SlideShare una empresa de Scribd logo
2012
2013



       Proyecto
       Educativo
       CRA LA MANCHUELA
CRA LA MANCHUELA 2
                                                                                                                  Proyecto Educativo

INDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 4
1. ESTUDIO DEL ENTORNO................................................................................. 6
1.1. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO HISTORICO Y SOCIAL ............ 6
1.2. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIO-CULTURAL .................... 8
1.3. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIO-ECONOMICO ............... 8
1.4. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO .............................................................. 9
   1.4.1. Los alumnos .................................................................................................................. 9
   1.4.2. Los profesores .......................................................................................................... 10
   1.4.3. Instalaciones .............................................................................................................. 11
   1.4.4. Familias........................................................................................................................ 12
2. COMPROMISOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. .............................. 13
3. PRINCIPIOS EDUCATIVOS. .......................................................................... 16
4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL CENTRO. ................................... 19
   4.1. Composición jurídica del centro .................................................................................. 19
   4.2. Unidades por localidades ............................................................................................. 20
   4.3. Relación de puestos de trabajo ................................................................................. 20
5. ORGANIGRAMA DE PARTICIPACIÓN. ....................................................... 21
   5.1. Órgano Ejecutivo .......................................................................................................... 21
   5.2. Órganos Colegiados ..................................................................................................... 21
   5.3. Órganos de Coordinación Docente .......................................................................... 21
6. LOS CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE COLABORACIÓN Y
COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES. ........................................ 22
   6.1. Coordinación conjunta de los maestros del CRA. .............................................. 23
   6.2. Coordinación con la comisión de coordinación pedagógica............................... 24
   6.3. Coordinación con el instituto .................................................................................... 24
   6.4. Con las familias ............................................................................................................ 25
   6.5. Con las AMPAS ............................................................................................................. 25
   6.6. Con los Ayuntamientos ............................................................................................... 25
   6.7. Con otros servicios públicos. .................................................................................... 26
7. PLANES DE CENTRO. ....................................................................................... 26
8. FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. ................................. 26
9. DEFINICIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR DEL CENTRO. .................... 27
10. OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOS. ...... 28
11.     LOS CRITERIOS Y MEDIDAS PARA DAR RESPUESTA A LA DIVERSIDAD
DEL ALUMNADO EN SU CONJUNTO, LA ORIENTACIÓN Y LA TUTORIA.29
11.1 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ......................................... 29
11.2 TIPOS DE MEDIDAS VIGENTES EN LA ACTUALIDAD EN LOS CENTROS DE
INFANTIL Y PRIMARIA ......................................................................................... 30
11.3 ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO.35
11.4 VALORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL ALUMNADO .......................... 37
CRA LA MANCHUELA 3
                                                                                              Proyecto Educativo

11.5 PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL ............................................................... 37
11.6 EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE
APOYO EDUCATIVO ................................................................................................. 39
  11.6.1 Contenidos Básicos de la Evaluación Psicopedagógica .................................. 39
11.7 ACCIÓN TUTORIAL CON LAS FAMILIAS ................................................ 45
MATERIALES QUE PUEDEN SER ÚTILES: (anexos) ...................................... 46
CRA LA MANCHUELA 4
                                                                              Proyecto Educativo


INTRODUCCIÓN

     Durante los últimos cursos asistimos a una serie de cambios sociales y legislativos que

aconsejan la revisión y actualización del Proyecto Educativo de nuestro centro, para ade-

cuarlo a una realidad nueva no sólo en lo relativo a legislación, sino a la evolución de nuestro

alumnado, de la comunidad educativa en general y a las características del entorno.



     Con este Proyecto Educativo pretendemos dejar claro cual es nuestro ideal educativo y

las líneas comunes de actuación desde el compromiso colectivo que supone su elaboración

conjunta, discusión y consenso.



     Tratamos de realizar una propuesta integral en el ámbito educativo que afecta a aspec-

tos tanto docentes como de organización y gestión; lo hacemos desde un enfoque curricular

de la actividad educativa.


     Queremos potenciar la identidad del centro desde planteamientos flexibles y abiertos,

procurando aportar unidad, continuidad y estabilidad a la línea de trabajo que se propone.

Está realizado para que pueda utilizarse con facilidad por cualquier miembro de esta comuni-

dad, para que propicie la necesaria unidad de criterios y marque el estilo propio del centro.


     Tenemos como referente para el desarrollo de este documento:



     -   Constitución Española.

     -   Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación. (LODE)

     -   Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (LOE)

     -   Real Decreto 732/1995, de derechos y de deberes de la Comunidad Educativa.

     -   Real Decreto 1630/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del Se-

         gundo Ciclo de Educación Infantil.

     -   R.D. 1513/2006, Decreto de enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
CRA LA MANCHUELA 5
                                                                        Proyecto Educativo

-   Orden de 02-07-2012, por la que se aprueba la organización y funcionamiento de los

    Centros de Educación Infantil y Primaria.

-   Decreto 3/2008 de convivencia.

-   Decreto 43/2005, por el que se regula la orientación educativa y profesional en la

    Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha.

-   Decreto 138/2002 de atención a la diversidad.

-   Decreto 67/2007, de 29-05-2007, por el que se establece y ordena el currículo del

    segundo ciclo de la Educación infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La

    Mancha

-   Decreto 68/2007, de 29-05-2007, por el que se establece y ordena el currículo de

    la Educación primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

-   Orden de 09-03-2007, de las Consejerías de Educación y Ciencia y de Bienestar

    Social, por la que se establece los criterios y procedimientos para la prevención, in-

    tervención y seguimiento sobre el absentismo escolar.

-   Orden 6-3-2003 de evaluación de centros.

-   Orden 4-6-2007 de evaluación del alumnado.
CRA LA MANCHUELA 6
                                                                                Proyecto Educativo




1.         ESTUDIO DEL ENTORNO.


1.1.       CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO HISTORICO Y SOCIAL

           El CRA La Manchuela está formado por las poblaciones de Alborea, Abengibre y Ca-

sas de Ves. En la localidad de Villatoya también existe un aula, aunque debido al bajo número

de alumnos, éstos acuden al centro de Alborea, así los alumnos de Cilanco.

           Por otra parte, Casas de Ves recibe alumnos de la localidades de Balsa de Ves, El Viso,

Villa de Ves, Zulema, la Pared y el Villar de Ves.

           Las localidades que integran el CRA La Manchuela se encuentran situadas en la pro-

vincia de Albacete, en el límite con la provincia de Valencia, siendo Alborea la que mejor co-

municada se encuentra, al hallarse en la carretera nacional Albacete-Valencia.

           La población de las tres localidades es, según el padrón municipal a fecha 1 de enero

de 201 es la siguiente:

       -    Alborea: 848 habitantes.

       -    Abengibre: 902 habitantes.

       -    Casas de Ves: 748 habitantes.

           En las tres localidades se observa una tendencia importante al asociacionismo, esto lo

demuestra el elevado número de asociaciones que funcionan en los municipios:

       -    Alborea: AMPA, Asociación de Mujeres, Asociación de Jubilados, Asociación Cultu-

            ral y Juvenil Coros y Danzas, Asociación de Minusválidos, Asociación de Bolilleras,

            Asociación de padres de guardería “El Molino” y Asociación “Unión Musical Alborea”.

       -    Abengibre: AMPA, Asociación Juvenil, Asociación de Mujeres, Banda de Música.

       -    Casas de Ves: AMPA, Asociación de Mujeres “Las Manchegas”, Asociación de Jubi-

            lados “Santa Quiteria”, Asociación Juvenil y Cultural “La Manchuela”, Club Deportivo

            Elemental “Atlético Casas de Ves” y Banda de Música.
CRA LA MANCHUELA 7
                                                                             Proyecto Educativo

     Estas asociaciones tienen carácter abierto y están implicadas en mayor o menor grado

en el proceso educativo de los niños/as al intervenir en algunos acontecimientos que se reali-

zan en el colegio.

     Actualmente solamente las localidades de Alborea y Abengibre disponen servicio de

guardería para niños/as de 0 a 3 años, en este último año la localidad de Casas de Ves ha

cerrado la guardería por falta de alumnado con lo que el espacio que ocupaba la misma dentro

del colegio ha sido recuperado por el mismo para la realización de desdobles.

     Cada localidad celebra sus fiestas patronales repartidas a lo largo del año.

Cada pueblo goza de gran variedad de tradiciones que año tras año renuevan en las fiestas.

Pero también tienen tradiciones comunes.


     El sector servicios, en la mayor parte de las localidades mancomunadas, cuenta con su-

cursales bancarias, recogida de basuras, consultorios médicos, farmacia, servicio de correos,

panadería.


     La principal vía de comunicación es la carretera N-301, pero el acceso a algunas de las

localidades se realiza por carreteras locales, en buenas condiciones de pavimentación cuando

las condiciones meteorológicas no son adversas. La distancia desde la cabecera a los distin-

tos pueblos que constituyen el CRA oscila entre los 7 a Casas de Ves y los 17 Kilómetros a

Abengibre.


       El Centro Comarcal más cercano es Casas Ibáñez, al que está unido judicialmente. Ca-

sas Ibáñez aporta también otros servicios como son: mercado semanal, notarías, Instituto

de Secundaria, centro médico comarcal, cuartel de la guardia civil, etc.
CRA LA MANCHUELA 8
                                                                             Proyecto Educativo

1.2.   CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIO-CULTURAL


       El nivel cultural de la zona es medio-bajo, dado que el nivel de instrucción de los pa-

dres es en su mayoría la correspondiente a estudios primarios y graduado escolar, aunque

cada vez hay más con estudios de grado medio y algunos de grado superior. Esta caracterís-

tica de los padres y madres del CRA, no es indicativo de mucho, ya que el interés por la mar-

cha de los estudios de sus hijos, en particular, y por la educación, en general, es un tema que

les preocupa desde la edad escolar más temprana.


       El fenómeno de la inmigración es muy importante en la zona, ya que contamos con un

porcentaje elevado de alumnos-as extranjeros, sobre todo de nacionalidad rumana y marro-

quí.


1.3.   CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIO-ECONOMICO


       El nivel económico de las familias es medio-bajo, siendo sus principales actividades la

ganadería y la agricultura. Aunque en los últimos años se observa un aumento de la actividad

del sector secundario. Por lo tanto, las profesiones de los padres y madres se encuentran

situadas en el sector primario, aunque y cada vez más, se detectan profesiones del sector

terciario (comerciante, transportista, profesor veterinario, médico,…)


       La incorporación de la mujer al mundo laboral es mucho más lenta en las localidades

del CRA que en los grandes núcleos urbanos. En las localidades del CRA la mayoría de las ma-

dres trabajan en el hogar y ayudan ocasionalmente en el negocio familiar.


       El tipo de vivienda de las distintas localidades es de tipo unifamiliar, alguna de las

cuales dispone de dependencias para la crianza o cuidado del ganado y naves o locales desti-

nados a guardar maquinaria agrícola.
CRA LA MANCHUELA 9
                                                                              Proyecto Educativo

1.4.      CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

         El CRA La Manchuela es un centro de titularidad pública dependiente de la Consejería

de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Se formó como

CRA en el curso 93/94, aunque su estructura en cuanto a número de localidades se fue modi-

ficando. Desde el curso 96/97, el CRA tiene la estructura que presenta en la actualidad.


         La financiación corresponde a las partidas presupuestarias que la JCCM le asigna, aun-

que con alguna frecuencia estas se ven aumentadas con aportaciones que el centro consigue

por medio de su participación en proyectos, concursos, actividades, etc, en su mayoría con-

vocados por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.


          Nuestro CRA es un centro de Educación Infantil y Primaria, con la siguiente distribu-

ción:


              Unidades de Educación Infantil: 4


              Unidades de Educación Primaria: 9


Dicha organización varía cada curso quedando especificada en la PGA.



1.4.1.    Los alumnos


         En la actualidad el CRA cuenta con un número total de 134 alumnos, si bien este número

cambia dependiendo de la llegada de inmigrantes a lo largo del curso o de su marcha, casi

siempre por cuestiones laborales de los padres.


         La distribución del alumnado es muy irregular, siendo Alborea la localidad que cuenta

con más alumnos seguida de Casas de Ves y Abengibre.

         El Alumnado presenta un alto nivel de asistencia a clase. El fracaso escolar apenas es

significativo, aunque si que existe un pequeño porcentaje de alumnado repetidor.
CRA LA MANCHUELA 10
                                                                            Proyecto Educativo

     En lo referente a la diversidad de nuestro alumnado encontramos diferentes culturas y

religiones, así como alumnos con diferentes ritmos de aprendizaje, motivación, capacidades e

intereses. Destacando el incremento de alumnado inmigrante perteneciente a países del este

de Europa (Rumanía).

     Dentro de esta gran diversidad encontramos alumnos con Necesidades Especificas de

Apoyo Educativo (ACNEAEs).




1.4.2. Los profesores


     En la actualidad el CRA cuenta con 21 profesores. Entre estos profesores se dan todas

las especialidades: Inglés, Música, Religión, Educación Física, Audición y Lenguaje y Pedagog-

ía Terapéutica, además de contar con la presencia de una Orientadora de dedicación exclusi-

va en el centro.

       La gran mayoría de los profesores son definitivos en el CRA, existiendo un número

pequeño de profesores interinos e provisionales que cambian cada año a principios de curso.

       La implicación del profesorado en el desarrollo de de la buena marcha del

CRA queda patente en la participación de casi todo el claustro en de planes de centro y pro-

yectos que se llevan a cabo.
CRA LA MANCHUELA 11
                                                                          Proyecto Educativo

1.4.3. Instalaciones


       El CRA cuenta con tres aularios propios, uno en cada una de las localidades que lo

componen:


Alborea

1 biblioteca-sala de medios audiovisuales.

1 Despacho de dirección.

1 sala de profesores.

6 aulas para impartir clase.

1 aula para el Equipo de Orientación y Apoyo.

5 aseos.

1 patio de recreo.

1 sala de calefacción.

       El centro solicita al Ayuntamiento de la localidad el uso de las pistas deportivas
anexas al colegio para realizar prácticas deportivas, y una sala multiusos también anexa al
centro para realizar actividades artísticas y musicales.




Abengibre: (dispone de dos edificios aunque dado el escaso número de alumnos-as uno de
ellos permanece cerrado)

1 biblioteca.

1 sala de M. Audiovisuales.

1 despacho de dirección.

7 aulas para impartir clase.

1 aula para el Equipo de Orientación y Apoyo.

5 aseos
CRA LA MANCHUELA 12
                                                                          Proyecto Educativo


1 patio de recreo

2 salas de calefacción.




Casas de Ves

1 biblioteca.

1 Sala de M. Audiovisuales.

1 Despacho de dirección.

7 aulas.

5 aseos

1 patio de recreo

1 sala de calefacción



       El centro solicita al Ayuntamiento de la localidad el uso de las pistas deportivas
anexas al colegio para realizar prácticas deportivas, y una sala multiusos también anexa al
centro para realizar actividades artísticas y musicales.




1.4.4. Familias


       Los padres y madres, en general, se consideran suficientemente preparados para se-

guir la educación de sus hijos/as, están dispuestos a participar en una escuela de padres y

madres, en un porcentaje mayor las madres que los padres.


       En cuanto a un lugar adecuado para el estudio, lo tienen aproximadamente un 93% de

los alumnos/as, pero sólo lo utilizan habitualmente un 62%.


Las necesidades que se derivan de nuestro entorno social y cultural las tendremos en cuenta
a la hora de elaborar los distintos apartados que componen nuestro Proyecto Educativo.
CRA LA MANCHUELA 13
                                                                               Proyecto Educativo


2. COMPROMISOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.


   La Comunidad Educativa del CRA “La Manchuela” se identifica por una serie de compro-

misos:

    Considerar a la persona como totalidad, en sus dimensiones afectiva, intelectual, so-

         cial, ética y motriz, con capacidad para afrontar el futuro.

    Entendemos que la labor y el equilibrio personal de los miembros de la comunidad edu-

         cativa, deben basarse en la responsabilidad, el respeto mutuo, el diálogo, la reflexión

         la colaboración y la solidaridad.


    Potenciar el autocontrol de los alumnos y alumnas a través del afianzamiento de su

         autoestima.


    Fomentar la motivación e interés hacia el aprendizaje.


    Promover el esfuerzo personal e implicar de forma directa al alumnado en su propio

         proceso de aprendizaje.


    Compromiso por parte del profesorado de utilizar una metodología actualizada, acti-

         va y adaptada a las características del entorno.


    Favorecer los procesos cognitivos relacionados con el aprendizaje como: atención,

         memoria, percepción, razonamiento lógico, etc, dentro de las distintas áreas.


    Fomentar la relación entre las distintas áreas de conocimiento.


    Adecuar los contenidos a la edad, nivel y capacidad de los alumnos/as.


    Iniciar a los alumnos y alumnas en el trabajo creativo y autónomo.


    Potenciar la lectura (una hora semanal fija en el horario lectivo del alumnado de

         “animación a la lectura”) y la comprensión lectora (seguir utilizando las pautas fijadas

         por cada ciclo para este fin)
CRA LA MANCHUELA 14
                                                                       Proyecto Educativo

 Desarrollar con especial atención las programaciones de los alumnos con las necesi-

   dades específicas de apoyo educativo del centro.


 Fomentar un ambiente de trabajo entre el profesorado del centro en el que prime la

   confianza, la comprensión y el diálogo; desarrollando de manera coordinada (ci-

   clos/interciclos/áreas) todos los aspectos recogidos en este apartado.


 Promover la actualización continua del profesorado a través de cursos, seminarios...


 Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, extendida a todos los niveles y

   sectores de la Comunidad Educativa.


 Implicación de las familias en las tareas escolares; siguiendo una línea paralela y en

   coordinación con el profesorado.


 Coordinación periódica con las familias mediante reuniones conjuntas o individuales

   con tutores y resto de profesorado.


 Informar, asesorar, dar sugerencias a los padres sobre cómo revisar deberes, cómo

   deben estudiar sus hijos/as, así como otros aspectos relacionados con su entorno so-

   cial.


 Prevenir el absentismo escolar, y seguir el protocolo establecido en los casos que lo

   requieran siguiendo la Orden de 09-03-2007.


 Conseguir un clima ordenado y agradable que propicie el trabajo personal y colectivo,

   en el que exista un ambiente de respeto y comprensión.


 Fomentar el respeto y la disciplina.


 Actualización y seguimiento conjunto de las “normas de organización y funcionamien-

   to del centro”, de manera que se garanticen el ambiente de trabajo y el espacio de

   convivencia necesarios para la mejora del rendimiento académico del alumnado.
CRA LA MANCHUELA 15
                                                                     Proyecto Educativo

 Compromiso del alumnado, familias y profesorado con el “Plan de Convivencia”, para

   llevara a cabo actuaciones coordinadas, coherentes, sistemáticas en el tratamiento

   del orden, la disciplina y la resolución de conflictos.


 Fomentar la participación en actividades extracurriculares organizadas por el AMPA

   y otras instituciones.


 Intentar contar con medios adecuados y suficientes; infraestructuras adaptadas a

   las necesidades del proceso de enseñanza y aprendizaje y utilizar las nuevas tecno-

   logías.

 Valoramos y potenciamos las actividades artísticas y deportivas como medios impor-

   tantes para la formación integral de la persona.
CRA LA MANCHUELA 16
                                                                               Proyecto Educativo


3. PRINCIPIOS EDUCATIVOS.



   Teniendo en cuenta el referente sociocultural del entorno en el que se sitúa el CRA “La

Manchuela” y las intenciones educativas que se marcan en la legislación vigente (LOE), se

favorecerá la educación integral de nuestro alumnado de manera que se desarrollen las capa-

cidades cognitivas, sociales, afectivas, físicas y morales.

   Para ello, se han de tener en cuenta una serie de principios pedagógicos, que orientarán la

educación en nuestro centro, fomentando a su vez un clima de convivencia entre todos los

miembros de la Comunidad Educativa.

   Los principios y valores que guían el plan de convivencia y sirven de referente para el de-

sarrollo de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de nuestro CRA son:

            La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus

             condiciones y circunstancias.

            La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y

             la no discriminación, y actúe como elemento compensador de las desigualdades

             personales, culturales, económicas y sociales.

            El respeto por los derechos y deberes de todas y todos los componentes de la

             comunidad educativa y la garantía de su protección y defensa.

                -   Divulgar los derechos y deberes.

                -   Velar por el cumplimiento de las normas que regulan estos derechos y de-

                    beres.

            La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad perso-

             nal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la

             igualdad, el respeto y la justicia.

                -   Promover la coordinación con otras instituciones del entorno para evitar

                    emitir mensajes contradictorios.
CRA LA MANCHUELA 17
                                                                          Proyecto Educativo

   El desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en un clima de respeto

    mutuo.

           - Introducir, en las distintas programaciones didácticas de todas las áreas,

               contenidos que fomenten actitudes de respeto y tolerancia.

           - Impregnar a todas las actividades que se realizan dentro y fuera del cen-

               tro de este clima de respeto mutuo.

   La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcio-

    namiento de nuestro centro.

           -    Valorar y promover la participación de la comunidad educativa en la ela-

                boración, control del cumplimiento y evaluación de:

                      o   las normas de convivencia del centro y aula,

                      o   los documentos programáticos del centro,

                      o   en los órganos de participación del centro

                      o   en las actividades extracurriculares.

       -       Concebir la educación como una tarea compartida y de responsabilidad

               mutua por alumnado, familias, profesorado y demás instituciones.

       -       Favorecer los hábitos de desarrollo de la autonomía del centro en todos

               los ámbitos y con la participación de toda la comunidad educativa.

   La concepción de la educación como un aprendizaje permanente y global, aten-

    diendo a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades de

    los miembros de la comunidad educativa.

       -       Valorar y promover la formación del profesorado a través de grupos de

               trabajo, seminarios, cursos, etc.

       -       Valorar y promover la formación de las familias a través de escuelas de

               madres y padres, cursos, etc.
CRA LA MANCHUELA 18
                                                                       Proyecto Educativo

       -   Favorecer una formación básica para todo el alumnado, teniendo en cuen-

           ta la diversidad de intereses y aptitudes.

       -    Fomentar en el alumnado la cultura de la formación permanente.

   La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica, justa

    y democrática de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la

    vida personal, familiar y social.

       -   Fomentar en la vida diaria de los miembros de la comunidad educativa

           medidas preventivas que favorezcan estos valores.

       -   Introducir en las normas de centro y aula medidas de resolución de con-

           flictos: mediación, ayuda entre iguales, asambleas, etc.

   Fomentar el aprendizaje significativo en el alumnado, pensamos que la experi-

    mentación y la vivencia personal crea redes de conocimientos duraderos que fa-

    cilitan la generalización a nuevos aprendizajes y a todos los aspectos que im-

    pregnan el currículo.

   Individualizar lo máximo posible el proceso de enseñanza/aprendizaje, para ello

    creemos que es imprescindible que los tutores/as permanezcan el mayor tiempo

    posible con su grupo-clase.

   Estar abiertos a nuevos métodos, recursos, instrumentos que hagan más eficaz

    la consecución de objetivos; actualizándonos en materiales y contenidos, que re-

    cojan las nuevas técnicas sobre rendimiento escolar, motivación, desarrollo per-

    sonal, etc.
CRA LA MANCHUELA 19
                                                                            Proyecto Educativo


4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL CENTRO.



   La estructura organizativa del centro se basa en una gestión democrática y participativa.

Familias, profesorado, personal no docente, instituciones externas, colaboran en el logro de

una infraestructura organizativa encaminada a que la acción educativa sea una tarea común

que nos permita el desarrollo integral del alumno.

   Es muy importante establecer una organización ágil y fluida, que facilite la comunicación

entre los distintos sectores de la comunidad educativa y que haga posible la consecución de

los objetivos del centro.

   Para que un centro funcione es necesario disponer de una estructura definida y clara,

además de una organización abierta y flexible, conocida por todos los miembros de la Comu-

nidad Educativa y asumida en todos sus términos.

   Un centro no puede ser una organización cerrada y autosuficiente, sino que debe inte-

grarse y participar en otras estructuras superiores y hacerlo con coherencia.

   Queremos lograr a través de la estructura que presentamos, además de cumplir con la

normativa vigente, poner las bases de una convivencia pacífica, agradable y enriquecedora

donde la comunicación juegue un papel fundamental.



4.1. Composición jurídica del centro

   Por localidades del CRA la distribución de unidades es la siguiente:



                                         UNIDADES

INFANTIL                                                   4

PRIMARIA                                                   9
CRA LA MANCHUELA 20
                                                                                               Proyecto Educativo




4.2. Unidades por localidades




                                                                 UNIDADES

LOCALIDADES                                       E.I.                                E.P

ALBOREA                                            2                                      4

ABENGIBRE                                          1                                      2

CASAS DE VES                                       1                                      3



             Cada año, y dependiendo del número de alumnos que se encuentren matriculados en el

CRA, la distribución de estas unidades puede sufrir pequeñas modificaciones (siempre si-

guiendo las recomendaciones del servicio de inspección).




4.3. Relación de puestos de trabajo


                E.I      E.P.    E.F.    Inglés     Religión   Música   PT       AL             Orientación
ordinaria




                   4       6       3       3             -        -          -        -             1
itinerante




                   -       1       -       1             1        1          1    1©                 -


© compartido
CRA LA MANCHUELA 21
                                                                                Proyecto Educativo


5. ORGANIGRAMA DE PARTICIPACIÓN.



5.1.      Órgano Ejecutivo

        Director-a: Francisco Javier Romero Cañete.

        Jefa-e de estudios: Mª Elena Navarro Servat

        Secretario-a: Francisco Javier Sáez Leal.




5.2.      Órganos Colegiados


        Consejo Escolar: Formado por el Equipo Directivo, 5 representantes del claustro de

          profesores, 5 representantes de padres/madres del centro y el representante del

          municipio (este cargo va rotando para dar la oportunidad de participación a todos los

          municipios del CRA). Dentro del Consejo Escolar se enmarcan las siguientes comisio-

          nes:

                    - Comisión de Convivencia.

                    - Comisión materiales curriculares (asumida por el claustro).

        Claustro de profesores: Formado por la totalidad de los profesores que desarrollan

          su trabajo en el CRA.




5.3.      Órganos de Coordinación Docente

        Comisión de Coordinación Pedagógica: formado por los profesores coordinadores de

          Ciclo, el coordinador de formación, la Jefa de estudios, la Orientadora del centro, la

          especialista en PT, el secretario del centro y el director.

        Equipos de ciclo: integrados por los profesores que imparten materias en ese ciclo.

        Tutorías: Coordinación entre los profesores que trabajan dentro de un mismo curso.

        Coordinación de Nivel: Profesorado sin tutoría adscritos a los diferentes ciclos.

        Equipo de Orientación: integrado por la Orientadora, la especialista en PT y del es-

          pecialista en AL (compartido).
CRA LA MANCHUELA 22
                                                                            Proyecto Educativo




6. LOS CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE COLABORACIÓN
   Y COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES.

       En nuestro centro, los aprendizajes se basarán en aquellos aspectos relacionados con

el desarrollo personal y social, junto con el cultivo de un sistema bien fundado de valores,

para formar una ciudadanía con referentes morales y éticos. Para ello se deben plantear una

serie de planes y de medidas colaborativas que medien entre la escuela y el medio. Debido a

la dificultad que entraña no se puede delegar en exclusiva esta responsabilidad sólo en la

escuela, se requiere la corresponsabilidad de múltiples agentes sociales coordinados.

       La educación es un reto para toda la sociedad, que debe abordarla de modo conjunto

como una tarea compartida transversal, con una concepción comunitaria. Desde esta pers-

pectiva la función maestro/a pasa por ser un conocedor de las posibilidades que ofrece el

entorno, un facilitador y organizador del aprendizaje, aprovechando la complementariedad

de otros servicios y de otros profesionales. Para esta tarea se requiere de un elemento im-

prescindible: La coordinación entre la escuela y entidades.

       La coordinación de la labor educativa pretende promover la excelencia educativa en

las actividades y experiencias escolares que ofrecen las entidades que forman parte de él.

La voluntad de las entidades y de la escuela de lograr eficacia y eficiencia en relación con

sus finalidades educativas conducen a la necesidad de establecer unos parámetros de calidad

y unos criterios para evaluar la planificación de las actividades educativas ofrecidas a las

escuelas de cara a conseguir que aquellas alcancen unos altos niveles de calidad. Para ello se

han ido proponiendo criterios de evaluación de la planificación de las actividades que se rea-

lizan, así como métodos para el establecimiento de indicadores y de instrumentos eficaces

de evaluación.

       El objetivo de la coordinación entre la escuela y las diversas entidades ciudadanas es

el establecimiento de un diálogo entre ellas con el fin de mejorar la colaboración educativa

entre ambas en la producción de materiales y recursos, y en la evaluación y difusión de las

actividades.
CRA LA MANCHUELA 23
                                                                             Proyecto Educativo

       Así, las actividades que se ofrecen cubren un amplio espectro temático: música y ar-

tes escénicas, participación y cultura solidaria, entorno natural y educación ambiental, cine,

artes plásticas, educación para la movilidad, salud y prevención de riesgos, educación física,

acceso a la información, empresas de servicios, medios de comunicación, servicios municipa-

les, transporte público, conocimiento histórico, ciencia y tecnología todos ellos ofertados por

las diferentes entidades (Ayuntamientos, AMPA, maestros/as del CRA, IES Bonifacio Sotos,

CRFP…)



6.1.   Coordinación conjunta de los maestros del CRA.


       Las reuniones conjuntas se hacen todas las tardes de los lunes en la localidad de Al-

borea. Dichas reuniones se planifican y se concretan según las actividades que se realizarán

propuestas por la propia escuela o por otras entidades sociales que forman parte de la mis-

ma. Todo ello pretende lo siguiente:

           Fomentar la partición y expresión de las propias opiniones en el claustro.

           Fomentar la coordinación entre ciclos.

           Continuar la coordinación de áreas.

           Continuar con la coordinación equipo de orientación – tutores.

       Se establece que cada trimestre se confeccionará un calendario, reflejado en el DOC,

con las actividades y fechas concretas que se realizan.



       De manera general se establece un criterio mensual para dedicar aproximadamente:

una sesión de claustro, de CCP, de coordinación de ciclo / interciclo y tutor especialista, y

por último, una sesión de Seminario o Grupo de Trabajo que ayudarán a trabajar y definir las

líneas y pautas de actuación relacionada con la apertura de la escuela al entorno.



       Por otra parte, se dedicarán puntualmente algunas de esas horas de coordinación a

sesiones de evaluación y entrega de informes a las familias, permaneciendo el profesorado

en cada una de sus localidades, así como otras necesidades lo requieran.
CRA LA MANCHUELA 24
                                                                            Proyecto Educativo

6.2.   Coordinación con la comisión de coordinación pedagógica.

       Llevará a cabo los aspectos del currículo de Castilla – La Mancha de manera que se po-

tencien esas actividades propuestas por las entidades, y plasmando dicha filosofía en el PEC,

en la elección de la actividades complementarias organizando los espacios y tiempos, y otras

tareas de ámbito educativo.



6.3.   Coordinación con el instituto

       La colaboración con el instituto pretende continuar con dicha labor, además la escuela

constituye una fuente de información para la comunidad educativa del mismo en cuanto a la

evaluación del desarrollo y seguimiento del alumno.
CRA LA MANCHUELA 25
                                                                             Proyecto Educativo

6.4.   Con las familias

       Actualmente el concepto de la escuela ha ido cambiando y el papel de los padres tam-

bién, es por ello que se les demanda y se les proponen actuaciones concretas para avanzar

hacia una mayor implicación en la labor educativa de los centros.



       Por ello se proponen medidas que permitan superar dificultades y obstáculos, distin-

guiendo etapas en el itinerario de colaboración familia-centro, desde la preparación del ca-

mino, para iniciar el acercamiento, la colaboración en actividades puntuales, hasta la partici-

pación en la elaboración de proyectos de manera compartida para idear un marco que siente

las bases de colaboración con el proyecto del centro.



6.5.   Con las AMPAS

       Se llevará a cabo según lo establecido en PEC, que sirve de guía la labor educativa. Así

pues las familias se comprometen con la labor educativa del alumno potenciando y fomentan-

do la colaboración con el profesorado. De manera que se contribuya a conseguir el objetivo

que se planteaba al principio: Formar a ciudadanos entre todos.



6.6.   Con los Ayuntamientos

       Se tratará de fomentar conductas positivas y adecuadas, desde la escuela. Además,

de colaborar en las actividades culturales, con la biblioteca del pueblo y la Universidad Popu-

lar, que se propongan dentro del horario escolar y enfocadas sobre este tema u otro similar.

Es por ello que debe existir una colaboración mutua para conseguir que los objetivos pro-

puestos lleguen a buen término.
CRA LA MANCHUELA 26
                                                                               Proyecto Educativo

6.7.      Con otros servicios públicos.

          Se mantendrán relaciones con los diferentes Servicios Sociales, Sanitarios y otras

entidades como ONG, exposiciones organizadas por Bancos, museos, etc.




7. PLANES DE CENTRO.


       Los maestros, pertenecientes al claustro del CRA La Manchuela, se comprometen a poner

en marcha en el inicio de cada curso escolar los planes de centro que se crean más conve-

nientes para mejorar la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje. Dentro de las moda-

lidades de planes de centro podemos encontrar:


             Grupos o seminarios de trabajo.

             Plan de Lectura.

             Seminarios.

             Proyectos de innovación (PIE)




8. FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO.



       El claustro del CRA La Manchuela se caracteriza por ser un grupo de profesionales pre-

ocupados, no sólo por la formación de sus alumnos, si no también, por la de ellos mismos.



       A lo largo del curso la mayoría de los profesores realizan actividades de formación per-

manente facilitadas por el Centro Regional de Formación del Profesorado dentro de su

horario laboral y fuera de él.
CRA LA MANCHUELA 27
                                                                              Proyecto Educativo

    Es habitual tener grupos de trabajo sobre revisión de los documentos institucionales, in-

novaciones educativas y metodológicas, perfeccionamiento de idiomas, aplicación de las TIC

en las aulas, organización de la biblioteca escolar…



    Este interés del claustro por mantener al día sus inquietudes pedagógicas se han tradu-

cido en la participación en varios proyectos de innovación educativa y planes de mejora que

han revertido directamente la calidad educativa del CRA.




9. DEFINICIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR DEL CENTRO.


    “La jornada escolar es una unidad cronológica que sirve de enlace entre el calendario es-

colar y la sesión de clase, y que debe organizarse teniendo en cuenta todos los tiempos edu-

cativos.”



    En la Orden de 02- 07- 2012, de la Consejería de Educación y Ciencia, viene regulada la

organización y funcionamiento de los colegios de E.I. y E.P. en la Comunidad de Castilla la

Mancha con instrucciones para elaborar el calendario y el horario general del centro.

    El horario general del centro es el siguiente:



                            DESDE OCTUBRE HASTA MAYO

            SESIÓN                        HORA                  DURACIÓN

            1ª                            9:00 a 9:55           55´

            2ª                            9:55 a 10:50          55´

            Desayuno pedagógico           10:50 a 11:00         10´

            3ª                            11:00 a 11:50         50´

            RECREO                        11:50 a 12:20         30´

            4ª                            12:20 a 13:10         50´

            5ª                            13:10 a 14:00         50´
CRA LA MANCHUELA 28
                                                                                Proyecto Educativo




                                 SEPTIEMBRE Y JUNIO
             SESIÓN                    HORA                 DURACIÓN

             1ª                        9:00 a 9:45          45´

             2ª                        9:45 a 10:30         45´

             3ª                        10:30 a 11:15        45´

             RECREO                    11:15 a 11:40        25´

             4ª                        11:40 a 12:15        45´

             5ª                        12:15 a 13:00        45´



       Las empresas responsables del transporte escolar establecerán los horarios de reco-

gida de alumnos/as en cada localidad (Villatoya, La Pared y Balsa De Ves) de tal manera que

estos se encuentren en el centro a la hora que se inicia la jornada escolar.




10. OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS COMPLEMENTA-
RIOS.


       El único servicio educativo complementario con que cuenta el centro es el Transporte

Escolar, que está organizado desde la Delegación Provincial de Educación y Ciencia.



       Existen dos localidades dentro de nuestro centro, el CRA “La Manchuela” de Alborea,

que tienen transporte escolar:



           Alborea, con ruta en Villatoya y Cilanco.


           Casas de Ves, con ruta en Balsa de Ves, Villa de Ves y la Pared.
CRA LA MANCHUELA 29
                                                                             Proyecto Educativo




11. LOS CRITERIOS Y MEDIDAS PARA DAR RESPUESTA A
  LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO EN SU CONJUNTO, LA
  ORIENTACIÓN Y LA TUTORIA.


    11.1 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

         CONCEPTO


    “La respuesta educativa a la diversidad es un conjunto de actuaciones dirigidas al

alumnado y a su entorno con la finalidad de favorecer una atención personalizada que facilite

el logro de las competencias básicas y los objetivos de la Educación Primaria”…y “Secundaria

Obligatoria”. (Decreto 68 CCM, art. 9, apartado 1 y Decreto 69 CCM, art. 10 apartado1).


         MEDIDAS



       Esta respuesta se concreta en: “las medidas curriculares y organizativas recogi-

das en el Proyecto Educativo”, que, en ningún caso, podrán suponer una discriminación que

impida al alumnado alcanzar los objetivos y competencias (Decreto 68 CCM, art. 9, apartado

2 / Decreto 69 CCM art 10). En el Decreto 69 de ESO “Dentro de estas medidas se incluyen

las establecidas en el artículo 12.3 del RD 1631/2006 de enseñanzas mínimas correspondien-

tes a la ESO”.


       El Decreto 138 de 08/10/02, por el que se ordena la respuesta educativa a la diver-

sidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, establece que las me-

didas de atención a la diversidad tendrán un carácter transitorio y revisable y se llevarán a

cabo en el entorno menos restrictivo posible. Estas medidas se aplicarán a propuesta del

tutor con la participación de todo el profesorado implicado, bajo la coordinación del Jefe de

Estudios y el asesoramiento de los responsables de la orientación.
CRA LA MANCHUELA 30
                                                                                Proyecto Educativo

11.2 TIPOS DE MEDIDAS VIGENTES EN LA ACTUALIDAD EN LOS CEN-
TROS DE INFANTIL Y PRIMARIA


MEDIDAS GENERALES: Dirigidas a la adecuación de los elementos prescriptivos del
currículo al contexto sociocultural del Centro y a las características del alumnado. Son de
aplicación común a todo el alumnado:

   1. Desarrollo de la orientación personal, escolar y profesional.

      -   Acción Tutorial.

      -   Programa orientación académica y profesional alumnado de 6º



   2. Metodología que favorezca la individualización y las estrategias cooperativas de ayuda
      entre iguales.

      -   Aprendizaje Cooperativo: la clase se organiza en grupos heterogéneos de 3 a 6 alum-

          nos/as, de modo que en cada grupo haya alumnos/as de distinto nivel de rendimiento, ca-

          pacidad, sexo, etnia y grupo social.


      -   Tutoría entre iguales: parejas de alumnos/as entre los que se establece una relación

          didáctica guiada por el profesor/a: uno de los compañeros/as hace el rol de tutor/a y el

          otro de tutorado. Esta relación se deriva del diferente nivel de competencia entre am-

          bos compañeros/as sobre un determinado contenido curricular.

      -   Contrato didáctico: acuerdo negociado después de un diálogo entre dos partes que se

          reconocen como tales para llegar a un objetivo que puede ser cognitivo, metodológico o

          de comportamiento. Atendiendo a las personas implicadas, puede ser individual o grupal.


      -   Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (uso de blogs, Webquests…)


      -   Talleres de aprendizaje: conjunto de actividades cuyo objetivo es adquirir y/o perfec-

          cionar estrategias, destrezas y habilidades para el desarrollo de las competencias bási-

          cas del currículo. Cada taller se organiza en grupos reducidos con carácter heterogéneo.

          (PROA)


      -   Centros de interés: organización de los contenidos curriculares de acuerdo con los in-

          tereses de los alumnos/as de cada edad en los grupos clase.


      -   Rincones: distribución de distintos espacios físicos o rincones que permiten la realiza-
CRA LA MANCHUELA 31
                                                                                  Proyecto Educativo

          ción de varias actividades de forma simultánea. Implica la distribución del grupo aula en

          pequeños grupos y contemplar incluso, lo opción del trabajo individual si fuera necesario.


   3. Adaptación de materiales curriculares al contexto y al alumnado.

             Los materiales han de ser adaptados, diversificados, congruentes con los objetivos,

      accesibles, que permitan diferentes niveles de competencia. Por ello, para atender a la di-

      versidad se selecciona el material del grupo-clase, adaptándose al nivel del alumnado y a los

      contenidos a trabajar.

             También se buscan materiales de otras editoriales para realizar las actividades de

      Refuerzo educativo ordinario.

             También se utilizan las técnicas audiovisuales y las Tecnologías de la Información y la

       Comunicación (TIC) en el aula Althia.


   4. Desdoblamientos de grupo.

      -   El objetivo es reducir el número de alumnos y alumnas por grupo. El único criterio para

          dividir el grupo-aula es, por tanto, el numérico, por niveles. Los grupos resultantes son

          heterogéneos y la programación será la misma para todos los grupos del mismo nivel en

          cada una de las localidades.

   5. Apoyo en grupos ordinarios.

      -   Se trata de satisfacer las necesidades educativas del alumnado en el ambiente natural

          de clase, fomentando las redes naturales de apoyo y compartiendo la responsabilidad

          del aprendizaje. El apoyo ordinario es una tarea de todo el profesorado y que va dirigido

          a todo el alumnado y no sólo al alumnado que presenta problemas. Una modalidad sería la

          Co-enseñanza o dos profesores que enseñan juntos.

   6. La permanencia de un año más en curso/ciclo/etapa de acuerdo a la normativa.


   7. Programa de absentismo escolar, educación en valores y hábitos sociales.

      -   Aplicación del protocolo de Absentismo Escolar.

     Programa Prevenir para Vivir (aplicación voluntaria de los tutores con la colaboración de la

orientadora del centro)
CRA LA MANCHUELA 32
                                                                                    Proyecto Educativo

MEDIDAS ORDINARIAS de apoyo y refuerzo educativo (estrategias que facilitan la

atención individualizada sin modificar los objetivos del ciclo):


 1. Medidas de refuerzo.

           El objetivo es completar lagunas de conocimiento o reforzar contenidos concretos de un

    área curricular trabajados en clase, en tanto que dichas lagunas condicionan la superación o

    evolución en dicha área. Se trata de consolidar contenidos básicos de una o varias áreas que

    son claves para aprendizajes posteriores. Existen distintos niveles de refuerzo:

             Refuerzo como prevención de dificultades de aprendizaje, que consiste en el esta-

              blecimiento de estrategias, desde la programación de aula, para desarrollar algún

              aprendizaje previsto.

             Refuerzo como respuesta a dificultades que aparecen a lo largo del proceso didác-

              tico, consistente en la modificación de las diferentes variables didácticas por parte del

              profesor de área ante las dificultades que aparecen durante el proceso.

             Refuerzo como respuesta a dificultades manifiestas para seguir una unidad didác-

              tica debido a la distancia entre los conocimientos previos del alumno/a y los que se tra-

              bajan en el aula, que implica la modificación de aspectos curriculares y organizativos de

              ciclo y/o curso.

           Se pueden establecer múltiples medidas organizativas y estrategias para el desarrollo

    del refuerzo como: apoyo dentro del aula (pueden intervenir dos profesores dentro del aula),

    tutoría entre iguales, tutorías individualizadas, refuerzo extraescolar, contratos con la familia

    y el alumno/a…


 2. Agrupamientos flexibles

           Modalidad organizativa que con la aplicación de diversas combinaciones de criterios per-

    sigue la reestructuración del grupo/clase adscribiendo los alumnos a diversos tipos de grupos

    siempre heterogéneos, los cuales se configuran flexiblemente en razón de las necesidades

    educativas de sus componentes y de su evolución en el tiempo. Esta medida se aplica cuando un

    alumno no supera los objetivos y contenidos del 1er nivel de cada ciclo y se deberá reflejar en

    su PTI.


 3. Programas específicos para el alumnado inmigrante o refugiado que desconoce el idioma

    (alumnado de incorporación tardía al sistema educativo español y con desconocimiento del

    idioma español).
CRA LA MANCHUELA 33
                                                                                Proyecto Educativo



-   Agrupamientos específicos temporales de alumnado con desconocimiento del español con

    la finalidad de que éste adquiera las competencias comunicativas básicas que le permitan

    interaccionar con los demás y seguir aprendiendo.


-   Esta medida será simultánea con el proceso normal de escolarización que podría reque-

    rir otras medidas de apoyo o refuerzo.


-   Dichos agrupamientos no serán necesarios en E. Infantil.


-   Esta medida es simultánea a la escolarización del alumno/a en su grupo ordinario con el

    que compartirá el mayor tiempo posible del horario semanal (RD 1631/2006 artículo 12

    apartado 6 y RD 1513/2006 artículo 13 apartado 5 de enseñanzas mínimas de ESO y EP).



-   Estos programas se elaborarán y desarrollarán “desde el respeto a la cultura y lengua de

    origen, la atención necesaria para su rápida integración social y educativa desde el res-

    peto al principio de la inclusión” (Decreto 68 CCM, art. 9, apartado 5).


-   El tutor o tutora, con el asesoramiento de la persona responsable de orientación, inte-

    grarán en el Plan de Trabajo Individualizado, las medidas simultáneas a la escolarización,

    tendentes a conseguir los objetivos –programa específico para el aprendizaje del espa-

    ñol, y/o refuerzo- (Decreto 68, artículo 9, apartado 5 y Decreto 69, artículo 10, aparta-

    dos 5 y 6).


-   El centro docente incorporará al Proyecto Educativo los principios de interculturalidad y

    plurilingüismo
CRA LA MANCHUELA 34
                                                                                   Proyecto Educativo

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS. Introducen modificaciones en el currículo ordinario
para adaptarse a la singularidad del alumnado y exigen evaluación psicopedagógica y dic-
tamen de escolarización por los responsables de orientación).

  1. Flexibilización para alumnado con alta capacidad intelectual…

  -   Aceleración o incorporación a un curso superior al que le correspondería cursar.

  -   La escolarización se podrá flexibilizar de modo que pueda anticiparse un curso al inicio de la

      escolarización en la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que es la

      medida más adecuada para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización...” (De-

      creto 68, artículo 9, apartado 6 y Decreto 69, artículo 10, apartado 7). Se incorporará esta

      medida en el Plan de Trabajo Individualizado.


  2. Adaptaciones del currículo.


  -   Es una medida excepcional que sólo puede adoptarse en el caso de que hayan fracasado

      otras medidas previas. Si agotadas estas medidas la respuesta educativa no es la óptima, se

      realizará la evaluación psicopedagógica, a través de la cual se podrá determinar qué modifi-

      caciones del currículo ordinario serán necesarias para responder a las necesidades del alum-

      no/a.

  -   “Las administraciones educativas establecerán los procedimientos oportunos cuando sea ne-

      cesario realizar adaptaciones que se aparten significativamente de los contenidos y cri-

      terios de evaluación del currículo para atender al alumnado con necesidades educativas es-

      peciales. Dichas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo de las competen-

      cias básicas; la evaluación y la promoción tomarán como referente los criterios de evaluación

      fijados en dichas adaptaciones. Se incorporará esta medida en el Plan de Trabajo Individua-

      lizado.
11.3 ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO.


“Alumnos/as que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades especí-
ficas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o
de historia escolar” (LOE, artículo 71).

Alumnado que presenta necesidades educativas espe-        Alumnado con altas capacidades: (LOE, artí-             Alumnado que presenta dificultades específicas de
ciales:                                                   culo 76).                                               aprendizaje.
   “Aquel que requiera por un periodo de su escolari-                Escolarización (LOE art. 77): El go-        Entendemos que las dificultades específicas que pre-
   zación o a lo largo de toda ella, determinados apo-                                                            senta este tipo de alumnado se refieren a:
                                                                      bierno establecerá las normas para
   yos y atenciones educativas específicas derivadas                                                                      -   Alteraciones en el acceso al código escri-
                                                                      la flexibilización de la duración de
   de discapacidad o trastornos graves de conducta”                                                                           to: Lectoescritura.
   (LOE, artículo 73).                                                cada etapa para estos alumnos con                   -   Dificultades en los aprendizajes matemá-
     Escolarización (LOE art. 74):                                   independencia de su edad.                               ticos.
          Principios: Normalización e inclusión e                                                                        -   Desfase curricular de al menos 2 cursos
           igualdad de acceso y permanencia en el sis-               Promoción: Lo establecido en la                         respecto al nivel correspondiente por
           tema educativo.                                            normativa vigente.                                      edad (Lagunas de Aprendizaje)
          La escolarización en Unidades o Centros de
           Educación Especial sólo cuando sus necesi-                                                             Alumnado que presenta condiciones personales o de
           dades no puedan ser atendidas en el marco                                                              historia escolar.
                                                          Alumnado de integración tardía en el sistema
           de las medidas de atención a la diversidad
                                                          educativo español (LOE, artículo 78, 79).
           de los centros ordinarios. Podrán permane-                                                             Entendemos que a esta tipología de alumnos pertene-
                                                                     Escolarización:
           cer en los CEE hasta los 21 años.                                                                      cen aquellos que:
                                                                     E. Primaria: “Quienes presenten un
        Evaluación y promoción :
                                                                      desfase en su nivel de competencia cu-
          Los referentes serán los criterios de eva-                                                                     - Manifiestan condiciones personales – socia-
                                                                      rricular de más de un ciclo, podrán ser
           luación establecidos en su Plan de Trabajo                                                                       les desfavorecidas, carencias de hábitos,
                                                                      escolarizados en el nivel inferior al que
           Individual. (corrección de errores al Decre-                                                                     problemas económicos, desestructuración
                                                                      les correspondería por edad”. “Para es-
           to 68, de 29-5-07)).                                                                                             familiar…
                                                                      te alumnado se adoptarán las medidas
          En EP podrán permanecer en la etapa dos                                                                        - Alumnos con una historia escolar irregular.
                                                                      de refuerzo necesarias que faciliten su
           años más, a propuesta del equipo docente y
CRA LA MANCHUELA 36
                                                                 Proyecto Educativo


previo informe de evaluación psicopedagó-     integración escolar y la recuperación
gica del orientador, siempre que ello favo-   de su desfase...”. “En caso de recuperar
rezca su integración socioeducativa. (Orden   dicho desfase, se incorporarán al grupo
de 04-06-07 de evaluación en EP CLM-)         correspondiente a su edad” (Decreto
                                              68 CLM, art. 9. apartado 4 y RD
                                              1513/2006 artículo 13 apartado 6 de
                                              enseñanzas mínimas).
11.4 VALORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL ALUMNADO


      Si procede, el tutor, una vez aplicadas las medidas ordinarias, demanda la valoración

psicopedagógica por parte del orientador a través de la hoja de derivación.

      Será prescriptiva la evaluación psicopedagógica y el correspondiente dictamen de es-

colarización cuando corresponda, para adoptar medidas de carácter extraordinario: adapta-

ción curricular y flexibilización por alta capacidad intelectual. (Decreto 138 de

08/10/02).

      Orden de 14 de febrero de 1996, por la que se regula el procedimiento para la

realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización y se esta-

blecen los criterios para la escolarización de los alumnos con necesidades educativas

especiales, expone que la evaluación psicopedagógica habrá de reunir la información y su

contexto familiar y escolar, que resulte relevante para ajustar la respuesta educativa a sus

necesidades.




11.5 PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL


      “Una vez identificadas y analizadas las necesidades específicas de apoyo educativo y

el contexto escolar y familiar del alumnado, las respuesta a la diversidad se concreta en

un PLAN INDIVIDUALIZADO DE TRABAJO...” (Decreto 68 CCM, art. 9, apartado 3 y De-

creto 69 CCM, art. 10 apartado 3)


         Elementos del Plan de Trabajo Individual: (Decreto 68 CCM, art. 9, apartado 3 y

          Decreto 69 CCM, art. 10 apartado 3).

                 -   Competencias que el alumno ha de alcanzar en un área o áreas determi-
                     nadas.
                 -   Contenidos
                 -   Organización del proceso de E/A
                 -   Actividades individuales y cooperativas
                 -   Agrupamientos
                 -   Materiales necesarios
CRA LA MANCHUELA 38
                                                                       Proyecto Educativo

          -   Responsables
          -   Distribución secuenciada de tiempos y espacios
          -   Procedimientos de Evaluación
          -   En el Plan también deben reflejarse las medidas organizativas y curriculares
              del centro de las que participa el alumno/a en concreto.

   Quiénes lo elaboran y desarrollan:

           - Coordinado por el tutor o tutora.
           - Lo desarrolla el profesorado en colaboración con las familias y con aque-
              llos profesionales que intervengan en la respuesta” (Decreto 68 CCM,
              art. 9, apartado 3 y Decreto 69 CCM, art. 10 apartado 3).
           - Previo informe y con el asesoramiento del responsable de orientación
              (Órdenes de 04-06-07 de evaluación en EP y ESO, CLM)


   Alumnado con Plan de Trabajo Individual: Alumnado con necesidades específicas

    de apoyo educativo.



   Cuándo se elabora:

           - ACNEAE: Una vez identificadas y analizadas las necesidades específi-
              cas de apoyo educativo y el contexto escolar y familiar.
           - En cualquiera de las fases del curso cuando el alumno/a no alcance el ni-
              vel suficiente en alguna de las áreas (órdenes 4-06-07 de evaluación de
              EP y ESO, punto cuarto).


           - Cuando un alumno/a permanece un año más en el ciclo y cuando promo-
              ciona con evaluación negativa o con materias suspensas (orden 4-06-07
              de evaluación de EP, punto cuarto).
CRA LA MANCHUELA 39
                                                                                Proyecto Educativo

11.6 EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE
APOYO EDUCATIVO


(Órdenes de 04-06-07 de evaluación en EP CLM):



           La evaluación de los ACNEAE tendrá las mismas características que las del resto

            del alumnado.

           En Primaria cuando de la evaluación se deriven dificultades significativas para al-

            canzar los objetivos, previo informe del orientador, el referente serán los objeti-

            vos, competencias básicas y criterios de evaluación que se determinen en su plan

            de trabajo individualizado.




11.6.1 Contenidos Básicos de la Evaluación Psicopedagógica

          La Orden de 14 de Febrero de 1.996, expone que la evaluación psicopedagógica habrá

de reunir la información y su contexto familiar y escolar, que resulte relevante para ajustar

la respuesta educativa a sus necesidades.



            EVALUACIÓN DEL ALUMNO

          Aspectos Básicos del desarrollo: el responsable de este apartado será la Unidad de

Orientación, en colaboración con los especialistas implicados (Servicios de salud, Servicios

Sociales...):

          Biológico: datos médicos de utilidad para la planificación de la respuesta educativa, de

tipo neurológico, sensorial, físico y salud en general.

          Psicomotor: para alumnos/as con problemas en la movilidad. Información sobre sus

posibilidades de desplazamiento, control postural y capacidad manipulativa. Estos datos nos

orientaran sobre las ayudas y cambios a introducir en el entorno escolar, así como sus habili-

dades funcionales.
CRA LA MANCHUELA 40
                                                                              Proyecto Educativo

         Intelectual: información sobre el desarrollo de las capacidades básicas: percepción,

atención, memoria, procesamiento de la información, razonamiento, orientación espacial...,

para la planificación de la respuesta educativa que oriente la presentación de la información

y las tareas, las posibles ayudas a incorporar que compensen sus dificultades, así como la

dirección a tomar para desarrollar las capacidades (objetivos) de la forma más adecuada

         Comunicativo-lingüístico: conocer la competencia comunicativa en los distintos niveles

en que se estructura el lenguaje: fonológico, léxico, morfosintáctico y pragmático, así como

en otros lenguajes o sistemas que el niño utilice y que no recoge el currículo ordinario (len-

guaje de signos, bimodal, palabra complementada, sistemas alternativos a la comunicación:

SPC, Bliss, Rebus, Braille...)

         Adaptación Social: saber el tipo de interacciones, tanto con adultos, como con igua-

les, en las diferentes situaciones naturales en que se desenvuelve el/la alumno/a (recreo,

actividades del aula en las diferentes áreas). Es conveniente ampliar esta evaluación con las

interacciones que se produzcan en el ámbito familiar y social.

         Emocional: autoimagen, autoconcepto, autoestima y sentimiento de confianza en sí

mismo.

NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR: el responsable fundamental de este apartado es
el/la tutor/a, en colaboración con el equipo de ciclo y/o docente que imparte clase al grupo

donde está ubicado/a el/la alumno/a.

          -   Se refiere al grado de desarrollo de las capacidades de la etapa, área o materia.

              Consiste en determinar lo que es capaz de hacer el alumno en relación a los ob-

              jetivos y contenidos de las diferentes áreas curriculares, el tipo de ayuda pe-

              dagógica que necesita y áreas con mayores dificultades.

          -   El medio para realizar esta evaluación serán los criterios de evaluación estable-

              cidos para los distintos ciclos en cada una de las áreas curriculares, concretados

              en el P.C. de Etapa.
CRA LA MANCHUELA 41
                                                                            Proyecto Educativo

      El proceso de evaluación del nivel de competencia curricular conlleva los siguientes

pasos o fases:

       1) Determinación de las áreas curriculares sobre las que es preciso realizar una eva-

          luación en profundidad, en las que presente mayor dificultad.

       2) Tener en cuenta la situación de partida del alumno (evaluación inicial) y el momen-

          to.

       3) Analizar el referente de evaluación: valorar si hay criterios suficientes y adecua-

          dos para todos los contenidos de aprendizaje (objetivos básicos y contenidos fun-

          damentales)

       4) Elaborar registros en los que se pueda reflejar de forma clara y sistematizada la

          información recogida que justifique y facilite las decisiones a tomar



ESTILO DE APRENDIZAJE: el responsable fundamental de este apartado es el/la tutor/a,
en colaboración con el equipo de ciclo y/o docente que imparte clase al grupo donde está ubi-

cado/a el/la alumno/a.

      El estilo de aprendizaje se define como el conjunto de patrones diferenciales de re-

acción ante la estimulación recibida de procesamiento cognitivo de la información y afronta-

miento cognitivo de la realidad. Se refiere a cualidades o modos del conocimiento. Supone

analizar la relevancia de un conjunto de variables cognitivas como:

        Los estilos cognitivos: manera de afrontar el aprendizaje, la solución de proble-

           mas, modo de percibir la información y categorización de los conceptos. Por

           ejemplo: dependencia – independencia de campo, reflexividad – impulsividad, esti-

           lo de conceptualización....

        La motivación para aprender: metas personales, modos de enfrentarse a las ta-

           reas, motivación intrínseca o extrínseca, intereses (en qué áreas, con qué conte-

           nidos y en qué tipo de actividades está más interesado, se siente más seguro, con

           mayor comodidad), atribuciones o interpretaciones que hace de los resultados de

           sus actividades, cómo interpreta su éxito o fracaso escolar.
CRA LA MANCHUELA 42
                                                                    Proyecto Educativo

  Refuerzos a los que responde mejor (sociales, materiales, de actividad...), si valo-

  ra su esfuerzo, si se siente satisfecho ante su trabajo.

Hábitos y ritmo de trabajo.

Nivel de atención selectiva y sostenida: en qué momentos del día está más aten-

   to, cómo podemos captar su atención y cuánto tiempo está concentrado en la

   realización de tareas.

Estrategias de comprensión y generalización de aprendizajes.

Condiciones fisico-ambientales del aula que favorecen su estilo de aprendiza-

   je: sonido, luz, temperatura y ubicación en el aula.

Tipo de agrupamientos que prefiere para realizar las actividades: gran grupo,

   pequeño grupo o individual.
CRA LA MANCHUELA 43
                                                                                Proyecto Educativo

         EVALUACIÓN DEL CONTEXTO ESCOLAR.

       Hace referencia al análisis de las características de la intervención educativa, de las

interacciones con el grupo clase y el profesorado, así como la organización de la respuesta

educativa.

       A) Relativas al centro: adecuación del Proyecto Educativo y del P. C. De Etapa res-
             pecto al proceso de enseñanza/aprendizaje de el alumno con nee en particular,

             clima social, interacciones y actitudes hacia el alumno/a. Se trata de analizar si

             los documentos programáticos del centro reflejan las decisiones que favorecen la

             atención a los ACNEEs, basada en los principios de normalización, integración e in-

             clusión escolar, compensación y discriminación positiva, habilitación e intercultura-

             lidad

       B) Relativas al aula: se trata de analizar las dimensiones que configuran el aula, de-
             terminando qué factores favorecen o dificultan el proceso de aprendizaje:

               Adecuación de las programaciones de las distintas áreas

               Evaluación del funcionamiento del aula: interacciones profesor – alumno, inter-

                acción alumno – compañeros de clase, adecuación del diseño y desarrollo de las

                Unidades didácticas.

               Adecuación del estilo de enseñanza del profesor a los objetivos que se preten-

                den y a las necesidades del alumno: análisis de las estrategias metodológicas,

                ayudas, agrupamientos y materiales

               Condiciones físico-ambientales del aula, distribución, tipo de mobiliario, orga-

                nización del espacio y el tiempo.



      El responsable fundamental de este apartado es el/la tutor/a, en colaboración con el

equipo de ciclo y/o docente que imparte clase al grupo donde está ubicado/a el/la alumno/a.
CRA LA MANCHUELA 44
                                                                               Proyecto Educativo

          EVALUACIÓN DEL CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR

       Supone valorar la información relativa al alumno/a, a la familia y al entorno social rela-

cionada con:

   -    Autonomía en el centro, casa, barrio, higiene, alimentación, interacciones...

   -    Pautas educativas, actitudes y expectativa de la familia, colaboración...

   -    Recursos que ofrece el barrio para la autonomía e inserción social

                 Los responsables de la recogida y valoración de la información sobre el con-

texto socio familiar serán Equipo de Orientación y Apoyo., en colaboración con el/la tutor/a,

y el resto de profesionales implicados en el proceso de aprendizaje/enseñanza.



                 LAS CONCLUSIONES DEL PROCESO DE VALORACIÓN PSICOPE-
         DAGÓGICA CUANDO SE DETERMINE QUE UN ALUMNO PRESENTA NEE SE
         RECOGERÁN EN EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO, QUE REALIZA EL/LA
         PSICOPEDAGOGA DE LA UNIDAD DE ORIENTACIÓN.
                SI SE TRATA DE UN/A ALUMNO/A CON N.E.E. SE REALIZARÁ LA
         PROPUESTA DE DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN PARA ENVIAR AL SERVI-
         CIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA.
CRA LA MANCHUELA 45
                                                                              Proyecto Educativo




11.7 ACCIÓN TUTORIAL CON LAS FAMILIAS

       En las reuniones generales con padres/madres pretendemos mejorar la colaboración

de la familia en el desarrollo de los procesos educativos que tienen lugar en el CRA, para ello

tenemos que tener en cuenta en la planificación de estas reuniones algunos aspectos:


          Realizar las convocatorias con tiempo suficiente mediante citación (ver modelo) y

           haciendo que los padres que no pueden venir justifiquen su ausencia.


          Planificar adecuadamente los contenidos de cada una de las 3 reuniones generales

           (Ver orientaciones 1º, 2º y 3º reunión general con madres/padres).


          Posible asistencia del grupo de maestros que dan clase a ese grupo.


          Dirigirse con la mirada a todas las personas del grupo durante la sesión para favo-

           recer la integración de todos.


          Usar una terminología lo más clara posible, y en caso difícil de encontrarla, expli-

           car los términos empleados.


          Evitar las críticas y enfrentamiento entre los padres, y entre ellos y el centro.


          Las consultas individuales se tratan en otro momento. Estamos en una reunión de

           grupo, no individual.


          Controlar los padres/madres asistentes y recogida de los temas tratados para

           poder valorar con posterioridad.
CRA LA MANCHUELA 46
                                                  Proyecto Educativo


  MATERIALES QUE PUEDEN SER ÚTILES: (anexos)

 Hoja de demanda.
 Hoja de citación a las familias.
 Hoja control de asistencia y temas tratados.
 Orientaciones para la 1ª reunión general.
 Orientaciones para la 2ª reunión general.
 Orientaciones para la 3ª reunión general.
 PTI.
 PTI de áreas no superadas.
CRA LA MANCHUELA 47
                                                                                                Proyecto Educativo

                    Consejería de Educación y Ciencia
                    C. R. A. La Manchuela
                    C/ Casas Ibáñez 42 - 02215 Alborea (Albacete)
                    Teléfono y fax 967 477242 - 02004549.cra@edu.jccm.es




  HOJA DE DERIVACIÓN AL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO


           Antes de iniciar la exploración del/la niño/a que nos has derivado necesitamos tu in-

  formación sobre los puntos que te indicamos más abajo. Te rogamos que seas lo más explicito

  posible, ya que esta información nos resulta imprescindible para empezar a trabajar con es-

  te/a niño/a.



ALUMNO/A:
EDAD:                                                               F.NAC:            NIVEL:
CICLO:                        ETAPA:
TUTOR/A:
¿HA REPETIDO ALGÚN CURSO?                                                    ¿CUÁL?



   1. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE PREOCUPA DEL NIÑO/A EN ESTE MOMENTO?




   2. SEGÚN TU OPINIÓN, ¿QUÉ NIVEL DE COMPRENSIÓN GENERAL Y RAZONAMIEN-

         TO MANIFIESTA EL/LA NIÑO/A?
CRA LA MANCHUELA 48
                                                                   Proyecto Educativo



3. ÁREAS DE APRENDIZAJE DONDE MUESTRA MAYORES DIFICULTADES:




4. RITMO Y HÁBITOS DE TRABAJO DEL/LA ALUMNO/A:




   5. ESTILO DE APRENDIZAJE:


Nivel de atención ante las explicaciones del profesorado

Alto                         Medio                         Bajo



Nivel de atención ante las tareas escolares

Alto                         Medio                         Bajo



Grado de interés por las actividades

Alto                         Medio                         Bajo



Tipo de estilo cognitivo

Reflexivo                                     Impulsivo
CRA LA MANCHUELA 49
                                                                     Proyecto Educativo


Tipo de refuerzos a los que responde

Recompensa material           Elogios                    Responsabilidad en clase

Contacto físico               Atención Individual        Otros




   6. ASPECTOS SOCIALES:

Relación con el grupo de compañeros




Relación con el profesorado




   7. COLABORACIÓN FAMILIAR:

Actitudes educativas

Favorecen la autonomía        Motivan hacia la escuela   Favorecen la dependencia


Asistencia a las reuniones

Siempre                       A veces                    Nunca


Comprenden y colaboran en las orientaciones

Siempre                       A veces                    Nunca
CRA LA MANCHUELA 50
                                                                             Proyecto Educativo


  8. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR EN LAS ÁREAS


ALUMNOS ESCOLARIZADOS EN ED. INFANTIL (Describir brevemente lo que el alum-
no es capaz de hacer)




ALUMNOS ESCO-            EDUCACIÓN IN-                    EDUCACIÓN PRIMARIA
LARIZADOS EN                  FANTIL
PRIMARIA                1er Ciclo 2ºCiclo         1er Ciclo      2ºCiclo        3er Ciclo
Lengua Castellana y
Literatura
Matemáticas

Conocimiento del me-
dio
Lengua extranjera

Educación Física

Educación Artística




9. MEDIDAS ADOPTADAS CON EL/LA ALUMNO/A HASTA ESTE MOMENTO (cambia-
   mos en la metodología, en las actividades, en los materiales, inclusión en las actividades
   de refuerzo educativo ordinario, modificación en la evaluación, en los objeti-
   vos/contenidos, actuaciones con la familia…)
CRA LA MANCHUELA 51
                                                                          Proyecto Educativo

  Por parte del tutor/a que suscribe se ha informado a la familia de la derivación del

alumno al Equipo de Orientación y apoyo, para la realización de la evaluación psicope-

dagógica (si procede) y de las medidas educativas que pudieran sobrevenir de la misma,

habiendo manifestado aquella su consentimiento.


                   En Alborea a        de              de 20



  Fdo:                                                            Fdo:




  Tutor/a                                                  La orientadora
CRA LA MANCHUELA 52
                                                                                   Proyecto Educativo



                   Consejería de Educación y Ciencia

                   C. R. A. La Manchuela

                   C/ Casas Ibáñez 42 - 02215 Alborea (Albacete)

                   Teléfono y fax 967 477242 - 02004549.cra@edu.jccm.es




                CITACIÓN DE PADRES/MADRES. REUNIÓN GENERAL

       Por la presente me pongo en contacto con Uds. para citarles a una reunión gene-

ral que tendrá lugar el próximo día __________ de ____________________ a las ______

horas, en el Centro, para tratar los siguientes temas relativos a la educación de su hijo/a:




       Si por cualquier motivo, no pudieran asistir, les agradecería me lo hagan constar

en el “enterado” que se adjunta en la parte inferior.



              En                                 , a de                   de 20

                                                El/la tutor/a.






                                      ENTREGAR AL TUTOR/A

       Como padre/madre del alumno/a:

me doy por enterado de la citación para la reunión y le comunico que:

   SÍ puedo asistir.

   NO puedo asistir debido a:


                                           FIRMA padre/madre.




                        Fdo.:
CRA LA MANCHUELA 53
                                                                       Proyecto Educativo

               Consejería de Educación y Ciencia
               C. R. A. La Manchuela
               C/ Casas Ibáñez 42 - 02215 Alborea (Albacete)
               Teléfono y fax 967 477242 - 02004549.cra@edu.jccm.es




               REUNIONES GENERALES CON LAS FAMILIAS
                   CONTROL DE ASISTENCIA Y ACTA


TUTOR/A: ________________________________________________________

NIVELES: LOCALIDAD: ____________________________________________

FECHA: HORA:____________________________________________________



ASISTENCIA:
Nº de padres/madres citados: ________________________________________

Nº de padres/madres asistentes:_________ % de asistencia: _______________

Nº de padres/madres con ausencia justificada:_________ Sin justificar:_______

Nº de parejas:____________________________________________________



DURACIÓN: _________________________


ACTA DE LA REUNIÓN:
CRA LA MANCHUELA 54
                                                                       Proyecto Educativo


              ORIENTACIONES PARA LA 1ª REUNIÓN GENERAL

Los contenidos a tratar en esta reunión podrían ser:

   1. Presentación del tutor/a, equipo de Ciclo, profesores especialistas y profe-
      sorado de orientación y apoyo.

   2. Presentación del Proyecto Educativo de Centro.

   3. Normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro: puntua-
      lidad, asistencia, disciplina, medidas preventivas y correctivas.

   4. Información y entrega de documentos sobre el curso escolar y grupo de
       alumnos:
       Calendario escolar.
       Objetivos y competencias básicas a conseguir en el curso y especifi-
          cando los del 1º trimestre.
       Criterios de evaluación y de calificación.
       Horario del grupo.
       Normas de la clase.
       Programas a desarrollar junto con el Equipo de Orientación y Apoyo de-
          ntro de la acción tutorial.
       Actividades extraescolares: Autorizaciones, condiciones de asistencia.
       Justificación de las faltas.
       Información sobre los sistemas de apoyo y refuerzo educativo, sin par-
          ticularizar, así como demás medidas de atención a la diversidad.
       Información sobre las evaluaciones: Fechas, informes, firma.
       Conmemoraciones a celebrar: Día de la Constitución, Navidad…

    5. Colaboración con las familias:
      - Necesidad del seguimiento por parte de los padres del trabajo escolar, fa-
        cilitarles el tiempo y las condiciones ambientales para realizar las tareas,
        etc.
      - Importancia de la lectura.
      - Importancia de la fluida comunicación con los maestros, recordar el día de
         visita a padres.
      - Orientaciones de carácter general para mejorar el proceso educativo de
        sus hijos. (Se pueden repartir dípticos elaborados por la Unidad de
        Orientación sobre temas relacionados con la educación de los hijos)

    6. Cualquier otro tema que el tutor, el ciclo o el centro considere oportuno.
    7. Ruegos y preguntas (no personalizar en casos concretos).
CRA LA MANCHUELA 55
                                                                            Proyecto Educativo


                ORIENTACIONES PARA LA 2ª REUNIÓN GENERAL

Los contenidos a tratar en esta reunión podrían ser:

1. Análisis de los resultados de la 1ª evaluación:
         Grado de consecución de los objetivos.
         Aspectos positivos del grupo.
         Principales problemas detectados.
         Nivel general del grupo.
         Fecha de la 2ª evaluación y criterios que se van a seguir.

2. Actividades extraescolares que se van a realizar durante este trimestre.

3. Fomentar la participación de los padres/madres en la escuela. Recordar la visita a
   padres.

4. Repartir dípticos informativos y orientativos para las familias elaborados por la Uni-
   dad de Orientación.

5. Cualquier otro tema que el tutor, el ciclo o el centro considere oportuno.

6. Ruegos y preguntas de los padres/madres.
CRA LA MANCHUELA 56
                                                                            Proyecto Educativo


              ORIENTACIONES PARA LA 3ª REUNIÓN GENERAL

Los contenidos a tratar en esta reunión podrían ser:

1. Análisis de los resultados de la 2ª evaluación:
         Grado de consecución de los objetivos.
         Aspectos positivos del grupo.
         Principales problemas detectados.
         Nivel general del grupo.
         Fecha de la 3ª evaluación y criterios que se van a seguir.

2. Actividades extraescolares y conmemoraciones que se van a realizar: Fiesta fin
   de curso, Viaje de estudios…

3. Información sobre los criterios de promoción y evaluación de los alumnos.

4. Cualquier otro tema que el tutor, el ciclo o el centro considere oportuno.

5. Ruegos y preguntas de los padres y/o madres.
CRA LA MANCHUELA 57
                                                                                           Proyecto Educativo


                      Consejería de Educación y Ciencia
                      C. R. A. La Manchuela
                      C/ Casas Ibáñez 42 - 02215 Alborea (Albacete)
                      Teléfono y fax 967 477242 - 02004549.cra@edu.jccm.es




           PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO (PTI)



                                    DATOS DEL ALUMNO/A

Nombre y apellidos:
Fecha de nacimiento:                                    Nivel:
Centro:                                            Localidad:
Tutor/a:                                                        Fecha PTI:



                                   TIPOS DE NECESIDADES

    Alumnado que no alcanza el nivel suficiente en alguna de las áreas en cualquier
     fase del curso. Requiere refuerzo educativo en la/s siguiente/s áreas:

      Lengua                             Inglés                             Religión
      Matemáticas                         E. Física                         Plástica               
     Conocimiento del medio              Música

    Alumnado que permanece un año más en el ciclo.

   Alumnado que ha promocionado de ciclo con evaluación negativa.                            Especificar
     las áreas:

      Lengua                              Inglés                        Religión
      Matemáticas                         E. Física                     Plástica                   
     Conocimiento del medio              Música

   Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo con adaptaciones que se
     aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currícu-
     lo.
     Tipo de ACNEAE: ……………………………………………………………..
CRA LA MANCHUELA 58
                                                             Proyecto Educativo


                       DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO

Área:
Nivel de Competencia Curricular:




Competencias básicas a desarrollar:
 Comunicación lingüística
 Tratamiento de la información y competencia digital
 Aprender a aprender
 Matemática
 Social y ciudadana
 Autonomía e iniciativa personal
 Conocimiento e interacción con el mundo físico
 Cultural y artística
 Emocional


Criterios de evaluación:                                Trimestres
                                                        1º     2º    3º
CRA LA MANCHUELA 59
                                                         Proyecto Educativo




C: conseguido   ED: en desarrollo   NC: no conseguido
CRA LA MANCHUELA 60
                                                                         Proyecto Educativo

        ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


Actividades individuales y cooperativas:
 Atención individualizada por parte del tutor.
 Adaptaciones significativas del currículo (Aneae)
 Flexibilización
 Estrategias de trabajo cooperativas
 Desdobles
 Apoyo en grupos ordinarios
 Otras actividades: …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….


Profesores implicados:
 Tutor/a                           Maestro/a apoyo
 Maestro/a PT                      Maestro/a AL
 Orientador/a                      Otros/as: ……………………………………


Agrupamientos:
 Individual
 Pequeño grupo
 Gran grupo


Tiempos y espacios:
 Aula de apoyo                                Aula de referencia
  Horas semanales de atención: ……               Horas semanales de atención: ……


Recursos materiales:
 Los propios de su grupo-clase
 Específicos:..…………………………………………………………….........................
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………


Procedimientos de evaluación:
 Los propios de su grupo-clase
 Específicos: ……………………………………………………………………...............
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
CRA LA MANCHUELA 61
                                                                                      Proyecto Educativo

                            COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS
(Entrevistas, acuerdos, conocimiento de las decisiones de evaluación y promoción, etc.)

 Fecha               Temas tratados




                                 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
Recoger todos los seguimientos que se realizan al alumno/a, incluidos los de las sesiones trimestrales de
evaluación.


 Evaluación Asistentes                         Acuerdos-propuestas
 Inicial
CRA LA MANCHUELA 62
                                                     Proyecto Educativo




Final   Valoración general del alumno/a




        Propuestas para el próximo curso




                 Alborea, a .…. de ……………. De 20..




                          Fdo. El/la Tutor/a
Proyecto educativo de_centro 2012-2013
Proyecto educativo de_centro 2012-2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari triniProyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
ampaarcoiris
 
Reglamento interno
Reglamento internoReglamento interno
Reglamento interno
iselitaaa
 
Reglamento de régimen interno (1)
Reglamento de régimen interno (1)Reglamento de régimen interno (1)
Reglamento de régimen interno (1)
montevilgijon
 
Plan curricular de centro
Plan curricular de centroPlan curricular de centro
Plan curricular de centro
César Terrones
 
Rotafolio Pei Pea 0
Rotafolio Pei Pea 0Rotafolio Pei Pea 0
Rotafolio Pei Pea 0
Adalberto
 
Manual de funciones isafamilia 2010
Manual de funciones isafamilia 2010Manual de funciones isafamilia 2010
Manual de funciones isafamilia 2010
aguilas979
 
Plan anual de trabajo (pat) esquema
Plan anual de trabajo (pat) esquemaPlan anual de trabajo (pat) esquema
Plan anual de trabajo (pat) esquema
magiasencio
 

La actualidad más candente (20)

ESQUEMAS DE GESTIÓN (PEI, PAT, RI) 2013
ESQUEMAS DE GESTIÓN (PEI, PAT, RI) 2013ESQUEMAS DE GESTIÓN (PEI, PAT, RI) 2013
ESQUEMAS DE GESTIÓN (PEI, PAT, RI) 2013
 
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari triniProyecto de dirección mª jose elena-mari trini
Proyecto de dirección mª jose elena-mari trini
 
Guía para elaborar un proyecto educativo de centro (pec)
Guía para elaborar un proyecto educativo de centro (pec)Guía para elaborar un proyecto educativo de centro (pec)
Guía para elaborar un proyecto educativo de centro (pec)
 
ROF 2015 de la institución educativa emblemática “Ventura Ccalamaqui”
ROF 2015 de la institución educativa emblemática “Ventura Ccalamaqui”ROF 2015 de la institución educativa emblemática “Ventura Ccalamaqui”
ROF 2015 de la institución educativa emblemática “Ventura Ccalamaqui”
 
Proyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucionalProyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucional
 
Planificación integral de centros
Planificación integral de centrosPlanificación integral de centros
Planificación integral de centros
 
Reglamento interno
Reglamento internoReglamento interno
Reglamento interno
 
Reglamento de régimen interno (1)
Reglamento de régimen interno (1)Reglamento de régimen interno (1)
Reglamento de régimen interno (1)
 
Proyecto de dirección de centro desde un enfoque inclusivo.
Proyecto de dirección de centro desde un enfoque inclusivo. Proyecto de dirección de centro desde un enfoque inclusivo.
Proyecto de dirección de centro desde un enfoque inclusivo.
 
Plan curricular de centro
Plan curricular de centroPlan curricular de centro
Plan curricular de centro
 
Rotafolio Pei Pea 0
Rotafolio Pei Pea 0Rotafolio Pei Pea 0
Rotafolio Pei Pea 0
 
RI_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABEL
RI_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABELRI_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABEL
RI_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABEL
 
Construcción del horizonte institucional del preescolar gotita de gente
Construcción del horizonte institucional del preescolar gotita de genteConstrucción del horizonte institucional del preescolar gotita de gente
Construcción del horizonte institucional del preescolar gotita de gente
 
Manual de funciones isafamilia 2010
Manual de funciones isafamilia 2010Manual de funciones isafamilia 2010
Manual de funciones isafamilia 2010
 
Plan anual de trabajo (pat) esquema
Plan anual de trabajo (pat) esquemaPlan anual de trabajo (pat) esquema
Plan anual de trabajo (pat) esquema
 
3 pei rudy 2016 modificado
3 pei rudy 2016 modificado3 pei rudy 2016 modificado
3 pei rudy 2016 modificado
 
PEI_SEBASTIN LORENTE_SANTA ISABEL
PEI_SEBASTIN LORENTE_SANTA ISABELPEI_SEBASTIN LORENTE_SANTA ISABEL
PEI_SEBASTIN LORENTE_SANTA ISABEL
 
Pei
PeiPei
Pei
 
PAT_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABEL
PAT_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABELPAT_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABEL
PAT_SEBASTIÁN LORENTE-SANTA ISABEL
 
Proyecto educativo de centro
Proyecto educativo de centroProyecto educativo de centro
Proyecto educativo de centro
 

Similar a Proyecto educativo de_centro 2012-2013

Plan de convivencia ceip antonio valbuena
Plan de convivencia ceip antonio valbuenaPlan de convivencia ceip antonio valbuena
Plan de convivencia ceip antonio valbuena
CEIP ANTONIO VALBUENA
 
Atención alumnado altas capacidades
Atención alumnado altas capacidades Atención alumnado altas capacidades
Atención alumnado altas capacidades
idoialariz
 
8. orientación para la discapacidad en la escuela libro
8.  orientación para la discapacidad en la escuela libro8.  orientación para la discapacidad en la escuela libro
8. orientación para la discapacidad en la escuela libro
RossyPalmaM Palma M
 
Fundamentación conceptual necesidades educativas especiales
Fundamentación conceptual necesidades educativas especialesFundamentación conceptual necesidades educativas especiales
Fundamentación conceptual necesidades educativas especiales
Claudia Unach
 

Similar a Proyecto educativo de_centro 2012-2013 (20)

Proyecto educativo de_centro 2013-14
Proyecto educativo de_centro 2013-14Proyecto educativo de_centro 2013-14
Proyecto educativo de_centro 2013-14
 
6. proyecto de direccion
6. proyecto de direccion6. proyecto de direccion
6. proyecto de direccion
 
Pec ceip ramon laza
Pec ceip ramon lazaPec ceip ramon laza
Pec ceip ramon laza
 
Programación didáctica anual globalizada para Educación Primaria (Andalucía)
Programación didáctica anual globalizada para Educación Primaria (Andalucía)Programación didáctica anual globalizada para Educación Primaria (Andalucía)
Programación didáctica anual globalizada para Educación Primaria (Andalucía)
 
Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de CentroProyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de Centro
 
Proyecto educativo 2122
Proyecto educativo 2122Proyecto educativo 2122
Proyecto educativo 2122
 
Plan de convivencia ceip antonio valbuena
Plan de convivencia ceip antonio valbuenaPlan de convivencia ceip antonio valbuena
Plan de convivencia ceip antonio valbuena
 
Atención alumnado altas capacidades
Atención alumnado altas capacidades Atención alumnado altas capacidades
Atención alumnado altas capacidades
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO I.E. 50528 - PAUCARPATA
PLAN ANUAL DE TRABAJO I.E. 50528 - PAUCARPATAPLAN ANUAL DE TRABAJO I.E. 50528 - PAUCARPATA
PLAN ANUAL DE TRABAJO I.E. 50528 - PAUCARPATA
 
8. orientación para la discapacidad en la escuela libro
8.  orientación para la discapacidad en la escuela libro8.  orientación para la discapacidad en la escuela libro
8. orientación para la discapacidad en la escuela libro
 
M2 dv
M2 dvM2 dv
M2 dv
 
proyecto para CENTRO DE ARTE INFANTIL.docx
proyecto para CENTRO DE ARTE INFANTIL.docxproyecto para CENTRO DE ARTE INFANTIL.docx
proyecto para CENTRO DE ARTE INFANTIL.docx
 
PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012
PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012
PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012
 
Guia mined
Guia minedGuia mined
Guia mined
 
Guia mined
Guia minedGuia mined
Guia mined
 
Guia mined
Guia minedGuia mined
Guia mined
 
Currículo de primaria
Currículo de primariaCurrículo de primaria
Currículo de primaria
 
Fundamentación conceptual necesidades educativas especiales
Fundamentación conceptual necesidades educativas especialesFundamentación conceptual necesidades educativas especiales
Fundamentación conceptual necesidades educativas especiales
 
Doc. 2 plan de atención a la diversidad
Doc. 2  plan de atención a la diversidadDoc. 2  plan de atención a la diversidad
Doc. 2 plan de atención a la diversidad
 
1 pat 2013
1 pat 20131 pat 2013
1 pat 2013
 

Más de Francisco Javier Romero Cañete

Guia familias solicitud_reutilización_libros v1_1 2015_16
Guia familias solicitud_reutilización_libros v1_1 2015_16Guia familias solicitud_reutilización_libros v1_1 2015_16
Guia familias solicitud_reutilización_libros v1_1 2015_16
Francisco Javier Romero Cañete
 

Más de Francisco Javier Romero Cañete (20)

69 cuentos-cortos-y-guia-actividades-de-comprension-lectora
69 cuentos-cortos-y-guia-actividades-de-comprension-lectora69 cuentos-cortos-y-guia-actividades-de-comprension-lectora
69 cuentos-cortos-y-guia-actividades-de-comprension-lectora
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
 
Vacaciones de verano2 (1)
Vacaciones de verano2 (1)Vacaciones de verano2 (1)
Vacaciones de verano2 (1)
 
11
1111
11
 
Lecturas comprensivas corta 5
Lecturas comprensivas corta 5Lecturas comprensivas corta 5
Lecturas comprensivas corta 5
 
Lecturas comprensivas corta 4
Lecturas comprensivas corta 4Lecturas comprensivas corta 4
Lecturas comprensivas corta 4
 
Lecturas comprensivas corta 3
Lecturas comprensivas corta 3Lecturas comprensivas corta 3
Lecturas comprensivas corta 3
 
Comprension lectora-palabras-desaparecidas proyectar
Comprension lectora-palabras-desaparecidas proyectarComprension lectora-palabras-desaparecidas proyectar
Comprension lectora-palabras-desaparecidas proyectar
 
Trabajar las unidades y decenas
Trabajar las unidades y decenasTrabajar las unidades y decenas
Trabajar las unidades y decenas
 
Números del 30 al 39
Números del 30 al 39Números del 30 al 39
Números del 30 al 39
 
Aprender a colocar plantilla
Aprender a colocar plantillaAprender a colocar plantilla
Aprender a colocar plantilla
 
Untitled
UntitledUntitled
Untitled
 
Guia familias solicitud_reutilización_libros v1_1 2015_16
Guia familias solicitud_reutilización_libros v1_1 2015_16Guia familias solicitud_reutilización_libros v1_1 2015_16
Guia familias solicitud_reutilización_libros v1_1 2015_16
 
Carta reutilización libros
Carta reutilización librosCarta reutilización libros
Carta reutilización libros
 
Guia familias inf prim-eso
Guia familias inf prim-esoGuia familias inf prim-eso
Guia familias inf prim-eso
 
Día de la Paz
Día de la PazDía de la Paz
Día de la Paz
 
Reuniones informativas familias
Reuniones informativas familiasReuniones informativas familias
Reuniones informativas familias
 
Carta padres
Carta padresCarta padres
Carta padres
 
Proy. gestion 13 14
Proy. gestion 13 14Proy. gestion 13 14
Proy. gestion 13 14
 
Ncoof2013 14
Ncoof2013 14Ncoof2013 14
Ncoof2013 14
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Proyecto educativo de_centro 2012-2013

  • 1. 2012 2013 Proyecto Educativo CRA LA MANCHUELA
  • 2. CRA LA MANCHUELA 2 Proyecto Educativo INDICE INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 4 1. ESTUDIO DEL ENTORNO................................................................................. 6 1.1. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO HISTORICO Y SOCIAL ............ 6 1.2. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIO-CULTURAL .................... 8 1.3. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIO-ECONOMICO ............... 8 1.4. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO .............................................................. 9 1.4.1. Los alumnos .................................................................................................................. 9 1.4.2. Los profesores .......................................................................................................... 10 1.4.3. Instalaciones .............................................................................................................. 11 1.4.4. Familias........................................................................................................................ 12 2. COMPROMISOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. .............................. 13 3. PRINCIPIOS EDUCATIVOS. .......................................................................... 16 4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL CENTRO. ................................... 19 4.1. Composición jurídica del centro .................................................................................. 19 4.2. Unidades por localidades ............................................................................................. 20 4.3. Relación de puestos de trabajo ................................................................................. 20 5. ORGANIGRAMA DE PARTICIPACIÓN. ....................................................... 21 5.1. Órgano Ejecutivo .......................................................................................................... 21 5.2. Órganos Colegiados ..................................................................................................... 21 5.3. Órganos de Coordinación Docente .......................................................................... 21 6. LOS CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES. ........................................ 22 6.1. Coordinación conjunta de los maestros del CRA. .............................................. 23 6.2. Coordinación con la comisión de coordinación pedagógica............................... 24 6.3. Coordinación con el instituto .................................................................................... 24 6.4. Con las familias ............................................................................................................ 25 6.5. Con las AMPAS ............................................................................................................. 25 6.6. Con los Ayuntamientos ............................................................................................... 25 6.7. Con otros servicios públicos. .................................................................................... 26 7. PLANES DE CENTRO. ....................................................................................... 26 8. FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. ................................. 26 9. DEFINICIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR DEL CENTRO. .................... 27 10. OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOS. ...... 28 11. LOS CRITERIOS Y MEDIDAS PARA DAR RESPUESTA A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO EN SU CONJUNTO, LA ORIENTACIÓN Y LA TUTORIA.29 11.1 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ......................................... 29 11.2 TIPOS DE MEDIDAS VIGENTES EN LA ACTUALIDAD EN LOS CENTROS DE INFANTIL Y PRIMARIA ......................................................................................... 30 11.3 ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO.35 11.4 VALORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL ALUMNADO .......................... 37
  • 3. CRA LA MANCHUELA 3 Proyecto Educativo 11.5 PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL ............................................................... 37 11.6 EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO ................................................................................................. 39 11.6.1 Contenidos Básicos de la Evaluación Psicopedagógica .................................. 39 11.7 ACCIÓN TUTORIAL CON LAS FAMILIAS ................................................ 45 MATERIALES QUE PUEDEN SER ÚTILES: (anexos) ...................................... 46
  • 4. CRA LA MANCHUELA 4 Proyecto Educativo INTRODUCCIÓN Durante los últimos cursos asistimos a una serie de cambios sociales y legislativos que aconsejan la revisión y actualización del Proyecto Educativo de nuestro centro, para ade- cuarlo a una realidad nueva no sólo en lo relativo a legislación, sino a la evolución de nuestro alumnado, de la comunidad educativa en general y a las características del entorno. Con este Proyecto Educativo pretendemos dejar claro cual es nuestro ideal educativo y las líneas comunes de actuación desde el compromiso colectivo que supone su elaboración conjunta, discusión y consenso. Tratamos de realizar una propuesta integral en el ámbito educativo que afecta a aspec- tos tanto docentes como de organización y gestión; lo hacemos desde un enfoque curricular de la actividad educativa. Queremos potenciar la identidad del centro desde planteamientos flexibles y abiertos, procurando aportar unidad, continuidad y estabilidad a la línea de trabajo que se propone. Está realizado para que pueda utilizarse con facilidad por cualquier miembro de esta comuni- dad, para que propicie la necesaria unidad de criterios y marque el estilo propio del centro. Tenemos como referente para el desarrollo de este documento: - Constitución Española. - Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación. (LODE) - Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (LOE) - Real Decreto 732/1995, de derechos y de deberes de la Comunidad Educativa. - Real Decreto 1630/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del Se- gundo Ciclo de Educación Infantil. - R.D. 1513/2006, Decreto de enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
  • 5. CRA LA MANCHUELA 5 Proyecto Educativo - Orden de 02-07-2012, por la que se aprueba la organización y funcionamiento de los Centros de Educación Infantil y Primaria. - Decreto 3/2008 de convivencia. - Decreto 43/2005, por el que se regula la orientación educativa y profesional en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha. - Decreto 138/2002 de atención a la diversidad. - Decreto 67/2007, de 29-05-2007, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha - Decreto 68/2007, de 29-05-2007, por el que se establece y ordena el currículo de la Educación primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. - Orden de 09-03-2007, de las Consejerías de Educación y Ciencia y de Bienestar Social, por la que se establece los criterios y procedimientos para la prevención, in- tervención y seguimiento sobre el absentismo escolar. - Orden 6-3-2003 de evaluación de centros. - Orden 4-6-2007 de evaluación del alumnado.
  • 6. CRA LA MANCHUELA 6 Proyecto Educativo 1. ESTUDIO DEL ENTORNO. 1.1. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO HISTORICO Y SOCIAL El CRA La Manchuela está formado por las poblaciones de Alborea, Abengibre y Ca- sas de Ves. En la localidad de Villatoya también existe un aula, aunque debido al bajo número de alumnos, éstos acuden al centro de Alborea, así los alumnos de Cilanco. Por otra parte, Casas de Ves recibe alumnos de la localidades de Balsa de Ves, El Viso, Villa de Ves, Zulema, la Pared y el Villar de Ves. Las localidades que integran el CRA La Manchuela se encuentran situadas en la pro- vincia de Albacete, en el límite con la provincia de Valencia, siendo Alborea la que mejor co- municada se encuentra, al hallarse en la carretera nacional Albacete-Valencia. La población de las tres localidades es, según el padrón municipal a fecha 1 de enero de 201 es la siguiente: - Alborea: 848 habitantes. - Abengibre: 902 habitantes. - Casas de Ves: 748 habitantes. En las tres localidades se observa una tendencia importante al asociacionismo, esto lo demuestra el elevado número de asociaciones que funcionan en los municipios: - Alborea: AMPA, Asociación de Mujeres, Asociación de Jubilados, Asociación Cultu- ral y Juvenil Coros y Danzas, Asociación de Minusválidos, Asociación de Bolilleras, Asociación de padres de guardería “El Molino” y Asociación “Unión Musical Alborea”. - Abengibre: AMPA, Asociación Juvenil, Asociación de Mujeres, Banda de Música. - Casas de Ves: AMPA, Asociación de Mujeres “Las Manchegas”, Asociación de Jubi- lados “Santa Quiteria”, Asociación Juvenil y Cultural “La Manchuela”, Club Deportivo Elemental “Atlético Casas de Ves” y Banda de Música.
  • 7. CRA LA MANCHUELA 7 Proyecto Educativo Estas asociaciones tienen carácter abierto y están implicadas en mayor o menor grado en el proceso educativo de los niños/as al intervenir en algunos acontecimientos que se reali- zan en el colegio. Actualmente solamente las localidades de Alborea y Abengibre disponen servicio de guardería para niños/as de 0 a 3 años, en este último año la localidad de Casas de Ves ha cerrado la guardería por falta de alumnado con lo que el espacio que ocupaba la misma dentro del colegio ha sido recuperado por el mismo para la realización de desdobles. Cada localidad celebra sus fiestas patronales repartidas a lo largo del año. Cada pueblo goza de gran variedad de tradiciones que año tras año renuevan en las fiestas. Pero también tienen tradiciones comunes. El sector servicios, en la mayor parte de las localidades mancomunadas, cuenta con su- cursales bancarias, recogida de basuras, consultorios médicos, farmacia, servicio de correos, panadería. La principal vía de comunicación es la carretera N-301, pero el acceso a algunas de las localidades se realiza por carreteras locales, en buenas condiciones de pavimentación cuando las condiciones meteorológicas no son adversas. La distancia desde la cabecera a los distin- tos pueblos que constituyen el CRA oscila entre los 7 a Casas de Ves y los 17 Kilómetros a Abengibre. El Centro Comarcal más cercano es Casas Ibáñez, al que está unido judicialmente. Ca- sas Ibáñez aporta también otros servicios como son: mercado semanal, notarías, Instituto de Secundaria, centro médico comarcal, cuartel de la guardia civil, etc.
  • 8. CRA LA MANCHUELA 8 Proyecto Educativo 1.2. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIO-CULTURAL El nivel cultural de la zona es medio-bajo, dado que el nivel de instrucción de los pa- dres es en su mayoría la correspondiente a estudios primarios y graduado escolar, aunque cada vez hay más con estudios de grado medio y algunos de grado superior. Esta caracterís- tica de los padres y madres del CRA, no es indicativo de mucho, ya que el interés por la mar- cha de los estudios de sus hijos, en particular, y por la educación, en general, es un tema que les preocupa desde la edad escolar más temprana. El fenómeno de la inmigración es muy importante en la zona, ya que contamos con un porcentaje elevado de alumnos-as extranjeros, sobre todo de nacionalidad rumana y marro- quí. 1.3. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIO-ECONOMICO El nivel económico de las familias es medio-bajo, siendo sus principales actividades la ganadería y la agricultura. Aunque en los últimos años se observa un aumento de la actividad del sector secundario. Por lo tanto, las profesiones de los padres y madres se encuentran situadas en el sector primario, aunque y cada vez más, se detectan profesiones del sector terciario (comerciante, transportista, profesor veterinario, médico,…) La incorporación de la mujer al mundo laboral es mucho más lenta en las localidades del CRA que en los grandes núcleos urbanos. En las localidades del CRA la mayoría de las ma- dres trabajan en el hogar y ayudan ocasionalmente en el negocio familiar. El tipo de vivienda de las distintas localidades es de tipo unifamiliar, alguna de las cuales dispone de dependencias para la crianza o cuidado del ganado y naves o locales desti- nados a guardar maquinaria agrícola.
  • 9. CRA LA MANCHUELA 9 Proyecto Educativo 1.4. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO El CRA La Manchuela es un centro de titularidad pública dependiente de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Se formó como CRA en el curso 93/94, aunque su estructura en cuanto a número de localidades se fue modi- ficando. Desde el curso 96/97, el CRA tiene la estructura que presenta en la actualidad. La financiación corresponde a las partidas presupuestarias que la JCCM le asigna, aun- que con alguna frecuencia estas se ven aumentadas con aportaciones que el centro consigue por medio de su participación en proyectos, concursos, actividades, etc, en su mayoría con- vocados por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha. Nuestro CRA es un centro de Educación Infantil y Primaria, con la siguiente distribu- ción:  Unidades de Educación Infantil: 4  Unidades de Educación Primaria: 9 Dicha organización varía cada curso quedando especificada en la PGA. 1.4.1. Los alumnos En la actualidad el CRA cuenta con un número total de 134 alumnos, si bien este número cambia dependiendo de la llegada de inmigrantes a lo largo del curso o de su marcha, casi siempre por cuestiones laborales de los padres. La distribución del alumnado es muy irregular, siendo Alborea la localidad que cuenta con más alumnos seguida de Casas de Ves y Abengibre. El Alumnado presenta un alto nivel de asistencia a clase. El fracaso escolar apenas es significativo, aunque si que existe un pequeño porcentaje de alumnado repetidor.
  • 10. CRA LA MANCHUELA 10 Proyecto Educativo En lo referente a la diversidad de nuestro alumnado encontramos diferentes culturas y religiones, así como alumnos con diferentes ritmos de aprendizaje, motivación, capacidades e intereses. Destacando el incremento de alumnado inmigrante perteneciente a países del este de Europa (Rumanía). Dentro de esta gran diversidad encontramos alumnos con Necesidades Especificas de Apoyo Educativo (ACNEAEs). 1.4.2. Los profesores En la actualidad el CRA cuenta con 21 profesores. Entre estos profesores se dan todas las especialidades: Inglés, Música, Religión, Educación Física, Audición y Lenguaje y Pedagog- ía Terapéutica, además de contar con la presencia de una Orientadora de dedicación exclusi- va en el centro. La gran mayoría de los profesores son definitivos en el CRA, existiendo un número pequeño de profesores interinos e provisionales que cambian cada año a principios de curso. La implicación del profesorado en el desarrollo de de la buena marcha del CRA queda patente en la participación de casi todo el claustro en de planes de centro y pro- yectos que se llevan a cabo.
  • 11. CRA LA MANCHUELA 11 Proyecto Educativo 1.4.3. Instalaciones El CRA cuenta con tres aularios propios, uno en cada una de las localidades que lo componen: Alborea 1 biblioteca-sala de medios audiovisuales. 1 Despacho de dirección. 1 sala de profesores. 6 aulas para impartir clase. 1 aula para el Equipo de Orientación y Apoyo. 5 aseos. 1 patio de recreo. 1 sala de calefacción. El centro solicita al Ayuntamiento de la localidad el uso de las pistas deportivas anexas al colegio para realizar prácticas deportivas, y una sala multiusos también anexa al centro para realizar actividades artísticas y musicales. Abengibre: (dispone de dos edificios aunque dado el escaso número de alumnos-as uno de ellos permanece cerrado) 1 biblioteca. 1 sala de M. Audiovisuales. 1 despacho de dirección. 7 aulas para impartir clase. 1 aula para el Equipo de Orientación y Apoyo. 5 aseos
  • 12. CRA LA MANCHUELA 12 Proyecto Educativo 1 patio de recreo 2 salas de calefacción. Casas de Ves 1 biblioteca. 1 Sala de M. Audiovisuales. 1 Despacho de dirección. 7 aulas. 5 aseos 1 patio de recreo 1 sala de calefacción El centro solicita al Ayuntamiento de la localidad el uso de las pistas deportivas anexas al colegio para realizar prácticas deportivas, y una sala multiusos también anexa al centro para realizar actividades artísticas y musicales. 1.4.4. Familias Los padres y madres, en general, se consideran suficientemente preparados para se- guir la educación de sus hijos/as, están dispuestos a participar en una escuela de padres y madres, en un porcentaje mayor las madres que los padres. En cuanto a un lugar adecuado para el estudio, lo tienen aproximadamente un 93% de los alumnos/as, pero sólo lo utilizan habitualmente un 62%. Las necesidades que se derivan de nuestro entorno social y cultural las tendremos en cuenta a la hora de elaborar los distintos apartados que componen nuestro Proyecto Educativo.
  • 13. CRA LA MANCHUELA 13 Proyecto Educativo 2. COMPROMISOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. La Comunidad Educativa del CRA “La Manchuela” se identifica por una serie de compro- misos:  Considerar a la persona como totalidad, en sus dimensiones afectiva, intelectual, so- cial, ética y motriz, con capacidad para afrontar el futuro.  Entendemos que la labor y el equilibrio personal de los miembros de la comunidad edu- cativa, deben basarse en la responsabilidad, el respeto mutuo, el diálogo, la reflexión la colaboración y la solidaridad.  Potenciar el autocontrol de los alumnos y alumnas a través del afianzamiento de su autoestima.  Fomentar la motivación e interés hacia el aprendizaje.  Promover el esfuerzo personal e implicar de forma directa al alumnado en su propio proceso de aprendizaje.  Compromiso por parte del profesorado de utilizar una metodología actualizada, acti- va y adaptada a las características del entorno.  Favorecer los procesos cognitivos relacionados con el aprendizaje como: atención, memoria, percepción, razonamiento lógico, etc, dentro de las distintas áreas.  Fomentar la relación entre las distintas áreas de conocimiento.  Adecuar los contenidos a la edad, nivel y capacidad de los alumnos/as.  Iniciar a los alumnos y alumnas en el trabajo creativo y autónomo.  Potenciar la lectura (una hora semanal fija en el horario lectivo del alumnado de “animación a la lectura”) y la comprensión lectora (seguir utilizando las pautas fijadas por cada ciclo para este fin)
  • 14. CRA LA MANCHUELA 14 Proyecto Educativo  Desarrollar con especial atención las programaciones de los alumnos con las necesi- dades específicas de apoyo educativo del centro.  Fomentar un ambiente de trabajo entre el profesorado del centro en el que prime la confianza, la comprensión y el diálogo; desarrollando de manera coordinada (ci- clos/interciclos/áreas) todos los aspectos recogidos en este apartado.  Promover la actualización continua del profesorado a través de cursos, seminarios...  Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, extendida a todos los niveles y sectores de la Comunidad Educativa.  Implicación de las familias en las tareas escolares; siguiendo una línea paralela y en coordinación con el profesorado.  Coordinación periódica con las familias mediante reuniones conjuntas o individuales con tutores y resto de profesorado.  Informar, asesorar, dar sugerencias a los padres sobre cómo revisar deberes, cómo deben estudiar sus hijos/as, así como otros aspectos relacionados con su entorno so- cial.  Prevenir el absentismo escolar, y seguir el protocolo establecido en los casos que lo requieran siguiendo la Orden de 09-03-2007.  Conseguir un clima ordenado y agradable que propicie el trabajo personal y colectivo, en el que exista un ambiente de respeto y comprensión.  Fomentar el respeto y la disciplina.  Actualización y seguimiento conjunto de las “normas de organización y funcionamien- to del centro”, de manera que se garanticen el ambiente de trabajo y el espacio de convivencia necesarios para la mejora del rendimiento académico del alumnado.
  • 15. CRA LA MANCHUELA 15 Proyecto Educativo  Compromiso del alumnado, familias y profesorado con el “Plan de Convivencia”, para llevara a cabo actuaciones coordinadas, coherentes, sistemáticas en el tratamiento del orden, la disciplina y la resolución de conflictos.  Fomentar la participación en actividades extracurriculares organizadas por el AMPA y otras instituciones.  Intentar contar con medios adecuados y suficientes; infraestructuras adaptadas a las necesidades del proceso de enseñanza y aprendizaje y utilizar las nuevas tecno- logías.  Valoramos y potenciamos las actividades artísticas y deportivas como medios impor- tantes para la formación integral de la persona.
  • 16. CRA LA MANCHUELA 16 Proyecto Educativo 3. PRINCIPIOS EDUCATIVOS. Teniendo en cuenta el referente sociocultural del entorno en el que se sitúa el CRA “La Manchuela” y las intenciones educativas que se marcan en la legislación vigente (LOE), se favorecerá la educación integral de nuestro alumnado de manera que se desarrollen las capa- cidades cognitivas, sociales, afectivas, físicas y morales. Para ello, se han de tener en cuenta una serie de principios pedagógicos, que orientarán la educación en nuestro centro, fomentando a su vez un clima de convivencia entre todos los miembros de la Comunidad Educativa. Los principios y valores que guían el plan de convivencia y sirven de referente para el de- sarrollo de la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de nuestro CRA son:  La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias.  La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación, y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales.  El respeto por los derechos y deberes de todas y todos los componentes de la comunidad educativa y la garantía de su protección y defensa. - Divulgar los derechos y deberes. - Velar por el cumplimiento de las normas que regulan estos derechos y de- beres.  La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad perso- nal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia. - Promover la coordinación con otras instituciones del entorno para evitar emitir mensajes contradictorios.
  • 17. CRA LA MANCHUELA 17 Proyecto Educativo  El desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en un clima de respeto mutuo. - Introducir, en las distintas programaciones didácticas de todas las áreas, contenidos que fomenten actitudes de respeto y tolerancia. - Impregnar a todas las actividades que se realizan dentro y fuera del cen- tro de este clima de respeto mutuo.  La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcio- namiento de nuestro centro. - Valorar y promover la participación de la comunidad educativa en la ela- boración, control del cumplimiento y evaluación de: o las normas de convivencia del centro y aula, o los documentos programáticos del centro, o en los órganos de participación del centro o en las actividades extracurriculares. - Concebir la educación como una tarea compartida y de responsabilidad mutua por alumnado, familias, profesorado y demás instituciones. - Favorecer los hábitos de desarrollo de la autonomía del centro en todos los ámbitos y con la participación de toda la comunidad educativa.  La concepción de la educación como un aprendizaje permanente y global, aten- diendo a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades de los miembros de la comunidad educativa. - Valorar y promover la formación del profesorado a través de grupos de trabajo, seminarios, cursos, etc. - Valorar y promover la formación de las familias a través de escuelas de madres y padres, cursos, etc.
  • 18. CRA LA MANCHUELA 18 Proyecto Educativo - Favorecer una formación básica para todo el alumnado, teniendo en cuen- ta la diversidad de intereses y aptitudes. - Fomentar en el alumnado la cultura de la formación permanente.  La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica, justa y democrática de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. - Fomentar en la vida diaria de los miembros de la comunidad educativa medidas preventivas que favorezcan estos valores. - Introducir en las normas de centro y aula medidas de resolución de con- flictos: mediación, ayuda entre iguales, asambleas, etc.  Fomentar el aprendizaje significativo en el alumnado, pensamos que la experi- mentación y la vivencia personal crea redes de conocimientos duraderos que fa- cilitan la generalización a nuevos aprendizajes y a todos los aspectos que im- pregnan el currículo.  Individualizar lo máximo posible el proceso de enseñanza/aprendizaje, para ello creemos que es imprescindible que los tutores/as permanezcan el mayor tiempo posible con su grupo-clase.  Estar abiertos a nuevos métodos, recursos, instrumentos que hagan más eficaz la consecución de objetivos; actualizándonos en materiales y contenidos, que re- cojan las nuevas técnicas sobre rendimiento escolar, motivación, desarrollo per- sonal, etc.
  • 19. CRA LA MANCHUELA 19 Proyecto Educativo 4. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL CENTRO. La estructura organizativa del centro se basa en una gestión democrática y participativa. Familias, profesorado, personal no docente, instituciones externas, colaboran en el logro de una infraestructura organizativa encaminada a que la acción educativa sea una tarea común que nos permita el desarrollo integral del alumno. Es muy importante establecer una organización ágil y fluida, que facilite la comunicación entre los distintos sectores de la comunidad educativa y que haga posible la consecución de los objetivos del centro. Para que un centro funcione es necesario disponer de una estructura definida y clara, además de una organización abierta y flexible, conocida por todos los miembros de la Comu- nidad Educativa y asumida en todos sus términos. Un centro no puede ser una organización cerrada y autosuficiente, sino que debe inte- grarse y participar en otras estructuras superiores y hacerlo con coherencia. Queremos lograr a través de la estructura que presentamos, además de cumplir con la normativa vigente, poner las bases de una convivencia pacífica, agradable y enriquecedora donde la comunicación juegue un papel fundamental. 4.1. Composición jurídica del centro Por localidades del CRA la distribución de unidades es la siguiente: UNIDADES INFANTIL 4 PRIMARIA 9
  • 20. CRA LA MANCHUELA 20 Proyecto Educativo 4.2. Unidades por localidades UNIDADES LOCALIDADES E.I. E.P ALBOREA 2 4 ABENGIBRE 1 2 CASAS DE VES 1 3 Cada año, y dependiendo del número de alumnos que se encuentren matriculados en el CRA, la distribución de estas unidades puede sufrir pequeñas modificaciones (siempre si- guiendo las recomendaciones del servicio de inspección). 4.3. Relación de puestos de trabajo E.I E.P. E.F. Inglés Religión Música PT AL Orientación ordinaria 4 6 3 3 - - - - 1 itinerante - 1 - 1 1 1 1 1© - © compartido
  • 21. CRA LA MANCHUELA 21 Proyecto Educativo 5. ORGANIGRAMA DE PARTICIPACIÓN. 5.1. Órgano Ejecutivo  Director-a: Francisco Javier Romero Cañete.  Jefa-e de estudios: Mª Elena Navarro Servat  Secretario-a: Francisco Javier Sáez Leal. 5.2. Órganos Colegiados  Consejo Escolar: Formado por el Equipo Directivo, 5 representantes del claustro de profesores, 5 representantes de padres/madres del centro y el representante del municipio (este cargo va rotando para dar la oportunidad de participación a todos los municipios del CRA). Dentro del Consejo Escolar se enmarcan las siguientes comisio- nes: - Comisión de Convivencia. - Comisión materiales curriculares (asumida por el claustro).  Claustro de profesores: Formado por la totalidad de los profesores que desarrollan su trabajo en el CRA. 5.3. Órganos de Coordinación Docente  Comisión de Coordinación Pedagógica: formado por los profesores coordinadores de Ciclo, el coordinador de formación, la Jefa de estudios, la Orientadora del centro, la especialista en PT, el secretario del centro y el director.  Equipos de ciclo: integrados por los profesores que imparten materias en ese ciclo.  Tutorías: Coordinación entre los profesores que trabajan dentro de un mismo curso.  Coordinación de Nivel: Profesorado sin tutoría adscritos a los diferentes ciclos.  Equipo de Orientación: integrado por la Orientadora, la especialista en PT y del es- pecialista en AL (compartido).
  • 22. CRA LA MANCHUELA 22 Proyecto Educativo 6. LOS CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES. En nuestro centro, los aprendizajes se basarán en aquellos aspectos relacionados con el desarrollo personal y social, junto con el cultivo de un sistema bien fundado de valores, para formar una ciudadanía con referentes morales y éticos. Para ello se deben plantear una serie de planes y de medidas colaborativas que medien entre la escuela y el medio. Debido a la dificultad que entraña no se puede delegar en exclusiva esta responsabilidad sólo en la escuela, se requiere la corresponsabilidad de múltiples agentes sociales coordinados. La educación es un reto para toda la sociedad, que debe abordarla de modo conjunto como una tarea compartida transversal, con una concepción comunitaria. Desde esta pers- pectiva la función maestro/a pasa por ser un conocedor de las posibilidades que ofrece el entorno, un facilitador y organizador del aprendizaje, aprovechando la complementariedad de otros servicios y de otros profesionales. Para esta tarea se requiere de un elemento im- prescindible: La coordinación entre la escuela y entidades. La coordinación de la labor educativa pretende promover la excelencia educativa en las actividades y experiencias escolares que ofrecen las entidades que forman parte de él. La voluntad de las entidades y de la escuela de lograr eficacia y eficiencia en relación con sus finalidades educativas conducen a la necesidad de establecer unos parámetros de calidad y unos criterios para evaluar la planificación de las actividades educativas ofrecidas a las escuelas de cara a conseguir que aquellas alcancen unos altos niveles de calidad. Para ello se han ido proponiendo criterios de evaluación de la planificación de las actividades que se rea- lizan, así como métodos para el establecimiento de indicadores y de instrumentos eficaces de evaluación. El objetivo de la coordinación entre la escuela y las diversas entidades ciudadanas es el establecimiento de un diálogo entre ellas con el fin de mejorar la colaboración educativa entre ambas en la producción de materiales y recursos, y en la evaluación y difusión de las actividades.
  • 23. CRA LA MANCHUELA 23 Proyecto Educativo Así, las actividades que se ofrecen cubren un amplio espectro temático: música y ar- tes escénicas, participación y cultura solidaria, entorno natural y educación ambiental, cine, artes plásticas, educación para la movilidad, salud y prevención de riesgos, educación física, acceso a la información, empresas de servicios, medios de comunicación, servicios municipa- les, transporte público, conocimiento histórico, ciencia y tecnología todos ellos ofertados por las diferentes entidades (Ayuntamientos, AMPA, maestros/as del CRA, IES Bonifacio Sotos, CRFP…) 6.1. Coordinación conjunta de los maestros del CRA. Las reuniones conjuntas se hacen todas las tardes de los lunes en la localidad de Al- borea. Dichas reuniones se planifican y se concretan según las actividades que se realizarán propuestas por la propia escuela o por otras entidades sociales que forman parte de la mis- ma. Todo ello pretende lo siguiente:  Fomentar la partición y expresión de las propias opiniones en el claustro.  Fomentar la coordinación entre ciclos.  Continuar la coordinación de áreas.  Continuar con la coordinación equipo de orientación – tutores. Se establece que cada trimestre se confeccionará un calendario, reflejado en el DOC, con las actividades y fechas concretas que se realizan. De manera general se establece un criterio mensual para dedicar aproximadamente: una sesión de claustro, de CCP, de coordinación de ciclo / interciclo y tutor especialista, y por último, una sesión de Seminario o Grupo de Trabajo que ayudarán a trabajar y definir las líneas y pautas de actuación relacionada con la apertura de la escuela al entorno. Por otra parte, se dedicarán puntualmente algunas de esas horas de coordinación a sesiones de evaluación y entrega de informes a las familias, permaneciendo el profesorado en cada una de sus localidades, así como otras necesidades lo requieran.
  • 24. CRA LA MANCHUELA 24 Proyecto Educativo 6.2. Coordinación con la comisión de coordinación pedagógica. Llevará a cabo los aspectos del currículo de Castilla – La Mancha de manera que se po- tencien esas actividades propuestas por las entidades, y plasmando dicha filosofía en el PEC, en la elección de la actividades complementarias organizando los espacios y tiempos, y otras tareas de ámbito educativo. 6.3. Coordinación con el instituto La colaboración con el instituto pretende continuar con dicha labor, además la escuela constituye una fuente de información para la comunidad educativa del mismo en cuanto a la evaluación del desarrollo y seguimiento del alumno.
  • 25. CRA LA MANCHUELA 25 Proyecto Educativo 6.4. Con las familias Actualmente el concepto de la escuela ha ido cambiando y el papel de los padres tam- bién, es por ello que se les demanda y se les proponen actuaciones concretas para avanzar hacia una mayor implicación en la labor educativa de los centros. Por ello se proponen medidas que permitan superar dificultades y obstáculos, distin- guiendo etapas en el itinerario de colaboración familia-centro, desde la preparación del ca- mino, para iniciar el acercamiento, la colaboración en actividades puntuales, hasta la partici- pación en la elaboración de proyectos de manera compartida para idear un marco que siente las bases de colaboración con el proyecto del centro. 6.5. Con las AMPAS Se llevará a cabo según lo establecido en PEC, que sirve de guía la labor educativa. Así pues las familias se comprometen con la labor educativa del alumno potenciando y fomentan- do la colaboración con el profesorado. De manera que se contribuya a conseguir el objetivo que se planteaba al principio: Formar a ciudadanos entre todos. 6.6. Con los Ayuntamientos Se tratará de fomentar conductas positivas y adecuadas, desde la escuela. Además, de colaborar en las actividades culturales, con la biblioteca del pueblo y la Universidad Popu- lar, que se propongan dentro del horario escolar y enfocadas sobre este tema u otro similar. Es por ello que debe existir una colaboración mutua para conseguir que los objetivos pro- puestos lleguen a buen término.
  • 26. CRA LA MANCHUELA 26 Proyecto Educativo 6.7. Con otros servicios públicos. Se mantendrán relaciones con los diferentes Servicios Sociales, Sanitarios y otras entidades como ONG, exposiciones organizadas por Bancos, museos, etc. 7. PLANES DE CENTRO. Los maestros, pertenecientes al claustro del CRA La Manchuela, se comprometen a poner en marcha en el inicio de cada curso escolar los planes de centro que se crean más conve- nientes para mejorar la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje. Dentro de las moda- lidades de planes de centro podemos encontrar:  Grupos o seminarios de trabajo.  Plan de Lectura.  Seminarios.  Proyectos de innovación (PIE) 8. FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO. El claustro del CRA La Manchuela se caracteriza por ser un grupo de profesionales pre- ocupados, no sólo por la formación de sus alumnos, si no también, por la de ellos mismos. A lo largo del curso la mayoría de los profesores realizan actividades de formación per- manente facilitadas por el Centro Regional de Formación del Profesorado dentro de su horario laboral y fuera de él.
  • 27. CRA LA MANCHUELA 27 Proyecto Educativo Es habitual tener grupos de trabajo sobre revisión de los documentos institucionales, in- novaciones educativas y metodológicas, perfeccionamiento de idiomas, aplicación de las TIC en las aulas, organización de la biblioteca escolar… Este interés del claustro por mantener al día sus inquietudes pedagógicas se han tradu- cido en la participación en varios proyectos de innovación educativa y planes de mejora que han revertido directamente la calidad educativa del CRA. 9. DEFINICIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR DEL CENTRO. “La jornada escolar es una unidad cronológica que sirve de enlace entre el calendario es- colar y la sesión de clase, y que debe organizarse teniendo en cuenta todos los tiempos edu- cativos.” En la Orden de 02- 07- 2012, de la Consejería de Educación y Ciencia, viene regulada la organización y funcionamiento de los colegios de E.I. y E.P. en la Comunidad de Castilla la Mancha con instrucciones para elaborar el calendario y el horario general del centro. El horario general del centro es el siguiente: DESDE OCTUBRE HASTA MAYO SESIÓN HORA DURACIÓN 1ª 9:00 a 9:55 55´ 2ª 9:55 a 10:50 55´ Desayuno pedagógico 10:50 a 11:00 10´ 3ª 11:00 a 11:50 50´ RECREO 11:50 a 12:20 30´ 4ª 12:20 a 13:10 50´ 5ª 13:10 a 14:00 50´
  • 28. CRA LA MANCHUELA 28 Proyecto Educativo SEPTIEMBRE Y JUNIO SESIÓN HORA DURACIÓN 1ª 9:00 a 9:45 45´ 2ª 9:45 a 10:30 45´ 3ª 10:30 a 11:15 45´ RECREO 11:15 a 11:40 25´ 4ª 11:40 a 12:15 45´ 5ª 12:15 a 13:00 45´ Las empresas responsables del transporte escolar establecerán los horarios de reco- gida de alumnos/as en cada localidad (Villatoya, La Pared y Balsa De Ves) de tal manera que estos se encuentren en el centro a la hora que se inicia la jornada escolar. 10. OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS COMPLEMENTA- RIOS. El único servicio educativo complementario con que cuenta el centro es el Transporte Escolar, que está organizado desde la Delegación Provincial de Educación y Ciencia. Existen dos localidades dentro de nuestro centro, el CRA “La Manchuela” de Alborea, que tienen transporte escolar:  Alborea, con ruta en Villatoya y Cilanco.  Casas de Ves, con ruta en Balsa de Ves, Villa de Ves y la Pared.
  • 29. CRA LA MANCHUELA 29 Proyecto Educativo 11. LOS CRITERIOS Y MEDIDAS PARA DAR RESPUESTA A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO EN SU CONJUNTO, LA ORIENTACIÓN Y LA TUTORIA. 11.1 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CONCEPTO “La respuesta educativa a la diversidad es un conjunto de actuaciones dirigidas al alumnado y a su entorno con la finalidad de favorecer una atención personalizada que facilite el logro de las competencias básicas y los objetivos de la Educación Primaria”…y “Secundaria Obligatoria”. (Decreto 68 CCM, art. 9, apartado 1 y Decreto 69 CCM, art. 10 apartado1). MEDIDAS Esta respuesta se concreta en: “las medidas curriculares y organizativas recogi- das en el Proyecto Educativo”, que, en ningún caso, podrán suponer una discriminación que impida al alumnado alcanzar los objetivos y competencias (Decreto 68 CCM, art. 9, apartado 2 / Decreto 69 CCM art 10). En el Decreto 69 de ESO “Dentro de estas medidas se incluyen las establecidas en el artículo 12.3 del RD 1631/2006 de enseñanzas mínimas correspondien- tes a la ESO”. El Decreto 138 de 08/10/02, por el que se ordena la respuesta educativa a la diver- sidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, establece que las me- didas de atención a la diversidad tendrán un carácter transitorio y revisable y se llevarán a cabo en el entorno menos restrictivo posible. Estas medidas se aplicarán a propuesta del tutor con la participación de todo el profesorado implicado, bajo la coordinación del Jefe de Estudios y el asesoramiento de los responsables de la orientación.
  • 30. CRA LA MANCHUELA 30 Proyecto Educativo 11.2 TIPOS DE MEDIDAS VIGENTES EN LA ACTUALIDAD EN LOS CEN- TROS DE INFANTIL Y PRIMARIA MEDIDAS GENERALES: Dirigidas a la adecuación de los elementos prescriptivos del currículo al contexto sociocultural del Centro y a las características del alumnado. Son de aplicación común a todo el alumnado: 1. Desarrollo de la orientación personal, escolar y profesional. - Acción Tutorial. - Programa orientación académica y profesional alumnado de 6º 2. Metodología que favorezca la individualización y las estrategias cooperativas de ayuda entre iguales. - Aprendizaje Cooperativo: la clase se organiza en grupos heterogéneos de 3 a 6 alum- nos/as, de modo que en cada grupo haya alumnos/as de distinto nivel de rendimiento, ca- pacidad, sexo, etnia y grupo social. - Tutoría entre iguales: parejas de alumnos/as entre los que se establece una relación didáctica guiada por el profesor/a: uno de los compañeros/as hace el rol de tutor/a y el otro de tutorado. Esta relación se deriva del diferente nivel de competencia entre am- bos compañeros/as sobre un determinado contenido curricular. - Contrato didáctico: acuerdo negociado después de un diálogo entre dos partes que se reconocen como tales para llegar a un objetivo que puede ser cognitivo, metodológico o de comportamiento. Atendiendo a las personas implicadas, puede ser individual o grupal. - Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (uso de blogs, Webquests…) - Talleres de aprendizaje: conjunto de actividades cuyo objetivo es adquirir y/o perfec- cionar estrategias, destrezas y habilidades para el desarrollo de las competencias bási- cas del currículo. Cada taller se organiza en grupos reducidos con carácter heterogéneo. (PROA) - Centros de interés: organización de los contenidos curriculares de acuerdo con los in- tereses de los alumnos/as de cada edad en los grupos clase. - Rincones: distribución de distintos espacios físicos o rincones que permiten la realiza-
  • 31. CRA LA MANCHUELA 31 Proyecto Educativo ción de varias actividades de forma simultánea. Implica la distribución del grupo aula en pequeños grupos y contemplar incluso, lo opción del trabajo individual si fuera necesario. 3. Adaptación de materiales curriculares al contexto y al alumnado. Los materiales han de ser adaptados, diversificados, congruentes con los objetivos, accesibles, que permitan diferentes niveles de competencia. Por ello, para atender a la di- versidad se selecciona el material del grupo-clase, adaptándose al nivel del alumnado y a los contenidos a trabajar. También se buscan materiales de otras editoriales para realizar las actividades de Refuerzo educativo ordinario. También se utilizan las técnicas audiovisuales y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula Althia. 4. Desdoblamientos de grupo. - El objetivo es reducir el número de alumnos y alumnas por grupo. El único criterio para dividir el grupo-aula es, por tanto, el numérico, por niveles. Los grupos resultantes son heterogéneos y la programación será la misma para todos los grupos del mismo nivel en cada una de las localidades. 5. Apoyo en grupos ordinarios. - Se trata de satisfacer las necesidades educativas del alumnado en el ambiente natural de clase, fomentando las redes naturales de apoyo y compartiendo la responsabilidad del aprendizaje. El apoyo ordinario es una tarea de todo el profesorado y que va dirigido a todo el alumnado y no sólo al alumnado que presenta problemas. Una modalidad sería la Co-enseñanza o dos profesores que enseñan juntos. 6. La permanencia de un año más en curso/ciclo/etapa de acuerdo a la normativa. 7. Programa de absentismo escolar, educación en valores y hábitos sociales. - Aplicación del protocolo de Absentismo Escolar. Programa Prevenir para Vivir (aplicación voluntaria de los tutores con la colaboración de la orientadora del centro)
  • 32. CRA LA MANCHUELA 32 Proyecto Educativo MEDIDAS ORDINARIAS de apoyo y refuerzo educativo (estrategias que facilitan la atención individualizada sin modificar los objetivos del ciclo): 1. Medidas de refuerzo. El objetivo es completar lagunas de conocimiento o reforzar contenidos concretos de un área curricular trabajados en clase, en tanto que dichas lagunas condicionan la superación o evolución en dicha área. Se trata de consolidar contenidos básicos de una o varias áreas que son claves para aprendizajes posteriores. Existen distintos niveles de refuerzo:  Refuerzo como prevención de dificultades de aprendizaje, que consiste en el esta- blecimiento de estrategias, desde la programación de aula, para desarrollar algún aprendizaje previsto.  Refuerzo como respuesta a dificultades que aparecen a lo largo del proceso didác- tico, consistente en la modificación de las diferentes variables didácticas por parte del profesor de área ante las dificultades que aparecen durante el proceso.  Refuerzo como respuesta a dificultades manifiestas para seguir una unidad didác- tica debido a la distancia entre los conocimientos previos del alumno/a y los que se tra- bajan en el aula, que implica la modificación de aspectos curriculares y organizativos de ciclo y/o curso. Se pueden establecer múltiples medidas organizativas y estrategias para el desarrollo del refuerzo como: apoyo dentro del aula (pueden intervenir dos profesores dentro del aula), tutoría entre iguales, tutorías individualizadas, refuerzo extraescolar, contratos con la familia y el alumno/a… 2. Agrupamientos flexibles Modalidad organizativa que con la aplicación de diversas combinaciones de criterios per- sigue la reestructuración del grupo/clase adscribiendo los alumnos a diversos tipos de grupos siempre heterogéneos, los cuales se configuran flexiblemente en razón de las necesidades educativas de sus componentes y de su evolución en el tiempo. Esta medida se aplica cuando un alumno no supera los objetivos y contenidos del 1er nivel de cada ciclo y se deberá reflejar en su PTI. 3. Programas específicos para el alumnado inmigrante o refugiado que desconoce el idioma (alumnado de incorporación tardía al sistema educativo español y con desconocimiento del idioma español).
  • 33. CRA LA MANCHUELA 33 Proyecto Educativo - Agrupamientos específicos temporales de alumnado con desconocimiento del español con la finalidad de que éste adquiera las competencias comunicativas básicas que le permitan interaccionar con los demás y seguir aprendiendo. - Esta medida será simultánea con el proceso normal de escolarización que podría reque- rir otras medidas de apoyo o refuerzo. - Dichos agrupamientos no serán necesarios en E. Infantil. - Esta medida es simultánea a la escolarización del alumno/a en su grupo ordinario con el que compartirá el mayor tiempo posible del horario semanal (RD 1631/2006 artículo 12 apartado 6 y RD 1513/2006 artículo 13 apartado 5 de enseñanzas mínimas de ESO y EP). - Estos programas se elaborarán y desarrollarán “desde el respeto a la cultura y lengua de origen, la atención necesaria para su rápida integración social y educativa desde el res- peto al principio de la inclusión” (Decreto 68 CCM, art. 9, apartado 5). - El tutor o tutora, con el asesoramiento de la persona responsable de orientación, inte- grarán en el Plan de Trabajo Individualizado, las medidas simultáneas a la escolarización, tendentes a conseguir los objetivos –programa específico para el aprendizaje del espa- ñol, y/o refuerzo- (Decreto 68, artículo 9, apartado 5 y Decreto 69, artículo 10, aparta- dos 5 y 6). - El centro docente incorporará al Proyecto Educativo los principios de interculturalidad y plurilingüismo
  • 34. CRA LA MANCHUELA 34 Proyecto Educativo MEDIDAS EXTRAORDINARIAS. Introducen modificaciones en el currículo ordinario para adaptarse a la singularidad del alumnado y exigen evaluación psicopedagógica y dic- tamen de escolarización por los responsables de orientación). 1. Flexibilización para alumnado con alta capacidad intelectual… - Aceleración o incorporación a un curso superior al que le correspondería cursar. - La escolarización se podrá flexibilizar de modo que pueda anticiparse un curso al inicio de la escolarización en la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que es la medida más adecuada para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización...” (De- creto 68, artículo 9, apartado 6 y Decreto 69, artículo 10, apartado 7). Se incorporará esta medida en el Plan de Trabajo Individualizado. 2. Adaptaciones del currículo. - Es una medida excepcional que sólo puede adoptarse en el caso de que hayan fracasado otras medidas previas. Si agotadas estas medidas la respuesta educativa no es la óptima, se realizará la evaluación psicopedagógica, a través de la cual se podrá determinar qué modifi- caciones del currículo ordinario serán necesarias para responder a las necesidades del alum- no/a. - “Las administraciones educativas establecerán los procedimientos oportunos cuando sea ne- cesario realizar adaptaciones que se aparten significativamente de los contenidos y cri- terios de evaluación del currículo para atender al alumnado con necesidades educativas es- peciales. Dichas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo de las competen- cias básicas; la evaluación y la promoción tomarán como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. Se incorporará esta medida en el Plan de Trabajo Individua- lizado.
  • 35. 11.3 ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO. “Alumnos/as que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades especí- ficas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar” (LOE, artículo 71). Alumnado que presenta necesidades educativas espe- Alumnado con altas capacidades: (LOE, artí- Alumnado que presenta dificultades específicas de ciales: culo 76). aprendizaje. “Aquel que requiera por un periodo de su escolari-  Escolarización (LOE art. 77): El go- Entendemos que las dificultades específicas que pre- zación o a lo largo de toda ella, determinados apo- senta este tipo de alumnado se refieren a: bierno establecerá las normas para yos y atenciones educativas específicas derivadas - Alteraciones en el acceso al código escri- la flexibilización de la duración de de discapacidad o trastornos graves de conducta” to: Lectoescritura. (LOE, artículo 73). cada etapa para estos alumnos con - Dificultades en los aprendizajes matemá-  Escolarización (LOE art. 74): independencia de su edad. ticos.  Principios: Normalización e inclusión e - Desfase curricular de al menos 2 cursos igualdad de acceso y permanencia en el sis-  Promoción: Lo establecido en la respecto al nivel correspondiente por tema educativo. normativa vigente. edad (Lagunas de Aprendizaje)  La escolarización en Unidades o Centros de Educación Especial sólo cuando sus necesi- Alumnado que presenta condiciones personales o de dades no puedan ser atendidas en el marco historia escolar. Alumnado de integración tardía en el sistema de las medidas de atención a la diversidad educativo español (LOE, artículo 78, 79). de los centros ordinarios. Podrán permane- Entendemos que a esta tipología de alumnos pertene-  Escolarización: cer en los CEE hasta los 21 años. cen aquellos que:  E. Primaria: “Quienes presenten un  Evaluación y promoción : desfase en su nivel de competencia cu-  Los referentes serán los criterios de eva- - Manifiestan condiciones personales – socia- rricular de más de un ciclo, podrán ser luación establecidos en su Plan de Trabajo les desfavorecidas, carencias de hábitos, escolarizados en el nivel inferior al que Individual. (corrección de errores al Decre- problemas económicos, desestructuración les correspondería por edad”. “Para es- to 68, de 29-5-07)). familiar… te alumnado se adoptarán las medidas  En EP podrán permanecer en la etapa dos - Alumnos con una historia escolar irregular. de refuerzo necesarias que faciliten su años más, a propuesta del equipo docente y
  • 36. CRA LA MANCHUELA 36 Proyecto Educativo previo informe de evaluación psicopedagó- integración escolar y la recuperación gica del orientador, siempre que ello favo- de su desfase...”. “En caso de recuperar rezca su integración socioeducativa. (Orden dicho desfase, se incorporarán al grupo de 04-06-07 de evaluación en EP CLM-) correspondiente a su edad” (Decreto 68 CLM, art. 9. apartado 4 y RD 1513/2006 artículo 13 apartado 6 de enseñanzas mínimas).
  • 37. 11.4 VALORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL ALUMNADO Si procede, el tutor, una vez aplicadas las medidas ordinarias, demanda la valoración psicopedagógica por parte del orientador a través de la hoja de derivación. Será prescriptiva la evaluación psicopedagógica y el correspondiente dictamen de es- colarización cuando corresponda, para adoptar medidas de carácter extraordinario: adapta- ción curricular y flexibilización por alta capacidad intelectual. (Decreto 138 de 08/10/02). Orden de 14 de febrero de 1996, por la que se regula el procedimiento para la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización y se esta- blecen los criterios para la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales, expone que la evaluación psicopedagógica habrá de reunir la información y su contexto familiar y escolar, que resulte relevante para ajustar la respuesta educativa a sus necesidades. 11.5 PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL “Una vez identificadas y analizadas las necesidades específicas de apoyo educativo y el contexto escolar y familiar del alumnado, las respuesta a la diversidad se concreta en un PLAN INDIVIDUALIZADO DE TRABAJO...” (Decreto 68 CCM, art. 9, apartado 3 y De- creto 69 CCM, art. 10 apartado 3)  Elementos del Plan de Trabajo Individual: (Decreto 68 CCM, art. 9, apartado 3 y Decreto 69 CCM, art. 10 apartado 3). - Competencias que el alumno ha de alcanzar en un área o áreas determi- nadas. - Contenidos - Organización del proceso de E/A - Actividades individuales y cooperativas - Agrupamientos - Materiales necesarios
  • 38. CRA LA MANCHUELA 38 Proyecto Educativo - Responsables - Distribución secuenciada de tiempos y espacios - Procedimientos de Evaluación - En el Plan también deben reflejarse las medidas organizativas y curriculares del centro de las que participa el alumno/a en concreto.  Quiénes lo elaboran y desarrollan: - Coordinado por el tutor o tutora. - Lo desarrolla el profesorado en colaboración con las familias y con aque- llos profesionales que intervengan en la respuesta” (Decreto 68 CCM, art. 9, apartado 3 y Decreto 69 CCM, art. 10 apartado 3). - Previo informe y con el asesoramiento del responsable de orientación (Órdenes de 04-06-07 de evaluación en EP y ESO, CLM)  Alumnado con Plan de Trabajo Individual: Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.  Cuándo se elabora: - ACNEAE: Una vez identificadas y analizadas las necesidades específi- cas de apoyo educativo y el contexto escolar y familiar. - En cualquiera de las fases del curso cuando el alumno/a no alcance el ni- vel suficiente en alguna de las áreas (órdenes 4-06-07 de evaluación de EP y ESO, punto cuarto). - Cuando un alumno/a permanece un año más en el ciclo y cuando promo- ciona con evaluación negativa o con materias suspensas (orden 4-06-07 de evaluación de EP, punto cuarto).
  • 39. CRA LA MANCHUELA 39 Proyecto Educativo 11.6 EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (Órdenes de 04-06-07 de evaluación en EP CLM):  La evaluación de los ACNEAE tendrá las mismas características que las del resto del alumnado.  En Primaria cuando de la evaluación se deriven dificultades significativas para al- canzar los objetivos, previo informe del orientador, el referente serán los objeti- vos, competencias básicas y criterios de evaluación que se determinen en su plan de trabajo individualizado. 11.6.1 Contenidos Básicos de la Evaluación Psicopedagógica La Orden de 14 de Febrero de 1.996, expone que la evaluación psicopedagógica habrá de reunir la información y su contexto familiar y escolar, que resulte relevante para ajustar la respuesta educativa a sus necesidades. EVALUACIÓN DEL ALUMNO Aspectos Básicos del desarrollo: el responsable de este apartado será la Unidad de Orientación, en colaboración con los especialistas implicados (Servicios de salud, Servicios Sociales...): Biológico: datos médicos de utilidad para la planificación de la respuesta educativa, de tipo neurológico, sensorial, físico y salud en general. Psicomotor: para alumnos/as con problemas en la movilidad. Información sobre sus posibilidades de desplazamiento, control postural y capacidad manipulativa. Estos datos nos orientaran sobre las ayudas y cambios a introducir en el entorno escolar, así como sus habili- dades funcionales.
  • 40. CRA LA MANCHUELA 40 Proyecto Educativo Intelectual: información sobre el desarrollo de las capacidades básicas: percepción, atención, memoria, procesamiento de la información, razonamiento, orientación espacial..., para la planificación de la respuesta educativa que oriente la presentación de la información y las tareas, las posibles ayudas a incorporar que compensen sus dificultades, así como la dirección a tomar para desarrollar las capacidades (objetivos) de la forma más adecuada Comunicativo-lingüístico: conocer la competencia comunicativa en los distintos niveles en que se estructura el lenguaje: fonológico, léxico, morfosintáctico y pragmático, así como en otros lenguajes o sistemas que el niño utilice y que no recoge el currículo ordinario (len- guaje de signos, bimodal, palabra complementada, sistemas alternativos a la comunicación: SPC, Bliss, Rebus, Braille...) Adaptación Social: saber el tipo de interacciones, tanto con adultos, como con igua- les, en las diferentes situaciones naturales en que se desenvuelve el/la alumno/a (recreo, actividades del aula en las diferentes áreas). Es conveniente ampliar esta evaluación con las interacciones que se produzcan en el ámbito familiar y social. Emocional: autoimagen, autoconcepto, autoestima y sentimiento de confianza en sí mismo. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR: el responsable fundamental de este apartado es el/la tutor/a, en colaboración con el equipo de ciclo y/o docente que imparte clase al grupo donde está ubicado/a el/la alumno/a. - Se refiere al grado de desarrollo de las capacidades de la etapa, área o materia. Consiste en determinar lo que es capaz de hacer el alumno en relación a los ob- jetivos y contenidos de las diferentes áreas curriculares, el tipo de ayuda pe- dagógica que necesita y áreas con mayores dificultades. - El medio para realizar esta evaluación serán los criterios de evaluación estable- cidos para los distintos ciclos en cada una de las áreas curriculares, concretados en el P.C. de Etapa.
  • 41. CRA LA MANCHUELA 41 Proyecto Educativo El proceso de evaluación del nivel de competencia curricular conlleva los siguientes pasos o fases: 1) Determinación de las áreas curriculares sobre las que es preciso realizar una eva- luación en profundidad, en las que presente mayor dificultad. 2) Tener en cuenta la situación de partida del alumno (evaluación inicial) y el momen- to. 3) Analizar el referente de evaluación: valorar si hay criterios suficientes y adecua- dos para todos los contenidos de aprendizaje (objetivos básicos y contenidos fun- damentales) 4) Elaborar registros en los que se pueda reflejar de forma clara y sistematizada la información recogida que justifique y facilite las decisiones a tomar ESTILO DE APRENDIZAJE: el responsable fundamental de este apartado es el/la tutor/a, en colaboración con el equipo de ciclo y/o docente que imparte clase al grupo donde está ubi- cado/a el/la alumno/a. El estilo de aprendizaje se define como el conjunto de patrones diferenciales de re- acción ante la estimulación recibida de procesamiento cognitivo de la información y afronta- miento cognitivo de la realidad. Se refiere a cualidades o modos del conocimiento. Supone analizar la relevancia de un conjunto de variables cognitivas como:  Los estilos cognitivos: manera de afrontar el aprendizaje, la solución de proble- mas, modo de percibir la información y categorización de los conceptos. Por ejemplo: dependencia – independencia de campo, reflexividad – impulsividad, esti- lo de conceptualización....  La motivación para aprender: metas personales, modos de enfrentarse a las ta- reas, motivación intrínseca o extrínseca, intereses (en qué áreas, con qué conte- nidos y en qué tipo de actividades está más interesado, se siente más seguro, con mayor comodidad), atribuciones o interpretaciones que hace de los resultados de sus actividades, cómo interpreta su éxito o fracaso escolar.
  • 42. CRA LA MANCHUELA 42 Proyecto Educativo Refuerzos a los que responde mejor (sociales, materiales, de actividad...), si valo- ra su esfuerzo, si se siente satisfecho ante su trabajo. Hábitos y ritmo de trabajo. Nivel de atención selectiva y sostenida: en qué momentos del día está más aten- to, cómo podemos captar su atención y cuánto tiempo está concentrado en la realización de tareas. Estrategias de comprensión y generalización de aprendizajes. Condiciones fisico-ambientales del aula que favorecen su estilo de aprendiza- je: sonido, luz, temperatura y ubicación en el aula. Tipo de agrupamientos que prefiere para realizar las actividades: gran grupo, pequeño grupo o individual.
  • 43. CRA LA MANCHUELA 43 Proyecto Educativo EVALUACIÓN DEL CONTEXTO ESCOLAR. Hace referencia al análisis de las características de la intervención educativa, de las interacciones con el grupo clase y el profesorado, así como la organización de la respuesta educativa. A) Relativas al centro: adecuación del Proyecto Educativo y del P. C. De Etapa res- pecto al proceso de enseñanza/aprendizaje de el alumno con nee en particular, clima social, interacciones y actitudes hacia el alumno/a. Se trata de analizar si los documentos programáticos del centro reflejan las decisiones que favorecen la atención a los ACNEEs, basada en los principios de normalización, integración e in- clusión escolar, compensación y discriminación positiva, habilitación e intercultura- lidad B) Relativas al aula: se trata de analizar las dimensiones que configuran el aula, de- terminando qué factores favorecen o dificultan el proceso de aprendizaje:  Adecuación de las programaciones de las distintas áreas  Evaluación del funcionamiento del aula: interacciones profesor – alumno, inter- acción alumno – compañeros de clase, adecuación del diseño y desarrollo de las Unidades didácticas.  Adecuación del estilo de enseñanza del profesor a los objetivos que se preten- den y a las necesidades del alumno: análisis de las estrategias metodológicas, ayudas, agrupamientos y materiales  Condiciones físico-ambientales del aula, distribución, tipo de mobiliario, orga- nización del espacio y el tiempo. El responsable fundamental de este apartado es el/la tutor/a, en colaboración con el equipo de ciclo y/o docente que imparte clase al grupo donde está ubicado/a el/la alumno/a.
  • 44. CRA LA MANCHUELA 44 Proyecto Educativo EVALUACIÓN DEL CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR Supone valorar la información relativa al alumno/a, a la familia y al entorno social rela- cionada con: - Autonomía en el centro, casa, barrio, higiene, alimentación, interacciones... - Pautas educativas, actitudes y expectativa de la familia, colaboración... - Recursos que ofrece el barrio para la autonomía e inserción social Los responsables de la recogida y valoración de la información sobre el con- texto socio familiar serán Equipo de Orientación y Apoyo., en colaboración con el/la tutor/a, y el resto de profesionales implicados en el proceso de aprendizaje/enseñanza. LAS CONCLUSIONES DEL PROCESO DE VALORACIÓN PSICOPE- DAGÓGICA CUANDO SE DETERMINE QUE UN ALUMNO PRESENTA NEE SE RECOGERÁN EN EL INFORME PSICOPEDAGÓGICO, QUE REALIZA EL/LA PSICOPEDAGOGA DE LA UNIDAD DE ORIENTACIÓN. SI SE TRATA DE UN/A ALUMNO/A CON N.E.E. SE REALIZARÁ LA PROPUESTA DE DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN PARA ENVIAR AL SERVI- CIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA.
  • 45. CRA LA MANCHUELA 45 Proyecto Educativo 11.7 ACCIÓN TUTORIAL CON LAS FAMILIAS En las reuniones generales con padres/madres pretendemos mejorar la colaboración de la familia en el desarrollo de los procesos educativos que tienen lugar en el CRA, para ello tenemos que tener en cuenta en la planificación de estas reuniones algunos aspectos:  Realizar las convocatorias con tiempo suficiente mediante citación (ver modelo) y haciendo que los padres que no pueden venir justifiquen su ausencia.  Planificar adecuadamente los contenidos de cada una de las 3 reuniones generales (Ver orientaciones 1º, 2º y 3º reunión general con madres/padres).  Posible asistencia del grupo de maestros que dan clase a ese grupo.  Dirigirse con la mirada a todas las personas del grupo durante la sesión para favo- recer la integración de todos.  Usar una terminología lo más clara posible, y en caso difícil de encontrarla, expli- car los términos empleados.  Evitar las críticas y enfrentamiento entre los padres, y entre ellos y el centro.  Las consultas individuales se tratan en otro momento. Estamos en una reunión de grupo, no individual.  Controlar los padres/madres asistentes y recogida de los temas tratados para poder valorar con posterioridad.
  • 46. CRA LA MANCHUELA 46 Proyecto Educativo MATERIALES QUE PUEDEN SER ÚTILES: (anexos)  Hoja de demanda.  Hoja de citación a las familias.  Hoja control de asistencia y temas tratados.  Orientaciones para la 1ª reunión general.  Orientaciones para la 2ª reunión general.  Orientaciones para la 3ª reunión general.  PTI.  PTI de áreas no superadas.
  • 47. CRA LA MANCHUELA 47 Proyecto Educativo Consejería de Educación y Ciencia C. R. A. La Manchuela C/ Casas Ibáñez 42 - 02215 Alborea (Albacete) Teléfono y fax 967 477242 - 02004549.cra@edu.jccm.es HOJA DE DERIVACIÓN AL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO Antes de iniciar la exploración del/la niño/a que nos has derivado necesitamos tu in- formación sobre los puntos que te indicamos más abajo. Te rogamos que seas lo más explicito posible, ya que esta información nos resulta imprescindible para empezar a trabajar con es- te/a niño/a. ALUMNO/A: EDAD: F.NAC: NIVEL: CICLO: ETAPA: TUTOR/A: ¿HA REPETIDO ALGÚN CURSO? ¿CUÁL? 1. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE PREOCUPA DEL NIÑO/A EN ESTE MOMENTO? 2. SEGÚN TU OPINIÓN, ¿QUÉ NIVEL DE COMPRENSIÓN GENERAL Y RAZONAMIEN- TO MANIFIESTA EL/LA NIÑO/A?
  • 48. CRA LA MANCHUELA 48 Proyecto Educativo 3. ÁREAS DE APRENDIZAJE DONDE MUESTRA MAYORES DIFICULTADES: 4. RITMO Y HÁBITOS DE TRABAJO DEL/LA ALUMNO/A: 5. ESTILO DE APRENDIZAJE: Nivel de atención ante las explicaciones del profesorado Alto Medio Bajo Nivel de atención ante las tareas escolares Alto Medio Bajo Grado de interés por las actividades Alto Medio Bajo Tipo de estilo cognitivo Reflexivo Impulsivo
  • 49. CRA LA MANCHUELA 49 Proyecto Educativo Tipo de refuerzos a los que responde Recompensa material Elogios Responsabilidad en clase Contacto físico Atención Individual Otros 6. ASPECTOS SOCIALES: Relación con el grupo de compañeros Relación con el profesorado 7. COLABORACIÓN FAMILIAR: Actitudes educativas Favorecen la autonomía Motivan hacia la escuela Favorecen la dependencia Asistencia a las reuniones Siempre A veces Nunca Comprenden y colaboran en las orientaciones Siempre A veces Nunca
  • 50. CRA LA MANCHUELA 50 Proyecto Educativo 8. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR EN LAS ÁREAS ALUMNOS ESCOLARIZADOS EN ED. INFANTIL (Describir brevemente lo que el alum- no es capaz de hacer) ALUMNOS ESCO- EDUCACIÓN IN- EDUCACIÓN PRIMARIA LARIZADOS EN FANTIL PRIMARIA 1er Ciclo 2ºCiclo 1er Ciclo 2ºCiclo 3er Ciclo Lengua Castellana y Literatura Matemáticas Conocimiento del me- dio Lengua extranjera Educación Física Educación Artística 9. MEDIDAS ADOPTADAS CON EL/LA ALUMNO/A HASTA ESTE MOMENTO (cambia- mos en la metodología, en las actividades, en los materiales, inclusión en las actividades de refuerzo educativo ordinario, modificación en la evaluación, en los objeti- vos/contenidos, actuaciones con la familia…)
  • 51. CRA LA MANCHUELA 51 Proyecto Educativo Por parte del tutor/a que suscribe se ha informado a la familia de la derivación del alumno al Equipo de Orientación y apoyo, para la realización de la evaluación psicope- dagógica (si procede) y de las medidas educativas que pudieran sobrevenir de la misma, habiendo manifestado aquella su consentimiento. En Alborea a de de 20 Fdo: Fdo: Tutor/a La orientadora
  • 52. CRA LA MANCHUELA 52 Proyecto Educativo Consejería de Educación y Ciencia C. R. A. La Manchuela C/ Casas Ibáñez 42 - 02215 Alborea (Albacete) Teléfono y fax 967 477242 - 02004549.cra@edu.jccm.es CITACIÓN DE PADRES/MADRES. REUNIÓN GENERAL Por la presente me pongo en contacto con Uds. para citarles a una reunión gene- ral que tendrá lugar el próximo día __________ de ____________________ a las ______ horas, en el Centro, para tratar los siguientes temas relativos a la educación de su hijo/a: Si por cualquier motivo, no pudieran asistir, les agradecería me lo hagan constar en el “enterado” que se adjunta en la parte inferior. En , a de de 20 El/la tutor/a.  ENTREGAR AL TUTOR/A Como padre/madre del alumno/a: me doy por enterado de la citación para la reunión y le comunico que:  SÍ puedo asistir.  NO puedo asistir debido a: FIRMA padre/madre. Fdo.:
  • 53. CRA LA MANCHUELA 53 Proyecto Educativo Consejería de Educación y Ciencia C. R. A. La Manchuela C/ Casas Ibáñez 42 - 02215 Alborea (Albacete) Teléfono y fax 967 477242 - 02004549.cra@edu.jccm.es REUNIONES GENERALES CON LAS FAMILIAS CONTROL DE ASISTENCIA Y ACTA TUTOR/A: ________________________________________________________ NIVELES: LOCALIDAD: ____________________________________________ FECHA: HORA:____________________________________________________ ASISTENCIA: Nº de padres/madres citados: ________________________________________ Nº de padres/madres asistentes:_________ % de asistencia: _______________ Nº de padres/madres con ausencia justificada:_________ Sin justificar:_______ Nº de parejas:____________________________________________________ DURACIÓN: _________________________ ACTA DE LA REUNIÓN:
  • 54. CRA LA MANCHUELA 54 Proyecto Educativo ORIENTACIONES PARA LA 1ª REUNIÓN GENERAL Los contenidos a tratar en esta reunión podrían ser: 1. Presentación del tutor/a, equipo de Ciclo, profesores especialistas y profe- sorado de orientación y apoyo. 2. Presentación del Proyecto Educativo de Centro. 3. Normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro: puntua- lidad, asistencia, disciplina, medidas preventivas y correctivas. 4. Información y entrega de documentos sobre el curso escolar y grupo de alumnos:  Calendario escolar.  Objetivos y competencias básicas a conseguir en el curso y especifi- cando los del 1º trimestre.  Criterios de evaluación y de calificación.  Horario del grupo.  Normas de la clase.  Programas a desarrollar junto con el Equipo de Orientación y Apoyo de- ntro de la acción tutorial.  Actividades extraescolares: Autorizaciones, condiciones de asistencia.  Justificación de las faltas.  Información sobre los sistemas de apoyo y refuerzo educativo, sin par- ticularizar, así como demás medidas de atención a la diversidad.  Información sobre las evaluaciones: Fechas, informes, firma.  Conmemoraciones a celebrar: Día de la Constitución, Navidad… 5. Colaboración con las familias: - Necesidad del seguimiento por parte de los padres del trabajo escolar, fa- cilitarles el tiempo y las condiciones ambientales para realizar las tareas, etc. - Importancia de la lectura. - Importancia de la fluida comunicación con los maestros, recordar el día de visita a padres. - Orientaciones de carácter general para mejorar el proceso educativo de sus hijos. (Se pueden repartir dípticos elaborados por la Unidad de Orientación sobre temas relacionados con la educación de los hijos) 6. Cualquier otro tema que el tutor, el ciclo o el centro considere oportuno. 7. Ruegos y preguntas (no personalizar en casos concretos).
  • 55. CRA LA MANCHUELA 55 Proyecto Educativo ORIENTACIONES PARA LA 2ª REUNIÓN GENERAL Los contenidos a tratar en esta reunión podrían ser: 1. Análisis de los resultados de la 1ª evaluación:  Grado de consecución de los objetivos.  Aspectos positivos del grupo.  Principales problemas detectados.  Nivel general del grupo.  Fecha de la 2ª evaluación y criterios que se van a seguir. 2. Actividades extraescolares que se van a realizar durante este trimestre. 3. Fomentar la participación de los padres/madres en la escuela. Recordar la visita a padres. 4. Repartir dípticos informativos y orientativos para las familias elaborados por la Uni- dad de Orientación. 5. Cualquier otro tema que el tutor, el ciclo o el centro considere oportuno. 6. Ruegos y preguntas de los padres/madres.
  • 56. CRA LA MANCHUELA 56 Proyecto Educativo ORIENTACIONES PARA LA 3ª REUNIÓN GENERAL Los contenidos a tratar en esta reunión podrían ser: 1. Análisis de los resultados de la 2ª evaluación:  Grado de consecución de los objetivos.  Aspectos positivos del grupo.  Principales problemas detectados.  Nivel general del grupo.  Fecha de la 3ª evaluación y criterios que se van a seguir. 2. Actividades extraescolares y conmemoraciones que se van a realizar: Fiesta fin de curso, Viaje de estudios… 3. Información sobre los criterios de promoción y evaluación de los alumnos. 4. Cualquier otro tema que el tutor, el ciclo o el centro considere oportuno. 5. Ruegos y preguntas de los padres y/o madres.
  • 57. CRA LA MANCHUELA 57 Proyecto Educativo Consejería de Educación y Ciencia C. R. A. La Manchuela C/ Casas Ibáñez 42 - 02215 Alborea (Albacete) Teléfono y fax 967 477242 - 02004549.cra@edu.jccm.es PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO (PTI) DATOS DEL ALUMNO/A Nombre y apellidos: Fecha de nacimiento: Nivel: Centro: Localidad: Tutor/a: Fecha PTI: TIPOS DE NECESIDADES  Alumnado que no alcanza el nivel suficiente en alguna de las áreas en cualquier fase del curso. Requiere refuerzo educativo en la/s siguiente/s áreas:  Lengua  Inglés  Religión  Matemáticas  E. Física  Plástica  Conocimiento del medio  Música  Alumnado que permanece un año más en el ciclo.  Alumnado que ha promocionado de ciclo con evaluación negativa. Especificar las áreas:  Lengua  Inglés  Religión  Matemáticas  E. Física  Plástica  Conocimiento del medio  Música  Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo con adaptaciones que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currícu- lo. Tipo de ACNEAE: ……………………………………………………………..
  • 58. CRA LA MANCHUELA 58 Proyecto Educativo DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO Área: Nivel de Competencia Curricular: Competencias básicas a desarrollar:  Comunicación lingüística  Tratamiento de la información y competencia digital  Aprender a aprender  Matemática  Social y ciudadana  Autonomía e iniciativa personal  Conocimiento e interacción con el mundo físico  Cultural y artística  Emocional Criterios de evaluación: Trimestres 1º 2º 3º
  • 59. CRA LA MANCHUELA 59 Proyecto Educativo C: conseguido ED: en desarrollo NC: no conseguido
  • 60. CRA LA MANCHUELA 60 Proyecto Educativo ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Actividades individuales y cooperativas:  Atención individualizada por parte del tutor.  Adaptaciones significativas del currículo (Aneae)  Flexibilización  Estrategias de trabajo cooperativas  Desdobles  Apoyo en grupos ordinarios  Otras actividades: ………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………. Profesores implicados:  Tutor/a  Maestro/a apoyo  Maestro/a PT  Maestro/a AL  Orientador/a  Otros/as: …………………………………… Agrupamientos:  Individual  Pequeño grupo  Gran grupo Tiempos y espacios:  Aula de apoyo  Aula de referencia Horas semanales de atención: …… Horas semanales de atención: …… Recursos materiales:  Los propios de su grupo-clase  Específicos:..……………………………………………………………......................... ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Procedimientos de evaluación:  Los propios de su grupo-clase  Específicos: ……………………………………………………………………............... ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………
  • 61. CRA LA MANCHUELA 61 Proyecto Educativo COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS (Entrevistas, acuerdos, conocimiento de las decisiones de evaluación y promoción, etc.) Fecha Temas tratados EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Recoger todos los seguimientos que se realizan al alumno/a, incluidos los de las sesiones trimestrales de evaluación. Evaluación Asistentes Acuerdos-propuestas Inicial
  • 62. CRA LA MANCHUELA 62 Proyecto Educativo Final Valoración general del alumno/a Propuestas para el próximo curso Alborea, a .…. de ……………. De 20.. Fdo. El/la Tutor/a