SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO
EDUCATIVO
Curso 2020 - 2021
1
I N D I C E
PROYECTO EDUCATIVO.................................................................................3
1.- CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL DEL CENTRO Y
LOS ALUMNOS....................................................................................................4
1.1.- Datos de identificación del Centro..........................................................................4
1.2.- Ubicación del Centro..............................................................................................4
1.3.- Análisis socio-cultural familiar...............................................................................5
1.4.- Enseñanzas..............................................................................................................5
1.5.- Alumnado................................................................................................................5
2.- OFERTA EDUCATIVA Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS. SINGULARIDADES
CURRICULARES Y DE ORGANIZACIÓN, ASÍ COMO LOS CRITERIOS DE
AGRUPAMIENTOS PEDAGÓGICOS……………………………………… 6
2.1 Oferta Educativa …………..................................................................................... 6
2.2 Servicios Complementarios………………………………………………………. 7
2.3 Singularidades Curriculares y de Organización………………………………….. 7
2.4 Criterios de Agrupamientos Pedagógico………………………………………… 11
2.5 Bachillerato de Investigación …………………………………………….………12
2.5.1 Criterios de Admisión en el Bachillerato de Investigación ……………...13
2.6 Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras…………………………………....13
2.6.1 Criterios de Admisión en el Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras.14
2.7 Matrícula de Honor en Bachillerato ………………………………………………14
2.8- Actividades Complementarias y Extraescolares…………………………………. 15
2.8.1.- Actividades culturales............................................................................16
2.8.2.- Actividades deportivas...........................................................................17
2.8.3.- Fiestas escolares.....................................................................................17
2.8.4.- Otras Actividades...................................................................................18
2
2.8.5.- Proyectos institucionales…………………………………….…………19
3.- VALORES, OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN……….22
3.1- OBJETIVOS DISTRIBUIDOS POR ÁMBITOS ..................................................22
3.1.1.- En la organización del Centro................................................................22
3.1.2.- En relación con el profesorado...............................................................23
3.1.3.- En relación con los alumnos..................................................................24
3.1.4.- En relación con los padres.....................................................................25
3.1.5.- En relación con el personal docente.......................................................26
3.1.6.- En el ámbito de la educación.................................................................26
3.2.- ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES A LAS DISTINTAS ENSEÑANZAS
IMPARTIDAS EN EL CENTRO………………………….…………………...…… 28
3.2.1.- Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria................................28
3.2.2.- Objetivos del Bachillerato......................................................................32
4.-TRATAMIENTO TRANVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN TODAS
LAS MATERIAS……………………………………………………………… 35
4.1- Rasgos De Identidad Y Principios Educativos………………………….……………35
4.2- Tratamiento Trasversal De La Educación En Valores ……………………...………37
5.- MEDIDAS PARA PROMOVER LOS COMPROMISOS ENTRE LAS FAMILIAS Y
EL CENTRO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ALUMNOS ……………………………………………………………………. 40
5.1. Profesores...............................................................................................................40
5.2. Tutores ……………………………………………………………………………40
5.3. Equipo directivo…………………………………………………………………..41
3
PROYECTO EDUCATIVO
El Proyecto Educativo de Centro es uno de los instrumentos útiles y fundamentales para
orientar y facilitar la gestión de un Centro, por lo que se puede definir como " un instrumento
que gestiona- coherente con el contexto escolar- que enumera y define las notas de identidad
del Centro y formula los objetivos que pretenden y expresan la estructura organizativa de la
Institución."
La LOMCE profundiza y amplia la autonomía de los centros docentes, para que sean ellos
los que marquen su carácter mediante la concreción de un Proyecto Educativo propio, una
oferta educativa acorde con las necesidades y concepción de la educación etc. Basándose en
estos principios se ha elaborado el presente Proyecto Educativo.
El Proyecto Educativo no es algo cerrado, sino que debe estar en continua revisión tanto por
los cambios que se producen en el Centro, y en general, en la sociedad así como por la
experiencia que vamos adquiriendo.
El Proyecto Educativo tiene como finalidad, que todos los sectores de la Comunidad
educativa conozcan nuestra organización y los principios por los que se rige el funcionamiento
del Centro escolar; en definitiva, quiénes somos, qué queremos y, cómo nos organizamos.
1.- CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL DEL CENTRO Y
LOS ALUMNOS
1.1.- DATOS DE IDENTIFICACION DEL CENTRO I.E.S. "SAAVEDRA FAJARDO"
Avda. San Juan de la Cruz, 8
Polígono Infante Juan Manuel 30.011 MURCIA
TIf. 968-258366-22 Fax: 968-347273
1.2.- UBICACIÓN DEL CENTRO
El I.E.S. SAAVEDRA FAJARDO de Murcia se encuentra situado en el margen derecho del
río Segura en la zona del Polígono Infante Don Juan Manuel, junto a un Centro Comercial.
Próximo al centro se encuentran otros dos Institutos de Educación Secundaria, el Auditorio y
Palacio de Congresos, el Parque de Bomberos, Policía Municipal, Polideportivo Municipal y el
Policlínico " San Carlos." Comienza a funcionar en el Curso 1939/40 como Instituto de
Enseñanza Media Femenino en la zona del Jardín de Floridablanca, donde hoy está ubicado el
CEIP Nuestra Señora del Carmen. En el curso1940-1941 ya contaba con una matrícula de 700
alumnas.
En el curso 1975/76 sus instalaciones se trasladan al Polígono Infante, por necesidades de
escolarización.
Su ubicación en Avda. San Juan de la Cruz, continuando como Centro Femenino, data de
1975, convirtiéndose en mixto el curso 81/82. La edificación, que consta de cuatro plantas,
ocupa una superficie de 16.000 metros cuadrados aproximadamente.
4
Se puede decir que está en una zona periférica, bien comunicada, puesto que existen grandes
avenidas y una ronda Sur que proporciona un fácil acceso a los alumnos de pedanías que
utilizan el transporte escolar
1.3. ANALISIS SOCIO-CULTURAL FAMILIAR
El alumnado de nuestro centro en la actualidad tiene diferentes orígenes culturales y
diferentes situaciones familiares y económicas lo que año tras año supone un reto para toda la
comunidad educativa. Nuestro centro ofrece una enseñanza integradora y muy sensibilizada con
la diversidad en todos los ámbitos.
Es difícil hoy día hacer un estudio sobre el nivel económico y sociocultural de las familias de
nuestros alumnos, pero podemos verificar por los datos recogidos en diferentes encuestas que
estamos en un rango medio–alto si lo comparamos con el resto de la Comunidad de Murcia.
A pesar de esto podemos observar grandes diferencias entre nuestro alumnado si atendemos
a su situación familiar, lo que se refleja muchas veces en sus intereses académicos.
También observamos año tras año como la correlación entre estas diferentes situaciones
socioculturales y económicas, y los intereses y resultados académicos de los alumnos es cada
vez menor, y depende más de las características individuales del alumno.
1.4.- ENSEÑANZAS
Las instancias de la administración educativa, que tienen competencia para ello y para
atender las demandas del entorno, han determinado que las enseñanzas, que se impartan en el
Centro sean las siguientes:
- Educación Secundaria Obligatoria.
- Bachillerato de Ciencias.
- Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales.
- Programas de atención a la diversidad:
Atención a alumnos con necesidades educativas especiales
Educación compensatoria
Programa de Promoción del Talento
1.5.- ALUMNADO
Desde el punto de vista de los procesos de la enseñanza y el aprendizaje, la población escolar
del IES Saavedra Fajardo es un colectivo que presenta, como ya hemos señalado, grandes
diferencias principalmente en ESO. El alumnado de BACHILLERATO es más homogéneo y
cabe señalar que alrededor del 50% se incorpora a nuestro centro proveniente de otros centros
educativos.
En cuanto a los alumnos procedentes de países con lenguas distintas al castellano reseñamos
la dificultad que comporta el desconocimiento del idioma, interferencias lingüísticas derivadas
de su situación peculiar (diferencias fonéticas, gráficas, sintéticas…), y desfase entre el dominio
5
de la lengua comunicativa y la lengua de aprendizaje. Aunque vayan adquiriendo el lenguaje
coloquial, desconocen el vocabulario de acceso al currículo, por lo que tienen dificultades para
alcanzar todos los objetivos diseñados para cada nivel y ciclo.
El centro cuenta actualmente con 814 alumnos
Para cursar la Educación Secundaria Obligatoria tenemos en adscripción múltiple unos 20
centros entre públicos y privados.
Para cursar Bachillerato, además de nuestros alumnos, solicitan plaza los alumnos de centros
privados (Colegio Santa María del Carmen, Santa Joaquina de Vedruna y otros).
La procedencia del alumnado es muy diversa y se reciben alumnos del centro de Murcia y
de pedanías, en concreto de Rincón de seca, Nonduermas, Era Alta y La Raya.
2.- OFERTA EDUCATIVA Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.
SINGULARIDADES CURRICULARES Y DE ORGANIZACIÓN, ASÍ COMO LOS
CRITERIOS DE AGRUPAMIENTOS PEDAGÓGICOS
2.1 OFERTA EDUCATIVA
ESO
En esta etapa tenemos la siguiente oferta por niveles:
PRIMER CICLO 1º, 2º y 3º de ESO:
Educación secundaria obligatoria
Sistema de Enseñanza Plurilingüe Inglés inmersión intermedia en la que, además del horario
dedicado a la materia de Primera Lengua Extranjera, se impartirán dos ANL en cada curso.
Sistema de Enseñanza Plurilingüe Inglés avanzado en la que, además del horario dedicado a la
materia de Primera Lengua Extranjera, se impartirán tres ANL en 3º de ESO.
SEGUNDO CICLO 4º de ESO:
Sistema de Enseñanza Plurilingüe Inglés inmersión intermedia en la que, además del horario
dedicado a la materia de Primera Lengua Extranjera, se impartirán dos ANL.
Educación secundaria obligatoria Enseñanzas Aplicadas
Educación Secundaria Obligatoria Enseñanzas Académicas
BACHILLERATO
Bachillerato de Ciencias
Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales
6
Bachillerato de Ciencias en el Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras Inglés inmersión
básica en la que, además del horario dedicado a la materia de Primera Lengua Extranjera, se
impartirán una o dos ANL en cada curso.
Bachillerato de Ciencias Sociales en el Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras Inglés
inmersión básica en la que, además del horario dedicado a la materia de Primera Lengua Extranjera,
se impartirán una o dos ANL en cada curso.
Bachillerato de Ciencias Investigación
Bachillerato de Ciencias Sociales Investigación
Bachillerato de Ciencias Investigación el Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras Inglés
inmersión básica.
Bachillerato de Ciencias Sociales Investigación el Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras
Inglés inmersión básica.
2.2 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Como único servicio complementario tenemos el transporte escolar con cuatro rutas distintas:
- Ruta 1 Rincón de Seca.
- Ruta 2 La Raya.
- Ruta 3 Era Alta
- Ruta 4 Era Alta y La Raya.
Todos los cursos tenemos un número significativo de alumnos de estas pedanías que utilizan el
transporte escolar. La hora de llegada a l centro a las 8.10 y la de salida las 14.20
aproximadamente, salvo algún día concreto con horario reducido. Estas líneas se comparten con
los centros cercanos: IES Floridablanca, IES Ramón y Cajal e IES El Carmen.
2.3 SINGULARIDADES CURRICULARES Y DE ORGANIZACIÓN
Materias optativas impartidas .
Las materias que se imparten en el centro deben tener al menos 10 alumnos matriculados si son
troncales y 15 si son específicas. Excepcionalmente se puede impartir alguna materia aunque no
alcance el número mínimo de alumnos si desde la dirección del centro se considera justificado
atendiendo siempre a los intereses de los alumnos. Se seleccionan por orden de número de alumnos
matriculados y siempre limitadas por los recursos de personal con que haya sido dotado el centro.
En el curso 2019-20 la organización de las materias será:
OPTATIVAS QUE SE IMPARTEN EN LOS DIFERENTES NIVELES DE ESO:
1º ESO
Segundo Idioma Francés.
Segundo Idioma Italiano.
Iniciación a la Investigación
7
Creación y Expresión Musical
2º ESO
Segundo Idioma Francés.
Segundo Idioma Italiano.
Robótica
3º ESO
TRONCALES:
Matemáticas Académicas
Matemáticas Aplicadas
ESPECÍFICAS
Segundo Idioma Francés.
Segundo Idioma Italiano.
Comunicación Audiovisual
Iniciación a la Investigación
4º ESO
TRONCALES:
Física y Química
Biología y Geología
Economía
Latín
Iniciación a a la Actividad Emprendedora y Empresarial
Tecnología
ESPECÍFICAS
Segundo Idioma Francés.
Segundo Idioma Italiano.
Expresión Plástica Visual y Audiovisual
OPTATIVAS QUE SE IMPARTEN EN BACHILLERATO
1º de Bachillerato:
TRONCALES:
Biología y Geología
Dibujo Técnico I
Economía
Latín I
Griego I
Literatura Universal
ESPECÍFICAS
Anatomía Aplicada
Cultura Audiovisual I
Cultura Científica
Lenguaje y Práctica Musical
8
Religión Católica
Segunda Lengua Extranjera Francés
Segunda Lengua Extranjera Italiano
Tecnología de la Información y la Comunicación I
Tecnología Industrial I
2º de Bachillerato de Ciencias:
TRONCALES.
Física
Química
Biología
Dibujo Técnico II
DISTRIBUÍDAS EN LAS OPCIONES:
ESPECÍFICAS
Tecnología de la información y la Comunicación II
Psicología
Imagen y Sonido
Cultura Audiovisual II
Fundamentos de Administración
Historia de la Música y de la Danza
Segunda Lengua Extranjera Francés
Segunda Lengua Extranjera Italiano
Tecnología Industrial II
2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales:
Itinerario Humanidades:
TRONCALES.
Latín II
Historia de la Filosofía
Geografía
Historia del Arte
DISTRIBUÍDAS EN LAS OPCIONES:
OPCIÓN I OPCIÓN III
Latín II Latín II
Historia de la Filosofía Historia de la Filosofía
9
OPCIÓN I OPCIÓN III OPCIÓN IV OPCIÓN V
Física Química Física Física
Biología Biología Química Dibujo
Técnico II
Geografía Historia del Arte
Itinerario Ciencias Sociales:
TRONCALES.
Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II
Economía de la Empresa
Historia de la Filosofía
Geografía
DISTRIBUÍDAS EN LAS OPCIONES:
ESPECÍFICAS
Tecnología de la información y la Comunicación II
Psicología
Imagen y Sonido
Cultura Audiovisual II
Historia de la Música y de la Danza
Segunda Lengua Extranjera Francés
Segunda Lengua Extranjera Italiano
Fundamentos de Administración
Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente
Asignación de materas optativas
Los alumnos eligen en la matrícula las materias optativas por orden de preferencia.
Las materias troncales se asignan teniendo en cuenta si la materia elegida en primer lugar se
imparte o no en el centro. Si no es así se pasa a la segunda y así sucesivamente.
Las dos materias específicas de 1º de Bachillerato se asignan siguiendo el orden en que el
alumno las ha seleccionado intentando siempre compatibilizarlas según su horario.
Las materias específicas de 2º de Bachillerato se asignan de la misma forma que las
troncales.
Cambio de materias optativas
En los primeros días de clase se abre un plazo para solicitar cambio de optativa. Estos
cambios se autorizan o no teniendo en cuenta lo siguiente:
10
OPCIÓN IV OPCIÓN V OPCIÓN VI
Matemáticas Aplicadas a las
CCSS II
Matemáticas Aplicadas a las
CCSS II
Matemáticas Aplicadas a las
CCSS II
Economía de la Empresa Economía de la Empresa Historia de la Filosofía
Geografía Historia de la Filosofía Geografía
- El número de alumnos de la materia que solicitan.
- Los motivos que aduce el alumno o sus padres.
- Si el alumno está dispuesto a cambiar de grupo en caso de ser necesario.
Sólo se autorizan cambios solicitados dentro de este plazo. Si es así se le comunica al
alumno en la primera semana de clase.
Excepcionalmente se autorizarán cambios que se soliciten en el primer trimestre cuando los
motivos por los que se pidan se consideren importantes y beneficiosos para el proceso de
enseñanza del alumno.
2.4 CRITERIOS DE AGRUPAMIENTOS PEDAGÓGICOS
ESO
Los alumnos se agruparán en grupos puros de alumnos en sistema de enseñanza plurilingüe y
grupos de alumnos en sistema ordinario o en grupos mixtos plurilingüe - no plurilingüe según el
número de alumnos en cada enseñanza y curso.
En el caso de grupos mixtos se reagruparán en las materias no lingüísticas y en primera
lengua inglés en forma de grupos puros.
En 1º de ESO se intentará agrupar a los alumnos según el colegio que procedan y se
admitirán las sugerencias de los padres y madres siempre que sea posible.
En 2º de ESO se intentará mantener la misma distribución de los alumnos en los grupos que
en 1º siempre que sea posible.
En 3º y 4º de ESO se estudiará la mejor opción según hayan funcionado los grupos el curso
anterior.
Todo esto estará supeditado al número de alumnos matriculados en cada nivel y en cada
sistema de enseñanza plurilingüe o no plurilingüe.
Los agrupamientos se harán siempre con la intención de que el rendimiento académico de los
alumnos y el clima de convivencia del grupo sea el mejor posible.
BACHILLERATO
Los alumnos se agruparán en grupos puros de Ciencias, de Humanidades y de Ciencias,
siempre que el número de alumnos lo permita. Cuando no sea así se harán grupos mixtos de
forma que tengan el menor número de optativas troncales posible, y que el número de alumnos
en cada una de ellas quede equilibrado.
Además se intentará hacer grupos puros de alumnos del sistema de enseñanza en lenguas
extranjeras. En el caso en que no se puedan organizar de esta forma se agruparán atendiendo a
sus optativas troncales y se reagruparán en las materias no lingüísticas y en primera lengua
inglés en forma de grupos puros.
Los alumnos del Bachillerato de Investigación estarán en un grupo específico.
Los agrupamientos se harán siempre con la intención de optimizar el rendimiento académico
de los alumnos y el clima de convivencia de los grupos. En el caso de bachillerato se tendrá en
cuenta también que el número de materias troncales de opción de cada grupo sea el menor
posible.
11
Cambio de grupo:
En los primeros días de clase se abre un plazo para solicitar cambio de grupo. Estos
cambios se autorizan o no teniendo en cuenta lo siguiente:
- Que los motivos por los que se solicita el cambio tengan una justificación real que
pueda beneficiar al alumno en su proceso de enseñanza.
- Que el número de alumnos de los grupos no incumpla los límites establecidos por la
ley.
Sólo se autorizan cambios solicitados dentro de este plazo. Si es así se le comunica al
alumno en la primera semana de clase.
Excepcionalmente se autorizarán cambios que se soliciten en el primer trimestre cuando los
motivos por los que se pidan se consideren importantes y beneficiosos para el proceso de
enseñanza del alumno.
2.5 BACHILLERATO DE INVESTIGACIÓN:
En el curso 2017-18 se implantó el Bachillerato de Investigación con una buena acogida
entre el alumnado que empieza Bachillerato provinente de nuestro centro y también entre los
que se incorporan desde otros centros.
Para la organización de este Bachillerato hemos seleccionado unas materias que se imparten
en este sistema. Los profesores que las imparten junto con la coordinadora se reúnen
semanalmente para organizar y resolver las cuestiones relacionadas con este programa.
Estas materias en la actualidad son:
1º de Bachillerato 2º de Bachillerato
Filosofía
Matemáticas I
Física y Química
Biología y Geología
Historia del Mundo Contemporáneo
Economía
Latín I
Historia de España
Matemáticas II
Química
Biología
Economía de la Empresa
Los alumnos, organizados en grupos, preparan un trabajo de investigación relacionado con
una o varias de las materias que integran el programa, dirigidos por el profesor de la materia
más vinculada al proyecto. Al participar en el programa IDIES, la mayoría de los trabajos son
codirigidos por un profesor universitario, lo que añade calidad a las investigaciones que
disponen de los recursos ofrecidos por la universidad.
A final de curso los alumnos presentarán su trabajo de Investigación ante un tribunal
formado por:
La coordinadora del programa.
Un profesor del departamento de la materia más vinculada al trabajo.
Un miembro del equipo directivo.
12
Este tribunal valorará el trabajo de investigación teniendo en cuenta el proceso, la memoria
escrita y la exposición oral. La puntuación obtenida se tendrá en cuenta en la evaluación final
del alumno en las materias que estén directa o indirectamente relacionadas con él.
2.5.1 Criterios de Admisión en el Bachillerato de Investigación
Los alumnos que estén interesados en cursar Bachillerato de Investigación deberán
solicitarlo en la matrícula presentando el impreso correspondiente. Para ser admitido el alumno
debe tener al menos un 7 de media en ESO. Si en vista del número de grupos que se organicen
en esta enseñanza, no pudieran ser admitidos todos los alumnos que lo hubieran solicitado y
cumplan esta condición, para hacer la selección se tendrán en cuenta los siguientes criterios en
el orden que se establece:
1. Alumnos que hayan cursado 4º de ESO en este centro y hayan titulado en la
evaluación ordinaria, ordenados por la nota media obtenida en ESO.
2. Alumnos procedentes de otros centros que hayan titulado en la evaluación
ordinaria, ordenados por la nota media obtenida en ESO.
3. Alumnos que hayan cursado 4º de ESO en este centro y hayan titulado en la
evaluación extraordinaria con todas las materias aprobadas, ordenados por la nota
media obtenida en ESO.
4. Alumnos procedentes de otros centros que hayan titulado en la evaluación
extraordinaria con todas las materias aprobadas, ordenados por la nota media
obtenida en ESO.
5. Alumnos que hayan cursado 4º de ESO en este centro y hayan titulado en la
evaluación extraordinaria con una materia suspensa, ordenados por la nota media
obtenida en ESO.
6. Alumnos procedentes de otros centros que hayan titulado en la evaluación
extraordinaria con una materia suspensa, ordenados por la nota media obtenida en
ESO.
7. Alumnos que hayan cursado 4º de ESO en este centro y hayan titulado en la
evaluación extraordinaria con dos materias suspensa, ordenados por la nota media
obtenida en ESO.
8. Alumnos procedentes de otros centros que hayan titulado en la evaluación
extraordinaria con dos materias suspensa, ordenados por la nota media obtenida en
ESO.
2.6 SISTEMA DE ENSEÑANZA EN LENGUAS EXTRANJERAS
ESO
Acordamos en el curso 2017-18 implantar el Sistema de Enseñanza Plurilingüe Inglés inmersión
intermedia de acuerdo con la nueva organización de esta enseñanza. Esto supone que, además del
horario dedicado a la materia de Primera Lengua Extranjera, se impartirán dos ANL.
En este sistema el alumno debe cursar como optativa una segunda lengua extranjera que en nuestro
caso puede elegir entre francés o italiano.
13
MATERIAS NO LINGÜÍSTICAS CURSADAS EN INGLÉS:
1º ESO: Tecnología y Educación Plástica y visual
2º ESO: Matemáticas y Música
3º ESO: Biología y Geología y Educación Física más Geografía e Historia en el plurilingüe
avanzado.
4º ESO: Geografía e Historia y Educación Física.
BACHILLERATO
Se imparte el Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras Inglés inmersión básica dentro del
Bachillerato de Ciencias y el de Humanidades y Ciencias Sociales. En ambos casos es
compatible con el Bachillerato de Investigación.
MATERIAS NO LINGÜÍSTICAS CURSADAS EN INGLÉS:
1º de Bachillerato: Cultura Audiovisual I y Educación Física.
2º de Bachillerato: Tecnología de la información y la Comunicación II
La materia no lingüística de 2º de Bachillerato se acordará cada curso teniendo en cuenta la
opinión de los alumnos de 1º. Se seleccionará entre: Tecnología de la información y la
Comunicación II, Imagen y Sonido y Cultura Audiovisual II. Se podrá ampliar de una
materia a dos con el acuerdo del alumnado, en cuyo caso pasaríamos de inmersión básica a
inmersión intermedia.
2.6.1 Criterios de Admisión en el Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras.
Respetando todos los criterios de incorporación que se recogen en la última orden de SELE,
añadimos los siguientes criterios de centro:
Los alumnos o sus padres/tutores solicitarán en la matrícula si quieren incorporarse al Sistema
de Enseñanza en Lenguas Extranjeras
En el mes de julio se organizarán los grupos de forma que todos los alumnos que hayan
solicitado entrar al sistema de enseñanza en lenguas extranjeras puedan ser admitidos, siempre
que los recursos del centro lo permitan.
Si por cualquier circunstancia tuviéramos más solicitudes que plazas en este sistema de
enseñanza, los criterios para admitirlas serán:
1. Los alumnos que pasan de curso tendrán prioridad ante los alumnos que repitan.
2. En caso de que tengan la misma condición en el primer apartado, se ordenarán según la
nota obtenida en la asignatura de Inglés en el curso anterior.
3. Si persiste el empate tendrá prioridad el alumno que mejor nota media tenga en el curso
anterior.
2.7 MATRÍCULA DE HONOR EN BACHILLERATO
14
En vista de los resultados de la evaluación final ordinaria de 2º de Bachillerato se otorgarán
tantas Matrículas de Honor como establezca la ley vigente. En caso de empate en la media de
las calificaciones de 2º de Bachillerato, se establecerán los siguientes criterios de desempate:
1. En primer lugar se atenderá a la media de las calificaciones de 1º de Bachillerato.
2. En caso de que persistiera el empate se atenderá al orden que establezca el
resultado del sorteo público del proceso de admisión para el curso 2020-21. Si por
los motivos que sea no se hubiera realizado este sorteo a la fecha de la evaluación
final ordinaria de 2º de Bachillerato, se realizará un sorteo público en el centro
con objeto de resolver el empate.
2.8- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS y EXTRAESCOLARES
Este curso se organizarán solamente si la situación de pandemia con la que empezamos el
curso lo permite.
La organización de actividades complementarias y extraescolares es función de la Jefe del
Departamento de Actividades.
Al inicio del curso académico se elaborará un programa anual de actividades en el que se
recogerán las propuestas de los departamentos.
El tutor informará a los padres y madres de los alumnos de todas las actividades que se
vayan a realizar fuera del centro así como de aquellas que aún realizándose en el centro sean
impartidas por personas, instituciones o colectivos ajenos a él.
Los profesores programarán sus actividades a través de los Departamentos Didácticos y
entregarán al Departamento de Actividades un ejemplar de esta programación que incluirá
objetivos de la actividad, fecha aproximada horario, personas responsables y/o organismo que
organiza o colabora.
Se tratará en una reunión de la CCP anterior a la aprobación de la PGA el tema de las
actividades propuestas y de forma que el número quede equilibrado por cursos. El número de
horas lectivas que cada grupo emplee en estas actividades no debe ser superior a 20 en cada
evaluación, salvo en 2º de Bachillerato que no será superior a 15 horas.
En la programación anual quedará recogido el plan de actividades que se acuerde en esta
reunión, dentro de la programación de cada departamento.
Si algún departamento cree oportuno realizar una actividad que no estuviera contemplada en
la PGA, deberá plantearla en la CCP incluyendo objetivos, fecha aproximada horario, personas
responsables y/o organismo que organiza o colabora, y se decidirá si se considera adecuado que
se lleve a cabo. Será el Director el que finalmente decidirá si se puede realizar o no esta
actividad una vez oída la decisión de la CCP.
Al principio de cada trimestre se tratará en una reunión de la CCP el tema de las actividades
propuestas y realizadas de forma que el número quede equilibrado por grupos. El número de
15
horas lectivas que cada grupo emplee en estas actividades no debe ser superior a 20 en cada
trimestre, salvo en 2º de Bachillerato que no será superior a 15 horas.
Se informará a los padres de los alumnos de todas las actividades que se realicen y que no
estuvieran contempladas en la PGA.
Todos los alumnos que participen en alguna de estas actividades que se realicen fuera del
centro, deberán entregar una autorización de sus padres o tutores.
En aquellas actividades que sea preciso seleccionar un número determinado de alumnos se
hará por orden de inscripción.
Los alumnos que no realicen una actividad deberán asistir a clase. El profesor organizará
estas clases de modo que no sean perjudicados los alumnos que están participando en una
actividad programada por el centro, dedicándolas a repasar conceptos, realizar ejercicios de
refuerzo, etc.
La proporción de profesores que acompañarán a los alumnos al viaje será de un profesor por
cada 25 alumnos, y el mínimo será de dos profesores.
Las actividades extraescolares y complementarias que en la actualidad lleva a cabo el centro,
excluidas las de los diferentes departamentos que se detallan en la programación del
Departamento de Actividades Extraescolares son las siguientes:
2.8.1.- Actividades culturales.
VIAJE DE ESTUDIOS para alumnos de 2º de Bachillerato
Serán encargados de la preparación y coordinación aquellos profesores tutores, de los
grupos que vayan al viaje, que se presten voluntarios; en caso de no existir, aquellos
profesores del Claustro que se presten voluntarios; y si no lo desean éstos, asumirá la
organización el Jefe del Departamento de Actividades quien se pondrá en contacto con los
padres.
La proporción de profesores que acompañarán a los alumnos al viaje será de un profesor
por cada 20 alumnos. En el caso de contar con más profesores voluntarios que plazas
disponibles, se efectuará un sorteo.
Los profesores organizadores elaborarán un programa de actividades a realizar durante el
viaje y tres presupuestos de tres agencias distintas para presentarlos al Consejo Escolar.
Sólo se podrá realizar el viaje si al final va el número suficiente de alumnos.
Durante la realización del viaje, todos los alumnos que no participen asistirán a clase
normalmente. Dichas clases serán dedicadas a repaso y profundización de temas anteriores.
Podrá prohibirse la participación en el viaje como sanción a aquellos alumnos que
incumplan las normas de convivencia.
De todas las actividades que se realicen, los profesores responsables entregarán una
memoria - resumen de la actividad al Jefe del Departamento de Actividades, para elaborar
con esta información la memoria final.
La información a los padres de la actividad se hará a través de circulares informativas que
incluyan el programa y convocándoles a al menos dos reuniones a lo largo del curso.
16
Los padres estarán informados del viaje de estudios, ya que será imprescindible su
autorización para que los alumnos participen.
PARTICIPACIÓN EN LA SEMANA DE LA CIENCIA
Como venimos haciendo en cursos anteriores participaremos en esta convocatoria con un
espacio donde se mostrarán actividades preparadas por los departamentos de:
- Física y Química
- Biología y Geología
- Matemáticas
- Geografía e Historia.
Tomarán parte en esta muestra algunos alumnos seleccionados entre los voluntarios por estos
departamentos, que realizarán las exposiciones y experimentos con la supervisión de los
profesores que participen.
Los grupos que se determinen realizarán la visita a la muestra de la “Semana de la Ciencia”
IV MUESTRA DE TEATRO CLASICO DE MURCIA
Está dirigida a alumnos de 3º y4º de ESO y Bachillerato y con el objetivo de difundir el
conocimiento del teatro grecolatino entre los estudiantes del municipio de Murcia y áreas
limítrofes. El IES Saavedra Fajardo impulsa la celebración de esta muestra, con vocación de
continuidad en próximos cursos, y con el convencimiento del importante papel de los Institutos de
Secundaria en la difusión de la cultura entre el alumnado.
Contamos con el importante apoyo del Ayuntamiento de Murcia, fundamental para la
consolidación y extensión de este proyecto educativo y cultural.
Asistirán alumnos de Cultura Clásica de 4º de ESO y del Bachillerato de Humanidades.
DÍA DEL DEPORTE
Celebraremos por segunda vez el día del deporte durante el mes de febrero. Se llevará a cabo una
carrera junto con otras actividades deportivas organizadas por el Departamento de Educación
Física y en las que colaborarán todos los profesores del centro. Participan todos los alumnos del
centro salvo los de 2º de bachillerato.
TALLER DE RADIO
Se realizan actividades en este taller consistentes en distintas emisiones llevadas a cabo por los
alumnos y dirigidas por un profesor (en la mayoría de las ocasiones el coordinador de taller).
Siempre que sea posible se le hará una entrevista a las distintas personalidades destacadas que
visiten nuestro centro, que será emitida desde el taller.
2.8.2.- Actividades deportivas.
CAMPEONATOS DEPORTIVOS. A lo largo del curso se realizan diversos
campeonatos internos con deportes de competición. También, en las fiestas de Navidad y
en las del patrón se organizan encuentros deportivos en los que participan el alumnado y
profesorado del centro.
ENCUENTROS DEPORTIVOS INTERCENTROS. El centro participa todos los años
en estos encuentros, con otros centros de la zona.
17
2.8.3.- Fiestas escolares.
Se realizan también fiestas con la participación del alumnado, profesores, padres y personal
no docente de las que destacan:
• Acto inaugural del curso.
• Fiesta de Santo Tomás.
• Acto de Graduación de 2º de Bachillerato
• Acto de Graduación de 4º de ESO
2.8.4.- Otras actividades.
Se realizan las actividades extraescolares presentadas al Ayuntamiento de Murcia en el
convenio de colaboración con los centros escolares y que sean finalmente subvencionadas.
CELEBRACIONES. Son también parte fundamental del departamento de actividades
extraescolares que es el encargado de su coordinación. Es ciertamente interesante la
celebración de estas jornadas al pensar que favorecerán el acercamiento y mejor
conocimiento entre los distintos sectores de la Comunidad Escolar del Instituto.
• 25 de Noviembre .- Día internacional contra la Violencia de Género
La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, define la violencia contra la
mujer como 'todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado
posible o real un daño físico, sexual o psicológico. Incluidas las amenazas, la
coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública
o en la vía privada.
Las campañas institucionales con este motivo buscan la implicación de la ciudadanía
en la repulsa hacia la violencia de género; esta campaña es una manera de reflejar el
rechazo a los maltratadores y, al mismo tiempo, el apoyo a las mujeres que sufren su
violencia. Se realizarán en el IES, actividades complementarias sobre este tema. Se
tiene prevista una charla- coloquio sobre este tema, dirigida a los alumnos de 4º de
ESO.
• 6 de diciembre- Día de la Constitución
Se realizarán en las clases actividades sobre la lectura de textos de la Constitución
española de 1978, para su análisis y comprensión.
El Departamento de Geografía e Historia organizará una mesa redonda sobre la
Constitución de 1978 para los alumnos de 2º de Bachillerato .
• 10 de diciembre- Día internacional de los Derechos Humanos.
Se realizará, por el Departamento de Filosofía, una exposición de cartulinas sobre la
temática de los Derechos Humanos. Los alumnos de 2º y 4º de ESO, en las materias
impartidas por el Departamento, realizarán estos carteles. Habrá una selección de los
mejores que será expuesta, durante esa semana, en las paredes del Centro.
• 8 de Marzo.- Día de la Mujer.
18
Este día se celebra el Día Internacional de la Mujer, donde se conmemora la lucha
de la mujer por su participación, en pie de igualdad, con el hombre, en la sociedad y
en su desarrollo íntegro como persona.
• 23 de Abril.- Día del Libro
El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel
internacional con el objetivo de fomentar la lectura. El IES Saavedra Fajardo
conmemorará esta fiesta con actividades y actos organizados por parte de la
Biblioteca del Centro.
2.8.5. Proyectos Institucionales
I) Programa Centros Digitales: Competencia Básica
El IES Saavedra Fajardo es un Centro desde siempre sensible a la necesidad del uso de las
Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo, como
instrumento en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Por segundo año consecutivo formamos parte del programa: “Centros Digitales” en su
modalidad competencia básica.
Las materias que se imparten siguiendo este programa son:
En 1º de ESO:
- Inglés – Inglés Bilingüe
- Segunda lengua extranjera Francés e Italiano
- Tecnología
En 2º de ESO:
- Inglés – Inglés Bilingüe
- Geografía e Historia
- Física y Química
- Educación Física
En 3º de ESO:
- Inglés – Inglés Bilingüe
- Lengua Castellana y Literatura
- Religión - Valores Éticos
- Física y Química
- Educación Física
En 4º de ESO
- Inglés – Inglés Bilingüe
- Economía
- Educación Física
- Biología y Geología
19
PREVISIÓN DE MODIFICACIONES DEL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO Y DE
LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DENTRO DEL PROGRAMA CENTROS
DIGITALES:
1. Adoptar las medidas organizativas necesarias para el desarrollo del programa y revisar y
actualizar las programaciones docentes de las materias que se incluyan en el mismo, para
adaptarlas a la estructura y metodología que se adopte, garantizando la necesaria coordinación
entre el profesorado que imparta docencia en el programa.
2. Fomentar la participación de la comunidad educativa en actividades y programas
relacionados con los MMDD, así como en las comunidades virtuales que se creen en el portal
educativo y realizar las actividades de formación que se diseñen.
Todos los Departamentos Didácticos programarán de forma diferenciada el curso incluido en
el proyecto, teniendo en cuenta las siguientes modificaciones:
- Adaptar el apartado sobre metodología a la particularidad de este tipo de enseñanza,
incluyendo la realización de actividades interactivas.
- Considerar en los procedimientos e instrumentos para la evaluación la presentación y/o
exposición de trabajos en forma digital.
COORDINACIÓN DEL PROYETO
Se nombrará un coordinador del proyecto, que apoyado por un Jefe de Estudios, tendrá las
siguientes funciones:
o Programar reuniones periódicas con los profesores implicados en el programa.
o Realizar un informe trimestral que se llevará a C.C.P., Claustro y Consejo Escolar
para analizar los resultados después de cada una de las evaluaciones.
o final de curso, se realizará una evaluación interna del proyecto mediante cuestionarios
a profesores, padres y alumnos implicados, que se incluirá en la Memoria Final y
recoger propuestas de mejora para el curso próximo.
II) Programa experimental de centros especializados en la promoción del talento .
El inicio del Proyecto de Altas Capacidades en nuestro Centro surge, en el curso 2007/08, al
ser propuesto el I.E.S. “Saavedra Fajardo”, por la Consejería de Educación Cultura y
Universidades, primer centro preferente de escolarización de alumnado de Educación Secundaria
con altas capacidades, en la Región de Murcia.
Este curso participamos en este programa experimental con el plan de actuación que
presentamos el pasado curso y que fue seleccionado.
Con el objetivo de ofrecer a este alumnado una respuesta educativa coherente a sus
necesidades, proponemos las siguientes finalidades para nuestro proyecto:
o Integrar al alumnado en nuestro centro aprovechando al máximo los recursos ya
existentes, siguiendo modelos inclusivos y favoreciendo tanto su dimensión intelectual
como social y emocional.
20
o Potenciar todas las Inteligencias de nuestros alumnos, siguiendo la teoría de “Las
Inteligencia Múltiples
o Utilizar la metodología de proyectos desde una perspectiva interdisciplinar. Tiene un
enfoque abierto y provoca aprendizajes significativos partiendo de los intereses del
alumnado. Ayuda al desarrollo de la capacidad de trabajo autónomo, basado en el
protagonismo del alumno, y a su vez favoreciendo el trabajo en grupo y centrada en el
proceso.
o Implementar nuevas metodologías que benefician a todos, a la diversidad de
alumnado existente en el centro, a través de las actuaciones que emprendamos.
o Incluir en la programación anual de todos los departamentos actividades dirigidas a
este alumnado, relacionadas con el currículo del nivel educativo correspondiente y
que favorezcan el desarrollo de las competencias.
o Dar a conocer a la comunidad educativa nuestro proyecto.
o Dotar de una adecuada estructuración de Centro que asegure la coordinación del
proyecto.
Todas estas finalidades se concretan a través de tres líneas de actuación con los siguientes
objetivos generales:
a) Identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales.
b) Potenciar la respuesta educativa al alumnado con altas capacidades intelectuales y alto
rendimiento académico
c) Difusión del proyecto.
El profesorado del centro conoce este plan de actuación que pondremos en marcha este curso
con la colaboración de todos.
III) Programa El Cable Amarillo
Programa para promover el uso de la robótica en la enseñanza de las distintas materias.
Participan los departamentos de:
- Tecnología
- Matemáticas
- Física y Química
- Geografía e Historia
- Biología y Geología
IV) Programa de Refuerzo Educativo en Horario Extraescolar
VI) Programa de Compensación Educativa y Español para Extranjeros.
VII) Programa de Mediación para la Mejora del Clima de Convivencia.
VIII) Programa Esenred
IX) Programa de Deporte Escolar
21
X) Programa de Bibliotecas Escolares
XI) Programa de Debates
XII) Proyecto de Prevención del Consumo de Drogas y Alcohol desde la UTE del Centro
Penitenciario de Murcia II
3.- VALORES, OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN
Nuestro centro docente concreta estos grandes principios y valores anteriormente expuestos
en Objetivos Generales, entendiendo éstos como las intenciones, compromisos, o metas que
determinan y orientan todas las actividades y organización del centro docente.
3.1- OBJETIVOS DISTRIBUIDOS POR ÁMBITOS
3.1.1- En el ámbito de la organización del centro.
- Fomentar la participación de todos los componentes de la comunidad educativa en la vida
del centro docente.
- Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa a través de los
órganos de gobierno y coordinación docente, fomentado la participación en el Consejo
Escolar, el Claustro, la Comisión de Coordinación Pedagógica, la Junta de Delegados, las
asociaciones de padres y las asociaciones de alumnos.
- Apoyar las iniciativas de mejora, de participación en programas institucionales así como de
colaboración entre componentes de la comunidad educativa.
- Tender siempre a una gestión de calidad mediante la elaboración de programas de mejora
continua del centro docente.
- Optimizar los procesos de información de todas las decisiones, actividades y proyectos
llevados a cabo por los diversos componentes de la comunidad educativa.
- Distribuir funciones y competencias entre los órganos y componentes de la comunidad
educativa para conseguir una gestión del centro docente plenamente participativa.
- Conseguir la satisfacción de los componentes de la comunidad educativa analizando sus
expectativas y necesidades.
- Evaluar las actividades realizadas en el centro docente valorando la consecución de los
objetivos, la participación, el interés y el grado de motivación despertado.
- Fomentar la colaboración con otros centros docentes y con las organizaciones sociales,
culturales, laborales, etc. del entorno del centro.
- Conseguir un clima de convivencia favorable que permita la colaboración de todos los
componentes de la comunidad educativa en la vida del centro.
22
- Tomar iniciativas tendentes a conocer los intereses de los componentes de la comunidad
educativa fomentando las medidas que permitan la motivación en el trabajo.
- Recoger en los proyectos curriculares elementos interculturales y tenerlos en cuenta con
tratamientos transversales.
- Establecer medidas organizativas que favorezcan la comunicación y el conocimiento de
otras culturas, formas de vida… (semanas culturales, convivencias…)
- Llevar a cabo planes de Centro que faciliten la acogida de los alumnos, su integración
social y educativa atendiendo adecuadamente a las necesidades derivadas de su diversidad.
- Gestionar de una manera adecuada todos los medios humanos y materiales del centro
docente
- Optimizar la distribución de los recursos económicos elaborando el presupuesto anual
acorde con las necesidades del centro docente y valorando las opiniones de los
componentes de la comunidad educativa.
- Organizar los espacios, los tiempos y servicios atendiendo las necesidades de los alumnos
y permitiendo la utilización cuando sea necesaria a otros miembros del entorno social del
centro.
- Adecuar las instalaciones y accesos al centro a las necesidades de los alumnos con
deficiencias físicas.
- Impulsar medidas para un uso correcto y adecuado de los materiales e instalaciones que
eviten su deterioro y propiciar actuaciones tendentes a mantener el centro en un nivel
óptimo de higiene y limpieza.
- Tomar aquellas medidas adecuadas para que el Proyecto Educativo de nuestro centro
docente sea conocido por los componentes de la comunidad educativa y pueda ser
consultado por personas, que aun sin formar parte del centro, estén interesadas en él.
3.1.2.- En relación con el profesorado.
- Promover y facilitar la actualización científica y didáctica del profesorado a fin de mejorar
su práctica docente.
- Proporcionar al profesorado los medios y condiciones que le permitan conseguir una
enseñanza de calidad.
- Propiciar que el profesorado participe en proyectos de innovación, así como cualquier tipo
de proyectos institucionales que fomenten la acción investigadora.
- Conseguir la participación del profesorado en las actividades generales del centro y en
aquellas que propicien el contacto del alumnado con el mundo del trabajo.
- Conseguir que el profesorado proponga, planifique y asuma la realización de actividades
complementarias y extraescolares así como que participe en las actividades programadas
por el Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.
23
- Potenciar la participación en la evaluación de las programaciones del departamento, de los
Proyectos Curriculares y de su propia práctica docente.
- Con respecto a la atención a la diversidad, desarrollar metodologías adecuadas a la
diversidad del alumnado.
- Los tutores procurar que cada profesor tenga toda la información necesaria relativa a
alumnado que necesite atención educativa especial.
- Al mismo tiempo participar en el proceso de adaptación de los alumnos inmigrantes a las
diferentes situaciones escolares y colaborar para conocer su competencia curricular y
adaptar su metodología y currículo a su situación personal y académica.
- Colaborar para que el alumno recién llegado encuentre una situación afectiva favorable con
sus compañeros lo antes posible, de manera que el grupo/clase sea el espacio de integración
prioritario, posibilitando que dicho grupo se enriquezca educativamente con la propia
experiencia de integración.
- Facilitar la participación del profesorado en la Comisión de Coordinación Pedagógica a
través del Jefe de Departamento quien trasladará sus propuestas e inquietudes.
- Adecuar la realización de las horas complementarias del profesorado a las necesidades del
centro docente.
- Promover la colaboración activa del profesorado con el Departamento de Orientación
conociendo y cumpliendo el Plan de Acción Tutorial y el de Orientación Académica y
Profesional.
- Facilitar aquella información que precise el profesorado de nueva incorporación para su
integración plena de las actividades del centro docente.
- Fomentar que el profesorado participe activamente en las tareas que realice el
Departamento de Orientación y especialmente en aquellas destinadas a los alumnos con
algún tipo de necesidad.
- Favorecer todas aquellas iniciativas de colaboración entre los distintos departamentos y el
tratamiento interdisciplinar de actividades a realizar con los alumnos y de forma especial
en los temas transversales del currículo.
3.1.3.- En relación con los alumnos.
- Conseguir la participación plena de los alumnos en la vida del centro docente, no como
meros receptores sino como impulsores de su propia formación.
- Conseguir un clima de responsabilidad que fomente la convivencia.
- Facilitar la atención a los alumnos por parte del profesorado, para ser asesorados en
cuestiones docentes.
- Dar a conocer al alumnado, a principio de curso, aquella información que precisen para su
integración en el centro y de forma especial los objetivos, contenidos y criterios de
24
evaluación así como los mínimos exigibles para obtener una valoración positiva en las
áreas o materias que curse.
- Fomentar el funcionamiento de la Junta de Delegados y de las Asociaciones de Alumnos
como medio de canalizar las inquietudes, problemas y espíritu de colaboración en la
dinámica del centro.
- Informar a los alumnos de su marcha escolar, sus progresos y dificultades en su aprendizaje
y las posibles soluciones mediante una orientación adecuada. Se les mostrarán las distintas
pruebas, informes de trabajo, proyectos y ejercicios comentando sus aciertos y fallos y el
modo de corregirlos.
- Promover una relación estrecha entre los alumnos y el Departamento de Orientación, para
que ellos puedan recabar cualquier ayuda especializada que precisen. Manteniendo una
especial atención a los alumnos con necesidades educativas especiales y al alumnado de
diversificación.
- Establecer medidas preventivas y compensadoras.
- Nombrar, cuando se considere oportuno, tutores específicos para los alumnos inmigrantes o
con problemas específicos de integración o aprendizaje.
- Establecer Programas de habilidades sociales dentro del Plan de Acogida a los alumnos
inmigrantes y, en general, dentro del Plan de Acción Tutorial.
- Atender a necesidades materiales relacionadas con la asignación de material escolar o
transporte en alumnos especialmente desfavorecidos socialmente.
- Establecer vías para conocer la opinión de los alumnos sobre la organización del centro, la
labor docente y sus expectativas a fin de mejorar el proceso educativo y la práctica
docente.
- Promover la participación activa del alumnado en la clase, tomando en cuenta sus
sugerencias e intereses.
- Tener en cuenta la diversidad de motivaciones, capacidades e intereses del alumnado en las
programaciones de las distintas áreas o materias así como en las actividades de aula y en
las actividades complementarias y extraescolares.
3.1.4.- En relación con los padres.
- Mantener una fluida relación con los padres, como colaboradores que son del proceso
educativo, e informarles de forma periódica de la marcha del proceso educativo de su hijo.
Para ello se propiciarán los contactos de los profesores con los padres con el fin de
procurar resolver las dificultades de aquellos.
- Potenciar las asociaciones de padres de alumnos, facilitando su incorporación en la vida del
centro, como medio de canalización de las inquietudes de los padres, y alentando su
participación en las actividades del centro.
- Informar a los padres, periódica y oportunamente, sobre el rendimiento académico de sus
hijos, la marcha de su proceso educativo y asistencia a las clases.
25
- Impulsar las entrevistas individuales o conjuntas de tutor y profesorado con los padres de
los alumnos a fin de informarles sobre cuanto les interese y concierna respecto a sus hijos y
al centro docente.
- Establecer un Plan de Acogida a las familias inmigrantes, ofreciéndoles información clara
sobre el Sistema Educativo: oferta existente, etapas, funcionamiento del Centro, planes de
estudio, metodología, promoción y normas de convivencia.
- Fomentar las entrevistas personales (familias-profesores) facilitando, cuando sea necesario,
la intervención de “mediadores culturales”, no sólo como traductores sino como personas
que sirvan de puente entre la familia y el Centro.
- Fomentar actividades que propicien la participación de las familias y de los restantes
componentes de la comunidad educativa.
- Establecer vías para conocer la opinión de los padres sobre la organización del centro, sus
expectativas y propuestas de mejora.
3.1.5.- En relación con el personal no docente.
- Considerar las sugerencias del personal de administración y servicios encaminadas a la
mejora en el funcionamiento del centro y el respeto a las normas de convivencia.
- Promover la participación de sus representantes en el Consejo Escolar y valorar
adecuadamente su labor profesional y su colaboración con el funcionamiento del centro
- Fomentar actividades complementarias y extraescolares en las que participe de forma
activa el personal no docente conjuntamente con el resto de los componentes de la
comunidad educativa.
- Conseguir la colaboración del personal no docente con el profesorado en el control de
instalaciones, medios y servicios.
- Orientar adecuadamente, con la colaboración del personal de administración y servicios, a
los miembros de la comunidad educativa ya las personas ajenas al centro que requieran
cualquier tipo de información.
- Valorar adecuadamente los esfuerzos del personal de administración y servicios tendentes
a la mejora en el funcionamiento del centro docente.
3.1.6.- En el ámbito de la educación.
- Insertar la acción educativa dentro del contexto sociocultural del alumno e incorporar en
las programaciones didácticas objetivos y contenidos relacionados con su entorno.
- Potenciar los aprendizajes significativos, utilizando los conocimientos anteriores
adquiridos en todos los ámbitos para la resolución de problemas.
- Capacitar a los alumnos en el conocimiento y utilización de técnicas de trabajo para que de
forma progresiva sean capaces de aprender de forma más autónoma.
- Encauzar las actitudes de los alumnos para que se desarrollen en un clima de convivencia
democrático, basado en la tolerancia y el respeto mutuo.
26
- Identificar las dificultades de aprendizaje y adoptar las medidas oportunas, coordinadas con
el Departamento de Orientación. Tomándose iniciativas que faciliten la integración de los
alumnos. En este sentido el Departamento de Orientación participará, en el ámbito de su
competencia en la elaboración del Proyecto Educativo de Centro y del Proyecto Curricular,
así como en la planificación y seguimiento de los programas que los desarrollen. Asimismo
contribuirá a la adecuada interacción entre los distintos integrantes de la comunidad
educativa, profesores, alumnos y padres, así como entre la comunidad educativa y el
entorno social.
- Fomentar el aprovechamiento de las horas de tutoría informando a los alumnos de
cuestiones de interés, realizando actividades de orientación y asesoramiento académico y
profesional.
- Realizar un control periódico y sistemático de las faltas de los alumnos informando a los
padres y profesores.
- Planificar y realizar actividades complementarias y extraescolares de carácter general
(coro, revista, teatro, actividades musicales, actividades deportivas, actividades culturales,
etc.) y promover la colaboración de todos los componentes de la comunidad educativa en
ellas.
- Favorecer la organización de actividades que propicien el contacto del alumnado con el
mundo del trabajo.
- Favorecer los hábitos de lectura y el funcionamiento de la biblioteca promoviendo la
participación de los componentes de la comunidad educativa.
- Fomentar el uso de las nuevas tecnologías en la educación como apoyo en los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
- Despertar una actitud crítica ante las fuentes de información, con especial importancia en el
poder persuasivo de los mensajes que incitan al consumo, fomentando del mismo modo un
uso racional de los medios televisivos.
- Identificar las dificultades en el aprendizaje y las causas que lo originan y adoptar las
medidas de carácter general recabando la colaboración del Departamento de Orientación.
- Informar a los componentes de la comunidad educativa de la importancia del análisis y
reflexión de los resultados y orientarlos en los procesos de reclamación.
- Facilitar la utilización de los medios y recursos que posee el centro docente a los
componentes de la comunidad educativa para mejorar los resultados académicos de los
alumnos.
- Favorecer y promulgar la puesta en práctica por el profesorado de la autoevaluación y la
coevaluación del alumnado.
- Orientar, con la supervisión del Departamento de Orientación, al profesorado en la
detección de las necesidades educativas de los alumnos, los problemas de aprendizaje y las
soluciones apropiadas en cada caso.
27
- Promover la utilización de todas las medidas de atención a la diversidad posibles,
facilitando la realización de apoyos, refuerzos y la realización de tantas adaptaciones
curriculares como sean necesarias.
- Conseguir que la evaluación del alumnado, del profesorado y del centro docente sea un
verdadero análisis del proceso educativo, destacando los progresos y aquellas dificultades
que aún puedan observarse, y estableciendo estrategias de mejora.
- Buscar de forma continuada una metodología adecuada, favoreciendo aquellos tipos de
agrupamientos que mejoren el aprendizaje y utilizando aquellas técnicas de trabajo más
adecuadas que despierten el interés del alumno.
- Potenciar en todo momento las relaciones entre el Instituto, familias, barrio y localidad
para llevar a cabo intercambios culturales.
- Conseguir la eliminación de todo tipo de discriminación en todas las actividades realizadas
en el centro y dentro de las aulas, favoreciendo la plena igualdad y desechando actividades
con estereotipos que discriminen a alguno de los sexos.
- Potenciar el trabajo en grupo del alumnado como medio de adquisición de conocimientos,
incremento de la intercomunicación y solución de conflictos.
- Aunar el esfuerzo de todos: padres, profesores y alumnos para mejorar la disciplina y el
rendimiento académico de los alumnos
3.2.- ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES A LAS DISTINTAS
ENSEÑANZAS IMPARTIDAS EN EL CENTRO.
3.2.1- OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.
La adecuación de los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria al contexto
del I.E.S. SAAVEDRA FAJARDO teniendo en cuenta el contexto socio económico y cultural
en el que se enclava el centro y las características subsiguientes del alumnado, da como
resultado los siguientes objetivos adaptados:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el
respeto a los demás, practicarla tolerancia, la cooperación y la solidaridad
entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos
humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el
ejercicio de la ciudadanía democrática.
Se concreta en:
- Fomentar la tolerancia, el respeto en libertad, la diversidad y la diferencia entre las
personas.
- Sensibilizar y tomar conciencia sobre las situaciones de los que sufren injusticias,
desigualdades o violación de sus derechos como personas.
- Promover el conocimiento de los derechos y deberes de cada sector dentro de la
comunidad escolar.
28
- Deben tener una escala de valores coherentes desde el punto de vista social. -
También respecto a los demás, que se concretará en actitudes de: solidaridad,
sentido de la justicia, sentido de la amistad, valoración del esfuerzo y del trabajo,
etc. - Han de conocer tanto sus derechos como sus deberes.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo
como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y
como medio de desarrollo personal.
El profesorado ha de:
- Educar al alumnado en la responsabilidad individual y en el esfuerzo personal.
- Impulsar la adquisición progresiva de autonomía con el fin de favorecer la
evolución, madurez y aprendizaje del alumnado.
- Fomentar el trabajo en equipo y la pedagogía activa.
- Fomentar el desarrollo de aptitudes intelectuales y de capacidades.
- Organizar actividades para el apoyo y refuerzo en la enseñanza y aprendizaje del
alumnado que lo necesite.
- Despertar la curiosidad en el alumnado acerca de las diferentes áreas y materias del
currículo de la ESO.
-
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades
entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por
cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos
que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier
manifestación de violencia contra la mujer.
Es necesario:
- Educar en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.
- Rechazar cualquier discriminación basada en diferencias de raza, sexo, clase
social, creencias y otras características individuales y sociales.
- Aprovechar las cualidades de cada persona para mejorar las relaciones
interpersonales y el trabajo en equipo.
- Aprender a liberarnos de prejuicios y modelos estereotipados que nuestra
sociedad ha creado a lo largo del tiempo.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier
tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
El centro ha de procurar:
- Modificar actitudes agresivas y educar dentro de los principios democráticos de
convivencia.
- Defender la resolución pacífica de conflictos.
- Crear un ambiente de convivencia que facilite la práctica docente.
- Educar para la paz, cooperación y solidaridad.
- Asumir el diálogo y el respeto como camino habitual de la actividad escolar.
29
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el
campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación
El profesorado tiene que:
- Aumentar en el alumnado la capacidad de razonamiento lógico y análisis crítico.
- Favorecer la adquisición de conocimientos científicos, técnicos y humanísticos para
facilitar la resolución de problemas.
- Fomentar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda
de información.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
El alumno deberá conocer las grandes corrientes científico-técnicas y sus logros
(energía atómica, ingeniería gen ética, etc.), permitiéndoles adoptar una valoración
positiva o negativa de su aplicación en el medio social.
- Se emplearán preferentemente procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico con
el fin de analizar los distintos problemas que se plantean, propiciando el que los
alumnos aporten estrategias personales para el análisis, identificación y resolución de
tales problemas. De ello se derivará que el alumnado debe ser capaz de:
• Seguir un procedimiento para resolver un problema y saber explicar los distintos
pasos que han seguido.
• Rectificar estrategias no válidas, identificando los errores y modificándolos.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
Formar personas reflexivas y críticas, capaces de tomar decisiones personales, ajenas a
cualquier tipo de manipulación, capaces de razonar, argumentar y llegar a conclusiones
razonadas y razonables.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana
y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes
complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
- Utilización de textos de diferentes fuentes y dificultad para su lectura y comprensión.
- Realización de exposiciones orales en las que se observe la organización, estructura y
dicción.
- Ampliación del vocabulario personal a través de ejercicios de lectura.
30
- Corrección ortográfica, y de la expresión escrita y oral a través de todos los contenidos
que se trabajen.
- Conocer la proyección del español como segunda lengua extranjera en muchos países
de Europa y su situación como segunda lengua más hablada.
- Conocer, leer y analizar los principales autores de nuestra literatura y crear un juicio
crítico.
- Motivar la lectura de obras de todas las épocas y temáticas a través del uso de nuestra
biblioteca.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
Los Departamentos del Área de Idiomas se esforzarán didáctica y
metodológicamente para que los alumnos alcancen el nivel más adecuado de
comunicación básica en las respectivas lenguas extranjeras que impartan
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de
los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
Es importante que el alumnado:
- Aprecie el patrimonio cultural de Murcia y de España como resultado del
pasado y del presente
- Que se forme en el respeto a la pluralidad lingüística y cultural de España.
- Reconozca la herencia cultural de otras culturas y civilizaciones anteriores a la
nuestra.
- Deben tener una actitud tolerante, no discriminatoria hacia personas de otras
razas, sexo, religión o cultura. Idéntica actitud deben observar ante personas
con discapacidades.
- Tienen que ser capaces de colaborar en actividades en grupo (artísticas,
deportivas, sociales, etc.).
- Se pondrán todos los medios necesarios para que la incorporación de los
nuevos alumnos al Centro se realice de forma cordial, propiciando su rápida
integración en el mismo.
Es aconsejable que el Departamento de Orientación programe dentro del Plan de
Acción Tutorial actividades destinadas al conocimiento de los paı́ses y de las
culturas de procedencia del alumnado inmigrante del instituto.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la
educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar
críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de
los seres vivos y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
31
- Son frecuentes en nuestros alumnos los problemas de salud relacionados con el
sedentarismo, la obesidad y los malos hábitos alimenticios, a lo que se une, en
ocasiones, la poca motivación deportiva y falta de interés en las actividades físicas.
Por ello, es necesario dentro del contexto general del desarrollo personal del alumno
“educar a través de lo físico”, sirviéndose del cuerpo y de sus posibilidades de
movimiento para lograr objetivos educativos de carácter más amplio. Además, la
Educación para la Salud ha de ser uno de los objetivos contemplados en el Proyecto
Educativo de Centro y por tanto se tratará en todas las áreas a través de la Educación
en Valores (salud e higiene, consumo, educación sexual y vial). No obstante hay
unos contenidos básicos que se impartirán a través de las materias de Biología y
Educación Física y que servirán de base a las demás áreas.
También en las tutorías y en las actividades relativas a como ser personas y toma
de decisiones se tratará de desarrollar actitudes que favorezcan la salud física y
mental de las personas.
Les capacitará para neutralizar determinados valores que se han impuesto en
muchos sectores de la sociedad actual (culto al cuerpo, al consumo, al poder, al
dinero, etc.).
El equipo educativo debe asumir los objetivos de la enseñanza ambiental: conocer el
medio en que se desarrollan las diferentes formas de vida, valorarlo y apreciarlo,
analizar las repercusiones que sobre el tienen las actuaciones humanas y participar
activamente en su defensa y mejora. Se hará especial referencia al entorno próximo
(Huerta, Cuenca Hidrográfica del Segura, Litoral y Región Mediterránea) a los
cambios, observables y conocidos, introducidos en el medio por la actividad humana
(contaminación, deforestación, desertización, etc.) a todos los niveles, desde la
actitud personal a las grandes industrias y obras públicas. Como consecuencia de lo
anterior se verán las medidas a adoptar para evitar la modificación irresponsable del
medio ambiente, empezando por aquellas de tipo personal o familiar que por su fácil
puesta en práctica abran expectativas y no creen sensación de impotencia.
Aunque, dado su carácter transversal, la educación ambiental se deba tratar en todas
las áreas, son las de Biología y Geología, Física y Química, Tecnología las que mejor
proporcionarán, a través de su curriculum, los conocimientos conceptuales y
procedimentales necesarios para lograr este objetivo.
l) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
Es necesario potenciar en el alumno la capacidad de apreciar en su entorno los valores
artísticos y, por tanto, comprender, producir y valorar mensajes que utilicen códigos
artísticos, desarrollando de esta manera la sensibilidad estética y la creatividad. Así se logrará
que los alumnos de nuestro centro sean capaces de disfrutar de las manifestaciones artísticas
en cualquiera de sus formas. Así, los alumnos han de ser capaces de apreciar los valores
propios de las artes, en especial plásticas y musicales y, tras alcanzar las técnicas adecuadas
para cada forma de lenguaje artístico, saber utilizarlas en la medida de sus posibilidades.
3.2.2.- OBJETIVOS DEL BACHILLERATO.
Tal y como recoge el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el Bachillerato contribuirá a
desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:
32
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una
conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así
como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción
de una sociedad justa y equitativa.
- Conocer y valorar las características del entorno social con el fin de poder adoptar
posturas que contribuyan a su desarrollo.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y
autónoma, y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos
personales, familiares y sociales.
- Usar la razón en el debate de las ideas y en el análisis de los hechos.
- Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y recreativo, y una actitud abierta a
nuevas formas de pensar, de sentir y de actuar.
- Conocer y comprender la interacción de las dimensiones natural, personal y social, en
sus múltiples aspectos, del ser humano, sugiriendo la posibilidad de una síntesis teórica,
construida según diversos modelos, cada uno de ellos con sus antecedentes históricos.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,
analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en
particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación
de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención
especial a las personas con discapacidad.
- Adoptar una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades
sociales, valorando los empeños por lograr una efectiva igualdad de oportunidades de
las personas, independientemente de su raza, sexo, creencias u otras características
individuales o sociales.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el
eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.
- Consolidar y ampliar la propia competencia comunicativa mediante actividades de
análisis y producción de textos que deben atender tanto a los discursos literarios y
culturales como a los de la ciencia y la técnica
- Dominar los usos formales de la lengua que regulan la vida social, tanto en la
comunicación interpersonal como en las instituciones.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
Comunicarse con un grado de fluidez y corrección aceptables en una lengua extranjera y
poder apreciar otras formas de vida, de pensar y de ser.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la
comunicación.
33
Los alumnos actuales deben dominar con precisión y solvencia las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, como método de trabajo en sus estudios, así como
preparación para su futura vida laboral.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus
antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma
solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
- Conocer el pasado histórico-cultural-artístico y la tradición del pensamiento así como la
influencia que tiene en nuestra vida presente.
- Argumentar las propias ideas sobre la sociedad y revisarlas de forma crítica, teniendo
en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y entendiendo el análisis
histórico como un proceso en constante reelaboración.
- Conocer la importancia creciente que tienen los asuntos económicos en los distintos
ámbitos de nuestra sociedad y la forma tan directa en que nos afectan, tanto individual
como colectivamente.
- Tomar conciencia de la pluralidad de hechos socioculturales que pueden ser objetivo de
estudio, así como de sus interrelaciones y múltiples interpretaciones, pasadas y
presentes.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las
habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
- Comprender y utilizar los conocimientos científicos y tecnológicos y las estrategias y
procedimientos propios de las materias de la modalidad elegida, con vistas al acceso o
estudios posteriores y/o integración en la vida profesional y adulta.
- Asimilar los conocimientos humanísticos, científicos y/o tecnológicos propios de la
modalidad escogida dentro del conjunto cultural que se ofrece a través de las materias
comunes, de modo que se entiendan las especialidades como una indagación más
profunda que adquiere sentido dentro de un marco de conocimientos que forma parte
del elenco cultural.
- Utilizar correctamente las herramientas matemáticas apropiadas para moverse con
facilidad dentro del mundo científico y tecnológico tal como demanda la sociedad
actual.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los
métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la
tecnología al cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el
respeto hacia el medio ambiente.
- Manifestar una actitud investigadora basada en el análisis y la práctica de las técnicas y
procedimientos que han permitido avanzar en los distintos campos científicos,
considerando las diferencias teóricas y modelos presentes en el desarrollo.
34

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pga 20 21_v.5
Pga 20 21_v.5Pga 20 21_v.5
Pga 20 21_v.5
dferrerde
 
Cal acadpregrado2017
Cal acadpregrado2017Cal acadpregrado2017
Cal acadpregrado2017
Katia Hernandez
 
Tarea 6.1 Proyecto dirección
Tarea 6.1   Proyecto direcciónTarea 6.1   Proyecto dirección
Tarea 6.1 Proyecto dirección
cascaflote
 
Catálogo servicios ILM
Catálogo servicios ILMCatálogo servicios ILM
Catálogo servicios ILM
ieslamerced
 
Proyecto del Laboratorio
Proyecto del LaboratorioProyecto del Laboratorio
Proyecto del Laboratorioalmer perez
 
Proyectoeducativoinstitucionalceiasanjavier2013.doc
Proyectoeducativoinstitucionalceiasanjavier2013.docProyectoeducativoinstitucionalceiasanjavier2013.doc
Proyectoeducativoinstitucionalceiasanjavier2013.docFrancisco Cisternas
 
Anexos instruccionesaccesofp basica
Anexos instruccionesaccesofp basicaAnexos instruccionesaccesofp basica
Anexos instruccionesaccesofp basica
Vocalía De Comunicación
 
Cronograma semana 23 2019
Cronograma semana 23   2019Cronograma semana 23   2019
Cronograma semana 23 2019
deiberrector
 
Convocatoria basicaabierta 15
Convocatoria basicaabierta 15Convocatoria basicaabierta 15
Convocatoria basicaabierta 15yuuki_88
 
Oferta formativa-bachillerato-junio-2021 asistencia técnica – vvob
Oferta formativa-bachillerato-junio-2021 asistencia técnica – vvobOferta formativa-bachillerato-junio-2021 asistencia técnica – vvob
Oferta formativa-bachillerato-junio-2021 asistencia técnica – vvob
PepeAingla2
 
Periodico El UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 19
Periodico El UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 19Periodico El UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 19
Periodico El UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 19
Universidad del Chocò
 
Protocolo para monitoreo a docentes de ae c 2021 19 08 2021rv
Protocolo para monitoreo a docentes de ae c 2021 19 08 2021rvProtocolo para monitoreo a docentes de ae c 2021 19 08 2021rv
Protocolo para monitoreo a docentes de ae c 2021 19 08 2021rv
Cesar Ricardo Hurtado Sandoval
 
Criterios finales
Criterios finalesCriterios finales
Criterios finales
Cristecno14
 
Protocolo para directivos
Protocolo para directivosProtocolo para directivos
Protocolo para directivos
Elser Yover Bustamante Vásquez
 
Proyecto de mejoramiento
Proyecto de mejoramientoProyecto de mejoramiento
Proyecto de mejoramientooamr carbajal
 
Convocatoria mems 2017
Convocatoria mems 2017Convocatoria mems 2017
Convocatoria mems 2017
Rosssy3
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Diseño de proyecto construcción laboratorio de fisica grupo 189
Diseño de proyecto construcción laboratorio de fisica grupo 189Diseño de proyecto construcción laboratorio de fisica grupo 189
Diseño de proyecto construcción laboratorio de fisica grupo 189Martha Naranjo
 

La actualidad más candente (20)

Pga 20 21_v.5
Pga 20 21_v.5Pga 20 21_v.5
Pga 20 21_v.5
 
Plan de formación en ies
Plan de formación en iesPlan de formación en ies
Plan de formación en ies
 
Cal acadpregrado2017
Cal acadpregrado2017Cal acadpregrado2017
Cal acadpregrado2017
 
Tarea 6.1 Proyecto dirección
Tarea 6.1   Proyecto direcciónTarea 6.1   Proyecto dirección
Tarea 6.1 Proyecto dirección
 
Catálogo servicios ILM
Catálogo servicios ILMCatálogo servicios ILM
Catálogo servicios ILM
 
Proyecto del Laboratorio
Proyecto del LaboratorioProyecto del Laboratorio
Proyecto del Laboratorio
 
Proyectoeducativoinstitucionalceiasanjavier2013.doc
Proyectoeducativoinstitucionalceiasanjavier2013.docProyectoeducativoinstitucionalceiasanjavier2013.doc
Proyectoeducativoinstitucionalceiasanjavier2013.doc
 
Anexos instruccionesaccesofp basica
Anexos instruccionesaccesofp basicaAnexos instruccionesaccesofp basica
Anexos instruccionesaccesofp basica
 
Cronograma semana 23 2019
Cronograma semana 23   2019Cronograma semana 23   2019
Cronograma semana 23 2019
 
Convocatoria basicaabierta 15
Convocatoria basicaabierta 15Convocatoria basicaabierta 15
Convocatoria basicaabierta 15
 
Oferta formativa-bachillerato-junio-2021 asistencia técnica – vvob
Oferta formativa-bachillerato-junio-2021 asistencia técnica – vvobOferta formativa-bachillerato-junio-2021 asistencia técnica – vvob
Oferta formativa-bachillerato-junio-2021 asistencia técnica – vvob
 
V.4. planes estratégicos
V.4. planes estratégicosV.4. planes estratégicos
V.4. planes estratégicos
 
Periodico El UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 19
Periodico El UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 19Periodico El UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 19
Periodico El UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 19
 
Protocolo para monitoreo a docentes de ae c 2021 19 08 2021rv
Protocolo para monitoreo a docentes de ae c 2021 19 08 2021rvProtocolo para monitoreo a docentes de ae c 2021 19 08 2021rv
Protocolo para monitoreo a docentes de ae c 2021 19 08 2021rv
 
Criterios finales
Criterios finalesCriterios finales
Criterios finales
 
Protocolo para directivos
Protocolo para directivosProtocolo para directivos
Protocolo para directivos
 
Proyecto de mejoramiento
Proyecto de mejoramientoProyecto de mejoramiento
Proyecto de mejoramiento
 
Convocatoria mems 2017
Convocatoria mems 2017Convocatoria mems 2017
Convocatoria mems 2017
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
 
Diseño de proyecto construcción laboratorio de fisica grupo 189
Diseño de proyecto construcción laboratorio de fisica grupo 189Diseño de proyecto construcción laboratorio de fisica grupo 189
Diseño de proyecto construcción laboratorio de fisica grupo 189
 

Similar a Proyecto educativo 2020 21

Proyecto Educativo de Centro IES Saavedra Fajardo 2017-18
Proyecto Educativo de Centro IES Saavedra Fajardo 2017-18Proyecto Educativo de Centro IES Saavedra Fajardo 2017-18
Proyecto Educativo de Centro IES Saavedra Fajardo 2017-18
iessaavedra2011
 
Proyecto Educativo de Centro 2016 17
Proyecto Educativo de Centro 2016 17Proyecto Educativo de Centro 2016 17
Proyecto Educativo de Centro 2016 17
iessaavedra2011
 
Proyecto de direccion_-_inmaculada_martinez_del_castillo
Proyecto de direccion_-_inmaculada_martinez_del_castilloProyecto de direccion_-_inmaculada_martinez_del_castillo
Proyecto de direccion_-_inmaculada_martinez_del_castillo
InmaMartnez6
 
Proyecto Serrania
Proyecto SerraniaProyecto Serrania
Proyecto Serrania
Fcojvp
 
Nelly garcia memoria de prácticas
Nelly garcia memoria de prácticasNelly garcia memoria de prácticas
Nelly garcia memoria de prácticasNellyfero
 
Programa de integración escolar .doc
Programa de integración escolar .docPrograma de integración escolar .doc
Programa de integración escolar .doc
alejandracarolinabar4
 
Proyecto 2021-2025-2.pdf
Proyecto 2021-2025-2.pdfProyecto 2021-2025-2.pdf
Proyecto 2021-2025-2.pdf
YesicaAlegre2
 
Proyecto educativo de centros word 2014 15 cepr andaluci afinal
Proyecto educativo de centros word 2014 15  cepr andaluci afinalProyecto educativo de centros word 2014 15  cepr andaluci afinal
Proyecto educativo de centros word 2014 15 cepr andaluci afinal
Lourdes López Viñolo
 
Informe crfp
Informe crfpInforme crfp
Informe crfp
AranzazuSanchez4
 
Mi proyecto de dirección
Mi proyecto de direcciónMi proyecto de dirección
Mi proyecto de dirección
Pilar Vicente Hurtado
 
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHOProyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
oscarpesainz
 
Pec con bilingue
Pec con bilinguePec con bilingue
Pec con bilingue
C.E.I.P. PONCE DE LEON
 
Premio estatal 10. 4
Premio estatal 10. 4Premio estatal 10. 4
Premio estatal 10. 4ColegioGaudem
 
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHOProyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
oscarpesainz
 
Proyecto Movilidad 15.16
Proyecto Movilidad 15.16Proyecto Movilidad 15.16
Proyecto Movilidad 15.16
oscarpesainz
 
2053 prog acogida (juny 2004)
2053 prog acogida (juny 2004)2053 prog acogida (juny 2004)
2053 prog acogida (juny 2004)Dèlia Parent
 
Programación departamento de dibujo técnico 2017 2018
Programación departamento de dibujo técnico  2017 2018Programación departamento de dibujo técnico  2017 2018
Programación departamento de dibujo técnico 2017 2018
Jesús J. Méndez Esteban
 
Proyecto de dirección 2014 2018
Proyecto de dirección 2014 2018Proyecto de dirección 2014 2018
Proyecto de dirección 2014 2018Rafael Ayuso
 

Similar a Proyecto educativo 2020 21 (20)

Proyecto Educativo de Centro IES Saavedra Fajardo 2017-18
Proyecto Educativo de Centro IES Saavedra Fajardo 2017-18Proyecto Educativo de Centro IES Saavedra Fajardo 2017-18
Proyecto Educativo de Centro IES Saavedra Fajardo 2017-18
 
Proyecto Educativo de Centro 2016 17
Proyecto Educativo de Centro 2016 17Proyecto Educativo de Centro 2016 17
Proyecto Educativo de Centro 2016 17
 
Proyecto de direccion_-_inmaculada_martinez_del_castillo
Proyecto de direccion_-_inmaculada_martinez_del_castilloProyecto de direccion_-_inmaculada_martinez_del_castillo
Proyecto de direccion_-_inmaculada_martinez_del_castillo
 
Proyecto Serrania
Proyecto SerraniaProyecto Serrania
Proyecto Serrania
 
Nelly garcia memoria de prácticas
Nelly garcia memoria de prácticasNelly garcia memoria de prácticas
Nelly garcia memoria de prácticas
 
Programa de integración escolar .doc
Programa de integración escolar .docPrograma de integración escolar .doc
Programa de integración escolar .doc
 
Proyecto 2021-2025-2.pdf
Proyecto 2021-2025-2.pdfProyecto 2021-2025-2.pdf
Proyecto 2021-2025-2.pdf
 
Plan anual2008
Plan anual2008Plan anual2008
Plan anual2008
 
Proyecto educativo de centros word 2014 15 cepr andaluci afinal
Proyecto educativo de centros word 2014 15  cepr andaluci afinalProyecto educativo de centros word 2014 15  cepr andaluci afinal
Proyecto educativo de centros word 2014 15 cepr andaluci afinal
 
Informe crfp
Informe crfpInforme crfp
Informe crfp
 
Eco cole
Eco coleEco cole
Eco cole
 
Mi proyecto de dirección
Mi proyecto de direcciónMi proyecto de dirección
Mi proyecto de dirección
 
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHOProyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
 
Pec con bilingue
Pec con bilinguePec con bilingue
Pec con bilingue
 
Premio estatal 10. 4
Premio estatal 10. 4Premio estatal 10. 4
Premio estatal 10. 4
 
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHOProyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO
 
Proyecto Movilidad 15.16
Proyecto Movilidad 15.16Proyecto Movilidad 15.16
Proyecto Movilidad 15.16
 
2053 prog acogida (juny 2004)
2053 prog acogida (juny 2004)2053 prog acogida (juny 2004)
2053 prog acogida (juny 2004)
 
Programación departamento de dibujo técnico 2017 2018
Programación departamento de dibujo técnico  2017 2018Programación departamento de dibujo técnico  2017 2018
Programación departamento de dibujo técnico 2017 2018
 
Proyecto de dirección 2014 2018
Proyecto de dirección 2014 2018Proyecto de dirección 2014 2018
Proyecto de dirección 2014 2018
 

Más de iessaavedra2011

OFERTA EDUCATIVA 2022-23 1º BACHILLERATO.pdf
OFERTA EDUCATIVA 2022-23 1º BACHILLERATO.pdfOFERTA EDUCATIVA 2022-23 1º BACHILLERATO.pdf
OFERTA EDUCATIVA 2022-23 1º BACHILLERATO.pdf
iessaavedra2011
 
Oferta educativa 2º bachillerato 2022
Oferta educativa 2º bachillerato 2022Oferta educativa 2º bachillerato 2022
Oferta educativa 2º bachillerato 2022
iessaavedra2011
 
Oferta educativa 1º bachillerato 2022
Oferta educativa 1º bachillerato 2022Oferta educativa 1º bachillerato 2022
Oferta educativa 1º bachillerato 2022
iessaavedra2011
 
Horarios visitas de padres 21-22
Horarios visitas de padres 21-22Horarios visitas de padres 21-22
Horarios visitas de padres 21-22
iessaavedra2011
 
3 c english project _not without a mask!
3 c english project _not without a mask! 3 c english project _not without a mask!
3 c english project _not without a mask!
iessaavedra2011
 
Listados visitas de padres b1 ac
Listados visitas de padres b1 acListados visitas de padres b1 ac
Listados visitas de padres b1 ac
iessaavedra2011
 
Me and my Mask - biography project in English
Me and my Mask - biography project in EnglishMe and my Mask - biography project in English
Me and my Mask - biography project in English
iessaavedra2011
 
Lady Gaga - English project ME AND MY MASK
Lady Gaga - English project ME AND MY MASKLady Gaga - English project ME AND MY MASK
Lady Gaga - English project ME AND MY MASK
iessaavedra2011
 
Normas de organizacion y funcionamiento 2020 21
Normas de organizacion y funcionamiento 2020 21Normas de organizacion y funcionamiento 2020 21
Normas de organizacion y funcionamiento 2020 21
iessaavedra2011
 
Normas de convivencia y conducta 2020 21
Normas de convivencia y conducta 2020 21Normas de convivencia y conducta 2020 21
Normas de convivencia y conducta 2020 21
iessaavedra2011
 
Tutores 2020-21
Tutores 2020-21Tutores 2020-21
Tutores 2020-21
iessaavedra2011
 
Horario visitas de padres de todos los profesores 2020-2021
Horario visitas de padres de todos los profesores 2020-2021Horario visitas de padres de todos los profesores 2020-2021
Horario visitas de padres de todos los profesores 2020-2021
iessaavedra2011
 
Carta Rebeca Perez Lopez Club idiomas 2020
Carta Rebeca Perez Lopez  Club idiomas 2020Carta Rebeca Perez Lopez  Club idiomas 2020
Carta Rebeca Perez Lopez Club idiomas 2020
iessaavedra2011
 
Bases convocatoria club idiomas 2020 2021
Bases convocatoria club idiomas 2020 2021Bases convocatoria club idiomas 2020 2021
Bases convocatoria club idiomas 2020 2021
iessaavedra2011
 
Texto normativo orden convocatoria premios extraordinarios-eso 2019-20
Texto normativo orden convocatoria premios extraordinarios-eso 2019-20 Texto normativo orden convocatoria premios extraordinarios-eso 2019-20
Texto normativo orden convocatoria premios extraordinarios-eso 2019-20
iessaavedra2011
 
Instrucciones padres Plan de Contingencia
Instrucciones padres Plan de ContingenciaInstrucciones padres Plan de Contingencia
Instrucciones padres Plan de Contingencia
iessaavedra2011
 
Instrucciones alumnos Plan de Contingencia
Instrucciones alumnos Plan de ContingenciaInstrucciones alumnos Plan de Contingencia
Instrucciones alumnos Plan de Contingencia
iessaavedra2011
 
Inicio curso alumnos 2020
Inicio curso alumnos 2020Inicio curso alumnos 2020
Inicio curso alumnos 2020
iessaavedra2011
 
Calendario exámenes septiembre 2020
Calendario exámenes septiembre 2020Calendario exámenes septiembre 2020
Calendario exámenes septiembre 2020
iessaavedra2011
 
Instrucciones ayudas al estudio - cómo solicitarlas
Instrucciones ayudas al estudio - cómo solicitarlasInstrucciones ayudas al estudio - cómo solicitarlas
Instrucciones ayudas al estudio - cómo solicitarlas
iessaavedra2011
 

Más de iessaavedra2011 (20)

OFERTA EDUCATIVA 2022-23 1º BACHILLERATO.pdf
OFERTA EDUCATIVA 2022-23 1º BACHILLERATO.pdfOFERTA EDUCATIVA 2022-23 1º BACHILLERATO.pdf
OFERTA EDUCATIVA 2022-23 1º BACHILLERATO.pdf
 
Oferta educativa 2º bachillerato 2022
Oferta educativa 2º bachillerato 2022Oferta educativa 2º bachillerato 2022
Oferta educativa 2º bachillerato 2022
 
Oferta educativa 1º bachillerato 2022
Oferta educativa 1º bachillerato 2022Oferta educativa 1º bachillerato 2022
Oferta educativa 1º bachillerato 2022
 
Horarios visitas de padres 21-22
Horarios visitas de padres 21-22Horarios visitas de padres 21-22
Horarios visitas de padres 21-22
 
3 c english project _not without a mask!
3 c english project _not without a mask! 3 c english project _not without a mask!
3 c english project _not without a mask!
 
Listados visitas de padres b1 ac
Listados visitas de padres b1 acListados visitas de padres b1 ac
Listados visitas de padres b1 ac
 
Me and my Mask - biography project in English
Me and my Mask - biography project in EnglishMe and my Mask - biography project in English
Me and my Mask - biography project in English
 
Lady Gaga - English project ME AND MY MASK
Lady Gaga - English project ME AND MY MASKLady Gaga - English project ME AND MY MASK
Lady Gaga - English project ME AND MY MASK
 
Normas de organizacion y funcionamiento 2020 21
Normas de organizacion y funcionamiento 2020 21Normas de organizacion y funcionamiento 2020 21
Normas de organizacion y funcionamiento 2020 21
 
Normas de convivencia y conducta 2020 21
Normas de convivencia y conducta 2020 21Normas de convivencia y conducta 2020 21
Normas de convivencia y conducta 2020 21
 
Tutores 2020-21
Tutores 2020-21Tutores 2020-21
Tutores 2020-21
 
Horario visitas de padres de todos los profesores 2020-2021
Horario visitas de padres de todos los profesores 2020-2021Horario visitas de padres de todos los profesores 2020-2021
Horario visitas de padres de todos los profesores 2020-2021
 
Carta Rebeca Perez Lopez Club idiomas 2020
Carta Rebeca Perez Lopez  Club idiomas 2020Carta Rebeca Perez Lopez  Club idiomas 2020
Carta Rebeca Perez Lopez Club idiomas 2020
 
Bases convocatoria club idiomas 2020 2021
Bases convocatoria club idiomas 2020 2021Bases convocatoria club idiomas 2020 2021
Bases convocatoria club idiomas 2020 2021
 
Texto normativo orden convocatoria premios extraordinarios-eso 2019-20
Texto normativo orden convocatoria premios extraordinarios-eso 2019-20 Texto normativo orden convocatoria premios extraordinarios-eso 2019-20
Texto normativo orden convocatoria premios extraordinarios-eso 2019-20
 
Instrucciones padres Plan de Contingencia
Instrucciones padres Plan de ContingenciaInstrucciones padres Plan de Contingencia
Instrucciones padres Plan de Contingencia
 
Instrucciones alumnos Plan de Contingencia
Instrucciones alumnos Plan de ContingenciaInstrucciones alumnos Plan de Contingencia
Instrucciones alumnos Plan de Contingencia
 
Inicio curso alumnos 2020
Inicio curso alumnos 2020Inicio curso alumnos 2020
Inicio curso alumnos 2020
 
Calendario exámenes septiembre 2020
Calendario exámenes septiembre 2020Calendario exámenes septiembre 2020
Calendario exámenes septiembre 2020
 
Instrucciones ayudas al estudio - cómo solicitarlas
Instrucciones ayudas al estudio - cómo solicitarlasInstrucciones ayudas al estudio - cómo solicitarlas
Instrucciones ayudas al estudio - cómo solicitarlas
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Proyecto educativo 2020 21

  • 2. I N D I C E PROYECTO EDUCATIVO.................................................................................3 1.- CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL DEL CENTRO Y LOS ALUMNOS....................................................................................................4 1.1.- Datos de identificación del Centro..........................................................................4 1.2.- Ubicación del Centro..............................................................................................4 1.3.- Análisis socio-cultural familiar...............................................................................5 1.4.- Enseñanzas..............................................................................................................5 1.5.- Alumnado................................................................................................................5 2.- OFERTA EDUCATIVA Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS. SINGULARIDADES CURRICULARES Y DE ORGANIZACIÓN, ASÍ COMO LOS CRITERIOS DE AGRUPAMIENTOS PEDAGÓGICOS……………………………………… 6 2.1 Oferta Educativa …………..................................................................................... 6 2.2 Servicios Complementarios………………………………………………………. 7 2.3 Singularidades Curriculares y de Organización………………………………….. 7 2.4 Criterios de Agrupamientos Pedagógico………………………………………… 11 2.5 Bachillerato de Investigación …………………………………………….………12 2.5.1 Criterios de Admisión en el Bachillerato de Investigación ……………...13 2.6 Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras…………………………………....13 2.6.1 Criterios de Admisión en el Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras.14 2.7 Matrícula de Honor en Bachillerato ………………………………………………14 2.8- Actividades Complementarias y Extraescolares…………………………………. 15 2.8.1.- Actividades culturales............................................................................16 2.8.2.- Actividades deportivas...........................................................................17 2.8.3.- Fiestas escolares.....................................................................................17 2.8.4.- Otras Actividades...................................................................................18 2
  • 3. 2.8.5.- Proyectos institucionales…………………………………….…………19 3.- VALORES, OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN……….22 3.1- OBJETIVOS DISTRIBUIDOS POR ÁMBITOS ..................................................22 3.1.1.- En la organización del Centro................................................................22 3.1.2.- En relación con el profesorado...............................................................23 3.1.3.- En relación con los alumnos..................................................................24 3.1.4.- En relación con los padres.....................................................................25 3.1.5.- En relación con el personal docente.......................................................26 3.1.6.- En el ámbito de la educación.................................................................26 3.2.- ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES A LAS DISTINTAS ENSEÑANZAS IMPARTIDAS EN EL CENTRO………………………….…………………...…… 28 3.2.1.- Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria................................28 3.2.2.- Objetivos del Bachillerato......................................................................32 4.-TRATAMIENTO TRANVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN TODAS LAS MATERIAS……………………………………………………………… 35 4.1- Rasgos De Identidad Y Principios Educativos………………………….……………35 4.2- Tratamiento Trasversal De La Educación En Valores ……………………...………37 5.- MEDIDAS PARA PROMOVER LOS COMPROMISOS ENTRE LAS FAMILIAS Y EL CENTRO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS ……………………………………………………………………. 40 5.1. Profesores...............................................................................................................40 5.2. Tutores ……………………………………………………………………………40 5.3. Equipo directivo…………………………………………………………………..41 3
  • 4. PROYECTO EDUCATIVO El Proyecto Educativo de Centro es uno de los instrumentos útiles y fundamentales para orientar y facilitar la gestión de un Centro, por lo que se puede definir como " un instrumento que gestiona- coherente con el contexto escolar- que enumera y define las notas de identidad del Centro y formula los objetivos que pretenden y expresan la estructura organizativa de la Institución." La LOMCE profundiza y amplia la autonomía de los centros docentes, para que sean ellos los que marquen su carácter mediante la concreción de un Proyecto Educativo propio, una oferta educativa acorde con las necesidades y concepción de la educación etc. Basándose en estos principios se ha elaborado el presente Proyecto Educativo. El Proyecto Educativo no es algo cerrado, sino que debe estar en continua revisión tanto por los cambios que se producen en el Centro, y en general, en la sociedad así como por la experiencia que vamos adquiriendo. El Proyecto Educativo tiene como finalidad, que todos los sectores de la Comunidad educativa conozcan nuestra organización y los principios por los que se rige el funcionamiento del Centro escolar; en definitiva, quiénes somos, qué queremos y, cómo nos organizamos. 1.- CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL DEL CENTRO Y LOS ALUMNOS 1.1.- DATOS DE IDENTIFICACION DEL CENTRO I.E.S. "SAAVEDRA FAJARDO" Avda. San Juan de la Cruz, 8 Polígono Infante Juan Manuel 30.011 MURCIA TIf. 968-258366-22 Fax: 968-347273 1.2.- UBICACIÓN DEL CENTRO El I.E.S. SAAVEDRA FAJARDO de Murcia se encuentra situado en el margen derecho del río Segura en la zona del Polígono Infante Don Juan Manuel, junto a un Centro Comercial. Próximo al centro se encuentran otros dos Institutos de Educación Secundaria, el Auditorio y Palacio de Congresos, el Parque de Bomberos, Policía Municipal, Polideportivo Municipal y el Policlínico " San Carlos." Comienza a funcionar en el Curso 1939/40 como Instituto de Enseñanza Media Femenino en la zona del Jardín de Floridablanca, donde hoy está ubicado el CEIP Nuestra Señora del Carmen. En el curso1940-1941 ya contaba con una matrícula de 700 alumnas. En el curso 1975/76 sus instalaciones se trasladan al Polígono Infante, por necesidades de escolarización. Su ubicación en Avda. San Juan de la Cruz, continuando como Centro Femenino, data de 1975, convirtiéndose en mixto el curso 81/82. La edificación, que consta de cuatro plantas, ocupa una superficie de 16.000 metros cuadrados aproximadamente. 4
  • 5. Se puede decir que está en una zona periférica, bien comunicada, puesto que existen grandes avenidas y una ronda Sur que proporciona un fácil acceso a los alumnos de pedanías que utilizan el transporte escolar 1.3. ANALISIS SOCIO-CULTURAL FAMILIAR El alumnado de nuestro centro en la actualidad tiene diferentes orígenes culturales y diferentes situaciones familiares y económicas lo que año tras año supone un reto para toda la comunidad educativa. Nuestro centro ofrece una enseñanza integradora y muy sensibilizada con la diversidad en todos los ámbitos. Es difícil hoy día hacer un estudio sobre el nivel económico y sociocultural de las familias de nuestros alumnos, pero podemos verificar por los datos recogidos en diferentes encuestas que estamos en un rango medio–alto si lo comparamos con el resto de la Comunidad de Murcia. A pesar de esto podemos observar grandes diferencias entre nuestro alumnado si atendemos a su situación familiar, lo que se refleja muchas veces en sus intereses académicos. También observamos año tras año como la correlación entre estas diferentes situaciones socioculturales y económicas, y los intereses y resultados académicos de los alumnos es cada vez menor, y depende más de las características individuales del alumno. 1.4.- ENSEÑANZAS Las instancias de la administración educativa, que tienen competencia para ello y para atender las demandas del entorno, han determinado que las enseñanzas, que se impartan en el Centro sean las siguientes: - Educación Secundaria Obligatoria. - Bachillerato de Ciencias. - Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. - Programas de atención a la diversidad: Atención a alumnos con necesidades educativas especiales Educación compensatoria Programa de Promoción del Talento 1.5.- ALUMNADO Desde el punto de vista de los procesos de la enseñanza y el aprendizaje, la población escolar del IES Saavedra Fajardo es un colectivo que presenta, como ya hemos señalado, grandes diferencias principalmente en ESO. El alumnado de BACHILLERATO es más homogéneo y cabe señalar que alrededor del 50% se incorpora a nuestro centro proveniente de otros centros educativos. En cuanto a los alumnos procedentes de países con lenguas distintas al castellano reseñamos la dificultad que comporta el desconocimiento del idioma, interferencias lingüísticas derivadas de su situación peculiar (diferencias fonéticas, gráficas, sintéticas…), y desfase entre el dominio 5
  • 6. de la lengua comunicativa y la lengua de aprendizaje. Aunque vayan adquiriendo el lenguaje coloquial, desconocen el vocabulario de acceso al currículo, por lo que tienen dificultades para alcanzar todos los objetivos diseñados para cada nivel y ciclo. El centro cuenta actualmente con 814 alumnos Para cursar la Educación Secundaria Obligatoria tenemos en adscripción múltiple unos 20 centros entre públicos y privados. Para cursar Bachillerato, además de nuestros alumnos, solicitan plaza los alumnos de centros privados (Colegio Santa María del Carmen, Santa Joaquina de Vedruna y otros). La procedencia del alumnado es muy diversa y se reciben alumnos del centro de Murcia y de pedanías, en concreto de Rincón de seca, Nonduermas, Era Alta y La Raya. 2.- OFERTA EDUCATIVA Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS. SINGULARIDADES CURRICULARES Y DE ORGANIZACIÓN, ASÍ COMO LOS CRITERIOS DE AGRUPAMIENTOS PEDAGÓGICOS 2.1 OFERTA EDUCATIVA ESO En esta etapa tenemos la siguiente oferta por niveles: PRIMER CICLO 1º, 2º y 3º de ESO: Educación secundaria obligatoria Sistema de Enseñanza Plurilingüe Inglés inmersión intermedia en la que, además del horario dedicado a la materia de Primera Lengua Extranjera, se impartirán dos ANL en cada curso. Sistema de Enseñanza Plurilingüe Inglés avanzado en la que, además del horario dedicado a la materia de Primera Lengua Extranjera, se impartirán tres ANL en 3º de ESO. SEGUNDO CICLO 4º de ESO: Sistema de Enseñanza Plurilingüe Inglés inmersión intermedia en la que, además del horario dedicado a la materia de Primera Lengua Extranjera, se impartirán dos ANL. Educación secundaria obligatoria Enseñanzas Aplicadas Educación Secundaria Obligatoria Enseñanzas Académicas BACHILLERATO Bachillerato de Ciencias Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales 6
  • 7. Bachillerato de Ciencias en el Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras Inglés inmersión básica en la que, además del horario dedicado a la materia de Primera Lengua Extranjera, se impartirán una o dos ANL en cada curso. Bachillerato de Ciencias Sociales en el Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras Inglés inmersión básica en la que, además del horario dedicado a la materia de Primera Lengua Extranjera, se impartirán una o dos ANL en cada curso. Bachillerato de Ciencias Investigación Bachillerato de Ciencias Sociales Investigación Bachillerato de Ciencias Investigación el Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras Inglés inmersión básica. Bachillerato de Ciencias Sociales Investigación el Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras Inglés inmersión básica. 2.2 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Como único servicio complementario tenemos el transporte escolar con cuatro rutas distintas: - Ruta 1 Rincón de Seca. - Ruta 2 La Raya. - Ruta 3 Era Alta - Ruta 4 Era Alta y La Raya. Todos los cursos tenemos un número significativo de alumnos de estas pedanías que utilizan el transporte escolar. La hora de llegada a l centro a las 8.10 y la de salida las 14.20 aproximadamente, salvo algún día concreto con horario reducido. Estas líneas se comparten con los centros cercanos: IES Floridablanca, IES Ramón y Cajal e IES El Carmen. 2.3 SINGULARIDADES CURRICULARES Y DE ORGANIZACIÓN Materias optativas impartidas . Las materias que se imparten en el centro deben tener al menos 10 alumnos matriculados si son troncales y 15 si son específicas. Excepcionalmente se puede impartir alguna materia aunque no alcance el número mínimo de alumnos si desde la dirección del centro se considera justificado atendiendo siempre a los intereses de los alumnos. Se seleccionan por orden de número de alumnos matriculados y siempre limitadas por los recursos de personal con que haya sido dotado el centro. En el curso 2019-20 la organización de las materias será: OPTATIVAS QUE SE IMPARTEN EN LOS DIFERENTES NIVELES DE ESO: 1º ESO Segundo Idioma Francés. Segundo Idioma Italiano. Iniciación a la Investigación 7
  • 8. Creación y Expresión Musical 2º ESO Segundo Idioma Francés. Segundo Idioma Italiano. Robótica 3º ESO TRONCALES: Matemáticas Académicas Matemáticas Aplicadas ESPECÍFICAS Segundo Idioma Francés. Segundo Idioma Italiano. Comunicación Audiovisual Iniciación a la Investigación 4º ESO TRONCALES: Física y Química Biología y Geología Economía Latín Iniciación a a la Actividad Emprendedora y Empresarial Tecnología ESPECÍFICAS Segundo Idioma Francés. Segundo Idioma Italiano. Expresión Plástica Visual y Audiovisual OPTATIVAS QUE SE IMPARTEN EN BACHILLERATO 1º de Bachillerato: TRONCALES: Biología y Geología Dibujo Técnico I Economía Latín I Griego I Literatura Universal ESPECÍFICAS Anatomía Aplicada Cultura Audiovisual I Cultura Científica Lenguaje y Práctica Musical 8
  • 9. Religión Católica Segunda Lengua Extranjera Francés Segunda Lengua Extranjera Italiano Tecnología de la Información y la Comunicación I Tecnología Industrial I 2º de Bachillerato de Ciencias: TRONCALES. Física Química Biología Dibujo Técnico II DISTRIBUÍDAS EN LAS OPCIONES: ESPECÍFICAS Tecnología de la información y la Comunicación II Psicología Imagen y Sonido Cultura Audiovisual II Fundamentos de Administración Historia de la Música y de la Danza Segunda Lengua Extranjera Francés Segunda Lengua Extranjera Italiano Tecnología Industrial II 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales: Itinerario Humanidades: TRONCALES. Latín II Historia de la Filosofía Geografía Historia del Arte DISTRIBUÍDAS EN LAS OPCIONES: OPCIÓN I OPCIÓN III Latín II Latín II Historia de la Filosofía Historia de la Filosofía 9 OPCIÓN I OPCIÓN III OPCIÓN IV OPCIÓN V Física Química Física Física Biología Biología Química Dibujo Técnico II
  • 10. Geografía Historia del Arte Itinerario Ciencias Sociales: TRONCALES. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II Economía de la Empresa Historia de la Filosofía Geografía DISTRIBUÍDAS EN LAS OPCIONES: ESPECÍFICAS Tecnología de la información y la Comunicación II Psicología Imagen y Sonido Cultura Audiovisual II Historia de la Música y de la Danza Segunda Lengua Extranjera Francés Segunda Lengua Extranjera Italiano Fundamentos de Administración Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente Asignación de materas optativas Los alumnos eligen en la matrícula las materias optativas por orden de preferencia. Las materias troncales se asignan teniendo en cuenta si la materia elegida en primer lugar se imparte o no en el centro. Si no es así se pasa a la segunda y así sucesivamente. Las dos materias específicas de 1º de Bachillerato se asignan siguiendo el orden en que el alumno las ha seleccionado intentando siempre compatibilizarlas según su horario. Las materias específicas de 2º de Bachillerato se asignan de la misma forma que las troncales. Cambio de materias optativas En los primeros días de clase se abre un plazo para solicitar cambio de optativa. Estos cambios se autorizan o no teniendo en cuenta lo siguiente: 10 OPCIÓN IV OPCIÓN V OPCIÓN VI Matemáticas Aplicadas a las CCSS II Matemáticas Aplicadas a las CCSS II Matemáticas Aplicadas a las CCSS II Economía de la Empresa Economía de la Empresa Historia de la Filosofía Geografía Historia de la Filosofía Geografía
  • 11. - El número de alumnos de la materia que solicitan. - Los motivos que aduce el alumno o sus padres. - Si el alumno está dispuesto a cambiar de grupo en caso de ser necesario. Sólo se autorizan cambios solicitados dentro de este plazo. Si es así se le comunica al alumno en la primera semana de clase. Excepcionalmente se autorizarán cambios que se soliciten en el primer trimestre cuando los motivos por los que se pidan se consideren importantes y beneficiosos para el proceso de enseñanza del alumno. 2.4 CRITERIOS DE AGRUPAMIENTOS PEDAGÓGICOS ESO Los alumnos se agruparán en grupos puros de alumnos en sistema de enseñanza plurilingüe y grupos de alumnos en sistema ordinario o en grupos mixtos plurilingüe - no plurilingüe según el número de alumnos en cada enseñanza y curso. En el caso de grupos mixtos se reagruparán en las materias no lingüísticas y en primera lengua inglés en forma de grupos puros. En 1º de ESO se intentará agrupar a los alumnos según el colegio que procedan y se admitirán las sugerencias de los padres y madres siempre que sea posible. En 2º de ESO se intentará mantener la misma distribución de los alumnos en los grupos que en 1º siempre que sea posible. En 3º y 4º de ESO se estudiará la mejor opción según hayan funcionado los grupos el curso anterior. Todo esto estará supeditado al número de alumnos matriculados en cada nivel y en cada sistema de enseñanza plurilingüe o no plurilingüe. Los agrupamientos se harán siempre con la intención de que el rendimiento académico de los alumnos y el clima de convivencia del grupo sea el mejor posible. BACHILLERATO Los alumnos se agruparán en grupos puros de Ciencias, de Humanidades y de Ciencias, siempre que el número de alumnos lo permita. Cuando no sea así se harán grupos mixtos de forma que tengan el menor número de optativas troncales posible, y que el número de alumnos en cada una de ellas quede equilibrado. Además se intentará hacer grupos puros de alumnos del sistema de enseñanza en lenguas extranjeras. En el caso en que no se puedan organizar de esta forma se agruparán atendiendo a sus optativas troncales y se reagruparán en las materias no lingüísticas y en primera lengua inglés en forma de grupos puros. Los alumnos del Bachillerato de Investigación estarán en un grupo específico. Los agrupamientos se harán siempre con la intención de optimizar el rendimiento académico de los alumnos y el clima de convivencia de los grupos. En el caso de bachillerato se tendrá en cuenta también que el número de materias troncales de opción de cada grupo sea el menor posible. 11
  • 12. Cambio de grupo: En los primeros días de clase se abre un plazo para solicitar cambio de grupo. Estos cambios se autorizan o no teniendo en cuenta lo siguiente: - Que los motivos por los que se solicita el cambio tengan una justificación real que pueda beneficiar al alumno en su proceso de enseñanza. - Que el número de alumnos de los grupos no incumpla los límites establecidos por la ley. Sólo se autorizan cambios solicitados dentro de este plazo. Si es así se le comunica al alumno en la primera semana de clase. Excepcionalmente se autorizarán cambios que se soliciten en el primer trimestre cuando los motivos por los que se pidan se consideren importantes y beneficiosos para el proceso de enseñanza del alumno. 2.5 BACHILLERATO DE INVESTIGACIÓN: En el curso 2017-18 se implantó el Bachillerato de Investigación con una buena acogida entre el alumnado que empieza Bachillerato provinente de nuestro centro y también entre los que se incorporan desde otros centros. Para la organización de este Bachillerato hemos seleccionado unas materias que se imparten en este sistema. Los profesores que las imparten junto con la coordinadora se reúnen semanalmente para organizar y resolver las cuestiones relacionadas con este programa. Estas materias en la actualidad son: 1º de Bachillerato 2º de Bachillerato Filosofía Matemáticas I Física y Química Biología y Geología Historia del Mundo Contemporáneo Economía Latín I Historia de España Matemáticas II Química Biología Economía de la Empresa Los alumnos, organizados en grupos, preparan un trabajo de investigación relacionado con una o varias de las materias que integran el programa, dirigidos por el profesor de la materia más vinculada al proyecto. Al participar en el programa IDIES, la mayoría de los trabajos son codirigidos por un profesor universitario, lo que añade calidad a las investigaciones que disponen de los recursos ofrecidos por la universidad. A final de curso los alumnos presentarán su trabajo de Investigación ante un tribunal formado por: La coordinadora del programa. Un profesor del departamento de la materia más vinculada al trabajo. Un miembro del equipo directivo. 12
  • 13. Este tribunal valorará el trabajo de investigación teniendo en cuenta el proceso, la memoria escrita y la exposición oral. La puntuación obtenida se tendrá en cuenta en la evaluación final del alumno en las materias que estén directa o indirectamente relacionadas con él. 2.5.1 Criterios de Admisión en el Bachillerato de Investigación Los alumnos que estén interesados en cursar Bachillerato de Investigación deberán solicitarlo en la matrícula presentando el impreso correspondiente. Para ser admitido el alumno debe tener al menos un 7 de media en ESO. Si en vista del número de grupos que se organicen en esta enseñanza, no pudieran ser admitidos todos los alumnos que lo hubieran solicitado y cumplan esta condición, para hacer la selección se tendrán en cuenta los siguientes criterios en el orden que se establece: 1. Alumnos que hayan cursado 4º de ESO en este centro y hayan titulado en la evaluación ordinaria, ordenados por la nota media obtenida en ESO. 2. Alumnos procedentes de otros centros que hayan titulado en la evaluación ordinaria, ordenados por la nota media obtenida en ESO. 3. Alumnos que hayan cursado 4º de ESO en este centro y hayan titulado en la evaluación extraordinaria con todas las materias aprobadas, ordenados por la nota media obtenida en ESO. 4. Alumnos procedentes de otros centros que hayan titulado en la evaluación extraordinaria con todas las materias aprobadas, ordenados por la nota media obtenida en ESO. 5. Alumnos que hayan cursado 4º de ESO en este centro y hayan titulado en la evaluación extraordinaria con una materia suspensa, ordenados por la nota media obtenida en ESO. 6. Alumnos procedentes de otros centros que hayan titulado en la evaluación extraordinaria con una materia suspensa, ordenados por la nota media obtenida en ESO. 7. Alumnos que hayan cursado 4º de ESO en este centro y hayan titulado en la evaluación extraordinaria con dos materias suspensa, ordenados por la nota media obtenida en ESO. 8. Alumnos procedentes de otros centros que hayan titulado en la evaluación extraordinaria con dos materias suspensa, ordenados por la nota media obtenida en ESO. 2.6 SISTEMA DE ENSEÑANZA EN LENGUAS EXTRANJERAS ESO Acordamos en el curso 2017-18 implantar el Sistema de Enseñanza Plurilingüe Inglés inmersión intermedia de acuerdo con la nueva organización de esta enseñanza. Esto supone que, además del horario dedicado a la materia de Primera Lengua Extranjera, se impartirán dos ANL. En este sistema el alumno debe cursar como optativa una segunda lengua extranjera que en nuestro caso puede elegir entre francés o italiano. 13
  • 14. MATERIAS NO LINGÜÍSTICAS CURSADAS EN INGLÉS: 1º ESO: Tecnología y Educación Plástica y visual 2º ESO: Matemáticas y Música 3º ESO: Biología y Geología y Educación Física más Geografía e Historia en el plurilingüe avanzado. 4º ESO: Geografía e Historia y Educación Física. BACHILLERATO Se imparte el Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras Inglés inmersión básica dentro del Bachillerato de Ciencias y el de Humanidades y Ciencias Sociales. En ambos casos es compatible con el Bachillerato de Investigación. MATERIAS NO LINGÜÍSTICAS CURSADAS EN INGLÉS: 1º de Bachillerato: Cultura Audiovisual I y Educación Física. 2º de Bachillerato: Tecnología de la información y la Comunicación II La materia no lingüística de 2º de Bachillerato se acordará cada curso teniendo en cuenta la opinión de los alumnos de 1º. Se seleccionará entre: Tecnología de la información y la Comunicación II, Imagen y Sonido y Cultura Audiovisual II. Se podrá ampliar de una materia a dos con el acuerdo del alumnado, en cuyo caso pasaríamos de inmersión básica a inmersión intermedia. 2.6.1 Criterios de Admisión en el Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras. Respetando todos los criterios de incorporación que se recogen en la última orden de SELE, añadimos los siguientes criterios de centro: Los alumnos o sus padres/tutores solicitarán en la matrícula si quieren incorporarse al Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras En el mes de julio se organizarán los grupos de forma que todos los alumnos que hayan solicitado entrar al sistema de enseñanza en lenguas extranjeras puedan ser admitidos, siempre que los recursos del centro lo permitan. Si por cualquier circunstancia tuviéramos más solicitudes que plazas en este sistema de enseñanza, los criterios para admitirlas serán: 1. Los alumnos que pasan de curso tendrán prioridad ante los alumnos que repitan. 2. En caso de que tengan la misma condición en el primer apartado, se ordenarán según la nota obtenida en la asignatura de Inglés en el curso anterior. 3. Si persiste el empate tendrá prioridad el alumno que mejor nota media tenga en el curso anterior. 2.7 MATRÍCULA DE HONOR EN BACHILLERATO 14
  • 15. En vista de los resultados de la evaluación final ordinaria de 2º de Bachillerato se otorgarán tantas Matrículas de Honor como establezca la ley vigente. En caso de empate en la media de las calificaciones de 2º de Bachillerato, se establecerán los siguientes criterios de desempate: 1. En primer lugar se atenderá a la media de las calificaciones de 1º de Bachillerato. 2. En caso de que persistiera el empate se atenderá al orden que establezca el resultado del sorteo público del proceso de admisión para el curso 2020-21. Si por los motivos que sea no se hubiera realizado este sorteo a la fecha de la evaluación final ordinaria de 2º de Bachillerato, se realizará un sorteo público en el centro con objeto de resolver el empate. 2.8- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS y EXTRAESCOLARES Este curso se organizarán solamente si la situación de pandemia con la que empezamos el curso lo permite. La organización de actividades complementarias y extraescolares es función de la Jefe del Departamento de Actividades. Al inicio del curso académico se elaborará un programa anual de actividades en el que se recogerán las propuestas de los departamentos. El tutor informará a los padres y madres de los alumnos de todas las actividades que se vayan a realizar fuera del centro así como de aquellas que aún realizándose en el centro sean impartidas por personas, instituciones o colectivos ajenos a él. Los profesores programarán sus actividades a través de los Departamentos Didácticos y entregarán al Departamento de Actividades un ejemplar de esta programación que incluirá objetivos de la actividad, fecha aproximada horario, personas responsables y/o organismo que organiza o colabora. Se tratará en una reunión de la CCP anterior a la aprobación de la PGA el tema de las actividades propuestas y de forma que el número quede equilibrado por cursos. El número de horas lectivas que cada grupo emplee en estas actividades no debe ser superior a 20 en cada evaluación, salvo en 2º de Bachillerato que no será superior a 15 horas. En la programación anual quedará recogido el plan de actividades que se acuerde en esta reunión, dentro de la programación de cada departamento. Si algún departamento cree oportuno realizar una actividad que no estuviera contemplada en la PGA, deberá plantearla en la CCP incluyendo objetivos, fecha aproximada horario, personas responsables y/o organismo que organiza o colabora, y se decidirá si se considera adecuado que se lleve a cabo. Será el Director el que finalmente decidirá si se puede realizar o no esta actividad una vez oída la decisión de la CCP. Al principio de cada trimestre se tratará en una reunión de la CCP el tema de las actividades propuestas y realizadas de forma que el número quede equilibrado por grupos. El número de 15
  • 16. horas lectivas que cada grupo emplee en estas actividades no debe ser superior a 20 en cada trimestre, salvo en 2º de Bachillerato que no será superior a 15 horas. Se informará a los padres de los alumnos de todas las actividades que se realicen y que no estuvieran contempladas en la PGA. Todos los alumnos que participen en alguna de estas actividades que se realicen fuera del centro, deberán entregar una autorización de sus padres o tutores. En aquellas actividades que sea preciso seleccionar un número determinado de alumnos se hará por orden de inscripción. Los alumnos que no realicen una actividad deberán asistir a clase. El profesor organizará estas clases de modo que no sean perjudicados los alumnos que están participando en una actividad programada por el centro, dedicándolas a repasar conceptos, realizar ejercicios de refuerzo, etc. La proporción de profesores que acompañarán a los alumnos al viaje será de un profesor por cada 25 alumnos, y el mínimo será de dos profesores. Las actividades extraescolares y complementarias que en la actualidad lleva a cabo el centro, excluidas las de los diferentes departamentos que se detallan en la programación del Departamento de Actividades Extraescolares son las siguientes: 2.8.1.- Actividades culturales. VIAJE DE ESTUDIOS para alumnos de 2º de Bachillerato Serán encargados de la preparación y coordinación aquellos profesores tutores, de los grupos que vayan al viaje, que se presten voluntarios; en caso de no existir, aquellos profesores del Claustro que se presten voluntarios; y si no lo desean éstos, asumirá la organización el Jefe del Departamento de Actividades quien se pondrá en contacto con los padres. La proporción de profesores que acompañarán a los alumnos al viaje será de un profesor por cada 20 alumnos. En el caso de contar con más profesores voluntarios que plazas disponibles, se efectuará un sorteo. Los profesores organizadores elaborarán un programa de actividades a realizar durante el viaje y tres presupuestos de tres agencias distintas para presentarlos al Consejo Escolar. Sólo se podrá realizar el viaje si al final va el número suficiente de alumnos. Durante la realización del viaje, todos los alumnos que no participen asistirán a clase normalmente. Dichas clases serán dedicadas a repaso y profundización de temas anteriores. Podrá prohibirse la participación en el viaje como sanción a aquellos alumnos que incumplan las normas de convivencia. De todas las actividades que se realicen, los profesores responsables entregarán una memoria - resumen de la actividad al Jefe del Departamento de Actividades, para elaborar con esta información la memoria final. La información a los padres de la actividad se hará a través de circulares informativas que incluyan el programa y convocándoles a al menos dos reuniones a lo largo del curso. 16
  • 17. Los padres estarán informados del viaje de estudios, ya que será imprescindible su autorización para que los alumnos participen. PARTICIPACIÓN EN LA SEMANA DE LA CIENCIA Como venimos haciendo en cursos anteriores participaremos en esta convocatoria con un espacio donde se mostrarán actividades preparadas por los departamentos de: - Física y Química - Biología y Geología - Matemáticas - Geografía e Historia. Tomarán parte en esta muestra algunos alumnos seleccionados entre los voluntarios por estos departamentos, que realizarán las exposiciones y experimentos con la supervisión de los profesores que participen. Los grupos que se determinen realizarán la visita a la muestra de la “Semana de la Ciencia” IV MUESTRA DE TEATRO CLASICO DE MURCIA Está dirigida a alumnos de 3º y4º de ESO y Bachillerato y con el objetivo de difundir el conocimiento del teatro grecolatino entre los estudiantes del municipio de Murcia y áreas limítrofes. El IES Saavedra Fajardo impulsa la celebración de esta muestra, con vocación de continuidad en próximos cursos, y con el convencimiento del importante papel de los Institutos de Secundaria en la difusión de la cultura entre el alumnado. Contamos con el importante apoyo del Ayuntamiento de Murcia, fundamental para la consolidación y extensión de este proyecto educativo y cultural. Asistirán alumnos de Cultura Clásica de 4º de ESO y del Bachillerato de Humanidades. DÍA DEL DEPORTE Celebraremos por segunda vez el día del deporte durante el mes de febrero. Se llevará a cabo una carrera junto con otras actividades deportivas organizadas por el Departamento de Educación Física y en las que colaborarán todos los profesores del centro. Participan todos los alumnos del centro salvo los de 2º de bachillerato. TALLER DE RADIO Se realizan actividades en este taller consistentes en distintas emisiones llevadas a cabo por los alumnos y dirigidas por un profesor (en la mayoría de las ocasiones el coordinador de taller). Siempre que sea posible se le hará una entrevista a las distintas personalidades destacadas que visiten nuestro centro, que será emitida desde el taller. 2.8.2.- Actividades deportivas. CAMPEONATOS DEPORTIVOS. A lo largo del curso se realizan diversos campeonatos internos con deportes de competición. También, en las fiestas de Navidad y en las del patrón se organizan encuentros deportivos en los que participan el alumnado y profesorado del centro. ENCUENTROS DEPORTIVOS INTERCENTROS. El centro participa todos los años en estos encuentros, con otros centros de la zona. 17
  • 18. 2.8.3.- Fiestas escolares. Se realizan también fiestas con la participación del alumnado, profesores, padres y personal no docente de las que destacan: • Acto inaugural del curso. • Fiesta de Santo Tomás. • Acto de Graduación de 2º de Bachillerato • Acto de Graduación de 4º de ESO 2.8.4.- Otras actividades. Se realizan las actividades extraescolares presentadas al Ayuntamiento de Murcia en el convenio de colaboración con los centros escolares y que sean finalmente subvencionadas. CELEBRACIONES. Son también parte fundamental del departamento de actividades extraescolares que es el encargado de su coordinación. Es ciertamente interesante la celebración de estas jornadas al pensar que favorecerán el acercamiento y mejor conocimiento entre los distintos sectores de la Comunidad Escolar del Instituto. • 25 de Noviembre .- Día internacional contra la Violencia de Género La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, define la violencia contra la mujer como 'todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico. Incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada. Las campañas institucionales con este motivo buscan la implicación de la ciudadanía en la repulsa hacia la violencia de género; esta campaña es una manera de reflejar el rechazo a los maltratadores y, al mismo tiempo, el apoyo a las mujeres que sufren su violencia. Se realizarán en el IES, actividades complementarias sobre este tema. Se tiene prevista una charla- coloquio sobre este tema, dirigida a los alumnos de 4º de ESO. • 6 de diciembre- Día de la Constitución Se realizarán en las clases actividades sobre la lectura de textos de la Constitución española de 1978, para su análisis y comprensión. El Departamento de Geografía e Historia organizará una mesa redonda sobre la Constitución de 1978 para los alumnos de 2º de Bachillerato . • 10 de diciembre- Día internacional de los Derechos Humanos. Se realizará, por el Departamento de Filosofía, una exposición de cartulinas sobre la temática de los Derechos Humanos. Los alumnos de 2º y 4º de ESO, en las materias impartidas por el Departamento, realizarán estos carteles. Habrá una selección de los mejores que será expuesta, durante esa semana, en las paredes del Centro. • 8 de Marzo.- Día de la Mujer. 18
  • 19. Este día se celebra el Día Internacional de la Mujer, donde se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad, con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. • 23 de Abril.- Día del Libro El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel internacional con el objetivo de fomentar la lectura. El IES Saavedra Fajardo conmemorará esta fiesta con actividades y actos organizados por parte de la Biblioteca del Centro. 2.8.5. Proyectos Institucionales I) Programa Centros Digitales: Competencia Básica El IES Saavedra Fajardo es un Centro desde siempre sensible a la necesidad del uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo, como instrumento en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por segundo año consecutivo formamos parte del programa: “Centros Digitales” en su modalidad competencia básica. Las materias que se imparten siguiendo este programa son: En 1º de ESO: - Inglés – Inglés Bilingüe - Segunda lengua extranjera Francés e Italiano - Tecnología En 2º de ESO: - Inglés – Inglés Bilingüe - Geografía e Historia - Física y Química - Educación Física En 3º de ESO: - Inglés – Inglés Bilingüe - Lengua Castellana y Literatura - Religión - Valores Éticos - Física y Química - Educación Física En 4º de ESO - Inglés – Inglés Bilingüe - Economía - Educación Física - Biología y Geología 19
  • 20. PREVISIÓN DE MODIFICACIONES DEL PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO Y DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL DENTRO DEL PROGRAMA CENTROS DIGITALES: 1. Adoptar las medidas organizativas necesarias para el desarrollo del programa y revisar y actualizar las programaciones docentes de las materias que se incluyan en el mismo, para adaptarlas a la estructura y metodología que se adopte, garantizando la necesaria coordinación entre el profesorado que imparta docencia en el programa. 2. Fomentar la participación de la comunidad educativa en actividades y programas relacionados con los MMDD, así como en las comunidades virtuales que se creen en el portal educativo y realizar las actividades de formación que se diseñen. Todos los Departamentos Didácticos programarán de forma diferenciada el curso incluido en el proyecto, teniendo en cuenta las siguientes modificaciones: - Adaptar el apartado sobre metodología a la particularidad de este tipo de enseñanza, incluyendo la realización de actividades interactivas. - Considerar en los procedimientos e instrumentos para la evaluación la presentación y/o exposición de trabajos en forma digital. COORDINACIÓN DEL PROYETO Se nombrará un coordinador del proyecto, que apoyado por un Jefe de Estudios, tendrá las siguientes funciones: o Programar reuniones periódicas con los profesores implicados en el programa. o Realizar un informe trimestral que se llevará a C.C.P., Claustro y Consejo Escolar para analizar los resultados después de cada una de las evaluaciones. o final de curso, se realizará una evaluación interna del proyecto mediante cuestionarios a profesores, padres y alumnos implicados, que se incluirá en la Memoria Final y recoger propuestas de mejora para el curso próximo. II) Programa experimental de centros especializados en la promoción del talento . El inicio del Proyecto de Altas Capacidades en nuestro Centro surge, en el curso 2007/08, al ser propuesto el I.E.S. “Saavedra Fajardo”, por la Consejería de Educación Cultura y Universidades, primer centro preferente de escolarización de alumnado de Educación Secundaria con altas capacidades, en la Región de Murcia. Este curso participamos en este programa experimental con el plan de actuación que presentamos el pasado curso y que fue seleccionado. Con el objetivo de ofrecer a este alumnado una respuesta educativa coherente a sus necesidades, proponemos las siguientes finalidades para nuestro proyecto: o Integrar al alumnado en nuestro centro aprovechando al máximo los recursos ya existentes, siguiendo modelos inclusivos y favoreciendo tanto su dimensión intelectual como social y emocional. 20
  • 21. o Potenciar todas las Inteligencias de nuestros alumnos, siguiendo la teoría de “Las Inteligencia Múltiples o Utilizar la metodología de proyectos desde una perspectiva interdisciplinar. Tiene un enfoque abierto y provoca aprendizajes significativos partiendo de los intereses del alumnado. Ayuda al desarrollo de la capacidad de trabajo autónomo, basado en el protagonismo del alumno, y a su vez favoreciendo el trabajo en grupo y centrada en el proceso. o Implementar nuevas metodologías que benefician a todos, a la diversidad de alumnado existente en el centro, a través de las actuaciones que emprendamos. o Incluir en la programación anual de todos los departamentos actividades dirigidas a este alumnado, relacionadas con el currículo del nivel educativo correspondiente y que favorezcan el desarrollo de las competencias. o Dar a conocer a la comunidad educativa nuestro proyecto. o Dotar de una adecuada estructuración de Centro que asegure la coordinación del proyecto. Todas estas finalidades se concretan a través de tres líneas de actuación con los siguientes objetivos generales: a) Identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales. b) Potenciar la respuesta educativa al alumnado con altas capacidades intelectuales y alto rendimiento académico c) Difusión del proyecto. El profesorado del centro conoce este plan de actuación que pondremos en marcha este curso con la colaboración de todos. III) Programa El Cable Amarillo Programa para promover el uso de la robótica en la enseñanza de las distintas materias. Participan los departamentos de: - Tecnología - Matemáticas - Física y Química - Geografía e Historia - Biología y Geología IV) Programa de Refuerzo Educativo en Horario Extraescolar VI) Programa de Compensación Educativa y Español para Extranjeros. VII) Programa de Mediación para la Mejora del Clima de Convivencia. VIII) Programa Esenred IX) Programa de Deporte Escolar 21
  • 22. X) Programa de Bibliotecas Escolares XI) Programa de Debates XII) Proyecto de Prevención del Consumo de Drogas y Alcohol desde la UTE del Centro Penitenciario de Murcia II 3.- VALORES, OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN Nuestro centro docente concreta estos grandes principios y valores anteriormente expuestos en Objetivos Generales, entendiendo éstos como las intenciones, compromisos, o metas que determinan y orientan todas las actividades y organización del centro docente. 3.1- OBJETIVOS DISTRIBUIDOS POR ÁMBITOS 3.1.1- En el ámbito de la organización del centro. - Fomentar la participación de todos los componentes de la comunidad educativa en la vida del centro docente. - Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa a través de los órganos de gobierno y coordinación docente, fomentado la participación en el Consejo Escolar, el Claustro, la Comisión de Coordinación Pedagógica, la Junta de Delegados, las asociaciones de padres y las asociaciones de alumnos. - Apoyar las iniciativas de mejora, de participación en programas institucionales así como de colaboración entre componentes de la comunidad educativa. - Tender siempre a una gestión de calidad mediante la elaboración de programas de mejora continua del centro docente. - Optimizar los procesos de información de todas las decisiones, actividades y proyectos llevados a cabo por los diversos componentes de la comunidad educativa. - Distribuir funciones y competencias entre los órganos y componentes de la comunidad educativa para conseguir una gestión del centro docente plenamente participativa. - Conseguir la satisfacción de los componentes de la comunidad educativa analizando sus expectativas y necesidades. - Evaluar las actividades realizadas en el centro docente valorando la consecución de los objetivos, la participación, el interés y el grado de motivación despertado. - Fomentar la colaboración con otros centros docentes y con las organizaciones sociales, culturales, laborales, etc. del entorno del centro. - Conseguir un clima de convivencia favorable que permita la colaboración de todos los componentes de la comunidad educativa en la vida del centro. 22
  • 23. - Tomar iniciativas tendentes a conocer los intereses de los componentes de la comunidad educativa fomentando las medidas que permitan la motivación en el trabajo. - Recoger en los proyectos curriculares elementos interculturales y tenerlos en cuenta con tratamientos transversales. - Establecer medidas organizativas que favorezcan la comunicación y el conocimiento de otras culturas, formas de vida… (semanas culturales, convivencias…) - Llevar a cabo planes de Centro que faciliten la acogida de los alumnos, su integración social y educativa atendiendo adecuadamente a las necesidades derivadas de su diversidad. - Gestionar de una manera adecuada todos los medios humanos y materiales del centro docente - Optimizar la distribución de los recursos económicos elaborando el presupuesto anual acorde con las necesidades del centro docente y valorando las opiniones de los componentes de la comunidad educativa. - Organizar los espacios, los tiempos y servicios atendiendo las necesidades de los alumnos y permitiendo la utilización cuando sea necesaria a otros miembros del entorno social del centro. - Adecuar las instalaciones y accesos al centro a las necesidades de los alumnos con deficiencias físicas. - Impulsar medidas para un uso correcto y adecuado de los materiales e instalaciones que eviten su deterioro y propiciar actuaciones tendentes a mantener el centro en un nivel óptimo de higiene y limpieza. - Tomar aquellas medidas adecuadas para que el Proyecto Educativo de nuestro centro docente sea conocido por los componentes de la comunidad educativa y pueda ser consultado por personas, que aun sin formar parte del centro, estén interesadas en él. 3.1.2.- En relación con el profesorado. - Promover y facilitar la actualización científica y didáctica del profesorado a fin de mejorar su práctica docente. - Proporcionar al profesorado los medios y condiciones que le permitan conseguir una enseñanza de calidad. - Propiciar que el profesorado participe en proyectos de innovación, así como cualquier tipo de proyectos institucionales que fomenten la acción investigadora. - Conseguir la participación del profesorado en las actividades generales del centro y en aquellas que propicien el contacto del alumnado con el mundo del trabajo. - Conseguir que el profesorado proponga, planifique y asuma la realización de actividades complementarias y extraescolares así como que participe en las actividades programadas por el Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares. 23
  • 24. - Potenciar la participación en la evaluación de las programaciones del departamento, de los Proyectos Curriculares y de su propia práctica docente. - Con respecto a la atención a la diversidad, desarrollar metodologías adecuadas a la diversidad del alumnado. - Los tutores procurar que cada profesor tenga toda la información necesaria relativa a alumnado que necesite atención educativa especial. - Al mismo tiempo participar en el proceso de adaptación de los alumnos inmigrantes a las diferentes situaciones escolares y colaborar para conocer su competencia curricular y adaptar su metodología y currículo a su situación personal y académica. - Colaborar para que el alumno recién llegado encuentre una situación afectiva favorable con sus compañeros lo antes posible, de manera que el grupo/clase sea el espacio de integración prioritario, posibilitando que dicho grupo se enriquezca educativamente con la propia experiencia de integración. - Facilitar la participación del profesorado en la Comisión de Coordinación Pedagógica a través del Jefe de Departamento quien trasladará sus propuestas e inquietudes. - Adecuar la realización de las horas complementarias del profesorado a las necesidades del centro docente. - Promover la colaboración activa del profesorado con el Departamento de Orientación conociendo y cumpliendo el Plan de Acción Tutorial y el de Orientación Académica y Profesional. - Facilitar aquella información que precise el profesorado de nueva incorporación para su integración plena de las actividades del centro docente. - Fomentar que el profesorado participe activamente en las tareas que realice el Departamento de Orientación y especialmente en aquellas destinadas a los alumnos con algún tipo de necesidad. - Favorecer todas aquellas iniciativas de colaboración entre los distintos departamentos y el tratamiento interdisciplinar de actividades a realizar con los alumnos y de forma especial en los temas transversales del currículo. 3.1.3.- En relación con los alumnos. - Conseguir la participación plena de los alumnos en la vida del centro docente, no como meros receptores sino como impulsores de su propia formación. - Conseguir un clima de responsabilidad que fomente la convivencia. - Facilitar la atención a los alumnos por parte del profesorado, para ser asesorados en cuestiones docentes. - Dar a conocer al alumnado, a principio de curso, aquella información que precisen para su integración en el centro y de forma especial los objetivos, contenidos y criterios de 24
  • 25. evaluación así como los mínimos exigibles para obtener una valoración positiva en las áreas o materias que curse. - Fomentar el funcionamiento de la Junta de Delegados y de las Asociaciones de Alumnos como medio de canalizar las inquietudes, problemas y espíritu de colaboración en la dinámica del centro. - Informar a los alumnos de su marcha escolar, sus progresos y dificultades en su aprendizaje y las posibles soluciones mediante una orientación adecuada. Se les mostrarán las distintas pruebas, informes de trabajo, proyectos y ejercicios comentando sus aciertos y fallos y el modo de corregirlos. - Promover una relación estrecha entre los alumnos y el Departamento de Orientación, para que ellos puedan recabar cualquier ayuda especializada que precisen. Manteniendo una especial atención a los alumnos con necesidades educativas especiales y al alumnado de diversificación. - Establecer medidas preventivas y compensadoras. - Nombrar, cuando se considere oportuno, tutores específicos para los alumnos inmigrantes o con problemas específicos de integración o aprendizaje. - Establecer Programas de habilidades sociales dentro del Plan de Acogida a los alumnos inmigrantes y, en general, dentro del Plan de Acción Tutorial. - Atender a necesidades materiales relacionadas con la asignación de material escolar o transporte en alumnos especialmente desfavorecidos socialmente. - Establecer vías para conocer la opinión de los alumnos sobre la organización del centro, la labor docente y sus expectativas a fin de mejorar el proceso educativo y la práctica docente. - Promover la participación activa del alumnado en la clase, tomando en cuenta sus sugerencias e intereses. - Tener en cuenta la diversidad de motivaciones, capacidades e intereses del alumnado en las programaciones de las distintas áreas o materias así como en las actividades de aula y en las actividades complementarias y extraescolares. 3.1.4.- En relación con los padres. - Mantener una fluida relación con los padres, como colaboradores que son del proceso educativo, e informarles de forma periódica de la marcha del proceso educativo de su hijo. Para ello se propiciarán los contactos de los profesores con los padres con el fin de procurar resolver las dificultades de aquellos. - Potenciar las asociaciones de padres de alumnos, facilitando su incorporación en la vida del centro, como medio de canalización de las inquietudes de los padres, y alentando su participación en las actividades del centro. - Informar a los padres, periódica y oportunamente, sobre el rendimiento académico de sus hijos, la marcha de su proceso educativo y asistencia a las clases. 25
  • 26. - Impulsar las entrevistas individuales o conjuntas de tutor y profesorado con los padres de los alumnos a fin de informarles sobre cuanto les interese y concierna respecto a sus hijos y al centro docente. - Establecer un Plan de Acogida a las familias inmigrantes, ofreciéndoles información clara sobre el Sistema Educativo: oferta existente, etapas, funcionamiento del Centro, planes de estudio, metodología, promoción y normas de convivencia. - Fomentar las entrevistas personales (familias-profesores) facilitando, cuando sea necesario, la intervención de “mediadores culturales”, no sólo como traductores sino como personas que sirvan de puente entre la familia y el Centro. - Fomentar actividades que propicien la participación de las familias y de los restantes componentes de la comunidad educativa. - Establecer vías para conocer la opinión de los padres sobre la organización del centro, sus expectativas y propuestas de mejora. 3.1.5.- En relación con el personal no docente. - Considerar las sugerencias del personal de administración y servicios encaminadas a la mejora en el funcionamiento del centro y el respeto a las normas de convivencia. - Promover la participación de sus representantes en el Consejo Escolar y valorar adecuadamente su labor profesional y su colaboración con el funcionamiento del centro - Fomentar actividades complementarias y extraescolares en las que participe de forma activa el personal no docente conjuntamente con el resto de los componentes de la comunidad educativa. - Conseguir la colaboración del personal no docente con el profesorado en el control de instalaciones, medios y servicios. - Orientar adecuadamente, con la colaboración del personal de administración y servicios, a los miembros de la comunidad educativa ya las personas ajenas al centro que requieran cualquier tipo de información. - Valorar adecuadamente los esfuerzos del personal de administración y servicios tendentes a la mejora en el funcionamiento del centro docente. 3.1.6.- En el ámbito de la educación. - Insertar la acción educativa dentro del contexto sociocultural del alumno e incorporar en las programaciones didácticas objetivos y contenidos relacionados con su entorno. - Potenciar los aprendizajes significativos, utilizando los conocimientos anteriores adquiridos en todos los ámbitos para la resolución de problemas. - Capacitar a los alumnos en el conocimiento y utilización de técnicas de trabajo para que de forma progresiva sean capaces de aprender de forma más autónoma. - Encauzar las actitudes de los alumnos para que se desarrollen en un clima de convivencia democrático, basado en la tolerancia y el respeto mutuo. 26
  • 27. - Identificar las dificultades de aprendizaje y adoptar las medidas oportunas, coordinadas con el Departamento de Orientación. Tomándose iniciativas que faciliten la integración de los alumnos. En este sentido el Departamento de Orientación participará, en el ámbito de su competencia en la elaboración del Proyecto Educativo de Centro y del Proyecto Curricular, así como en la planificación y seguimiento de los programas que los desarrollen. Asimismo contribuirá a la adecuada interacción entre los distintos integrantes de la comunidad educativa, profesores, alumnos y padres, así como entre la comunidad educativa y el entorno social. - Fomentar el aprovechamiento de las horas de tutoría informando a los alumnos de cuestiones de interés, realizando actividades de orientación y asesoramiento académico y profesional. - Realizar un control periódico y sistemático de las faltas de los alumnos informando a los padres y profesores. - Planificar y realizar actividades complementarias y extraescolares de carácter general (coro, revista, teatro, actividades musicales, actividades deportivas, actividades culturales, etc.) y promover la colaboración de todos los componentes de la comunidad educativa en ellas. - Favorecer la organización de actividades que propicien el contacto del alumnado con el mundo del trabajo. - Favorecer los hábitos de lectura y el funcionamiento de la biblioteca promoviendo la participación de los componentes de la comunidad educativa. - Fomentar el uso de las nuevas tecnologías en la educación como apoyo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. - Despertar una actitud crítica ante las fuentes de información, con especial importancia en el poder persuasivo de los mensajes que incitan al consumo, fomentando del mismo modo un uso racional de los medios televisivos. - Identificar las dificultades en el aprendizaje y las causas que lo originan y adoptar las medidas de carácter general recabando la colaboración del Departamento de Orientación. - Informar a los componentes de la comunidad educativa de la importancia del análisis y reflexión de los resultados y orientarlos en los procesos de reclamación. - Facilitar la utilización de los medios y recursos que posee el centro docente a los componentes de la comunidad educativa para mejorar los resultados académicos de los alumnos. - Favorecer y promulgar la puesta en práctica por el profesorado de la autoevaluación y la coevaluación del alumnado. - Orientar, con la supervisión del Departamento de Orientación, al profesorado en la detección de las necesidades educativas de los alumnos, los problemas de aprendizaje y las soluciones apropiadas en cada caso. 27
  • 28. - Promover la utilización de todas las medidas de atención a la diversidad posibles, facilitando la realización de apoyos, refuerzos y la realización de tantas adaptaciones curriculares como sean necesarias. - Conseguir que la evaluación del alumnado, del profesorado y del centro docente sea un verdadero análisis del proceso educativo, destacando los progresos y aquellas dificultades que aún puedan observarse, y estableciendo estrategias de mejora. - Buscar de forma continuada una metodología adecuada, favoreciendo aquellos tipos de agrupamientos que mejoren el aprendizaje y utilizando aquellas técnicas de trabajo más adecuadas que despierten el interés del alumno. - Potenciar en todo momento las relaciones entre el Instituto, familias, barrio y localidad para llevar a cabo intercambios culturales. - Conseguir la eliminación de todo tipo de discriminación en todas las actividades realizadas en el centro y dentro de las aulas, favoreciendo la plena igualdad y desechando actividades con estereotipos que discriminen a alguno de los sexos. - Potenciar el trabajo en grupo del alumnado como medio de adquisición de conocimientos, incremento de la intercomunicación y solución de conflictos. - Aunar el esfuerzo de todos: padres, profesores y alumnos para mejorar la disciplina y el rendimiento académico de los alumnos 3.2.- ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES A LAS DISTINTAS ENSEÑANZAS IMPARTIDAS EN EL CENTRO. 3.2.1- OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. La adecuación de los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria al contexto del I.E.S. SAAVEDRA FAJARDO teniendo en cuenta el contexto socio económico y cultural en el que se enclava el centro y las características subsiguientes del alumnado, da como resultado los siguientes objetivos adaptados: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicarla tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. Se concreta en: - Fomentar la tolerancia, el respeto en libertad, la diversidad y la diferencia entre las personas. - Sensibilizar y tomar conciencia sobre las situaciones de los que sufren injusticias, desigualdades o violación de sus derechos como personas. - Promover el conocimiento de los derechos y deberes de cada sector dentro de la comunidad escolar. 28
  • 29. - Deben tener una escala de valores coherentes desde el punto de vista social. - También respecto a los demás, que se concretará en actitudes de: solidaridad, sentido de la justicia, sentido de la amistad, valoración del esfuerzo y del trabajo, etc. - Han de conocer tanto sus derechos como sus deberes. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. El profesorado ha de: - Educar al alumnado en la responsabilidad individual y en el esfuerzo personal. - Impulsar la adquisición progresiva de autonomía con el fin de favorecer la evolución, madurez y aprendizaje del alumnado. - Fomentar el trabajo en equipo y la pedagogía activa. - Fomentar el desarrollo de aptitudes intelectuales y de capacidades. - Organizar actividades para el apoyo y refuerzo en la enseñanza y aprendizaje del alumnado que lo necesite. - Despertar la curiosidad en el alumnado acerca de las diferentes áreas y materias del currículo de la ESO. - c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. Es necesario: - Educar en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. - Rechazar cualquier discriminación basada en diferencias de raza, sexo, clase social, creencias y otras características individuales y sociales. - Aprovechar las cualidades de cada persona para mejorar las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo. - Aprender a liberarnos de prejuicios y modelos estereotipados que nuestra sociedad ha creado a lo largo del tiempo. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. El centro ha de procurar: - Modificar actitudes agresivas y educar dentro de los principios democráticos de convivencia. - Defender la resolución pacífica de conflictos. - Crear un ambiente de convivencia que facilite la práctica docente. - Educar para la paz, cooperación y solidaridad. - Asumir el diálogo y el respeto como camino habitual de la actividad escolar. 29
  • 30. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación El profesorado tiene que: - Aumentar en el alumnado la capacidad de razonamiento lógico y análisis crítico. - Favorecer la adquisición de conocimientos científicos, técnicos y humanísticos para facilitar la resolución de problemas. - Fomentar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda de información. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. El alumno deberá conocer las grandes corrientes científico-técnicas y sus logros (energía atómica, ingeniería gen ética, etc.), permitiéndoles adoptar una valoración positiva o negativa de su aplicación en el medio social. - Se emplearán preferentemente procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico con el fin de analizar los distintos problemas que se plantean, propiciando el que los alumnos aporten estrategias personales para el análisis, identificación y resolución de tales problemas. De ello se derivará que el alumnado debe ser capaz de: • Seguir un procedimiento para resolver un problema y saber explicar los distintos pasos que han seguido. • Rectificar estrategias no válidas, identificando los errores y modificándolos. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. Formar personas reflexivas y críticas, capaces de tomar decisiones personales, ajenas a cualquier tipo de manipulación, capaces de razonar, argumentar y llegar a conclusiones razonadas y razonables. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. - Utilización de textos de diferentes fuentes y dificultad para su lectura y comprensión. - Realización de exposiciones orales en las que se observe la organización, estructura y dicción. - Ampliación del vocabulario personal a través de ejercicios de lectura. 30
  • 31. - Corrección ortográfica, y de la expresión escrita y oral a través de todos los contenidos que se trabajen. - Conocer la proyección del español como segunda lengua extranjera en muchos países de Europa y su situación como segunda lengua más hablada. - Conocer, leer y analizar los principales autores de nuestra literatura y crear un juicio crítico. - Motivar la lectura de obras de todas las épocas y temáticas a través del uso de nuestra biblioteca. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. Los Departamentos del Área de Idiomas se esforzarán didáctica y metodológicamente para que los alumnos alcancen el nivel más adecuado de comunicación básica en las respectivas lenguas extranjeras que impartan j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. Es importante que el alumnado: - Aprecie el patrimonio cultural de Murcia y de España como resultado del pasado y del presente - Que se forme en el respeto a la pluralidad lingüística y cultural de España. - Reconozca la herencia cultural de otras culturas y civilizaciones anteriores a la nuestra. - Deben tener una actitud tolerante, no discriminatoria hacia personas de otras razas, sexo, religión o cultura. Idéntica actitud deben observar ante personas con discapacidades. - Tienen que ser capaces de colaborar en actividades en grupo (artísticas, deportivas, sociales, etc.). - Se pondrán todos los medios necesarios para que la incorporación de los nuevos alumnos al Centro se realice de forma cordial, propiciando su rápida integración en el mismo. Es aconsejable que el Departamento de Orientación programe dentro del Plan de Acción Tutorial actividades destinadas al conocimiento de los paı́ses y de las culturas de procedencia del alumnado inmigrante del instituto. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. 31
  • 32. - Son frecuentes en nuestros alumnos los problemas de salud relacionados con el sedentarismo, la obesidad y los malos hábitos alimenticios, a lo que se une, en ocasiones, la poca motivación deportiva y falta de interés en las actividades físicas. Por ello, es necesario dentro del contexto general del desarrollo personal del alumno “educar a través de lo físico”, sirviéndose del cuerpo y de sus posibilidades de movimiento para lograr objetivos educativos de carácter más amplio. Además, la Educación para la Salud ha de ser uno de los objetivos contemplados en el Proyecto Educativo de Centro y por tanto se tratará en todas las áreas a través de la Educación en Valores (salud e higiene, consumo, educación sexual y vial). No obstante hay unos contenidos básicos que se impartirán a través de las materias de Biología y Educación Física y que servirán de base a las demás áreas. También en las tutorías y en las actividades relativas a como ser personas y toma de decisiones se tratará de desarrollar actitudes que favorezcan la salud física y mental de las personas. Les capacitará para neutralizar determinados valores que se han impuesto en muchos sectores de la sociedad actual (culto al cuerpo, al consumo, al poder, al dinero, etc.). El equipo educativo debe asumir los objetivos de la enseñanza ambiental: conocer el medio en que se desarrollan las diferentes formas de vida, valorarlo y apreciarlo, analizar las repercusiones que sobre el tienen las actuaciones humanas y participar activamente en su defensa y mejora. Se hará especial referencia al entorno próximo (Huerta, Cuenca Hidrográfica del Segura, Litoral y Región Mediterránea) a los cambios, observables y conocidos, introducidos en el medio por la actividad humana (contaminación, deforestación, desertización, etc.) a todos los niveles, desde la actitud personal a las grandes industrias y obras públicas. Como consecuencia de lo anterior se verán las medidas a adoptar para evitar la modificación irresponsable del medio ambiente, empezando por aquellas de tipo personal o familiar que por su fácil puesta en práctica abran expectativas y no creen sensación de impotencia. Aunque, dado su carácter transversal, la educación ambiental se deba tratar en todas las áreas, son las de Biología y Geología, Física y Química, Tecnología las que mejor proporcionarán, a través de su curriculum, los conocimientos conceptuales y procedimentales necesarios para lograr este objetivo. l) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. Es necesario potenciar en el alumno la capacidad de apreciar en su entorno los valores artísticos y, por tanto, comprender, producir y valorar mensajes que utilicen códigos artísticos, desarrollando de esta manera la sensibilidad estética y la creatividad. Así se logrará que los alumnos de nuestro centro sean capaces de disfrutar de las manifestaciones artísticas en cualquiera de sus formas. Así, los alumnos han de ser capaces de apreciar los valores propios de las artes, en especial plásticas y musicales y, tras alcanzar las técnicas adecuadas para cada forma de lenguaje artístico, saber utilizarlas en la medida de sus posibilidades. 3.2.2.- OBJETIVOS DEL BACHILLERATO. Tal y como recoge el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: 32
  • 33. a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. - Conocer y valorar las características del entorno social con el fin de poder adoptar posturas que contribuyan a su desarrollo. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma, y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. - Usar la razón en el debate de las ideas y en el análisis de los hechos. - Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y recreativo, y una actitud abierta a nuevas formas de pensar, de sentir y de actuar. - Conocer y comprender la interacción de las dimensiones natural, personal y social, en sus múltiples aspectos, del ser humano, sugiriendo la posibilidad de una síntesis teórica, construida según diversos modelos, cada uno de ellos con sus antecedentes históricos. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad. - Adoptar una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales, valorando los empeños por lograr una efectiva igualdad de oportunidades de las personas, independientemente de su raza, sexo, creencias u otras características individuales o sociales. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana. - Consolidar y ampliar la propia competencia comunicativa mediante actividades de análisis y producción de textos que deben atender tanto a los discursos literarios y culturales como a los de la ciencia y la técnica - Dominar los usos formales de la lengua que regulan la vida social, tanto en la comunicación interpersonal como en las instituciones. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. Comunicarse con un grado de fluidez y corrección aceptables en una lengua extranjera y poder apreciar otras formas de vida, de pensar y de ser. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. 33
  • 34. Los alumnos actuales deben dominar con precisión y solvencia las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como método de trabajo en sus estudios, así como preparación para su futura vida laboral. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. - Conocer el pasado histórico-cultural-artístico y la tradición del pensamiento así como la influencia que tiene en nuestra vida presente. - Argumentar las propias ideas sobre la sociedad y revisarlas de forma crítica, teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y entendiendo el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración. - Conocer la importancia creciente que tienen los asuntos económicos en los distintos ámbitos de nuestra sociedad y la forma tan directa en que nos afectan, tanto individual como colectivamente. - Tomar conciencia de la pluralidad de hechos socioculturales que pueden ser objetivo de estudio, así como de sus interrelaciones y múltiples interpretaciones, pasadas y presentes. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. - Comprender y utilizar los conocimientos científicos y tecnológicos y las estrategias y procedimientos propios de las materias de la modalidad elegida, con vistas al acceso o estudios posteriores y/o integración en la vida profesional y adulta. - Asimilar los conocimientos humanísticos, científicos y/o tecnológicos propios de la modalidad escogida dentro del conjunto cultural que se ofrece a través de las materias comunes, de modo que se entiendan las especialidades como una indagación más profunda que adquiere sentido dentro de un marco de conocimientos que forma parte del elenco cultural. - Utilizar correctamente las herramientas matemáticas apropiadas para moverse con facilidad dentro del mundo científico y tecnológico tal como demanda la sociedad actual. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología al cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. - Manifestar una actitud investigadora basada en el análisis y la práctica de las técnicas y procedimientos que han permitido avanzar en los distintos campos científicos, considerando las diferencias teóricas y modelos presentes en el desarrollo. 34