SlideShare una empresa de Scribd logo
Marina Fernández
Melgar
2ºB Magisterio de
Primaria
VIVE LA AVENTURA DE
CIRCULAR CON PRECAUCIÓN
2
1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.
2. DEFINICIÓN.
3. CONTEXTUALIZACIÓN.
4. APRENDIZAJES.
o OBJETIVOS.
o CONTENIDOS.
o CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN.
o COMPETENCIAS BÁSICAS.
5. ACTIVIDADES.
6. METODOLOGÍA.
7. EVALUACIÓN.
8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
9. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD.
3
La Educación Vial ''es el aprendizaje de conocimientos, hábitos y actitudes en
relación con las reglas, normas y señales que regulan la circulación de vehículos y
personas por las calzadas y aceras. Que permitan a los ciudadanos/as dar una
respuesta adecuada segura y fluida, en las distintas situaciones de tráfico en las que se
puedan ver inmersos, ya sea como peatón, pasajero/a o conductor/a"
Este proyecto se crea como consecuencia de los frecuentes accidentes de
tráfico que se producen en niños y jóvenes con edades comprendidas entre los cinco y
los doce años. Numerosos datos proporcionados por la Unión Europea demuestran
que el mayor porcentaje de accidentes en estas edades sucede haciendo uso de la vía
pública como peatones o como conductores de bicicletas.
Mediante la implantación de este proyecto “Vive la aventura de circular con
precaución” pretendemos promover una actitud responsable y atenta a los riesgos
existentes de circulación, una actitud despierta que ayude a tomar decisiones y
medidas que imposibiliten cualquier tipo de accidente, como es el hecho de llevar
casco, cruzar por los pasos de peatones, conducir la bicicleta por lugares seguros y de
forma correcta o ir protegido como pasajero.
En la actualidad, la Educación Vial ha adquirido una gran importancia, no solo
como parte de la educación en valores, sino también como un objetivo propio de la
etapa de la Educación Primaria. El alumno en dicha etapa educativa iniciará
comportamientos, generalmente como peatón autónomo, y conforme vaya
aumentando el nivel, como conductor de bicicletas. El objetivo que perseguimos
4
mediante este proyecto es que los alumnos tengan un mayor conocimiento del
entorno físico, en relación con el tráfico, y que mantengan una actitud adecuada como
peatón y conductor en ciudad o carretera, así como viajero.
5
Modelo: Trabajo en base a proyectos.
Materia/as incluidas:
o Conocimiento del Medio.
o Inglés.
o Plástica.
o Educación Física.
o Lengua Castellana y Literatura.
Nivel: Toda la etapa de Educación Primaria.
Temporalización: Una semana. Del 12 al 16 de Mayo de 2014.
6
El proyecto “Vive la aventura de circular con precaución” se llevará a cabo en el
colegio Ntra. Sra. de la Consolación. Se trata de un colegio concertado situado en
Villacañas, pueblo perteneciente a la provincia de Toledo.
El colegio Ntra. Sra. de la Consolación es un centro educativo integrado, que
comprende los niveles de Infantil, Primaria y ESO. Además, añadir que se dicho colegio
es un colegio católico en el que la entidad titular y la última responsable del centro es
la Congregación de las Hnas. de Ntra. Sra. de la Consolación.
En la actualidad es un colegio al que asisten niños de todos los niveles
adquisitivos.
Nuestro colegio es de línea dos, con un número aproximado 28 de alumnos por
clase.
Los profesores responsables de este proyecto son los tutores de los dos cursos
del 3º ciclo de Primaria, contando con la ayuda de los profesores del resto áreas, tales
como Educación Física, Plástica e Inglés.
Los principales protagonistas de este proyecto serán los alumnos de 5º y 6º de
Primaria, sin embargo haremos partícipes a todos los alumnos de la Educación
Primaria, convirtiendo éste en un proyecto que nos permita concienciar a nuestros
alumnos sobre la importancia de la Seguridad Vial.
Este proyecto tendrá lugar la tercera semana de mayo (del 12 al 16), haciéndolo
coincidir con los contenidos de sus libros de texto. Este proyecto nos servirá para
7
afianzar dichos contenidos de una forma más lúdica y llamativa para nuestros
alumnos.
Los alumnos del primer, segundo y tercer ciclo de la Educación Primaria
emplearán únicamente la mitad de su horario escolar para el desarrollo de este
proyecto, exceptuando el jueves y el viernes que emplearán todo el horario al
desarrollo de las actividades de Educación Vial.
Los alumnos de 5º y 6º de Primaria, como decíamos anteriormente, son los
principales partícipes de dicho proyecto por lo que, ayudarán en el desarrollo de dicho
proyecto siempre y cuando sea necesario, a pesar de tener un horario establecido,
podrá éste verse alterado en cualquier momento.
5ºA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
9.00/09.30 Educación
Física
Lengua
Religión09.30/10.00
10.00/10.30
Matemáticas Educación
Ciudadanía
10.30/11.00
11.00/11.30
11.30/12.00 RECREO
12.00/12.30
12.30/13.00
13.00/13.30
13.30/14.00
5ºB LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
9.00/09.30
Lengua Matemáticas Conocimiento
del Medio
09.30/10.00
10.00/10.30 Matemáticas
10.30/11.00 Inglés
11.00/11.30
11.30/12.00 RECREO
12.00/12.30
12.30/13.00
13.00/13.30
13.30/14.00
8
6ºA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
9.00/09.30
Lengua Matemáticas Inglés09.30/10.00
10.00/10.30
10.30/11.00 Matemáticas Conocimiento
del Medio11.00/11.30
11.30/12.00 RECREO
12.00/12.30
12.30/13.00
13.00/13.30
13.30/14.00
6ºB LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
9.00/09.30
Matemáticas Inglés Matemáticas09.30/10.00
10.00/10.30
10.30/11.00 Lengua Lengua
11.00/11.30
11.30/12.00 RECREO
12.00/12.30
12.30/13.00
13.00/13.30
13.30/14.00
A continuación, se muestra el horario de los cursos del 1º y 2º ciclo de Primaria,
viéndose modificada la franja horaria comprendida entre las 12h y las 14h. Período de
tiempo en el que se llevará a cabo dicho proyecto.
1ºA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
9.00/09.30
Lengua Matemáticas
Religión
09.30/10.00
10.00/10.30
Lengua10.30/11.00 Matemáticas Lengua
11.00/11.30
11.30/12.00 RECREO
12.00/12.30
12.30/13.00
13.00/13.30
13.30/14.00
9
1ºB LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
9.00/09.30
Lengua Matemáticas Lengua09.30/10.00
10.00/10.30
10.30/11.00 Matemáticas Lengua Educación
Física11.00/11.30
11.30/12.00 RECREO
12.00/12.30
12.30/13.00
13.00/13.30
13.30/14.00
2ºA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
9.00/09.30
Lengua Matemáticas Matemáticas09.30/10.00
10.00/10.30
10.30/11.00 Religión Educación
Física
Inglés
11.00/11.30
11.30/12.00 RECREO
12.00/12.30
12.30/13.00
13.00/13.30
13.30/14.00
2ºB LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
9.00/09.30 Religión
Lengua Matemáticas09.30/10.00
10.00/10.30
Lengua10.30/11.00 Conocimiento
del Medio
Conocimiento
del Medio11.00/11.30
11.30/12.00 RECREO
12.00/12.30
12.30/13.00
13.00/13.30
13.30/14.00
10
3ºA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
9.00/09.30
Lengua
Educación
Física Matemáticas09.30/10.00
10.00/10.30
Lengua10.30/11.00 Matemáticas Lengua
11.00/11.30
11.30/12.00 RECREO
12.00/12.30
12.30/13.00
13.00/13.30
13.30/14.00
3ºB LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
9.00/09.30
Lengua Matemáticas Lengua09.30/10.00
10.00/10.30
10.30/11.00 Educación
Física
Música Inglés
11.00/11.30
11.30/12.00 RECREO
12.00/12.30
12.30/13.00
13.00/13.30
13.30/14.00
4ºA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
9.00/09.30
Lengua Lengua
Música
09.30/10.00
10.00/10.30
Matemáticas10.30/11.00 Inglés Matemáticas
11.00/11.30
11.30/12.00 RECREO
12.00/12.30
12.30/13.00
13.00/13.30
13.30/14.00
11
4ºB LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
9.00/09.30
Lengua Lengua Matemáticas09.30/10.00
10.00/10.30
10.30/11.00 Matemáticas Educación
Física
Educación
Física11.00/11.30
11.30/12.00 RECREO
12.00/12.30
12.30/13.00
13.00/13.30
13.30/14.00
Para la puesta en práctica de este proyecto contamos con el apoyo de la
Fundación Mapfre, que nos proporcionará recursos, organizará talleres, instalará
carpas, todo lo necesario para sacar provecho a dicho proyecto y haciéndolo lo más
llamativo posible para nuestros alumnos.
La Fundación Mapfre es una institución no lucrativa creada pro Mapfre en el
1975, cuyo principal objetivo es contribuir al bienestar de los ciudadanos y la sociedad.
12
Objetivos generales
- Respetar las normas de circulación.
- Desarrollar hábitos encaminados a crear el sentido vial.
- Aprendizaje de las normas que regulan el orden social.
- Conocer de los elementos del entorno vial.
- Conocer el itinerario de casa al colegio.
- Interiorizar la importancia de llevar casco.
- Adoptar conductas seguras como viajeros de un vehículo particular, subiendo y
bajando del vehículo siempre por el lado de la acera.
- Fomentar aptitudes de respeto tanto por las normas de circulación como por los
agentes que regulan y vigilan el tráfico en la vía pública.
Objetivos del 1º ciclo de Primaria
- Conocer la calle y cómo desplazarse por ella, preferiblemente acompañado.
- Saber cruzar de forma correcta, conociendo los lugares más seguros para ello.
- Usar de forma respetuosa los vehículos propios de su edad como la bicicleta o
monopatín.
- Familiarizarse como algunos de los elementos que constituyen el lenguaje de
tráfico: semáforo, acera, calzada…
- Conocer y mantener una conducta correcta al viajar en coche.
13
- Manejar de forma correcta la bicicleta en lugares seguros, preferentemente sin
tráfico o muy poco tránsito.
- Conocer y usar las normas de tráfico donde el niño interacciona con otros
niños.
- Representar, situaciones de tráfico, desde el punto de vista como peatón, y
conductor, interiorizando en las normas de tráfico y practicando conductas
correctas.
- Conocer el vocabulario elemental en inglés relativo a la Seguridad Vial.
Objetivos del 2º ciclo de Primaria
- Circular de forma autónoma por los itinerarios más frecuentes. (De casa al
colegio)
- Conocer el barrio, respetando las normas de tráfico.
- Mantener actitudes de respeto y prudencia en el mundo del tráfico.
- Circular de forma segura y autónoma por carretera, empleando reflectantes
por la noche.
- Representar de forma simbólica situaciones de tráfico, por medio de murales.
- Conocer las normas de tráfico relativas a la bicicleta.
- Representar mediante simulaciones de tráfico desde el punto de vista de
peatón, usuario y conductor, interiorizando las normas de tráfico.
- Conocer y manejar adecuadamente la bicicleta en lugares de poco tráfico.
- Representar, situaciones de tráfico, desde el punto de vista como peatón, y
conductor, interiorizando en las normas de tráfico y practicando conductas
correctas.
14
- Adquirir e interiorizar el vocabulario básico relativo a la Seguridad Vial en
inglés.
- Conocer los elementos más importantes de la bicicleta y del entorno para
mejorar la seguridad.
Objetivos del 3º ciclo de Primaria
- Conocer las normas fundamentales de circulación en carretera, de día de
noche y bajo condiciones climatológicas adversas.
- Saber y explicar las diferentes clases de vías, urbanas, interurbanas y travesías,
y las partes en que se dividen: calzada, carril, bordillo, arcén y carril.
- Saber y explicar la necesidad de la existencia y el cumplimiento de unas Normas
de circulación, el significado de las señales de circulación, Agentes, Semáforos,
Señales verticales (prohibición, peligro, obligación, etc.), Marcas viales (pasos
peatonales, líneas continuas y discontinuas, etc.), dirigidas al peatón y
conductor/a, tanto en ciudad como en carretera.
- Tener nociones mecánicas y motrices acerca de la bicicleta, así como de sus
elementos (ruedas, frenos, alumbrado, etc.), mantenimiento y reparación de
averías más frecuentes.
- Elaborar una presentación de Power Point.
- Representar, situaciones de tráfico, desde el punto de vista como policía,
practicando conductas correctas.
- Conocer e interiorizar las normas de circulación peatonal en calles.
- Conocer las señales de tráfico.
15
Contenidos del 1º ciclo de Primaria.
- Las señales de tráfico: las señales verticales, el paso de peatones y el semáforo.
- Clases de vehículos: moto, camión, coche, autobús y bicicleta.
- Las vías públicas: carreteras y calles.
- Partes de la vía: bordillo, calzada y acera.
- Normas básicas de tráfico como peatones.
- La bicicleta: elementos y normas de uso.
- Adquisición de las normas básicas de Educación Vial.
- Normas básicas de tráfico como ocupantes de vehículos.
- Uso responsable de la bicicleta.
- Utilización adecuada de las zonas destinadas para los peatones.
- Concienciación de la importancia de la Seguridad Vial.
- Manejo de la bicicleta (equilibrio y coordinación).
Contenidos del 2º ciclo de Primaria.
- Las señales de tráfico:
 Señales verticales: obligación, prohibición, información y peligro.
 Señales verticales de prioridad: detención obligatoria y ceda el paso.
 Señales horizontales.
 Los semáforos.
- Los peligros de la carretera.
- Los transportes: colectivos y particulares.
- Normas básicas de tráfico como peatón.
- Respeto por las normas de tráfico y los agentes de seguridad.
16
- Normas básicas de tráfico como ocupante de un vehículo.
- La bicicleta: elementos y normas de uso.
Contenidos del 3º ciclo de Primaria.
- Las señales de tráfico: señalización vertical y luminosa, marcas viales y órdenes
de los agentes de circulación.
- Normas básicas de tráfico como peatones.
- Mostrar interés por los problemas propios de la circulación.
- Asumir cada vez más las responsabilidades propias en este aspecto.
- La bicicleta: elementos y normas de uso.
- Preocupación por la seguridad propia y la de otros.
- Interiorización de las normas básicas de tráfico como agentes de seguridad.
Indicadores de evaluación 1º ciclo de Primaria.
- Conoce la calle y es capaz de desplazarse por ella sólo o acompañado.
- Cruza la calle de manera correcta haciendo uso de los pasos de peatones.
- Conoce y distingue algunos elementos de tráfico, tales como el semáforo, la acera o la
calzada.
- Actúa de manera correcta cuando viaja en coche.
- Usa de manera adecuada la bicicleta.
- Es consciente y respeta las normas que rigen el uso de la bicicleta.
- Maneja términos relativos a la Seguridad Vial en otros idiomas, en Inglés.
17
Indicadores de evaluación 2º ciclo de Primaria.
- Conoce y se desplaza por los itinerarios más frecuentes, de casa al colegio.
- Respeta las normas de tráfico.
- Conoce su entorno más cercano.
- Respeta y actúa con prudencia ante situaciones de tráfico.
- Representa situaciones de tráfico.
- Conoce y respeta las normas de tráfico.
- Hace un uso adecuado y consciente de la bicicleta.
- Adquiere y utiliza el vocabulario básico relativo a la Seguridad Vial en Inglés.
- Conoce e identifica los elementos principales de la bicicleta.
Indicadores de evaluación 3º ciclo de Primaria.
- Conoce y explicar los diferentes tipos de vía y las partes de las que se componen.
- Es consciente, respeta y cumple las normas de circulación.
- Identifica e interpreta el significado de los diferentes tipos de señales.
- Reconoce los elementos de la bicicleta y es capaz de repararlos en caso de avería.
- Maneja y es competente en el uso de las presentaciones Power Point.
- Representa situaciones de tráfico, poniéndose en el papel de policía.
- Conoce y emplea vocabulario relativo a la Seguridad Vial en Inglés.
18
Competencias básicas.
Competencia lingüística. Utilizar el lenguaje como instrumento de
comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión
de la realidad. Incluye también, el lenguaje icónico de las señales de tráfico.
Otras de las habilidades lingüísticas en las que el alumno debe ser competente
son escuchar, exponer y dialogar. Mantener actitudes de escucha, exposición y
diálogo teniendo en cuenta y respetando las opiniones de los demás. Implica
también, la capacidad empática, poniéndose en el lugar de los demás.
La competencia lingüística incluye además, la primera aproximación a la lengua
extranjera inglesa en términos de la Educación Vial. Se practicará en contextos
comunicativos reales y funcionales en los que el alumnado se implique y
participe activamente en diversas tareas, con recursos y apoyo audiovisual e
informático, teniéndose en cuenta la comprensión más que la producción del
lenguaje.
Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico.
A través de la Educación Vial se fomenta la comprensión de sucesos, la
predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y protección de
las condiciones de vida de uno mismo y de las demás personas.
Competencia digital y tratamiento de la información. El alumnado de
Educación Primaria ha de ser competente en el manejo de las TICs.
Utilizar los medios audiovisuales como recurso educativo y el ordenador como
vehículo de adquisición de conocimientos, actitudes, destrezas y hábitos.
El tratamiento de la información y la competencia digital implica ser una
19
persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar
y utilizar la información y sus fuentes.
Competencia social y ciudadana. Se pretende que los niños comprendan la
realidad social. Se trata de que los alumnos afronten las normas viales de forma
responsable y ejerzan la ciudadanía, actuando con criterio propio y
contribuyendo a la construcción de una sociedad más segura.
Competencia cultural y artística. Desarrollar y valorar la iniciativa, la
imaginación y la creatividad en el entorno vial.
Competencia para aprender a aprender. Cumplimiento adecuado de las
normas de tráfico.
Autonomía e iniciativa personal. Adquisición de conciencia y aplicación de un
conjunto de valores y actividades personales como la responsabilidad, la
autonomía y el control emocional. Capacidad para afrontar problemas,
aprender de los errores y asumir riesgos.
20
21
Las actividades han sido organizadas de tal manera que sigan el siguiente orden:
Fase inicial.
Fase de desarrollo.
Fase de síntesis.
Con el objetivo de fomentar la lectura en nuestros alumnos hemos
seleccionado los libros siguientes como lecturas obligatorias para el tercer trimestre.
Hemos seleccionado dos títulos por ciclo para que puedan intercambiar los libros entre
los cursos de un mismo ciclo.
Primer ciclo de Primaria.
- Silvia y su triciclo. (Alfredo Gómez Cerdá)
http://ninosyseguridadvial.com/wp-content/uploads/2013/11/Silviaysutriciclo.pdf
 Actividad de comprensión lectora.
http://ninosyseguridadvial.com/wp-content/uploads/2013/11/test_silvia.pdf
- La bicicleta es mía (Carlos Peramo).
http://ninosyseguridadvial.com/wp-content/uploads/2012/09/La-bici-es-mia-Caps-1-
2.pdf
 Actividad de comprensión lectora.
http://ninosyseguridadvial.com/wp-
content/uploads/2012/08/test_bicicleta_mia.pdf
22
Segundo ciclo de Primaria.
- En el País de las Señales. (Paloma Orozco).
 Actividad de comprensión lectora.
http://ninosyseguridadvial.com/wp-content/uploads/2013/01/test_pais.pdf
- Traficalia. (Paloma Orozco).
 Actividad de comprensión lectora.
http://ninosyseguridadvial.com/wp-
content/uploads/2013/07/test_traficalia.pdf
Tercer ciclo de Primaria
- La bicicleta crecedera de Óscar. (Alfredo Gómez Cerdá)
http://ninosyseguridadvial.com/wp-content/uploads/2013/11/BicideOscar.pdf
 Actividad de comprensión lectora.
http://ninosyseguridadvial.com/wp-content/uploads/2013/11/test_bici-
oscar.pdf
- Una noche bestial (Xavier Salomó).
 Actividad de comprensión lectora.
http://ninosyseguridadvial.com/wp-content/uploads/2012/09/test_bestial.pdf
23
Las actividades están organizadas para una semana. Sin embargo, debemos
tener en cuenta que la semana previa a la implantación del proyecto introduciremos a
nuestros alumnos en qué es la Educación Vial. Es por eso, que el primer día lo
dedicaremos a hacer un breve repaso de los contenidos vistos la semana anterior.
1º CICLO DE PRIMARIA
Los alumnos de 1º y 2º de Primaria verán una serie de vídeos que se adjuntan a
continuación. Se tratan de vídeos infantiles que explican las reglas básicas de la
Educación Vial. El desarrollo de estas actividades tendrá lugar en gran grupo.
LUNES
24
25
26
http://www.youtube.com/watch?v=ut5dmBU2cqw
http://www.youtube.com/watch?v=L1ihHfQQLKM&feature=youtu.be
http://www.youtube.com/watch?v=7qlSCSJKc6U&feature=youtu.be
27
ELABORACIÓN DEL CARNET DE PEATÓN
Cada alumno elaborará su propio carnet de peatón. Para ello necesitaremos
que nuestros algunos lleven a clase una fotografía tamaño carnet. Los carnets se los
proporcionará el profesor.
Las normas que incluyen dicho carnet las acordarán los alumnos con su respectivo
profesor/a. Sin embargo, el profesor será el encargado de encaminar a los alumnos
para que las normas giren en torno a:
1. Primero mira, después cruza.
2. Cruza por el sitio más seguro.
3. Utiliza el paso de peatones.
4. Respeta los semáforos y las señales de los agentes.
5. Tienes que dar preferencia a las señales que te indica el agente.
6. El agente de circulación es tu amigo.
7. Camina por las aceras y nunca por la calzada, que es por donde pasan los
vehículos.
8. En carretera, camina siempre por la izquierda. Durante la noche hazte ver,
utiliza reflectantes.
9. Utiliza correctamente los transportes públicos y los vehículos particulares. Es
peligroso moverse dentro de ellas.
10. Respeto los derechos de los demás. La calle es de todos, no juegues en la
calzada.
Podemos incluir tantas reglas como nuestros alumnos consideren oportunas.
28
2º CICLO DE PRIMARIA
Utilizaremos una presentación para recordar algunas de las normas básicas de
la Educación Vial.
29
30
31
32
33
Después, jugaremos en la pizarra digital al juego que se muestra a continuación.
http://conteni2.educarex.es/mats/62031/contenido/
Los alumnos del 2º ciclo de Primaria, al igual que sus compañeros del 1º ciclo,
elaborarán su carnet de conductor con las normas que consideren oportunas.
El desarrollo de las actividades planteadas tendrá lugar en gran grupo.
3º CICLO DE PRIMARIA
Los alumnos de 5º y 6º de Primaria elaborarán presentaciones Power Point.
Esto les será útil para recordar algunos de los contenidos que vimos la semana
anterior. Estas presentaciones serán diseñadas para que los alumnos del 3º ciclo de
Primaria muestren a los alumnos más pequeños de la Educación Primaria todo lo que
saben acerca de la Seguridad Vial.
34
1º CICLO DE PRIMARIA
Para los alumnos del 1º ciclo de Primaria, divididos en sus respectivas clases, se
llevarán a cabo actividades que nos ayuden a mostrar la importancia de la Seguridad
Vial y de que conozcan los elementos que la componen.
http://profesoresyseguridadvial.com/actividad-interactiva/educacion-primaria/vamos-a-
formar-senales/index.html
MARTES
35
36
http://ninosyseguridadvial.com/juegos/
Por último, pediremos a nuestros alumnos que realicen un dibujo que
represente qué es para ellos la Seguridad Vial. Este dibujo será expuesto en el
gimnasio del colegio en los días posteriores.
2º CICLO DE PRIMARIA
¡CREAMOS NUESTRO PROPIO MURAL!
Los alumnos del segundo ciclo de Primaria confeccionarán murales explicativos
de los elementos que conforman la Educación Vial.
De esta manera, los alumnos de 3º de Primaria se ocuparán del diseño de las
señales de tráfico, semáforos y además, elaborarán escenas que representen el buen
comportamiento tanto de peatones como de los conductores de vehículos.
37
El profesor o la profesora al cargo les dará la plantilla de las señales de tráfico
para que ellos coloreen o completen con los materiales que consideren oportunos, así
como cartulinas, papel charol, plastilina, etc.
38
39
40
41
42
¡SOMOS PINTORES!
Los alumnos de 4º de Primaria serán los encargados de poner en situación
nuestro colegio. Para ello, pintarán una pared diferenciando las distintas señales de
tráfico. Los materiales necesarios los proporcionará el colegio. Nuestros alumnos
únicamente deberán traer consigo un pincel gordo o brocha.
43
3º CICLO DE PRIMARIA
Los alumnos de 5º de Primaria confeccionarán un circuito eléctrico con las
imágenes de las diferentes señales de tráfico y sus respectivos nombres. Para ello,
necesitarán:
MATERIALES
Tabla que sirva de base.
1 Bombilla de linterna.
12 encuadernadores.
1 pila de petaca (4,5V)
44
1,50 m de cable eléctrico.
Cinta aislante.
2 clips metálicos o 2 tornillos.
¡MANOS A LA OBRA!
Nuestros alumnos deben dibujar seis de las señales de tráfico que ellos consideren
más importantes. Estas señales serán diseñadas de acuerdo a los gustos de nuestros
alumnos y con los materiales que ellos prefieran. Por otro lado, deben escribir el nombre
de las señales de la forma más clara posible, ya que este juego lo compartirán con sus
compañeros de colegio en los próximos días.
45
Una vez dibujadas las señales y sus respectivos nombres, deben pegarse en la base
de madera. Después, se deben introducir los encuadernadores a través de la base. Para
ello, la profesora les proporcionará un objeto punzante que deben devolver tras finalizar
la actividad. Los encuadernadores deben ir situados al lado de cada pregunta y respuesta.
Al reverso de la tabla, se deben conectar los dibujos de las señales con los nombres
correspondientes. Para unirlo, usaremos el cable eléctrico.
En la parte principal deben colocarse la bombilla y en la parte trasera la pila. La
pila debe ir unido a uno de los lados de la bombilla mediante un trocito de cable eléctrico.
En el otro lado de la bombilla conectamos un trozo de cable eléctrico al que va unido un
clip. Lo mismo hacemos con el otro lado restante de la pila, conectamos un trozo de cable
al que va unido el otro clip. ¡Y este es el resultado!
46
Por otro lado, los alumnos de 6º de Primaria se ocuparán de la elaboración de
las señales que posteriormente utilizaremos en el circuito.
Dado que Villacañas es un municipio en el que abunda la construcción de las
puertas de madera, algunos padres de nuestros alumnos se han ofrecido voluntarios
para traernos listones de madera y las siluetas de las señales de tráfico. Repartiremos
el trabajo de tal manera, de cada alumno pueda diseñar su propia señal e incluso
llegando a repetir. En las siluetas de madera dibujaremos las señales de tráfico.
Después, en la parte superior de ésta pegaremos el listón de madera con cola y por
último añadiremos una base.
Además, los alumnos de 6º de Primaria ayudados del profesor de Educación
artística serán los encargados de pintar el circuito al que asistiremos el último día. Para
ello, cada alumno debe traer una brocha gorda de casa. El profesor tendrá brochas de
sobra para los más olvidadizos o para aquellos que no puedan traerla. El resto de los
materiales que necesitaremos los proporcionará el colegio, un poco de yeso y agua.
47
48
49
¡RECIBIMOS LA VISITA DE LOS AGENTES DE TRÁFICO!
Los policías municipales del Ayuntamiento de Villacañas nos visitarán para
recordarnos algunas de las nociones básicas de circulación. Las charlas tendrán lugar
en el gimnasio del colegio que ha sido decorado por los alumnos de 3º de Primaria. A
continuación, se adjunta el horario en el que se desarrollarán dichas charlas.
Empezaremos por lo más mayores. Después del recreo, la charla irá dirigida para los
alumnos del 2º ciclo de Primaria. Y por último, tendrán lugar la charla con los alumnos
del 1º ciclo de Primaria.
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
9.00/09.30
09.30/10.00
10.00/10.30
10.30/11.00 3º CICLO DE
PRIMARIA11.00/11.30
11.30/12.00 RECREO
12.00/12.30 2º CICLO DE
PRIMARIA12.30/13.00
13.00/13.30 1º CICLO DE
PRIMARIA13.30/14.00
MIÉRCOLES
50
Las horas restantes a la charla se emplearán para el aprender vocabulario
relacionado con los elementos básicos de la Educación Vial en inglés. El desarrollo de
las actividades tendrá lugar en las clases, permaneciendo en la suya cada grupo y cada
nivel.
51
1º CICLO DE PRIMARIA
52
http://www.safetymatters.renault.co.uk/media/games/index.php?id=10
2º CICLO DE PRIMARIA
http://conteni2.educarex.es/mats/14436/contenido/
53
3º CICLO DE PRIMARIA.
http://www.skodahrou.cz/
54
El jueves 15 de Mayo se llevarán a cabo en el gimnasio del colegio diversas
actividades en las que participarán todos alumnos de la Educación Primaria. Es en este
momento cuando los alumnos tendrán que exponer los materiales que han preparado
a lo largo de toda la semana. De esta manera, los alumnos del 3º ciclo de Primaria se
convertirán en los protagonistas.
En primer lugar, explicarán a sus compañeros mediante la presentación Power
Point que han preparado qué es la Educación vial, cuáles son los elementos que la
conforman y algunas de las reglas básicas de circulación, tanto desde punto de vista de
peatón como de conductor de bicicleta o como viajero de un vehículo.
El horario que se adjunta a continuación es el horario en el que cada curso
tendrá su intervención y el curso al que va dirigido. Esta actividad se desarrollará en el
aula magna del colegio.
JUEVES
9.00/09.30
09.30/10.00 5ºA 1ºA
10.00/10.30 5ºB 1ºB
10.30/11.00 6ºA 2ºA
11.00/11.30 6ºB 2ºB
11.30/12.00 RECREO
12.00/12.30 5ºA 3ºA
12.30/13.00 5ºB 3ºB
13.00/13.30 6ºA 4ºA
13.30/14.00 6ºB 4ºB
El resto de alumnos permanecerán en el gimnasio del colegio llevando a cabo
otro tipo de actividades.
JUEVES
55
El gimnasio del colegio será decorado con los murales de nuestros alumnos del
2º ciclo de Primaria. Así, podrán explicarnos las señales de tráfico y sus funciones.
Además, nos explicarán las escenas sobre el buen comportamiento como peatón,
conductor de vehículo o incluso como viajero, que han diseñado.
También, contaremos con los circuitos eléctricos que los alumnos de 5º de
Primaria y con los dibujos de los más pequeños de la Educación Primaria sobre qué es
para ellos la Seguridad Vial.
Por otro lado, nos acompañarán también representantes de la Fundación
Mapfre que se encargarán de explicar los elementos mecánicos de una bicicleta
(frenos, ruedas, alumbrado…), mantenimiento y reparación de las averías más
frecuentes y las normas fundamentales para la conducción de bicicletas (en fila india,
lo más cerca a la derecha y por el arcén si lo hay, señalizar las maniobras, giros, etc)
56
http://ninosyseguridadvial.com/videos/mantenimiento-de-la-bicicleta/
Además, la Fundación Mapfre nos presta algunos de sus juegos como por
ejemplo el conocido juego de la Oca.
57
Emplearemos toda la mañana para el desarrollo de estas actividades. Los
profesores y monitores de la Fundación Mapfre serán los encargados de mantener el
orden.
Cada profesor repartirá a sus alumnos una circular para recordar y hacer saber
a los padres que deben llevar la bicicleta, cuál será el punto de encuentro y qué
actividades se van a llevar a cabo fuera del colegio.
Estimados padres,
Como parte del proyecto de Educación Vial “Vive la aventura de viajar con precaución”
que estamos llevando a cabo en los cursos del primer, segundo y tercer ciclo de la
Educación Primaria, el próximo viernes pasaremos la mañana en el ferial practicando
lo que hemos aprendido.
Los niños deberán ir al colegio como cada mañana, pero esta vez, acompañados de su
bicicleta. Es importante que la bici vaya marcada con el nombre y el curso del niño.
Una vez que estemos todos en el colegio nos desplazaremos hasta el recinto ferial
donde tendrán lugar las actividades.
Deben recoger a los niños a las 14.00 horas en el ferial.
No es necesario llevar mochila, solamente el almuerzo y agua.
No olviden proteger a los niños con una gorra y protector solar en la cara.
Atentamente el equipo de Educación Primaria.
58
¡NOS VAMOS AL CIRCUITO!
El último día de la implantación del proyecto “Vive la aventura de circular con
precaución” nos iremos hasta el circuito para poner en práctica los conocimientos
relativos a la Educación Vial que nuestros alumnos han adquirido a lo largo de la
semana. Para ello les pedimos a los alumnos del 1º y 2º ciclo de Primaria que lleven sus
bicicletas y el equipamiento adecuado al colegio. La función de éstos será ejercer de
conductores de vehículos y peatones. En cambio, los alumnos del 3º ciclo de Primaria,
serán los encargados de mantener el orden de la circulación, ejerciendo de Agentes.
Para la realización de esta actividad contamos con la ayuda de la Fundación Mapfre
que nos ha instalado unas carpas en el circuito y nos acompañarán y ayudarán a lo
largo de mañana.
Por la mañana, una vez que los alumnos han llegado al colegio con sus
bicicletas, los tutores, junto con más profesores y monitores de la Fundación Mapfre
se ocuparán de agrupar a los alumnos de cada clase. Una vez organizados, nos iremos
hasta el circuito. Para ello, es importante que los profesores estén muy atentos de
mantener el orden, evitando cualquier percance. Una vez en el circuito, nos
agruparemos por ciclos para organizar la actividad. El siguiente cuadro muestra la
organización que vamos a seguir:
VIERNES
59
CARPA PEATONES CONDUCTORES
2º 1º 4ºA 3º 4ºB
1º 4º 3ºA 2º 3ºB
3º 2º 1ºA 4º 1ºB
4º 3º 2ºA 1º 2ºB
Los alumnos de 5º y 6º de Primaria permanecerán en todo momento alerta de
lo que sucede en el circuito.
De acuerdo a lo establecido en el organigrama, los alumnos a los que les toque
permanecer en la carpa desarrollarán dinámicas de grupo y fichas de evaluación
organizadas por los responsables de la Fundación Mapfre.
60
Los alumnos a los que les toque desarrollar la actividad como peatones dejarán
aparcadas sus bicicletas e iniciarán una ruta a lo largo de todo el recinto. Es importante
que nuestros agentes de seguridad (alumnos de 3º ciclo de primaria) dividan a este
numeroso grupo en grupos más reducidos, de esta manera, cada grupo podrá ir
acompañado de un profesor, agente de seguridad o responsable de Mapfre. En los
días previos, realizamos un carnet del peatón. Los alumnos han de tener presente las
normas que acordamos en dicho carnet e intentar cumplirlas. Los agentes de
seguridad, en cambio, velarán por el cumplimiento de dichas normas.
El grupo de alumnos que desarrollen la actividad como conductores de
bicicletas iniciarán la actividad desde un punto de salida. Es en el punto de salida
cuando los agentes de seguridad deben revisar los frenos de las bicicletas, que las
ruedas estén bien hinchadas y les recordarán a los conductores algunas normas
básicas de circulación como la señalización de giro a la izquierda, de giro a la derecha o
incluso para frenar.
61
Aquellos alumnos que no hayan podido traer la bicicleta por determinadas
circunstancias, cogerán alguna de los compañeros que estén en la carpa o
desarrollando la actividad como peatones. Con esto conseguiremos que todos los
alumnos puedan participar de manera activa.
VEHÍCULOS
Deberán circular manteniendo una distancia de seguridad,
respetarán tanto las señales como las indicaciones de los
agentes de seguridad, se incorporarán a la vía en condiciones de
seguridad y guardarán la distancia y se anticiparán a las
intenciones de los peatones.
POLICÍAS
Se distinguirán de los demás por un peto fluorescente y tendrán
que detener a los peatones y vehículos que infrinjan las normas
y dar paso a los peatones, deteniendo a los vehículos en los
pasos habilitados a tal efecto.
PEATONES
Circularán libremente por el recorrido tendiendo que caminar
por la acera y cruzar por los pasos de peatones esperando a que
los vehículos se detengan o les de paso el policía
correspondiente.
62
Principios metodológicos
Dadas las características evolutivas generales, las características particulares de los
grupos y las propias de las áreas de Educación Física, Conocimiento del Medio, Plástica,
Lengua Castellana y Literatura e Inglés, se utilizará una metodología activa,
participativa y lúdica (motivadora) que parta del nivel de desarrollo de los alumnos y
de sus conocimientos previos y que potencie:
El aprendizaje significativo y funcional:
 Partiendo de la realidad, de la experiencia y de los conocimientos
previos de los alumnos.
 Enseñando no sólo “el qué” sino también el “cómo”, el “por qué” y el
“para qué” de los fenómenos y de la realidad.
 Utilizando fuentes de aprendizaje, diferentes al libro de texto, que
aproximen los contenidos de aprendizaje a la realidad.
 Utilizando espacios, diferentes al aula, (gimnasio, circuito, entre otros)
que faciliten la integración de los aprendizajes.
 Utilizando el error como estrategia de aprendizaje.
 Fomentando el uso de fuentes de aprendizaje e información próximas a
sus intereses y a su realidad (medios audiovisuales, TIC,…).
63
El aprendizaje autónomo del alumno:
 Informándole de forma clara y precisa sobre los objetivos a conseguir.
 Estableciendo claramente y con órdenes precisas los pasos para realizar
las tareas, especificando tiempos.
El aprendizaje cooperativo
 Enseñando estrategias que aumentan la eficacia del trabajo en equipo.
 Tratando el trabajo cooperativo no sólo como instrumento de
enseñanza sino también como contenido de aprendizaje.
Tiempos
Dicho proyecto tiene un período de duración de una semana. Del 12 al 16 de
Mayo de 2014.
La distribución horaria se ajustará a lo establecido en la Orden de 15 – 09 –
2008, de la Conserjería de Educación y Ciencia, por la que se dictan instrucciones que
regulan la organización y funcionamiento de los colegios de Educación Infantil y
Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha
Se adecuarán los horarios de forma que se posibilite y facilite el trabajo en los
desdoblamientos entre grupos. Se ha establecido un cronograma de las actividades, tal
y como de muestra en el apartado de actividades. Además, en el apartado de
contextualización, se incluyen los horarios de cada clase con sus respectivas
modificaciones.
64
La distribución horaria de las actividades se realizará teniendo en cuenta:
Dedicación de un tiempo específico para el conocimiento del entorno físico, en
relación con el tráfico, y que mantengan una actitud adecuada como peatón y
conductor en ciudad o carretera, así como viajero.
Se equilibrará el trabajo individual, el trabajo en gran grupo y el trabajo en
equipo.
En los días 15 y 16 de Mayo el alumnado de la Educación Primaria trabajará en gran
grupo, viéndose el horario habitual afectado.
Agrupamientos
Dentro del aula se utilizará tanto el trabajo individual como el trabajo en
parejas y/o pequeño grupo, de forma que se adquieran:
la autonomía y la capacidad de organización del trabajo personal.
estrategias para aprender a trabajar en equipo.
actitudes de ayuda y cooperación entre iguales.
Por otro lado, este proyecto cuenta con actividades que se realizarán fuera del
aula, así como las actividades realizadas en el gimnasio del colegio, en el aula de
audiovisuales o en el circuito, siendo las agrupaciones en pequeño grupo y en gran
grupo.
65
Las agrupaciones de alumnos serán flexibles en función de los objetivos que se
pretendan conseguir con ellas:
Posibilitar la adquisición de determinadas competencias.
Reforzar capacidades.
Intervenir en conductas.
Rentabilizar recursos.
Fomentar la autonomía personal en pequeño grupo / gran grupo.
Se potenciará la tutoría entre iguales para que se posibilite la ayuda a otros
alumnos con dificultades concretas.
El trabajo en grupo será evaluable.
Espacios
El aula será el lugar preferente en el que el alumno desarrollará su proceso de
aprendizaje, aunque se utilizarán, en función de las necesidades y de los recursos que
ofrezcan, otros espacios como son:
Aula de informática.
Aula multiusos.
Patio del colegio.
Gimnasio.
Entorno (Circuito en el recinto ferial de Villacañas).
66
Recursos
A continuación, se enumeran varios recursos y materiales didácticos que
podrán ser utilizados como apoyo para trabajar y desarrollar las actividades y
contenidos anteriormente expuestos.
Estos recursos y materiales se han agrupado en dos categorías. En la primera de
ellas se recogen aquellos que pueden ser aportados por el centro escolar, por los
alumnos o elaborados por el profesor. Y por último, en la segunda se aquellas
instituciones y personas que pueden aportar su colaboración al profesorado en el
desarrollo de la unidad.
Recursos materiales y recursos didácticos:
o Fotografías, ilustraciones, vídeos sobre los elementos propios de la
Seguridad Vial.
o Ordenador.
o Pizarra digital.
o Libros de lectura.
o Juegos.
o Materiales audiovisuales: DVD, CD, presentaciones Power Point
o Circuitos electrónicos.
o Bicicleta.
o Témperas, colores, tijeras, pegamento, etc.
Se debe tener en cuenta que:
Todos los materiales utilizados serán coherentes con los valores de nuestro
Proyecto Educativo
67
Los materiales curriculares serán seleccionados y elaborados en función de las
Programaciones Didácticas y de aula.
Se potenciará la elaboración y adaptación de materiales desde los equipos
docentes.
Los materiales elaborados por los distintos equipos docentes se organizarán en un
“banco de recursos” que estará a disposición del resto del profesorado, de forma
que se rentabilice el esfuerzo y la creatividad de un profesor, equipo docente u
otras instituciones.
Los materiales elaborados por los alumnos y que se expongan por los pasillos serán
utilizados como fuente de información para el resto de los alumnos.
Recursos humanos:
En el conjunto de los recursos humanos, además de la intervención del profesor,
profesor especialista, entre otros, en la planificación y organización de los procesos de
enseñanza – aprendizaje, es importante resaltar la importancia que adquiere la
colaboración de otras instituciones y personas como el Ayto. de Villacañas que nos
cede el terreno para el circuito y la Fundación Mapfre que nos acompañará a lo largo
de todo el proyecto.
68
Los criterios de evaluación han sido establecidos previamente en el apartado de
aprendizajes, diferenciando entre los criterios de evaluación del 1º ciclo, los del 2º
ciclo y los del 3º ciclo de la Educación Primaria.
El proyecto “Vive la aventura de circular con precaución” se evaluará a través
de las fichas de evaluación. Además, dado que el colegio posee el consentimiento de
los padres para que sus hijos sean grabados o podamos echarles fotos, la evaluación
tendrá lugar a través de vídeos y fotografías, en los que analizaremos cómo se han ido
desarrollando las actividades y la implicación de nuestros alumnos en éstas.
69
El alumnado de la Educación Primaria presenta diferencias en cuanto a
aptitudes, intereses, motivaciones, capacidades, ritmos de maduración, estilos de
aprendizaje, experiencias, conocimientos previos en la adquisición de aprendizajes
escolares, así mismo pertenece a diferentes entornos sociales y culturales.
Estos aspectos determinan la planificación y la acción educativa y son tenidos
en cuenta en la programación general de la etapa, así como en las programaciones de
aula, la metodología utilizada y en las actividades organizadas.
Las actividades programadas se adaptarán en todo momento a las
características del alumnado, ajustándose al currículo y a las programaciones
ordinarias aunque se centren fundamentalmente en lo esencial y básico para
comenzar el desarrollo de las diferentes competencias.
70
La Educación Vial entendida desde su definición y sus características, en tanto en
cuanto afecta a todos quienes forman parte de la sociedad, hace que el colectivo de
personas con algún tipo de discapacidad esté también afectado por ella y por los
problemas que el tráfico entraña.
Los contenidos relacionados con Educación Vial estarán ligados a
comportamientos y conductas como peatones, como usuarios de los transportes
públicos y/o privados, eso sí teniendo presente también las diferentes adaptaciones
que de estos medios sea necesario realizar y, en muchas ocasiones como conductores.
Con el objetivo de responder a las necesidades educativas de cada niño y niña y a
la consecución, por parte de todos ellos, de los objetivos de la Educación Primaria, sin
que supongan, en ningún caso, una discriminación que les impida alcanzar dichas
metas, es necesario adoptar medidas de atención a la diversidad, entre las que se
encuentran:
Actividades de refuerzo y profundización.
Planes individuales.
El siguiente proyecto incluye todas esas medidas que favorecen la implicación de
los niños con necesidades educativas especiales en la realización de las tareas.
En nuestro colegio contamos con un niño con escoliosis, una niña con
hipoacusia leve y otro niño asmático.
Las actividades programadas no presentan dificultades para el niño con
escoliosis exceptuando las actividades que se realizarán con la bicicleta en el circuito el
71
último día. Para que dicho niño pueda participar en esta actividad contamos con la
implicación de la familia. Además, el niño tiene una bicicleta adaptada por tanto, esta
actividad no supondrá un problema para el niño.
Por otro lado, para que la niña con hipoacusia leve participe activamente en las
actividades propuestas utilizaremos distintos canales para transmitir la información
(oral, visual, escrito y gestual), comprobando en todo momento la comprensión de
aquello que se ha dicho. Para facilitar la implicación de esta niña en las actividades
estará acompañada de un profesor que le facilite la intervención en dichas actividades.
Finalmente, para trabajar con el niño asmático utilizaremos distintos niveles de
intensidad de las actividades intercalándolas con descansos habituales.
72
La elección de este tema de trabajo ha sido porque a pesar de que los libros lo
pasan por alto, consideramos que es muy importante concienciar a nuestros alumnos
acerca de la Seguridad Vial.
El equipo de la Educación Primaria consideramos que es un proyecto útil en el
que nuestros alumnos disfrutarán aprendiendo ya que las actividades programadas se
diferencian de las clases habituales. Además, creemos éstas cuentan con el adecuado
grado de participación y motivación.
Las actividades han sido diseñadas en base a los objetivos y contenidos
establecidos. Una vez programadas éstas hemos tenido en cuenta lo que queremos
conseguir a través de su puesta en práctica para formular los indicadores de
evaluación, aquello que vamos a evaluar.
Por otro lado, creemos que las actividades se adaptan al grado de madurez de
nuestros alumnos. Además, en el diseño de las actividades se ha tenido en cuenta el
tiempo que se va a emplear, dando siempre un poco más de tiempo para los más
rezagados o para aquellos que tengan algún tipo de necesidad educativa.
Este proyecto ha sido diseñado con las mejores intenciones y pensando
siempre en nuestros alumnos.
73
Tales of the road. Recuperado el 8 de diciembre de 2013, de
http://talesoftheroad.direct.gov.uk/
Renault. Recuperado el 8 de diciembre de 2013, de
http://www.safetymatters.renault.co.uk/teachers/?sub=resources
Renault. Recuperado el 8 de diciembre de 2013, de
http://www.safetymatters.renault.co.uk/media/games/index.php?id=2
Guzmán. E. P. Unidad didáctica “Educación Vial: Las señales de tránsito”. Recuperado el 10 de
diciembre de 2013, de http://es.educacion-
preescolar.wikia.com/wiki/Unidad_did%C3%A1ctica_%22Educaci%C3%B3n_vial:_Las_se%C3%
B1ales_de_tr%C3%A1nsito%22
Profes y Seguridad Vial. Recuperado el 11 de diciembre de 2013, de
http://www.profesoresyseguridadvial.com/
Niños y Seguridad Vial. Recuperado el 11 de diciembre de 2013, de
http://ninosyseguridadvial.com/
Familia y Seguridad Vial. Recuperado el 11 de diciembre de 2013, de
http://www.familiayseguridadvial.com/category/materiales-para-familias/seguridad-vial-
ingles/
La unidad didáctica: orientaciones para su elaboración. Recuperado el 12 de diciembre de
2013, de
74
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/udg/ord/Oposiciones04/documentos/secunidi
d.pdf
García. F. (2011) Proyecto de innovación educativa. La Educación Vial en mi colegio.
Recuperado el 15 de diciembre de 2013, de
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/381/00120081000576.pdf?seque
nce=1
Guía didáctica de Educación Vial para el segundo ciclo de la Educación Vial. Recuperado el 15
de diciembre de 2013, de
http://www.dgt.es/PEVI/contenidos/Externos/recursos_didacticos/curriculares/primaria/segu
ndo_ciclo/assets/pdf/unidad_didactica.pdf
CEIP Parque del Estrecho. Educación Vial. Recuperado el 15 de diciembre de 2013, de
http://www.cepalgeciraslalinea.es/joomla/attachments/article/390/Educacion%20Vial.pdf
Educación Vial Linares. Recuperado el 4 de enero de 2014, de
http://www.educacionviallinares.es/
Calderón. S. (2011) Unidad didáctica de la Seguridad Vial. Recuperado el 4 de enero de 2014,
de http://www.slideshare.net/soniace/mi-unidad-didctica-educacion-vial-con-tarea-final
Recursos para nuestra clase. Recuperado el 4 de enero de 2014, de
http://miclase.wordpress.com/category/9-educacion-vial/
Gobierno Municipal de Tampico. Porque Tampico el peatón es primero. Recuperado el 4 de
enero de 2014, de http://www.tampico.gob.mx/tampico-peaton-primero.htm
Playful Skoda. Recuperado el 4 de enero de 2014, de http://www.skodahrou.cz/
Guía didáctica de Educación Vial para el primer ciclo de la Educación Primaria. Recuperado el 4
de enero de 2014, de http://www.contarconelfutbol.es/wp-
content/uploads/Descargas/DGT/1c/BASES_TEORICAS.pdf
75
Pérez. A. Guía del profesor. Papis, ahora os educo yo. Recuperado el 6 de enero de 2014, de
http://stopaccidentes.org/uploads/file/GUIA%20PARA%20EL%20PROFESOR.pdf
Instituto español “Giner de los Ríos”. Propuesta curricular de Educación Infantil 2º ciclo.
Recuperado el 6 de enero de 2014, de
http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/ginerdelosrios/es/organizacion/documentos/P
ropuestaCurricularInfantil.pdf 6 ene
CEIP Infanta Elena. Recuperado el 6 de enero de 2014, de
http://www.ceipinfantaelena.es/index.php?page=educacion-vial
Pandolfi. G. (2013) La voz. Recuperado el 6 de enero de 2014, de
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/cordobes-que-fabrica-suenos-movilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan anual de aula 2015
Plan anual de aula 2015Plan anual de aula 2015
Plan anual de aula 2015
CASITA FELIZ
 
Esquema del plan de trabajo de educacion en seguridad vial en la ie
Esquema del plan de trabajo de educacion en seguridad vial en la ieEsquema del plan de trabajo de educacion en seguridad vial en la ie
Esquema del plan de trabajo de educacion en seguridad vial en la ie
jorge170
 
Los medios de transporte
Los medios de transporteLos medios de transporte
Los medios de transporte
infantil1allo
 
Cronograma de trabajo dia del maestro 2016
Cronograma de trabajo dia del maestro 2016Cronograma de trabajo dia del maestro 2016
Cronograma de trabajo dia del maestro 2016
Derry Madroland
 
Los transportes. Laura Serrano
Los transportes. Laura SerranoLos transportes. Laura Serrano
Los transportes. Laura Serrano
laurasf
 
Charla seguridad escolar primaria
Charla seguridad escolar primariaCharla seguridad escolar primaria
Charla seguridad escolar primaria
Luisa Amara Valle Cantarero
 
Power Point Educacion Vial
Power Point Educacion VialPower Point Educacion Vial
Power Point Educacion Vial
samuelvallina
 
Proyecto medios de trasnpote
Proyecto medios de trasnpoteProyecto medios de trasnpote
Proyecto medios de trasnpote
Karen-5
 
Proyecto de las señales de transito
Proyecto de las señales de transito Proyecto de las señales de transito
Proyecto de las señales de transito
julio19198
 
Acta de compromisos y acuerdos jma
Acta de compromisos y acuerdos jmaActa de compromisos y acuerdos jma
Acta de compromisos y acuerdos jma
EDGAR
 
Proyecto Educación Vial
Proyecto Educación VialProyecto Educación Vial
Proyecto Educación Vial
guadalinfoespejo
 
Informe
Informe Informe
Medios de Transporte
Medios de TransporteMedios de Transporte
Medios de Transporte
Laura Guarin
 
Señales de tránsito
Señales de tránsitoSeñales de tránsito
Señales de tránsito
KAtiRojChu
 
Plan del día del Niño.docx
Plan del día del Niño.docxPlan del día del Niño.docx
Plan del día del Niño.docx
EdisonAlmache2
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Los medios de transporte
Los medios de transporteLos medios de transporte
Los medios de transporte
ivisfd
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
Luis Camacho
 
Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017
Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017
Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017
johnny johnny
 
Trabajo power point
Trabajo power pointTrabajo power point
Trabajo power point
lorenyjosejavier
 

La actualidad más candente (20)

Plan anual de aula 2015
Plan anual de aula 2015Plan anual de aula 2015
Plan anual de aula 2015
 
Esquema del plan de trabajo de educacion en seguridad vial en la ie
Esquema del plan de trabajo de educacion en seguridad vial en la ieEsquema del plan de trabajo de educacion en seguridad vial en la ie
Esquema del plan de trabajo de educacion en seguridad vial en la ie
 
Los medios de transporte
Los medios de transporteLos medios de transporte
Los medios de transporte
 
Cronograma de trabajo dia del maestro 2016
Cronograma de trabajo dia del maestro 2016Cronograma de trabajo dia del maestro 2016
Cronograma de trabajo dia del maestro 2016
 
Los transportes. Laura Serrano
Los transportes. Laura SerranoLos transportes. Laura Serrano
Los transportes. Laura Serrano
 
Charla seguridad escolar primaria
Charla seguridad escolar primariaCharla seguridad escolar primaria
Charla seguridad escolar primaria
 
Power Point Educacion Vial
Power Point Educacion VialPower Point Educacion Vial
Power Point Educacion Vial
 
Proyecto medios de trasnpote
Proyecto medios de trasnpoteProyecto medios de trasnpote
Proyecto medios de trasnpote
 
Proyecto de las señales de transito
Proyecto de las señales de transito Proyecto de las señales de transito
Proyecto de las señales de transito
 
Acta de compromisos y acuerdos jma
Acta de compromisos y acuerdos jmaActa de compromisos y acuerdos jma
Acta de compromisos y acuerdos jma
 
Proyecto Educación Vial
Proyecto Educación VialProyecto Educación Vial
Proyecto Educación Vial
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Medios de Transporte
Medios de TransporteMedios de Transporte
Medios de Transporte
 
Señales de tránsito
Señales de tránsitoSeñales de tránsito
Señales de tránsito
 
Plan del día del Niño.docx
Plan del día del Niño.docxPlan del día del Niño.docx
Plan del día del Niño.docx
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
Los medios de transporte
Los medios de transporteLos medios de transporte
Los medios de transporte
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017
Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017
Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017
 
Trabajo power point
Trabajo power pointTrabajo power point
Trabajo power point
 

Similar a Proyecto educación vial

Proyecto educación vial
Proyecto educación vialProyecto educación vial
Proyecto educación vial
delavibora
 
Proyecto jornadas seguridad vial 2016
Proyecto jornadas seguridad vial 2016Proyecto jornadas seguridad vial 2016
Proyecto jornadas seguridad vial 2016
Rafael Rodriguez
 
Educacion vial unidad didactica
Educacion vial unidad didacticaEducacion vial unidad didactica
Educacion vial unidad didactica
JesusGonzalezPrez
 
Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017
Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017
Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017
ceipsanpedro
 
Trabajo por proyectos EpS
Trabajo por proyectos EpSTrabajo por proyectos EpS
Trabajo por proyectos EpS
luciarguezdesaa
 
Pga 16 17
Pga 16 17Pga 16 17
ASPECTOS GENERALES DE LA PROGRAMCIÓN
ASPECTOS GENERALES DE LA PROGRAMCIÓNASPECTOS GENERALES DE LA PROGRAMCIÓN
ASPECTOS GENERALES DE LA PROGRAMCIÓN
CEIPSANFRANCISCOLogr
 
Presentación seguridad vial
Presentación seguridad vialPresentación seguridad vial
Presentación seguridad vial
Jose Mauricio
 
Unidad didactica mtic2
Unidad didactica mtic2Unidad didactica mtic2
Unidad didactica mtic2
MartaCastaoCarrilero
 
Medios de transporte
Medios de transporteMedios de transporte
Medios de transporte
florabyquillutayu
 
Unidad didactica mtic2
Unidad didactica mtic2Unidad didactica mtic2
Unidad didactica mtic2
MartaCastaoCarrilero
 
Medios de transporte
Medios de transporteMedios de transporte
Medios de transporte
JazDani
 
Periódico Escolar de Junio 2011
Periódico Escolar de Junio 2011Periódico Escolar de Junio 2011
Periódico Escolar de Junio 2011
Ramiro Fernandez
 
Plan de actuación crece con tu árbol
Plan de actuación crece con tu árbolPlan de actuación crece con tu árbol
Plan de actuación crece con tu árbol
rosayago
 
Proyecto educativo 13 14
Proyecto educativo 13 14 Proyecto educativo 13 14
Proyecto educativo 13 14
Alfaresbilingual
 
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP AlfaresProyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
díptico 23.docx
díptico 23.docxdíptico 23.docx
díptico 23.docx
migueldeunamuno72
 
Descripción medios de transporte
Descripción medios de transporteDescripción medios de transporte
Descripción medios de transporte
vanesasoledadmedina
 
1 aspectos generales_de_la_programacion_gener
1 aspectos generales_de_la_programacion_gener1 aspectos generales_de_la_programacion_gener
1 aspectos generales_de_la_programacion_gener
Miguel Vallejo Amatriain
 
Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.
Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.
Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.
Davinia Hernández Tornero
 

Similar a Proyecto educación vial (20)

Proyecto educación vial
Proyecto educación vialProyecto educación vial
Proyecto educación vial
 
Proyecto jornadas seguridad vial 2016
Proyecto jornadas seguridad vial 2016Proyecto jornadas seguridad vial 2016
Proyecto jornadas seguridad vial 2016
 
Educacion vial unidad didactica
Educacion vial unidad didacticaEducacion vial unidad didactica
Educacion vial unidad didactica
 
Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017
Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017
Propuesta Didáctica Ed. Infantil 2016 2017
 
Trabajo por proyectos EpS
Trabajo por proyectos EpSTrabajo por proyectos EpS
Trabajo por proyectos EpS
 
Pga 16 17
Pga 16 17Pga 16 17
Pga 16 17
 
ASPECTOS GENERALES DE LA PROGRAMCIÓN
ASPECTOS GENERALES DE LA PROGRAMCIÓNASPECTOS GENERALES DE LA PROGRAMCIÓN
ASPECTOS GENERALES DE LA PROGRAMCIÓN
 
Presentación seguridad vial
Presentación seguridad vialPresentación seguridad vial
Presentación seguridad vial
 
Unidad didactica mtic2
Unidad didactica mtic2Unidad didactica mtic2
Unidad didactica mtic2
 
Medios de transporte
Medios de transporteMedios de transporte
Medios de transporte
 
Unidad didactica mtic2
Unidad didactica mtic2Unidad didactica mtic2
Unidad didactica mtic2
 
Medios de transporte
Medios de transporteMedios de transporte
Medios de transporte
 
Periódico Escolar de Junio 2011
Periódico Escolar de Junio 2011Periódico Escolar de Junio 2011
Periódico Escolar de Junio 2011
 
Plan de actuación crece con tu árbol
Plan de actuación crece con tu árbolPlan de actuación crece con tu árbol
Plan de actuación crece con tu árbol
 
Proyecto educativo 13 14
Proyecto educativo 13 14 Proyecto educativo 13 14
Proyecto educativo 13 14
 
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP AlfaresProyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
 
díptico 23.docx
díptico 23.docxdíptico 23.docx
díptico 23.docx
 
Descripción medios de transporte
Descripción medios de transporteDescripción medios de transporte
Descripción medios de transporte
 
1 aspectos generales_de_la_programacion_gener
1 aspectos generales_de_la_programacion_gener1 aspectos generales_de_la_programacion_gener
1 aspectos generales_de_la_programacion_gener
 
Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.
Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.
Educación Primaria, Francia-España. Diferencias significativas.
 

Más de Yurena Garzas Gallego

Lemas aprendidos
Lemas aprendidosLemas aprendidos
Lemas aprendidos
Yurena Garzas Gallego
 
Secuencia didáctica san pablo de los montes definitivo
Secuencia didáctica san pablo de los montes definitivoSecuencia didáctica san pablo de los montes definitivo
Secuencia didáctica san pablo de los montes definitivo
Yurena Garzas Gallego
 
Baños del sagrario ppt el definitivisimo
Baños del sagrario ppt el definitivisimoBaños del sagrario ppt el definitivisimo
Baños del sagrario ppt el definitivisimo
Yurena Garzas Gallego
 
Temario oposicion
Temario oposicionTemario oposicion
Temario oposicion
Yurena Garzas Gallego
 
Decreto 68
Decreto 68Decreto 68
Decreto currículo de primaria en castilla la mancha
Decreto currículo de primaria en castilla la manchaDecreto currículo de primaria en castilla la mancha
Decreto currículo de primaria en castilla la mancha
Yurena Garzas Gallego
 
Decreto 68
Decreto 68Decreto 68
Taller de teatro para competencias lomce
Taller de teatro para competencias lomceTaller de teatro para competencias lomce
Taller de teatro para competencias lomce
Yurena Garzas Gallego
 
Power point multiculturalidad
Power point multiculturalidadPower point multiculturalidad
Power point multiculturalidad
Yurena Garzas Gallego
 
Multiculturalidad en la escuela
Multiculturalidad en la escuelaMulticulturalidad en la escuela
Multiculturalidad en la escuela
Yurena Garzas Gallego
 
Organización del alumnado
Organización del alumnadoOrganización del alumnado
Organización del alumnado
Yurena Garzas Gallego
 
La organización de los espacios y los tiempos en primaria
La organización de los espacios y los tiempos en primariaLa organización de los espacios y los tiempos en primaria
La organización de los espacios y los tiempos en primaria
Yurena Garzas Gallego
 
Horario
HorarioHorario
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Yurena Garzas Gallego
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Yurena Garzas Gallego
 
Unidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animalesUnidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animales
Yurena Garzas Gallego
 
Unidad didáctica lengua y música
Unidad didáctica lengua y músicaUnidad didáctica lengua y música
Unidad didáctica lengua y música
Yurena Garzas Gallego
 
Unidad didáctica cómo como (1)
Unidad didáctica cómo como  (1)Unidad didáctica cómo como  (1)
Unidad didáctica cómo como (1)
Yurena Garzas Gallego
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Yurena Garzas Gallego
 
Ud y si nos gusta el teatro
Ud y si nos gusta el teatroUd y si nos gusta el teatro
Ud y si nos gusta el teatro
Yurena Garzas Gallego
 

Más de Yurena Garzas Gallego (20)

Lemas aprendidos
Lemas aprendidosLemas aprendidos
Lemas aprendidos
 
Secuencia didáctica san pablo de los montes definitivo
Secuencia didáctica san pablo de los montes definitivoSecuencia didáctica san pablo de los montes definitivo
Secuencia didáctica san pablo de los montes definitivo
 
Baños del sagrario ppt el definitivisimo
Baños del sagrario ppt el definitivisimoBaños del sagrario ppt el definitivisimo
Baños del sagrario ppt el definitivisimo
 
Temario oposicion
Temario oposicionTemario oposicion
Temario oposicion
 
Decreto 68
Decreto 68Decreto 68
Decreto 68
 
Decreto currículo de primaria en castilla la mancha
Decreto currículo de primaria en castilla la manchaDecreto currículo de primaria en castilla la mancha
Decreto currículo de primaria en castilla la mancha
 
Decreto 68
Decreto 68Decreto 68
Decreto 68
 
Taller de teatro para competencias lomce
Taller de teatro para competencias lomceTaller de teatro para competencias lomce
Taller de teatro para competencias lomce
 
Power point multiculturalidad
Power point multiculturalidadPower point multiculturalidad
Power point multiculturalidad
 
Multiculturalidad en la escuela
Multiculturalidad en la escuelaMulticulturalidad en la escuela
Multiculturalidad en la escuela
 
Organización del alumnado
Organización del alumnadoOrganización del alumnado
Organización del alumnado
 
La organización de los espacios y los tiempos en primaria
La organización de los espacios y los tiempos en primariaLa organización de los espacios y los tiempos en primaria
La organización de los espacios y los tiempos en primaria
 
Horario
HorarioHorario
Horario
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
 
Unidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animalesUnidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animales
 
Unidad didáctica lengua y música
Unidad didáctica lengua y músicaUnidad didáctica lengua y música
Unidad didáctica lengua y música
 
Unidad didáctica cómo como (1)
Unidad didáctica cómo como  (1)Unidad didáctica cómo como  (1)
Unidad didáctica cómo como (1)
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Ud y si nos gusta el teatro
Ud y si nos gusta el teatroUd y si nos gusta el teatro
Ud y si nos gusta el teatro
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Proyecto educación vial

  • 1. Marina Fernández Melgar 2ºB Magisterio de Primaria VIVE LA AVENTURA DE CIRCULAR CON PRECAUCIÓN
  • 2. 2 1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. 2. DEFINICIÓN. 3. CONTEXTUALIZACIÓN. 4. APRENDIZAJES. o OBJETIVOS. o CONTENIDOS. o CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN. o COMPETENCIAS BÁSICAS. 5. ACTIVIDADES. 6. METODOLOGÍA. 7. EVALUACIÓN. 8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 9. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD.
  • 3. 3 La Educación Vial ''es el aprendizaje de conocimientos, hábitos y actitudes en relación con las reglas, normas y señales que regulan la circulación de vehículos y personas por las calzadas y aceras. Que permitan a los ciudadanos/as dar una respuesta adecuada segura y fluida, en las distintas situaciones de tráfico en las que se puedan ver inmersos, ya sea como peatón, pasajero/a o conductor/a" Este proyecto se crea como consecuencia de los frecuentes accidentes de tráfico que se producen en niños y jóvenes con edades comprendidas entre los cinco y los doce años. Numerosos datos proporcionados por la Unión Europea demuestran que el mayor porcentaje de accidentes en estas edades sucede haciendo uso de la vía pública como peatones o como conductores de bicicletas. Mediante la implantación de este proyecto “Vive la aventura de circular con precaución” pretendemos promover una actitud responsable y atenta a los riesgos existentes de circulación, una actitud despierta que ayude a tomar decisiones y medidas que imposibiliten cualquier tipo de accidente, como es el hecho de llevar casco, cruzar por los pasos de peatones, conducir la bicicleta por lugares seguros y de forma correcta o ir protegido como pasajero. En la actualidad, la Educación Vial ha adquirido una gran importancia, no solo como parte de la educación en valores, sino también como un objetivo propio de la etapa de la Educación Primaria. El alumno en dicha etapa educativa iniciará comportamientos, generalmente como peatón autónomo, y conforme vaya aumentando el nivel, como conductor de bicicletas. El objetivo que perseguimos
  • 4. 4 mediante este proyecto es que los alumnos tengan un mayor conocimiento del entorno físico, en relación con el tráfico, y que mantengan una actitud adecuada como peatón y conductor en ciudad o carretera, así como viajero.
  • 5. 5 Modelo: Trabajo en base a proyectos. Materia/as incluidas: o Conocimiento del Medio. o Inglés. o Plástica. o Educación Física. o Lengua Castellana y Literatura. Nivel: Toda la etapa de Educación Primaria. Temporalización: Una semana. Del 12 al 16 de Mayo de 2014.
  • 6. 6 El proyecto “Vive la aventura de circular con precaución” se llevará a cabo en el colegio Ntra. Sra. de la Consolación. Se trata de un colegio concertado situado en Villacañas, pueblo perteneciente a la provincia de Toledo. El colegio Ntra. Sra. de la Consolación es un centro educativo integrado, que comprende los niveles de Infantil, Primaria y ESO. Además, añadir que se dicho colegio es un colegio católico en el que la entidad titular y la última responsable del centro es la Congregación de las Hnas. de Ntra. Sra. de la Consolación. En la actualidad es un colegio al que asisten niños de todos los niveles adquisitivos. Nuestro colegio es de línea dos, con un número aproximado 28 de alumnos por clase. Los profesores responsables de este proyecto son los tutores de los dos cursos del 3º ciclo de Primaria, contando con la ayuda de los profesores del resto áreas, tales como Educación Física, Plástica e Inglés. Los principales protagonistas de este proyecto serán los alumnos de 5º y 6º de Primaria, sin embargo haremos partícipes a todos los alumnos de la Educación Primaria, convirtiendo éste en un proyecto que nos permita concienciar a nuestros alumnos sobre la importancia de la Seguridad Vial. Este proyecto tendrá lugar la tercera semana de mayo (del 12 al 16), haciéndolo coincidir con los contenidos de sus libros de texto. Este proyecto nos servirá para
  • 7. 7 afianzar dichos contenidos de una forma más lúdica y llamativa para nuestros alumnos. Los alumnos del primer, segundo y tercer ciclo de la Educación Primaria emplearán únicamente la mitad de su horario escolar para el desarrollo de este proyecto, exceptuando el jueves y el viernes que emplearán todo el horario al desarrollo de las actividades de Educación Vial. Los alumnos de 5º y 6º de Primaria, como decíamos anteriormente, son los principales partícipes de dicho proyecto por lo que, ayudarán en el desarrollo de dicho proyecto siempre y cuando sea necesario, a pesar de tener un horario establecido, podrá éste verse alterado en cualquier momento. 5ºA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9.00/09.30 Educación Física Lengua Religión09.30/10.00 10.00/10.30 Matemáticas Educación Ciudadanía 10.30/11.00 11.00/11.30 11.30/12.00 RECREO 12.00/12.30 12.30/13.00 13.00/13.30 13.30/14.00 5ºB LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9.00/09.30 Lengua Matemáticas Conocimiento del Medio 09.30/10.00 10.00/10.30 Matemáticas 10.30/11.00 Inglés 11.00/11.30 11.30/12.00 RECREO 12.00/12.30 12.30/13.00 13.00/13.30 13.30/14.00
  • 8. 8 6ºA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9.00/09.30 Lengua Matemáticas Inglés09.30/10.00 10.00/10.30 10.30/11.00 Matemáticas Conocimiento del Medio11.00/11.30 11.30/12.00 RECREO 12.00/12.30 12.30/13.00 13.00/13.30 13.30/14.00 6ºB LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9.00/09.30 Matemáticas Inglés Matemáticas09.30/10.00 10.00/10.30 10.30/11.00 Lengua Lengua 11.00/11.30 11.30/12.00 RECREO 12.00/12.30 12.30/13.00 13.00/13.30 13.30/14.00 A continuación, se muestra el horario de los cursos del 1º y 2º ciclo de Primaria, viéndose modificada la franja horaria comprendida entre las 12h y las 14h. Período de tiempo en el que se llevará a cabo dicho proyecto. 1ºA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9.00/09.30 Lengua Matemáticas Religión 09.30/10.00 10.00/10.30 Lengua10.30/11.00 Matemáticas Lengua 11.00/11.30 11.30/12.00 RECREO 12.00/12.30 12.30/13.00 13.00/13.30 13.30/14.00
  • 9. 9 1ºB LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9.00/09.30 Lengua Matemáticas Lengua09.30/10.00 10.00/10.30 10.30/11.00 Matemáticas Lengua Educación Física11.00/11.30 11.30/12.00 RECREO 12.00/12.30 12.30/13.00 13.00/13.30 13.30/14.00 2ºA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9.00/09.30 Lengua Matemáticas Matemáticas09.30/10.00 10.00/10.30 10.30/11.00 Religión Educación Física Inglés 11.00/11.30 11.30/12.00 RECREO 12.00/12.30 12.30/13.00 13.00/13.30 13.30/14.00 2ºB LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9.00/09.30 Religión Lengua Matemáticas09.30/10.00 10.00/10.30 Lengua10.30/11.00 Conocimiento del Medio Conocimiento del Medio11.00/11.30 11.30/12.00 RECREO 12.00/12.30 12.30/13.00 13.00/13.30 13.30/14.00
  • 10. 10 3ºA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9.00/09.30 Lengua Educación Física Matemáticas09.30/10.00 10.00/10.30 Lengua10.30/11.00 Matemáticas Lengua 11.00/11.30 11.30/12.00 RECREO 12.00/12.30 12.30/13.00 13.00/13.30 13.30/14.00 3ºB LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9.00/09.30 Lengua Matemáticas Lengua09.30/10.00 10.00/10.30 10.30/11.00 Educación Física Música Inglés 11.00/11.30 11.30/12.00 RECREO 12.00/12.30 12.30/13.00 13.00/13.30 13.30/14.00 4ºA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9.00/09.30 Lengua Lengua Música 09.30/10.00 10.00/10.30 Matemáticas10.30/11.00 Inglés Matemáticas 11.00/11.30 11.30/12.00 RECREO 12.00/12.30 12.30/13.00 13.00/13.30 13.30/14.00
  • 11. 11 4ºB LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9.00/09.30 Lengua Lengua Matemáticas09.30/10.00 10.00/10.30 10.30/11.00 Matemáticas Educación Física Educación Física11.00/11.30 11.30/12.00 RECREO 12.00/12.30 12.30/13.00 13.00/13.30 13.30/14.00 Para la puesta en práctica de este proyecto contamos con el apoyo de la Fundación Mapfre, que nos proporcionará recursos, organizará talleres, instalará carpas, todo lo necesario para sacar provecho a dicho proyecto y haciéndolo lo más llamativo posible para nuestros alumnos. La Fundación Mapfre es una institución no lucrativa creada pro Mapfre en el 1975, cuyo principal objetivo es contribuir al bienestar de los ciudadanos y la sociedad.
  • 12. 12 Objetivos generales - Respetar las normas de circulación. - Desarrollar hábitos encaminados a crear el sentido vial. - Aprendizaje de las normas que regulan el orden social. - Conocer de los elementos del entorno vial. - Conocer el itinerario de casa al colegio. - Interiorizar la importancia de llevar casco. - Adoptar conductas seguras como viajeros de un vehículo particular, subiendo y bajando del vehículo siempre por el lado de la acera. - Fomentar aptitudes de respeto tanto por las normas de circulación como por los agentes que regulan y vigilan el tráfico en la vía pública. Objetivos del 1º ciclo de Primaria - Conocer la calle y cómo desplazarse por ella, preferiblemente acompañado. - Saber cruzar de forma correcta, conociendo los lugares más seguros para ello. - Usar de forma respetuosa los vehículos propios de su edad como la bicicleta o monopatín. - Familiarizarse como algunos de los elementos que constituyen el lenguaje de tráfico: semáforo, acera, calzada… - Conocer y mantener una conducta correcta al viajar en coche.
  • 13. 13 - Manejar de forma correcta la bicicleta en lugares seguros, preferentemente sin tráfico o muy poco tránsito. - Conocer y usar las normas de tráfico donde el niño interacciona con otros niños. - Representar, situaciones de tráfico, desde el punto de vista como peatón, y conductor, interiorizando en las normas de tráfico y practicando conductas correctas. - Conocer el vocabulario elemental en inglés relativo a la Seguridad Vial. Objetivos del 2º ciclo de Primaria - Circular de forma autónoma por los itinerarios más frecuentes. (De casa al colegio) - Conocer el barrio, respetando las normas de tráfico. - Mantener actitudes de respeto y prudencia en el mundo del tráfico. - Circular de forma segura y autónoma por carretera, empleando reflectantes por la noche. - Representar de forma simbólica situaciones de tráfico, por medio de murales. - Conocer las normas de tráfico relativas a la bicicleta. - Representar mediante simulaciones de tráfico desde el punto de vista de peatón, usuario y conductor, interiorizando las normas de tráfico. - Conocer y manejar adecuadamente la bicicleta en lugares de poco tráfico. - Representar, situaciones de tráfico, desde el punto de vista como peatón, y conductor, interiorizando en las normas de tráfico y practicando conductas correctas.
  • 14. 14 - Adquirir e interiorizar el vocabulario básico relativo a la Seguridad Vial en inglés. - Conocer los elementos más importantes de la bicicleta y del entorno para mejorar la seguridad. Objetivos del 3º ciclo de Primaria - Conocer las normas fundamentales de circulación en carretera, de día de noche y bajo condiciones climatológicas adversas. - Saber y explicar las diferentes clases de vías, urbanas, interurbanas y travesías, y las partes en que se dividen: calzada, carril, bordillo, arcén y carril. - Saber y explicar la necesidad de la existencia y el cumplimiento de unas Normas de circulación, el significado de las señales de circulación, Agentes, Semáforos, Señales verticales (prohibición, peligro, obligación, etc.), Marcas viales (pasos peatonales, líneas continuas y discontinuas, etc.), dirigidas al peatón y conductor/a, tanto en ciudad como en carretera. - Tener nociones mecánicas y motrices acerca de la bicicleta, así como de sus elementos (ruedas, frenos, alumbrado, etc.), mantenimiento y reparación de averías más frecuentes. - Elaborar una presentación de Power Point. - Representar, situaciones de tráfico, desde el punto de vista como policía, practicando conductas correctas. - Conocer e interiorizar las normas de circulación peatonal en calles. - Conocer las señales de tráfico.
  • 15. 15 Contenidos del 1º ciclo de Primaria. - Las señales de tráfico: las señales verticales, el paso de peatones y el semáforo. - Clases de vehículos: moto, camión, coche, autobús y bicicleta. - Las vías públicas: carreteras y calles. - Partes de la vía: bordillo, calzada y acera. - Normas básicas de tráfico como peatones. - La bicicleta: elementos y normas de uso. - Adquisición de las normas básicas de Educación Vial. - Normas básicas de tráfico como ocupantes de vehículos. - Uso responsable de la bicicleta. - Utilización adecuada de las zonas destinadas para los peatones. - Concienciación de la importancia de la Seguridad Vial. - Manejo de la bicicleta (equilibrio y coordinación). Contenidos del 2º ciclo de Primaria. - Las señales de tráfico:  Señales verticales: obligación, prohibición, información y peligro.  Señales verticales de prioridad: detención obligatoria y ceda el paso.  Señales horizontales.  Los semáforos. - Los peligros de la carretera. - Los transportes: colectivos y particulares. - Normas básicas de tráfico como peatón. - Respeto por las normas de tráfico y los agentes de seguridad.
  • 16. 16 - Normas básicas de tráfico como ocupante de un vehículo. - La bicicleta: elementos y normas de uso. Contenidos del 3º ciclo de Primaria. - Las señales de tráfico: señalización vertical y luminosa, marcas viales y órdenes de los agentes de circulación. - Normas básicas de tráfico como peatones. - Mostrar interés por los problemas propios de la circulación. - Asumir cada vez más las responsabilidades propias en este aspecto. - La bicicleta: elementos y normas de uso. - Preocupación por la seguridad propia y la de otros. - Interiorización de las normas básicas de tráfico como agentes de seguridad. Indicadores de evaluación 1º ciclo de Primaria. - Conoce la calle y es capaz de desplazarse por ella sólo o acompañado. - Cruza la calle de manera correcta haciendo uso de los pasos de peatones. - Conoce y distingue algunos elementos de tráfico, tales como el semáforo, la acera o la calzada. - Actúa de manera correcta cuando viaja en coche. - Usa de manera adecuada la bicicleta. - Es consciente y respeta las normas que rigen el uso de la bicicleta. - Maneja términos relativos a la Seguridad Vial en otros idiomas, en Inglés.
  • 17. 17 Indicadores de evaluación 2º ciclo de Primaria. - Conoce y se desplaza por los itinerarios más frecuentes, de casa al colegio. - Respeta las normas de tráfico. - Conoce su entorno más cercano. - Respeta y actúa con prudencia ante situaciones de tráfico. - Representa situaciones de tráfico. - Conoce y respeta las normas de tráfico. - Hace un uso adecuado y consciente de la bicicleta. - Adquiere y utiliza el vocabulario básico relativo a la Seguridad Vial en Inglés. - Conoce e identifica los elementos principales de la bicicleta. Indicadores de evaluación 3º ciclo de Primaria. - Conoce y explicar los diferentes tipos de vía y las partes de las que se componen. - Es consciente, respeta y cumple las normas de circulación. - Identifica e interpreta el significado de los diferentes tipos de señales. - Reconoce los elementos de la bicicleta y es capaz de repararlos en caso de avería. - Maneja y es competente en el uso de las presentaciones Power Point. - Representa situaciones de tráfico, poniéndose en el papel de policía. - Conoce y emplea vocabulario relativo a la Seguridad Vial en Inglés.
  • 18. 18 Competencias básicas. Competencia lingüística. Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad. Incluye también, el lenguaje icónico de las señales de tráfico. Otras de las habilidades lingüísticas en las que el alumno debe ser competente son escuchar, exponer y dialogar. Mantener actitudes de escucha, exposición y diálogo teniendo en cuenta y respetando las opiniones de los demás. Implica también, la capacidad empática, poniéndose en el lugar de los demás. La competencia lingüística incluye además, la primera aproximación a la lengua extranjera inglesa en términos de la Educación Vial. Se practicará en contextos comunicativos reales y funcionales en los que el alumnado se implique y participe activamente en diversas tareas, con recursos y apoyo audiovisual e informático, teniéndose en cuenta la comprensión más que la producción del lenguaje. Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo físico. A través de la Educación Vial se fomenta la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y protección de las condiciones de vida de uno mismo y de las demás personas. Competencia digital y tratamiento de la información. El alumnado de Educación Primaria ha de ser competente en el manejo de las TICs. Utilizar los medios audiovisuales como recurso educativo y el ordenador como vehículo de adquisición de conocimientos, actitudes, destrezas y hábitos. El tratamiento de la información y la competencia digital implica ser una
  • 19. 19 persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes. Competencia social y ciudadana. Se pretende que los niños comprendan la realidad social. Se trata de que los alumnos afronten las normas viales de forma responsable y ejerzan la ciudadanía, actuando con criterio propio y contribuyendo a la construcción de una sociedad más segura. Competencia cultural y artística. Desarrollar y valorar la iniciativa, la imaginación y la creatividad en el entorno vial. Competencia para aprender a aprender. Cumplimiento adecuado de las normas de tráfico. Autonomía e iniciativa personal. Adquisición de conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actividades personales como la responsabilidad, la autonomía y el control emocional. Capacidad para afrontar problemas, aprender de los errores y asumir riesgos.
  • 20. 20
  • 21. 21 Las actividades han sido organizadas de tal manera que sigan el siguiente orden: Fase inicial. Fase de desarrollo. Fase de síntesis. Con el objetivo de fomentar la lectura en nuestros alumnos hemos seleccionado los libros siguientes como lecturas obligatorias para el tercer trimestre. Hemos seleccionado dos títulos por ciclo para que puedan intercambiar los libros entre los cursos de un mismo ciclo. Primer ciclo de Primaria. - Silvia y su triciclo. (Alfredo Gómez Cerdá) http://ninosyseguridadvial.com/wp-content/uploads/2013/11/Silviaysutriciclo.pdf  Actividad de comprensión lectora. http://ninosyseguridadvial.com/wp-content/uploads/2013/11/test_silvia.pdf - La bicicleta es mía (Carlos Peramo). http://ninosyseguridadvial.com/wp-content/uploads/2012/09/La-bici-es-mia-Caps-1- 2.pdf  Actividad de comprensión lectora. http://ninosyseguridadvial.com/wp- content/uploads/2012/08/test_bicicleta_mia.pdf
  • 22. 22 Segundo ciclo de Primaria. - En el País de las Señales. (Paloma Orozco).  Actividad de comprensión lectora. http://ninosyseguridadvial.com/wp-content/uploads/2013/01/test_pais.pdf - Traficalia. (Paloma Orozco).  Actividad de comprensión lectora. http://ninosyseguridadvial.com/wp- content/uploads/2013/07/test_traficalia.pdf Tercer ciclo de Primaria - La bicicleta crecedera de Óscar. (Alfredo Gómez Cerdá) http://ninosyseguridadvial.com/wp-content/uploads/2013/11/BicideOscar.pdf  Actividad de comprensión lectora. http://ninosyseguridadvial.com/wp-content/uploads/2013/11/test_bici- oscar.pdf - Una noche bestial (Xavier Salomó).  Actividad de comprensión lectora. http://ninosyseguridadvial.com/wp-content/uploads/2012/09/test_bestial.pdf
  • 23. 23 Las actividades están organizadas para una semana. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la semana previa a la implantación del proyecto introduciremos a nuestros alumnos en qué es la Educación Vial. Es por eso, que el primer día lo dedicaremos a hacer un breve repaso de los contenidos vistos la semana anterior. 1º CICLO DE PRIMARIA Los alumnos de 1º y 2º de Primaria verán una serie de vídeos que se adjuntan a continuación. Se tratan de vídeos infantiles que explican las reglas básicas de la Educación Vial. El desarrollo de estas actividades tendrá lugar en gran grupo. LUNES
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 27. 27 ELABORACIÓN DEL CARNET DE PEATÓN Cada alumno elaborará su propio carnet de peatón. Para ello necesitaremos que nuestros algunos lleven a clase una fotografía tamaño carnet. Los carnets se los proporcionará el profesor. Las normas que incluyen dicho carnet las acordarán los alumnos con su respectivo profesor/a. Sin embargo, el profesor será el encargado de encaminar a los alumnos para que las normas giren en torno a: 1. Primero mira, después cruza. 2. Cruza por el sitio más seguro. 3. Utiliza el paso de peatones. 4. Respeta los semáforos y las señales de los agentes. 5. Tienes que dar preferencia a las señales que te indica el agente. 6. El agente de circulación es tu amigo. 7. Camina por las aceras y nunca por la calzada, que es por donde pasan los vehículos. 8. En carretera, camina siempre por la izquierda. Durante la noche hazte ver, utiliza reflectantes. 9. Utiliza correctamente los transportes públicos y los vehículos particulares. Es peligroso moverse dentro de ellas. 10. Respeto los derechos de los demás. La calle es de todos, no juegues en la calzada. Podemos incluir tantas reglas como nuestros alumnos consideren oportunas.
  • 28. 28 2º CICLO DE PRIMARIA Utilizaremos una presentación para recordar algunas de las normas básicas de la Educación Vial.
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 33. 33 Después, jugaremos en la pizarra digital al juego que se muestra a continuación. http://conteni2.educarex.es/mats/62031/contenido/ Los alumnos del 2º ciclo de Primaria, al igual que sus compañeros del 1º ciclo, elaborarán su carnet de conductor con las normas que consideren oportunas. El desarrollo de las actividades planteadas tendrá lugar en gran grupo. 3º CICLO DE PRIMARIA Los alumnos de 5º y 6º de Primaria elaborarán presentaciones Power Point. Esto les será útil para recordar algunos de los contenidos que vimos la semana anterior. Estas presentaciones serán diseñadas para que los alumnos del 3º ciclo de Primaria muestren a los alumnos más pequeños de la Educación Primaria todo lo que saben acerca de la Seguridad Vial.
  • 34. 34 1º CICLO DE PRIMARIA Para los alumnos del 1º ciclo de Primaria, divididos en sus respectivas clases, se llevarán a cabo actividades que nos ayuden a mostrar la importancia de la Seguridad Vial y de que conozcan los elementos que la componen. http://profesoresyseguridadvial.com/actividad-interactiva/educacion-primaria/vamos-a- formar-senales/index.html MARTES
  • 35. 35
  • 36. 36 http://ninosyseguridadvial.com/juegos/ Por último, pediremos a nuestros alumnos que realicen un dibujo que represente qué es para ellos la Seguridad Vial. Este dibujo será expuesto en el gimnasio del colegio en los días posteriores. 2º CICLO DE PRIMARIA ¡CREAMOS NUESTRO PROPIO MURAL! Los alumnos del segundo ciclo de Primaria confeccionarán murales explicativos de los elementos que conforman la Educación Vial. De esta manera, los alumnos de 3º de Primaria se ocuparán del diseño de las señales de tráfico, semáforos y además, elaborarán escenas que representen el buen comportamiento tanto de peatones como de los conductores de vehículos.
  • 37. 37 El profesor o la profesora al cargo les dará la plantilla de las señales de tráfico para que ellos coloreen o completen con los materiales que consideren oportunos, así como cartulinas, papel charol, plastilina, etc.
  • 38. 38
  • 39. 39
  • 40. 40
  • 41. 41
  • 42. 42 ¡SOMOS PINTORES! Los alumnos de 4º de Primaria serán los encargados de poner en situación nuestro colegio. Para ello, pintarán una pared diferenciando las distintas señales de tráfico. Los materiales necesarios los proporcionará el colegio. Nuestros alumnos únicamente deberán traer consigo un pincel gordo o brocha.
  • 43. 43 3º CICLO DE PRIMARIA Los alumnos de 5º de Primaria confeccionarán un circuito eléctrico con las imágenes de las diferentes señales de tráfico y sus respectivos nombres. Para ello, necesitarán: MATERIALES Tabla que sirva de base. 1 Bombilla de linterna. 12 encuadernadores. 1 pila de petaca (4,5V)
  • 44. 44 1,50 m de cable eléctrico. Cinta aislante. 2 clips metálicos o 2 tornillos. ¡MANOS A LA OBRA! Nuestros alumnos deben dibujar seis de las señales de tráfico que ellos consideren más importantes. Estas señales serán diseñadas de acuerdo a los gustos de nuestros alumnos y con los materiales que ellos prefieran. Por otro lado, deben escribir el nombre de las señales de la forma más clara posible, ya que este juego lo compartirán con sus compañeros de colegio en los próximos días.
  • 45. 45 Una vez dibujadas las señales y sus respectivos nombres, deben pegarse en la base de madera. Después, se deben introducir los encuadernadores a través de la base. Para ello, la profesora les proporcionará un objeto punzante que deben devolver tras finalizar la actividad. Los encuadernadores deben ir situados al lado de cada pregunta y respuesta. Al reverso de la tabla, se deben conectar los dibujos de las señales con los nombres correspondientes. Para unirlo, usaremos el cable eléctrico. En la parte principal deben colocarse la bombilla y en la parte trasera la pila. La pila debe ir unido a uno de los lados de la bombilla mediante un trocito de cable eléctrico. En el otro lado de la bombilla conectamos un trozo de cable eléctrico al que va unido un clip. Lo mismo hacemos con el otro lado restante de la pila, conectamos un trozo de cable al que va unido el otro clip. ¡Y este es el resultado!
  • 46. 46 Por otro lado, los alumnos de 6º de Primaria se ocuparán de la elaboración de las señales que posteriormente utilizaremos en el circuito. Dado que Villacañas es un municipio en el que abunda la construcción de las puertas de madera, algunos padres de nuestros alumnos se han ofrecido voluntarios para traernos listones de madera y las siluetas de las señales de tráfico. Repartiremos el trabajo de tal manera, de cada alumno pueda diseñar su propia señal e incluso llegando a repetir. En las siluetas de madera dibujaremos las señales de tráfico. Después, en la parte superior de ésta pegaremos el listón de madera con cola y por último añadiremos una base. Además, los alumnos de 6º de Primaria ayudados del profesor de Educación artística serán los encargados de pintar el circuito al que asistiremos el último día. Para ello, cada alumno debe traer una brocha gorda de casa. El profesor tendrá brochas de sobra para los más olvidadizos o para aquellos que no puedan traerla. El resto de los materiales que necesitaremos los proporcionará el colegio, un poco de yeso y agua.
  • 47. 47
  • 48. 48
  • 49. 49 ¡RECIBIMOS LA VISITA DE LOS AGENTES DE TRÁFICO! Los policías municipales del Ayuntamiento de Villacañas nos visitarán para recordarnos algunas de las nociones básicas de circulación. Las charlas tendrán lugar en el gimnasio del colegio que ha sido decorado por los alumnos de 3º de Primaria. A continuación, se adjunta el horario en el que se desarrollarán dichas charlas. Empezaremos por lo más mayores. Después del recreo, la charla irá dirigida para los alumnos del 2º ciclo de Primaria. Y por último, tendrán lugar la charla con los alumnos del 1º ciclo de Primaria. LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9.00/09.30 09.30/10.00 10.00/10.30 10.30/11.00 3º CICLO DE PRIMARIA11.00/11.30 11.30/12.00 RECREO 12.00/12.30 2º CICLO DE PRIMARIA12.30/13.00 13.00/13.30 1º CICLO DE PRIMARIA13.30/14.00 MIÉRCOLES
  • 50. 50 Las horas restantes a la charla se emplearán para el aprender vocabulario relacionado con los elementos básicos de la Educación Vial en inglés. El desarrollo de las actividades tendrá lugar en las clases, permaneciendo en la suya cada grupo y cada nivel.
  • 51. 51 1º CICLO DE PRIMARIA
  • 52. 52 http://www.safetymatters.renault.co.uk/media/games/index.php?id=10 2º CICLO DE PRIMARIA http://conteni2.educarex.es/mats/14436/contenido/
  • 53. 53 3º CICLO DE PRIMARIA. http://www.skodahrou.cz/
  • 54. 54 El jueves 15 de Mayo se llevarán a cabo en el gimnasio del colegio diversas actividades en las que participarán todos alumnos de la Educación Primaria. Es en este momento cuando los alumnos tendrán que exponer los materiales que han preparado a lo largo de toda la semana. De esta manera, los alumnos del 3º ciclo de Primaria se convertirán en los protagonistas. En primer lugar, explicarán a sus compañeros mediante la presentación Power Point que han preparado qué es la Educación vial, cuáles son los elementos que la conforman y algunas de las reglas básicas de circulación, tanto desde punto de vista de peatón como de conductor de bicicleta o como viajero de un vehículo. El horario que se adjunta a continuación es el horario en el que cada curso tendrá su intervención y el curso al que va dirigido. Esta actividad se desarrollará en el aula magna del colegio. JUEVES 9.00/09.30 09.30/10.00 5ºA 1ºA 10.00/10.30 5ºB 1ºB 10.30/11.00 6ºA 2ºA 11.00/11.30 6ºB 2ºB 11.30/12.00 RECREO 12.00/12.30 5ºA 3ºA 12.30/13.00 5ºB 3ºB 13.00/13.30 6ºA 4ºA 13.30/14.00 6ºB 4ºB El resto de alumnos permanecerán en el gimnasio del colegio llevando a cabo otro tipo de actividades. JUEVES
  • 55. 55 El gimnasio del colegio será decorado con los murales de nuestros alumnos del 2º ciclo de Primaria. Así, podrán explicarnos las señales de tráfico y sus funciones. Además, nos explicarán las escenas sobre el buen comportamiento como peatón, conductor de vehículo o incluso como viajero, que han diseñado. También, contaremos con los circuitos eléctricos que los alumnos de 5º de Primaria y con los dibujos de los más pequeños de la Educación Primaria sobre qué es para ellos la Seguridad Vial. Por otro lado, nos acompañarán también representantes de la Fundación Mapfre que se encargarán de explicar los elementos mecánicos de una bicicleta (frenos, ruedas, alumbrado…), mantenimiento y reparación de las averías más frecuentes y las normas fundamentales para la conducción de bicicletas (en fila india, lo más cerca a la derecha y por el arcén si lo hay, señalizar las maniobras, giros, etc)
  • 56. 56 http://ninosyseguridadvial.com/videos/mantenimiento-de-la-bicicleta/ Además, la Fundación Mapfre nos presta algunos de sus juegos como por ejemplo el conocido juego de la Oca.
  • 57. 57 Emplearemos toda la mañana para el desarrollo de estas actividades. Los profesores y monitores de la Fundación Mapfre serán los encargados de mantener el orden. Cada profesor repartirá a sus alumnos una circular para recordar y hacer saber a los padres que deben llevar la bicicleta, cuál será el punto de encuentro y qué actividades se van a llevar a cabo fuera del colegio. Estimados padres, Como parte del proyecto de Educación Vial “Vive la aventura de viajar con precaución” que estamos llevando a cabo en los cursos del primer, segundo y tercer ciclo de la Educación Primaria, el próximo viernes pasaremos la mañana en el ferial practicando lo que hemos aprendido. Los niños deberán ir al colegio como cada mañana, pero esta vez, acompañados de su bicicleta. Es importante que la bici vaya marcada con el nombre y el curso del niño. Una vez que estemos todos en el colegio nos desplazaremos hasta el recinto ferial donde tendrán lugar las actividades. Deben recoger a los niños a las 14.00 horas en el ferial. No es necesario llevar mochila, solamente el almuerzo y agua. No olviden proteger a los niños con una gorra y protector solar en la cara. Atentamente el equipo de Educación Primaria.
  • 58. 58 ¡NOS VAMOS AL CIRCUITO! El último día de la implantación del proyecto “Vive la aventura de circular con precaución” nos iremos hasta el circuito para poner en práctica los conocimientos relativos a la Educación Vial que nuestros alumnos han adquirido a lo largo de la semana. Para ello les pedimos a los alumnos del 1º y 2º ciclo de Primaria que lleven sus bicicletas y el equipamiento adecuado al colegio. La función de éstos será ejercer de conductores de vehículos y peatones. En cambio, los alumnos del 3º ciclo de Primaria, serán los encargados de mantener el orden de la circulación, ejerciendo de Agentes. Para la realización de esta actividad contamos con la ayuda de la Fundación Mapfre que nos ha instalado unas carpas en el circuito y nos acompañarán y ayudarán a lo largo de mañana. Por la mañana, una vez que los alumnos han llegado al colegio con sus bicicletas, los tutores, junto con más profesores y monitores de la Fundación Mapfre se ocuparán de agrupar a los alumnos de cada clase. Una vez organizados, nos iremos hasta el circuito. Para ello, es importante que los profesores estén muy atentos de mantener el orden, evitando cualquier percance. Una vez en el circuito, nos agruparemos por ciclos para organizar la actividad. El siguiente cuadro muestra la organización que vamos a seguir: VIERNES
  • 59. 59 CARPA PEATONES CONDUCTORES 2º 1º 4ºA 3º 4ºB 1º 4º 3ºA 2º 3ºB 3º 2º 1ºA 4º 1ºB 4º 3º 2ºA 1º 2ºB Los alumnos de 5º y 6º de Primaria permanecerán en todo momento alerta de lo que sucede en el circuito. De acuerdo a lo establecido en el organigrama, los alumnos a los que les toque permanecer en la carpa desarrollarán dinámicas de grupo y fichas de evaluación organizadas por los responsables de la Fundación Mapfre.
  • 60. 60 Los alumnos a los que les toque desarrollar la actividad como peatones dejarán aparcadas sus bicicletas e iniciarán una ruta a lo largo de todo el recinto. Es importante que nuestros agentes de seguridad (alumnos de 3º ciclo de primaria) dividan a este numeroso grupo en grupos más reducidos, de esta manera, cada grupo podrá ir acompañado de un profesor, agente de seguridad o responsable de Mapfre. En los días previos, realizamos un carnet del peatón. Los alumnos han de tener presente las normas que acordamos en dicho carnet e intentar cumplirlas. Los agentes de seguridad, en cambio, velarán por el cumplimiento de dichas normas. El grupo de alumnos que desarrollen la actividad como conductores de bicicletas iniciarán la actividad desde un punto de salida. Es en el punto de salida cuando los agentes de seguridad deben revisar los frenos de las bicicletas, que las ruedas estén bien hinchadas y les recordarán a los conductores algunas normas básicas de circulación como la señalización de giro a la izquierda, de giro a la derecha o incluso para frenar.
  • 61. 61 Aquellos alumnos que no hayan podido traer la bicicleta por determinadas circunstancias, cogerán alguna de los compañeros que estén en la carpa o desarrollando la actividad como peatones. Con esto conseguiremos que todos los alumnos puedan participar de manera activa. VEHÍCULOS Deberán circular manteniendo una distancia de seguridad, respetarán tanto las señales como las indicaciones de los agentes de seguridad, se incorporarán a la vía en condiciones de seguridad y guardarán la distancia y se anticiparán a las intenciones de los peatones. POLICÍAS Se distinguirán de los demás por un peto fluorescente y tendrán que detener a los peatones y vehículos que infrinjan las normas y dar paso a los peatones, deteniendo a los vehículos en los pasos habilitados a tal efecto. PEATONES Circularán libremente por el recorrido tendiendo que caminar por la acera y cruzar por los pasos de peatones esperando a que los vehículos se detengan o les de paso el policía correspondiente.
  • 62. 62 Principios metodológicos Dadas las características evolutivas generales, las características particulares de los grupos y las propias de las áreas de Educación Física, Conocimiento del Medio, Plástica, Lengua Castellana y Literatura e Inglés, se utilizará una metodología activa, participativa y lúdica (motivadora) que parta del nivel de desarrollo de los alumnos y de sus conocimientos previos y que potencie: El aprendizaje significativo y funcional:  Partiendo de la realidad, de la experiencia y de los conocimientos previos de los alumnos.  Enseñando no sólo “el qué” sino también el “cómo”, el “por qué” y el “para qué” de los fenómenos y de la realidad.  Utilizando fuentes de aprendizaje, diferentes al libro de texto, que aproximen los contenidos de aprendizaje a la realidad.  Utilizando espacios, diferentes al aula, (gimnasio, circuito, entre otros) que faciliten la integración de los aprendizajes.  Utilizando el error como estrategia de aprendizaje.  Fomentando el uso de fuentes de aprendizaje e información próximas a sus intereses y a su realidad (medios audiovisuales, TIC,…).
  • 63. 63 El aprendizaje autónomo del alumno:  Informándole de forma clara y precisa sobre los objetivos a conseguir.  Estableciendo claramente y con órdenes precisas los pasos para realizar las tareas, especificando tiempos. El aprendizaje cooperativo  Enseñando estrategias que aumentan la eficacia del trabajo en equipo.  Tratando el trabajo cooperativo no sólo como instrumento de enseñanza sino también como contenido de aprendizaje. Tiempos Dicho proyecto tiene un período de duración de una semana. Del 12 al 16 de Mayo de 2014. La distribución horaria se ajustará a lo establecido en la Orden de 15 – 09 – 2008, de la Conserjería de Educación y Ciencia, por la que se dictan instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los colegios de Educación Infantil y Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha Se adecuarán los horarios de forma que se posibilite y facilite el trabajo en los desdoblamientos entre grupos. Se ha establecido un cronograma de las actividades, tal y como de muestra en el apartado de actividades. Además, en el apartado de contextualización, se incluyen los horarios de cada clase con sus respectivas modificaciones.
  • 64. 64 La distribución horaria de las actividades se realizará teniendo en cuenta: Dedicación de un tiempo específico para el conocimiento del entorno físico, en relación con el tráfico, y que mantengan una actitud adecuada como peatón y conductor en ciudad o carretera, así como viajero. Se equilibrará el trabajo individual, el trabajo en gran grupo y el trabajo en equipo. En los días 15 y 16 de Mayo el alumnado de la Educación Primaria trabajará en gran grupo, viéndose el horario habitual afectado. Agrupamientos Dentro del aula se utilizará tanto el trabajo individual como el trabajo en parejas y/o pequeño grupo, de forma que se adquieran: la autonomía y la capacidad de organización del trabajo personal. estrategias para aprender a trabajar en equipo. actitudes de ayuda y cooperación entre iguales. Por otro lado, este proyecto cuenta con actividades que se realizarán fuera del aula, así como las actividades realizadas en el gimnasio del colegio, en el aula de audiovisuales o en el circuito, siendo las agrupaciones en pequeño grupo y en gran grupo.
  • 65. 65 Las agrupaciones de alumnos serán flexibles en función de los objetivos que se pretendan conseguir con ellas: Posibilitar la adquisición de determinadas competencias. Reforzar capacidades. Intervenir en conductas. Rentabilizar recursos. Fomentar la autonomía personal en pequeño grupo / gran grupo. Se potenciará la tutoría entre iguales para que se posibilite la ayuda a otros alumnos con dificultades concretas. El trabajo en grupo será evaluable. Espacios El aula será el lugar preferente en el que el alumno desarrollará su proceso de aprendizaje, aunque se utilizarán, en función de las necesidades y de los recursos que ofrezcan, otros espacios como son: Aula de informática. Aula multiusos. Patio del colegio. Gimnasio. Entorno (Circuito en el recinto ferial de Villacañas).
  • 66. 66 Recursos A continuación, se enumeran varios recursos y materiales didácticos que podrán ser utilizados como apoyo para trabajar y desarrollar las actividades y contenidos anteriormente expuestos. Estos recursos y materiales se han agrupado en dos categorías. En la primera de ellas se recogen aquellos que pueden ser aportados por el centro escolar, por los alumnos o elaborados por el profesor. Y por último, en la segunda se aquellas instituciones y personas que pueden aportar su colaboración al profesorado en el desarrollo de la unidad. Recursos materiales y recursos didácticos: o Fotografías, ilustraciones, vídeos sobre los elementos propios de la Seguridad Vial. o Ordenador. o Pizarra digital. o Libros de lectura. o Juegos. o Materiales audiovisuales: DVD, CD, presentaciones Power Point o Circuitos electrónicos. o Bicicleta. o Témperas, colores, tijeras, pegamento, etc. Se debe tener en cuenta que: Todos los materiales utilizados serán coherentes con los valores de nuestro Proyecto Educativo
  • 67. 67 Los materiales curriculares serán seleccionados y elaborados en función de las Programaciones Didácticas y de aula. Se potenciará la elaboración y adaptación de materiales desde los equipos docentes. Los materiales elaborados por los distintos equipos docentes se organizarán en un “banco de recursos” que estará a disposición del resto del profesorado, de forma que se rentabilice el esfuerzo y la creatividad de un profesor, equipo docente u otras instituciones. Los materiales elaborados por los alumnos y que se expongan por los pasillos serán utilizados como fuente de información para el resto de los alumnos. Recursos humanos: En el conjunto de los recursos humanos, además de la intervención del profesor, profesor especialista, entre otros, en la planificación y organización de los procesos de enseñanza – aprendizaje, es importante resaltar la importancia que adquiere la colaboración de otras instituciones y personas como el Ayto. de Villacañas que nos cede el terreno para el circuito y la Fundación Mapfre que nos acompañará a lo largo de todo el proyecto.
  • 68. 68 Los criterios de evaluación han sido establecidos previamente en el apartado de aprendizajes, diferenciando entre los criterios de evaluación del 1º ciclo, los del 2º ciclo y los del 3º ciclo de la Educación Primaria. El proyecto “Vive la aventura de circular con precaución” se evaluará a través de las fichas de evaluación. Además, dado que el colegio posee el consentimiento de los padres para que sus hijos sean grabados o podamos echarles fotos, la evaluación tendrá lugar a través de vídeos y fotografías, en los que analizaremos cómo se han ido desarrollando las actividades y la implicación de nuestros alumnos en éstas.
  • 69. 69 El alumnado de la Educación Primaria presenta diferencias en cuanto a aptitudes, intereses, motivaciones, capacidades, ritmos de maduración, estilos de aprendizaje, experiencias, conocimientos previos en la adquisición de aprendizajes escolares, así mismo pertenece a diferentes entornos sociales y culturales. Estos aspectos determinan la planificación y la acción educativa y son tenidos en cuenta en la programación general de la etapa, así como en las programaciones de aula, la metodología utilizada y en las actividades organizadas. Las actividades programadas se adaptarán en todo momento a las características del alumnado, ajustándose al currículo y a las programaciones ordinarias aunque se centren fundamentalmente en lo esencial y básico para comenzar el desarrollo de las diferentes competencias.
  • 70. 70 La Educación Vial entendida desde su definición y sus características, en tanto en cuanto afecta a todos quienes forman parte de la sociedad, hace que el colectivo de personas con algún tipo de discapacidad esté también afectado por ella y por los problemas que el tráfico entraña. Los contenidos relacionados con Educación Vial estarán ligados a comportamientos y conductas como peatones, como usuarios de los transportes públicos y/o privados, eso sí teniendo presente también las diferentes adaptaciones que de estos medios sea necesario realizar y, en muchas ocasiones como conductores. Con el objetivo de responder a las necesidades educativas de cada niño y niña y a la consecución, por parte de todos ellos, de los objetivos de la Educación Primaria, sin que supongan, en ningún caso, una discriminación que les impida alcanzar dichas metas, es necesario adoptar medidas de atención a la diversidad, entre las que se encuentran: Actividades de refuerzo y profundización. Planes individuales. El siguiente proyecto incluye todas esas medidas que favorecen la implicación de los niños con necesidades educativas especiales en la realización de las tareas. En nuestro colegio contamos con un niño con escoliosis, una niña con hipoacusia leve y otro niño asmático. Las actividades programadas no presentan dificultades para el niño con escoliosis exceptuando las actividades que se realizarán con la bicicleta en el circuito el
  • 71. 71 último día. Para que dicho niño pueda participar en esta actividad contamos con la implicación de la familia. Además, el niño tiene una bicicleta adaptada por tanto, esta actividad no supondrá un problema para el niño. Por otro lado, para que la niña con hipoacusia leve participe activamente en las actividades propuestas utilizaremos distintos canales para transmitir la información (oral, visual, escrito y gestual), comprobando en todo momento la comprensión de aquello que se ha dicho. Para facilitar la implicación de esta niña en las actividades estará acompañada de un profesor que le facilite la intervención en dichas actividades. Finalmente, para trabajar con el niño asmático utilizaremos distintos niveles de intensidad de las actividades intercalándolas con descansos habituales.
  • 72. 72 La elección de este tema de trabajo ha sido porque a pesar de que los libros lo pasan por alto, consideramos que es muy importante concienciar a nuestros alumnos acerca de la Seguridad Vial. El equipo de la Educación Primaria consideramos que es un proyecto útil en el que nuestros alumnos disfrutarán aprendiendo ya que las actividades programadas se diferencian de las clases habituales. Además, creemos éstas cuentan con el adecuado grado de participación y motivación. Las actividades han sido diseñadas en base a los objetivos y contenidos establecidos. Una vez programadas éstas hemos tenido en cuenta lo que queremos conseguir a través de su puesta en práctica para formular los indicadores de evaluación, aquello que vamos a evaluar. Por otro lado, creemos que las actividades se adaptan al grado de madurez de nuestros alumnos. Además, en el diseño de las actividades se ha tenido en cuenta el tiempo que se va a emplear, dando siempre un poco más de tiempo para los más rezagados o para aquellos que tengan algún tipo de necesidad educativa. Este proyecto ha sido diseñado con las mejores intenciones y pensando siempre en nuestros alumnos.
  • 73. 73 Tales of the road. Recuperado el 8 de diciembre de 2013, de http://talesoftheroad.direct.gov.uk/ Renault. Recuperado el 8 de diciembre de 2013, de http://www.safetymatters.renault.co.uk/teachers/?sub=resources Renault. Recuperado el 8 de diciembre de 2013, de http://www.safetymatters.renault.co.uk/media/games/index.php?id=2 Guzmán. E. P. Unidad didáctica “Educación Vial: Las señales de tránsito”. Recuperado el 10 de diciembre de 2013, de http://es.educacion- preescolar.wikia.com/wiki/Unidad_did%C3%A1ctica_%22Educaci%C3%B3n_vial:_Las_se%C3% B1ales_de_tr%C3%A1nsito%22 Profes y Seguridad Vial. Recuperado el 11 de diciembre de 2013, de http://www.profesoresyseguridadvial.com/ Niños y Seguridad Vial. Recuperado el 11 de diciembre de 2013, de http://ninosyseguridadvial.com/ Familia y Seguridad Vial. Recuperado el 11 de diciembre de 2013, de http://www.familiayseguridadvial.com/category/materiales-para-familias/seguridad-vial- ingles/ La unidad didáctica: orientaciones para su elaboración. Recuperado el 12 de diciembre de 2013, de
  • 74. 74 http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/udg/ord/Oposiciones04/documentos/secunidi d.pdf García. F. (2011) Proyecto de innovación educativa. La Educación Vial en mi colegio. Recuperado el 15 de diciembre de 2013, de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/381/00120081000576.pdf?seque nce=1 Guía didáctica de Educación Vial para el segundo ciclo de la Educación Vial. Recuperado el 15 de diciembre de 2013, de http://www.dgt.es/PEVI/contenidos/Externos/recursos_didacticos/curriculares/primaria/segu ndo_ciclo/assets/pdf/unidad_didactica.pdf CEIP Parque del Estrecho. Educación Vial. Recuperado el 15 de diciembre de 2013, de http://www.cepalgeciraslalinea.es/joomla/attachments/article/390/Educacion%20Vial.pdf Educación Vial Linares. Recuperado el 4 de enero de 2014, de http://www.educacionviallinares.es/ Calderón. S. (2011) Unidad didáctica de la Seguridad Vial. Recuperado el 4 de enero de 2014, de http://www.slideshare.net/soniace/mi-unidad-didctica-educacion-vial-con-tarea-final Recursos para nuestra clase. Recuperado el 4 de enero de 2014, de http://miclase.wordpress.com/category/9-educacion-vial/ Gobierno Municipal de Tampico. Porque Tampico el peatón es primero. Recuperado el 4 de enero de 2014, de http://www.tampico.gob.mx/tampico-peaton-primero.htm Playful Skoda. Recuperado el 4 de enero de 2014, de http://www.skodahrou.cz/ Guía didáctica de Educación Vial para el primer ciclo de la Educación Primaria. Recuperado el 4 de enero de 2014, de http://www.contarconelfutbol.es/wp- content/uploads/Descargas/DGT/1c/BASES_TEORICAS.pdf
  • 75. 75 Pérez. A. Guía del profesor. Papis, ahora os educo yo. Recuperado el 6 de enero de 2014, de http://stopaccidentes.org/uploads/file/GUIA%20PARA%20EL%20PROFESOR.pdf Instituto español “Giner de los Ríos”. Propuesta curricular de Educación Infantil 2º ciclo. Recuperado el 6 de enero de 2014, de http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/ginerdelosrios/es/organizacion/documentos/P ropuestaCurricularInfantil.pdf 6 ene CEIP Infanta Elena. Recuperado el 6 de enero de 2014, de http://www.ceipinfantaelena.es/index.php?page=educacion-vial Pandolfi. G. (2013) La voz. Recuperado el 6 de enero de 2014, de http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/cordobes-que-fabrica-suenos-movilidad