILLAS
PLAN DE MEJORA DEL IES MARAVILLAS
GUILLERMO GRANJA
 
Plan de mejora centro educativo
Plan de mejora centro educativoPlan de mejora centro educativo
Plan de mejora centro educativo
JuanCarlos2928
 
Pmd.docx
Pmd.docxPmd.docx
Pmd.docx
IES El Chaparil
 
Diapositivas tutorias
Diapositivas tutoriasDiapositivas tutorias
Diapositivas tutoriasEliseo Anaya
 
Plan de trabajo colegiado-2017
Plan de trabajo colegiado-2017Plan de trabajo colegiado-2017
Plan de trabajo colegiado-2017
Yohnny Carrasco
 
Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018
Rode Huillca Mosquera
 
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUMPlan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
DENNIS RAUL MUCHA MONTOYA
 
Plande mejora curso 2015 2016
Plande mejora curso 2015 2016Plande mejora curso 2015 2016
Plande mejora curso 2015 2016
David Jiménez Mérida
 
Planes de cooperación
Planes de cooperaciónPlanes de cooperación
Planes de cooperación
Domingo Terencio
 
Plan de centro 17 18 (consejo centro 27-10)CEPER
Plan de centro 17 18 (consejo centro 27-10)CEPERPlan de centro 17 18 (consejo centro 27-10)CEPER
Plan de centro 17 18 (consejo centro 27-10)CEPER
marga fuentes barrios
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
Encarna Castro Garcia
 
Subdirector de Desarrollo Escolar
Subdirector de Desarrollo EscolarSubdirector de Desarrollo Escolar
Subdirector de Desarrollo Escolar
0302_76
 
Funcion De Esc
Funcion De EscFuncion De Esc
Funcion De EscAdalberto
 
Plan Anual de monitoreo y acompañamiento
Plan Anual de monitoreo y acompañamientoPlan Anual de monitoreo y acompañamiento
Plan Anual de monitoreo y acompañamiento
Ludwing Beltran
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
RafaelOrtega87
 

La actualidad más candente (20)

Caratula plan de mejora
Caratula plan de mejoraCaratula plan de mejora
Caratula plan de mejora
 
Pmd
PmdPmd
Pmd
 
INFOGRAFÍA Coordinador Pedagogico.pdf
INFOGRAFÍA Coordinador Pedagogico.pdfINFOGRAFÍA Coordinador Pedagogico.pdf
INFOGRAFÍA Coordinador Pedagogico.pdf
 
PLAN DE MEJORA DEL IES MARAVILLAS
PLAN DE MEJORA DEL IES MARAVILLASPLAN DE MEJORA DEL IES MARAVILLAS
PLAN DE MEJORA DEL IES MARAVILLAS
 
Plan de mejora centro educativo
Plan de mejora centro educativoPlan de mejora centro educativo
Plan de mejora centro educativo
 
Pmd.docx
Pmd.docxPmd.docx
Pmd.docx
 
Ope ceip2016 2020
Ope ceip2016 2020Ope ceip2016 2020
Ope ceip2016 2020
 
Diapositivas tutorias
Diapositivas tutoriasDiapositivas tutorias
Diapositivas tutorias
 
Plan de trabajo colegiado-2017
Plan de trabajo colegiado-2017Plan de trabajo colegiado-2017
Plan de trabajo colegiado-2017
 
Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018Funciones del personal CAS JEC 2018
Funciones del personal CAS JEC 2018
 
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUMPlan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
 
Plande mejora curso 2015 2016
Plande mejora curso 2015 2016Plande mejora curso 2015 2016
Plande mejora curso 2015 2016
 
Planes de cooperación
Planes de cooperaciónPlanes de cooperación
Planes de cooperación
 
ANEXO AL PLAN DE CENTRO 2013-2014
ANEXO AL PLAN DE CENTRO 2013-2014ANEXO AL PLAN DE CENTRO 2013-2014
ANEXO AL PLAN DE CENTRO 2013-2014
 
Plan de centro 17 18 (consejo centro 27-10)CEPER
Plan de centro 17 18 (consejo centro 27-10)CEPERPlan de centro 17 18 (consejo centro 27-10)CEPER
Plan de centro 17 18 (consejo centro 27-10)CEPER
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
 
Subdirector de Desarrollo Escolar
Subdirector de Desarrollo EscolarSubdirector de Desarrollo Escolar
Subdirector de Desarrollo Escolar
 
Funcion De Esc
Funcion De EscFuncion De Esc
Funcion De Esc
 
Plan Anual de monitoreo y acompañamiento
Plan Anual de monitoreo y acompañamientoPlan Anual de monitoreo y acompañamiento
Plan Anual de monitoreo y acompañamiento
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 

Similar a Proyecto direccion

Inicio curso 16/17
Inicio curso 16/17Inicio curso 16/17
Inicio curso 16/17
Angel Vázquez Sánchez
 
Funciones del personal CAS JEC 2017
Funciones del personal CAS JEC 2017Funciones del personal CAS JEC 2017
Funciones del personal CAS JEC 2017
Rode Huillca Mosquera
 
Plan de Mejora Virginia Lara
Plan de Mejora Virginia LaraPlan de Mejora Virginia Lara
Plan de Mejora Virginia Lara
vlaracasado
 
Mari Carmen Pérez Péerz.pdf
Mari Carmen Pérez Péerz.pdfMari Carmen Pérez Péerz.pdf
Mari Carmen Pérez Péerz.pdf
MARIACARMENPEREZPERE
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - FerreñafePlan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
José García Minguillo
 
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz grupo_M
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz  grupo_MPropuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz  grupo_M
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz grupo_M
Jose R. Cruz Diaz
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
PMD. Plantilla Tarea 5.2 VIRGINIA LARA CASADO.pdf
PMD. Plantilla Tarea 5.2 VIRGINIA LARA CASADO.pdfPMD. Plantilla Tarea 5.2 VIRGINIA LARA CASADO.pdf
PMD. Plantilla Tarea 5.2 VIRGINIA LARA CASADO.pdf
vlaracasado
 
Plan de mejora. ceip hispanidad. ana m. garcia diaz
Plan de mejora. ceip hispanidad. ana m. garcia diazPlan de mejora. ceip hispanidad. ana m. garcia diaz
Plan de mejora. ceip hispanidad. ana m. garcia diaz
ANA MARÍA GARCÍA
 
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de FerreñafePlan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
José García Minguillo
 
Plan de mejora IES
Plan de mejora IESPlan de mejora IES
Plan de mejora IES
Lucía Díaz Lavado
 
Actividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdf
Actividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdfActividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdf
Actividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdf
Pablo365700
 
Función directiva
Función directivaFunción directiva
Función directiva
Silvia Hernández
 
Plan de Mejora
Plan de Mejora  Plan de Mejora
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
MariantoniaPostigoPr
 
Pmd
PmdPmd
5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe
5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe
5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe
Mariafe "Medina
 
Planes de mejora_francisco_javier
Planes de mejora_francisco_javierPlanes de mejora_francisco_javier
Planes de mejora_francisco_javier
fjrrag
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
davidmoratanaranjo
 

Similar a Proyecto direccion (20)

Inicio curso 16/17
Inicio curso 16/17Inicio curso 16/17
Inicio curso 16/17
 
Funciones del personal CAS JEC 2017
Funciones del personal CAS JEC 2017Funciones del personal CAS JEC 2017
Funciones del personal CAS JEC 2017
 
Plan de Mejora Virginia Lara
Plan de Mejora Virginia LaraPlan de Mejora Virginia Lara
Plan de Mejora Virginia Lara
 
Mari Carmen Pérez Péerz.pdf
Mari Carmen Pérez Péerz.pdfMari Carmen Pérez Péerz.pdf
Mari Carmen Pérez Péerz.pdf
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - FerreñafePlan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
Plan de Monitoreo 2016 - Santa Lucía - Ferreñafe
 
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz grupo_M
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz  grupo_MPropuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz  grupo_M
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz grupo_M
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
PMD. Plantilla Tarea 5.2 VIRGINIA LARA CASADO.pdf
PMD. Plantilla Tarea 5.2 VIRGINIA LARA CASADO.pdfPMD. Plantilla Tarea 5.2 VIRGINIA LARA CASADO.pdf
PMD. Plantilla Tarea 5.2 VIRGINIA LARA CASADO.pdf
 
Plan de mejora. ceip hispanidad. ana m. garcia diaz
Plan de mejora. ceip hispanidad. ana m. garcia diazPlan de mejora. ceip hispanidad. ana m. garcia diaz
Plan de mejora. ceip hispanidad. ana m. garcia diaz
 
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de FerreñafePlan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
 
Plan de mejora IES
Plan de mejora IESPlan de mejora IES
Plan de mejora IES
 
Actividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdf
Actividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdfActividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdf
Actividad 5.2 Propuestas de mejora. Pablo Fernández.pdf
 
Función directiva
Función directivaFunción directiva
Función directiva
 
Plan de Mejora
Plan de Mejora  Plan de Mejora
Plan de Mejora
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
 
Pmd
PmdPmd
Pmd
 
5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe
5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe
5.2 Planes de mejora. Función directiva. Mariafe
 
Planes de mejora_francisco_javier
Planes de mejora_francisco_javierPlanes de mejora_francisco_javier
Planes de mejora_francisco_javier
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Proyecto direccion

  • 1. PROYECTO DIRECCIÓN “El desarrollo de la función directiva”. Silvia Hernández López
  • 2. 1. Justificación del proyecto. -Reto personal y profesional. -Formación y preparación para ejercer la dirección. -Características pedagógicas y de liderazgo.
  • 3. - Deseo de nuevas ideas, organización y metodología en el centro. - Continuar con lo que está funcionando e incorporar cambios que permitan mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de todo el alumnado y la calidad en educación. - Modelo de dirección basado en una pedagogía renovada, basada en competencias.
  • 4. 2. Referencias legislativas Ley Orgánica 10/1999, de 21 de abril, de modificación de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Ley 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura.
  • 5. Instrucciones de 27 de junio de 2006, de la Dirección General de Política Educativa, por las que se concretan las normas de carácter general a las que deben adecuar su organización y funcionamiento los centros de Educación Infantil y Primaria de Extremadura. Instrucción 8/2015, de la Secretaría General de Educación, por la que se concretan determinados aspectos de la implantación, organización y funcionamiento de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Orden de 23 de marzo de 2018, por la que se convoca el procedimiento de selección y nombramiento de directores y directoras de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
  • 6. 3. Diagnóstico de fortalezas y debilidades que presenta el centro.
  • 7. 4 .Selección de problemas importantes a acometer y de fortalezas a mantener, derivados en unos objetivos del proyecto con sus correspondientes indicadores. - Implicar a todo el claustro, así como a toda la comunidad educativa, involucrando preferentemente a las familias. - Potenciar los proyectos que se lleven a cabo en el centro, y dar cabida a otros nuevos.
  • 8. - Premiar la curiosidad e interés de los alumnos, a través de premios, concursos y jornadas específicas, donde tendrán presencia también las familias. - Incrementar el nivel de competencias en los alumnos, fomentando los distintos talentos, formando personas sensibles y solidarias. - Fomentar el uso de lasTIC y de las metodologías activas en el aula.
  • 9. - Realizar inversiones para la mejora de infraestructuras y equipamiento, que impulsen el uso de lasTIC y la innovación. - Mejorar las estrategias de comunicación interna y externa del centro. - Promover la participación en programas europeos, con la finalidad de impulsar la apertura del centro y el fomento del bilingüismo.
  • 10. 5. Planificación. Planes de mejora para los objetivos marcados, con una temporalización de las acciones. Ámbito educativo: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial para llevar a cabo la orientación educativa y profesional, así como las diversificaciones y adaptaciones curriculares de los alumnos. Nº Acción Temporalización 1 Revisar el Plan de AcciónTutorial Septiembr e 2 Establecer una hora semanal para realizar el Plan de AcciónTutorial. Septiembr e 3 Solicitar a la administración educativa que el orientador tenga más horas de presencia en el centro. Septiembr e 4 Determinar en cada tutoría, qué alumnos de ese grupo tienen adaptaciones y cuáles precisan de ellas. Septiembr e 5 Hacer un seguimiento del Plan de AcciónTutorial. Diciembre Marzo Junio 6 Reuniones programadas de todos los tutores con el orientador del centro. Septiembr e Enero Junio
  • 11. Ámbito profesorado: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de los departamentos y la formación de equipos de ciclo y de etapa. Nº Acción Temporalización 1 Nombrar coordinadores de ciclo (niveles) Septiemb re 2 Diseñar un plan mensual de reuniones que facilite el trabajo entre el profesorado. Septiemb re 3 Hacer las reuniones indicadas en los planes mensuales. Durante todo el curso 4 Hacer un calendario de reuniones mensuales entre los equipos docentes para la coordinación y la evaluación. Septiemb re
  • 12. Ámbito proceso enseñanza-aprendizaje: Hacer de la evaluación, tanto por parte del profesorado como del alumnado, un verdadero análisis de todo proceso educativo en general y de cada alumno en particular y, a su vez, hacer de la evaluación un instrumento de motivación y autoestima. Nº Acción Temporalización 1 Crear una cultura de la evaluación ene le centro y establecer planes de mejora por áreas. Todo el curso 2 Modificar las programaciones. Septiembre 3 Una reunión al mes de los equipos docentes. Todo el curso 4 Cada tutor realizará un Acta de Evaluación al finalizar el trimestre que recoja las calificaciones del alumnado, las debilidades encontradas y las propuestas de mejora que considere que ha de llevar a cabo. Diciembre Marzo Junio 5 Dar publicidad a los resultados obtenidos en todas las evaluaciones que se realicen. Diciembre Marzo Junio
  • 13. Ámbito organización del centro: Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones tanto educativas como sociales, culturales, laborales, etc. Nº Acción Temporalización 1 Invitar a todos los agentes externos a participar en el Plan de Comunicación Externa. Septiembre 2 Hacer partícipes a los diferentes agentes de la vida del centro, mostrando también voluntad de colaborar Primer trimestre Segund o trimestr e Tercer trimestr e 3 Dar publicidad de las acciones que se realicen en el centro a través de las redes sociales. Todo el curso
  • 14. Ámbito relaciones entre padres, alumnos y profesores: Crear una red digital que permita la comunicación y la información con todos los miembros de la comunidad educativa. Nº Acción Temporalización 1 Elaborar un plan de comunicación externa que contenga todas las herramientas que permitan alcanzar nuestro objetivo, así como los responsables de llevar a cabo el plan. Octubre 2 Realizar una campaña de difusión de los nuevos canales de comunicación, tanto por parte del centro, como del AMPA. Todo el curso 3 Hacer un seguimiento del plan de comunicación en el que participe la comunidad educativa. Diciemb re Marzo Junio
  • 15. Ámbito metodología: Hacer de las metodologías de Aprendizaje Basado en Proyectos y Flipped Classroom, el motor que sirva de lanzadera para la adquisición de los aprendizajes. Nº Acción Temporalización 1 Impartir cursos de formación específicos sobre estas metodologías al profesorado. Primer trimestre Segund o trimestr e Tercer trimest re 2 Dotar al profesorado de los recursos necesarios (ordenador portátil, red wi-fi, herramientas digitales…) Septiembre 3 Informar a las familias y al alumnado sobre las implicaciones de este cambio metodológico, con miras al próximo curso. Tercer trimest re 4 Obtener conclusiones (retroalimentación), y, en su caso, revisar el plan. Tercer trimest re 5 Recoger estas nuevas metodologías en las programaciones del siguiente curso escolar.
  • 16. 6. Recursos humanos, económicos, materiales, técnicos y funcionales con los que se cuenta. - 600 alumnos. - 6 unidades de Educación infantil - 16 unidades de Educación Primaria - Otros servicios: aula matinal y vespertina. - Recursos humanos: 40 maestros, entre maestros de E. Infantil, Primaria, Inglés, Portugués, Educación Física, Música, Religión, PedagogíaTerapéutica, Audición y Lenguaje.
  • 17. - Optimizar el uso de los recursos humanos y económicos, así como el equipamiento y materiales existentes en el centro para conseguir los objetivos propuestos. - Colaboraciones con el entorno, autofinanciación. - Familias: participación y colaboración (A.M.P.A.)
  • 18. 7. Evaluación. Seguimiento con evaluación diagnóstica y final de los resultados. - Evaluación como motor del cambio. Mejorar la cultura de evaluación en el centro. Fomentar la búsqueda de la calidad y la excelencia. - Evaluación del proceso (diagnóstica) y evaluación final (anual).
  • 19. - Evaluación participativa (docentes, alumnado, familias…) - Evaluación interna/externa (organismos, indicadores…)
  • 20. Evaluación del Proyecto y del ejercicio de la Dirección: - Informe y autoevaluación de la dirección: situación de partida del centro, evolución del proyecto, grado de logro de los indicadores, justificación de las acciones y resultados, propuestas de mejora. - Otros instrumentos: Encuestas de satisfacción (profesorado, alumnado, familias, Consejo Escolar)
  • 21. Momentos Herramientas y procedimientos Inicial Evaluación del proyecto. Análisis DAFO Evaluación de Inspección Votación Claustro En el proceso - Continua - Descriptiva - Formativa - Propuestas de mejora Concreción del proyecto en la PGA de cada curso. Memoria Anual. Evaluación interna. Autoevaluación del Equipo directivo. Final Evaluación final del proyecto. Evaluación de la función directiva por parte de Inspección.
  • 22. LOS PERDEDORES LE TIENEN MIEDO AL CAMBIO, LOS TRIUNFADORES SON LOS LÍDERES DEL CAMBIO. (Anónimo)