SlideShare una empresa de Scribd logo
UGEL – QUISPICANCHI Página 1
PLAN ANUAL DE TRABAJO PAT 2014
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 50528 “VIRGEN DE
GUADALUPE” - PAUCARPATA
NIVEL: PRIMARIA DE MENORES.
PAUCARPATA, marzo 2014
PERÚ
MINISTERIO
DE
EDUCACIÓN
GOBIERNO
REGIONAL
CUSCO
DIRECCIÓN
REGIONAL DE
EDUCACIÓN
CUSCO
DIRECCIÓN
UGEL
QUISPICANCHI
AREA DE
GESTIÓN
PEDAGÓGICA
UGEL – QUISPICANCHI Página 2
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”
Paucarpata, 14 de marzo de 2014.
RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº: 01- 2014/D. I.E. Nº: 50528-P.
VISTO:
El Proyecto del documento de gestión denominado “PLAN
ANUAL DE TRABAJO” elaborado y presentado por la comunidad educativa de la presente
Institución Educativa Nº: 50528 “Virgen de Guadalupe” de la Comunidad Campesina de
Paucarpata – Cusipata, de la Provincia de Quispicanchi.
CONSIDERANDO:
Que el Plan Anual de Trabajo 2014 es un instrumento de
gestión de la Institución Educativa que orienta nuestro trabajo institucional y pedagógico a
mediano y largo plazo.
Que estando a lo opinado por el Director (e) de la I.E. y de
conformidad con la R.M. N° 0622 – 2013 – ED. Que aprueba las normas técnicas
denominadas “Normas y Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2014 en las
Instituciones Educativas de Educación Básica”
SE RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO: APROBAR el Plan Anual de Trabajo 2014
de la presente Institución Educativa N°: 50528 de Paucarpata.
ARTÍCULO SEGUNDO: disponer que todos los miembros de la
comunidad Educativa velen por su desarrollo y ejecución de manera eficiente y eficaz para
su cumplimiento.
Regístrese y Comuníquese
…………………………………………………………….………
Prof. Martin Pillco Soto
Director(e) I.E. Nº: 50528 - PAUCARPATA
UGEL – QUISPICANCHI Página 3
ÍNDICE
Pág.
RESOLUCIÓN DIRECTORAL.............................................................Error! Bookmark not defined.
PRESENTACIÓN............................................................................................................................. 5
1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA........................................................... 6
1.1. Denominación/ubicación/niveles y modalidad........................Error! Bookmark not defined.
1.2. Localización.......................................................................Error! Bookmark not defined.
1.3. Organización .....................................................................Error! Bookmark not defined.
1.4. Misión Y Visión Institucional .............................................................................................. 7
1.5. Lema y nombre de la institución educativa.......................................................................... 7
1.6. Breve reseña histórica de la institución educativa................................................................ 8
2. DIAGNÓSTICO OPERATIVO.................................................................................................... 9
2.1. .Compromisos de gestión....................................................Error! Bookmark not defined.
3. OBJETIVOS ..............................................................................Error! Bookmark not defined.
3.1. Generales..........................................................................Error! Bookmark not defined.
3.2. Específicos........................................................................Error! Bookmark not defined.
3.3. Resultados e indicadores de gestión....................................Error! Bookmark not defined.
4. METAS INSTITUCIONALES ................................................................................................... 14
4.1. Atención........................................................................................................................ 14
4.2. Ocupación.........................................................................Error! Bookmark not defined.
4.3. Físicas ..............................................................................Error! Bookmark not defined.
4.4. Eficiencia Interna............................................................................................................ 14
4.5. Resultados ECE............................................................................................................. 14
4.6. Extra edad..................................................................................................................... 18
4.7. Metas de asesoría y monitoreo........................................................................................ 18
4.8. .Calendarización ............................................................................................................ 18
4.9. .Horario escolar..................................................................Error! Bookmark not defined.
UGEL – QUISPICANCHI Página 4
5. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DE LOS ACTORES EDUCATIVOS ..... Error! Bookmark not
defined.
6. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES ..................................................................................... 19
6.1. Compromisos por la Educación ...........................................Error! Bookmark not defined.
7. PRESUPUESTO (Resumen por resultados) ............................................................................. 21
8. EVALUACIÓN PARCIAL Y FINAL DEL PAT............................................................................. 23
8.1. Logros cualitativos y cuantitativos. ................................................................................... 23
ANEXO ......................................................................................................................................... 28
MOVILIZACIÓN REGIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJESError! Bookmark not defined.
MONITOREO Y ASESORIA DE LA MOVILIZACIÓN REGIONAL POR LA MEJORA DE LOS
APRENDIZAJES 2014 .......................................................................Error! Bookmark not defined.
FICHA DE MONITOREO DE LOS NIVELES DE AVANCE DEL PAT 2014 .......................................... 29
UGEL – QUISPICANCHI Página 5
PRESENTACIÓN
El presente Plan Anual de Trabajo - 2014, tiene por
finalidad orientar la Gestión Pedagógica a nivel de la Institución
Educativa N°: 50528 “Virgen de Guadalupe” de la comunidad de
Paucarpata - Cusipata, en el logro de los aprendizajes
fundamentales, con enfoque por competencias y la adecuada
aplicación de las Rutas de Aprendizaje en el marco de la
Movilización Nacional por la Transformación de la Educación.
Con este instrumento asumimos el compromiso de
mejorar nuestras prácticas pedagógicas con el fin de desarrollar en
nuestros niños la autonomía, creatividad e innovación respetando
los ritmos y estilos de aprendizajes de los estudiantes, dentro de un
clima saludable buscando la transformación para garantizar la
calidad educativa, teniendo como compromiso “ todos podemos
aprender nadie se queda atrás”
“CAMBIEMOS LA EDUCACION, CAMBIEMOS TODOS”
PLAN ANUALDE TRABAJO 2014
UGEL – QUISPICANCHI Página 6
1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
1.1. GOBIERNO REGIONAL: CUSCO
1.2. DRE : CUSCO
1.3. UGEL : QISPICANCHI
1.4. LUGAR : PAUCARPATA
1.5. I.E : 50528
1.6. CODIGO MODULAR : 0410035
1.7. NIVEL : PRIMARIA DE MENORES
1.8. DIRECTOR : Prof. MARTIN PILLCO SOTO
2. BASES LEGALES:
 Ley N° 28044, Ley General de Educación
 Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres
de Familia en las Instituciones Educativas Públicas.
 Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio
público esencial.
 Ley N° 29600, que fomenta la reinserción escolar por embarazo
 Ley N° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas
en la selección o adquisición de textos escolares, modificada por la Ley N°
29839.
 Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las
instituciones educativas.
 Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial
 Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad
 Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa.
UGEL – QUISPICANCHI Página 7
2.1. Misión Y Visión Institucional
2.2. Lema y nombre de la institución educativa:
“ESTUDIO, DISCIPLINA Y RESPETO”
MISION
VALORESVISIÓN
“Al 2016 seremos una Institución Educativa que forma
niños y niñas con aptitudes y actitudes de liderazgo
teniendo como sustento una educación de calidad que
satisface las demandas de la comunidad en la que se
desarrolla y de la sociedad globalizada, con respeto a su
identidad cultural y con conciencia ecológica, ciudadana,
de valores y de iniciación en el trabajo productivo; con
docentes permanentemente capacitados e innovados y
con padres de familia participativos de los procesos
integrales de gestión institucional y en alianza con la
comunidad y aliados estratégicos”
“Somos una Institución Educativa que
brinda educación intercultural de calidad
y forma integralmente a los niños y
niñas del contexto rural bilingüe, con
capacidades que les permiten resolver
los problemas de su vida cotidiana,
basados en el respeto a su identidad,
con conciencia ecológica, ciudadana y
de valores que inician sus habilidades
técnico productivas y laborales con
participación activa de la comunidad
educativa y de aliados estratégicos”
- Puntualidad
- Responsabilidad.
- Laboriosidad
- Solidaridad.
- Cooperación
- Honestidad.
- Respeto.
- Equidad.
- Lealtad.
- Empatía.
- Identidad.
- Justicia.
- Libertad.
IIEE:
50528
UGEL – QUISPICANCHI Página 8
2.3. Breve reseña histórica de la institución educativa
La Institución Educativa Nº 50528 se ubica en la comunidad de Paucarpata, que se
halla en el valle interandino de la Cuenca del Río Tigre, al este del centro poblado del
distrito de Cusipata, (quince minutos a pie) margen izquierdo de la carretera Cusco
Sicuani, en la provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco.
El local está ubicado al medio de terrenos de cultivo, del salón comunal y comparte
su local con la Institución Educativa Inicial Nº 224.
Cuenta con tres terrenos registrados ante Registros Públicos del Cusco.
Su construcción data con 50 años de antigüedad, el material predominante es piedra,
adobe, madera y calaminas, posee tres aulas, una ludoteca-biblioteca y un comedor,
una sala de uso múltiple tipo auditorio, dirección, cocina, cancha deportiva, cinco
servicios higiénicos, dos pozas con pilones y un patio de honor mediano. Las
condiciones de la infraestructura son adecuadas sin embargo aún tiene necesidades
de mejoramiento para el desarrollo de las actividades formativas en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Tiene como linderos:
Por el norte la propiedad de la Familia Dávalos y la familia Contreras.
Por el sur la propiedad de la familia Jimenez
Por el este con la trocha carrozable Cusipata Chillihuani
Por el oeste con una calle sin nombre
UGEL – QUISPICANCHI Página 9
3. DIAGNÓSTICO OPERATIVO
COMPROMISOS INDICADORES FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS RESULTADOS (EXPECTATIVA DE AVANCE)
PROGRESO ANUAL
DE LOS
APRENDIZAJES DE
TODAS Y TODOS
LOS ESTUDIANTES
Porcentaje de
estudiantes que
logran nivel
satisfactorio en
comunicación y
matemática.
COMUNICACIÓN:
- No se tiene ni un alumno debajo del
nivel 1.
- el 88.9% del alumnado se ubica en el
nivel 1
COMUNICACIÓN
- En relación al año anterior se nota disminución de
alumnos en el nivel 2 (del 57% al 11.1%) en
comunicación
MATEMATICAS
- el porcentaje de alumnos se va incrementando en el
nivel debajo de 1.
Los estudiantes demuestran debilidad en el manejo de
las competencias debido al uso de una didáctica
inapropiada por parte de los docentes.
- Falta de dominio de los enfoques
de áreas.
Escaso dominio de estrategias
lúdicas para el logro de los
aprendizajes.
-No se tiene en cuenta los ritmos y
estilos de aprendizaje.
- Poco manejo de estrategias para
la resolución de problemas.
-Desinterés de los PP.FF.
-Falta de jornadas de
autoformación docente.
-Falta de implementación de
material audio visual en las aulas.
La institución educativa demuestra progresión
en el porcentaje de estudiantes que logran nivel
satisfactorio en comunicación y matemática en
el año 2014, en comparación a los resultados
obtenidos en el 2013.
RETENCIÓN
INTERANUAL DE
ESTUDIANTES
Porcentaje de
estudiantes
matriculados que
culminan el año
escolar y se
matriculan en el
siguiente.
-se tiene una merma de 6 alumnos en
relación al año pasado. (14%)
-Implementación de la Directiva 2014
dentro de los roles de la Institución
Educativa.
-conflicto de docente con algunos padres de familia.
- falta de un acuerdo o compromiso de la escuela con la
comunidad, para así asumir responsabilidades.
- Factor docente, al no demostrar
competencia pedagógica.
Falta de apoyo de la Comunidad
por los procesos educativos.
- cercanía de la comunidad a la
población de Cusipata.
- Libertad de educar a los niños en
cualquier parte del Perú.
La institución educativa demuestra
disminución del porcentaje de estudiantes
que abandonaron los estudios en
comparación al año anterior.
USO EFECTIVO DEL
TIEMPO EN LA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
Porcentaje de
jornadas no
laboradas que han
sido recuperadas.
Reflexión sobre la importancia del uso
efectivo del tiempo en aula a través del
acompañamiento y monitoreo
-Visitas no programadas de los Padres de Familia en
horas de clase.
Realización de actividades no académicas.
-capacitaciones y talleres
programadas por la ugel,
municipio e instituciones
aliadas.
- Paros del sector público u
organizaciones sindicales.
La comunidad educativa garantiza el
cumplimiento de la calendarización anual
establecida en el PAT, estableciendo los
mecanismos de recuperación de las
jornadas no laboradas para cumplir con el
100% de horas establecidas.
USO EFECTIVO DEL
TIEMPO EN EL
AULA
Porcentaje de
reducción de
tiempo dedicado a
- docentes que disminuyen sus
actividades rutinarias por las del
aprendizaje significativo.
- Visitas no programadas de los PP.FF. -capacitaciones y talleres
programadas por la ugel,
municipio e instituciones
aliadas.
Los docentes utilizan el tiempo en el aula de
manera efectiva, poniendo énfasis en
desarrollar prácticas significativas de
aprendizaje, reduciendo considerablemente
UGEL – QUISPICANCHI Página 10
COMPROMISOS INDICADORES FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS RESULTADOS (EXPECTATIVA DE AVANCE)
actividades
rutinarias.
- Paros del sector público u
organizaciones sindicales.
el tiempo dedicado a actividades no
académicas.
USO ADECUADO DE
LAS RUTAS DEL
APRENDIZAJE
Porcentaje de docentes
que incorporan las
orientaciones de las
rutas de aprendizaje de
comunicación y
matemática en la
programación y
ejecución curricular.
- predisposición de los docentes a
apropiarse del enfoque del Marco
curricular.
-Auto formación docente (lectura e
investigación sobre rutas de aprendizaje).
Desinterés por analizar los fascículos de las Rutas de
Aprendizaje.
Resistencia al uso de los fascículos de las R. De A.
- falta de monitoreo y
acompañamiento institucional y
de la ugel.
Los docentes cuenten con espacios de
interaprendizaje para revisar y estudiar los
diferentes materiales educativos y rutas de
aprendizaje que utilizarán durante el año
lectivo. Se esperan al menos 2 reuniones
que corresponden a las jornadas de
reflexión.
USO ADECUADO DE
LOS MATERIALES Y
RECURSOS
EDUCATIVOS
Porcentaje de docentes
que hacen uso
adecuado de los
materiales y recursos
educativos en el
desarrollo del proceso
pedagógico.
Contar con los siguientes materiales
educativos.
Kit de robótica.
Laptop X0.
Regletas.
Textos, láminas y otros.
Desconocimiento de la aplicación de los materiales
educativos entregados por el Ministerio de
Educación
- falta de coordinación con los
docentes y padres de familia
para organizar el material
educativo de la I.E. dentro de la
nueva infraestructura.
Los docentes de la IE incorporan en la
programación y ejecución curricular el
contenido de las rutas de aprendizaje.
Además, utilizan los materiales educativos
(textos, cuadernos de trabajo y material
concreto) durante la ejecución de las
sesiones de aprendizaje.
CLIMA ESCOLAR
FAVORABLE AL
LOGRO DE LOS
APRENDIZAJES
Porcentaje de
estudiantes y docentes
que percibe un nivel
adecuado de respeto y
buen trato como rasgo
del clima escolar en la
institución educativa.
- Cumplimiento de las Normas de
Convivencia en el aula y la I E.
- Trato horizontal entre directivo, docentes
y estudiantes.
- Poca participación de los padres de familia hacia los
docentes
Agresividad de algunos niños y niñas.
- Discriminación de los estudiantes por razones de
religión, sexo y procedencia.
- Falta de un desarrollo adecuado de la inteligencia
emocional (intrapersonal e interpersonal) tanto de
docentes como de los estudiantes.
- Falta de compromisos del padre
de familia y docentes para una
mejor comunicación y convivencia.
-
La comunidad educativa durante las
jornadas de reflexión dialoga y analiza los
resultados de la ficha de autoevaluación
sobre el clima escolar, proponiendo
acciones de mejora. Se espera por lo menos
dos jornadas al año que corresponden a
las jornadas de reflexión.
ELABORACIÓN
PARTICIPATIVA DEL
PLAN ANUAL DE
TRABAJO PARA LA
MEJORA DE LOS
APRENDIZAJES
Porcentaje de
docentes que
participan en la
elaboración del PAT
bajo el liderazgo del
- Predisposición delos actores educativos
en la elaboración del PATMA.
- Reflexión crítica de los actores
educativos de los Momentos de la
Movilización Nacional por la
Transformación de la Educación.
- Disposición de insumos (ECE 2012, I y II
Autoevaluación, Registros de evaluación,
- Falta de análisis profundo de los resultados de las
evaluaciones: ECE, I y II autoevaluación.
- Limitado conocimiento de la importancia de los hitos de
la movilización nacional por la transformación de la
educación (Buen inicio del año escolar , Jornada de
reflexión, autoevaluación, Día de Logro, Rendición de
Cuentas)
- Desconocimiento de la elaboración del PATMA, su
- falta de compromiso de los
docentes y comunidad educativa
por la mejora de los aprendizajes
y con los planes estratégicos de la
I.E.
La Institución Educativa demuestra la
ejecución de por lo menos 02 jornadas
anuales para la elaboración y la revisión del
Plan. Ambas jornadas cuentan con la
participación del CONIEI y son parte de las
previstas en los momentos de la
Movilización.
UGEL – QUISPICANCHI Página 11
COMPROMISOS INDICADORES FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS RESULTADOS (EXPECTATIVA DE AVANCE)
equipo directivo. - Acta de Jornada de reflexión, ejecución
del I y II Día del Logro) para la
elaboración participativa del PATMA.
importancia y su impacto en el logro de los aprendizajes
fundamentales.
4. OBJETIVOS Y METAS
N° COMPROMISO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES
FORTALEZAS DEBILIDADES
1 Progreso anual de
los aprendizajes de
todos y todas los
estudiantes
COMUNICACIÓN:
- No se tiene ni un
alumno debajo del nivel
1.
- el 88.9% del alumnado
se ubica en el nivel 1
COMUNICACIÓN
- En relación al año anterior se
nota disminución de alumnos en
el nivel 2 (del 57% al 11.1%) en
comunicación
MATEMATICAS
- el porcentaje de alumnos se va
incrementando en el nivel debajo
de 1.
Los estudiantes demuestran
debilidad en el manejo de las
competencias debido al uso de
una didáctica inapropiada por
parte de los docentes.
- Mejorar los niveles de
logro de aprendizaje en
comunicación,
matemática, de los
estudiantes aplicando
estrategias metodologías
sugeridas en las Rutas de
Aprendizaje, generando
nuevas estrategias
haciendo uso de los
textos, cuadernos de
trabajo ,TIC y Mat.
Educativos..
Incrementar en un 20% de
estudiantes en el nivel
satisfactorio (Nivel 2) en
las áreas de
Comunicación y
Matemática.
-Evaluación diagnostica de entrada para todos los
grados.
- implementación de las GIAs.
- Monitoreo y acompañamientos permanente.
- Aulas abiertas a los padres de familia.
- unidades didácticas con las rutas del aprendizaje y
actualizados.
- evaluaciones permanentes e informes mensuales a
los padres de familia.
- implementar una Ficha mensual del alumno.
2 Retención interanual
de estudiantes
-se tiene una merma de
6 alumnos en relación al
año pasado (14%)
-Implementación de la
Directiva 2014 dentro de
los roles de la Institución
Educativa.
-conflicto de docente con algunos
padres de familia.
- falta de un acuerdo o
compromiso de la escuela con la
comunidad, para así asumir
responsabilidades.
- Identificar a los alumnos
con alto riesgo de
deserción, identificando
las causas de la probable
deserción
- socializar y sensibilizar
con la comunidad
educativa acerca de las
causas de deserción
escolar.
- 95 % de estudiantes
permanecen en la IE.
- Planificar visitas de estudio a diferentes centros históricos,
culturales y naturales.
- Impartir el trato equitativo a los estudiantes.
- Realizar encuestas y entrevistas a los alumnos y padres de
familia acerca de la situación actual de la I.E.
- concertar con la Comunidad para tomar acuerdos que
beneficien el cumplimiento de este compromiso.
- trabajar mancomunadamente con los PP.FF.
3 Uso efectivo del
tiempo en la IE
Reflexión sobre la
importancia del uso
efectivo del tiempo en
-Visitas no programadas de los
Padres de Familia en horas de
clase.
Cumplir adecuadamente
con el horario establecido
en el Reglamento.
Cumplimiento de las 1100
horas pedagógicas
- Conformar el Comité De Vigilancia del cumplimiento de las
horas efectivas y recuperación de las jornadas no laboradas.
No participación en las actividades que no son
UGEL – QUISPICANCHI Página 12
N° COMPROMISO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES
FORTALEZAS DEBILIDADES
aula a través del
acompañamiento y
monitoreo
Realización de actividades no
académicas.
inherentes a la actividad educativa.
4 Uso efectivo del
tiempo en el aula
- docentes que disminuyen
sus actividades rutinarias
por las del aprendizaje
significativo.
- Visitas no programadas de los
PP.FF.
- Dosificación adecuada
en la planificación de
sesiones de aprendizaje.
- Cumplimiento efectivo de
la planificación.
El 100% gestionan el uso
efectivo del tiempo de
acuerdo a su planificación
en la sesión de
aprendizaje.
- Conformar el Comité De Vigilancia del cumplimiento de las
horas efectivas y recuperación de las jornadas no laboradas.
5 Uso adecuado de las
rutas de aprendizaje
de comunicación y
matemática
- predisposición de los
docentes a apropiarse del
enfoque del Marco
curricular.
-Auto formación docente
(lectura e investigación
sobre rutas de
aprendizaje).
Desinterés por analizar los fascículos
de las Rutas de Aprendizaje.
Resistencia al uso de los fascículos
de las R. De A.
- Desarrollar la lectura y
reflexión en la aplicación
de las rutas de
aprendizaje.
- Asistir a las
capacitaciones sobre rutas
de aprendizaje
100% de docentes aplican
las Rutas de Aprendizaje
en las programaciones.
- círculos de interaprendizaje con reuniones mensuales.
- monitoreo y acompañamiento permanentes.
- Trabajo en equipo de parte de los docentes en la
planificación de las actividades pedagógicas.
- Planificación de las unidades de aprendizaje en base a los
fascículos de las rutas de aprendizaje.
- Implementar estrategias de trabajo de acuerdo a las rutas
de aprendizaje.
6 Uso adecuado de los
materiales y
recursos
educativos(Textos,
cuadernos de trabajo
y material concreto)
Contar con los siguientes
materiales educativos.
Kit de robótica.
Laptop X0.
Regletas.
Textos, láminas y otros.
Desconocimiento de la aplicación de
los materiales educativos entregados
por el Ministerio de Educación
Disponer los textos y
materiales educativos al
alcance de los
estudiantes.
docentes en el uso de
recursos y materiales
educativos.
El 100% de docentes
utilizan desde el primer
día de clases los
materiales y textos
escolares
- Materiales a disposición de los docentes.
- Capacitación en manejo adecuado de los materiales
educativos.
7 Gestión del clima
escolar favorable al
logro de aprendizajes
- Cumplimiento de las
Normas de Convivencia
en el aula y la I E.
- Trato horizontal entre
directivo, docentes y
estudiantes.
- Poca participación de los
padres de familia hacia los
docentes
- Agresividad de algunos niños y
niñas.
- Discriminación de los
estudiantes por razones de
religión, sexo y procedencia.
- Falta de un desarrollo adecuado
de la inteligencia emocional
(intrapersonal e interpersonal)
tanto de docentes como de los
estudiantes.
Propiciar espacios de
reflexión sobre
convivencia democrática,
armoniosa e interactiva
entre los actores
educativos.
80 % de actores
educativos conviven
armoniosamente.
- Respeto mutuo entre los agentes de la educación.
- Talleres de tutoría a los estudiantes.
- Escuela de padres
UGEL – QUISPICANCHI Página 13
N° COMPROMISO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES
FORTALEZAS DEBILIDADES
8 Elaboración del Plan
Anual de Trabajo con
participación de los
docentes (PAT)
- Predisposición delos
actores educativos en la
elaboración del PATMA.
- Reflexión crítica de los
actores educativos de
los Momentos de la
Movilización Nacional
por la Transformación
de la Educación.
- Disposición de
insumos (ECE 2012, I y
II Autoevaluación,
Registros de evaluación,
- Acta de Jornada de
reflexión, ejecución del I
y II Día del Logro) para
la elaboración
participativa del PATMA.
- Falta de análisis profundo de los
resultados de las evaluaciones:
ECE, I y II autoevaluación.
- Limitado conocimiento de la
importancia de los hitos de la
movilización nacional por la
transformación de la educación
(Buen inicio del año escolar ,
Jornada de reflexión,
autoevaluación, Día de Logro,
Rendición de Cuentas)
- Desconocimiento de la
elaboración del PATMA, su
importancia y su impacto en el
logro de los aprendizajes
fundamentales.
Organizar reuniones de
planificación y elaboración
del PATMA con todos los
actores educativos.
90% de actores
educativos participan
activamente en la
Elaboración del PATMA.
- jornada de reflexión y trabajo por las tardes, durante marzo
y abril
- Trabajo grupal entre los docentes para la planificación del
PAT.
- Ejecución de las actividades del PAT.
- Evaluación del PAT semestralmente.
UGEL – QUISPICANCHI Página 14
5. METAS INSTITUCIONALES
5.1. Atención
METAS DE ATENCIÓN
GRADOS 2012 2013 2014 2015
1° 11 11 6 7
2° 9 11 13 6
3° 8 7 7 13
4° 9 6 6 7
5° 6 8 6 6
6° 7 5 6 6
TOTAL 50 48 44 45
5.2. Eficiencia Interna
EDAD/GRADOS SUB TOTAL RETIRADOS REPITENCIA APROBACIÓN
1° 11 -- -- 11
2° 11 -- 03 08
3° 07 -- -- 07
4° 06 -- 01 05
5° 08 -- 01 07
6° 05 -- -- 05
TOTAL 48 05 43
% 100 10.42 89.58
Fuente: Interpretación:
5.3. Resultados ECE y OTROS (ACTAS)
______2°___ GRADO: COMUNICACIÓN
AÑOS < NIVEL 1 NIVEL 1 NIVEL 2 TOTAL
% % %
2009 4 66.7 2 33.3 0 6
2010 5 45.5 6 54.5 0 11
2011 0 3 75 1 25 4
2012 0 3 42.9 4 57.1 7
2013 0 8 88.9 1 11.1 9
META_ 2014 3 50 3 50 6
META - 2015 3 37.5 5 62.5 8
Fuente: Interpretación:
UGEL – QUISPICANCHI Página 15
______3°___ GRADO: COMUNICACIÓN
AÑOS
AD A B C TOTAL
% % % %
2009
2010
2011
2012
2013 7 100 7
META_
2014
META -
2015
Fuente: Interpretación:
______4°___ GRADO: COMUNICACIÓN
AÑOS
AD A B C TOTAL
% % % %
2009
2010
2011
2012
2013 5 83.3 1 16.7 6
META_
2014
META -
2015
Fuente: Interpretación:
______5°___ GRADO: COMUNICACIÓN
AÑOS
AD A B C TOTAL
% % % %
2009
2010
2011
2012
2013 7 87.5 1 12.5 8
META_
2014
META -
2015
Fuente: Interpretación:
UGEL – QUISPICANCHI Página 16
______6°___ GRADO: COMUNICACIÓN
AÑOS
AD A B C TOTAL
% % % %
2009
2010
2011
2012
2013 5 100 5
META_
2014
META -
2015
Fuente: Interpretación:
___2°____ GRADO: MATEMÁTICA
AÑOS < NIVEL 1 NIVEL 1 NIVEL 2 TOTAL
% % %
2009 4 66.7 2 33.3 0 6
2010 11 100 0 0 11
2011 0 2 50 2 50 4
2012 2 28.5 4 57.2 1 14.3 7
2013 6 66.7 2 22.2 1 11.1 9
META_ 2014 1 16.7 2 33.3 3 50 6
META - 2015 0 3 37.5 5 62.5 8
Fuente: Interpretación: informes ECE.
___3°____ GRADO: MATEMÁTICA
AÑOS
AD A B C TOTAL
% % % %
2009
2010
2011
2012
2013 7 100 7
META_
2014
META -
2015
Fuente: Interpretación:
UGEL – QUISPICANCHI Página 17
___4°____ GRADO: MATEMÁTICA
AÑOS
AD A B C TOTAL
% % % %
2009
2010
2011
2012
2013 5 83.3 1 16.7 6
META_
2014
META -
201
Fuente: Interpretación:
___5°____ GRADO: MATEMÁTICA
AÑOS
AD A B C TOTAL
% % % %
2009
2010
2011
2012
2013 7 87.5 1 12.5 8
META_
2014
META -
2016
Fuente: Interpretación:
___6°____ GRADO: MATEMÁTICA
AÑOS
AD A B C TOTAL
% % % %
2009
2010
2011
2012
2013 5 100 5
META_
2014
META -
2016
Fuente: Interpretación:
UGEL – QUISPICANCHI Página 18
5.4. Extra edad
GRADOS SUB TOTAL EDAD
TEMPRANA
EDAD NORMATIVA EXTRA EDAD
1° 6
2° 7
3° 8
4° 9
5° 10
6° 11
TOTAL
%
Fuente: Interpretación:
5.5. Metas de asesoría y monitoreo
Nº ACTIVIDAD META
DOCENTES
META
AUXILIARES
META
PERS.
ADMINIST.
01 Visita a aula 2
02 Observación entre pares 3
03 Círculos de inter aprendizaje 3
04 Jornadas de autoformación docente. 3
05 Aulas abiertas 3
5.6. .Calendarización
TRIMESTRE MESES DÍAS
LABORABLES
HORAS
EFECTIVAS
HORAS
EFECTIVAS
PERDIDAS
ESTRATEGIAS DE
RECUPERACION
I TRIMESTRE MARZ -ABRIL 35 210 0
MAYO 21 126
JUNIO 21 126
VACACIONES DEL AL
II TRIMESTRE JULIO 18 108
AGOSTO 14 84
SETIEMBRE 22 132
VACACIONES
¿?
DEL AL
III TRIMESTRE OCTUBRE 22 132
NOVIEMBRE 20 120
DICIEMBRE 14 84
TOTAL 187 1122
Clausura del año escolar: 26 diciembre 2014.
UGEL – QUISPICANCHI Página 19
6. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES
I. :
MOMENTOS ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABLE CRONOGRAMA
I MOMENTO:
BUEN INICIO DEL
AÑO ESCOLAR 2014
Matrícula oportuna y sin condicionamientos
Condiciones físicas
Buena acogida a los estudiantes, con el objetivo de generar las
condiciones para un clima escolar favorable a los aprendizajes.
Retención
Reunión con el CONEI y
AMAPAFA.
retención
DIRECCIÓN
APAFA Y CONEI
10 de marzo
II MOMENTO:
MOVILIZACIÓN POR
LA MEJORA DE LOS
APRENDIZAJES Y LA
ESCUELA QUE
QUEREMOS
Primera Jornada de reflexión pedagógica
Implementación de Rutas de aprendizaje
Evaluación de estudiantes (primer trimestre)
Primer día del logro (primer semestre).
Segunda Jornada de reflexión con el objetivo de realizar un balance
de los indicadores de Evaluación Censal (Segundo semestre)
Actividades de supervisión y monitoreo
Actividades para el fomento de la lectura y escritura.
Actividades de tutoría y orientación educativa
Actividades de prevención de riesgos y simulacros
Actividades de promoción de la cultura y el deporte
Progreso anual de
aprendizajes
Reunión con docentes
Reunión con padres de
familia.
Conformación de
equipos de evaluación
Organización de la
aplicación de la prueba
Fotocopiado.
Sistematización, etc.
Dirección,
Docentes,
CONEI,
Amapafa,
Abril
Marzo – Diciembre
Del 23 al 27 de junio
25 de julio
Diciembre
Marzo – Diciembre
Marzo – Diciembre
Marzo a Diciembre
16 abril; 30 mayo; 9 julio;
9 oct.; 20 nov.
Marzo a diciembre.
UGEL – QUISPICANCHI Página 20
Semana de la democracia
Actividades relacionadas con Aprende Saludable
Juegos florales
Juegos deportivos escolares
FENCYT
Talleres de uso u manejo de materiales educativos
Encuentro de proyectos de investigación e innovación
Concurso el que más sabe
Aplicación de la evaluación (kit 1er semestre)
Evaluación ECE 2014
Progreso anual de
aprendizajes
Dirección,
Docentes,
CONEI,
Amapafa
Noviembre
Abril a diciembre
Setiembre
Noviembre
Marzo – diciembre
Noviembre
Noviembre
noviembre
III MOMENTO: Tercera Jornada de reflexión, balance y rendición de cuentas en
relación a las prácticas clave de la gestión escolar.
EVALUACIÓN Y
RENDICIÓN DE
CUENTAS
Dirección,
Docentes,
05 de diciembre
UGEL – QUISPICANCHI Página 21
EVALUACIÓN Y
RENDICIÓN DE
CUENTAS
Día de Logro en el marco de la clausura del año escolar CONEI,
Amapafa
29 de diciembre
DISCTRIBUCION DEL
TIEMPO EN LA I.E
Calendarización del año escolar
Cuadro de Distribución de Secciones y Horas de clase
7. PRESUPUESTO (Resumen por resultados)
COMPROMISO ACTIVIDADES PRESUPUESTO
1. Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos
los estudiantes.
-Evaluación diagnostica de entrada para todos los grados.
- implementación de las GIAs.
- Monitoreo y acompañamientos permanente.
- Aulas abiertas a los padres de familia.
- unidades didácticas con las rutas del aprendizaje y
actualizados.
- evaluaciones permanentes e informes mensuales a los
padres de familia.
- implementar una Ficha mensual del alumno.
- autofinanciado tanto por los docentes y
PP.FF
2. Retención interanual de estudiantes - Planificar visitas de estudio a diferentes centros históricos,
culturales y naturales.
- Impartir el trato equitativo a los estudiantes.
- Realizar encuestas y entrevistas a los alumnos y padres de
familia acerca de la situación actual de la I.E.
- concertar con la Comunidad para tomar acuerdos que
beneficien el cumplimiento de este compromiso.
- Autofinanciado tanto por los docentes y
PP.FF
UGEL – QUISPICANCHI Página 22
- trabajar mancomunadamente con los PP.FF.
3. Uso efectivo del tiempo en la institución educativa - Conformar el Comité De Vigilancia del cumplimiento de las
horas efectivas y recuperación de las jornadas no laboradas
- No participación en las actividades que no son inherentes
a la actividad educativa
- Institución Educativa.
4. Uso efectivo del tiempo en el aula - Conformar el Comité De Vigilancia del cumplimiento de las
horas efectivas y recuperación de las jornadas no laboradas
- No participación en las actividades que no son inherentes
a la actividad educativa
- Institución Educativa.
5. Uso adecuado de las rutas del aprendizaje de
comunicación y matemática.
- círculos de interaprendizaje con reuniones mensuales.
- monitoreo y acompañamiento permanentes.
- Trabajo en equipo de parte de los docentes en la
planificación de las actividades pedagógicas.
- Planificación de las unidades de aprendizaje en base a los
fascículos de las rutas de aprendizaje.
- Implementar estrategias de trabajo de acuerdo a las rutas
de aprendizaje.
- Institución Educativa y docentes
6. Uso adecuado de los materiales y recursos
educativos.
- Materiales a disposición de los docentes.
- Capacitación en manejo adecuado de los materiales
educativos
7. Gestión del clima escolar favorable al logro de los
aprendizajes.
- Respeto mutuo entre los agentes de la educación.
- Talleres de tutoría a los estudiantes.
- Escuela de padres
8. Elaboración participativa del plan anual de trabajo con
participación de docentes.
- jornada de reflexión y trabajo por las tardes, durante marzo
y abril
- Trabajo grupal entre los docentes para la planificación del
PAT.
- Ejecución de las actividades del PAT.
- Evaluación del PAT semestralmente
- Institución Educativa, docentes y padres de
familia.
TOTAL
UGEL – QUISPICANCHI Página 23
8. EVALUACIÓN PARCIAL Y FINAL DEL PAT
8.1. Logros cualitativos y cuantitativos.
COMPROMISO
RESULTADOS/EXPECTATIVAS
DE AVANCE
ACTIVIDADES
LOGROS
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
PROPUESTAS
DE MEJORA
CUANTITATIVOS
INDICADORES DE
GESTIÓN
CUALITATIVOS
1. Progreso
anual de los
aprendizajes
de todas y
todos los
estudiantes.
La institución educativa demuestra
progresión en el porcentaje de
estudiantes que logran nivel
satisfactorio en comunicación y
matemática en el año 2014, en
comparación a los resultados
obtenidos en el 2013.
-Evaluación diagnostica de
entrada para todos los
grados.
- implementación de las
GIAs.
- Monitoreo y
acompañamientos
permanente.
- Aulas abiertas a los
padres de familia.
- unidades didácticas con
las rutas del aprendizaje y
actualizados.
- evaluaciones
permanentes e informes
mensuales a los padres de
familia.
- implementar una Ficha
mensual del alumno.
_50% de estudiantes que
logran nivel satisfactorio
en comunicación y
matemática.
-pruebas de
entrada.
- 1er y 2do día
del logro.
- pruebas ECE.
- Pruebas
Regionales.
- Pruebas de
salida.
2. Retención
interanual de
estudiantes
La institución educativa demuestra
disminución del porcentaje de
estudiantes que abandonaron los
- Planificar visitas de
estudio a diferentes
centros históricos,
culturales y naturales.
_100% de estudiantes
matriculados que
culminan el año escolar y
- nómina de
matricula y Actas
de evaluación
UGEL – QUISPICANCHI Página 24
COMPROMISO
RESULTADOS/EXPECTATIVAS
DE AVANCE
ACTIVIDADES
LOGROS
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
PROPUESTAS
DE MEJORA
CUANTITATIVOS
INDICADORES DE
GESTIÓN
CUALITATIVOS
estudios en comparación al año
anterior.
- Impartir el trato equitativo
a los estudiantes.
- Realizar encuestas y
entrevistas a los alumnos
y padres de familia acerca
de la situación actual de la
I.E.
- concertar con la
Comunidad para tomar
acuerdos que beneficien el
cumplimiento de este
compromiso.
-trabajar
mancomunadamente con
los PP.FF.
se matriculan el
siguiente.
3. Uso efectivo
del tiempo en
la institución
educativa
La institución educativa garantiza de
jornadas no laboradas para cumplir
con el 100% de horas efectivas
establecidas.
- Conformar el Comité De
Vigilancia del
cumplimiento de las horas
efectivas y recuperación
de las jornadas no
laboradas
- No participación en las
actividades que no son
inherentes a la actividad
educativa.
_100_% de jornadas no
laboradas que han sido
recuperadas.
- cuaderno de
asistencia.
- revisión de las
UDAs
UGEL – QUISPICANCHI Página 25
COMPROMISO
RESULTADOS/EXPECTATIVAS
DE AVANCE
ACTIVIDADES
LOGROS
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
PROPUESTAS
DE MEJORA
CUANTITATIVOS
INDICADORES DE
GESTIÓN
CUALITATIVOS
4. Uso efectivo
del tiempo en
el aula
La institución educativa demuestra
reducción del tiempo que dedican
los estudiantes a actividades
rutinarias, poniendo énfasis en el
desarrollo de actividades
significativas de aprendizaje;
producto de acompañamiento del
equipo directivo.
Conformar el Comité De
Vigilancia del
cumplimiento de las horas
efectivas y recuperación
de las jornadas no
laboradas
- No participación en las
actividades que no son
inherentes a la actividad
educativa
_80_% de reducción de
tiempo dedicado a
actividades rutinarias.
- monitoreo y
acompañamiento
pedagógios
5.Uso
adecuado de
las rutas del
aprendizaje de
comunicación y
matemática.
La institución educativa demuestra
incremento en el número de
docentes que incorporan las
orientaciones de las rutas del
aprendizaje de comunicación y
matemática en la programación y
ejecución curricular; producto del
análisis y revisión de las mismas
durante las jornadas de reflexión y
el acompañamiento del equipo
directivo.
- círculos de
interaprendizaje con
reuniones mensuales.
- monitoreo y
acompañamiento
permanentes.
- Trabajo en equipo de
parte de los docentes en la
planificación de las
actividades pedagógicas.
- Planificación de las
unidades de aprendizaje
en base a los fascículos
de las rutas de
aprendizaje.
- Implementar estrategias
de trabajo de acuerdo a
_100% de docentes que
incorporan las
orientaciones de las rutas
de aprendizaje de
comunicación y
matemática en la
programación y ejecución
curricular.
- programación
de las UDAs.
- fichas de
monitoreo y
acompañamiento.
UGEL – QUISPICANCHI Página 26
COMPROMISO
RESULTADOS/EXPECTATIVAS
DE AVANCE
ACTIVIDADES
LOGROS
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
PROPUESTAS
DE MEJORA
CUANTITATIVOS
INDICADORES DE
GESTIÓN
CUALITATIVOS
las rutas de aprendizaje.
6. Uso
adecuado de
los materiales
y recursos
educativos.
La institución educativa demuestra
incremento en el número de
docentes que hacen uso pertinente
y articulado al proceso pedagógico
de los materiales educativos;
producto de la revisión de los
mismos durante las jornadas de
reflexión y el acompañamiento del
equipo directivo.
- Materiales a disposición
de los docentes.
- Capacitación en manejo
adecuado de los
materiales educativos
_100_% de docentes que
hacen uso adecuado de
los materiales y recursos
educativos en el
desarrollo del proceso
pedagógico.
- inventario de
aula.
- fichas de
monitoreo.
7. Gestión del
clima escolar
favorable al
logro de los
aprendizajes.
La institución educativa demuestra
incremento en el porcentaje de
estudiantes y docentes que
perciben un nivel adecuado de
respeto y buen trato en la institución
educativa; producto de
implementación de acciones para
mejorar el clima.
- Respeto mutuo entre los
agentes de la educación.
- Talleres de tutoría a los
estudiantes.
- Escuela de padres
90_% de estudiantes y
docentes que percibe un
nivel adecuado de
respeto y buen trato
como rasgo del clima
escolar en la institución
educativa.
- plan de
convivencia.
- escuela de
padres de familia.
8. Elaboración
participativa
del plan anual
de trabajo con
participación
La institución educativa demuestra
incremento en el porcentaje de
docentes que participan en la
elaboración del PAT bajo el
- jornada de reflexión y
trabajo por las tardes,
durante marzo y abril
- Trabajo grupal entre los
docentes para la
_90% de docentes que
participan en la
elaboración del PAT bajo
el liderazgo del equipo
- Fichas de los 8
compromisos.
- fotos.
UGEL – QUISPICANCHI Página 27
COMPROMISO
RESULTADOS/EXPECTATIVAS
DE AVANCE
ACTIVIDADES
LOGROS
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
PROPUESTAS
DE MEJORA
CUANTITATIVOS
INDICADORES DE
GESTIÓN
CUALITATIVOS
de docentes. liderazgo del equipo directivo. planificación del PAT.
- Ejecución de las
actividades del PAT.
- Evaluación del PAT
semestralmente
directivo.
UGEL – QUISPICANCHI Página 28
ANEXO
UGEL – QUISPICANCHI Página 29
FICHA DE MONITOREO DE LOS NIVELES DE AVANCE
DEL PAT 2014
COMPROMI
SO
RESULTADOS/EXPECTA
TIVAS DE AVANCE
NIVELES
NIVEL
0
NIVEL
1
NIVEL
2
NIVEL 3
1. PROGRESO ANUAL
DE LOS
APRENDIZAJES DE
TODAS Y TODOS LOS
ESTUDIANTES.
La institución educativa demuestra progresión
en el porcentaje de estudiantes que logran
nivel satisfactorio en comunicación y
matemática en el año 2014, en comparación a
los resultados obtenidos en el 2013.
El equipo
directivo
privilegia lo
administrati
vo, dejando
de lado la
centralidad
en el logro
de
aprendizaje
s.
El equipo
directivo
revisa de
manera
crítica los
resultados de
aprendizaje
(ECE y
registros de
evaluación) y
los
porcentajes
de retención
de
estudiantes.
Reconoce
reconociendo
la
importancia
de orientar su
gestión con
el
establecimien
to de
objetivos y
metas de
aprendizaje
en el Plan
Anual de
Trabajo.
El equipo
directivo
convoca a la
comunidad
educativa
para
reflexionar
sobre los
resultados de
logro de
aprendizajes
(ECE y
registros de
evaluación) y
establecer
acciones y
compromisos
para la
dirección,
docentes,
administrativo
s, estudiantes
y padres con
objetivos de
mejora.
El equipo
directivo
convoca a los
docentes para
realizar un
balance
conjunto
respecto de la
efectividad de
las acciones
realizadas y
un espacio
público dirigido
a la
comunidad
educativa y
actores del
entorno para
comunicar y
dialogar sobre
los resultados
de logro de
aprendizajes y
la
implementació
n de acciones
de mejora.
2. Retención interanual
de estudiantes
La institución educativa demuestra disminución
del porcentaje de estudiantes que
abandonaron los estudios en comparación al
año anterior.
3. Uso efectivo del
tiempo en la institución
educativa
La institución educativa garantiza de jornadas
no laboradas para cumplir con el 100% de
horas efectivas establecidas.
El equipo
directivo no
garantiza el
uso efectivo
del tiempo
en la
escuela, ni
reconoce su
influencia
como factor
asociado al
logro de
aprendizaje
s. Además,
el equipo
directivo no
acompaña
las sesiones
de clase,
desconocie
ndo si el
uso del
tiempo en
El equipo
directivo
organiza la
calendarizaci
ón del año
escolar con
el objetivo de
dar
cumplimiento
a las horas
lectivas en la
IE y en el
aula,
comprometie
ndo para ello
a la
comunidad
educativa.
El equipo
directivo
monitorea el
cumplimiento
del
calendario
escolar
establecido
en la IE y el
uso del
tiempo en
aula, lo que
incluye
acciones que
garanticen la
recuperación
de las
jornadas no
laboradas.
El equipo
directivo
evalúa
participativam
ente las
actividades de
la IE y del
aula,
reflexionando
sobre el
cumplimiento
o no de la
calendarizació
n del año
escolar.
Además,
sobre la
necesidad de
reducir el
tiempo
invertido en
actividades no
académicas.
4. Uso efectivo del
tiempo en el aula
La institución educativa demuestra reducción
del tiempo que dedican los estudiantes a
actividades rutinarias, poniendo énfasis en el
desarrollo de actividades significativas de
aprendizaje; producto de acompañamiento del
equipo directivo.
UGEL – QUISPICANCHI Página 30
COMPROMI
SO
RESULTADOS/EXPECTA
TIVAS DE AVANCE
NIVELES
NIVEL
0
NIVEL
1
NIVEL
2
NIVEL 3
aula es o no
efectivo.
5.Uso adecuado de las
rutas del aprendizaje de
comunicación y
matemática.
La institución educativa demuestra incremento
en el número de docentes que incorporan las
orientaciones de las rutas del aprendizaje de
comunicación y matemática en la programación
y ejecución curricular; producto del análisis y
revisión de las mismas durante las jornadas de
reflexión y el acompañamiento del equipo
directivo.
El equipo
directivo no
garantiza la
distribución
inmediata
del material
educativo,
ni
acompaña
el uso de
los mismos.
El equipo
directivo
organiza
espacios de
inter
aprendizaje
con los
docentes
para la
revisión y
análisis
conjunto de
los
contenidos
de las rutas
de
aprendizaje y
su
incorporación
en el proceso
pedagógico.
El equipo
directivo
monitorea en
aula el uso
que hacen
los docentes
de las rutas
de
aprendizaje,
textos y
cuadernos de
trabajo
reflexionando
y
retroalimenta
ndo dicha
práctica.
El equipo
directivo,
realiza un
balance de
medio y fin de
año sobre el
uso de las
rutas, textos y
cuadernos de
trabajo y su
implicancia en
el trabajo
pedagógico,
utilizando
como insumo
los resultados
del monitoreo
en aula.
6. Uso adecuado de los
materiales y recursos
educativos.
La institución educativa demuestra incremento
en el número de docentes que hacen uso
pertinente y articulado al proceso pedagógico
de los materiales educativos; producto de la
revisión de los mismos durante las jornadas de
reflexión y el acompañamiento del equipo
directivo.
7. Gestión del clima
escolar favorable al
logro de los
aprendizajes.
La institución educativa demuestra incremento
en el porcentaje de estudiantes y docentes que
perciben un nivel adecuado de respeto y buen
trato en la institución educativa; producto de
implementación de acciones para mejorar el
clima.
El equipo
directivo es
indiferente a
la forma
cómo se
percibe y
desenvuelv
e el clima
escolar,
desconocie
ndo su
influencia
directa en el
logro de
aprendizaje
s.
El equipo
directivo
organiza la
aplicación y
procesamient
o de
encuesta
breve que
recoge
percepciones
de los
estudiantes
sobre el
clima escolar
en la I.E.
Convoca a la
comunidad
educativa
para
reflexionar
sobre los
resultados y
establecer
acciones que
mejoren la
convivencia.
El equipo
directivo
acompaña y
monitorea las
acciones que
se
desarrollan
para la
mejora de la
convivencia
en la IE.
El equipo
directivo
evalúa con la
comunidad
educativa los
resultados de
las acciones
promovidas
para la mejora
de la
convivencia.
8. Elaboración
participativa del plan
anual de trabajo con
participación de
docentes.
La institución educativa demuestra incremento
en el porcentaje de docentes que participan en
la elaboración del PAT bajo el liderazgo del
equipo directivo.
El PAT es
un
instrumento
de gestión
que solo
tiene
intenciones
declarativas
y un
calendario
de
actividades.
No es
conocido
El equipo
directivo
convoca a la
comunidad
educativa
para la
elaboración
y/o revisión
del PAT en
base a una
reflexión
sobre su
sentido
articulador y
El equipo
directivo
monitorea las
acciones
programadas
en el PAT
con énfasis
en el uso
efectivo del
tiempo, clima
escolar, uso
adecuado de
las rutas de
aprendizaje y
El equipo
directivo
convoca a la
jornada
reflexión para
realizar
balance
participativo
sobre los
logros y
dificultades en
la
implementació
n del PAT. A
UGEL – QUISPICANCHI Página 31
COMPROMI
SO
RESULTADOS/EXPECTA
TIVAS DE AVANCE
NIVELES
NIVEL
0
NIVEL
1
NIVEL
2
NIVEL 3
por los
docentes y
padres de
familia
porque su
elaboración
no fue
resultado de
un proceso
participativo
.
participativo.
Contiene
objetivos y
metas
evaluables
relacionadas
a los
indicadores
de gestión de
la I.E.
material
educativo;
estableciendo
las acciones
de mejora
frente a las
dificultades
identificadas
en su
ejecución.
partir de dicha
evaluación
planifica las
acciones del
siguiente año
escolar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MODELO PAT 2018 SECUNDARIA
MODELO PAT 2018 SECUNDARIAMODELO PAT 2018 SECUNDARIA
MODELO PAT 2018 SECUNDARIA
ROBERTOWALTERRAMONGU
 
PAT - 2015
PAT - 2015PAT - 2015
GUIA DE PEI PAT 2018-2019
GUIA DE PEI PAT 2018-2019GUIA DE PEI PAT 2018-2019
GUIA DE PEI PAT 2018-2019
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y el Plan Anual de Trabajo de la ...
Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y el Plan Anual de Trabajo de la ...Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y el Plan Anual de Trabajo de la ...
Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y el Plan Anual de Trabajo de la ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Plan de trabajo de trabajo RED N° 04
Plan de trabajo de trabajo RED  N° 04Plan de trabajo de trabajo RED  N° 04
Plan de trabajo de trabajo RED N° 04
Demetrio Ccesa Rayme
 
Plan anual de trabajo 2014
Plan anual de trabajo 2014Plan anual de trabajo 2014
Plan anual de trabajo 2014
jose luis puma portugal
 
Plan Anual de Trabajo 2017 Institución Educativa Javier Prado
Plan Anual de Trabajo 2017 Institución Educativa Javier PradoPlan Anual de Trabajo 2017 Institución Educativa Javier Prado
Plan Anual de Trabajo 2017 Institución Educativa Javier Prado
Danny Roy Abanto Cachy
 
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes jmv 2014
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes jmv 2014Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes jmv 2014
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes jmv 2014
hector nuñez
 
Esquema pat 2016
Esquema pat 2016Esquema pat 2016
Esquema pat 2016
Jose Diaz
 
Pat ejemplo
Pat ejemploPat ejemplo
Pat ejemplo
Ortiz Ramiro
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE UGEL TAYACAJA- SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE UGEL TAYACAJA- SECUNDARIAPLAN ANUAL DE TRABAJO DE UGEL TAYACAJA- SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE UGEL TAYACAJA- SECUNDARIA
Gerson Ames
 
Patma 2014 completo
Patma 2014 completoPatma 2014 completo
Patma 2014 completo
Esther Segovia
 
Informe de gestión anual 2014.
Informe de gestión anual 2014.Informe de gestión anual 2014.
Informe de gestión anual 2014.
Rómulo Aroni Castillo
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJESPLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
GUILLERMO RAFAEL URRUTIA VALDIZÁN
 
Informe ejecutivo anual 2013 ugel morropon
Informe ejecutivo anual 2013 ugel morroponInforme ejecutivo anual 2013 ugel morropon
Informe ejecutivo anual 2013 ugel morropon
nubiaedith18
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
Rómulo Aroni Castillo
 
Plan anual de trabajo ugel camaná 2017
Plan anual de trabajo  ugel camaná 2017Plan anual de trabajo  ugel camaná 2017
Plan anual de trabajo ugel camaná 2017
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Plan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docx
Plan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docxPlan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docx
Plan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docx
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes ricci 2014ssssss
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes ricci 2014ssssssPlan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes ricci 2014ssssss
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes ricci 2014ssssss
Ricci Alipio Severino Panta
 
Plan anual de trabajo 2016. ies. agropecuario larimayo
Plan anual de trabajo 2016. ies. agropecuario larimayoPlan anual de trabajo 2016. ies. agropecuario larimayo
Plan anual de trabajo 2016. ies. agropecuario larimayo
javier rolando quispe quispe
 

La actualidad más candente (20)

MODELO PAT 2018 SECUNDARIA
MODELO PAT 2018 SECUNDARIAMODELO PAT 2018 SECUNDARIA
MODELO PAT 2018 SECUNDARIA
 
PAT - 2015
PAT - 2015PAT - 2015
PAT - 2015
 
GUIA DE PEI PAT 2018-2019
GUIA DE PEI PAT 2018-2019GUIA DE PEI PAT 2018-2019
GUIA DE PEI PAT 2018-2019
 
Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y el Plan Anual de Trabajo de la ...
Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y el Plan Anual de Trabajo de la ...Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y el Plan Anual de Trabajo de la ...
Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y el Plan Anual de Trabajo de la ...
 
Plan de trabajo de trabajo RED N° 04
Plan de trabajo de trabajo RED  N° 04Plan de trabajo de trabajo RED  N° 04
Plan de trabajo de trabajo RED N° 04
 
Plan anual de trabajo 2014
Plan anual de trabajo 2014Plan anual de trabajo 2014
Plan anual de trabajo 2014
 
Plan Anual de Trabajo 2017 Institución Educativa Javier Prado
Plan Anual de Trabajo 2017 Institución Educativa Javier PradoPlan Anual de Trabajo 2017 Institución Educativa Javier Prado
Plan Anual de Trabajo 2017 Institución Educativa Javier Prado
 
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes jmv 2014
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes jmv 2014Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes jmv 2014
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes jmv 2014
 
Esquema pat 2016
Esquema pat 2016Esquema pat 2016
Esquema pat 2016
 
Pat ejemplo
Pat ejemploPat ejemplo
Pat ejemplo
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE UGEL TAYACAJA- SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE UGEL TAYACAJA- SECUNDARIAPLAN ANUAL DE TRABAJO DE UGEL TAYACAJA- SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE UGEL TAYACAJA- SECUNDARIA
 
Patma 2014 completo
Patma 2014 completoPatma 2014 completo
Patma 2014 completo
 
Informe de gestión anual 2014.
Informe de gestión anual 2014.Informe de gestión anual 2014.
Informe de gestión anual 2014.
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJESPLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
 
Informe ejecutivo anual 2013 ugel morropon
Informe ejecutivo anual 2013 ugel morroponInforme ejecutivo anual 2013 ugel morropon
Informe ejecutivo anual 2013 ugel morropon
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
 
Plan anual de trabajo ugel camaná 2017
Plan anual de trabajo  ugel camaná 2017Plan anual de trabajo  ugel camaná 2017
Plan anual de trabajo ugel camaná 2017
 
Plan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docx
Plan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docxPlan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docx
Plan de supervision del proceso de matricula escolar 2016 docx
 
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes ricci 2014ssssss
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes ricci 2014ssssssPlan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes ricci 2014ssssss
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes ricci 2014ssssss
 
Plan anual de trabajo 2016. ies. agropecuario larimayo
Plan anual de trabajo 2016. ies. agropecuario larimayoPlan anual de trabajo 2016. ies. agropecuario larimayo
Plan anual de trabajo 2016. ies. agropecuario larimayo
 

Destacado

Plan anual de trabajo 2014
Plan anual de trabajo 2014Plan anual de trabajo 2014
Plan anual de trabajo 2014
CARLOS ROJAS AVELLANEDA
 
Cuadro de meritos contrata ugel canchis
Cuadro de meritos contrata ugel canchisCuadro de meritos contrata ugel canchis
Cuadro de meritos contrata ugel canchis
ÑAHUI JOSE LUIS
 
Rd onem 2014
Rd onem 2014Rd onem 2014
Rd onem 2014
Luis Venero
 
Resolucion Directoral de Felicitación de campeones nacionales cat B 2012
Resolucion Directoral de Felicitación de campeones nacionales cat B 2012Resolucion Directoral de Felicitación de campeones nacionales cat B 2012
Resolucion Directoral de Felicitación de campeones nacionales cat B 2012Plan EF MINEDU
 
ResolucióN Directoral 0550 2009 Ed. Fencyt 2009
ResolucióN Directoral 0550 2009 Ed. Fencyt 2009ResolucióN Directoral 0550 2009 Ed. Fencyt 2009
ResolucióN Directoral 0550 2009 Ed. Fencyt 2009
tellinos
 
Resolucion de felicitacion 042 arc
Resolucion de felicitacion 042  arcResolucion de felicitacion 042  arc
Resolucion de felicitacion 042 arc
Jessy Infante
 
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
JAVIER HUARANGA
 
Plan anual de trabajo de institucion educativa nº 2014 modificado
Plan anual de trabajo   de institucion educativa nº  2014 modificadoPlan anual de trabajo   de institucion educativa nº  2014 modificado
Plan anual de trabajo de institucion educativa nº 2014 modificado
Rd_Master Chico_Romantico
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
jaime taype castillo
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
JAVIER HUARANGA
 
Plan anual 2015 2016
Plan anual 2015 2016Plan anual 2015 2016
Plan anual 2015 2016
Roberto Pérez
 

Destacado (11)

Plan anual de trabajo 2014
Plan anual de trabajo 2014Plan anual de trabajo 2014
Plan anual de trabajo 2014
 
Cuadro de meritos contrata ugel canchis
Cuadro de meritos contrata ugel canchisCuadro de meritos contrata ugel canchis
Cuadro de meritos contrata ugel canchis
 
Rd onem 2014
Rd onem 2014Rd onem 2014
Rd onem 2014
 
Resolucion Directoral de Felicitación de campeones nacionales cat B 2012
Resolucion Directoral de Felicitación de campeones nacionales cat B 2012Resolucion Directoral de Felicitación de campeones nacionales cat B 2012
Resolucion Directoral de Felicitación de campeones nacionales cat B 2012
 
ResolucióN Directoral 0550 2009 Ed. Fencyt 2009
ResolucióN Directoral 0550 2009 Ed. Fencyt 2009ResolucióN Directoral 0550 2009 Ed. Fencyt 2009
ResolucióN Directoral 0550 2009 Ed. Fencyt 2009
 
Resolucion de felicitacion 042 arc
Resolucion de felicitacion 042  arcResolucion de felicitacion 042  arc
Resolucion de felicitacion 042 arc
 
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
 
Plan anual de trabajo de institucion educativa nº 2014 modificado
Plan anual de trabajo   de institucion educativa nº  2014 modificadoPlan anual de trabajo   de institucion educativa nº  2014 modificado
Plan anual de trabajo de institucion educativa nº 2014 modificado
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO PRELIMINAR 2016
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
 
Plan anual 2015 2016
Plan anual 2015 2016Plan anual 2015 2016
Plan anual 2015 2016
 

Similar a PLAN ANUAL DE TRABAJO I.E. 50528 - PAUCARPATA

2015 2016 orientaciones pedagogicas
2015 2016 orientaciones pedagogicas2015 2016 orientaciones pedagogicas
2015 2016 orientaciones pedagogicas
Dairsa Franco
 
PAT 2023 IE - VPR.docx
PAT 2023 IE - VPR.docxPAT 2023 IE - VPR.docx
PAT 2023 IE - VPR.docx
ROSAMARIEPOMAPEA
 
1 4934095319118906057
1 49340953191189060571 4934095319118906057
1 4934095319118906057
EuphoriaSerendipity
 
Proyecto ed.inst.
Proyecto ed.inst.Proyecto ed.inst.
Proyecto ed.inst.
Brayan Romero Calderon
 
Patma agropecuario de urubamba 2014
Patma agropecuario de urubamba 2014Patma agropecuario de urubamba 2014
Patma agropecuario de urubamba 2014
2hermelinda
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
2hermelinda
 
Patma agropecuario de urubamba 2014
Patma agropecuario de urubamba 2014Patma agropecuario de urubamba 2014
Patma agropecuario de urubamba 2014
2hermelinda
 
Pei (1)
Pei (1)Pei (1)
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
WILSON VELASTEGUI
 
Pei pci- casipe bajo
Pei  pci- casipe bajoPei  pci- casipe bajo
Pei pci- casipe bajo
MILTON CARRERA FLORIAN
 
Pei 2014 2019 sta
Pei 2014   2019 staPei 2014   2019 sta
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
scataho2
 
Pei 2016-2021 - copia
Pei 2016-2021 - copiaPei 2016-2021 - copia
Pei 2016-2021 - copia
Julio Valerio Santos
 
Informe de gestión 2008
Informe de gestión 2008Informe de gestión 2008
Informe de gestión 2008
Brayan Romero Calderon
 
Pei fatima (2)
Pei fatima (2)Pei fatima (2)
Pei fatima (2)
Ferndinan Villalta
 
2.- PCIE 30173 2022 - INICIAL.pdf
2.- PCIE 30173 2022 - INICIAL.pdf2.- PCIE 30173 2022 - INICIAL.pdf
2.- PCIE 30173 2022 - INICIAL.pdf
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
Proyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucionalProyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucional
Aleyda Nancy Mejia Rioja
 
24-11-2022 PEI.ppt
24-11-2022 PEI.ppt24-11-2022 PEI.ppt
24-11-2022 PEI.ppt
BrendaCortes32
 

Similar a PLAN ANUAL DE TRABAJO I.E. 50528 - PAUCARPATA (20)

2015 2016 orientaciones pedagogicas
2015 2016 orientaciones pedagogicas2015 2016 orientaciones pedagogicas
2015 2016 orientaciones pedagogicas
 
PAT 2023 IE - VPR.docx
PAT 2023 IE - VPR.docxPAT 2023 IE - VPR.docx
PAT 2023 IE - VPR.docx
 
1 4934095319118906057
1 49340953191189060571 4934095319118906057
1 4934095319118906057
 
Proyecto ed.inst.
Proyecto ed.inst.Proyecto ed.inst.
Proyecto ed.inst.
 
Patma agropecuario de urubamba 2014
Patma agropecuario de urubamba 2014Patma agropecuario de urubamba 2014
Patma agropecuario de urubamba 2014
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Patma agropecuario de urubamba 2014
Patma agropecuario de urubamba 2014Patma agropecuario de urubamba 2014
Patma agropecuario de urubamba 2014
 
Pei (1)
Pei (1)Pei (1)
Pei (1)
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015
 
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
 
Pei pci- casipe bajo
Pei  pci- casipe bajoPei  pci- casipe bajo
Pei pci- casipe bajo
 
Pei 2014 2019 sta
Pei 2014   2019 staPei 2014   2019 sta
Pei 2014 2019 sta
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
 
Pei 2016-2021 - copia
Pei 2016-2021 - copiaPei 2016-2021 - copia
Pei 2016-2021 - copia
 
Informe de gestión 2008
Informe de gestión 2008Informe de gestión 2008
Informe de gestión 2008
 
Pei fatima (2)
Pei fatima (2)Pei fatima (2)
Pei fatima (2)
 
2.- PCIE 30173 2022 - INICIAL.pdf
2.- PCIE 30173 2022 - INICIAL.pdf2.- PCIE 30173 2022 - INICIAL.pdf
2.- PCIE 30173 2022 - INICIAL.pdf
 
Proyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucionalProyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucional
 
24-11-2022 PEI.ppt
24-11-2022 PEI.ppt24-11-2022 PEI.ppt
24-11-2022 PEI.ppt
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

PLAN ANUAL DE TRABAJO I.E. 50528 - PAUCARPATA

  • 1. UGEL – QUISPICANCHI Página 1 PLAN ANUAL DE TRABAJO PAT 2014 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 50528 “VIRGEN DE GUADALUPE” - PAUCARPATA NIVEL: PRIMARIA DE MENORES. PAUCARPATA, marzo 2014 PERÚ MINISTERIO DE EDUCACIÓN GOBIERNO REGIONAL CUSCO DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO DIRECCIÓN UGEL QUISPICANCHI AREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
  • 2. UGEL – QUISPICANCHI Página 2 “AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” Paucarpata, 14 de marzo de 2014. RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº: 01- 2014/D. I.E. Nº: 50528-P. VISTO: El Proyecto del documento de gestión denominado “PLAN ANUAL DE TRABAJO” elaborado y presentado por la comunidad educativa de la presente Institución Educativa Nº: 50528 “Virgen de Guadalupe” de la Comunidad Campesina de Paucarpata – Cusipata, de la Provincia de Quispicanchi. CONSIDERANDO: Que el Plan Anual de Trabajo 2014 es un instrumento de gestión de la Institución Educativa que orienta nuestro trabajo institucional y pedagógico a mediano y largo plazo. Que estando a lo opinado por el Director (e) de la I.E. y de conformidad con la R.M. N° 0622 – 2013 – ED. Que aprueba las normas técnicas denominadas “Normas y Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2014 en las Instituciones Educativas de Educación Básica” SE RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO: APROBAR el Plan Anual de Trabajo 2014 de la presente Institución Educativa N°: 50528 de Paucarpata. ARTÍCULO SEGUNDO: disponer que todos los miembros de la comunidad Educativa velen por su desarrollo y ejecución de manera eficiente y eficaz para su cumplimiento. Regístrese y Comuníquese …………………………………………………………….……… Prof. Martin Pillco Soto Director(e) I.E. Nº: 50528 - PAUCARPATA
  • 3. UGEL – QUISPICANCHI Página 3 ÍNDICE Pág. RESOLUCIÓN DIRECTORAL.............................................................Error! Bookmark not defined. PRESENTACIÓN............................................................................................................................. 5 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA........................................................... 6 1.1. Denominación/ubicación/niveles y modalidad........................Error! Bookmark not defined. 1.2. Localización.......................................................................Error! Bookmark not defined. 1.3. Organización .....................................................................Error! Bookmark not defined. 1.4. Misión Y Visión Institucional .............................................................................................. 7 1.5. Lema y nombre de la institución educativa.......................................................................... 7 1.6. Breve reseña histórica de la institución educativa................................................................ 8 2. DIAGNÓSTICO OPERATIVO.................................................................................................... 9 2.1. .Compromisos de gestión....................................................Error! Bookmark not defined. 3. OBJETIVOS ..............................................................................Error! Bookmark not defined. 3.1. Generales..........................................................................Error! Bookmark not defined. 3.2. Específicos........................................................................Error! Bookmark not defined. 3.3. Resultados e indicadores de gestión....................................Error! Bookmark not defined. 4. METAS INSTITUCIONALES ................................................................................................... 14 4.1. Atención........................................................................................................................ 14 4.2. Ocupación.........................................................................Error! Bookmark not defined. 4.3. Físicas ..............................................................................Error! Bookmark not defined. 4.4. Eficiencia Interna............................................................................................................ 14 4.5. Resultados ECE............................................................................................................. 14 4.6. Extra edad..................................................................................................................... 18 4.7. Metas de asesoría y monitoreo........................................................................................ 18 4.8. .Calendarización ............................................................................................................ 18 4.9. .Horario escolar..................................................................Error! Bookmark not defined.
  • 4. UGEL – QUISPICANCHI Página 4 5. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DE LOS ACTORES EDUCATIVOS ..... Error! Bookmark not defined. 6. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES ..................................................................................... 19 6.1. Compromisos por la Educación ...........................................Error! Bookmark not defined. 7. PRESUPUESTO (Resumen por resultados) ............................................................................. 21 8. EVALUACIÓN PARCIAL Y FINAL DEL PAT............................................................................. 23 8.1. Logros cualitativos y cuantitativos. ................................................................................... 23 ANEXO ......................................................................................................................................... 28 MOVILIZACIÓN REGIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJESError! Bookmark not defined. MONITOREO Y ASESORIA DE LA MOVILIZACIÓN REGIONAL POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES 2014 .......................................................................Error! Bookmark not defined. FICHA DE MONITOREO DE LOS NIVELES DE AVANCE DEL PAT 2014 .......................................... 29
  • 5. UGEL – QUISPICANCHI Página 5 PRESENTACIÓN El presente Plan Anual de Trabajo - 2014, tiene por finalidad orientar la Gestión Pedagógica a nivel de la Institución Educativa N°: 50528 “Virgen de Guadalupe” de la comunidad de Paucarpata - Cusipata, en el logro de los aprendizajes fundamentales, con enfoque por competencias y la adecuada aplicación de las Rutas de Aprendizaje en el marco de la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación. Con este instrumento asumimos el compromiso de mejorar nuestras prácticas pedagógicas con el fin de desarrollar en nuestros niños la autonomía, creatividad e innovación respetando los ritmos y estilos de aprendizajes de los estudiantes, dentro de un clima saludable buscando la transformación para garantizar la calidad educativa, teniendo como compromiso “ todos podemos aprender nadie se queda atrás” “CAMBIEMOS LA EDUCACION, CAMBIEMOS TODOS” PLAN ANUALDE TRABAJO 2014
  • 6. UGEL – QUISPICANCHI Página 6 1. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 1.1. GOBIERNO REGIONAL: CUSCO 1.2. DRE : CUSCO 1.3. UGEL : QISPICANCHI 1.4. LUGAR : PAUCARPATA 1.5. I.E : 50528 1.6. CODIGO MODULAR : 0410035 1.7. NIVEL : PRIMARIA DE MENORES 1.8. DIRECTOR : Prof. MARTIN PILLCO SOTO 2. BASES LEGALES:  Ley N° 28044, Ley General de Educación  Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones Educativas Públicas.  Ley N° 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio público esencial.  Ley N° 29600, que fomenta la reinserción escolar por embarazo  Ley N° 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares, modificada por la Ley N° 29839.  Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.  Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial  Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad  Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.
  • 7. UGEL – QUISPICANCHI Página 7 2.1. Misión Y Visión Institucional 2.2. Lema y nombre de la institución educativa: “ESTUDIO, DISCIPLINA Y RESPETO” MISION VALORESVISIÓN “Al 2016 seremos una Institución Educativa que forma niños y niñas con aptitudes y actitudes de liderazgo teniendo como sustento una educación de calidad que satisface las demandas de la comunidad en la que se desarrolla y de la sociedad globalizada, con respeto a su identidad cultural y con conciencia ecológica, ciudadana, de valores y de iniciación en el trabajo productivo; con docentes permanentemente capacitados e innovados y con padres de familia participativos de los procesos integrales de gestión institucional y en alianza con la comunidad y aliados estratégicos” “Somos una Institución Educativa que brinda educación intercultural de calidad y forma integralmente a los niños y niñas del contexto rural bilingüe, con capacidades que les permiten resolver los problemas de su vida cotidiana, basados en el respeto a su identidad, con conciencia ecológica, ciudadana y de valores que inician sus habilidades técnico productivas y laborales con participación activa de la comunidad educativa y de aliados estratégicos” - Puntualidad - Responsabilidad. - Laboriosidad - Solidaridad. - Cooperación - Honestidad. - Respeto. - Equidad. - Lealtad. - Empatía. - Identidad. - Justicia. - Libertad. IIEE: 50528
  • 8. UGEL – QUISPICANCHI Página 8 2.3. Breve reseña histórica de la institución educativa La Institución Educativa Nº 50528 se ubica en la comunidad de Paucarpata, que se halla en el valle interandino de la Cuenca del Río Tigre, al este del centro poblado del distrito de Cusipata, (quince minutos a pie) margen izquierdo de la carretera Cusco Sicuani, en la provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco. El local está ubicado al medio de terrenos de cultivo, del salón comunal y comparte su local con la Institución Educativa Inicial Nº 224. Cuenta con tres terrenos registrados ante Registros Públicos del Cusco. Su construcción data con 50 años de antigüedad, el material predominante es piedra, adobe, madera y calaminas, posee tres aulas, una ludoteca-biblioteca y un comedor, una sala de uso múltiple tipo auditorio, dirección, cocina, cancha deportiva, cinco servicios higiénicos, dos pozas con pilones y un patio de honor mediano. Las condiciones de la infraestructura son adecuadas sin embargo aún tiene necesidades de mejoramiento para el desarrollo de las actividades formativas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Tiene como linderos: Por el norte la propiedad de la Familia Dávalos y la familia Contreras. Por el sur la propiedad de la familia Jimenez Por el este con la trocha carrozable Cusipata Chillihuani Por el oeste con una calle sin nombre
  • 9. UGEL – QUISPICANCHI Página 9 3. DIAGNÓSTICO OPERATIVO COMPROMISOS INDICADORES FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS RESULTADOS (EXPECTATIVA DE AVANCE) PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES DE TODAS Y TODOS LOS ESTUDIANTES Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática. COMUNICACIÓN: - No se tiene ni un alumno debajo del nivel 1. - el 88.9% del alumnado se ubica en el nivel 1 COMUNICACIÓN - En relación al año anterior se nota disminución de alumnos en el nivel 2 (del 57% al 11.1%) en comunicación MATEMATICAS - el porcentaje de alumnos se va incrementando en el nivel debajo de 1. Los estudiantes demuestran debilidad en el manejo de las competencias debido al uso de una didáctica inapropiada por parte de los docentes. - Falta de dominio de los enfoques de áreas. Escaso dominio de estrategias lúdicas para el logro de los aprendizajes. -No se tiene en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje. - Poco manejo de estrategias para la resolución de problemas. -Desinterés de los PP.FF. -Falta de jornadas de autoformación docente. -Falta de implementación de material audio visual en las aulas. La institución educativa demuestra progresión en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática en el año 2014, en comparación a los resultados obtenidos en el 2013. RETENCIÓN INTERANUAL DE ESTUDIANTES Porcentaje de estudiantes matriculados que culminan el año escolar y se matriculan en el siguiente. -se tiene una merma de 6 alumnos en relación al año pasado. (14%) -Implementación de la Directiva 2014 dentro de los roles de la Institución Educativa. -conflicto de docente con algunos padres de familia. - falta de un acuerdo o compromiso de la escuela con la comunidad, para así asumir responsabilidades. - Factor docente, al no demostrar competencia pedagógica. Falta de apoyo de la Comunidad por los procesos educativos. - cercanía de la comunidad a la población de Cusipata. - Libertad de educar a los niños en cualquier parte del Perú. La institución educativa demuestra disminución del porcentaje de estudiantes que abandonaron los estudios en comparación al año anterior. USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Porcentaje de jornadas no laboradas que han sido recuperadas. Reflexión sobre la importancia del uso efectivo del tiempo en aula a través del acompañamiento y monitoreo -Visitas no programadas de los Padres de Familia en horas de clase. Realización de actividades no académicas. -capacitaciones y talleres programadas por la ugel, municipio e instituciones aliadas. - Paros del sector público u organizaciones sindicales. La comunidad educativa garantiza el cumplimiento de la calendarización anual establecida en el PAT, estableciendo los mecanismos de recuperación de las jornadas no laboradas para cumplir con el 100% de horas establecidas. USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN EL AULA Porcentaje de reducción de tiempo dedicado a - docentes que disminuyen sus actividades rutinarias por las del aprendizaje significativo. - Visitas no programadas de los PP.FF. -capacitaciones y talleres programadas por la ugel, municipio e instituciones aliadas. Los docentes utilizan el tiempo en el aula de manera efectiva, poniendo énfasis en desarrollar prácticas significativas de aprendizaje, reduciendo considerablemente
  • 10. UGEL – QUISPICANCHI Página 10 COMPROMISOS INDICADORES FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS RESULTADOS (EXPECTATIVA DE AVANCE) actividades rutinarias. - Paros del sector público u organizaciones sindicales. el tiempo dedicado a actividades no académicas. USO ADECUADO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE Porcentaje de docentes que incorporan las orientaciones de las rutas de aprendizaje de comunicación y matemática en la programación y ejecución curricular. - predisposición de los docentes a apropiarse del enfoque del Marco curricular. -Auto formación docente (lectura e investigación sobre rutas de aprendizaje). Desinterés por analizar los fascículos de las Rutas de Aprendizaje. Resistencia al uso de los fascículos de las R. De A. - falta de monitoreo y acompañamiento institucional y de la ugel. Los docentes cuenten con espacios de interaprendizaje para revisar y estudiar los diferentes materiales educativos y rutas de aprendizaje que utilizarán durante el año lectivo. Se esperan al menos 2 reuniones que corresponden a las jornadas de reflexión. USO ADECUADO DE LOS MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS Porcentaje de docentes que hacen uso adecuado de los materiales y recursos educativos en el desarrollo del proceso pedagógico. Contar con los siguientes materiales educativos. Kit de robótica. Laptop X0. Regletas. Textos, láminas y otros. Desconocimiento de la aplicación de los materiales educativos entregados por el Ministerio de Educación - falta de coordinación con los docentes y padres de familia para organizar el material educativo de la I.E. dentro de la nueva infraestructura. Los docentes de la IE incorporan en la programación y ejecución curricular el contenido de las rutas de aprendizaje. Además, utilizan los materiales educativos (textos, cuadernos de trabajo y material concreto) durante la ejecución de las sesiones de aprendizaje. CLIMA ESCOLAR FAVORABLE AL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES Porcentaje de estudiantes y docentes que percibe un nivel adecuado de respeto y buen trato como rasgo del clima escolar en la institución educativa. - Cumplimiento de las Normas de Convivencia en el aula y la I E. - Trato horizontal entre directivo, docentes y estudiantes. - Poca participación de los padres de familia hacia los docentes Agresividad de algunos niños y niñas. - Discriminación de los estudiantes por razones de religión, sexo y procedencia. - Falta de un desarrollo adecuado de la inteligencia emocional (intrapersonal e interpersonal) tanto de docentes como de los estudiantes. - Falta de compromisos del padre de familia y docentes para una mejor comunicación y convivencia. - La comunidad educativa durante las jornadas de reflexión dialoga y analiza los resultados de la ficha de autoevaluación sobre el clima escolar, proponiendo acciones de mejora. Se espera por lo menos dos jornadas al año que corresponden a las jornadas de reflexión. ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Porcentaje de docentes que participan en la elaboración del PAT bajo el liderazgo del - Predisposición delos actores educativos en la elaboración del PATMA. - Reflexión crítica de los actores educativos de los Momentos de la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación. - Disposición de insumos (ECE 2012, I y II Autoevaluación, Registros de evaluación, - Falta de análisis profundo de los resultados de las evaluaciones: ECE, I y II autoevaluación. - Limitado conocimiento de la importancia de los hitos de la movilización nacional por la transformación de la educación (Buen inicio del año escolar , Jornada de reflexión, autoevaluación, Día de Logro, Rendición de Cuentas) - Desconocimiento de la elaboración del PATMA, su - falta de compromiso de los docentes y comunidad educativa por la mejora de los aprendizajes y con los planes estratégicos de la I.E. La Institución Educativa demuestra la ejecución de por lo menos 02 jornadas anuales para la elaboración y la revisión del Plan. Ambas jornadas cuentan con la participación del CONIEI y son parte de las previstas en los momentos de la Movilización.
  • 11. UGEL – QUISPICANCHI Página 11 COMPROMISOS INDICADORES FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS RESULTADOS (EXPECTATIVA DE AVANCE) equipo directivo. - Acta de Jornada de reflexión, ejecución del I y II Día del Logro) para la elaboración participativa del PATMA. importancia y su impacto en el logro de los aprendizajes fundamentales. 4. OBJETIVOS Y METAS N° COMPROMISO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES 1 Progreso anual de los aprendizajes de todos y todas los estudiantes COMUNICACIÓN: - No se tiene ni un alumno debajo del nivel 1. - el 88.9% del alumnado se ubica en el nivel 1 COMUNICACIÓN - En relación al año anterior se nota disminución de alumnos en el nivel 2 (del 57% al 11.1%) en comunicación MATEMATICAS - el porcentaje de alumnos se va incrementando en el nivel debajo de 1. Los estudiantes demuestran debilidad en el manejo de las competencias debido al uso de una didáctica inapropiada por parte de los docentes. - Mejorar los niveles de logro de aprendizaje en comunicación, matemática, de los estudiantes aplicando estrategias metodologías sugeridas en las Rutas de Aprendizaje, generando nuevas estrategias haciendo uso de los textos, cuadernos de trabajo ,TIC y Mat. Educativos.. Incrementar en un 20% de estudiantes en el nivel satisfactorio (Nivel 2) en las áreas de Comunicación y Matemática. -Evaluación diagnostica de entrada para todos los grados. - implementación de las GIAs. - Monitoreo y acompañamientos permanente. - Aulas abiertas a los padres de familia. - unidades didácticas con las rutas del aprendizaje y actualizados. - evaluaciones permanentes e informes mensuales a los padres de familia. - implementar una Ficha mensual del alumno. 2 Retención interanual de estudiantes -se tiene una merma de 6 alumnos en relación al año pasado (14%) -Implementación de la Directiva 2014 dentro de los roles de la Institución Educativa. -conflicto de docente con algunos padres de familia. - falta de un acuerdo o compromiso de la escuela con la comunidad, para así asumir responsabilidades. - Identificar a los alumnos con alto riesgo de deserción, identificando las causas de la probable deserción - socializar y sensibilizar con la comunidad educativa acerca de las causas de deserción escolar. - 95 % de estudiantes permanecen en la IE. - Planificar visitas de estudio a diferentes centros históricos, culturales y naturales. - Impartir el trato equitativo a los estudiantes. - Realizar encuestas y entrevistas a los alumnos y padres de familia acerca de la situación actual de la I.E. - concertar con la Comunidad para tomar acuerdos que beneficien el cumplimiento de este compromiso. - trabajar mancomunadamente con los PP.FF. 3 Uso efectivo del tiempo en la IE Reflexión sobre la importancia del uso efectivo del tiempo en -Visitas no programadas de los Padres de Familia en horas de clase. Cumplir adecuadamente con el horario establecido en el Reglamento. Cumplimiento de las 1100 horas pedagógicas - Conformar el Comité De Vigilancia del cumplimiento de las horas efectivas y recuperación de las jornadas no laboradas. No participación en las actividades que no son
  • 12. UGEL – QUISPICANCHI Página 12 N° COMPROMISO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES aula a través del acompañamiento y monitoreo Realización de actividades no académicas. inherentes a la actividad educativa. 4 Uso efectivo del tiempo en el aula - docentes que disminuyen sus actividades rutinarias por las del aprendizaje significativo. - Visitas no programadas de los PP.FF. - Dosificación adecuada en la planificación de sesiones de aprendizaje. - Cumplimiento efectivo de la planificación. El 100% gestionan el uso efectivo del tiempo de acuerdo a su planificación en la sesión de aprendizaje. - Conformar el Comité De Vigilancia del cumplimiento de las horas efectivas y recuperación de las jornadas no laboradas. 5 Uso adecuado de las rutas de aprendizaje de comunicación y matemática - predisposición de los docentes a apropiarse del enfoque del Marco curricular. -Auto formación docente (lectura e investigación sobre rutas de aprendizaje). Desinterés por analizar los fascículos de las Rutas de Aprendizaje. Resistencia al uso de los fascículos de las R. De A. - Desarrollar la lectura y reflexión en la aplicación de las rutas de aprendizaje. - Asistir a las capacitaciones sobre rutas de aprendizaje 100% de docentes aplican las Rutas de Aprendizaje en las programaciones. - círculos de interaprendizaje con reuniones mensuales. - monitoreo y acompañamiento permanentes. - Trabajo en equipo de parte de los docentes en la planificación de las actividades pedagógicas. - Planificación de las unidades de aprendizaje en base a los fascículos de las rutas de aprendizaje. - Implementar estrategias de trabajo de acuerdo a las rutas de aprendizaje. 6 Uso adecuado de los materiales y recursos educativos(Textos, cuadernos de trabajo y material concreto) Contar con los siguientes materiales educativos. Kit de robótica. Laptop X0. Regletas. Textos, láminas y otros. Desconocimiento de la aplicación de los materiales educativos entregados por el Ministerio de Educación Disponer los textos y materiales educativos al alcance de los estudiantes. docentes en el uso de recursos y materiales educativos. El 100% de docentes utilizan desde el primer día de clases los materiales y textos escolares - Materiales a disposición de los docentes. - Capacitación en manejo adecuado de los materiales educativos. 7 Gestión del clima escolar favorable al logro de aprendizajes - Cumplimiento de las Normas de Convivencia en el aula y la I E. - Trato horizontal entre directivo, docentes y estudiantes. - Poca participación de los padres de familia hacia los docentes - Agresividad de algunos niños y niñas. - Discriminación de los estudiantes por razones de religión, sexo y procedencia. - Falta de un desarrollo adecuado de la inteligencia emocional (intrapersonal e interpersonal) tanto de docentes como de los estudiantes. Propiciar espacios de reflexión sobre convivencia democrática, armoniosa e interactiva entre los actores educativos. 80 % de actores educativos conviven armoniosamente. - Respeto mutuo entre los agentes de la educación. - Talleres de tutoría a los estudiantes. - Escuela de padres
  • 13. UGEL – QUISPICANCHI Página 13 N° COMPROMISO DIAGNÓSTICO OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES 8 Elaboración del Plan Anual de Trabajo con participación de los docentes (PAT) - Predisposición delos actores educativos en la elaboración del PATMA. - Reflexión crítica de los actores educativos de los Momentos de la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación. - Disposición de insumos (ECE 2012, I y II Autoevaluación, Registros de evaluación, - Acta de Jornada de reflexión, ejecución del I y II Día del Logro) para la elaboración participativa del PATMA. - Falta de análisis profundo de los resultados de las evaluaciones: ECE, I y II autoevaluación. - Limitado conocimiento de la importancia de los hitos de la movilización nacional por la transformación de la educación (Buen inicio del año escolar , Jornada de reflexión, autoevaluación, Día de Logro, Rendición de Cuentas) - Desconocimiento de la elaboración del PATMA, su importancia y su impacto en el logro de los aprendizajes fundamentales. Organizar reuniones de planificación y elaboración del PATMA con todos los actores educativos. 90% de actores educativos participan activamente en la Elaboración del PATMA. - jornada de reflexión y trabajo por las tardes, durante marzo y abril - Trabajo grupal entre los docentes para la planificación del PAT. - Ejecución de las actividades del PAT. - Evaluación del PAT semestralmente.
  • 14. UGEL – QUISPICANCHI Página 14 5. METAS INSTITUCIONALES 5.1. Atención METAS DE ATENCIÓN GRADOS 2012 2013 2014 2015 1° 11 11 6 7 2° 9 11 13 6 3° 8 7 7 13 4° 9 6 6 7 5° 6 8 6 6 6° 7 5 6 6 TOTAL 50 48 44 45 5.2. Eficiencia Interna EDAD/GRADOS SUB TOTAL RETIRADOS REPITENCIA APROBACIÓN 1° 11 -- -- 11 2° 11 -- 03 08 3° 07 -- -- 07 4° 06 -- 01 05 5° 08 -- 01 07 6° 05 -- -- 05 TOTAL 48 05 43 % 100 10.42 89.58 Fuente: Interpretación: 5.3. Resultados ECE y OTROS (ACTAS) ______2°___ GRADO: COMUNICACIÓN AÑOS < NIVEL 1 NIVEL 1 NIVEL 2 TOTAL % % % 2009 4 66.7 2 33.3 0 6 2010 5 45.5 6 54.5 0 11 2011 0 3 75 1 25 4 2012 0 3 42.9 4 57.1 7 2013 0 8 88.9 1 11.1 9 META_ 2014 3 50 3 50 6 META - 2015 3 37.5 5 62.5 8 Fuente: Interpretación:
  • 15. UGEL – QUISPICANCHI Página 15 ______3°___ GRADO: COMUNICACIÓN AÑOS AD A B C TOTAL % % % % 2009 2010 2011 2012 2013 7 100 7 META_ 2014 META - 2015 Fuente: Interpretación: ______4°___ GRADO: COMUNICACIÓN AÑOS AD A B C TOTAL % % % % 2009 2010 2011 2012 2013 5 83.3 1 16.7 6 META_ 2014 META - 2015 Fuente: Interpretación: ______5°___ GRADO: COMUNICACIÓN AÑOS AD A B C TOTAL % % % % 2009 2010 2011 2012 2013 7 87.5 1 12.5 8 META_ 2014 META - 2015 Fuente: Interpretación:
  • 16. UGEL – QUISPICANCHI Página 16 ______6°___ GRADO: COMUNICACIÓN AÑOS AD A B C TOTAL % % % % 2009 2010 2011 2012 2013 5 100 5 META_ 2014 META - 2015 Fuente: Interpretación: ___2°____ GRADO: MATEMÁTICA AÑOS < NIVEL 1 NIVEL 1 NIVEL 2 TOTAL % % % 2009 4 66.7 2 33.3 0 6 2010 11 100 0 0 11 2011 0 2 50 2 50 4 2012 2 28.5 4 57.2 1 14.3 7 2013 6 66.7 2 22.2 1 11.1 9 META_ 2014 1 16.7 2 33.3 3 50 6 META - 2015 0 3 37.5 5 62.5 8 Fuente: Interpretación: informes ECE. ___3°____ GRADO: MATEMÁTICA AÑOS AD A B C TOTAL % % % % 2009 2010 2011 2012 2013 7 100 7 META_ 2014 META - 2015 Fuente: Interpretación:
  • 17. UGEL – QUISPICANCHI Página 17 ___4°____ GRADO: MATEMÁTICA AÑOS AD A B C TOTAL % % % % 2009 2010 2011 2012 2013 5 83.3 1 16.7 6 META_ 2014 META - 201 Fuente: Interpretación: ___5°____ GRADO: MATEMÁTICA AÑOS AD A B C TOTAL % % % % 2009 2010 2011 2012 2013 7 87.5 1 12.5 8 META_ 2014 META - 2016 Fuente: Interpretación: ___6°____ GRADO: MATEMÁTICA AÑOS AD A B C TOTAL % % % % 2009 2010 2011 2012 2013 5 100 5 META_ 2014 META - 2016 Fuente: Interpretación:
  • 18. UGEL – QUISPICANCHI Página 18 5.4. Extra edad GRADOS SUB TOTAL EDAD TEMPRANA EDAD NORMATIVA EXTRA EDAD 1° 6 2° 7 3° 8 4° 9 5° 10 6° 11 TOTAL % Fuente: Interpretación: 5.5. Metas de asesoría y monitoreo Nº ACTIVIDAD META DOCENTES META AUXILIARES META PERS. ADMINIST. 01 Visita a aula 2 02 Observación entre pares 3 03 Círculos de inter aprendizaje 3 04 Jornadas de autoformación docente. 3 05 Aulas abiertas 3 5.6. .Calendarización TRIMESTRE MESES DÍAS LABORABLES HORAS EFECTIVAS HORAS EFECTIVAS PERDIDAS ESTRATEGIAS DE RECUPERACION I TRIMESTRE MARZ -ABRIL 35 210 0 MAYO 21 126 JUNIO 21 126 VACACIONES DEL AL II TRIMESTRE JULIO 18 108 AGOSTO 14 84 SETIEMBRE 22 132 VACACIONES ¿? DEL AL III TRIMESTRE OCTUBRE 22 132 NOVIEMBRE 20 120 DICIEMBRE 14 84 TOTAL 187 1122 Clausura del año escolar: 26 diciembre 2014.
  • 19. UGEL – QUISPICANCHI Página 19 6. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES I. : MOMENTOS ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABLE CRONOGRAMA I MOMENTO: BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2014 Matrícula oportuna y sin condicionamientos Condiciones físicas Buena acogida a los estudiantes, con el objetivo de generar las condiciones para un clima escolar favorable a los aprendizajes. Retención Reunión con el CONEI y AMAPAFA. retención DIRECCIÓN APAFA Y CONEI 10 de marzo II MOMENTO: MOVILIZACIÓN POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y LA ESCUELA QUE QUEREMOS Primera Jornada de reflexión pedagógica Implementación de Rutas de aprendizaje Evaluación de estudiantes (primer trimestre) Primer día del logro (primer semestre). Segunda Jornada de reflexión con el objetivo de realizar un balance de los indicadores de Evaluación Censal (Segundo semestre) Actividades de supervisión y monitoreo Actividades para el fomento de la lectura y escritura. Actividades de tutoría y orientación educativa Actividades de prevención de riesgos y simulacros Actividades de promoción de la cultura y el deporte Progreso anual de aprendizajes Reunión con docentes Reunión con padres de familia. Conformación de equipos de evaluación Organización de la aplicación de la prueba Fotocopiado. Sistematización, etc. Dirección, Docentes, CONEI, Amapafa, Abril Marzo – Diciembre Del 23 al 27 de junio 25 de julio Diciembre Marzo – Diciembre Marzo – Diciembre Marzo a Diciembre 16 abril; 30 mayo; 9 julio; 9 oct.; 20 nov. Marzo a diciembre.
  • 20. UGEL – QUISPICANCHI Página 20 Semana de la democracia Actividades relacionadas con Aprende Saludable Juegos florales Juegos deportivos escolares FENCYT Talleres de uso u manejo de materiales educativos Encuentro de proyectos de investigación e innovación Concurso el que más sabe Aplicación de la evaluación (kit 1er semestre) Evaluación ECE 2014 Progreso anual de aprendizajes Dirección, Docentes, CONEI, Amapafa Noviembre Abril a diciembre Setiembre Noviembre Marzo – diciembre Noviembre Noviembre noviembre III MOMENTO: Tercera Jornada de reflexión, balance y rendición de cuentas en relación a las prácticas clave de la gestión escolar. EVALUACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS Dirección, Docentes, 05 de diciembre
  • 21. UGEL – QUISPICANCHI Página 21 EVALUACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS Día de Logro en el marco de la clausura del año escolar CONEI, Amapafa 29 de diciembre DISCTRIBUCION DEL TIEMPO EN LA I.E Calendarización del año escolar Cuadro de Distribución de Secciones y Horas de clase 7. PRESUPUESTO (Resumen por resultados) COMPROMISO ACTIVIDADES PRESUPUESTO 1. Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes. -Evaluación diagnostica de entrada para todos los grados. - implementación de las GIAs. - Monitoreo y acompañamientos permanente. - Aulas abiertas a los padres de familia. - unidades didácticas con las rutas del aprendizaje y actualizados. - evaluaciones permanentes e informes mensuales a los padres de familia. - implementar una Ficha mensual del alumno. - autofinanciado tanto por los docentes y PP.FF 2. Retención interanual de estudiantes - Planificar visitas de estudio a diferentes centros históricos, culturales y naturales. - Impartir el trato equitativo a los estudiantes. - Realizar encuestas y entrevistas a los alumnos y padres de familia acerca de la situación actual de la I.E. - concertar con la Comunidad para tomar acuerdos que beneficien el cumplimiento de este compromiso. - Autofinanciado tanto por los docentes y PP.FF
  • 22. UGEL – QUISPICANCHI Página 22 - trabajar mancomunadamente con los PP.FF. 3. Uso efectivo del tiempo en la institución educativa - Conformar el Comité De Vigilancia del cumplimiento de las horas efectivas y recuperación de las jornadas no laboradas - No participación en las actividades que no son inherentes a la actividad educativa - Institución Educativa. 4. Uso efectivo del tiempo en el aula - Conformar el Comité De Vigilancia del cumplimiento de las horas efectivas y recuperación de las jornadas no laboradas - No participación en las actividades que no son inherentes a la actividad educativa - Institución Educativa. 5. Uso adecuado de las rutas del aprendizaje de comunicación y matemática. - círculos de interaprendizaje con reuniones mensuales. - monitoreo y acompañamiento permanentes. - Trabajo en equipo de parte de los docentes en la planificación de las actividades pedagógicas. - Planificación de las unidades de aprendizaje en base a los fascículos de las rutas de aprendizaje. - Implementar estrategias de trabajo de acuerdo a las rutas de aprendizaje. - Institución Educativa y docentes 6. Uso adecuado de los materiales y recursos educativos. - Materiales a disposición de los docentes. - Capacitación en manejo adecuado de los materiales educativos 7. Gestión del clima escolar favorable al logro de los aprendizajes. - Respeto mutuo entre los agentes de la educación. - Talleres de tutoría a los estudiantes. - Escuela de padres 8. Elaboración participativa del plan anual de trabajo con participación de docentes. - jornada de reflexión y trabajo por las tardes, durante marzo y abril - Trabajo grupal entre los docentes para la planificación del PAT. - Ejecución de las actividades del PAT. - Evaluación del PAT semestralmente - Institución Educativa, docentes y padres de familia. TOTAL
  • 23. UGEL – QUISPICANCHI Página 23 8. EVALUACIÓN PARCIAL Y FINAL DEL PAT 8.1. Logros cualitativos y cuantitativos. COMPROMISO RESULTADOS/EXPECTATIVAS DE AVANCE ACTIVIDADES LOGROS MEDIOS DE VERIFICACIÓN PROPUESTAS DE MEJORA CUANTITATIVOS INDICADORES DE GESTIÓN CUALITATIVOS 1. Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes. La institución educativa demuestra progresión en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática en el año 2014, en comparación a los resultados obtenidos en el 2013. -Evaluación diagnostica de entrada para todos los grados. - implementación de las GIAs. - Monitoreo y acompañamientos permanente. - Aulas abiertas a los padres de familia. - unidades didácticas con las rutas del aprendizaje y actualizados. - evaluaciones permanentes e informes mensuales a los padres de familia. - implementar una Ficha mensual del alumno. _50% de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática. -pruebas de entrada. - 1er y 2do día del logro. - pruebas ECE. - Pruebas Regionales. - Pruebas de salida. 2. Retención interanual de estudiantes La institución educativa demuestra disminución del porcentaje de estudiantes que abandonaron los - Planificar visitas de estudio a diferentes centros históricos, culturales y naturales. _100% de estudiantes matriculados que culminan el año escolar y - nómina de matricula y Actas de evaluación
  • 24. UGEL – QUISPICANCHI Página 24 COMPROMISO RESULTADOS/EXPECTATIVAS DE AVANCE ACTIVIDADES LOGROS MEDIOS DE VERIFICACIÓN PROPUESTAS DE MEJORA CUANTITATIVOS INDICADORES DE GESTIÓN CUALITATIVOS estudios en comparación al año anterior. - Impartir el trato equitativo a los estudiantes. - Realizar encuestas y entrevistas a los alumnos y padres de familia acerca de la situación actual de la I.E. - concertar con la Comunidad para tomar acuerdos que beneficien el cumplimiento de este compromiso. -trabajar mancomunadamente con los PP.FF. se matriculan el siguiente. 3. Uso efectivo del tiempo en la institución educativa La institución educativa garantiza de jornadas no laboradas para cumplir con el 100% de horas efectivas establecidas. - Conformar el Comité De Vigilancia del cumplimiento de las horas efectivas y recuperación de las jornadas no laboradas - No participación en las actividades que no son inherentes a la actividad educativa. _100_% de jornadas no laboradas que han sido recuperadas. - cuaderno de asistencia. - revisión de las UDAs
  • 25. UGEL – QUISPICANCHI Página 25 COMPROMISO RESULTADOS/EXPECTATIVAS DE AVANCE ACTIVIDADES LOGROS MEDIOS DE VERIFICACIÓN PROPUESTAS DE MEJORA CUANTITATIVOS INDICADORES DE GESTIÓN CUALITATIVOS 4. Uso efectivo del tiempo en el aula La institución educativa demuestra reducción del tiempo que dedican los estudiantes a actividades rutinarias, poniendo énfasis en el desarrollo de actividades significativas de aprendizaje; producto de acompañamiento del equipo directivo. Conformar el Comité De Vigilancia del cumplimiento de las horas efectivas y recuperación de las jornadas no laboradas - No participación en las actividades que no son inherentes a la actividad educativa _80_% de reducción de tiempo dedicado a actividades rutinarias. - monitoreo y acompañamiento pedagógios 5.Uso adecuado de las rutas del aprendizaje de comunicación y matemática. La institución educativa demuestra incremento en el número de docentes que incorporan las orientaciones de las rutas del aprendizaje de comunicación y matemática en la programación y ejecución curricular; producto del análisis y revisión de las mismas durante las jornadas de reflexión y el acompañamiento del equipo directivo. - círculos de interaprendizaje con reuniones mensuales. - monitoreo y acompañamiento permanentes. - Trabajo en equipo de parte de los docentes en la planificación de las actividades pedagógicas. - Planificación de las unidades de aprendizaje en base a los fascículos de las rutas de aprendizaje. - Implementar estrategias de trabajo de acuerdo a _100% de docentes que incorporan las orientaciones de las rutas de aprendizaje de comunicación y matemática en la programación y ejecución curricular. - programación de las UDAs. - fichas de monitoreo y acompañamiento.
  • 26. UGEL – QUISPICANCHI Página 26 COMPROMISO RESULTADOS/EXPECTATIVAS DE AVANCE ACTIVIDADES LOGROS MEDIOS DE VERIFICACIÓN PROPUESTAS DE MEJORA CUANTITATIVOS INDICADORES DE GESTIÓN CUALITATIVOS las rutas de aprendizaje. 6. Uso adecuado de los materiales y recursos educativos. La institución educativa demuestra incremento en el número de docentes que hacen uso pertinente y articulado al proceso pedagógico de los materiales educativos; producto de la revisión de los mismos durante las jornadas de reflexión y el acompañamiento del equipo directivo. - Materiales a disposición de los docentes. - Capacitación en manejo adecuado de los materiales educativos _100_% de docentes que hacen uso adecuado de los materiales y recursos educativos en el desarrollo del proceso pedagógico. - inventario de aula. - fichas de monitoreo. 7. Gestión del clima escolar favorable al logro de los aprendizajes. La institución educativa demuestra incremento en el porcentaje de estudiantes y docentes que perciben un nivel adecuado de respeto y buen trato en la institución educativa; producto de implementación de acciones para mejorar el clima. - Respeto mutuo entre los agentes de la educación. - Talleres de tutoría a los estudiantes. - Escuela de padres 90_% de estudiantes y docentes que percibe un nivel adecuado de respeto y buen trato como rasgo del clima escolar en la institución educativa. - plan de convivencia. - escuela de padres de familia. 8. Elaboración participativa del plan anual de trabajo con participación La institución educativa demuestra incremento en el porcentaje de docentes que participan en la elaboración del PAT bajo el - jornada de reflexión y trabajo por las tardes, durante marzo y abril - Trabajo grupal entre los docentes para la _90% de docentes que participan en la elaboración del PAT bajo el liderazgo del equipo - Fichas de los 8 compromisos. - fotos.
  • 27. UGEL – QUISPICANCHI Página 27 COMPROMISO RESULTADOS/EXPECTATIVAS DE AVANCE ACTIVIDADES LOGROS MEDIOS DE VERIFICACIÓN PROPUESTAS DE MEJORA CUANTITATIVOS INDICADORES DE GESTIÓN CUALITATIVOS de docentes. liderazgo del equipo directivo. planificación del PAT. - Ejecución de las actividades del PAT. - Evaluación del PAT semestralmente directivo.
  • 28. UGEL – QUISPICANCHI Página 28 ANEXO
  • 29. UGEL – QUISPICANCHI Página 29 FICHA DE MONITOREO DE LOS NIVELES DE AVANCE DEL PAT 2014 COMPROMI SO RESULTADOS/EXPECTA TIVAS DE AVANCE NIVELES NIVEL 0 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 1. PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES DE TODAS Y TODOS LOS ESTUDIANTES. La institución educativa demuestra progresión en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática en el año 2014, en comparación a los resultados obtenidos en el 2013. El equipo directivo privilegia lo administrati vo, dejando de lado la centralidad en el logro de aprendizaje s. El equipo directivo revisa de manera crítica los resultados de aprendizaje (ECE y registros de evaluación) y los porcentajes de retención de estudiantes. Reconoce reconociendo la importancia de orientar su gestión con el establecimien to de objetivos y metas de aprendizaje en el Plan Anual de Trabajo. El equipo directivo convoca a la comunidad educativa para reflexionar sobre los resultados de logro de aprendizajes (ECE y registros de evaluación) y establecer acciones y compromisos para la dirección, docentes, administrativo s, estudiantes y padres con objetivos de mejora. El equipo directivo convoca a los docentes para realizar un balance conjunto respecto de la efectividad de las acciones realizadas y un espacio público dirigido a la comunidad educativa y actores del entorno para comunicar y dialogar sobre los resultados de logro de aprendizajes y la implementació n de acciones de mejora. 2. Retención interanual de estudiantes La institución educativa demuestra disminución del porcentaje de estudiantes que abandonaron los estudios en comparación al año anterior. 3. Uso efectivo del tiempo en la institución educativa La institución educativa garantiza de jornadas no laboradas para cumplir con el 100% de horas efectivas establecidas. El equipo directivo no garantiza el uso efectivo del tiempo en la escuela, ni reconoce su influencia como factor asociado al logro de aprendizaje s. Además, el equipo directivo no acompaña las sesiones de clase, desconocie ndo si el uso del tiempo en El equipo directivo organiza la calendarizaci ón del año escolar con el objetivo de dar cumplimiento a las horas lectivas en la IE y en el aula, comprometie ndo para ello a la comunidad educativa. El equipo directivo monitorea el cumplimiento del calendario escolar establecido en la IE y el uso del tiempo en aula, lo que incluye acciones que garanticen la recuperación de las jornadas no laboradas. El equipo directivo evalúa participativam ente las actividades de la IE y del aula, reflexionando sobre el cumplimiento o no de la calendarizació n del año escolar. Además, sobre la necesidad de reducir el tiempo invertido en actividades no académicas. 4. Uso efectivo del tiempo en el aula La institución educativa demuestra reducción del tiempo que dedican los estudiantes a actividades rutinarias, poniendo énfasis en el desarrollo de actividades significativas de aprendizaje; producto de acompañamiento del equipo directivo.
  • 30. UGEL – QUISPICANCHI Página 30 COMPROMI SO RESULTADOS/EXPECTA TIVAS DE AVANCE NIVELES NIVEL 0 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 aula es o no efectivo. 5.Uso adecuado de las rutas del aprendizaje de comunicación y matemática. La institución educativa demuestra incremento en el número de docentes que incorporan las orientaciones de las rutas del aprendizaje de comunicación y matemática en la programación y ejecución curricular; producto del análisis y revisión de las mismas durante las jornadas de reflexión y el acompañamiento del equipo directivo. El equipo directivo no garantiza la distribución inmediata del material educativo, ni acompaña el uso de los mismos. El equipo directivo organiza espacios de inter aprendizaje con los docentes para la revisión y análisis conjunto de los contenidos de las rutas de aprendizaje y su incorporación en el proceso pedagógico. El equipo directivo monitorea en aula el uso que hacen los docentes de las rutas de aprendizaje, textos y cuadernos de trabajo reflexionando y retroalimenta ndo dicha práctica. El equipo directivo, realiza un balance de medio y fin de año sobre el uso de las rutas, textos y cuadernos de trabajo y su implicancia en el trabajo pedagógico, utilizando como insumo los resultados del monitoreo en aula. 6. Uso adecuado de los materiales y recursos educativos. La institución educativa demuestra incremento en el número de docentes que hacen uso pertinente y articulado al proceso pedagógico de los materiales educativos; producto de la revisión de los mismos durante las jornadas de reflexión y el acompañamiento del equipo directivo. 7. Gestión del clima escolar favorable al logro de los aprendizajes. La institución educativa demuestra incremento en el porcentaje de estudiantes y docentes que perciben un nivel adecuado de respeto y buen trato en la institución educativa; producto de implementación de acciones para mejorar el clima. El equipo directivo es indiferente a la forma cómo se percibe y desenvuelv e el clima escolar, desconocie ndo su influencia directa en el logro de aprendizaje s. El equipo directivo organiza la aplicación y procesamient o de encuesta breve que recoge percepciones de los estudiantes sobre el clima escolar en la I.E. Convoca a la comunidad educativa para reflexionar sobre los resultados y establecer acciones que mejoren la convivencia. El equipo directivo acompaña y monitorea las acciones que se desarrollan para la mejora de la convivencia en la IE. El equipo directivo evalúa con la comunidad educativa los resultados de las acciones promovidas para la mejora de la convivencia. 8. Elaboración participativa del plan anual de trabajo con participación de docentes. La institución educativa demuestra incremento en el porcentaje de docentes que participan en la elaboración del PAT bajo el liderazgo del equipo directivo. El PAT es un instrumento de gestión que solo tiene intenciones declarativas y un calendario de actividades. No es conocido El equipo directivo convoca a la comunidad educativa para la elaboración y/o revisión del PAT en base a una reflexión sobre su sentido articulador y El equipo directivo monitorea las acciones programadas en el PAT con énfasis en el uso efectivo del tiempo, clima escolar, uso adecuado de las rutas de aprendizaje y El equipo directivo convoca a la jornada reflexión para realizar balance participativo sobre los logros y dificultades en la implementació n del PAT. A
  • 31. UGEL – QUISPICANCHI Página 31 COMPROMI SO RESULTADOS/EXPECTA TIVAS DE AVANCE NIVELES NIVEL 0 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 por los docentes y padres de familia porque su elaboración no fue resultado de un proceso participativo . participativo. Contiene objetivos y metas evaluables relacionadas a los indicadores de gestión de la I.E. material educativo; estableciendo las acciones de mejora frente a las dificultades identificadas en su ejecución. partir de dicha evaluación planifica las acciones del siguiente año escolar.