SlideShare una empresa de Scribd logo
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
[PROYECTO EDUCATIVO]
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
2 
ÍNDICE 
El Proyecto Educativo de Centro en Educación Infantil y Primaria. 
1. Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo. 
2. Líneas generales de actuación pedagógica. 
3. Criterios generales para la programación de actividades didácticas 
4. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de educación en valores y otras enseñanzas. 
4.1. Concreción curricular E. Infantil 
4.2. Concreción curricular E. Primaria 
4.2.1. Parte troncal COMÚN A TODA LA ETAPA 
a) Introducción 
b) Objetivos de la Etapa 
c) Áreas de conocimiento de la Etapa 
d) Las competencias básicas 
e) Contribución de las áreas de la etapa en el logro de las competencias 
f) Objetivos de todas las áreas de la etapa 
g) Tratamiento transversal en las áreas y la Educación en valores 
h) Criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de las áreas. 
i) Criterios comunes de Evaluación y promoción del alumnado 
4.2.2. Concreción curricular primer ciclo 
4.2.3. Concreción curricular segundo ciclo 
4.2.4. Concreción curricular tercer ciclo 
5. Criterios para la asignación de enseñanzas y tareas de coordinación 
6. Forma de atención a la diversidad del alumnado ( Orden 25 de julio de 2008) 
6.1. Análisis de la situación inicial del centro
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
3 
6.2. Objetivos 
6.3. Actuaciones y medidas de atención a la diversidad 
6.4. Programas de atención a la diversidad 
6.4.1. Programas de refuerzo 
6.4.2. Adaptación curricular 
6.4.3. Otros planes 
6.4.3.1. Plan de Compensación 
6.4.3.2. Programa de acompañamiento 
6.4.3.3. Programa de extensión del tiempo escolar 
6.4.3.4. Programa de apoyo lingüístico 
6.4.4. Recursos 
6.5. Aula de Apoyo a la Integración 
7. Plan de Orientación y acción tutorial 
8. Procedimientos para suscribir compromisos educativos 
9. Plan de convivencia 
10. Plan de formación 
10.1. Objetivos 
10.2. Actividades modalidad 
10.3. Calendarios 
10.4. Evaluación y seguimiento 
11. Criterios de organización y distribución del tiempo escolar y programas extraescolares 
12. Procedimientos de evaluación interna 
13. Criterios para establecer agrupamientos y asignación de tutorías 
14. Planes estratégicos 
14.1. Plan de E. Compensatoria 
14.2. Escuela TIC 2.0 
14.3. Plan Familia 
14.4. Escuelas Deportivas 
14.5. Red Escuela Espacio de Paz
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
4 
1. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR 
La detección de necesidades es el punto de arranque para el plan de mejora de los rendimientos y exige una evaluación interna por lo que se proponen las siguientes estrategias que deben contribuir a seleccionar, aquellos objetivos de mejora más acordes con la realidad y necesidades del centro: 
 Análisis de los resultados de las evaluaciones 
 Identificación de los puntos fuertes y de los aspectos a mejorar. 
 Buscar la implicación del profesorado y familias. 
Así pues, el Centro ha decidido seleccionar los siguientes objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar: 
1. Conseguir el dominio de las habilidades instrumentales básicas de nuestro alumnado. 
a. Que los alumnos adquieran unos mínimos que les permitan conocer e interpretar su entorno. 
b. Consideramos y partimos de que el lenguaje es el eje fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de cuatro pilares básicos (leer-escribir, hablar-escuchar). 
2. Mejorar la comprensión lectora de libros de texto u otros materiales utilizados por el profesorado para el aprendizaje de todas las áreas del currículo. 
3. Mejorar y fomentar en el alumnado, a través de hábito lector, el conocimiento, gusto por la lectura y acercamiento a la composición escrita desde Ed. Infantil hasta el final de Primaria.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
5 
4. Mejorar las habilidades metacognitivas y planificar la transferencia de destrezas lingüísticas. 
5. Utilizar metodologías, procedimientos y técnicas en común, así como la aplicación de nuevos métodos, realizando evaluaciones periódicas del trabajo del alumnado y del profesorado, entendido como un proceso en equipo. 
6. Mejorar la competencia en resolución de problemas en lo que concierne a la identificación de las situaciones problema, la aplicación de conocimientos, el uso de estrategias, la argumentación y la justificación. 
7. Mejorar la competencia lingüística de inglés desde la Educación Infantil. 
8. Mejorar nuestro proyecto de atención a la diversidad y su aplicación para ampliarla a todos los alumnos. 
9. Respetar el ritmo de aprendizaje, capacidades cualidades y circunstancias Personales de todo el alumnado, adecuando nuestra acción a tal fin ( Medidas de atención a la diversidad) 
10. Mejorar nuestra acción docente para adaptarla a los requisitos metodológicos adecuados que favorezcan la consecución de las CCBB. 
11. Mejorar la alfabetización digital. 
12. Mejorar la educación en valores que capacitan para la vida en sociedad. 
13. Desarrollar valores individuales y actitudes positivas hacia el aprendizaje 
14. Mejorar la convivencia y el clima escolar. 
15. Fomentar y estimular el acercamiento y relación familia-escuela. 
16. Asegurar la continuidad de las enseñanzas correspondientes a una misma área o materia a lo largo de los distintos cursos y ciclos educativos 
El carácter plurianual del Proyecto nos permite que los objetivos se aborden con diferente temporalidad de curso.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
6 
Los objetivos que se consideren para un curso escolar, deben definirse con una mayor concreción, apuntando a la mejora real y facilitando su seguimiento y evaluación 
2. LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA 
La Educación debe atender la formación integral de la ciudadanía. Una formación personal, social, académica y profesional, que en nuestro caso, se desarrolla en el marco de una escuela pública y democrática asentada en valores universales: el pluralismo, la libertad ideológica y religiosa, el respeto a las diferencias y la diversidad cultural. Apostamos por construir una escuela inclusiva que garantice la igualdad educativa ofreciendo recursos, oportunidades y posibilidades a todos los alumnos/as que llegan al centro. Estos valores y una formación académica rigurosa, deben permitir a nuestro alumnado avanzar en su proceso de maduración personal, social e intelectual 
Que concretamos en las siguientes líneas de actuación: 
1.- Una escuela de convivencia: Una escuela tolerante 
Pretendemos que nuestro centro proporcione a los alumnos/as un entorno en el que el respeto a los demás y la tolerancia sean los principios que impregne todas las relaciones personales que tienen lugar en el colegio entre el alumnado, profesorado, familias, personal no docente. 
Apostamos por la prevención de las conductas contrarias a las normas y la resolución pacífica de los conflictos, creando, en la medida de lo posible, puntos de encuentro y orientando las medidas correctoras en función de su carácter educativo. 
Consideramos que desde todos los ámbitos debe promoverse un clima de cordialidad y buen trato, desarrollando, al mismo tiempo, actitudes que tiendan a resolver estas situaciones de conflicto desarrollando valores en nuestro alumnado de: 
 Igualdad entre los sexos. 
 Compromiso y responsabilidad. 
 Respeto y tolerancia dentro de la pluralidad cultural, instalaciones y a los bienes personales 
 Amistad y compañerismo. 
 Solidaridad.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
7 
 Participación. 
 Colaboración familia-colegio. 
2.- Una escuela participativa: una escuela responsable 
Para que exista participación es primordial que la información fluya con rapidez, estableciendo líneas, puentes que faciliten esa información (Tablón de anuncios, WEB…) 
Favoreciendo la participación de todos los componentes de la Comunidad Escolar facilitando los cauces de participación y colaboración. 
Dotando de un papel relevante al Equipo técnico de Coordinación Pedagógica como elemento de interrelación y retroalimentación equipos de ciclo-equipo directivo y al contrario, favoreciendo el trabajo de los ciclos. 
Posibilitando la colaboración entre el profesorado para llegar a procesos de toma de decisiones compartidos y asumidos por todos. Potenciando el Claustro de profesores como órgano decisivo en el ámbito docente-pedagógico. 
Impulsando aquellas propuestas y peticiones que el profesorado plantee en el centro (individual o colectivamente) cuyo fin sea elevar el índice de la calidad de la enseñanza. 
Potenciando la participación activa de los alumnos, en las actividades del centro. 
Estableciendo reuniones periódicas del Equipo Directivo con la Junta directiva del AMPA. 
Facilitando la participación de los miembros del Consejo Escolar. 
3.- Una ESCUELA ABIERTA al entorno. 
Los centros educativos no deben ser, a nuestro juicio, organismos cerrados sino instituciones abiertas al entorno, en constante interacción con familias, organismos públicos y centros educativos, asociaciones, empresas y agentes sociales de nuestra localidad. 
Una escuelacapaz de integrar los recursos que nos ofrece el entorno para mejorar nuestra oferta educativa.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
8 
Así, mismo y siendo conocedora de las necesidades y de las demandas sea capaz de aportar soluciones y dar una respuesta positiva a las mismas fomentando el Plan de Familia y las Escuelas Deportivas. 
3.- Una escuela de calidad 
Una escuela que ofrezca a nuestros alumnos situaciones amplias de aprendizaje y espacios que favorezcan el desarrollo de sus competencias básicas.Donde el alumnado, objetivo central de este Proyecto, aprenda y desarrolle sus capacidades partiendo siempre de su entorno social y cultural más próximo, propiciando la atención individualizada del alumno/a, teniendo en cuenta las capacidades específicas de cada uno. Contando con profesores de apoyo para esta labor, así como monitores y especialistas. 
Calidad de los aprendizajes: buenos resultados de enseñanza propiciando la mejora de los resultados escolares. 
Calidad de las relaciones en el centro como organización dando ocasión a que sus componentes satisfagan sus intereses personales. 
Calidad de los recursos humanos (profesorado) tanto en la dimensión cualitativa como cuantitativa. Formación continua que den respuesta a las necesidades del centro. 
Calidad en Atención a la diversidad impregnando todas las actuaciones curriculares y organizativas que orientan los procesos de enseñanza- aprendizaje, desde las decisiones que competen a la administración hasta aquellas que descansan en el centro, en un grupo de docentes o en la actuación de un profesor en un área concreta: 
 Potenciando el Plan Atención Diversidad de nuestro centro,priorizando el diagnostico a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales para una atención más adecuada tanto en sus aulas ordinarias como en la de apoyo a la integración. 
Una escuela que procure compensar las desigualdades de tipo intelectual, social o económica de partida del alumnado: 
 Desarrollando el Plan de Educación Compensatoria de nuestro centro.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
9 
5. Una escuela de Gestión Transparente y Evaluación. 
Estamos integrados en una organización que debe favorecer la creación y mantenimiento de procedimientos de coordinación, información y control en aras de una gestión transparente y democrática. 
La transparencia debe presidir tanto en la gestión administrativa y académica como en las distintas fases del proceso educativo. 
La implantación de este modelo de gestión exige participar de un concepto amplio de evaluación, no estrictamente orientado al alumnado, como herramienta imprescindible para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y, en general, de la organización y funcionamiento del Centro. Este proceso de evaluación debe caracterizarse por ser así mismo transparente y fácilmente comunicable a los interesados en sus distintas fases. 
3. - CRITERIOS GENERALES PARA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS 
Antes de que los Equipos de Ciclo inicien el trabajo de planificación y con el fin de coordinar y homogeneizar sus resultados, el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica tiene la función de establecer o, en su caso, revisar las directrices generales para elaboración o revisión de las Programaciones Didácticas y del Plan de Acción Tutorial. 
En virtud de lo dispuesto en la normativa vigente el ETCP puede acordar lo siguiente: 
1. Estas directrices tienen por finalidad coordinar los trabajos de planificación del curso y de programación de las enseñanzas que los tutores y especialistas han de realizar a lo largo del mes de septiembre así como facilitar que todas las programaciones responden a unos criterios homogéneos. 
a. La programación didáctica ha de servir a los objetivos fundamentales de:
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
10 
b. Garantizar la unidad y coherencia de las enseñanzas que los profesores del área o materia imparten en un mismo curso, asegurando que su práctica educativa se sustenta en unos principios educativos comunes dentro del área. 
2. Para facilitar que la elaboración de la programación sea fruto del trabajo conjunto de los maestros/as, estos seguirán el calendario de actuaciones previsto para el mismo a principios de septiembre. 
3. Los tutores y especialistas elaborarán las programaciones correspondientes a las nuevas enseñanzas que les hayan sido encomendadas y revisarán las ya utilizadas en el curso anterior para introducir las mejoras oportunas. 
Los distintos apartados de cada una de las programaciones se organizarán siguiendo un mismo orden. La estructura básica de la programación será la siguiente: 
1. Introducción. 
2. Distribución de objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación para cada ciclo y/o curso, incluyendo los relacionados con los temas transversales. 
3. Contribución de las áreas a la adquisición de las Competencias Básicas. 
4. Incluir medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado, en todas las áreas. 
5. Metodología. 
a. Principios generales: Estilo de enseñanza-aprendizaje, Clima de aula, etc. 
b. Agrupamientos. 
c. Espacios: aula, salidas, laboratorios, S.U.M., otros…
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
11 
d. Organización temporal (De mayor a menor): curso, trimestre, horario asignado al área, tiempo asignado a las diferentes unidades didácticas.) 
e. Utilización de las TIC 
f. Didáctica especial del Área y de cada uno de los bloques de contenidos. 
g. Tipología de actividades y a ser posible con ejemplificaciones. 
h. (Ver en la Orden de 10 de Agosto 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía el apartado Sugerencias acerca de las líneas metodológicas y utilización de recursos). 
6. Las medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado. 
7. Valores y Temas transversales a desarrollar. 
8. Las medidas de atención a la diversidad. 
9. Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado. 
10. Las actividades complementarias y extraescolares que se proponen realizar desde el departamento/E. de Ciclo. 
a. Criterios para la selección de actividades 
b. Relación con el currículo. 
c. Enumeración y papel de cada profesor/a 
11. Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación 
a. Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación 
b. Modelo real de evaluación
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
12 
c. Criterios de evaluación del Curso (ver en R.D. 1513/2006, los criterios establecidos para cada uno de los cursos en las distintas áreas, así como el apartado de criterios de valoración de los procesos de aprendizaje de la Orden de 10 de agosto, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía) 
d. Procedimientos de evaluación: Inicial, continua y final. (Descripción de cada uno de los procedimientos y su finalidad) 
e. Instrumentos de Evaluación (Ver Orden de 10 de agosto de 2007). 
f. Registros de evaluación 
g. Criterios de calificación: Del curso y de cada una de las Unidades Didácticas 
12. El procedimiento para realizar su seguimiento. 
a. Momentos y tiempos 
b. Instrumentos y procedimiento 
13. Criterios de calificación que se vayan a aplicar, con indicación de los criterios de evaluación que se considerarán mínimos para obtener la calificación positiva. 
14. Medidas y actividades de recuperación para los alumnos el área pendiente. 
15. Medidas de atención a la diversidad 
16. Actividades complementarias y extraescolares 
17. En la revisión o elaboración de las Programaciones Didácticas se prestará especial atención a los aspectos más directamente relacionados con las medidas educativas complementarias para la atención a los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje o
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
13 
que tengan evaluación negativa en áreas del curso anterior o materias pendientes, con el derecho de los alumnos a que su rendimiento escolar sea evaluado conforme a criterios objetivos y con el procedimiento para evaluar a los alumnos a los que no se pueda aplicar la evaluación continua. 
18. Con el fin de reducir la extensión de la programación y el volumen de papel, las programaciones podrán prescindir de los desarrollos de las unidades didácticas, dado que estos elementos forman parte de la programación de aula. 
4. – COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES 
4.1. INTRODUCCIÓN. 
A. Definición de Currículum según el Art. 5 del R.D. 1513/2006. 
LOE 2/06 Artículo 5. Currículo. 
1. Se entiende por currículo de la Educación primaria el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa educativa. 
2. El presente Real Decreto fija los aspectos básicos del currículo, que constituyen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria a los que se refiere el artículo 6.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 
3. Las administraciones educativas establecerán el currículo de la Educación primaria, del que formarán parte, en todo caso, las enseñanzas mínimas fijadas en este Real Decreto que requerirán el 65 % de los horarios escolares o el 55 % en las comunidades autónomas que tengan lengua cooficial.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
14 
4. Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo de la Educación primaria establecido por las administraciones educativas, concreción que formará parte del proyecto educativo al que hace referencia el artículo 121.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 
Principios que orientan el currículo: Art. 5 Decreto 230/2007. 
Definición y principios para su determinación. 
1. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 6.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de3 de mayo, el currículo de la educación primaria en Andalucía es la expresión objetivada de las finalidades y de los contenidos de la educación que el alumnado de esta etapa debe y tiene derecho a adquirir y que se plasmará en aprendizajes relevantes, significativos y motivadores. 
2. Los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación del currículo de esta etapa educativa, de acuerdo con lo establecido en el presente Decreto y con lo dispuesto en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la educación primaria, serán regulados por Orden de la Consejería competente en materia de educación. 
3. El currículo de la educación primaria se orientará a: 
a) Desarrollar las aptitudes y las capacidades del alumnado. 
b) Procurar que el alumnado vaya adquiriendo los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive, para actuar en ella y para comprender la evolución de la humanidad a lo largo de su historia.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
15 
c) Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes, posibilitados por una visión interdisciplinar de los contenidos. 
d) Permitir una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza, facilitando la atención a la diversidad como pauta ordinaria de la acción educativa del profesorado. 
e) Atender las necesidades educativas especiales y la sobredotación intelectual, propiciando adaptaciones curriculares específicas para el alumnado. 
4. Asimismo, el currículo incluirá: 
a) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática, como elementos transversales. 
b) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. 
c) Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan inadecuado bienestar físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás. 
d) Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio. 
e) Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco dela cultura española y universal.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
16 
f) Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y en el trabajo del alumnado. 
5. Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo permitirá apreciar la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad. 
4.2.-OBJETIVOS DE LA ETAPA 
Real Decreto 1513/2006, Decreto 230/2007 para la Educación Primaria para la Educación Primaria 
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. 
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. 
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. 
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. 
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura. 
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. 
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
17 
h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. 
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. 
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. 
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. 
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. 
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. 
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. 
Para Andalucía 
La educación primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en el artículo 17 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los siguientes: 
a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espírituemprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 
b) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. 
c) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. 
d) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de lacomprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas. 
4.3. Áreas de Conocimiento de la Etapa. 
Art. 4 del R/D 1513/2006. 
ÁREAS DE CONOCIMIENTO.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
18 
1. De acuerdo con lo que establece el artículo 18 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, las áreas de la Educación Primaria que se imparten en todos los ciclos de esta etapa son las siguientes: 
 Conocimiento del medio natural, social y cultural. 
 Educación artística. 
 Educación física. 
 Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura. 
 Lengua extranjera. 
 Matemáticas. 
2. En uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, a las áreas incluidas en el apartado anterior se añadirá el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, en la que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres. 
3. En el tercer ciclo de la etapa, las administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera. 
4. Las áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos recibirán especial consideración. 
5. Sin perjuicio de su tratamiento específico en alguna de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas. 
6. La organización en áreas se entenderá sin perjuicio del carácter global de la etapa, dada la necesidad de integrar las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado en estas edades.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
19 
7. La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo. 
4.4.-Objetivos Generales de las Áreas de Educación Primaria Real Decreto 1513/2006 
MATEMATICAS 
1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. 
2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos. 
3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 
4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. 
5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados. 
6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas. 
7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción. 
8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma. 
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
20 
1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando suorganización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. 
2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan delconocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad). 
3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 
4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos. 
5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico yde conservación del patrimonio cultural. 
6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. 
7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 
8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementossignificativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. 
9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos. 
10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. 
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
21 
1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 
2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 
3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 
4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas. 
5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. 
6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico. 
7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. 
8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. 
9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural. 
10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. 
5. – CRITERIOS PARA ASIGNAR TUTORÍAS Y COORDINACIÓN 
1. Evitar la entrada numerosa de varios maestros/as en el primer ciclo. 
Asignar a aquellos maestros-as con experiencia contrastada en los cursos del primer ciclo. Para prevenir desfases en el aprendizaje los dos primeros cursos son vitales, por ello es necesario que quien enseña las buenas
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
22 
estrategias de lectura, escritura y cálculo, sean profesionales con experiencia. 
2. Estabilidad del profesorado con el grupo. 
Estabilidad dentro del ciclo, pero llevamos unos años comprobando las bondades de la estabilidad durante el paso de toda la primaria. El tutor/a que coge a unos alumnos en el primer ciclo podría arrastrarlos durante toda la primaria, a no ser que se detecten carencias en el grupo que haya que subsanar con otro nombramiento. 
4. En el tercer ciclo de Primaria se tendrá en cuenta un cierto dominio de las TIC a todo el profesorado. 
5. Los/as especialistas de Música, Educación Física e Inglés, en caso de tener que ser nombrados tutores/as, desempeñarían su función en el tercer ciclo preferentemente o en 2º Ciclo en última instancia. 
7. Cualquier miembro del Equipo Directivo, en caso de tener que ser nombrado tutor/a, desempeñaría su función en el tercer ciclo preferentemente. 
8. El profesorado con experiencia contrastada podría estar ocasionalmente en los cursos de nueva creación o con dificultades sobrevenidas por falta de estabilidad. 
Se tendrá especial celo en la elección de tutores/as de grupos/as con características especiales (problemas de conducta, acumulación de alumnado que no promociona…). 
6.- FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO (Orden 25 de julio de 2008) 
ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía 
1. Objetivos 
2. Actuaciones y medidas de atención a la diversidad 
 Principios 
 Criterios para establecer el agrupamiento del alumnado 
 Agrupamientos flexibles para la atención del alumnado
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
23 
 Desdoblamiento de grupos en las areas instrumentales 
 Apoyos en grupos ordinarios 
 Modelo flexible de horario semanal 
3. Programas de atención a la diversidad. 
 Programas de refuerzo. 
 Programas de refuerzo de áreas instrumentales básicas. 
 Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos. 
 Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso. 
 Programas de adaptación curricular. 
 Adaptaciones curriculares no significativas 
 Adaptaciones curriculares significativas. 
 Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades. 
 Otros planes y programas. 
 Plan de acogida al alumnado inmigrante. 
 Plan de acompañamiento escolar. 
 Plan de compensación educativa. 
 Programa de extensión del tiempo escolar 
 Programa de apoyo lingüístico. 
4. Recursos organización y funcionamiento. 
 Recursos personales 
 El aula de apoyo a la integración 
 Logopedia 
5. Anexos 
1. OBJETIVOS 
1.1. A nivel organizativo 
Siguiendo la Orden que regula la atención a la diversidad, de 25 de Agosto de 2008, en la que se articula medidas de adaptación del currículo a las características personales, sociales y culturales del alumnado de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. 
Se pondrá especial énfasis:
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
24 
 En la adquisición de las competencias básicas, desarrollando las estrategias organizativas necesarias para su logro. 
 En la detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan: 
o Evaluación inicial. 
o En las sesiones de evaluación. 
o En las reuniones de los equipos docentes y del EOA 
 En la tutoría y orientación educativa del alumnado 
o Intensificando la acción tutorial y la educación personalizada . 
 En la relación con las familias para apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. 
o Facilitando la participación de las familias en el proceso educativo. 
o Estableciendo los compromisos educativos que sean necesarios. 
o Estableciendo canales de comunicación adecuados y variados: tutoría de tarde, internet, agendas, teléfonos… 
 Favorecer la coordinación tutor, profesorado apoyo y EOE. 
 Crear líneas de coordinación del centro con instituciones públicas y privadas: servicios sociales, centros de salud, Distrito, Ayuntamiento, AMPAS, ONGs… 
1.2. A nivel curricular 
La organización de los recursos disponibles para atender singularmente a los alumnos que lo necesiten es una competencia de cada centro.No obstante, cualquier forma de organización para atender la diversidad de necesidades de los alumnos ha de fundamentarse en criterios como los que se formulan a continuación:
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
25 
— Priorizar la atención en la consecución de las competencias básicas:promoviendo estrategias metodológicas que favorezcan el aprender a aprender y la autonomía en el alumnado, priorizando la funcionalidad de los aprendizajes a adquirir, priorizando la competencia lingüística como vehículo indispensable en la adquisición de nuevos aprendizajes, comprensión y la expresión oral y escrita, búsqueda y reelaboración de información, utilización fluida de técnicas, estrategias e instrumentos de cálculo, aplicación de estrategias para la comprensión y la resolución de situaciones de la vida cotidiana, compromiso hacia el ámbito escolar y la propia mejora de los aprendizajes, establecimiento de vínculos positivos y de interdependencia con los compañeros y el profesorado, construcción de expectativas positivas y ajustadas a sus posibilidades. 
— Compaginar la programación de actuaciones de carácter singular hacia un/a alumno/ a o un grupo de alumnos con las necesidades de integraciónde los mismos en las actividades ordinarias entre los compañeros, procurando, siempre que sea posible y adecuada, la participación de todo el alumnado en las mismas actividades de enseñanza - aprendizaje en el aula ordinaria, si fuera incluso necesario el refuerzo de otro profesor. 
— Tener como referencia en la adaptación de actividades, de contenidos y, si se precisara de algunas áreas, los objetivos terminales más relacionados con los objetivos generales del área, los objetivos generales de etapa y las competencias básicas. Este planteamiento excluye la posibilidad de que las actividades diferenciadas puedan derivar hacia una formulación de un currículum y organización paralela, con finalidades impropias de la edad (de escolarización obligatoria), o hacia la realización de actividades únicamente lúdicas sin funcionalidad ni consideración social.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
26 
- Formación de grupos de apoyos para el profesorado con horario disponible, cupo CAR, maestra de compensatoria mediante las distintas modalidades de apoyo: dentro y fuera del aula. 
3. ACTUACIONES Y MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD 
3.1. PRINCIPIOS 
La organización de los recursos para la Atención a la Diversidad irá regida por los principios: 
 La estabilidad implica aislar lo máximo posible al profesorado encargado específicamente del plan de la necesidad de cubrir las bajas del profesorado. Por ello, tanto el profesor de compensatoria como el del cupo CAR contarán con un horario específico para cumplir unos objetivos concretos dentro del Plan de A.D. 
 La efectividad irá dirigida a la consecución de aprendizajes concretos con un alumnado de un perfil específico y con una metodología común consensuada con los tutores, la profesora de P.T. y el equipo de Orientación. Se priorizará la competencia lingüística por ser mediadora del resto de aprendizajes y principalmente la mayor inversión de los recursos se harán en primer y segundo ciclo. No contarán con un excesivo alumnado para conocer personalmente a niños y madres y poder sentirse responsables de conseguir los objetivos marcados. Contarán con un aula específica y abierta dotada de los recursos necesarios (mobiliario, TICs, etc.). 
 La escolarización del alumnado que sigue programas de adaptación curricular se regirá por los principios de
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
27 
normalización, inclusión escolar y social, flexibilización y personalización de la enseñanza. 
 Colegialidad y colaboración: La evaluación de las áreas o materias será responsabilidad compartida del profesorado que las imparte y, del profesorado de apoyo así como del seguimiento y elaboración de los programas de refuerzo y de adaptación curricular 
3.2. CRITERIOS PARA ESTABLECER AGRUPAMIENTOS 
La atención a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, pese a estar individualizada, precisa de la realización de agrupamientos por distintas consideraciones horarias, sociales etc. Los criterios prioritarios para determinar la composición de los grupos son: 
3. Edad cronológica. 
4. Nivel educativo en el que están encuadrados. 
5. Horario propio de su aula ordinaria, procurando que el alumno participe en las situaciones de aprendizaje que resulten más integradoras y que el horario de aula no coincida con las especialidades de música, educación física o educación artística. 
6. Competencia curricular. 
7. Afinidad personal. 
3.3. Agrupamiento flexible para la atención al alumnado en un grupo específico 
Su objetivo principal será el de cubrir los déficits en la adquisición de competencias básicas instrumentales: lingüísticas, matemáticas Inglés. Esta línea de acción se concreta con la formación de cuatro grupos flexibles con cuatro niveles de competencia curricular. Contará con una sesión diaria para ello. Esta medida, que tendrá un carácter temporal y abierto, facilitará
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
28 
la integración del alumnado en su grupo ordinario y, en ningún caso, supondrá discriminación para el alumnado más necesitado de apoyo. 
3.4. Desdoblamientos de grupos en las áreas instrumentales, con la finalidad de reforzar su enseñanza. 
3.5. Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor profesora dentro del aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en los casos del alumnado que presente un importante desfase en su nivel de aprendizaje en las áreas o materias de Lengua castellana y literatura y de Matemáticas. 
3.6. Modelo flexible de horario lectivo semanal, que se seguirá para responder a las necesidades educativas concretas del alumnado. 
4. PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 
4.1. PROGRAMAS DE REFUERZO 
o Programas de refuerzo de áreas instrumentales básicas 
o Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos 
o Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso. 
A. GENERALIDADES: 
 Los programas de refuerzo son programas de actividades motivadoras que buscan alternativas al programa curricular de las materias instrumentales. Entre éstas, se consideran actividades que favorezcan la expresión y comunicación oral y escrita, tales como la realización de teatros, periódicos escolares, así como el dominio de la competencia Matemática, a través de la resolución de problemas cotidianos. 
 El número de alumnos y alumnas en los programas de refuerzo de áreas o instrumentales básicas estara comprendido entre 6 y 10 . El
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
29 
alumnado que supere los déficits de aprendizaje detectados abandonará el programa de forma inmediata y se incorporará a otras actividades programadas para el grupo en el que se encuentre escolarizado. 
 El profesorado que imparta los programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas realizará a lo largo del curso escolar el seguimiento de la evolución de su alumnado e informará periódicamente de dicha evolución a las familias. 
 A tales efectos, y sin perjuicio de otras actuaciones, en las sesiones de evaluación se informará sobre el proceso personal de aprendizaje seguido y se transmitirá al alumnado y sus familias. 
DIRIGIDOS A: 
1. Alumnado que no promociona de curso 
2. Alumnado que aún promocionando de curso , no han superado alguna de las áreas instrumentales del curso anterior. 
3. Aquello en quienes se detecten en algún momento del ciclo dificultades en las áreas instrumentales básicas. 
B. ORGANIZACIÓN Y PROFESIONALES RESPONSABLES 
El profesorado que no tenga que sustituir en su horario de “libre disposición”, dará los refuerzos correspondientes en el aula de apoyo o compensatoria, salvo que sea solicitada a la Jefatura de Estudios su presencia para apoyo en otra aula en actividades concretas que lo aconsejen. 
La maestra de refuerzo de E. primaria cupo CAR dedicará su horario lectivo a actividades de R. P., así mismo, la maestra de apoyo en E. infantil mientras no se produzcan ausencias del profesorado en E. Infantil. 
La maestra de E. Compensatoria. 
Los maestros y maestras con dos o tres horas de disposición al centro harán
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
30 
el R. P. en el ciclo al que están adscritos preferentemente. 
Las áreas a reforzar son lengua (lenguaje oral, prelectura, comprensión lectora, escritura) y matemáticas (numeración, operaciones de cálculo, resolución de problemas, razonamiento). También reforzarán las actividades de clase que indique el tutor o tutora siempre que no se produzca ausencias del profesorado de E. primaria. 
Los alumnos y alumnas recibirán R. P. cuando el horario de aula no coincida con las especialidades de música, educación física o educación artística. 
Se prioriza los cursos finales de ciclo para facilitar la consecución de los objetivos y la mejora de losrendimientos escolares. 
Se prioriza el primer ciclo de E. Primaria sobre todo el área de lengua. 
C. MODALIDADES DE AGRUPAMIENTO: DENTRO O FUERA DEL AULA 
La elección de la modalidad concretará cada curso en función de las necesidades de los grupos a apoyar y de la disponibilidad horaria del profesorado: 
DENTRO DEL AULA: 
Educación Infantil atendiendo a los siguientes criterios: 
Se atenderá fundamentalmente el Ámbito de Comunicación y Representación, por ser el más deficitario. 
El nivel de E. Infantil de 3 años recibirá durante los meses de septiembre y octubre el apoyo de la maestra de apoyo a infantil facilitando así la adaptación del alumnado a la escuela para que sea esta una acogida afectiva. 
A partir de noviembre se realizará un horario en función de las necesidades. 
En los grupos de E. Infantil de 4 y 5 años el apoyo se fundamentara en un programa de estimulación del lenguaje recogido en la programación de aula.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
31 
Educación primaria el apoyo dentro del aula se realizará atendiendo a: 
o El apoyo se realiza en las áreas de lengua y matemáticas 
o Dos sesiones semanales por área y grupo. 
o En horario asignado de refuerzo se programará en el aula trabajo personal. 
o El profesorado que actúe sobre el mismo grupo establecerá una hora de coordinación quincenal para programar tareas y seleccionar materiales adecuados. 
FUERA DEL AULA 
Atención específica que se llevará fuera del aula de referencia cuando las necesidades lo requieran. 
Se priorizan las áreas instrumentales. 
Se establecerá una programación atendiendo a las siguientes características: 
1. La realizará el maestro tutor y el profesor de apoyo. 
2. Concreción de objetivos y contenidos a desarrollar en función de: 
o Necesidades educativas del alumno 
o Concreta centrada en un aspecto de un área ej calculo (resta con llevada 
o Poco ambiciosa 
o Fácilmente evaluable 
o Superable y satisfactoria para el alumno 
3.Su objetivo principal será el de cubrir los déficits en la adquisición de competencias básicas instrumentales: lingüísticas, matemáticas Inglés. Esta línea de acción se concreta con la formación de cuatro grupos flexibles con cuatro niveles: 
 Nivel 0: Va dirigido a aquellos alumnos que muestran o percibimos (ya en Infantil) que mostrarán dificultades para la
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
32 
adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos en primero de Primaria. Por lo tanto, se refiere a la atención más temprana que podemos ofertar a los mismos. El objetivo principal es que detecte el origen de estos problemas y desarrolle junto con el profesorado de Infantil-1º de E.P. un programa específico de atención. Contará con una sesión diaria para ello. 
 Nivel 1: Va dirigido a los alumnos con dificultades para la adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos en lengua, matemáticas e inglés en 2º, 3º de Primaria. El objetivo es la evaluación precisa del nivel en que se encuentran en cada una en contenidos (numeración, cálculo, etc.) y competencias y la elaboración y puesta en práctica de una adaptación curricular conjuntamente con el tutor y el equipo A.D., es decir, un programa específico de atención. Contará con una sesión diaria para ello. 
 Nivel 2: Va dirigido a los alumnos con dificultades para la adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos en lenguaje, matemáticas en 4º, 5º y 6º de Primaria. Los objetivos son los del nivel 1, para las tres áreas. Contará con una sesión diaria para ello. 
 Nivel 3: Va dirigido a los alumnos con dificultades para la adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos en lenguaje, matemáticas. Los objetivos son los del nivel 2. Contará con una sesión diaria para ello. 
El resto del horario se completa con un plan dirigido a: 
o Desarrollar hábitos y actitudes necesarias para la mejora del rendimiento académico.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
33 
o Adquirir las habilidades sociales necesarias para relacionarse y trabajar en equipo. 
4.2. PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR 
 Es una medida de modificación de los elementos del currículo, a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. 
 Alumnado con necesidades educativas especiales.( DIS) 
 Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo. (DES) 
 Alumnado con dificultades graves de aprendizaje.(DIA ) 
 Alumnado con necesidades de compensación educativa. (DES ) 
 Alumnado con altas capacidades intelectuales. 
 La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico. 
 Cuando presenten graves carencias en la lengua española, recibirán una atención específica que será, en todo caso, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con los que compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal. 
 Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de más de un ciclo en educación primaria o de dos o más años en educación secundaria obligatoria, podrán ser escolarizados, respectivamente, en un curso inferior o en uno o dos cursos inferiores al que les correspondería por edad. 
 Los programas de adaptación curricular en su concepción y elaboración podrán ser de tres tipos: 
 Adaptaciones curriculares no significativas, 
 Adaptaciones curriculares significativas,
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
34 
 Para el alumnado con altas capacidades intelectuales. 
I. Adaptaciones curriculares no significativas 
 Cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado es poco importante. Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación. 
 Las adaptaciones curriculares no significativas podrán ser grupales, cuando estén dirigidas a un grupo de alumnado que tenga un nivel de competencia curricular relativamente homogéneo, o individuales. 
 Las adaptaciones curriculares serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del equipo de orientación. 
 En dichas adaptaciones constarán las áreas o materias en las que se va a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y la organización de tiempos y espacios. 
 Las adaptaciones curriculares individuales podrán ser propuestas, asimismo, por el profesor o profesora del área o materia en la que el alumnado tenga el desfase curricular, que será responsable de su elaboración y aplicación, con el asesoramiento del equipo de orientación. 
II. Adaptaciones curriculares significativas 
 Cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado haga necesaria la modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación. 
 Las adaptaciones curriculares significativas irán dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales, a fin de facilitar la accesibilidad de los mismos al currículo.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
35 
 Se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación y la promoción tomarán como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. 
 Requerirán una evaluación psicopedagógica previa, realizada por los equipos o departamentos de orientación, con la colaboración del profesorado que atiende al alumnado. De dicha evaluación se emitirá un informe de evaluación psicopedagógica que incluirá, al menos, los siguientes apartados: 
 Datos personales y escolares. 
 Diagnóstico de la discapacidad o trastorno grave de conducta. 
 Entorno familiar y social del alumnado. 
 Determinación, en su caso, de las necesidades educativas especiales. 
 Valoración del nivel de competencia curricular. 
 Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado. 
 El responsable de la elaboración de las adaptaciones curriculares significativas será el profesorado especialista en educación especial, con la colaboración del profesorado del área o materia encargado de impartirla y contará con el asesoramiento de los equipos o departamentos de orientación. 
 Las adaptaciones curriculares significativas quedarán recogidas en un documento, disponible en «Séneca», y que contendrá, al menos, los siguientes apartados: 
 Informe de evaluación psicopedagógica al que se refiere el apartado 3 de este artículo. 
 Propuesta curricular por áreas o materias, en la que se recoja la modificación de los objetivos, metodología, contenidos,
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
36 
criterios de evaluación y organización del espacio y del tiempo. 
 Adaptación de los criterios de promoción y titulación, de acuerdo con los objetivos de la propuesta curricular. 
 Organización de los apoyos educativos. 
 La aplicación de las adaptaciones curriculares significativas será responsabilidad del profesor o profesora del área o materia correspondiente, con la colaboración del profesorado de educación especial y el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. 
 La evaluación de las áreas o materias será responsabilidad compartida del profesorado que las imparte y, en su caso, del profesorado de apoyo. 
 Las decisiones sobre la evaluación de las adaptaciones curriculares y la promoción del alumnado se realizarán de acuerdo a los objetivos fijados en la adaptación curricular significativa y será realizada por el equipo docente, oído el equipo o departamento de orientación 
III. Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales 
1. Las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales están destinadas a promover el desarrollo pleno y equilibrado de los objetivos generales de las etapas educativas, contemplando medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario y medidas excepcionales de flexibilización del período de escolarización. 
2. Dichas adaptaciones curriculares requieren una evaluación psicopedagógica previa, realizada por los equipos o departamentos de orientación, en la que se determine la conveniencia o no de la aplicación las mismas. De dicha evaluación se emitirá un informe que contendrá, al menos, los siguientes apartados:
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
37 
a) Datos personales y escolares del alumnado. 
b) Diagnóstico de la alta capacidad intelectual. 
c) Entorno familiar y social del alumnado. 
d) Determinación de las necesidades específicas de apoyo educativo. 
e) Valoración del nivel de competencia curricular. 
f) Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado. 
3. Las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales establecerán una propuesta curricular por áreas o materias, en la que se recoja la ampliación y enriquecimiento de los contenidos y las actividades específicas de profundización. 
4. La elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares será responsabilidad del profesor o profesora del área o materia correspondiente, con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. 
4.3.PROGRAMA DE ACOMAPAÑAMIENTO 
El programa de Acompañamiento está dirigido al alumnado de 3 , 4º, 5º y 6º de Primaria. 
Objetivos: 
o Mejorar integración escolar potenciando el establecimiento de una vinculación positiva de los alumnos y las alumnas con el centro educativo. 
o Ofrecerles guía y orientación personalizada en su marcha educativa y de maduración personal mediante el fomento de hábitos de planificación y organización del trabajo escolar, así como relacionados con la constancia y el esfuerzo personal.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
38 
o Animar y alentar al estudio, proponiendo formas eficaces de trabajo y ayudándoles a superar dificultades 
o Consolidar aprendizajes y competencias básicas de las áreas instrumentales. 
o Facilitar la transición entre entre ciclos Educación Primaria. 
Estrechar lazos de comunicación con las familias, aumentando la implicación de las mismas en el seguimiento de la marcha escolar de sus hijos e hijas. 
Los destinatarios del programa son alumnos y alumnas, escolarizados en los niveles mencionados, que reúnan una o varias de las siguientes características: 
o Presentar dificultades y problemas de aprendizaje en las áreas instrumentales básicas 
o Carecer de actitudes y hábitos fundamentales para el progreso escolar 
o Padecer retrasos en el proceso de maduración personal y social 
o Presentar dificultades de integración en el grupo y en el centro. 
o Pertenecer a familias que no pueden proporcionar un adecuado seguimiento y apoyo al proceso educativo de sus hijos e hijas. 
La selección del alumnado la realizarán los tutores/as de los alumnos propuestos, el coordinador del Programa, la comisión de atención a la diversidad. 
Las familias firmarán un compromiso de asistencia y aprovechamiento del programa.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
39 
Los grupos los compondrán entre 5 y 10 alumnos/as de un mismo nivel que trabajarán dos días a la semana durante dos horas (martes y jueves DE 4 a 6 de la tarde) 
III.PLAN DE COMPENSACION EDUCATIVA (ANEXO) 
IV. PALI (ANEXO) 
5. RECURSOS: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 
5.1. RECURSOS PERSONALES 
 Cupo car 
 Apoyo infantil 
 Maestros maestras con disposición horaria 
 Maestro de compensatoria 
 Maestra de PT 
 Logopeda 
 Psicóloga referente del EOE 
 Monitor de EE 
5.2.AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN 
OBJETIVOS GENERALES: 
 Fomentar la integración de los alumnos/as con n.e.e. en el mayor número posibles de actividades de su grupo-clase y del centro. 
 Contribuir al logro de los objetivos que se establecen en la A.C.I. de cada alumno/a. 
 Desarrollar actividades que permitan a los alumnos/as con n.e.e. ir superando sus déficits específicos. 
 Facilitar el aprendizaje de habilidades para alcanzar una mayor autonomía académica y social. 
 Informar al profesorado de las características y necesidades de los alumnos/as con n.e.e. así como de los progresos y dificultades que se
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
40 
vayan observando en su proceso de aprendizaje. 
 Coordinar con los tutores/as las actuaciones a desarrollar con el alumnado con n.e.e. 
 Asesorar a los/as tutores/as y profesores/as de área en la elaboración de las A.C.I.s y en la elección de materiales para los alumnos/as. Participar en su elaboración. 
 Colaborar en el proceso de evaluación de los alumnos/as. 
 Coordinar con la Jefatura de Estudios las actuaciones con los alumnos/as con n.e.e. 
 Mantener con los padres y madres unos cauces fluidos de comunicación y colaboración. 
TIPO DE APOYO 
La modalidad de apoyo que se aplicará al grupo de alumnos/as con n.e.e., vendrá determinada por los siguientes aspectos 
 Áreas prioritarias para recibir apoyo 
El alumnado recibirá apoyo, prioritariamente, en las áreas instrumentales básicas: Lengua y Matemáticas y priorizamos la consecución de la competencia lingüística como instrumento indispensable de acceso al resto de aprendizajes .Así mismo, se les ofrecerá las ayudas necesarias para que puedan comprender y manejar los contenidos del resto de las áreas, a trabajar en su grupo de referencia. 
En los casos de un tratamiento específico, como puede ser el desarrollo de Programas específicos, las áreas a trabajar serán las correspondientes a las necesidades particulares del alumno. 
 Lugar de atención especializada 
El apoyo se realizará dentro del aula de referencia, o fuera de la misma, es decir, en el Aula de Integración. Por cuestiones organizativas debido al número de alumnos con NEE que se atienden el apoyo se hace en el aula de
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
41 
apoyo a la integración en todos los casos excepto en el caso del alumnado de infantil que se hace en su aula de referencia. 
Todos los alumnos/as con n.e.e. de este centro, permanecerán escolarizados bajo la modalidad de integración combinada, asistiendo al Aula de Integración, en pequeños grupos, en períodos variables y estarán integrados en su grupo ordinario el resto de la jornada escolar. 
PROGRAMA DE TRABAJO EN EL AULA 
El trabajo con los alumnos/as en el aula de apoyo se ocupa de dos aspectos fundamentales: 
 Desarrollar los objetivos, competencias básicas y contenidos , en la A.C.I. de los alumnos /as que las tienen elaboradas, fundamentalmente los referidos a las áreas de Lengua Castellana y de Matemáticas. 
 Intervenir sobre los déficits específicos de cada alumno/a ya sean de carácter académico, conductual, de autonomía personal, etc. 
Actividades de actuación: 
En relación al alumnado. 
1. Detectar e identificar las necesidades educativas especiales de los alumnos / as. 
 Revisión, junto con el tutor/a, de los expedientes académicos de los alumnos / as. 
 Análisis y recogida de información relevante sobre alumnos / as con N.E.E. 
2. Evaluar inicialmente a cada alumno/a.: 
 Recogida de datos sobre la situación del alumno/a con respecto a su nivel de competencia curricular y en relación a su desarrollo personal, social y familiar.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
42 
3. Atender las necesidades educativas especiales de cada alumno/a, posibilitando su desarrollo personal, social y educativo, en un marco lo más normalizado posible. 
 Aplicación de las medidas educativas de carácter específicas que requieran los alumnos / as, entre ellas: ACIs, Programas específicos de desarrollo (atención, memoria, prerrequisitos para el aprendizaje, etc.), Programas específicos de rehabilitación del lenguaje, en sus grupos ordinarios o en el Aula de Apoyo a la Integración. 
4. Mantener actualizados los expedientes académicos de los alumnos / as con N.E.E. 
 Archivo de la documentación individualizada del alumno/a, necesaria para su adecuada atención educativa: Documento de ACIs, Informes de Evaluación, etc. 
 En relación al profesorado. 
1. Colaborar con los tutores/as en la realización del informe de petición al E.O.E., de la evaluación psicopedagógica del alumno/a con N.E.E. 
1. Se proporciona a los tutores/as un modelo de informe de petición al EOE, para la evaluación psicopedagógica del alumno/a con N.E.E. 
 Se rellena conjuntamente el informe de petición, en caso necesario. 
2. Organizar, junto con los tutores y profesores especialistas de área, los horarios de apoyo en las aulas ordinarias o en el aula de apoyo a la integración, respetando, siempre que sea posible, el entorno más normalizado para el alumno/a
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
43 
3. Colaborar con el tutor/a y los maestros/as de las distintas áreas, en el diseño de las ACIs, necesarias para los alumnos con N.E.E. 
4. Orientar a los tutores/as y demás maestros/as sobre el tratamiento educativo concreto que recibe el alumno/a, así como demandar la colaboración e implicación por su parte. 
 Reuniones periódicas con los tutores/as y con el Equipo Educativo del grupo al que pertenece el alumno/a, para revisar el desarrollo curricular del alumno/a e intercambiar información, materiales y llevar una coordinación de las actividades. 
 Colaboración con los profesores en el diseño y elaboración de materiales para el alumnado con N.E.A.E.., para sus aulas de referencias. Elaboración de un plan específico de apoyos anual adaptado a las necesidades concretas de nuestro alumnado tras la realización de la evaluación inicial siguiendo los principios anteriores y los siguientes los criterios: 
1. Se encargará de la adquisición de aprendizajes instrumentales básicos y el desarrollo de hábitos básicos de autonomía en los primeros cursos de la E.P. 
2. Su objetivo principal será el de acelerar la adquisición de la lectoescritura y las competencias lingüísticas básicas en aquellos alumnos que presentan dificultades o desfases evidentes y preocupantes en este sentido. 
3. Por lo tanto, su atención será fundamentalmente temprana 
5. Colaborar en el seguimiento y valoración de los resultados obtenidos con los alumnos / as con N.E.E.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
44 
 Evaluación inicial del alumno/a. 
 Realización de una evaluación continua y formativa, en colaboración con el resto de profesores que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno/a. 
 Evaluación final de la situación del alumno/a, en colaboración con el resto de profesores que atienden al alumno/a. 
 En relación al e.o.e. 
1. Solicitar al EOE, las demandas de evaluación psicopedagógica, junto con el tutor/a del alumno con N.E.E. 
 Se entregará al EOE, informe relleno de la demanda de evaluación psicopedagógica del alumno/a. (Protocolo). En dicho informe, se recogen datos identificativos del alumno, datos académicos, datos familiares, motivo de la exploración, niveles iniciales de competencia curricular , observaciones y autorización de la familiares 
2. Solicitar al EOE, el asesoramiento en el tratamiento educativo de atención a la diversidad del alumnado y la colaboración en la aplicación de las medidas educativas oportunas. 
3. Diseño de instrumentos de evaluación inicial. 
4. Actuaciones individualizadas o grupales para atender a la diversidad. 
5. Elaboración, adaptación y divulgación de materiales e instrumentos de orientación educativa e intervención psicopedagógica. 
6. Colaborar con el EOE en el diseño y desarrollo de programas de refuerzo, adaptaciones curriculares u otras medidas educativas de atención a la diversidad. 
 En relación a las familias
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
45 
1. Colaborar con el tutor/a, en la orientación a padres, madres o tutores legales de los alumnos/as que atienden, con vistas a lograr una participación activa en el proceso educativo de sus hijos / as. 
2. Entrevista inicial para: la recogida de información relevante, para la atención educativa del alumno/a., información de la situación particular en relación al aprendizaje, etc. 
3. Reuniones periódicas de información, colaboración y formación a las familias de acnee. 
4. Información trimestral sobre la evolución de sus hijos / as. 
5. Establecimiento con las familias de compromisos de convivencia y educativos para superar las situaciones de adecuación a normas o de aprendizaje que dificultan el adecuado desarrollo del alumnado implicado 
 En relación al centro 
1. Participar en el diseño de los instrumentos de planificación educativa, que componen el Proyecto Educativo para responder a la diversidad del alumnado. 
2. Participar en las reuniones o actividades que se realicen en el centro, para tratar aspectos relacionados con la atención a la diversidad. 
Elaboración de un plan específico de apoyos anual adaptado a las necesidades concretas de nuestro alumnado tras la realización de la evaluación inicial siguiendo los principios anteriores y los siguientes los criterios: la adquisición de aprendizajes instrumentales básicos y el desarrollo de hábitos básicos de autonomía en los primeros cursos de la E.P.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
46 
principal será el de acelerar la adquisición de la lectoescritura y las competencias lingüísticas aquellos alumnos que presentan dificultades o desfases evidentes y preocupantes en este sentido. 
Por lo tanto, su atención será fundamentalmente temprana 
 Elaboración de plan para la Valoración, seguimiento y puesta en común de la evolución de los grupos y de la preparación de las sesiones de evaluación. 
 Tratamiento de la atención individualizada al alumnado y a sus familias. 
7. -PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL 
I. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL. 
 Con respecto a los alumnos y a las alumnas. 
 Con respecto a las familias. 
 Con respecto al tutor o tutora. 
 Con respectoala Coordinación del profesorado y el Equipo de Orientación. 
II. EDUCACIÓN INFANTIL 
OBJETIVOS 
ACTIVIDADES 
 Con respecto al alumnado 
 Con respecto a las familias 
 Con respecto a la coordinación del profesorado. 
 Con respecto a la coordinación del profesorado con el Equipo de Orientación 
III. EDUCACIÓN PRIMARIA 
ACTIVIDADES 
 Con respecto al alumnado 
 Con respecto a las familias 
 Con respecto a la coordinación del profesorado 
 Con respecto a la coordinación del profesorado con el Equipo de Orientación 
IV. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CURSOS AL ALUMNADO DE NUEVA MATRICULACIÓN O PROCEDENTE DE OTROS CENTROS 
 EDUCACIÓN INFANTIL 
 EDUCACIÓN PRIMARIA 
V. PROGRAMA DE TRÁNSITO 
 DEL ALUMNADO DE NUEVA INCORPORACIÓN 
 INFANTIL 5 AÑOS Y PRIMER CICLO PRIMARIA 
 PRIMER CICLO y SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA 
 SEGUNDO CICLO y TERCER CICLO DE PRIMARIA 
 TERCER CICLO DE PRIMARIA A SECUNDARIA 
VI. MEDIDAS DE ACOGIDA AL ALUMNADO CON NEAE AL CENTRO DE NUEVA INCORPORACIÓN Y/O AL ALUMNADO CON NEAE DE TRÁNSITO DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL A EDUCACIÓN PRIMARIA Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
47 
VII. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN, LA COLABORACIÓN Y LA COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS. 
VIII. PROCEDIMIENTO PARA TRATAR LOS CASOS DE ABSENTISMO ESCOLAR 
IX. PROCEDIMIENTO PARA TRATAR LOS CASOS DEL ALUMNADO EN SITUACIÓN DE DESVENTAJA FAMILIAR O SOCIAL 
X. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS. 
XI. ANEXOS
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
48 
I. INTRODUCCIÓN 
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 1, relativo a los principios de la educación, establece la orientación educativa y profesional de los estudiantes como un medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conoci- mientos, destrezas y valores. Por otro lado, en el artículo 91 establece entre las funciones del profesorado la orientación educativa, académica y profesional del alumnado en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. Más adelante, en su Disposición Final Primera, se recoge el derecho de los padres y madres o representantes legales, a ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos e hijas, así como el derecho del alumnado a recibir orientación educativa y profesional. 
Asimismo el artículo 18 de la citada Ley, establece que la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado en Educación Primaria. Por otra parte, en su artículo 19, se destacan como principios pedagógicos fundamentales para la etapa la atención a la diversidad del alumnado, la atención individualizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje y la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades. 
Por otra parte, el Decreto 213/1995, de 12 de septiembre de 1995, por el que se regulan los equipos de orientación educativa, establece que estos equipos son unidades básicas de orientación psicopedagógica que, mediante el desempeño de funciones especializadas en las áreas de orientación edu- cativa, atención al alumnado con necesidades educativas especiales, compensación educativa y apoyo a la función tutorial del profesorado, actúan en el conjunto de los centros de una zona educativa. Por tanto, los orientadores y orientadoras que desarrollan sus funciones en estas unidades juegan un papel fundamental en la orientación y la acción tutorial en los centros que imparten enseñanzas de Educación Infantil y Primaria. 
La orientación y la acción tutorial forman parte de la función docente, teniendo como metas orientar al alumnado en su proceso de aprendizaje y desarrollo personal, coordinar la acción educativa y el proceso de evaluación llevados a cabo por el conjunto del profesorado de cada equipo docente, es- tablecer relaciones fluidas y mecanismos de coordinación con las familias del alumnado, y contribuir a la prevención e identificación temprana de las dificultades de aprendizaje, coordinando la puesta en marcha de las medidas educativas pertinentes tan pronto como las mismas se detecten. 
La Educación Infantil y la Educación Primaria, constituyen etapas educativas básicas para el desarrollo personal y educativo del alumnado. Estas enseñanzas contribuyen a la adquisición de hábitos y valores
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
49 
fundamentales para una adecuada socialización, al desarrollo de capacidades que potencian la autonomía personal, y al logro de competencias básicas para el desarrollo personal y la preparación del alumnado para afrontar etapas educativas posteriores y aprendizajes más complejos. Cuando dichas adquisiciones y logros se ven comprometidas por obstáculos de diversa índole, la orientación y la acción tutorial deben contribuir a articular las medidas necesarias para superar dichas dificultades, recurriendo para ello tanto a los recursos internos de los centros como a los servicios de apoyo especializados. Se trata, por tanto, de que el alumnado no finalice estas etapas educativas sin alcanzar las competencias básicas para su futura inclusión y participación social, así como para la continuación de su proceso educativo en etapas posteriores. 
Finalmente, la orientación y la tutoría colaborarán en el desarrollo de acciones que favorezcan una adecuada transición entre etapas educativas, tanto entre la Educación Infantil y la Educación Primaria, como entre esta última y la Educación Secundaria Obligatoria, asegurando el establecimiento de cauces de comunicación entre los centros que garanticen la coherencia de actuaciones entre las distintas etapas educativas. 
II. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL: 
 CON RESPECTO A LOS ALUMNOS Y A LAS ALUMNAS: 
o Potenciar la socialización, la tolerancia y la comprensión entre los alumnos y alumnas del centro; así como la integración de los de nueva incorporación. 
o Establecer planes de tránsito entre las etapas de Primaria y Secundaria. 
o Facilitar el desarrollo de los hábitos básicos de autonomía así como la adquisición de diversas técnicas de estudio que le faciliten la asimilación en su proceso de aprendizaje y su desarrollo intelectual. 
o Desarrollar las capacidades de nuestros alumnos y nuestras alumnas para que sean capaces de iniciarse en la toma de decisiones. 
o Potenciar en el alumnado su “conciencia del deber” a través de: 
 El estudio, que se concreta en:
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
50 
 La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad 
 Participar activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo del currículo, siguiendo las directrices del profesorado. 
 El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras. 
 La obligación de realizar las actividades escolares para consolidad su aprendizaje que le sean asignadas por el profesorado. 
 Respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado. 
 Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como la igualdad entre hombres y mujeres. 
 Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente y contribuir al desarrollo del proyecto educativo del mismo y de sus actividades. 
 Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro. 
 Participar en los órganos del centro que correspondan, así como en las actividades que éste determine. 
 Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico, contribuyendo a su conservación y mantenimiento. 
 Participar en la vida del centro. 
 Conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, con el fin de formarse en los valores y principios recogidos en ellos. 
 CON RESPECTO A LAS FAMILIAS: 
o Establecer los cauces y medidas necesarios para una comunicación fluida familia – centro, con la intención de integrar a éstas en el proceso educativo. 
o Hacer partícipe a las familias en ciertas tareas educativas que puedan necesitar de su ayuda y colaboración, que se centra en:
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
51 
 Estimular a sus hijos e hijas en la realización de actividades escolares para la consolidación de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado. 
 Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado. 
 Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro. 
 Procurar que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen estado los libros de texto y el material didáctico cedido por los centros. 
 Cumplirán con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de convivencia que hubieran suscrito con el centro. 
 Facilitar al centro toda aquella información relevante de su hijo o hija y que pueda influir en su educación y en la toma de decisiones ( informes médicos, psicológicos, sociales) 
 Acudir a las entrevistas con el docente siempre que sea requerida su presencia. 
 CON RESPECTO AL TUTOR O TUTORA: 
 Desarrollar las actividades previstas en este plan. 
 Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno/a, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas. 
 Coordinar la intervención educativa de todo el profesorado que compone el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo. 
 Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el equipo docente. 
 Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo. 
 Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos/as. 
 Coordinar el proceso de evaluación y promoción del alumnado, de conformidad con la normativa vigente. 
 Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
52 
 Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo. 
 Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o representantes legales. 
 Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Incluir la tutoría electrónica a través de la cual se podrá intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos/as con el profesorado que tenga asignada la tutoría. 
 Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado, incluyendo una hora a la semana, de las de obligada permanencia en el centro (lunes 16:00 – 17:00h.). Para estas entrevistas se citará previamente a las familias por escrito o bien pueden ser ellas las solicitantes. 
 Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro. 
 Fomentar la socialización, la colaboración y la igualdad entre el alumnado. 
 Potenciar valores como el respeto, la tolerancia y el compañerismo 
 Colaborar en la gestión del programa de gratuidad de los libros de texto. 
 CONRESPECTO A LA COORDINACIÓN DEL PROFESORADO Y EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN: 
o El Equipo Docente de un grupo elaborará un plan de actuaciones con el fin de garantizar el óptimo desarrollo de los objetivos previstos para dicho grupo de alumnos y alumnas. 
o El Equipo Docente pondrá en prácticas las medidas educativas para el alumnado de su grupo clase propuestas en el Proyecto Educativo, el Plan de Atención a la Diversidad y el Plan de acción tutorial. 
o La persona representante del E.O.E. junto con el Equipo de Orientación y Apoyo, se encargará de: 
 Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración de Solicitud de intervención del alumnado con dificultades de aprendizaje y/o necesidades educativas especiales. 
 Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración de la Solicitud para la Identificación del alumnado en situación de desventaja sociocultural.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
53 
 Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración y puesta en práctica de Adaptaciones no significativas. 
 Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración y puesta en práctica de Adaptaciones significativas. 
 Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración de Programas de modificación de conductas. 
 Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración de materiales curriculares para el desarrollos de las sesiones tutoriales con el alumnado. 
o Los miembros del E.O.E. se encargarán de: 
 Ofrecer a las familias de nuestro alumnado “charlas” que aborden temas relacionados directamente con desarrollo integral de los niños y niñas (normas de conductas, hábitos saludables, técnicas de estudios, autoestima,…) 
 Asesoramiento individualizado a las familias cuyos hijos/as presenten dificultades tanto de aprendizaje, como conductuales, afectivos, adaptativos,… 
 Elaborar Informes Psicopedagógicos al alumnado que lo necesite. 
 Elaborar los Dictámenes de Escolarización al alumnado de necesidades educativas especiales que lo necesite. 
 Servir como mediadores entre el Centro y otros agentes externos: Centro de Salud, USMI, Servicios Sociales,… 
III. EDUCACIÓN INFANTIL 
OBJETIVOS 
o Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y su integración en el grupo-clase, estableciendo planes de acogida para el alumnado con incorporación tardía o, en casos excepcionales, por necesidades específicas del alumnado. 
o Desarrollar hábitos básicos de autonomía que le permitan adaptarse al contexto escolar. 
o Potenciar el desarrollo del autoconcepto y autoestima en el alumnado.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
54 
o Tomar conciencia de los sentimientos y emociones propias y ajenas. 
o Desarrollar hábitos de vida saludable. 
o Adquirir una serie de habilidades sociales que le permitan relacionarse con los demás y solucionar posibles conflictos. 
ACTIVIDADES 
 CON RESPECTO AL ALUMNADO 
o Para contribuir a la mejora de la adaptación del alumnado que asiste por primera vez al centro, se organizarán actividades encaminadas a propiciar la participación activa de éste, fomentar sus aportaciones, estimular el desarrollo de sus potencialidades y facilitar su interacción con personas adultas, con los iguales y con el medio. 
o Trabajar en asamblea las diferentes habilidades sociales y normas de aula, así como intentar solucionar posibles conflictos y comportamientos inadecuados. 
o Reparto de responsabilidades (encargados/as) dentro del aula a fin de contribuir a desarrollar en el alumnado la capacidad de iniciativa y fomentar la autoestima. 
o Realización de rutinas y actividades diarias que contribuyan a la adquisición de hábitos y al desarrollo de la autonomía personal (colgar pertenencias, permanecer sentado, cuidado y recogida de material…) 
 CON RESPECTO A LAS FAMILIAS 
o Reunión con las familias del alumnado de nueva incorporación en el mes de junio, donde la dirección informe sobre aspectos relacionados con la adaptación del alumnado a la nueva etapa educativa y contando si es posible con la orientadora de referencia del EOE. 
o Reunión con las familias a principio de curso donde se comente la
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
55 
organización, funcionamiento, normas básicas y aspectos relacionados con el currículum: objetivos, contenidos y criterios de evaluación y promoción, y se les solicite información del contexto socio familiar y médico en el que se encuentra su hijo o hija. 
o Informar sobre el menú semanal. 
o Implicación de las familias en tareas educativas. Nombramiento de madres/padres delegadas/os a principio de curso y su posterior recogida en acta. 
o Asambleas para orientar a las familias en aspectos relacionados con el aprendizaje de los diferentes ámbitos: comportamiento, límites y limitaciones, metodología en el proceso lecto-escritor, etc. 
o Información a la familia al principio de cada trimestre sobre los contenidos y los criterios de evaluación. 
o Mantener una reunión trimestral con las familias para la entrega de boletines informativos. 
 CON RESPECTO A LA COORDINACIÓN DEL PROFESORADO 
o Reunión interciclos (infantil y primer ciclo de primaria) para determinar unas pautas comunes sobre el proceso de lectoescritura y habilidades lógico-matemática, levantándose el correspondiente acta de reunión. 
o Intercambio de información y coordinación con la profesora de apoyo, PT, AL y demás agentes externos (logopeda, orientadora, médico…) en la detección de dificultades y posibles soluciones. 
o Colaboración en los programas de tránsito de Infantil a Primaria: 
 Charlas del profesorado del Primer Ciclo al alumnado de 5 años. 
 Charlas a las familias del alumnado de 5 años por parte del ED de Infantil y 1er Ciclo y el/la Orientador/a.
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
56 
 Visita del alumnado de Infantil de 5 años a las aulas de Primaria. 
 Hacer actividades comunes entre alumnado de 5 años y alumnado de primer ciclo. 
 CON RESPECTO A LA COORDINACIÓN DEL PROFESORADO CON EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN 
o Colaboración con el/la logopeda del EOE y del centro en la puesta en marcha del Programa de Estimulación del Lenguaje Oral (PELO) para el alumnado de 3, 4 y 5 años. 
o Solicitud al/a la logopeda del EOE de charlas y coloquios a padres y madres del alumnado de Infantil de 3 años sobre Estimulación del Lenguaje. 
o Solicitud al/a la logopeda del EOE del asesoramiento al profesorado y a las familias para el alumnado con dificultades orales. 
o Colaboración con el/la médico/a del EOE en la puesta en marcha de los programas de prevención en hábitos de vida saludable. 
o Solicitud de asesoramiento al/a la Orientador/a del EOE en las actuaciones a seguir con el alumnado con dificultades de aprendizaje. 
o Colaboración de los/as tutores/as de Infantil junto con la maestra de PT y los miembros del EOE en la elaboración de protocolos de intervención. 
o Llevar a cabo actividades de coordinación con el/la orientador/a para detectar y trabajar con el alumnado absentista. 
 Control diario de asistencia del alumnado. 
 Proporcionar al/a la Orientador/a toda la información del alumnado absentista y las medidas adoptadas. 
 Solicitud de asesoramiento del/de la orientador/a a la familia
[PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] 
______________________________________________________________________________________________ 
CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 
57 
del alumnado. 
 Derivación del alumnado absentista, por parte de los/as tutores/as y conjuntamente con el/la Orientador/a a los Servicios Sociales, a través del protocolo de derivación. 
 Asistencia conjunta de la J. de Estudios y Orientador/a al Equipo Técnico y/o Comisión de Absentismo de la localidad. 
o Seguimiento mensual del alumnado en situación de riesgo familiar y social por parte del/la Orientador/a con la J. de Estudios. 
 Llevar a cabo actividades de coordinación con el/la orientador/a para detectar y trabajar con el alumnado en condiciones socio-culturales desfavorecidas. 
 Control diario de asistencia del alumnado. 
 Proporcionar a la Orientadora toda la información de este alumnado y las medidas adoptadas. 
 Solicitud de asesoramiento de la orientadora a la familia del alumnado. 
 Derivación del alumnado con desventaja socio-familiar, por parte de los tutores/as y conjuntamente con la Orientadora a los Servicios Sociales, a través del protocolo de derivación. 
 Asistencia conjunta de la J. de Estudios y la Orientadora al Equipo Técnico y el Equipo Docente (tutor/a, maestra apoyo, maestra PT) con la Educadora Social. 
 Seguimiento mensual del alumnado por parte de la Orientadora en las sesiones del Equipo de Orientación y Apoyo del Centro. 
IV. EDUCACIÓN PRIMARIA 
ACTIVIDADES: 
 CON RESPECTO AL ALUMNADO
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot
Proyecto educativo ceip manuel siurot

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineamientos Escuelas de Tiempo Completo
Lineamientos Escuelas de Tiempo CompletoLineamientos Escuelas de Tiempo Completo
Lineamientos Escuelas de Tiempo Completo
Enrique Solar
 
Escuelas de Jornada Ampliada
Escuelas de Jornada AmpliadaEscuelas de Jornada Ampliada
Escuelas de Jornada Ampliada
Victor Sánchez
 
PEC 2015
PEC 2015 PEC 2015
PEC 2015
secretariajayb
 
Rri 2015
Rri 2015Rri 2015
Rri 2015
secretariajayb
 
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos EscolaresCeip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
secretariajayb
 
Acuerdo 682
Acuerdo 682Acuerdo 682
Acuerdo 682
esmech19
 
Pined ceip alfares 19 20 pdf (1)
Pined ceip alfares 19 20 pdf  (1)Pined ceip alfares 19 20 pdf  (1)
Pined ceip alfares 19 20 pdf (1)
Alfaresbilingual
 
Pga pdf 19 20
Pga pdf 19 20Pga pdf 19 20
Pga pdf 19 20
ISABELESPINOSACALVO
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
Chelo Sánchez Bermúdez
 
Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...
Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...
Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...
Dalwerds Manuel Berlanga Paz
 
Plan anual de trabajo 2011
Plan anual de trabajo 2011Plan anual de trabajo 2011
Plan anual de trabajo 2011
ispdn
 
presentacion de la nueva vison de PEC CON DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
presentacion de la nueva vison de PEC CON DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTEpresentacion de la nueva vison de PEC CON DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
presentacion de la nueva vison de PEC CON DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
AbraxasErnesto
 
Escuelas De Tiempo Completo En MéXico
Escuelas De Tiempo Completo En MéXicoEscuelas De Tiempo Completo En MéXico
Escuelas De Tiempo Completo En MéXicoColegio Regio Contry
 
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJEJORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Resolucion de-casos_ Concurso de directores 2013
Resolucion de-casos_ Concurso de directores 2013Resolucion de-casos_ Concurso de directores 2013
Resolucion de-casos_ Concurso de directores 2013
Vicente Limpe cahuana
 

La actualidad más candente (20)

Lineamientos Escuelas de Tiempo Completo
Lineamientos Escuelas de Tiempo CompletoLineamientos Escuelas de Tiempo Completo
Lineamientos Escuelas de Tiempo Completo
 
Escuelas de Jornada Ampliada
Escuelas de Jornada AmpliadaEscuelas de Jornada Ampliada
Escuelas de Jornada Ampliada
 
PEC 2015
PEC 2015 PEC 2015
PEC 2015
 
Rri 2015
Rri 2015Rri 2015
Rri 2015
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos EscolaresCeip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
Ceip Josefa Amar y Borbón Organización Tiempos Escolares
 
Acuerdo 682
Acuerdo 682Acuerdo 682
Acuerdo 682
 
Pined ceip alfares 19 20 pdf (1)
Pined ceip alfares 19 20 pdf  (1)Pined ceip alfares 19 20 pdf  (1)
Pined ceip alfares 19 20 pdf (1)
 
Pga pdf 19 20
Pga pdf 19 20Pga pdf 19 20
Pga pdf 19 20
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
 
Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...
Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...
Norma Técnica 2015 - Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escola...
 
Plan anual de trabajo 2011
Plan anual de trabajo 2011Plan anual de trabajo 2011
Plan anual de trabajo 2011
 
presentacion de la nueva vison de PEC CON DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
presentacion de la nueva vison de PEC CON DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTEpresentacion de la nueva vison de PEC CON DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
presentacion de la nueva vison de PEC CON DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
 
Escuelas De Tiempo Completo En MéXico
Escuelas De Tiempo Completo En MéXicoEscuelas De Tiempo Completo En MéXico
Escuelas De Tiempo Completo En MéXico
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Caratula plan de mejora
Caratula plan de mejoraCaratula plan de mejora
Caratula plan de mejora
 
Danza
DanzaDanza
Danza
 
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJEJORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
 
Resolucion de-casos_ Concurso de directores 2013
Resolucion de-casos_ Concurso de directores 2013Resolucion de-casos_ Concurso de directores 2013
Resolucion de-casos_ Concurso de directores 2013
 

Similar a Proyecto educativo ceip manuel siurot

02 Objetivos para la mejora de los rendimientos escolares
02 Objetivos para la mejora de los rendimientos escolares02 Objetivos para la mejora de los rendimientos escolares
02 Objetivos para la mejora de los rendimientos escolares
ceipnsdelapaz
 
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz grupo_M
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz  grupo_MPropuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz  grupo_M
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz grupo_M
Jose R. Cruz Diaz
 
POAT
POATPOAT
PE 16 17 I
PE 16 17 IPE 16 17 I
PE 16 17 I
Inma Moriña
 
Proyecto de direccion pedro
Proyecto de  direccion pedroProyecto de  direccion pedro
Proyecto de direccion pedro
Pedro Javier Gonzalez
 
B. lineas generales de actuación pedagógica belda
B. lineas generales de actuación pedagógica beldaB. lineas generales de actuación pedagógica belda
B. lineas generales de actuación pedagógica beldaCEIP CIudad de Belda
 
Proyecto de direccion pedro
Proyecto de  direccion pedroProyecto de  direccion pedro
Proyecto de direccion pedro
Pedro Javier Gonzalez
 
Inicio curso 16/17
Inicio curso 16/17Inicio curso 16/17
Inicio curso 16/17
Angel Vázquez Sánchez
 
Proyecto educativo 15 16
Proyecto educativo 15 16Proyecto educativo 15 16
Proyecto educativo 15 16
Inma Moriña
 
Plan de mejora educativo
Plan de mejora educativoPlan de mejora educativo
Plan de mejora educativo
Mª del Puerto Hernández Lora
 
Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de CentroProyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de Centro
rmstxy
 
Pga 15 16 ceip san agustín definitiva
Pga 15 16 ceip san agustín definitivaPga 15 16 ceip san agustín definitiva
Pga 15 16 ceip san agustín definitiva
02001433
 
Programa de enriquecimeinto intelectual la asunción de ponferrada
Programa de enriquecimeinto intelectual la asunción de ponferradaPrograma de enriquecimeinto intelectual la asunción de ponferrada
Programa de enriquecimeinto intelectual la asunción de ponferrada
Daniel Casal López
 
Catalogo ce 2.2
Catalogo ce 2.2Catalogo ce 2.2
Catalogo ce 2.2
Patricio Concha
 
Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...
Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...
Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...
ALFA-TRALL
 
Proyecto ceip nuestra señora de la asunción
Proyecto ceip nuestra señora de la asunciónProyecto ceip nuestra señora de la asunción
Proyecto ceip nuestra señora de la asunción
Mery Bg
 
PROYECTO CEIP NTRA SRA DE LA ASUNCIÓN
PROYECTO CEIP NTRA SRA DE LA ASUNCIÓNPROYECTO CEIP NTRA SRA DE LA ASUNCIÓN
PROYECTO CEIP NTRA SRA DE LA ASUNCIÓN
Mery Bg
 

Similar a Proyecto educativo ceip manuel siurot (20)

ANEXO AL PLAN DE CENTRO 2013-2014
ANEXO AL PLAN DE CENTRO 2013-2014ANEXO AL PLAN DE CENTRO 2013-2014
ANEXO AL PLAN DE CENTRO 2013-2014
 
02 Objetivos para la mejora de los rendimientos escolares
02 Objetivos para la mejora de los rendimientos escolares02 Objetivos para la mejora de los rendimientos escolares
02 Objetivos para la mejora de los rendimientos escolares
 
Plan anual del centro
Plan anual del centroPlan anual del centro
Plan anual del centro
 
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz grupo_M
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz  grupo_MPropuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz  grupo_M
Propuestas de mejora. José Ramón Cruz Díaz grupo_M
 
POAT
POATPOAT
POAT
 
Sesion 1 cte
Sesion 1 cteSesion 1 cte
Sesion 1 cte
 
PE 16 17 I
PE 16 17 IPE 16 17 I
PE 16 17 I
 
Proyecto de direccion pedro
Proyecto de  direccion pedroProyecto de  direccion pedro
Proyecto de direccion pedro
 
B. lineas generales de actuación pedagógica belda
B. lineas generales de actuación pedagógica beldaB. lineas generales de actuación pedagógica belda
B. lineas generales de actuación pedagógica belda
 
Proyecto de direccion pedro
Proyecto de  direccion pedroProyecto de  direccion pedro
Proyecto de direccion pedro
 
Inicio curso 16/17
Inicio curso 16/17Inicio curso 16/17
Inicio curso 16/17
 
Proyecto educativo 15 16
Proyecto educativo 15 16Proyecto educativo 15 16
Proyecto educativo 15 16
 
Plan de mejora educativo
Plan de mejora educativoPlan de mejora educativo
Plan de mejora educativo
 
Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de CentroProyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de Centro
 
Pga 15 16 ceip san agustín definitiva
Pga 15 16 ceip san agustín definitivaPga 15 16 ceip san agustín definitiva
Pga 15 16 ceip san agustín definitiva
 
Programa de enriquecimeinto intelectual la asunción de ponferrada
Programa de enriquecimeinto intelectual la asunción de ponferradaPrograma de enriquecimeinto intelectual la asunción de ponferrada
Programa de enriquecimeinto intelectual la asunción de ponferrada
 
Catalogo ce 2.2
Catalogo ce 2.2Catalogo ce 2.2
Catalogo ce 2.2
 
Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...
Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...
Aportes para la construcción de una política de educación inclusiva para el a...
 
Proyecto ceip nuestra señora de la asunción
Proyecto ceip nuestra señora de la asunciónProyecto ceip nuestra señora de la asunción
Proyecto ceip nuestra señora de la asunción
 
PROYECTO CEIP NTRA SRA DE LA ASUNCIÓN
PROYECTO CEIP NTRA SRA DE LA ASUNCIÓNPROYECTO CEIP NTRA SRA DE LA ASUNCIÓN
PROYECTO CEIP NTRA SRA DE LA ASUNCIÓN
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Proyecto educativo ceip manuel siurot

  • 1. CEIP Manuel Siurot (Sevilla) [PROYECTO EDUCATIVO]
  • 2. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 2 ÍNDICE El Proyecto Educativo de Centro en Educación Infantil y Primaria. 1. Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo. 2. Líneas generales de actuación pedagógica. 3. Criterios generales para la programación de actividades didácticas 4. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de educación en valores y otras enseñanzas. 4.1. Concreción curricular E. Infantil 4.2. Concreción curricular E. Primaria 4.2.1. Parte troncal COMÚN A TODA LA ETAPA a) Introducción b) Objetivos de la Etapa c) Áreas de conocimiento de la Etapa d) Las competencias básicas e) Contribución de las áreas de la etapa en el logro de las competencias f) Objetivos de todas las áreas de la etapa g) Tratamiento transversal en las áreas y la Educación en valores h) Criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de las áreas. i) Criterios comunes de Evaluación y promoción del alumnado 4.2.2. Concreción curricular primer ciclo 4.2.3. Concreción curricular segundo ciclo 4.2.4. Concreción curricular tercer ciclo 5. Criterios para la asignación de enseñanzas y tareas de coordinación 6. Forma de atención a la diversidad del alumnado ( Orden 25 de julio de 2008) 6.1. Análisis de la situación inicial del centro
  • 3. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 3 6.2. Objetivos 6.3. Actuaciones y medidas de atención a la diversidad 6.4. Programas de atención a la diversidad 6.4.1. Programas de refuerzo 6.4.2. Adaptación curricular 6.4.3. Otros planes 6.4.3.1. Plan de Compensación 6.4.3.2. Programa de acompañamiento 6.4.3.3. Programa de extensión del tiempo escolar 6.4.3.4. Programa de apoyo lingüístico 6.4.4. Recursos 6.5. Aula de Apoyo a la Integración 7. Plan de Orientación y acción tutorial 8. Procedimientos para suscribir compromisos educativos 9. Plan de convivencia 10. Plan de formación 10.1. Objetivos 10.2. Actividades modalidad 10.3. Calendarios 10.4. Evaluación y seguimiento 11. Criterios de organización y distribución del tiempo escolar y programas extraescolares 12. Procedimientos de evaluación interna 13. Criterios para establecer agrupamientos y asignación de tutorías 14. Planes estratégicos 14.1. Plan de E. Compensatoria 14.2. Escuela TIC 2.0 14.3. Plan Familia 14.4. Escuelas Deportivas 14.5. Red Escuela Espacio de Paz
  • 4. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 4 1. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR La detección de necesidades es el punto de arranque para el plan de mejora de los rendimientos y exige una evaluación interna por lo que se proponen las siguientes estrategias que deben contribuir a seleccionar, aquellos objetivos de mejora más acordes con la realidad y necesidades del centro:  Análisis de los resultados de las evaluaciones  Identificación de los puntos fuertes y de los aspectos a mejorar.  Buscar la implicación del profesorado y familias. Así pues, el Centro ha decidido seleccionar los siguientes objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar: 1. Conseguir el dominio de las habilidades instrumentales básicas de nuestro alumnado. a. Que los alumnos adquieran unos mínimos que les permitan conocer e interpretar su entorno. b. Consideramos y partimos de que el lenguaje es el eje fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de cuatro pilares básicos (leer-escribir, hablar-escuchar). 2. Mejorar la comprensión lectora de libros de texto u otros materiales utilizados por el profesorado para el aprendizaje de todas las áreas del currículo. 3. Mejorar y fomentar en el alumnado, a través de hábito lector, el conocimiento, gusto por la lectura y acercamiento a la composición escrita desde Ed. Infantil hasta el final de Primaria.
  • 5. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 5 4. Mejorar las habilidades metacognitivas y planificar la transferencia de destrezas lingüísticas. 5. Utilizar metodologías, procedimientos y técnicas en común, así como la aplicación de nuevos métodos, realizando evaluaciones periódicas del trabajo del alumnado y del profesorado, entendido como un proceso en equipo. 6. Mejorar la competencia en resolución de problemas en lo que concierne a la identificación de las situaciones problema, la aplicación de conocimientos, el uso de estrategias, la argumentación y la justificación. 7. Mejorar la competencia lingüística de inglés desde la Educación Infantil. 8. Mejorar nuestro proyecto de atención a la diversidad y su aplicación para ampliarla a todos los alumnos. 9. Respetar el ritmo de aprendizaje, capacidades cualidades y circunstancias Personales de todo el alumnado, adecuando nuestra acción a tal fin ( Medidas de atención a la diversidad) 10. Mejorar nuestra acción docente para adaptarla a los requisitos metodológicos adecuados que favorezcan la consecución de las CCBB. 11. Mejorar la alfabetización digital. 12. Mejorar la educación en valores que capacitan para la vida en sociedad. 13. Desarrollar valores individuales y actitudes positivas hacia el aprendizaje 14. Mejorar la convivencia y el clima escolar. 15. Fomentar y estimular el acercamiento y relación familia-escuela. 16. Asegurar la continuidad de las enseñanzas correspondientes a una misma área o materia a lo largo de los distintos cursos y ciclos educativos El carácter plurianual del Proyecto nos permite que los objetivos se aborden con diferente temporalidad de curso.
  • 6. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 6 Los objetivos que se consideren para un curso escolar, deben definirse con una mayor concreción, apuntando a la mejora real y facilitando su seguimiento y evaluación 2. LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA La Educación debe atender la formación integral de la ciudadanía. Una formación personal, social, académica y profesional, que en nuestro caso, se desarrolla en el marco de una escuela pública y democrática asentada en valores universales: el pluralismo, la libertad ideológica y religiosa, el respeto a las diferencias y la diversidad cultural. Apostamos por construir una escuela inclusiva que garantice la igualdad educativa ofreciendo recursos, oportunidades y posibilidades a todos los alumnos/as que llegan al centro. Estos valores y una formación académica rigurosa, deben permitir a nuestro alumnado avanzar en su proceso de maduración personal, social e intelectual Que concretamos en las siguientes líneas de actuación: 1.- Una escuela de convivencia: Una escuela tolerante Pretendemos que nuestro centro proporcione a los alumnos/as un entorno en el que el respeto a los demás y la tolerancia sean los principios que impregne todas las relaciones personales que tienen lugar en el colegio entre el alumnado, profesorado, familias, personal no docente. Apostamos por la prevención de las conductas contrarias a las normas y la resolución pacífica de los conflictos, creando, en la medida de lo posible, puntos de encuentro y orientando las medidas correctoras en función de su carácter educativo. Consideramos que desde todos los ámbitos debe promoverse un clima de cordialidad y buen trato, desarrollando, al mismo tiempo, actitudes que tiendan a resolver estas situaciones de conflicto desarrollando valores en nuestro alumnado de:  Igualdad entre los sexos.  Compromiso y responsabilidad.  Respeto y tolerancia dentro de la pluralidad cultural, instalaciones y a los bienes personales  Amistad y compañerismo.  Solidaridad.
  • 7. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 7  Participación.  Colaboración familia-colegio. 2.- Una escuela participativa: una escuela responsable Para que exista participación es primordial que la información fluya con rapidez, estableciendo líneas, puentes que faciliten esa información (Tablón de anuncios, WEB…) Favoreciendo la participación de todos los componentes de la Comunidad Escolar facilitando los cauces de participación y colaboración. Dotando de un papel relevante al Equipo técnico de Coordinación Pedagógica como elemento de interrelación y retroalimentación equipos de ciclo-equipo directivo y al contrario, favoreciendo el trabajo de los ciclos. Posibilitando la colaboración entre el profesorado para llegar a procesos de toma de decisiones compartidos y asumidos por todos. Potenciando el Claustro de profesores como órgano decisivo en el ámbito docente-pedagógico. Impulsando aquellas propuestas y peticiones que el profesorado plantee en el centro (individual o colectivamente) cuyo fin sea elevar el índice de la calidad de la enseñanza. Potenciando la participación activa de los alumnos, en las actividades del centro. Estableciendo reuniones periódicas del Equipo Directivo con la Junta directiva del AMPA. Facilitando la participación de los miembros del Consejo Escolar. 3.- Una ESCUELA ABIERTA al entorno. Los centros educativos no deben ser, a nuestro juicio, organismos cerrados sino instituciones abiertas al entorno, en constante interacción con familias, organismos públicos y centros educativos, asociaciones, empresas y agentes sociales de nuestra localidad. Una escuelacapaz de integrar los recursos que nos ofrece el entorno para mejorar nuestra oferta educativa.
  • 8. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 8 Así, mismo y siendo conocedora de las necesidades y de las demandas sea capaz de aportar soluciones y dar una respuesta positiva a las mismas fomentando el Plan de Familia y las Escuelas Deportivas. 3.- Una escuela de calidad Una escuela que ofrezca a nuestros alumnos situaciones amplias de aprendizaje y espacios que favorezcan el desarrollo de sus competencias básicas.Donde el alumnado, objetivo central de este Proyecto, aprenda y desarrolle sus capacidades partiendo siempre de su entorno social y cultural más próximo, propiciando la atención individualizada del alumno/a, teniendo en cuenta las capacidades específicas de cada uno. Contando con profesores de apoyo para esta labor, así como monitores y especialistas. Calidad de los aprendizajes: buenos resultados de enseñanza propiciando la mejora de los resultados escolares. Calidad de las relaciones en el centro como organización dando ocasión a que sus componentes satisfagan sus intereses personales. Calidad de los recursos humanos (profesorado) tanto en la dimensión cualitativa como cuantitativa. Formación continua que den respuesta a las necesidades del centro. Calidad en Atención a la diversidad impregnando todas las actuaciones curriculares y organizativas que orientan los procesos de enseñanza- aprendizaje, desde las decisiones que competen a la administración hasta aquellas que descansan en el centro, en un grupo de docentes o en la actuación de un profesor en un área concreta:  Potenciando el Plan Atención Diversidad de nuestro centro,priorizando el diagnostico a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales para una atención más adecuada tanto en sus aulas ordinarias como en la de apoyo a la integración. Una escuela que procure compensar las desigualdades de tipo intelectual, social o económica de partida del alumnado:  Desarrollando el Plan de Educación Compensatoria de nuestro centro.
  • 9. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 9 5. Una escuela de Gestión Transparente y Evaluación. Estamos integrados en una organización que debe favorecer la creación y mantenimiento de procedimientos de coordinación, información y control en aras de una gestión transparente y democrática. La transparencia debe presidir tanto en la gestión administrativa y académica como en las distintas fases del proceso educativo. La implantación de este modelo de gestión exige participar de un concepto amplio de evaluación, no estrictamente orientado al alumnado, como herramienta imprescindible para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y, en general, de la organización y funcionamiento del Centro. Este proceso de evaluación debe caracterizarse por ser así mismo transparente y fácilmente comunicable a los interesados en sus distintas fases. 3. - CRITERIOS GENERALES PARA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Antes de que los Equipos de Ciclo inicien el trabajo de planificación y con el fin de coordinar y homogeneizar sus resultados, el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica tiene la función de establecer o, en su caso, revisar las directrices generales para elaboración o revisión de las Programaciones Didácticas y del Plan de Acción Tutorial. En virtud de lo dispuesto en la normativa vigente el ETCP puede acordar lo siguiente: 1. Estas directrices tienen por finalidad coordinar los trabajos de planificación del curso y de programación de las enseñanzas que los tutores y especialistas han de realizar a lo largo del mes de septiembre así como facilitar que todas las programaciones responden a unos criterios homogéneos. a. La programación didáctica ha de servir a los objetivos fundamentales de:
  • 10. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 10 b. Garantizar la unidad y coherencia de las enseñanzas que los profesores del área o materia imparten en un mismo curso, asegurando que su práctica educativa se sustenta en unos principios educativos comunes dentro del área. 2. Para facilitar que la elaboración de la programación sea fruto del trabajo conjunto de los maestros/as, estos seguirán el calendario de actuaciones previsto para el mismo a principios de septiembre. 3. Los tutores y especialistas elaborarán las programaciones correspondientes a las nuevas enseñanzas que les hayan sido encomendadas y revisarán las ya utilizadas en el curso anterior para introducir las mejoras oportunas. Los distintos apartados de cada una de las programaciones se organizarán siguiendo un mismo orden. La estructura básica de la programación será la siguiente: 1. Introducción. 2. Distribución de objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación para cada ciclo y/o curso, incluyendo los relacionados con los temas transversales. 3. Contribución de las áreas a la adquisición de las Competencias Básicas. 4. Incluir medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado, en todas las áreas. 5. Metodología. a. Principios generales: Estilo de enseñanza-aprendizaje, Clima de aula, etc. b. Agrupamientos. c. Espacios: aula, salidas, laboratorios, S.U.M., otros…
  • 11. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 11 d. Organización temporal (De mayor a menor): curso, trimestre, horario asignado al área, tiempo asignado a las diferentes unidades didácticas.) e. Utilización de las TIC f. Didáctica especial del Área y de cada uno de los bloques de contenidos. g. Tipología de actividades y a ser posible con ejemplificaciones. h. (Ver en la Orden de 10 de Agosto 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía el apartado Sugerencias acerca de las líneas metodológicas y utilización de recursos). 6. Las medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado. 7. Valores y Temas transversales a desarrollar. 8. Las medidas de atención a la diversidad. 9. Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado. 10. Las actividades complementarias y extraescolares que se proponen realizar desde el departamento/E. de Ciclo. a. Criterios para la selección de actividades b. Relación con el currículo. c. Enumeración y papel de cada profesor/a 11. Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación a. Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación b. Modelo real de evaluación
  • 12. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 12 c. Criterios de evaluación del Curso (ver en R.D. 1513/2006, los criterios establecidos para cada uno de los cursos en las distintas áreas, así como el apartado de criterios de valoración de los procesos de aprendizaje de la Orden de 10 de agosto, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía) d. Procedimientos de evaluación: Inicial, continua y final. (Descripción de cada uno de los procedimientos y su finalidad) e. Instrumentos de Evaluación (Ver Orden de 10 de agosto de 2007). f. Registros de evaluación g. Criterios de calificación: Del curso y de cada una de las Unidades Didácticas 12. El procedimiento para realizar su seguimiento. a. Momentos y tiempos b. Instrumentos y procedimiento 13. Criterios de calificación que se vayan a aplicar, con indicación de los criterios de evaluación que se considerarán mínimos para obtener la calificación positiva. 14. Medidas y actividades de recuperación para los alumnos el área pendiente. 15. Medidas de atención a la diversidad 16. Actividades complementarias y extraescolares 17. En la revisión o elaboración de las Programaciones Didácticas se prestará especial atención a los aspectos más directamente relacionados con las medidas educativas complementarias para la atención a los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje o
  • 13. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 13 que tengan evaluación negativa en áreas del curso anterior o materias pendientes, con el derecho de los alumnos a que su rendimiento escolar sea evaluado conforme a criterios objetivos y con el procedimiento para evaluar a los alumnos a los que no se pueda aplicar la evaluación continua. 18. Con el fin de reducir la extensión de la programación y el volumen de papel, las programaciones podrán prescindir de los desarrollos de las unidades didácticas, dado que estos elementos forman parte de la programación de aula. 4. – COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES 4.1. INTRODUCCIÓN. A. Definición de Currículum según el Art. 5 del R.D. 1513/2006. LOE 2/06 Artículo 5. Currículo. 1. Se entiende por currículo de la Educación primaria el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa educativa. 2. El presente Real Decreto fija los aspectos básicos del currículo, que constituyen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria a los que se refiere el artículo 6.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 3. Las administraciones educativas establecerán el currículo de la Educación primaria, del que formarán parte, en todo caso, las enseñanzas mínimas fijadas en este Real Decreto que requerirán el 65 % de los horarios escolares o el 55 % en las comunidades autónomas que tengan lengua cooficial.
  • 14. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 14 4. Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo de la Educación primaria establecido por las administraciones educativas, concreción que formará parte del proyecto educativo al que hace referencia el artículo 121.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Principios que orientan el currículo: Art. 5 Decreto 230/2007. Definición y principios para su determinación. 1. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 6.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de3 de mayo, el currículo de la educación primaria en Andalucía es la expresión objetivada de las finalidades y de los contenidos de la educación que el alumnado de esta etapa debe y tiene derecho a adquirir y que se plasmará en aprendizajes relevantes, significativos y motivadores. 2. Los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación del currículo de esta etapa educativa, de acuerdo con lo establecido en el presente Decreto y con lo dispuesto en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la educación primaria, serán regulados por Orden de la Consejería competente en materia de educación. 3. El currículo de la educación primaria se orientará a: a) Desarrollar las aptitudes y las capacidades del alumnado. b) Procurar que el alumnado vaya adquiriendo los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive, para actuar en ella y para comprender la evolución de la humanidad a lo largo de su historia.
  • 15. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 15 c) Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes, posibilitados por una visión interdisciplinar de los contenidos. d) Permitir una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza, facilitando la atención a la diversidad como pauta ordinaria de la acción educativa del profesorado. e) Atender las necesidades educativas especiales y la sobredotación intelectual, propiciando adaptaciones curriculares específicas para el alumnado. 4. Asimismo, el currículo incluirá: a) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática, como elementos transversales. b) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. c) Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan inadecuado bienestar físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás. d) Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio. e) Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco dela cultura española y universal.
  • 16. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 16 f) Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y en el trabajo del alumnado. 5. Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo permitirá apreciar la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad. 4.2.-OBJETIVOS DE LA ETAPA Real Decreto 1513/2006, Decreto 230/2007 para la Educación Primaria para la Educación Primaria a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
  • 17. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 17 h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. Para Andalucía La educación primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en el artículo 17 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los siguientes: a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espírituemprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. b) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. c) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. d) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de lacomprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas. 4.3. Áreas de Conocimiento de la Etapa. Art. 4 del R/D 1513/2006. ÁREAS DE CONOCIMIENTO.
  • 18. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 18 1. De acuerdo con lo que establece el artículo 18 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, las áreas de la Educación Primaria que se imparten en todos los ciclos de esta etapa son las siguientes:  Conocimiento del medio natural, social y cultural.  Educación artística.  Educación física.  Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura.  Lengua extranjera.  Matemáticas. 2. En uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, a las áreas incluidas en el apartado anterior se añadirá el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, en la que se prestará especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres. 3. En el tercer ciclo de la etapa, las administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera. 4. Las áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos recibirán especial consideración. 5. Sin perjuicio de su tratamiento específico en alguna de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas. 6. La organización en áreas se entenderá sin perjuicio del carácter global de la etapa, dada la necesidad de integrar las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado en estas edades.
  • 19. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 19 7. La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo. 4.4.-Objetivos Generales de las Áreas de Educación Primaria Real Decreto 1513/2006 MATEMATICAS 1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. 2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos. 3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión o la perseverancia en la búsqueda de soluciones. 4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso. 5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y valorando la coherencia de los resultados. 6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas. 7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción. 8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma. CONOCIMIENTO DEL MEDIO
  • 20. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 20 1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando suorganización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. 2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan delconocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad). 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos. 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico yde conservación del patrimonio cultural. 6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementossignificativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. 9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos. 10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
  • 21. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 21 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas. 5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico. 7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. 8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. 9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural. 10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. 5. – CRITERIOS PARA ASIGNAR TUTORÍAS Y COORDINACIÓN 1. Evitar la entrada numerosa de varios maestros/as en el primer ciclo. Asignar a aquellos maestros-as con experiencia contrastada en los cursos del primer ciclo. Para prevenir desfases en el aprendizaje los dos primeros cursos son vitales, por ello es necesario que quien enseña las buenas
  • 22. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 22 estrategias de lectura, escritura y cálculo, sean profesionales con experiencia. 2. Estabilidad del profesorado con el grupo. Estabilidad dentro del ciclo, pero llevamos unos años comprobando las bondades de la estabilidad durante el paso de toda la primaria. El tutor/a que coge a unos alumnos en el primer ciclo podría arrastrarlos durante toda la primaria, a no ser que se detecten carencias en el grupo que haya que subsanar con otro nombramiento. 4. En el tercer ciclo de Primaria se tendrá en cuenta un cierto dominio de las TIC a todo el profesorado. 5. Los/as especialistas de Música, Educación Física e Inglés, en caso de tener que ser nombrados tutores/as, desempeñarían su función en el tercer ciclo preferentemente o en 2º Ciclo en última instancia. 7. Cualquier miembro del Equipo Directivo, en caso de tener que ser nombrado tutor/a, desempeñaría su función en el tercer ciclo preferentemente. 8. El profesorado con experiencia contrastada podría estar ocasionalmente en los cursos de nueva creación o con dificultades sobrevenidas por falta de estabilidad. Se tendrá especial celo en la elección de tutores/as de grupos/as con características especiales (problemas de conducta, acumulación de alumnado que no promociona…). 6.- FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO (Orden 25 de julio de 2008) ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía 1. Objetivos 2. Actuaciones y medidas de atención a la diversidad  Principios  Criterios para establecer el agrupamiento del alumnado  Agrupamientos flexibles para la atención del alumnado
  • 23. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 23  Desdoblamiento de grupos en las areas instrumentales  Apoyos en grupos ordinarios  Modelo flexible de horario semanal 3. Programas de atención a la diversidad.  Programas de refuerzo.  Programas de refuerzo de áreas instrumentales básicas.  Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos.  Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso.  Programas de adaptación curricular.  Adaptaciones curriculares no significativas  Adaptaciones curriculares significativas.  Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades.  Otros planes y programas.  Plan de acogida al alumnado inmigrante.  Plan de acompañamiento escolar.  Plan de compensación educativa.  Programa de extensión del tiempo escolar  Programa de apoyo lingüístico. 4. Recursos organización y funcionamiento.  Recursos personales  El aula de apoyo a la integración  Logopedia 5. Anexos 1. OBJETIVOS 1.1. A nivel organizativo Siguiendo la Orden que regula la atención a la diversidad, de 25 de Agosto de 2008, en la que se articula medidas de adaptación del currículo a las características personales, sociales y culturales del alumnado de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Se pondrá especial énfasis:
  • 24. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 24  En la adquisición de las competencias básicas, desarrollando las estrategias organizativas necesarias para su logro.  En la detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan: o Evaluación inicial. o En las sesiones de evaluación. o En las reuniones de los equipos docentes y del EOA  En la tutoría y orientación educativa del alumnado o Intensificando la acción tutorial y la educación personalizada .  En la relación con las familias para apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. o Facilitando la participación de las familias en el proceso educativo. o Estableciendo los compromisos educativos que sean necesarios. o Estableciendo canales de comunicación adecuados y variados: tutoría de tarde, internet, agendas, teléfonos…  Favorecer la coordinación tutor, profesorado apoyo y EOE.  Crear líneas de coordinación del centro con instituciones públicas y privadas: servicios sociales, centros de salud, Distrito, Ayuntamiento, AMPAS, ONGs… 1.2. A nivel curricular La organización de los recursos disponibles para atender singularmente a los alumnos que lo necesiten es una competencia de cada centro.No obstante, cualquier forma de organización para atender la diversidad de necesidades de los alumnos ha de fundamentarse en criterios como los que se formulan a continuación:
  • 25. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 25 — Priorizar la atención en la consecución de las competencias básicas:promoviendo estrategias metodológicas que favorezcan el aprender a aprender y la autonomía en el alumnado, priorizando la funcionalidad de los aprendizajes a adquirir, priorizando la competencia lingüística como vehículo indispensable en la adquisición de nuevos aprendizajes, comprensión y la expresión oral y escrita, búsqueda y reelaboración de información, utilización fluida de técnicas, estrategias e instrumentos de cálculo, aplicación de estrategias para la comprensión y la resolución de situaciones de la vida cotidiana, compromiso hacia el ámbito escolar y la propia mejora de los aprendizajes, establecimiento de vínculos positivos y de interdependencia con los compañeros y el profesorado, construcción de expectativas positivas y ajustadas a sus posibilidades. — Compaginar la programación de actuaciones de carácter singular hacia un/a alumno/ a o un grupo de alumnos con las necesidades de integraciónde los mismos en las actividades ordinarias entre los compañeros, procurando, siempre que sea posible y adecuada, la participación de todo el alumnado en las mismas actividades de enseñanza - aprendizaje en el aula ordinaria, si fuera incluso necesario el refuerzo de otro profesor. — Tener como referencia en la adaptación de actividades, de contenidos y, si se precisara de algunas áreas, los objetivos terminales más relacionados con los objetivos generales del área, los objetivos generales de etapa y las competencias básicas. Este planteamiento excluye la posibilidad de que las actividades diferenciadas puedan derivar hacia una formulación de un currículum y organización paralela, con finalidades impropias de la edad (de escolarización obligatoria), o hacia la realización de actividades únicamente lúdicas sin funcionalidad ni consideración social.
  • 26. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 26 - Formación de grupos de apoyos para el profesorado con horario disponible, cupo CAR, maestra de compensatoria mediante las distintas modalidades de apoyo: dentro y fuera del aula. 3. ACTUACIONES Y MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD 3.1. PRINCIPIOS La organización de los recursos para la Atención a la Diversidad irá regida por los principios:  La estabilidad implica aislar lo máximo posible al profesorado encargado específicamente del plan de la necesidad de cubrir las bajas del profesorado. Por ello, tanto el profesor de compensatoria como el del cupo CAR contarán con un horario específico para cumplir unos objetivos concretos dentro del Plan de A.D.  La efectividad irá dirigida a la consecución de aprendizajes concretos con un alumnado de un perfil específico y con una metodología común consensuada con los tutores, la profesora de P.T. y el equipo de Orientación. Se priorizará la competencia lingüística por ser mediadora del resto de aprendizajes y principalmente la mayor inversión de los recursos se harán en primer y segundo ciclo. No contarán con un excesivo alumnado para conocer personalmente a niños y madres y poder sentirse responsables de conseguir los objetivos marcados. Contarán con un aula específica y abierta dotada de los recursos necesarios (mobiliario, TICs, etc.).  La escolarización del alumnado que sigue programas de adaptación curricular se regirá por los principios de
  • 27. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 27 normalización, inclusión escolar y social, flexibilización y personalización de la enseñanza.  Colegialidad y colaboración: La evaluación de las áreas o materias será responsabilidad compartida del profesorado que las imparte y, del profesorado de apoyo así como del seguimiento y elaboración de los programas de refuerzo y de adaptación curricular 3.2. CRITERIOS PARA ESTABLECER AGRUPAMIENTOS La atención a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, pese a estar individualizada, precisa de la realización de agrupamientos por distintas consideraciones horarias, sociales etc. Los criterios prioritarios para determinar la composición de los grupos son: 3. Edad cronológica. 4. Nivel educativo en el que están encuadrados. 5. Horario propio de su aula ordinaria, procurando que el alumno participe en las situaciones de aprendizaje que resulten más integradoras y que el horario de aula no coincida con las especialidades de música, educación física o educación artística. 6. Competencia curricular. 7. Afinidad personal. 3.3. Agrupamiento flexible para la atención al alumnado en un grupo específico Su objetivo principal será el de cubrir los déficits en la adquisición de competencias básicas instrumentales: lingüísticas, matemáticas Inglés. Esta línea de acción se concreta con la formación de cuatro grupos flexibles con cuatro niveles de competencia curricular. Contará con una sesión diaria para ello. Esta medida, que tendrá un carácter temporal y abierto, facilitará
  • 28. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 28 la integración del alumnado en su grupo ordinario y, en ningún caso, supondrá discriminación para el alumnado más necesitado de apoyo. 3.4. Desdoblamientos de grupos en las áreas instrumentales, con la finalidad de reforzar su enseñanza. 3.5. Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor profesora dentro del aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en los casos del alumnado que presente un importante desfase en su nivel de aprendizaje en las áreas o materias de Lengua castellana y literatura y de Matemáticas. 3.6. Modelo flexible de horario lectivo semanal, que se seguirá para responder a las necesidades educativas concretas del alumnado. 4. PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 4.1. PROGRAMAS DE REFUERZO o Programas de refuerzo de áreas instrumentales básicas o Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos o Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso. A. GENERALIDADES:  Los programas de refuerzo son programas de actividades motivadoras que buscan alternativas al programa curricular de las materias instrumentales. Entre éstas, se consideran actividades que favorezcan la expresión y comunicación oral y escrita, tales como la realización de teatros, periódicos escolares, así como el dominio de la competencia Matemática, a través de la resolución de problemas cotidianos.  El número de alumnos y alumnas en los programas de refuerzo de áreas o instrumentales básicas estara comprendido entre 6 y 10 . El
  • 29. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 29 alumnado que supere los déficits de aprendizaje detectados abandonará el programa de forma inmediata y se incorporará a otras actividades programadas para el grupo en el que se encuentre escolarizado.  El profesorado que imparta los programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas realizará a lo largo del curso escolar el seguimiento de la evolución de su alumnado e informará periódicamente de dicha evolución a las familias.  A tales efectos, y sin perjuicio de otras actuaciones, en las sesiones de evaluación se informará sobre el proceso personal de aprendizaje seguido y se transmitirá al alumnado y sus familias. DIRIGIDOS A: 1. Alumnado que no promociona de curso 2. Alumnado que aún promocionando de curso , no han superado alguna de las áreas instrumentales del curso anterior. 3. Aquello en quienes se detecten en algún momento del ciclo dificultades en las áreas instrumentales básicas. B. ORGANIZACIÓN Y PROFESIONALES RESPONSABLES El profesorado que no tenga que sustituir en su horario de “libre disposición”, dará los refuerzos correspondientes en el aula de apoyo o compensatoria, salvo que sea solicitada a la Jefatura de Estudios su presencia para apoyo en otra aula en actividades concretas que lo aconsejen. La maestra de refuerzo de E. primaria cupo CAR dedicará su horario lectivo a actividades de R. P., así mismo, la maestra de apoyo en E. infantil mientras no se produzcan ausencias del profesorado en E. Infantil. La maestra de E. Compensatoria. Los maestros y maestras con dos o tres horas de disposición al centro harán
  • 30. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 30 el R. P. en el ciclo al que están adscritos preferentemente. Las áreas a reforzar son lengua (lenguaje oral, prelectura, comprensión lectora, escritura) y matemáticas (numeración, operaciones de cálculo, resolución de problemas, razonamiento). También reforzarán las actividades de clase que indique el tutor o tutora siempre que no se produzca ausencias del profesorado de E. primaria. Los alumnos y alumnas recibirán R. P. cuando el horario de aula no coincida con las especialidades de música, educación física o educación artística. Se prioriza los cursos finales de ciclo para facilitar la consecución de los objetivos y la mejora de losrendimientos escolares. Se prioriza el primer ciclo de E. Primaria sobre todo el área de lengua. C. MODALIDADES DE AGRUPAMIENTO: DENTRO O FUERA DEL AULA La elección de la modalidad concretará cada curso en función de las necesidades de los grupos a apoyar y de la disponibilidad horaria del profesorado: DENTRO DEL AULA: Educación Infantil atendiendo a los siguientes criterios: Se atenderá fundamentalmente el Ámbito de Comunicación y Representación, por ser el más deficitario. El nivel de E. Infantil de 3 años recibirá durante los meses de septiembre y octubre el apoyo de la maestra de apoyo a infantil facilitando así la adaptación del alumnado a la escuela para que sea esta una acogida afectiva. A partir de noviembre se realizará un horario en función de las necesidades. En los grupos de E. Infantil de 4 y 5 años el apoyo se fundamentara en un programa de estimulación del lenguaje recogido en la programación de aula.
  • 31. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 31 Educación primaria el apoyo dentro del aula se realizará atendiendo a: o El apoyo se realiza en las áreas de lengua y matemáticas o Dos sesiones semanales por área y grupo. o En horario asignado de refuerzo se programará en el aula trabajo personal. o El profesorado que actúe sobre el mismo grupo establecerá una hora de coordinación quincenal para programar tareas y seleccionar materiales adecuados. FUERA DEL AULA Atención específica que se llevará fuera del aula de referencia cuando las necesidades lo requieran. Se priorizan las áreas instrumentales. Se establecerá una programación atendiendo a las siguientes características: 1. La realizará el maestro tutor y el profesor de apoyo. 2. Concreción de objetivos y contenidos a desarrollar en función de: o Necesidades educativas del alumno o Concreta centrada en un aspecto de un área ej calculo (resta con llevada o Poco ambiciosa o Fácilmente evaluable o Superable y satisfactoria para el alumno 3.Su objetivo principal será el de cubrir los déficits en la adquisición de competencias básicas instrumentales: lingüísticas, matemáticas Inglés. Esta línea de acción se concreta con la formación de cuatro grupos flexibles con cuatro niveles:  Nivel 0: Va dirigido a aquellos alumnos que muestran o percibimos (ya en Infantil) que mostrarán dificultades para la
  • 32. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 32 adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos en primero de Primaria. Por lo tanto, se refiere a la atención más temprana que podemos ofertar a los mismos. El objetivo principal es que detecte el origen de estos problemas y desarrolle junto con el profesorado de Infantil-1º de E.P. un programa específico de atención. Contará con una sesión diaria para ello.  Nivel 1: Va dirigido a los alumnos con dificultades para la adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos en lengua, matemáticas e inglés en 2º, 3º de Primaria. El objetivo es la evaluación precisa del nivel en que se encuentran en cada una en contenidos (numeración, cálculo, etc.) y competencias y la elaboración y puesta en práctica de una adaptación curricular conjuntamente con el tutor y el equipo A.D., es decir, un programa específico de atención. Contará con una sesión diaria para ello.  Nivel 2: Va dirigido a los alumnos con dificultades para la adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos en lenguaje, matemáticas en 4º, 5º y 6º de Primaria. Los objetivos son los del nivel 1, para las tres áreas. Contará con una sesión diaria para ello.  Nivel 3: Va dirigido a los alumnos con dificultades para la adquisición de los aprendizajes instrumentales básicos en lenguaje, matemáticas. Los objetivos son los del nivel 2. Contará con una sesión diaria para ello. El resto del horario se completa con un plan dirigido a: o Desarrollar hábitos y actitudes necesarias para la mejora del rendimiento académico.
  • 33. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 33 o Adquirir las habilidades sociales necesarias para relacionarse y trabajar en equipo. 4.2. PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN CURRICULAR  Es una medida de modificación de los elementos del currículo, a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.  Alumnado con necesidades educativas especiales.( DIS)  Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo. (DES)  Alumnado con dificultades graves de aprendizaje.(DIA )  Alumnado con necesidades de compensación educativa. (DES )  Alumnado con altas capacidades intelectuales.  La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico.  Cuando presenten graves carencias en la lengua española, recibirán una atención específica que será, en todo caso, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con los que compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal.  Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de más de un ciclo en educación primaria o de dos o más años en educación secundaria obligatoria, podrán ser escolarizados, respectivamente, en un curso inferior o en uno o dos cursos inferiores al que les correspondería por edad.  Los programas de adaptación curricular en su concepción y elaboración podrán ser de tres tipos:  Adaptaciones curriculares no significativas,  Adaptaciones curriculares significativas,
  • 34. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 34  Para el alumnado con altas capacidades intelectuales. I. Adaptaciones curriculares no significativas  Cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado es poco importante. Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación.  Las adaptaciones curriculares no significativas podrán ser grupales, cuando estén dirigidas a un grupo de alumnado que tenga un nivel de competencia curricular relativamente homogéneo, o individuales.  Las adaptaciones curriculares serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del equipo de orientación.  En dichas adaptaciones constarán las áreas o materias en las que se va a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y la organización de tiempos y espacios.  Las adaptaciones curriculares individuales podrán ser propuestas, asimismo, por el profesor o profesora del área o materia en la que el alumnado tenga el desfase curricular, que será responsable de su elaboración y aplicación, con el asesoramiento del equipo de orientación. II. Adaptaciones curriculares significativas  Cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado haga necesaria la modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación.  Las adaptaciones curriculares significativas irán dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales, a fin de facilitar la accesibilidad de los mismos al currículo.
  • 35. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 35  Se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación y la promoción tomarán como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones.  Requerirán una evaluación psicopedagógica previa, realizada por los equipos o departamentos de orientación, con la colaboración del profesorado que atiende al alumnado. De dicha evaluación se emitirá un informe de evaluación psicopedagógica que incluirá, al menos, los siguientes apartados:  Datos personales y escolares.  Diagnóstico de la discapacidad o trastorno grave de conducta.  Entorno familiar y social del alumnado.  Determinación, en su caso, de las necesidades educativas especiales.  Valoración del nivel de competencia curricular.  Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado.  El responsable de la elaboración de las adaptaciones curriculares significativas será el profesorado especialista en educación especial, con la colaboración del profesorado del área o materia encargado de impartirla y contará con el asesoramiento de los equipos o departamentos de orientación.  Las adaptaciones curriculares significativas quedarán recogidas en un documento, disponible en «Séneca», y que contendrá, al menos, los siguientes apartados:  Informe de evaluación psicopedagógica al que se refiere el apartado 3 de este artículo.  Propuesta curricular por áreas o materias, en la que se recoja la modificación de los objetivos, metodología, contenidos,
  • 36. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 36 criterios de evaluación y organización del espacio y del tiempo.  Adaptación de los criterios de promoción y titulación, de acuerdo con los objetivos de la propuesta curricular.  Organización de los apoyos educativos.  La aplicación de las adaptaciones curriculares significativas será responsabilidad del profesor o profesora del área o materia correspondiente, con la colaboración del profesorado de educación especial y el asesoramiento del equipo o departamento de orientación.  La evaluación de las áreas o materias será responsabilidad compartida del profesorado que las imparte y, en su caso, del profesorado de apoyo.  Las decisiones sobre la evaluación de las adaptaciones curriculares y la promoción del alumnado se realizarán de acuerdo a los objetivos fijados en la adaptación curricular significativa y será realizada por el equipo docente, oído el equipo o departamento de orientación III. Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales 1. Las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales están destinadas a promover el desarrollo pleno y equilibrado de los objetivos generales de las etapas educativas, contemplando medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario y medidas excepcionales de flexibilización del período de escolarización. 2. Dichas adaptaciones curriculares requieren una evaluación psicopedagógica previa, realizada por los equipos o departamentos de orientación, en la que se determine la conveniencia o no de la aplicación las mismas. De dicha evaluación se emitirá un informe que contendrá, al menos, los siguientes apartados:
  • 37. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 37 a) Datos personales y escolares del alumnado. b) Diagnóstico de la alta capacidad intelectual. c) Entorno familiar y social del alumnado. d) Determinación de las necesidades específicas de apoyo educativo. e) Valoración del nivel de competencia curricular. f) Orientaciones al profesorado y a los representantes legales del alumnado. 3. Las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales establecerán una propuesta curricular por áreas o materias, en la que se recoja la ampliación y enriquecimiento de los contenidos y las actividades específicas de profundización. 4. La elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares será responsabilidad del profesor o profesora del área o materia correspondiente, con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación. 4.3.PROGRAMA DE ACOMAPAÑAMIENTO El programa de Acompañamiento está dirigido al alumnado de 3 , 4º, 5º y 6º de Primaria. Objetivos: o Mejorar integración escolar potenciando el establecimiento de una vinculación positiva de los alumnos y las alumnas con el centro educativo. o Ofrecerles guía y orientación personalizada en su marcha educativa y de maduración personal mediante el fomento de hábitos de planificación y organización del trabajo escolar, así como relacionados con la constancia y el esfuerzo personal.
  • 38. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 38 o Animar y alentar al estudio, proponiendo formas eficaces de trabajo y ayudándoles a superar dificultades o Consolidar aprendizajes y competencias básicas de las áreas instrumentales. o Facilitar la transición entre entre ciclos Educación Primaria. Estrechar lazos de comunicación con las familias, aumentando la implicación de las mismas en el seguimiento de la marcha escolar de sus hijos e hijas. Los destinatarios del programa son alumnos y alumnas, escolarizados en los niveles mencionados, que reúnan una o varias de las siguientes características: o Presentar dificultades y problemas de aprendizaje en las áreas instrumentales básicas o Carecer de actitudes y hábitos fundamentales para el progreso escolar o Padecer retrasos en el proceso de maduración personal y social o Presentar dificultades de integración en el grupo y en el centro. o Pertenecer a familias que no pueden proporcionar un adecuado seguimiento y apoyo al proceso educativo de sus hijos e hijas. La selección del alumnado la realizarán los tutores/as de los alumnos propuestos, el coordinador del Programa, la comisión de atención a la diversidad. Las familias firmarán un compromiso de asistencia y aprovechamiento del programa.
  • 39. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 39 Los grupos los compondrán entre 5 y 10 alumnos/as de un mismo nivel que trabajarán dos días a la semana durante dos horas (martes y jueves DE 4 a 6 de la tarde) III.PLAN DE COMPENSACION EDUCATIVA (ANEXO) IV. PALI (ANEXO) 5. RECURSOS: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 5.1. RECURSOS PERSONALES  Cupo car  Apoyo infantil  Maestros maestras con disposición horaria  Maestro de compensatoria  Maestra de PT  Logopeda  Psicóloga referente del EOE  Monitor de EE 5.2.AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN OBJETIVOS GENERALES:  Fomentar la integración de los alumnos/as con n.e.e. en el mayor número posibles de actividades de su grupo-clase y del centro.  Contribuir al logro de los objetivos que se establecen en la A.C.I. de cada alumno/a.  Desarrollar actividades que permitan a los alumnos/as con n.e.e. ir superando sus déficits específicos.  Facilitar el aprendizaje de habilidades para alcanzar una mayor autonomía académica y social.  Informar al profesorado de las características y necesidades de los alumnos/as con n.e.e. así como de los progresos y dificultades que se
  • 40. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 40 vayan observando en su proceso de aprendizaje.  Coordinar con los tutores/as las actuaciones a desarrollar con el alumnado con n.e.e.  Asesorar a los/as tutores/as y profesores/as de área en la elaboración de las A.C.I.s y en la elección de materiales para los alumnos/as. Participar en su elaboración.  Colaborar en el proceso de evaluación de los alumnos/as.  Coordinar con la Jefatura de Estudios las actuaciones con los alumnos/as con n.e.e.  Mantener con los padres y madres unos cauces fluidos de comunicación y colaboración. TIPO DE APOYO La modalidad de apoyo que se aplicará al grupo de alumnos/as con n.e.e., vendrá determinada por los siguientes aspectos  Áreas prioritarias para recibir apoyo El alumnado recibirá apoyo, prioritariamente, en las áreas instrumentales básicas: Lengua y Matemáticas y priorizamos la consecución de la competencia lingüística como instrumento indispensable de acceso al resto de aprendizajes .Así mismo, se les ofrecerá las ayudas necesarias para que puedan comprender y manejar los contenidos del resto de las áreas, a trabajar en su grupo de referencia. En los casos de un tratamiento específico, como puede ser el desarrollo de Programas específicos, las áreas a trabajar serán las correspondientes a las necesidades particulares del alumno.  Lugar de atención especializada El apoyo se realizará dentro del aula de referencia, o fuera de la misma, es decir, en el Aula de Integración. Por cuestiones organizativas debido al número de alumnos con NEE que se atienden el apoyo se hace en el aula de
  • 41. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 41 apoyo a la integración en todos los casos excepto en el caso del alumnado de infantil que se hace en su aula de referencia. Todos los alumnos/as con n.e.e. de este centro, permanecerán escolarizados bajo la modalidad de integración combinada, asistiendo al Aula de Integración, en pequeños grupos, en períodos variables y estarán integrados en su grupo ordinario el resto de la jornada escolar. PROGRAMA DE TRABAJO EN EL AULA El trabajo con los alumnos/as en el aula de apoyo se ocupa de dos aspectos fundamentales:  Desarrollar los objetivos, competencias básicas y contenidos , en la A.C.I. de los alumnos /as que las tienen elaboradas, fundamentalmente los referidos a las áreas de Lengua Castellana y de Matemáticas.  Intervenir sobre los déficits específicos de cada alumno/a ya sean de carácter académico, conductual, de autonomía personal, etc. Actividades de actuación: En relación al alumnado. 1. Detectar e identificar las necesidades educativas especiales de los alumnos / as.  Revisión, junto con el tutor/a, de los expedientes académicos de los alumnos / as.  Análisis y recogida de información relevante sobre alumnos / as con N.E.E. 2. Evaluar inicialmente a cada alumno/a.:  Recogida de datos sobre la situación del alumno/a con respecto a su nivel de competencia curricular y en relación a su desarrollo personal, social y familiar.
  • 42. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 42 3. Atender las necesidades educativas especiales de cada alumno/a, posibilitando su desarrollo personal, social y educativo, en un marco lo más normalizado posible.  Aplicación de las medidas educativas de carácter específicas que requieran los alumnos / as, entre ellas: ACIs, Programas específicos de desarrollo (atención, memoria, prerrequisitos para el aprendizaje, etc.), Programas específicos de rehabilitación del lenguaje, en sus grupos ordinarios o en el Aula de Apoyo a la Integración. 4. Mantener actualizados los expedientes académicos de los alumnos / as con N.E.E.  Archivo de la documentación individualizada del alumno/a, necesaria para su adecuada atención educativa: Documento de ACIs, Informes de Evaluación, etc.  En relación al profesorado. 1. Colaborar con los tutores/as en la realización del informe de petición al E.O.E., de la evaluación psicopedagógica del alumno/a con N.E.E. 1. Se proporciona a los tutores/as un modelo de informe de petición al EOE, para la evaluación psicopedagógica del alumno/a con N.E.E.  Se rellena conjuntamente el informe de petición, en caso necesario. 2. Organizar, junto con los tutores y profesores especialistas de área, los horarios de apoyo en las aulas ordinarias o en el aula de apoyo a la integración, respetando, siempre que sea posible, el entorno más normalizado para el alumno/a
  • 43. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 43 3. Colaborar con el tutor/a y los maestros/as de las distintas áreas, en el diseño de las ACIs, necesarias para los alumnos con N.E.E. 4. Orientar a los tutores/as y demás maestros/as sobre el tratamiento educativo concreto que recibe el alumno/a, así como demandar la colaboración e implicación por su parte.  Reuniones periódicas con los tutores/as y con el Equipo Educativo del grupo al que pertenece el alumno/a, para revisar el desarrollo curricular del alumno/a e intercambiar información, materiales y llevar una coordinación de las actividades.  Colaboración con los profesores en el diseño y elaboración de materiales para el alumnado con N.E.A.E.., para sus aulas de referencias. Elaboración de un plan específico de apoyos anual adaptado a las necesidades concretas de nuestro alumnado tras la realización de la evaluación inicial siguiendo los principios anteriores y los siguientes los criterios: 1. Se encargará de la adquisición de aprendizajes instrumentales básicos y el desarrollo de hábitos básicos de autonomía en los primeros cursos de la E.P. 2. Su objetivo principal será el de acelerar la adquisición de la lectoescritura y las competencias lingüísticas básicas en aquellos alumnos que presentan dificultades o desfases evidentes y preocupantes en este sentido. 3. Por lo tanto, su atención será fundamentalmente temprana 5. Colaborar en el seguimiento y valoración de los resultados obtenidos con los alumnos / as con N.E.E.
  • 44. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 44  Evaluación inicial del alumno/a.  Realización de una evaluación continua y formativa, en colaboración con el resto de profesores que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno/a.  Evaluación final de la situación del alumno/a, en colaboración con el resto de profesores que atienden al alumno/a.  En relación al e.o.e. 1. Solicitar al EOE, las demandas de evaluación psicopedagógica, junto con el tutor/a del alumno con N.E.E.  Se entregará al EOE, informe relleno de la demanda de evaluación psicopedagógica del alumno/a. (Protocolo). En dicho informe, se recogen datos identificativos del alumno, datos académicos, datos familiares, motivo de la exploración, niveles iniciales de competencia curricular , observaciones y autorización de la familiares 2. Solicitar al EOE, el asesoramiento en el tratamiento educativo de atención a la diversidad del alumnado y la colaboración en la aplicación de las medidas educativas oportunas. 3. Diseño de instrumentos de evaluación inicial. 4. Actuaciones individualizadas o grupales para atender a la diversidad. 5. Elaboración, adaptación y divulgación de materiales e instrumentos de orientación educativa e intervención psicopedagógica. 6. Colaborar con el EOE en el diseño y desarrollo de programas de refuerzo, adaptaciones curriculares u otras medidas educativas de atención a la diversidad.  En relación a las familias
  • 45. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 45 1. Colaborar con el tutor/a, en la orientación a padres, madres o tutores legales de los alumnos/as que atienden, con vistas a lograr una participación activa en el proceso educativo de sus hijos / as. 2. Entrevista inicial para: la recogida de información relevante, para la atención educativa del alumno/a., información de la situación particular en relación al aprendizaje, etc. 3. Reuniones periódicas de información, colaboración y formación a las familias de acnee. 4. Información trimestral sobre la evolución de sus hijos / as. 5. Establecimiento con las familias de compromisos de convivencia y educativos para superar las situaciones de adecuación a normas o de aprendizaje que dificultan el adecuado desarrollo del alumnado implicado  En relación al centro 1. Participar en el diseño de los instrumentos de planificación educativa, que componen el Proyecto Educativo para responder a la diversidad del alumnado. 2. Participar en las reuniones o actividades que se realicen en el centro, para tratar aspectos relacionados con la atención a la diversidad. Elaboración de un plan específico de apoyos anual adaptado a las necesidades concretas de nuestro alumnado tras la realización de la evaluación inicial siguiendo los principios anteriores y los siguientes los criterios: la adquisición de aprendizajes instrumentales básicos y el desarrollo de hábitos básicos de autonomía en los primeros cursos de la E.P.
  • 46. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 46 principal será el de acelerar la adquisición de la lectoescritura y las competencias lingüísticas aquellos alumnos que presentan dificultades o desfases evidentes y preocupantes en este sentido. Por lo tanto, su atención será fundamentalmente temprana  Elaboración de plan para la Valoración, seguimiento y puesta en común de la evolución de los grupos y de la preparación de las sesiones de evaluación.  Tratamiento de la atención individualizada al alumnado y a sus familias. 7. -PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL I. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL.  Con respecto a los alumnos y a las alumnas.  Con respecto a las familias.  Con respecto al tutor o tutora.  Con respectoala Coordinación del profesorado y el Equipo de Orientación. II. EDUCACIÓN INFANTIL OBJETIVOS ACTIVIDADES  Con respecto al alumnado  Con respecto a las familias  Con respecto a la coordinación del profesorado.  Con respecto a la coordinación del profesorado con el Equipo de Orientación III. EDUCACIÓN PRIMARIA ACTIVIDADES  Con respecto al alumnado  Con respecto a las familias  Con respecto a la coordinación del profesorado  Con respecto a la coordinación del profesorado con el Equipo de Orientación IV. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CURSOS AL ALUMNADO DE NUEVA MATRICULACIÓN O PROCEDENTE DE OTROS CENTROS  EDUCACIÓN INFANTIL  EDUCACIÓN PRIMARIA V. PROGRAMA DE TRÁNSITO  DEL ALUMNADO DE NUEVA INCORPORACIÓN  INFANTIL 5 AÑOS Y PRIMER CICLO PRIMARIA  PRIMER CICLO y SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA  SEGUNDO CICLO y TERCER CICLO DE PRIMARIA  TERCER CICLO DE PRIMARIA A SECUNDARIA VI. MEDIDAS DE ACOGIDA AL ALUMNADO CON NEAE AL CENTRO DE NUEVA INCORPORACIÓN Y/O AL ALUMNADO CON NEAE DE TRÁNSITO DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL A EDUCACIÓN PRIMARIA Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 47. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 47 VII. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN, LA COLABORACIÓN Y LA COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS. VIII. PROCEDIMIENTO PARA TRATAR LOS CASOS DE ABSENTISMO ESCOLAR IX. PROCEDIMIENTO PARA TRATAR LOS CASOS DEL ALUMNADO EN SITUACIÓN DE DESVENTAJA FAMILIAR O SOCIAL X. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS. XI. ANEXOS
  • 48. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 48 I. INTRODUCCIÓN La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 1, relativo a los principios de la educación, establece la orientación educativa y profesional de los estudiantes como un medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conoci- mientos, destrezas y valores. Por otro lado, en el artículo 91 establece entre las funciones del profesorado la orientación educativa, académica y profesional del alumnado en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. Más adelante, en su Disposición Final Primera, se recoge el derecho de los padres y madres o representantes legales, a ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos e hijas, así como el derecho del alumnado a recibir orientación educativa y profesional. Asimismo el artículo 18 de la citada Ley, establece que la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado en Educación Primaria. Por otra parte, en su artículo 19, se destacan como principios pedagógicos fundamentales para la etapa la atención a la diversidad del alumnado, la atención individualizada, la prevención de las dificultades de aprendizaje y la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades. Por otra parte, el Decreto 213/1995, de 12 de septiembre de 1995, por el que se regulan los equipos de orientación educativa, establece que estos equipos son unidades básicas de orientación psicopedagógica que, mediante el desempeño de funciones especializadas en las áreas de orientación edu- cativa, atención al alumnado con necesidades educativas especiales, compensación educativa y apoyo a la función tutorial del profesorado, actúan en el conjunto de los centros de una zona educativa. Por tanto, los orientadores y orientadoras que desarrollan sus funciones en estas unidades juegan un papel fundamental en la orientación y la acción tutorial en los centros que imparten enseñanzas de Educación Infantil y Primaria. La orientación y la acción tutorial forman parte de la función docente, teniendo como metas orientar al alumnado en su proceso de aprendizaje y desarrollo personal, coordinar la acción educativa y el proceso de evaluación llevados a cabo por el conjunto del profesorado de cada equipo docente, es- tablecer relaciones fluidas y mecanismos de coordinación con las familias del alumnado, y contribuir a la prevención e identificación temprana de las dificultades de aprendizaje, coordinando la puesta en marcha de las medidas educativas pertinentes tan pronto como las mismas se detecten. La Educación Infantil y la Educación Primaria, constituyen etapas educativas básicas para el desarrollo personal y educativo del alumnado. Estas enseñanzas contribuyen a la adquisición de hábitos y valores
  • 49. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 49 fundamentales para una adecuada socialización, al desarrollo de capacidades que potencian la autonomía personal, y al logro de competencias básicas para el desarrollo personal y la preparación del alumnado para afrontar etapas educativas posteriores y aprendizajes más complejos. Cuando dichas adquisiciones y logros se ven comprometidas por obstáculos de diversa índole, la orientación y la acción tutorial deben contribuir a articular las medidas necesarias para superar dichas dificultades, recurriendo para ello tanto a los recursos internos de los centros como a los servicios de apoyo especializados. Se trata, por tanto, de que el alumnado no finalice estas etapas educativas sin alcanzar las competencias básicas para su futura inclusión y participación social, así como para la continuación de su proceso educativo en etapas posteriores. Finalmente, la orientación y la tutoría colaborarán en el desarrollo de acciones que favorezcan una adecuada transición entre etapas educativas, tanto entre la Educación Infantil y la Educación Primaria, como entre esta última y la Educación Secundaria Obligatoria, asegurando el establecimiento de cauces de comunicación entre los centros que garanticen la coherencia de actuaciones entre las distintas etapas educativas. II. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO EN RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN Y LA ACCIÓN TUTORIAL:  CON RESPECTO A LOS ALUMNOS Y A LAS ALUMNAS: o Potenciar la socialización, la tolerancia y la comprensión entre los alumnos y alumnas del centro; así como la integración de los de nueva incorporación. o Establecer planes de tránsito entre las etapas de Primaria y Secundaria. o Facilitar el desarrollo de los hábitos básicos de autonomía así como la adquisición de diversas técnicas de estudio que le faciliten la asimilación en su proceso de aprendizaje y su desarrollo intelectual. o Desarrollar las capacidades de nuestros alumnos y nuestras alumnas para que sean capaces de iniciarse en la toma de decisiones. o Potenciar en el alumnado su “conciencia del deber” a través de:  El estudio, que se concreta en:
  • 50. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 50  La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad  Participar activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo del currículo, siguiendo las directrices del profesorado.  El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras.  La obligación de realizar las actividades escolares para consolidad su aprendizaje que le sean asignadas por el profesorado.  Respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado.  Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como la igualdad entre hombres y mujeres.  Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente y contribuir al desarrollo del proyecto educativo del mismo y de sus actividades.  Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro.  Participar en los órganos del centro que correspondan, así como en las actividades que éste determine.  Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico, contribuyendo a su conservación y mantenimiento.  Participar en la vida del centro.  Conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, con el fin de formarse en los valores y principios recogidos en ellos.  CON RESPECTO A LAS FAMILIAS: o Establecer los cauces y medidas necesarios para una comunicación fluida familia – centro, con la intención de integrar a éstas en el proceso educativo. o Hacer partícipe a las familias en ciertas tareas educativas que puedan necesitar de su ayuda y colaboración, que se centra en:
  • 51. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 51  Estimular a sus hijos e hijas en la realización de actividades escolares para la consolidación de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado.  Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado.  Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro.  Procurar que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen estado los libros de texto y el material didáctico cedido por los centros.  Cumplirán con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de convivencia que hubieran suscrito con el centro.  Facilitar al centro toda aquella información relevante de su hijo o hija y que pueda influir en su educación y en la toma de decisiones ( informes médicos, psicológicos, sociales)  Acudir a las entrevistas con el docente siempre que sea requerida su presencia.  CON RESPECTO AL TUTOR O TUTORA:  Desarrollar las actividades previstas en este plan.  Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno/a, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y académicas.  Coordinar la intervención educativa de todo el profesorado que compone el equipo docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo.  Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el equipo docente.  Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo.  Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos/as.  Coordinar el proceso de evaluación y promoción del alumnado, de conformidad con la normativa vigente.  Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo.
  • 52. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 52  Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo.  Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o representantes legales.  Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Incluir la tutoría electrónica a través de la cual se podrá intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos/as con el profesorado que tenga asignada la tutoría.  Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado, incluyendo una hora a la semana, de las de obligada permanencia en el centro (lunes 16:00 – 17:00h.). Para estas entrevistas se citará previamente a las familias por escrito o bien pueden ser ellas las solicitantes.  Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro.  Fomentar la socialización, la colaboración y la igualdad entre el alumnado.  Potenciar valores como el respeto, la tolerancia y el compañerismo  Colaborar en la gestión del programa de gratuidad de los libros de texto.  CONRESPECTO A LA COORDINACIÓN DEL PROFESORADO Y EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN: o El Equipo Docente de un grupo elaborará un plan de actuaciones con el fin de garantizar el óptimo desarrollo de los objetivos previstos para dicho grupo de alumnos y alumnas. o El Equipo Docente pondrá en prácticas las medidas educativas para el alumnado de su grupo clase propuestas en el Proyecto Educativo, el Plan de Atención a la Diversidad y el Plan de acción tutorial. o La persona representante del E.O.E. junto con el Equipo de Orientación y Apoyo, se encargará de:  Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración de Solicitud de intervención del alumnado con dificultades de aprendizaje y/o necesidades educativas especiales.  Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración de la Solicitud para la Identificación del alumnado en situación de desventaja sociocultural.
  • 53. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 53  Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración y puesta en práctica de Adaptaciones no significativas.  Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración y puesta en práctica de Adaptaciones significativas.  Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración de Programas de modificación de conductas.  Asesorar a los Equipos Docentes en la elaboración de materiales curriculares para el desarrollos de las sesiones tutoriales con el alumnado. o Los miembros del E.O.E. se encargarán de:  Ofrecer a las familias de nuestro alumnado “charlas” que aborden temas relacionados directamente con desarrollo integral de los niños y niñas (normas de conductas, hábitos saludables, técnicas de estudios, autoestima,…)  Asesoramiento individualizado a las familias cuyos hijos/as presenten dificultades tanto de aprendizaje, como conductuales, afectivos, adaptativos,…  Elaborar Informes Psicopedagógicos al alumnado que lo necesite.  Elaborar los Dictámenes de Escolarización al alumnado de necesidades educativas especiales que lo necesite.  Servir como mediadores entre el Centro y otros agentes externos: Centro de Salud, USMI, Servicios Sociales,… III. EDUCACIÓN INFANTIL OBJETIVOS o Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y su integración en el grupo-clase, estableciendo planes de acogida para el alumnado con incorporación tardía o, en casos excepcionales, por necesidades específicas del alumnado. o Desarrollar hábitos básicos de autonomía que le permitan adaptarse al contexto escolar. o Potenciar el desarrollo del autoconcepto y autoestima en el alumnado.
  • 54. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 54 o Tomar conciencia de los sentimientos y emociones propias y ajenas. o Desarrollar hábitos de vida saludable. o Adquirir una serie de habilidades sociales que le permitan relacionarse con los demás y solucionar posibles conflictos. ACTIVIDADES  CON RESPECTO AL ALUMNADO o Para contribuir a la mejora de la adaptación del alumnado que asiste por primera vez al centro, se organizarán actividades encaminadas a propiciar la participación activa de éste, fomentar sus aportaciones, estimular el desarrollo de sus potencialidades y facilitar su interacción con personas adultas, con los iguales y con el medio. o Trabajar en asamblea las diferentes habilidades sociales y normas de aula, así como intentar solucionar posibles conflictos y comportamientos inadecuados. o Reparto de responsabilidades (encargados/as) dentro del aula a fin de contribuir a desarrollar en el alumnado la capacidad de iniciativa y fomentar la autoestima. o Realización de rutinas y actividades diarias que contribuyan a la adquisición de hábitos y al desarrollo de la autonomía personal (colgar pertenencias, permanecer sentado, cuidado y recogida de material…)  CON RESPECTO A LAS FAMILIAS o Reunión con las familias del alumnado de nueva incorporación en el mes de junio, donde la dirección informe sobre aspectos relacionados con la adaptación del alumnado a la nueva etapa educativa y contando si es posible con la orientadora de referencia del EOE. o Reunión con las familias a principio de curso donde se comente la
  • 55. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 55 organización, funcionamiento, normas básicas y aspectos relacionados con el currículum: objetivos, contenidos y criterios de evaluación y promoción, y se les solicite información del contexto socio familiar y médico en el que se encuentra su hijo o hija. o Informar sobre el menú semanal. o Implicación de las familias en tareas educativas. Nombramiento de madres/padres delegadas/os a principio de curso y su posterior recogida en acta. o Asambleas para orientar a las familias en aspectos relacionados con el aprendizaje de los diferentes ámbitos: comportamiento, límites y limitaciones, metodología en el proceso lecto-escritor, etc. o Información a la familia al principio de cada trimestre sobre los contenidos y los criterios de evaluación. o Mantener una reunión trimestral con las familias para la entrega de boletines informativos.  CON RESPECTO A LA COORDINACIÓN DEL PROFESORADO o Reunión interciclos (infantil y primer ciclo de primaria) para determinar unas pautas comunes sobre el proceso de lectoescritura y habilidades lógico-matemática, levantándose el correspondiente acta de reunión. o Intercambio de información y coordinación con la profesora de apoyo, PT, AL y demás agentes externos (logopeda, orientadora, médico…) en la detección de dificultades y posibles soluciones. o Colaboración en los programas de tránsito de Infantil a Primaria:  Charlas del profesorado del Primer Ciclo al alumnado de 5 años.  Charlas a las familias del alumnado de 5 años por parte del ED de Infantil y 1er Ciclo y el/la Orientador/a.
  • 56. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 56  Visita del alumnado de Infantil de 5 años a las aulas de Primaria.  Hacer actividades comunes entre alumnado de 5 años y alumnado de primer ciclo.  CON RESPECTO A LA COORDINACIÓN DEL PROFESORADO CON EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN o Colaboración con el/la logopeda del EOE y del centro en la puesta en marcha del Programa de Estimulación del Lenguaje Oral (PELO) para el alumnado de 3, 4 y 5 años. o Solicitud al/a la logopeda del EOE de charlas y coloquios a padres y madres del alumnado de Infantil de 3 años sobre Estimulación del Lenguaje. o Solicitud al/a la logopeda del EOE del asesoramiento al profesorado y a las familias para el alumnado con dificultades orales. o Colaboración con el/la médico/a del EOE en la puesta en marcha de los programas de prevención en hábitos de vida saludable. o Solicitud de asesoramiento al/a la Orientador/a del EOE en las actuaciones a seguir con el alumnado con dificultades de aprendizaje. o Colaboración de los/as tutores/as de Infantil junto con la maestra de PT y los miembros del EOE en la elaboración de protocolos de intervención. o Llevar a cabo actividades de coordinación con el/la orientador/a para detectar y trabajar con el alumnado absentista.  Control diario de asistencia del alumnado.  Proporcionar al/a la Orientador/a toda la información del alumnado absentista y las medidas adoptadas.  Solicitud de asesoramiento del/de la orientador/a a la familia
  • 57. [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] ______________________________________________________________________________________________ CEIP Manuel Siurot (Sevilla) 57 del alumnado.  Derivación del alumnado absentista, por parte de los/as tutores/as y conjuntamente con el/la Orientador/a a los Servicios Sociales, a través del protocolo de derivación.  Asistencia conjunta de la J. de Estudios y Orientador/a al Equipo Técnico y/o Comisión de Absentismo de la localidad. o Seguimiento mensual del alumnado en situación de riesgo familiar y social por parte del/la Orientador/a con la J. de Estudios.  Llevar a cabo actividades de coordinación con el/la orientador/a para detectar y trabajar con el alumnado en condiciones socio-culturales desfavorecidas.  Control diario de asistencia del alumnado.  Proporcionar a la Orientadora toda la información de este alumnado y las medidas adoptadas.  Solicitud de asesoramiento de la orientadora a la familia del alumnado.  Derivación del alumnado con desventaja socio-familiar, por parte de los tutores/as y conjuntamente con la Orientadora a los Servicios Sociales, a través del protocolo de derivación.  Asistencia conjunta de la J. de Estudios y la Orientadora al Equipo Técnico y el Equipo Docente (tutor/a, maestra apoyo, maestra PT) con la Educadora Social.  Seguimiento mensual del alumnado por parte de la Orientadora en las sesiones del Equipo de Orientación y Apoyo del Centro. IV. EDUCACIÓN PRIMARIA ACTIVIDADES:  CON RESPECTO AL ALUMNADO