SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto 
de 
movilidad 
Erasmus+ 
IES 
Victorio 
Macho. 
2014
Índice 
del 
proyecto. 
1. 
Identificación IES Victorio Macho. .......................................................... 3 
1.1. 
Entorno sociocultural. .......................................................................... 3 
1.2. 
Señas de identidad. ............................................................................. 4 
2. 
Identificación del Ciclo Formativo de Grado Superior. ............................... 4 
2.1. 
Diagnóstico del entorno productivo del CFGS. ......................................... 5 
2.1.1. 
Aspectos generales. ...................................................................... 5 
2.1.2. 
El técnico superior TAFAD. ............................................................. 6 
3. 
Objetivos de la movilidad para los alumnos. ............................................ 7 
4. 
Objetivos de la movilidad para el personal. ............................................. 8 
5. 
Estrategia de cooperación en los proyectos de movilidad. ......................... 8 
6. 
Características de las movilidades. ......................................................... 9 
6.1. 
Alumnos para prácticas. ....................................................................... 9 
6.2. 
Personal docente y no docente. ........................................................... 10 
7. 
Proceso de solicitud. .......................................................................... 10 
7.1. 
Alumnos para beca de prácticas. ......................................................... 10 
7.2. 
Docentes para beca de movilidad de formación. .................................... 11 
8. 
Criterios de selección. ........................................................................ 12 
8.1. 
Comisión de selección Erasmus + ........................................................ 12 
8.2. 
Selección de movilidades de alumnos. .................................................. 12 
8.3. 
Selección de movilidades de personal. .................................................. 13 
9. 
Obligaciones del programa. ................................................................ 13 
10. 
Impacto esperado del programa. ......................................................... 15 
11. 
Sistemas de mejora, difusión de resultados y buenas practicas. ............... 16 
12. 
Modelos de documentos. .................................................................... 16 
2
1. Identificación IES Victorio Macho. 
El Instituto de Educación Secundaria “Victorio Macho” es un Centro de titularidad 
pública, que tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto 
a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades 
fundamentales. 
El Instituto reconoce y protege el derecho a la producción y difusión literaria, artística, 
científica, técnica y especulativa, teniendo como límites los derechos de los demás. 
El Centro garantiza el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la 
formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. 
El Instituto se plantea como objetivo fundamental que el estudio sea entendido como un 
trabajo intelectual, teórico y práctico, y valora y controla racionalmente su ejercicio y 
resultados evaluativos. 
La Dirección del Instituto protege y defiende las condiciones de trabajo de todos sus 
miembros. 
Todos los miembros de la comunidad educativa son iguales sin que puedan darse 
discriminación alguna por razones individuales o sociales. 
3 
1.1. Entorno sociocultural. 
EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA "VICTORIO MACHO" de Palencia es un 
centro público, no confesional y, por tanto, abierto a todos los alumnos y alumnas que 
reúnan los requisitos legales establecidos por la ley. 
Por su emplazamiento, entre el barrio Eras del Bosque y el Polígono Pan y Guindas es el 
centro de referencia de toda la zona situada al este de las vías del Ferrocarril. 
La mayoría de los alumnos de los colegios de la zona al terminar sus estudios de 
Enseñanza Primaria eligen nuestro centro para estudiar la Enseñanza Secundaria 
Obligatoria, además también vienen alumnos de otros barrios y de otro lado de las vías 
así como de algunos pueblos de la Provincia. 
El alumnado que cursa las enseñanzas no obligatorias (Bachillerato y el Ciclo Formativo 
de Grado Superior TAFAD) es más heterogéneo en cuento a su procedencia, puesto que 
gran parte de ellos ha estudiado la E.S.O. en centros concertados de la capital o 
proceden de varias poblaciones de la provincia. Por la propia naturaleza de sus estudios, 
los alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior, tienen una procedencia mucho más 
heterogénea. 
Los objetivos, intereses y motivación de los alumnos han cambiado sustancialmente en 
los últimos años, desde que se implantó la E.S.O. Podemos asegurar que cada vez son 
más los alumnos cuyo objetivo es la obtención del título de secundaria para acceder a la 
formación profesional de grado medio o el mercado de trabajo y disminuyen los alumnos 
cuyos objetivos son el bachillerato y los estudios superiores. En principio, la mayoría de 
nuestros alumnos de bachillerato tienen la intención de acceder a la universidad aunque 
en los últimos años está aumentando el porcentaje de alumnos que decide hacer un ciclo 
formativo de grado superior, especialmente el presente en nuestro centro, CFGS TAFAD. 
Se puede considerar que el entorno del instituto está formado por una mayoría de 
trabajadores por cuenta ajena y son pocos los trabajadores de profesiones liberales y
autónomos. La mayoría de las madres de nuestros alumnos no tiene trabajo fuera del 
hogar. 
Debido a la estructura urbanística de la ciudad apenas existen en la zona instituciones 
culturales (bibliotecas, salas de exposiciones, teatro...). Sin embargo en los últimos años 
si que se ha mejorado mucho las instalaciones deportivas y se puede considerar que el 
barrio está muy bien dotado de ellas. 
Existe una Asociación de Padres de Alumnos del centro que lleva funcionando 
prácticamente desde la creación del Instituto. 
No hay ninguna Asociación de Alumnos y además el grado de organización y 
participación de los alumnos en las actividades del centro es muy escasa, aunque con 
tendencia al incremento de la misma. 
4 
1.2. Señas de identidad. 
Los miembros de la Comunidad Educativa asumimos, de manera comprometida, la idea 
de que la Educación en el contexto de un Centro Público debe perseguir estos tres 
objetivos: 
1. Transmitir los valores básicos de una sociedad democrática y proporcionar 
una formación ética, moral y cívica basada en los derechos humanos. 
2. Fomentar la coeducación, excluyendo todo tipo de discriminación por sexo, 
raza, religión, cultura o capacidad intelectual. 
3. Aspirar a la consecución de la formación integral de los alumnos para 
favorecer su incorporación a los ámbitos sociales, profesionales y 
universitarios con el más alto grado de responsabilidad, solidaridad y 
rendimiento. 
2. Identificación del Ciclo Formativo de Grado Superior. 
Denominación: ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS 
Nivel: Ciclo Formativo Grado Superior 
Duración del ciclo: 2000 horas (a efectos de equivalencia estas horas se considerarán 
como si se organizaran en cinco trimestres de formación en centro educativo, como 
máximo, más la formación en el centro de trabajo correspondiente) 
Soporte Legislativo: Título: 629/1995 (B.O.E. 09/02/1996) 
Currículo: 1262/97 
Enseñanzas del ciclo formativo que da acceso al título de técnico en animación 
de actividades físicas y deportivas: 
Nº 
MÓDULOS PROFESIONALES 
Duración 
(horas) 
Horas 
semanales 
1º 2º 
1 Juegos y actividades físicas recreativas para 
animación 120 4 --- 
2 Actividades físico – deportivas individuales 220 8 ---
5 
3 Actividades físico – deportivas de equipo 315 --- 15 
4 Actividades físico – deportivas con implemento 180 5 --- 
5 Fundamentos biológicos y bases del 
acondicionamiento físico 210 6 --- 
6 Organización y gestión de una pequeña empresa de 
actividades de tiempo libre y socioeducativas 95 --- 4 
7 Primeros auxilios y socorrismo acuático 120 --- 5 
8 Animación y dinámicas de grupos 110 3 --- 
9 Metodología didáctica de las Actividades Físico – 
Deportivas 120 4 --- 
10 Actividades físicas para personas con discapacidades 65 --- 3 
11 Formación y orientación laboral 65 --- 3 
F.C.T. Formación en Centros de Trabajo 380 --- (*) 
(*) Este módulo se realizará el tercer trimestre. 
2.1. Diagnóstico del entorno productivo del CFGS. 
2.1.1. Aspectos generales. 
En las últimas décadas se ha producido en nuestro país una enorme diversificación de las 
prácticas físico-deportivas de los ciudadanos y de los motivos que les animan a 
implicarse en ellas. En torno a las nuevas actividades físicas, a las novedosas maneras 
de realizar las ya anteriormente establecidas o al cambio de actitud de los participantes, 
han surgido nuevas ocupaciones laborales que, poco a poco, han ido generando el 
convencimiento de la necesidad de formaciones que capaciten para el desempeño 
cualificado de las mismas. El diseño de los títulos de la Familia Profesional Actividades 
Físicas y Deportivas responde a esta inquietud por formar profesionales del deporte, 
capaces de cubrir los espacios de intervención laboral no suficientemente atendidos. 
Para el mundo del deporte «la vía de formación profesional se presenta como una buena 
solución para la capacitación de técnicos deportivos de nivel intermedio, polivalentes y 
que puedan cubrir un amplio campo de funciones profesionales. Así, por ejemplo, esta 
vía puede llenar las lagunas formativas que existían en el campo del turismo deportivo, 
de la animación deportiva en instalaciones municipales y en los barrios, de las 
actividades deportivas en la naturaleza, del mantenimiento físico en gimnasios, etc. Lo 
que pretende es formar técnicos especialistas para cubrir las actividades físicas y 
deportivas que se han generado en estos últimos años fuera del contexto del deporte 
federado y que constituyen los llamados deportes recreativos o de tiempo libre» (R. 
Merino, 1992: 23-24). 
El Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas, como animador 
especializado, podría situarse también perfectamente dentro del sector de los Servicios
Socioculturales de la Comunidad, pero ahora nos interesa ver qué lugar ocupa en el 
sector de las Actividades Físicas y Deportivas. 
Dentro del sector deportivo, este técnico se sitúa en el área profesional de la recreación 
del «sector de animación», interviniendo principalmente en los procesos productivos de 
aprendizaje-recreación y acondicionamiento físico, en el marco de lo que se viene 
denominando deporte para todos y para toda la vida. 
La caracterización de los procesos productivos para cuyo desempeño pretendemos 
formar a los alumnos, futuros técnicos, constituye un paso previo a la definición de la 
cualificación de esta figura profesional, y no debe perderse de vista al desarrollar el 
currículo, ni los diferentes programas y proyectos en los que se participe, como el que 
ahora nos ocupa. 
Como en nuestro país, para nuestro sector, no existen antecedentes en el análisis 
sistemático de los procesos productivos o de la prestación de servicios, merece la pena 
que veamos a continuación, a muy grandes rasgos, qué entendemos por aprendizaje-recreación 
6 
y por acondicionamiento físico. 
2.1.2. El técnico superior TAFAD. 
El perfil profesional de este técnico superior, dentro del sector terciario, define un 
profesional polivalente capacitado para ejercer su actividad profesional en elámbito de 
los servicios sociales, del ocio activo y el turismo y de la actividad física saludable, 
respondiendo al cambio de tendencia que ha experimentadola práctica de la actividad 
física y deportiva en nuestra sociedad, tal y como recoge el libro blanco sobre el deporte 
de la Comisión Europea y las sucesivas encuestas de hábitos deportivos de la población 
española. 
Desde las administraciones públicas se reconoce la actividad físico-deportiva como un 
instrumento potente en la necesaria trasmisión de valores departicipación e inclusión 
social, solidaridad y multiculturalidad. 
Por otro lado, las consecuencias derivadas de los hábitos sedentarios de la población en 
nuestra sociedad han propiciado iniciativas de promoción de laactividad físico-deportiva 
desde las propias administraciones públicas. La materialización de estas iniciativas 
necesita profesionales cualificados quetengan acreditadas las competencias que les 
permitan desarrollar las funciones de planificación, organización, realización y evaluación 
de las actividades de enseñanza físico-deportiva, de inclusión sociodeportiva y de 
recreación a través de las actividades físicas y deportivas, respetando en todo el proceso 
los márgenes de la salud.
3. Objetivos de la movilidad para los alumnos. 
Los objetivos propuestos en el proyecto de movilidad para los estudiantes se basan en el 
aumento de sus competencias: 
• La competencia científica. 
• La competencia lingüística. 
• La competencia social. 
• Aumento de las habilidades específicas y competencias profesionales relacionadas 
7 
con la actividad física y el deporte: 
- Dirigir y asesorar a individuos o grupos en las condiciones de seguridad de aplicación a 
la actividad física y el carácter recreativo deportivo. 
- Racionalizar de las actividades para que sean atractivos y motivar y alentar la adhesión 
de los participantes en los programas. 
- Enseñar las técnicas propias de las actividades con el equipo y material apropiado, 
demostrando los movimientos y corrección de errores en la ejecución de los 
participantes. 
- Organizar y dirigir el trabajo de otros técnicos de nivel inferior ajustando en caso 
necesario la actividad a la orientación recibida. 
- Mantenerse al tanto de las últimas técnicas y aportaciones científicas relacionadas con 
su trabajo, con el fin de incorporar nuevas técnicas y tendencias y nuevos equipos y 
materiales utilizados en la industria afín. 
- Adaptarse a los cambios tecnológicos, el impacto organizativo, económico y social de 
su trabajo. 
- Poseer una visión global e integrada de la prestación del servicio de proceso que 
comprende la función de las instalaciones y equipos y las dimensiones técnicas, el 
trabajo organizativo, económico y humano. 
- Aplicar las técnicas adecuadas para su trabajo para optimizar la prestación del servicio, 
de acuerdo con criterios de eficacia, seguridad y conseguir satisfacer relevancia las 
expectativas del cliente. 
- Actuar en situaciones potenciales de emergencia, con calma y rápidamente en la 
transmisión de señales de alarma y aplicando los medios de seguridad establecidos. 
- Resolver las contingencias que se presenten en relación con las personas, las 
instalaciones y los equipos o materiales, consultando las decisiones cuando el impacto 
afecte más allá de su campo de actuación. 
- Mantener una estrecha relación con los miembros del equipo en que trabajan estando 
integrado, lo que contribuye a la consecución de los objetivos asignados al grupo, 
respetando el trabajo de los demás, participando activamente en la organización y 
desarrollo de tareas colectivas, cooperando en la superación de las dificultades que se 
presentan con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros y subordinados. 
- Comunicar y actuar en conjunto con todas las secciones o departamentos que afectan 
a la prestación del servicio con el fin de alcanzar los objetivos
4. Objetivos de la movilidad para el personal. 
Los objetivos para los profesores interesados en la movilidad europea se basan en el 
intercambio de experiencias y buenas prácticas, así como en el aumento de las 
competencias de los docentes: competencias científicas, lingüísticas y socio-cultural. 
El objetivo de este tipo de movilidad es: permitir a los beneficiarios la transferencia de 
conocimientos y la adquisición de habilidades prácticas. 
Las actividades dentro del programa de formación pueden ser variadas: seminarios, 
talleres, cursos y conferencias, periodos de formación práctica, las comisiones de 
servicios a corto y medio plazo. 
5. Estrategia de cooperación en los proyectos de movilidad. 
Nuestro centro educativo está abierto a la recepción de los profesores / especialistas de 
otros países. De hecho vamos a hacer un esfuerzo especial para aceptar a las personas 
extranjeras con el fin de intercambiar nuevos métodos relativos a la Educación Física y la 
actividad física en los próximos seis años. 
Somos conscientes de que el Programa Erasmus nos permite realizar este tipo de 
proyecto de cooperación, por lo que se difundirá entre todo el personal educativo. Para 
este propósito, nuestra página Web incluirá toda la información necesaria para aplicar los 
proyectos de cooperación. 
La organización de la movilidad puede incluir la siguiente lista no exhaustiva de 
actividades: 
- Disposiciones para la selección de los estudiantes y profesores que participen en la 
movilidad. 
- La preparación lingüística de los estudiantes y profesores. 
- Proporcionar información y apoyo a los estudiantes y profesores, entrante y saliente 
(por ejemplo, la introducción de la institución / organización de acogida, el servicio de 
acogida, asesoramiento académico a los estudiantes, apoyo práctico, como la vivienda, 
la seguridad social, permisos de residencia, los viajes, la tutoría a los estudiantes 
entrantes). 
- Acuerdos académicos y de organización con las instituciones asociadas (por ejemplo, 
para los estudiantes, el reconocimiento de los períodos de estudio en el extranjero, para 
los profesores, la inclusión de los cursos impartidos en el programa regular de la 
institución de acogida, las medidas de evaluación de la organización para los estudiantes 
y los cursos, etc Este incluirá visitas a las instituciones socias). 
- Visitas a instituciones socias para examinar y establecer acuerdos de agencia. 
- Desarrollo y uso del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) y el 
Suplemento Título (DS). 
- Asegurarse de que los estudiantes reciban los acuerdos necesarios en su estudio de 
evaluación de los programas y los acuerdos conexos (acuerdos estudios convenios de 
formación). 
8
9 
6. Características de las movilidades. 
6.1. Alumnos para prácticas. 
El período de prácticas es la estancia durante un periodo de tiempo en una empresa u 
organización de otro país participante, y tiene por finalidad contribuir a que las personas 
se adapten a las exigencias del mercado laboral a escala comunitaria, adquieran 
aptitudes específicas y mejoren su comprensión del entorno económico y social del país 
en cuestión, al mismo tiempo que adquieren experiencia laboral. 
Estas prácticas pueden ir acompañadas, en caso necesario, de cursos de preparación o 
de cursos de actualización en la lengua de acogida o de trabajo. 
Podrán participar los estudiantes de instituciones de educación superior que posean una 
Carta Universitaria Erasmus ampliada (EUCP/X). Las organizaciones de acogida para las 
prácticas de estudiantes pueden ser empresas, centros de formación, centros de 
investigación y otras organizaciones. 
Las características de las prácticas de estudiantes son: 
• La institución de enseñanza superior de origen debe otorgar su pleno 
reconocimiento al periodo de prácticas en el extranjero. 
• El estudiante debe recibir un acuerdo de formación relativo al programa del 
periodo de prácticas; este acuerdo debe ser aprobado por la institución de 
educación superior de origen y la organización de acogida. 
El periodo de prácticas debe estar cubierto por un acuerdo de prácticas aprobado por la 
institución de educación superior de origen, el consorcio de origen (si procede), la 
institución de acogida y el beneficiario. 
Las cuestiones relativas a aspectos formales del módulo de FCT (convocatorias, 
evaluación, duración, etc), serán las mismas que si el alumno realizase dicho módulo en 
el país de origen. 
Los alumnos que realicen el módulo de FCT en el extranjero tendrán derecho a realizar 
dicho módulo en una empresa de Palencia en el caso de que se interrumpa su estancia 
en el extranjero. Se tratará de ubicar al alumno en estas circunstancias en la mayor 
brevedad posible siempre y cuando las condiciones de las empresas lo permitan. En caso 
contrario el alumno deberá esperar al siguiente periodo de FCT para su realización. 
Existe la posibilidad de realizar prácticas en empresas en el extranjero en condiciones de 
BECA CERO. En este caso los alumnos en dicha situación tendrán la misma consideración 
que los alumnos receptores de beca de movilidad, con la salvedad de que no recibirán 
fondos económicos en su periodo de prácticas. En este caso si se recibirá la cuantía 
económica referente al apoyo organizativo asociado a dicha movilidad en beca cero. 
Ajustándose siempre a lo establecido en el convenio firmado por el IES Victorio Macho y 
la AN OAPEE. 
De igual modo existe la posibilidad de la transferencia de fondos de unas partidas 
económicas a otras, siempre respetando la normativa establecida por la AN OAPEE en el 
convenio suscrito a tal efecto. Siendo la comisión Erasmus+ del IES Victorio Macho y su 
coordinador los encargados de organizar y promover o no dicha transferencia de fondos.
El centro educativo podrá organizar un apoyo lingüístico dirigido a los beneficiarios de la 
beca de movilidad. Este apoyo se podrá realizar antes de la realización de la FCT, en el 
país de origen o incluso en el de destino. 
10 
6.2. Personal docente y no docente. 
El personal docente y no docente podrá solicitar una de las becas de movilidad para 
formación o docencia que le hayan sido otorgadas al centro educativo beneficiario. 
Esta acción, que se inscribe en el amplio objetivo de la formación de personal, conlleva 
la movilidad de personal de una institución de educación superior a una empresa. El 
objetivo es permitir que los beneficiarios aprendan de la transferencia de conocimientos 
o de competencias y adquieran aptitudes prácticas. Las actividades pueden ser muy 
variadas: seminarios, talleres, cursos y conferencias, periodos de formación práctica, 
breves comisiones de servicios, etc. 
Podrá participar personal docente y no docente de instituciones de educación superior 
que posean una Carta Universitaria Erasmus (EUC/X). 
La selección corresponde a la institución de educación superior de origen. 
7. Proceso de solicitud. 
7.1. Alumnos para beca de prácticas. 
El procedimiento para ser beneficiario de una beca de movilidad de las solicitadas por el 
centro educativo es el siguiente: 
1. Poseer la condición de beneficiario, para lo cual deberá cumplir las condiciones 
establecidas en las bases de la convocatoria definida por la Agencia Nacional (AN) 
OAPEE. De forma general: 
a. Estar matriculado en el curso escolar en el segundo curso del ciclo formativo y 
tener acceso al módulo de FCT. 
b. Estar matriculado en el curso escolar en segundo curso del ciclo formativo y 
haber obtenido la titulación, en el caso de solicitar la beca de prácticas para la 
opción de titulados en el mismo año en el que se finaliza la titulación. 
2. Cumplimentar la solicitud según el modelo 1.1 Modelo de solicitud beca proyecto de 
movilidad Erasmus +. 
a. Existe un modelo de cumplimentación de la participación e implicación en el 
centro. Modelo 1.2 de participación e implicación en proyecto de movilidad 
Erasmus + 
3. Presentar todos los documentos solicitados en tiempo y forma. La fecha ordinaria de 
presentación de solicitudes será del 1 al 15 de mayo del año en curso para las 
movilidades del curso escolar posterior. 
a. La comisión de selección podrá establecer otros períodos extraordinarios para 
la selección de candidatos, siempre que sea necesario y dándole la oportuna 
publicidad. 
4. Todas las solicitudes presentadas en tiempo y forma serán evaluadas por la comisión 
de selección Erasmus + del IES Victorio Macho; que emitirá la baremación de las 
candidaturas antes del 15 de julio del año en curso. 
5. Los alumnos no seleccionados serán ordenados en una lista de espera según la nota 
obtenida de la aplicación de los criterios de selección. En caso de la renuncia de
alguno de los alumnos seleccionados accederán al programa de movilidad por orden 
de puntuación; siempre y cuando los plazos de la convocatoria permitan dicha 
inclusión. 
7.2. Docentes para beca de movilidad de formación. 
A efectos de la concesión de la ayuda, es indispensable presentar un programa 
de formación aceptado por la institución de origen y de acogida o por la empresa. 
El programa deberá incluir como mínimo: 
11 
• Objetivo global 
• Objetivos específicos. 
• Resultados que se espera obtener con las actividades de formación o aprendizaje. 
• Una posible programación del periodo de formación. 
• Presupuesto aproximado del coste de la movilidad.
12 
8. Criterios de selección. 
8.1. Comisión de selección Erasmus + 
La comisión de selección Erasmus + estará formada por los siguientes miembros: 
- Presidente – Coordinador Erasmus del centro educativo. 
- Vocales – 
o Director del Centro Educativo. 
o Jefe de Estudios del Centro Educativo. 
o Equipo de profesores del ciclo formativo TAFAD del IES Victorio Macho. 
La comisión de selección será la encarga de realizar la evaluación y baremación de todas 
y cuantas solicitudes al programa de movilidad se presenten. 
8.2. Selección de movilidades de alumnos. 
La selección de los alumnos participantes en el programa de movilidad se realizará en 
base a la aplicación de una serie de baremos a los que se adjudicará una puntuación. 
Dichos baremos son los siguientes: 
a) Nota Expediente del alumno – a la que se asignará una puntuación máxima de 
30 puntos distribuidos de la siguiente forma: 
a. Matrículas de honor – 10 puntos. 
b. Sobresaliente (por cada módulo formativo) – 5 puntos. 
c. Notables (por cada módulo formativo) – 4 puntos. 
d. Bien (por cada módulo formativo) – 3 puntos. 
e. Aprobado (por cada módulo formativo) – 2 puntos. 
b) Valoración de la carta de motivación personal - a la que se asignará una 
puntuación máxima de 25 puntos. 
c) Evaluación Equipo profesores Ciclo Formativo a la que se asignará una puntuación 
máxima de 20 puntos. 
(Se valora de 0 a 5 cada aspecto) 
Prof. 1 Prof. 2 Prof. 3 Prof. 4 Prof. 5 Nota 
Media 
Madurez y responsabilidad 
Disponibilidad 
Capacidad de trabajo y esfuerzo 
Adaptabilidad a nuevas situaciones 
Puntuación global 
d) Participación e implicación en la vida diaria del centro - a la que se asignará una 
puntuación máxima de 15 puntos. 
e) Otros (Competencia lingüística o Programas Europeos) - a la que se asignará una 
puntuación máxima de 10 puntos.
13 
8.3. Selección de movilidades de personal. 
Para la selección de las movilidades de personal será la comisión de selección la 
encargada de la baremación de los proyectos presentados, así como de la selección de 
dichos proyectos. 
La baremación se ajustará a los siguientes apartados: 
1. Idoneidad del proyecto – hasta 10 puntos. 
2. Coherencia interna del proyecto (entre objetivos generales y específicos y las 
propias actividades) – hasta 10 puntos. 
3. Adecuación al perfil profesional del título – hasta 10 puntos. 
4. Líneas de innovación que desarrolle - hasta 10 puntos. 
9. Obligaciones del programa. 
1. Los alumnos y personal seleccionados deberán cumplir con todos y cada uno de los 
aspectos firmados en el acuerdo de aprendizaje para ser beneficiarios de la beca de 
prácticas de movilidad Erasmus +; aplicándose la normativa vigente en caso 
contrario. 
2. Los alumnos y personal seleccionados con la beca de prácticas deberán firmar un 
acuerdo de aprendizaje para prácticas según modelo proporcionado por la AN OAPEE. 
3. Los alumnos y personal beneficiarios de una beca de movilidad deberán cumplir la 
duración mínima establecida en el programa Erasmus+ para recibir los fondos 
económicos. En esta duración se excluirán los viajes al lugar de destino y regreso. 
4. La cuantía económica de la beca se ajustará a lo establecido por la AN OAPEE en el 
anexo III del convenio establecido con el IES Victorio Macho. 
5. El cálculo de la cuantía económica final de la beca se determinará utilizando la 
herramienta informática que la AN OAPEE ha establecido para tal fin. 
6. Los alumnos y personal seleccionados deberán cumplimentar todos los informes que 
se pidan desde la AN a través del tutor de prácticas del centro educativo. La no 
cumplimentación de dichos informes conllevará reducciones en la cuantía económica 
de la beca final a recibir por el alumno. 
7. Los alumnos y personal seleccionados tendrán obligación de cumplimentar un 
cuestionario on line para determinar su nivel idiomático. Aquellos que no obtengan el 
nivel adecuado establecido por la AN OAPEE deberán realizar un curso on line. 
8. Todos los alumnos y personal deberán disponer de un seguro médico, otro de 
prácticas y otro de responsabilidad civil durante la movilidad. 
9. Los alumnos y personal seleccionados se comprometen a utilizar la “mobility tool”, 
herramienta de movilidad para la comunicación con la AN OAPEE, así como para 
presentar cuantos informes le sean requeridos. 
9.1. Reglamentación de las prácticas 
En cuanto a los derechos y obligaciones del participante del Proyecto respecto a su 
programa formativo de prácticas vendrá especificado en el Modelo Acuerdo de 
aprendizaje para prácticas Erasmus+, modelo 1.4. 
Normas de trabajo 
1. El participante del Proyecto deberá cumplir con las normas de la empresa a la que 
asiste.
2. Recibir de buen agrado las indicaciones y órdenes de sus tutores y compañeros 
14 
de empresa. 
3. Cumplir con los horarios de manera escrupulosa y ser puntual, en caso de 
accidente o enfermedad se deberá avisar al tutor de la empresa y al tutor del 
Centro con la mayor brevedad posible. 
4. El participante del Proyecto asistirá cada día a su trabajo de manera pulcra, 
limpia, descansado y de buen aspecto. 
5. El participante del Proyecto debe responder a todas las funciones a desarrollar 
para poder validar su módulo FCT. 
6. El participante del Proyecto no podrá trabajar más de las horas establecidas 
legalmente. 
7. El participante del Proyecto tiene obligación de responder a la tutoría semanal con 
el tutor del Centro y a participar en la cumplimentación del blog cuando le 
corresponda. 
8. El participante del Proyecto deberá rellenar la ficha de seguimiento semanal con 
las actividades que realiza tanto en español como en el idioma del país de destino 
y está deberá ser firmada y sellada por el tutor de la empresa de prácticas. 
En caso de que el tutor del Centro reciba algún tipo de queja del participante del 
Proyecto por un comportamiento inadecuado o por incumplimiento de las funciones 
específicas del módulo FCT se procederá a analizar las sanciones o acciones correctivas 
oportunas, pudiéndose provocar la expulsión del participante del Proyecto de la empresa 
y por tanto tendrá que devolver todas las cantidades que se hayan abonado en su 
nombre para el desarrollo de su movilidad.
10. Impacto esperado del programa. 
La participación de nuestra institución de enseñanza en el programa europeo de 
movilidad, provocará un impacto en las cinco áreas establecidas en la Modernisation 
Agenda; reflejada de la siguiente forma: 
1. Aumentar la cantidad de graduados de educación superior en todos los niveles. 
15 
Nuestra institución fomentará la movilidad europea entre los estudiantes; 
2. Mejorar la calidad y la pertinencia del desarrollo del capital humano en la 
educación superior. El contacto con otras instituciones europeas nos ofrece 
nuevas metodologías y técnicas disponibles para la Formación Profesional 
Superior, por lo que los estudiantes tendrán muchas más oportunidades para 
mejorar sus habilidades para el mercado laboral en un futuro próximo. 
3. -Para crear una organización efectiva y mecanismos de financiación en apoyo de 
la excelencia. El sistema educativo se esfuerza por la excelencia en todas las 
etapas, siendo la vocación en la formación profesional de gran importancia. Por lo 
tanto los programas europeos nos llevarán a desarrollar otras estrategias 
centradas en la excelencia. 
4. Reforzar el triángulo del conocimiento entre la educación, la investigación y la 
empresa. Conexión con la tendencia actual de la Formación Profesional Dual, los 
tres grupos de enfoque siempre debe mantener un contacto directo por el bien de 
nuestros estudiantes y su futuro en el mercado real. 
5. Por otra parte, la movilidad internacional de estudiantes, investigadores y 
personal, así como la creciente internacionalización de la educación superior, 
tienen un fuerte impacto en la calidad y afectan a cada una de estas áreas clave.
11. Sistemas de mejora, difusión de resultados y buenas practicas. 
Un aspecto determinante en este tipo de proyectos y acciones educativas en las que se 
busca la mejora de la calidad docente, es dar a conocer los resultados de dichas 
acciones. De este modo se podrán extrapolar los resultados a otras Ciclos Formativos de 
similares características, incrementando de esta forma el alcance de las inversiones. 
En nuestro caso ejecutaremos las siguientes acciones difusoras de resultados y buenas 
prácticas: 
1. Utilización de las herramientas de la web 2.0 mediante la creación de una página 
tipo wiki y un blog de carácter público en la que se llevará a cabo el intercambio 
de experiencias y comunicaciones entre los alumnos y las empresas. 
2. Alojaremos en las web de las empresas participantes una descripción del 
proyecto, con un vínculo de comunicación, haciéndolo atractivo al resto de 
empresas y público en general (potenciales clientes). 
3. Los alumnos participantes en el programa colaborarán con el centro educativo el 
año siguiente a la finalización de su movilidad realizando una charla informativa 
al resto de alumnos del ciclo formativo. 
16 
12. Modelos de documentos. 
1.1 Modelo Solicitud Beca Proyecto De Movilidad Erasmus + 2014 
1.2 Modelo Participación e Implicación Erasmus + 
1.3 Modelo información paterna Erasmus + 
1.4 Modelo Acuerdo de aprendizaje para prácticas Erasmus+. 
1.5 Modelo Ficha de seguimiento semanal FCT Erasmus +.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practia de la integracion club social y deportivo pirke schachtner sebastian
Practia de la integracion club social y deportivo pirke   schachtner sebastianPractia de la integracion club social y deportivo pirke   schachtner sebastian
Practia de la integracion club social y deportivo pirke schachtner sebastian
Sebastian Schachtner
 
TP12
TP12TP12
Manual de bienvenida de eii vf 2013
Manual de bienvenida de eii vf 2013Manual de bienvenida de eii vf 2013
Manual de bienvenida de eii vf 2013
Manuel Montejo
 
CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTECIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
Sebastian Mayorga
 
Tp 1 Santana Cecilia
Tp 1 Santana CeciliaTp 1 Santana Cecilia
Tp 1 Santana Cecilia
Cecilia Santana
 
Currículum Vitae
Currículum VitaeCurrículum Vitae
Currículum Vitae
Pablo Díaz
 
Diploma community manager.docx
Diploma community manager.docxDiploma community manager.docx
Diploma community manager.docx
BlancaAlonsoOrgaz
 
01 ficha de inscripción del participante
01 ficha de inscripción del participante01 ficha de inscripción del participante
01 ficha de inscripción del participante
Luis Coca Lazo
 
Presentación Cambio de Plan de Estudio
Presentación Cambio de Plan de EstudioPresentación Cambio de Plan de Estudio
Presentación Cambio de Plan de Estudio
Roger M
 
Eventos
EventosEventos
Eventos
RamonVargas38
 

La actualidad más candente (14)

Practia de la integracion club social y deportivo pirke schachtner sebastian
Practia de la integracion club social y deportivo pirke   schachtner sebastianPractia de la integracion club social y deportivo pirke   schachtner sebastian
Practia de la integracion club social y deportivo pirke schachtner sebastian
 
TP12
TP12TP12
TP12
 
Como hacer un curriculum
Como hacer un curriculumComo hacer un curriculum
Como hacer un curriculum
 
Manual de bienvenida de eii vf 2013
Manual de bienvenida de eii vf 2013Manual de bienvenida de eii vf 2013
Manual de bienvenida de eii vf 2013
 
CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTECIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
 
Tp 1 Santana Cecilia
Tp 1 Santana CeciliaTp 1 Santana Cecilia
Tp 1 Santana Cecilia
 
Realidad universitaria alex alcantara cabanillas
Realidad universitaria   alex alcantara cabanillasRealidad universitaria   alex alcantara cabanillas
Realidad universitaria alex alcantara cabanillas
 
Currículum Vitae
Currículum VitaeCurrículum Vitae
Currículum Vitae
 
Diploma community manager.docx
Diploma community manager.docxDiploma community manager.docx
Diploma community manager.docx
 
Hoja de vida unach
Hoja de vida unachHoja de vida unach
Hoja de vida unach
 
01 ficha de inscripción del participante
01 ficha de inscripción del participante01 ficha de inscripción del participante
01 ficha de inscripción del participante
 
Hoja de vida_actualizada mio
Hoja de vida_actualizada mioHoja de vida_actualizada mio
Hoja de vida_actualizada mio
 
Presentación Cambio de Plan de Estudio
Presentación Cambio de Plan de EstudioPresentación Cambio de Plan de Estudio
Presentación Cambio de Plan de Estudio
 
Eventos
EventosEventos
Eventos
 

Destacado

RESOLUCION PASIVO CIERTO NO RECLAMADO
RESOLUCION PASIVO CIERTO NO RECLAMADORESOLUCION PASIVO CIERTO NO RECLAMADO
RESOLUCION PASIVO CIERTO NO RECLAMADOmunicipiodezaragoza
 
Boletin inscripcion evento pequevoley
Boletin inscripcion evento pequevoleyBoletin inscripcion evento pequevoley
Boletin inscripcion evento pequevoley
Rosa Olga Morales Palacios
 
Modelación y planificación por escenarios de cuencas hidrográficas
Modelación y planificación por escenarios de cuencas hidrográficasModelación y planificación por escenarios de cuencas hidrográficas
Modelación y planificación por escenarios de cuencas hidrográficas
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Dos palabras:moda incoruña.
Dos palabras:moda incoruña.Dos palabras:moda incoruña.
Dos palabras:moda incoruña.
incoruna
 
Torre juliana clase3infpedagogía2015
Torre juliana clase3infpedagogía2015Torre juliana clase3infpedagogía2015
Torre juliana clase3infpedagogía2015
Juliana Yanich
 
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACIONGuia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Luis Bruno
 
Alsis Latin America Fund Reconocido por Mejor Desempeño
Alsis Latin America Fund Reconocido por Mejor DesempeñoAlsis Latin America Fund Reconocido por Mejor Desempeño
Alsis Latin America Fund Reconocido por Mejor Desempeño
David Sanchez-Tembleque
 
Multimedia blogger
Multimedia bloggerMultimedia blogger
Multimedia blogger
Fidelito Chaverra
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasDaniel Diaz
 
Ef 1º ciclo villamediana
Ef 1º ciclo villamedianaEf 1º ciclo villamediana
Ef 1º ciclo villamediana
Rosa Olga Morales Palacios
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorioMiriam Sotelo
 
Una siesta de doce años
Una siesta de doce añosUna siesta de doce años
Una siesta de doce años
sanjoseweb
 
PLAN DE GESTION
PLAN DE GESTIONPLAN DE GESTION
PLAN DE GESTION
institucionvillalarga12
 
Oportuna excusa de la tecnologia (2)
Oportuna excusa de la tecnologia (2)Oportuna excusa de la tecnologia (2)
Oportuna excusa de la tecnologia (2)NATHY
 
Estadistica seminario 4
Estadistica seminario 4Estadistica seminario 4
Estadistica seminario 4Malugs
 
Guido Girardi - Chile, País Saludable.
Guido Girardi - Chile, País Saludable. Guido Girardi - Chile, País Saludable.
Guido Girardi - Chile, País Saludable.
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 

Destacado (20)

RESOLUCION PASIVO CIERTO NO RECLAMADO
RESOLUCION PASIVO CIERTO NO RECLAMADORESOLUCION PASIVO CIERTO NO RECLAMADO
RESOLUCION PASIVO CIERTO NO RECLAMADO
 
Boletin inscripcion evento pequevoley
Boletin inscripcion evento pequevoleyBoletin inscripcion evento pequevoley
Boletin inscripcion evento pequevoley
 
Matematicas terminada
Matematicas terminadaMatematicas terminada
Matematicas terminada
 
Modelación y planificación por escenarios de cuencas hidrográficas
Modelación y planificación por escenarios de cuencas hidrográficasModelación y planificación por escenarios de cuencas hidrográficas
Modelación y planificación por escenarios de cuencas hidrográficas
 
Dos palabras:moda incoruña.
Dos palabras:moda incoruña.Dos palabras:moda incoruña.
Dos palabras:moda incoruña.
 
Torre juliana clase3infpedagogía2015
Torre juliana clase3infpedagogía2015Torre juliana clase3infpedagogía2015
Torre juliana clase3infpedagogía2015
 
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACIONGuia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
 
Alsis Latin America Fund Reconocido por Mejor Desempeño
Alsis Latin America Fund Reconocido por Mejor DesempeñoAlsis Latin America Fund Reconocido por Mejor Desempeño
Alsis Latin America Fund Reconocido por Mejor Desempeño
 
Multimedia blogger
Multimedia bloggerMultimedia blogger
Multimedia blogger
 
Presentacion fao abril 2013
Presentacion fao abril 2013Presentacion fao abril 2013
Presentacion fao abril 2013
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas
 
Ef 1º ciclo villamediana
Ef 1º ciclo villamedianaEf 1º ciclo villamediana
Ef 1º ciclo villamediana
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Una siesta de doce años
Una siesta de doce añosUna siesta de doce años
Una siesta de doce años
 
PLAN DE GESTION
PLAN DE GESTIONPLAN DE GESTION
PLAN DE GESTION
 
Oportuna excusa de la tecnologia (2)
Oportuna excusa de la tecnologia (2)Oportuna excusa de la tecnologia (2)
Oportuna excusa de la tecnologia (2)
 
Transportes
TransportesTransportes
Transportes
 
Estadistica seminario 4
Estadistica seminario 4Estadistica seminario 4
Estadistica seminario 4
 
Guido Girardi - Chile, País Saludable.
Guido Girardi - Chile, País Saludable. Guido Girardi - Chile, País Saludable.
Guido Girardi - Chile, País Saludable.
 
Presentación rcr
Presentación rcrPresentación rcr
Presentación rcr
 

Similar a Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO

Periódico EnTorno junio 2017 Uniremington
Periódico EnTorno junio 2017 UniremingtonPeriódico EnTorno junio 2017 Uniremington
Periódico EnTorno junio 2017 Uniremington
Corporación Universitaria Remington
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
Raul Ojito Muñoz
 
Act. a3 pda prác_ii_hva
Act. a3 pda prác_ii_hvaAct. a3 pda prác_ii_hva
Act. a3 pda prác_ii_hva
Héctor Velasco
 
Trabajo profe luis (1)
Trabajo profe luis (1)Trabajo profe luis (1)
Trabajo profe luis (1)
Danitzabarrazaotero
 
Programa Identifícate
Programa IdentifícatePrograma Identifícate
Programa Identifícate
Gonzo Núñez Ramírez
 
Planeación escuela.pptx
Planeación escuela.pptxPlaneación escuela.pptx
Planeación escuela.pptx
janshin2
 
Curriculum tere
Curriculum tereCurriculum tere
Curriculum tere
Lupis Sango
 
PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL INTECSA 2020.
PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL INTECSA 2020.PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL INTECSA 2020.
PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL INTECSA 2020.
certificadosintecsa
 
JORNADA FORMACION TEL 1.pptx
JORNADA FORMACION TEL 1.pptxJORNADA FORMACION TEL 1.pptx
JORNADA FORMACION TEL 1.pptx
rosa859468
 
Pei (1)
Pei (1)Pei (1)
Mi presentacion
Mi presentacionMi presentacion
Mi presentacion
jessicacatillo
 
Estacion 2
Estacion 2Estacion 2
Estacion 2
radametcolina
 
Sena
SenaSena
Nuevo pei don alonso academico
Nuevo pei don alonso academicoNuevo pei don alonso academico
Nuevo pei don alonso academico
Jhon Torres
 

Similar a Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO (20)

Periódico EnTorno junio 2017 Uniremington
Periódico EnTorno junio 2017 UniremingtonPeriódico EnTorno junio 2017 Uniremington
Periódico EnTorno junio 2017 Uniremington
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Act. a3 pda prác_ii_hva
Act. a3 pda prác_ii_hvaAct. a3 pda prác_ii_hva
Act. a3 pda prác_ii_hva
 
Trabajo profe luis (1)
Trabajo profe luis (1)Trabajo profe luis (1)
Trabajo profe luis (1)
 
Programa Identifícate
Programa IdentifícatePrograma Identifícate
Programa Identifícate
 
Planeación escuela.pptx
Planeación escuela.pptxPlaneación escuela.pptx
Planeación escuela.pptx
 
Curriculum tere
Curriculum tereCurriculum tere
Curriculum tere
 
Informe hilda, profe nubia
Informe hilda, profe nubiaInforme hilda, profe nubia
Informe hilda, profe nubia
 
PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL INTECSA 2020.
PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL INTECSA 2020.PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL INTECSA 2020.
PLAN EDUCATIVO INSTITUCIONAL INTECSA 2020.
 
JORNADA FORMACION TEL 1.pptx
JORNADA FORMACION TEL 1.pptxJORNADA FORMACION TEL 1.pptx
JORNADA FORMACION TEL 1.pptx
 
Pei (1)
Pei (1)Pei (1)
Pei (1)
 
Mi presentacion
Mi presentacionMi presentacion
Mi presentacion
 
Pei 2010 2015 isepgs.
Pei 2010 2015 isepgs.Pei 2010 2015 isepgs.
Pei 2010 2015 isepgs.
 
Estacion 2
Estacion 2Estacion 2
Estacion 2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sena
SenaSena
Sena
 
MI CONTEXTO DE FORMACION
MI CONTEXTO DE FORMACIONMI CONTEXTO DE FORMACION
MI CONTEXTO DE FORMACION
 
Mi contexto de formacion
Mi contexto de formacionMi contexto de formacion
Mi contexto de formacion
 
Mi contexto de formacion
Mi contexto de formacionMi contexto de formacion
Mi contexto de formacion
 
Nuevo pei don alonso academico
Nuevo pei don alonso academicoNuevo pei don alonso academico
Nuevo pei don alonso academico
 

Más de oscarpesainz

Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFADEvaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junioImplmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junio
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Jafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ªJafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ª
oscarpesainz
 
Jafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtivaJafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtiva
oscarpesainz
 
Jafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ªJafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Dg 15.16. nautico
Dg 15.16. nauticoDg 15.16. nautico
Dg 15.16. nautico
oscarpesainz
 
Dg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ªDg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ª
oscarpesainz
 
Dg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ªDg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Recup junio implemts
Recup junio implemtsRecup junio implemts
Recup junio implemts
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ªImplmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ª
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitnessImplmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitness
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockeyImplmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockey
oscarpesainz
 
Implmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badmImplmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badm
oscarpesainz
 
Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015
oscarpesainz
 
Circuito hockey
Circuito hockeyCircuito hockey
Circuito hockey
oscarpesainz
 
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
oscarpesainz
 
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
oscarpesainz
 
Díptico skills
Díptico skillsDíptico skills
Díptico skills
oscarpesainz
 

Más de oscarpesainz (20)

Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFADEvaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
Evaluación extraordinaria sep 15.16 1º TAFAD
 
Implmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junioImplmnts 15.16 recuperacion junio
Implmnts 15.16 recuperacion junio
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
 
Jafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ªJafra 15.16 actitud 3ª
Jafra 15.16 actitud 3ª
 
Jafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtivaJafra 15.16 fl dxtiva
Jafra 15.16 fl dxtiva
 
Jafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ªJafra 15.16 grl 3ª
Jafra 15.16 grl 3ª
 
Dg 15.16. nautico
Dg 15.16. nauticoDg 15.16. nautico
Dg 15.16. nautico
 
Dg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ªDg 15.16. actitud 3ª
Dg 15.16. actitud 3ª
 
Dg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ªDg 15.16 grl 3ª
Dg 15.16 grl 3ª
 
Recup junio implemts
Recup junio implemtsRecup junio implemts
Recup junio implemts
 
Implmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ªImplmnts 15.16 grl 3ª
Implmnts 15.16 grl 3ª
 
Implmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ªImplmnts 15.16. actitud 3ª
Implmnts 15.16. actitud 3ª
 
Implmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitnessImplmnts 15.16. fitness
Implmnts 15.16. fitness
 
Implmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockeyImplmnts 15.16 hockey
Implmnts 15.16 hockey
 
Implmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badmImplmnts 15.16 badm
Implmnts 15.16 badm
 
Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015Examen práctico bádminton 2015
Examen práctico bádminton 2015
 
Circuito hockey
Circuito hockeyCircuito hockey
Circuito hockey
 
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
Plan de pruebas SKILLS TAFAD 2016
 
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
Normativa competición TAFAD SKILLS 2016
 
Díptico skills
Díptico skillsDíptico skills
Díptico skills
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Proyecto Movilidad 14.15 IES VICTORIO MACHO

  • 1. Proyecto de movilidad Erasmus+ IES Victorio Macho. 2014
  • 2. Índice del proyecto. 1. Identificación IES Victorio Macho. .......................................................... 3 1.1. Entorno sociocultural. .......................................................................... 3 1.2. Señas de identidad. ............................................................................. 4 2. Identificación del Ciclo Formativo de Grado Superior. ............................... 4 2.1. Diagnóstico del entorno productivo del CFGS. ......................................... 5 2.1.1. Aspectos generales. ...................................................................... 5 2.1.2. El técnico superior TAFAD. ............................................................. 6 3. Objetivos de la movilidad para los alumnos. ............................................ 7 4. Objetivos de la movilidad para el personal. ............................................. 8 5. Estrategia de cooperación en los proyectos de movilidad. ......................... 8 6. Características de las movilidades. ......................................................... 9 6.1. Alumnos para prácticas. ....................................................................... 9 6.2. Personal docente y no docente. ........................................................... 10 7. Proceso de solicitud. .......................................................................... 10 7.1. Alumnos para beca de prácticas. ......................................................... 10 7.2. Docentes para beca de movilidad de formación. .................................... 11 8. Criterios de selección. ........................................................................ 12 8.1. Comisión de selección Erasmus + ........................................................ 12 8.2. Selección de movilidades de alumnos. .................................................. 12 8.3. Selección de movilidades de personal. .................................................. 13 9. Obligaciones del programa. ................................................................ 13 10. Impacto esperado del programa. ......................................................... 15 11. Sistemas de mejora, difusión de resultados y buenas practicas. ............... 16 12. Modelos de documentos. .................................................................... 16 2
  • 3. 1. Identificación IES Victorio Macho. El Instituto de Educación Secundaria “Victorio Macho” es un Centro de titularidad pública, que tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. El Instituto reconoce y protege el derecho a la producción y difusión literaria, artística, científica, técnica y especulativa, teniendo como límites los derechos de los demás. El Centro garantiza el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. El Instituto se plantea como objetivo fundamental que el estudio sea entendido como un trabajo intelectual, teórico y práctico, y valora y controla racionalmente su ejercicio y resultados evaluativos. La Dirección del Instituto protege y defiende las condiciones de trabajo de todos sus miembros. Todos los miembros de la comunidad educativa son iguales sin que puedan darse discriminación alguna por razones individuales o sociales. 3 1.1. Entorno sociocultural. EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA "VICTORIO MACHO" de Palencia es un centro público, no confesional y, por tanto, abierto a todos los alumnos y alumnas que reúnan los requisitos legales establecidos por la ley. Por su emplazamiento, entre el barrio Eras del Bosque y el Polígono Pan y Guindas es el centro de referencia de toda la zona situada al este de las vías del Ferrocarril. La mayoría de los alumnos de los colegios de la zona al terminar sus estudios de Enseñanza Primaria eligen nuestro centro para estudiar la Enseñanza Secundaria Obligatoria, además también vienen alumnos de otros barrios y de otro lado de las vías así como de algunos pueblos de la Provincia. El alumnado que cursa las enseñanzas no obligatorias (Bachillerato y el Ciclo Formativo de Grado Superior TAFAD) es más heterogéneo en cuento a su procedencia, puesto que gran parte de ellos ha estudiado la E.S.O. en centros concertados de la capital o proceden de varias poblaciones de la provincia. Por la propia naturaleza de sus estudios, los alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior, tienen una procedencia mucho más heterogénea. Los objetivos, intereses y motivación de los alumnos han cambiado sustancialmente en los últimos años, desde que se implantó la E.S.O. Podemos asegurar que cada vez son más los alumnos cuyo objetivo es la obtención del título de secundaria para acceder a la formación profesional de grado medio o el mercado de trabajo y disminuyen los alumnos cuyos objetivos son el bachillerato y los estudios superiores. En principio, la mayoría de nuestros alumnos de bachillerato tienen la intención de acceder a la universidad aunque en los últimos años está aumentando el porcentaje de alumnos que decide hacer un ciclo formativo de grado superior, especialmente el presente en nuestro centro, CFGS TAFAD. Se puede considerar que el entorno del instituto está formado por una mayoría de trabajadores por cuenta ajena y son pocos los trabajadores de profesiones liberales y
  • 4. autónomos. La mayoría de las madres de nuestros alumnos no tiene trabajo fuera del hogar. Debido a la estructura urbanística de la ciudad apenas existen en la zona instituciones culturales (bibliotecas, salas de exposiciones, teatro...). Sin embargo en los últimos años si que se ha mejorado mucho las instalaciones deportivas y se puede considerar que el barrio está muy bien dotado de ellas. Existe una Asociación de Padres de Alumnos del centro que lleva funcionando prácticamente desde la creación del Instituto. No hay ninguna Asociación de Alumnos y además el grado de organización y participación de los alumnos en las actividades del centro es muy escasa, aunque con tendencia al incremento de la misma. 4 1.2. Señas de identidad. Los miembros de la Comunidad Educativa asumimos, de manera comprometida, la idea de que la Educación en el contexto de un Centro Público debe perseguir estos tres objetivos: 1. Transmitir los valores básicos de una sociedad democrática y proporcionar una formación ética, moral y cívica basada en los derechos humanos. 2. Fomentar la coeducación, excluyendo todo tipo de discriminación por sexo, raza, religión, cultura o capacidad intelectual. 3. Aspirar a la consecución de la formación integral de los alumnos para favorecer su incorporación a los ámbitos sociales, profesionales y universitarios con el más alto grado de responsabilidad, solidaridad y rendimiento. 2. Identificación del Ciclo Formativo de Grado Superior. Denominación: ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS Nivel: Ciclo Formativo Grado Superior Duración del ciclo: 2000 horas (a efectos de equivalencia estas horas se considerarán como si se organizaran en cinco trimestres de formación en centro educativo, como máximo, más la formación en el centro de trabajo correspondiente) Soporte Legislativo: Título: 629/1995 (B.O.E. 09/02/1996) Currículo: 1262/97 Enseñanzas del ciclo formativo que da acceso al título de técnico en animación de actividades físicas y deportivas: Nº MÓDULOS PROFESIONALES Duración (horas) Horas semanales 1º 2º 1 Juegos y actividades físicas recreativas para animación 120 4 --- 2 Actividades físico – deportivas individuales 220 8 ---
  • 5. 5 3 Actividades físico – deportivas de equipo 315 --- 15 4 Actividades físico – deportivas con implemento 180 5 --- 5 Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico 210 6 --- 6 Organización y gestión de una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y socioeducativas 95 --- 4 7 Primeros auxilios y socorrismo acuático 120 --- 5 8 Animación y dinámicas de grupos 110 3 --- 9 Metodología didáctica de las Actividades Físico – Deportivas 120 4 --- 10 Actividades físicas para personas con discapacidades 65 --- 3 11 Formación y orientación laboral 65 --- 3 F.C.T. Formación en Centros de Trabajo 380 --- (*) (*) Este módulo se realizará el tercer trimestre. 2.1. Diagnóstico del entorno productivo del CFGS. 2.1.1. Aspectos generales. En las últimas décadas se ha producido en nuestro país una enorme diversificación de las prácticas físico-deportivas de los ciudadanos y de los motivos que les animan a implicarse en ellas. En torno a las nuevas actividades físicas, a las novedosas maneras de realizar las ya anteriormente establecidas o al cambio de actitud de los participantes, han surgido nuevas ocupaciones laborales que, poco a poco, han ido generando el convencimiento de la necesidad de formaciones que capaciten para el desempeño cualificado de las mismas. El diseño de los títulos de la Familia Profesional Actividades Físicas y Deportivas responde a esta inquietud por formar profesionales del deporte, capaces de cubrir los espacios de intervención laboral no suficientemente atendidos. Para el mundo del deporte «la vía de formación profesional se presenta como una buena solución para la capacitación de técnicos deportivos de nivel intermedio, polivalentes y que puedan cubrir un amplio campo de funciones profesionales. Así, por ejemplo, esta vía puede llenar las lagunas formativas que existían en el campo del turismo deportivo, de la animación deportiva en instalaciones municipales y en los barrios, de las actividades deportivas en la naturaleza, del mantenimiento físico en gimnasios, etc. Lo que pretende es formar técnicos especialistas para cubrir las actividades físicas y deportivas que se han generado en estos últimos años fuera del contexto del deporte federado y que constituyen los llamados deportes recreativos o de tiempo libre» (R. Merino, 1992: 23-24). El Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas, como animador especializado, podría situarse también perfectamente dentro del sector de los Servicios
  • 6. Socioculturales de la Comunidad, pero ahora nos interesa ver qué lugar ocupa en el sector de las Actividades Físicas y Deportivas. Dentro del sector deportivo, este técnico se sitúa en el área profesional de la recreación del «sector de animación», interviniendo principalmente en los procesos productivos de aprendizaje-recreación y acondicionamiento físico, en el marco de lo que se viene denominando deporte para todos y para toda la vida. La caracterización de los procesos productivos para cuyo desempeño pretendemos formar a los alumnos, futuros técnicos, constituye un paso previo a la definición de la cualificación de esta figura profesional, y no debe perderse de vista al desarrollar el currículo, ni los diferentes programas y proyectos en los que se participe, como el que ahora nos ocupa. Como en nuestro país, para nuestro sector, no existen antecedentes en el análisis sistemático de los procesos productivos o de la prestación de servicios, merece la pena que veamos a continuación, a muy grandes rasgos, qué entendemos por aprendizaje-recreación 6 y por acondicionamiento físico. 2.1.2. El técnico superior TAFAD. El perfil profesional de este técnico superior, dentro del sector terciario, define un profesional polivalente capacitado para ejercer su actividad profesional en elámbito de los servicios sociales, del ocio activo y el turismo y de la actividad física saludable, respondiendo al cambio de tendencia que ha experimentadola práctica de la actividad física y deportiva en nuestra sociedad, tal y como recoge el libro blanco sobre el deporte de la Comisión Europea y las sucesivas encuestas de hábitos deportivos de la población española. Desde las administraciones públicas se reconoce la actividad físico-deportiva como un instrumento potente en la necesaria trasmisión de valores departicipación e inclusión social, solidaridad y multiculturalidad. Por otro lado, las consecuencias derivadas de los hábitos sedentarios de la población en nuestra sociedad han propiciado iniciativas de promoción de laactividad físico-deportiva desde las propias administraciones públicas. La materialización de estas iniciativas necesita profesionales cualificados quetengan acreditadas las competencias que les permitan desarrollar las funciones de planificación, organización, realización y evaluación de las actividades de enseñanza físico-deportiva, de inclusión sociodeportiva y de recreación a través de las actividades físicas y deportivas, respetando en todo el proceso los márgenes de la salud.
  • 7. 3. Objetivos de la movilidad para los alumnos. Los objetivos propuestos en el proyecto de movilidad para los estudiantes se basan en el aumento de sus competencias: • La competencia científica. • La competencia lingüística. • La competencia social. • Aumento de las habilidades específicas y competencias profesionales relacionadas 7 con la actividad física y el deporte: - Dirigir y asesorar a individuos o grupos en las condiciones de seguridad de aplicación a la actividad física y el carácter recreativo deportivo. - Racionalizar de las actividades para que sean atractivos y motivar y alentar la adhesión de los participantes en los programas. - Enseñar las técnicas propias de las actividades con el equipo y material apropiado, demostrando los movimientos y corrección de errores en la ejecución de los participantes. - Organizar y dirigir el trabajo de otros técnicos de nivel inferior ajustando en caso necesario la actividad a la orientación recibida. - Mantenerse al tanto de las últimas técnicas y aportaciones científicas relacionadas con su trabajo, con el fin de incorporar nuevas técnicas y tendencias y nuevos equipos y materiales utilizados en la industria afín. - Adaptarse a los cambios tecnológicos, el impacto organizativo, económico y social de su trabajo. - Poseer una visión global e integrada de la prestación del servicio de proceso que comprende la función de las instalaciones y equipos y las dimensiones técnicas, el trabajo organizativo, económico y humano. - Aplicar las técnicas adecuadas para su trabajo para optimizar la prestación del servicio, de acuerdo con criterios de eficacia, seguridad y conseguir satisfacer relevancia las expectativas del cliente. - Actuar en situaciones potenciales de emergencia, con calma y rápidamente en la transmisión de señales de alarma y aplicando los medios de seguridad establecidos. - Resolver las contingencias que se presenten en relación con las personas, las instalaciones y los equipos o materiales, consultando las decisiones cuando el impacto afecte más allá de su campo de actuación. - Mantener una estrecha relación con los miembros del equipo en que trabajan estando integrado, lo que contribuye a la consecución de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, participando activamente en la organización y desarrollo de tareas colectivas, cooperando en la superación de las dificultades que se presentan con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros y subordinados. - Comunicar y actuar en conjunto con todas las secciones o departamentos que afectan a la prestación del servicio con el fin de alcanzar los objetivos
  • 8. 4. Objetivos de la movilidad para el personal. Los objetivos para los profesores interesados en la movilidad europea se basan en el intercambio de experiencias y buenas prácticas, así como en el aumento de las competencias de los docentes: competencias científicas, lingüísticas y socio-cultural. El objetivo de este tipo de movilidad es: permitir a los beneficiarios la transferencia de conocimientos y la adquisición de habilidades prácticas. Las actividades dentro del programa de formación pueden ser variadas: seminarios, talleres, cursos y conferencias, periodos de formación práctica, las comisiones de servicios a corto y medio plazo. 5. Estrategia de cooperación en los proyectos de movilidad. Nuestro centro educativo está abierto a la recepción de los profesores / especialistas de otros países. De hecho vamos a hacer un esfuerzo especial para aceptar a las personas extranjeras con el fin de intercambiar nuevos métodos relativos a la Educación Física y la actividad física en los próximos seis años. Somos conscientes de que el Programa Erasmus nos permite realizar este tipo de proyecto de cooperación, por lo que se difundirá entre todo el personal educativo. Para este propósito, nuestra página Web incluirá toda la información necesaria para aplicar los proyectos de cooperación. La organización de la movilidad puede incluir la siguiente lista no exhaustiva de actividades: - Disposiciones para la selección de los estudiantes y profesores que participen en la movilidad. - La preparación lingüística de los estudiantes y profesores. - Proporcionar información y apoyo a los estudiantes y profesores, entrante y saliente (por ejemplo, la introducción de la institución / organización de acogida, el servicio de acogida, asesoramiento académico a los estudiantes, apoyo práctico, como la vivienda, la seguridad social, permisos de residencia, los viajes, la tutoría a los estudiantes entrantes). - Acuerdos académicos y de organización con las instituciones asociadas (por ejemplo, para los estudiantes, el reconocimiento de los períodos de estudio en el extranjero, para los profesores, la inclusión de los cursos impartidos en el programa regular de la institución de acogida, las medidas de evaluación de la organización para los estudiantes y los cursos, etc Este incluirá visitas a las instituciones socias). - Visitas a instituciones socias para examinar y establecer acuerdos de agencia. - Desarrollo y uso del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) y el Suplemento Título (DS). - Asegurarse de que los estudiantes reciban los acuerdos necesarios en su estudio de evaluación de los programas y los acuerdos conexos (acuerdos estudios convenios de formación). 8
  • 9. 9 6. Características de las movilidades. 6.1. Alumnos para prácticas. El período de prácticas es la estancia durante un periodo de tiempo en una empresa u organización de otro país participante, y tiene por finalidad contribuir a que las personas se adapten a las exigencias del mercado laboral a escala comunitaria, adquieran aptitudes específicas y mejoren su comprensión del entorno económico y social del país en cuestión, al mismo tiempo que adquieren experiencia laboral. Estas prácticas pueden ir acompañadas, en caso necesario, de cursos de preparación o de cursos de actualización en la lengua de acogida o de trabajo. Podrán participar los estudiantes de instituciones de educación superior que posean una Carta Universitaria Erasmus ampliada (EUCP/X). Las organizaciones de acogida para las prácticas de estudiantes pueden ser empresas, centros de formación, centros de investigación y otras organizaciones. Las características de las prácticas de estudiantes son: • La institución de enseñanza superior de origen debe otorgar su pleno reconocimiento al periodo de prácticas en el extranjero. • El estudiante debe recibir un acuerdo de formación relativo al programa del periodo de prácticas; este acuerdo debe ser aprobado por la institución de educación superior de origen y la organización de acogida. El periodo de prácticas debe estar cubierto por un acuerdo de prácticas aprobado por la institución de educación superior de origen, el consorcio de origen (si procede), la institución de acogida y el beneficiario. Las cuestiones relativas a aspectos formales del módulo de FCT (convocatorias, evaluación, duración, etc), serán las mismas que si el alumno realizase dicho módulo en el país de origen. Los alumnos que realicen el módulo de FCT en el extranjero tendrán derecho a realizar dicho módulo en una empresa de Palencia en el caso de que se interrumpa su estancia en el extranjero. Se tratará de ubicar al alumno en estas circunstancias en la mayor brevedad posible siempre y cuando las condiciones de las empresas lo permitan. En caso contrario el alumno deberá esperar al siguiente periodo de FCT para su realización. Existe la posibilidad de realizar prácticas en empresas en el extranjero en condiciones de BECA CERO. En este caso los alumnos en dicha situación tendrán la misma consideración que los alumnos receptores de beca de movilidad, con la salvedad de que no recibirán fondos económicos en su periodo de prácticas. En este caso si se recibirá la cuantía económica referente al apoyo organizativo asociado a dicha movilidad en beca cero. Ajustándose siempre a lo establecido en el convenio firmado por el IES Victorio Macho y la AN OAPEE. De igual modo existe la posibilidad de la transferencia de fondos de unas partidas económicas a otras, siempre respetando la normativa establecida por la AN OAPEE en el convenio suscrito a tal efecto. Siendo la comisión Erasmus+ del IES Victorio Macho y su coordinador los encargados de organizar y promover o no dicha transferencia de fondos.
  • 10. El centro educativo podrá organizar un apoyo lingüístico dirigido a los beneficiarios de la beca de movilidad. Este apoyo se podrá realizar antes de la realización de la FCT, en el país de origen o incluso en el de destino. 10 6.2. Personal docente y no docente. El personal docente y no docente podrá solicitar una de las becas de movilidad para formación o docencia que le hayan sido otorgadas al centro educativo beneficiario. Esta acción, que se inscribe en el amplio objetivo de la formación de personal, conlleva la movilidad de personal de una institución de educación superior a una empresa. El objetivo es permitir que los beneficiarios aprendan de la transferencia de conocimientos o de competencias y adquieran aptitudes prácticas. Las actividades pueden ser muy variadas: seminarios, talleres, cursos y conferencias, periodos de formación práctica, breves comisiones de servicios, etc. Podrá participar personal docente y no docente de instituciones de educación superior que posean una Carta Universitaria Erasmus (EUC/X). La selección corresponde a la institución de educación superior de origen. 7. Proceso de solicitud. 7.1. Alumnos para beca de prácticas. El procedimiento para ser beneficiario de una beca de movilidad de las solicitadas por el centro educativo es el siguiente: 1. Poseer la condición de beneficiario, para lo cual deberá cumplir las condiciones establecidas en las bases de la convocatoria definida por la Agencia Nacional (AN) OAPEE. De forma general: a. Estar matriculado en el curso escolar en el segundo curso del ciclo formativo y tener acceso al módulo de FCT. b. Estar matriculado en el curso escolar en segundo curso del ciclo formativo y haber obtenido la titulación, en el caso de solicitar la beca de prácticas para la opción de titulados en el mismo año en el que se finaliza la titulación. 2. Cumplimentar la solicitud según el modelo 1.1 Modelo de solicitud beca proyecto de movilidad Erasmus +. a. Existe un modelo de cumplimentación de la participación e implicación en el centro. Modelo 1.2 de participación e implicación en proyecto de movilidad Erasmus + 3. Presentar todos los documentos solicitados en tiempo y forma. La fecha ordinaria de presentación de solicitudes será del 1 al 15 de mayo del año en curso para las movilidades del curso escolar posterior. a. La comisión de selección podrá establecer otros períodos extraordinarios para la selección de candidatos, siempre que sea necesario y dándole la oportuna publicidad. 4. Todas las solicitudes presentadas en tiempo y forma serán evaluadas por la comisión de selección Erasmus + del IES Victorio Macho; que emitirá la baremación de las candidaturas antes del 15 de julio del año en curso. 5. Los alumnos no seleccionados serán ordenados en una lista de espera según la nota obtenida de la aplicación de los criterios de selección. En caso de la renuncia de
  • 11. alguno de los alumnos seleccionados accederán al programa de movilidad por orden de puntuación; siempre y cuando los plazos de la convocatoria permitan dicha inclusión. 7.2. Docentes para beca de movilidad de formación. A efectos de la concesión de la ayuda, es indispensable presentar un programa de formación aceptado por la institución de origen y de acogida o por la empresa. El programa deberá incluir como mínimo: 11 • Objetivo global • Objetivos específicos. • Resultados que se espera obtener con las actividades de formación o aprendizaje. • Una posible programación del periodo de formación. • Presupuesto aproximado del coste de la movilidad.
  • 12. 12 8. Criterios de selección. 8.1. Comisión de selección Erasmus + La comisión de selección Erasmus + estará formada por los siguientes miembros: - Presidente – Coordinador Erasmus del centro educativo. - Vocales – o Director del Centro Educativo. o Jefe de Estudios del Centro Educativo. o Equipo de profesores del ciclo formativo TAFAD del IES Victorio Macho. La comisión de selección será la encarga de realizar la evaluación y baremación de todas y cuantas solicitudes al programa de movilidad se presenten. 8.2. Selección de movilidades de alumnos. La selección de los alumnos participantes en el programa de movilidad se realizará en base a la aplicación de una serie de baremos a los que se adjudicará una puntuación. Dichos baremos son los siguientes: a) Nota Expediente del alumno – a la que se asignará una puntuación máxima de 30 puntos distribuidos de la siguiente forma: a. Matrículas de honor – 10 puntos. b. Sobresaliente (por cada módulo formativo) – 5 puntos. c. Notables (por cada módulo formativo) – 4 puntos. d. Bien (por cada módulo formativo) – 3 puntos. e. Aprobado (por cada módulo formativo) – 2 puntos. b) Valoración de la carta de motivación personal - a la que se asignará una puntuación máxima de 25 puntos. c) Evaluación Equipo profesores Ciclo Formativo a la que se asignará una puntuación máxima de 20 puntos. (Se valora de 0 a 5 cada aspecto) Prof. 1 Prof. 2 Prof. 3 Prof. 4 Prof. 5 Nota Media Madurez y responsabilidad Disponibilidad Capacidad de trabajo y esfuerzo Adaptabilidad a nuevas situaciones Puntuación global d) Participación e implicación en la vida diaria del centro - a la que se asignará una puntuación máxima de 15 puntos. e) Otros (Competencia lingüística o Programas Europeos) - a la que se asignará una puntuación máxima de 10 puntos.
  • 13. 13 8.3. Selección de movilidades de personal. Para la selección de las movilidades de personal será la comisión de selección la encargada de la baremación de los proyectos presentados, así como de la selección de dichos proyectos. La baremación se ajustará a los siguientes apartados: 1. Idoneidad del proyecto – hasta 10 puntos. 2. Coherencia interna del proyecto (entre objetivos generales y específicos y las propias actividades) – hasta 10 puntos. 3. Adecuación al perfil profesional del título – hasta 10 puntos. 4. Líneas de innovación que desarrolle - hasta 10 puntos. 9. Obligaciones del programa. 1. Los alumnos y personal seleccionados deberán cumplir con todos y cada uno de los aspectos firmados en el acuerdo de aprendizaje para ser beneficiarios de la beca de prácticas de movilidad Erasmus +; aplicándose la normativa vigente en caso contrario. 2. Los alumnos y personal seleccionados con la beca de prácticas deberán firmar un acuerdo de aprendizaje para prácticas según modelo proporcionado por la AN OAPEE. 3. Los alumnos y personal beneficiarios de una beca de movilidad deberán cumplir la duración mínima establecida en el programa Erasmus+ para recibir los fondos económicos. En esta duración se excluirán los viajes al lugar de destino y regreso. 4. La cuantía económica de la beca se ajustará a lo establecido por la AN OAPEE en el anexo III del convenio establecido con el IES Victorio Macho. 5. El cálculo de la cuantía económica final de la beca se determinará utilizando la herramienta informática que la AN OAPEE ha establecido para tal fin. 6. Los alumnos y personal seleccionados deberán cumplimentar todos los informes que se pidan desde la AN a través del tutor de prácticas del centro educativo. La no cumplimentación de dichos informes conllevará reducciones en la cuantía económica de la beca final a recibir por el alumno. 7. Los alumnos y personal seleccionados tendrán obligación de cumplimentar un cuestionario on line para determinar su nivel idiomático. Aquellos que no obtengan el nivel adecuado establecido por la AN OAPEE deberán realizar un curso on line. 8. Todos los alumnos y personal deberán disponer de un seguro médico, otro de prácticas y otro de responsabilidad civil durante la movilidad. 9. Los alumnos y personal seleccionados se comprometen a utilizar la “mobility tool”, herramienta de movilidad para la comunicación con la AN OAPEE, así como para presentar cuantos informes le sean requeridos. 9.1. Reglamentación de las prácticas En cuanto a los derechos y obligaciones del participante del Proyecto respecto a su programa formativo de prácticas vendrá especificado en el Modelo Acuerdo de aprendizaje para prácticas Erasmus+, modelo 1.4. Normas de trabajo 1. El participante del Proyecto deberá cumplir con las normas de la empresa a la que asiste.
  • 14. 2. Recibir de buen agrado las indicaciones y órdenes de sus tutores y compañeros 14 de empresa. 3. Cumplir con los horarios de manera escrupulosa y ser puntual, en caso de accidente o enfermedad se deberá avisar al tutor de la empresa y al tutor del Centro con la mayor brevedad posible. 4. El participante del Proyecto asistirá cada día a su trabajo de manera pulcra, limpia, descansado y de buen aspecto. 5. El participante del Proyecto debe responder a todas las funciones a desarrollar para poder validar su módulo FCT. 6. El participante del Proyecto no podrá trabajar más de las horas establecidas legalmente. 7. El participante del Proyecto tiene obligación de responder a la tutoría semanal con el tutor del Centro y a participar en la cumplimentación del blog cuando le corresponda. 8. El participante del Proyecto deberá rellenar la ficha de seguimiento semanal con las actividades que realiza tanto en español como en el idioma del país de destino y está deberá ser firmada y sellada por el tutor de la empresa de prácticas. En caso de que el tutor del Centro reciba algún tipo de queja del participante del Proyecto por un comportamiento inadecuado o por incumplimiento de las funciones específicas del módulo FCT se procederá a analizar las sanciones o acciones correctivas oportunas, pudiéndose provocar la expulsión del participante del Proyecto de la empresa y por tanto tendrá que devolver todas las cantidades que se hayan abonado en su nombre para el desarrollo de su movilidad.
  • 15. 10. Impacto esperado del programa. La participación de nuestra institución de enseñanza en el programa europeo de movilidad, provocará un impacto en las cinco áreas establecidas en la Modernisation Agenda; reflejada de la siguiente forma: 1. Aumentar la cantidad de graduados de educación superior en todos los niveles. 15 Nuestra institución fomentará la movilidad europea entre los estudiantes; 2. Mejorar la calidad y la pertinencia del desarrollo del capital humano en la educación superior. El contacto con otras instituciones europeas nos ofrece nuevas metodologías y técnicas disponibles para la Formación Profesional Superior, por lo que los estudiantes tendrán muchas más oportunidades para mejorar sus habilidades para el mercado laboral en un futuro próximo. 3. -Para crear una organización efectiva y mecanismos de financiación en apoyo de la excelencia. El sistema educativo se esfuerza por la excelencia en todas las etapas, siendo la vocación en la formación profesional de gran importancia. Por lo tanto los programas europeos nos llevarán a desarrollar otras estrategias centradas en la excelencia. 4. Reforzar el triángulo del conocimiento entre la educación, la investigación y la empresa. Conexión con la tendencia actual de la Formación Profesional Dual, los tres grupos de enfoque siempre debe mantener un contacto directo por el bien de nuestros estudiantes y su futuro en el mercado real. 5. Por otra parte, la movilidad internacional de estudiantes, investigadores y personal, así como la creciente internacionalización de la educación superior, tienen un fuerte impacto en la calidad y afectan a cada una de estas áreas clave.
  • 16. 11. Sistemas de mejora, difusión de resultados y buenas practicas. Un aspecto determinante en este tipo de proyectos y acciones educativas en las que se busca la mejora de la calidad docente, es dar a conocer los resultados de dichas acciones. De este modo se podrán extrapolar los resultados a otras Ciclos Formativos de similares características, incrementando de esta forma el alcance de las inversiones. En nuestro caso ejecutaremos las siguientes acciones difusoras de resultados y buenas prácticas: 1. Utilización de las herramientas de la web 2.0 mediante la creación de una página tipo wiki y un blog de carácter público en la que se llevará a cabo el intercambio de experiencias y comunicaciones entre los alumnos y las empresas. 2. Alojaremos en las web de las empresas participantes una descripción del proyecto, con un vínculo de comunicación, haciéndolo atractivo al resto de empresas y público en general (potenciales clientes). 3. Los alumnos participantes en el programa colaborarán con el centro educativo el año siguiente a la finalización de su movilidad realizando una charla informativa al resto de alumnos del ciclo formativo. 16 12. Modelos de documentos. 1.1 Modelo Solicitud Beca Proyecto De Movilidad Erasmus + 2014 1.2 Modelo Participación e Implicación Erasmus + 1.3 Modelo información paterna Erasmus + 1.4 Modelo Acuerdo de aprendizaje para prácticas Erasmus+. 1.5 Modelo Ficha de seguimiento semanal FCT Erasmus +.