SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO Y
CONSOLIDACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS EN OPERACIÓN
I. Resumen ejecutivo
El presente plan de negocios estudia la operación de una clínica veterinaria, así como el diseño de una
estrategia de negocios que maximice las posibilidades de un desarrollo sustentable y sostenido del
proyecto.
Dicho proyecto nace como iniciativa personal, que pretende aprovechar una tendencia manifiesta de la
sociedad, lo integran 7 personas lo cual laboraran en el presente proyecto que se llama PROVEEDORES
DE CLINICAS VETERINARIAS.
El negocio en operación de ubica en el estado de Coahuila municipio de Torreón, Col. Bocanegra, Calle
Calzada Abastos.
Se pretender ofrecer servicios y jaulas en el municipio de torreón pero no se descarta su venta en los
alrededores.
Los beneficios principales que traerá el negocios son incremento en las utilidades, lo cual se reflejara en la
calidad de vida de lo integrantes y para la comunidad en general traerá más empleos directos e indirectos
a la sociedad.
Para la implementación del proyecto se requiere una inversión total de 500,000.00 de los cuales
350,000.00 será para inversión fija, 135,000.00 para capital de trabajo y 15,000.00 para inversiones
diferidas.
II. Desarrollo
Los integrantes son de ocupación que va desde la primaria hasta nivel superior y cuentan con un ingreso
medio en general, no tendrían efectos perjudiciales con respecto al estudio socioeconómico ya que se
tiene experiencia en el ramo porque es un negocio en operación.
Los principales beneficios que generaría el negocio son el incremento en los beneficios que su ve se
reflejara en las utilidades que ayudaran a mejorar la calidad de los socios y a su vez en la comunidad
impactara en la creación de empleos directos e indirectos.
Los beneficios se iniciaran a reflejar en el segundo año de vida útil del proyecto ya que en el primer año
serán inversiones.
1. Objetivos y metas.
Objetivos.- Ofrecer servicios de clínicas veterinarias y venta de jaulas a la comunidad en general y a negocios
establecidos.
Metas.- Los alcances y las cantidades de productos y servicios vendidos se encuentran reflejados en la
corrida financiera que más adelante se encuentra.
Página 1 de 18
2. Aspectos de mercado
La información debe revelar el conocimiento que se tiene del bien o servicio, su mercado y la forma y
condiciones como se comercializa.
II.1 Describir el producto(s) o servicio(s) a generar con el proyecto productivo (tipo de
producto o servicio: de consumo final o intermedio, nuevo, diferente, etc.), cualidades
y características (calidad, tamaño, peso, presentación, entre otros).
Los principales productos que ofrece el negocio son servicios clínicos veterinarios y venta de jaulas para
animales.
1.- SERVICIOS CLINICOS VETERINARIOS
Consulta Veterinaria (Clínica)
En esta etapa se contará con atención veterinaria de miércoles a domingo en horario diurno, en tanto que en
la etapa de Se contará con atención las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Laboratorio Clínico
Se contará también con el equipo necesario para realizar análisis destinado al diagnóstico o descarte de
enfermedades cutáneas como son por ejemplo la sarna y la tiña.
Página 2 de 18
Peluquería Canina
Estará a disposición del cliente la posibilidad de realizar a su animal baños sanitarios y cortes de pelo en
lugares especialmente habilitados para esos efectos.
Cirugía y Hospitalización
Se contará con una sala especializada en procedimientos quirúrgicos, aislada del tránsito diario de los
animales infecciosos que circulan por la consulta, que incorporará equipos de resucitación y apoyo vital, que
aseguren el mejor resultado posible del procedimiento.
Radiología y Ecografía
Se contará con equipos de rayos X, así como ecógrafos, cuyos resultados, posterior a su análisis, además de
ser entregados al cliente serán actualizados en su ficha electrónica, para su posterior consulta.
Hotelería Canina
Estará disponible para el cliente la opción de dejar a su animal en la clínica por un período no mayor a un
mes, traspasando a la clínica la responsabilidad de su alimentación y cuidados veterinarios.
Este servicio se realizará posterior a una consulta veterinaria destinada a descartar patologías del animal
como también será posterior a la firma de un contrato de compromiso de pago, en el cual es cliente también
declara haber tomado conocimiento de las eventuales enfermedades de su animal y de su eventual
tratamiento.
Atención a Domicilio
El cliente podrá también solicitar vía telefónica que algunos servicios de la clínica se realicen en su lugar de
residencia. Estos servicios podrán ser: consulta veterinaria, peluquería canina, servicio de entrega de
accesorios o alimentos y fumigación contra pulgas y garrapatas.
En el caso de la atención a domicilio, el servicio abarcará el horario comprendido entre las 14 y las 22 horas
de miércoles a domingo. Para esta labor se requerirá de al menos una persona dedicada a este proceso.
2 VENTA DE ACCESORIOS, MEDICINAS, ENTRE OTROS
Accesorios
Todo lo necesario para las mascotas estará disponible: collares, bozales, camas, bolsos y jaulas de
transporte, juguetes, huesos, complementos alimenticios como el omega 3 y omega 6, galletas y golosinas
para animales, alimento de variadas marcas, ropa de abrigo y disfraces, peines, cortaúñas y todo lo que se
requiera para el cuidado de la mascota.
Página 3 de 18
Farmacia Veterinaria
Estarán disponibles también para la venta los medicamentos requeridos para el tratamiento del animal
enfermo: antibióticos, sicotrópicos, vacunas, antiparasitarios, jarabes y corticoides entre otros.
Lo anterior se realizará cumpliendo las exigencias de la autoridad sanitaria, es decir, presentando receta
médica que identifique correctamente al animal, dueño, enfermedad diagnosticada, medicamento, dosis y
duración del tratamiento, quedando esta receta retenida en el caso de los sicotrópicos.
Implantación y Lectura de Chip de Identificación
De acuerdo con las nuevas políticas de tenencia responsable de mascotas, se tendrán disponibles
identificaciones de distinta índole, como son las placas y chips de identificación, además de contar para el
segundo caso con la maquinaria necesaria para rescatar la información de la mascota.
Además de esto, se comunicará del registro de los animales a la municipalidad y sociedades protectoras de
animales correspondientes a la zona, de forma de colaborar con la labor municipal de identificación de perros
extraviados.
II.2 Identificar la demanda
a) Indicar las características generales de la demanda a la que dirigirá su (s) producto (s) o servicio(s):
tipo de compradores (género, edad, ingresos, etc.), dónde se ubican y demás información que
permita caracterizar la demanda.
La característica de hoy en día de los clientes de los servicios de atención médica y accesorios
principales es exigente por lo que los socios del negocio ofrecerán servicios y productos exclusivos
lo que el cliente pida. El tipo de comprador principal es en general y exclusivo, su venta será local
pero no se descarta su compra en los alrededores.
b) Mencionar los compradores identificados para sus producto(s) o servicio(s) (deberán significar el
100% del ingreso total esperado del proyecto productivo) señalando la siguiente información.
Producto (s)
o servicio (s)
Compradores Ubicación
(Local,
regional,
nacional,
internacional)
Unidades
(cantidad)
Periodicidad Porcentaje
de ingresos
para el
proyecto
Documento que
sustenta sus
ventas:
Convenio,
Contrato, Carta
de intención de
compra u
otros
1
Condiciones de
pago
Efectivo Crédito
(No.
días)
Consignación
Atención
clínica
general local 600 mes 100 otros X
Jaulas exclusivo local 90 mes 100 convenio X
c) Señalar las razones por las que estos compradores consumirán su (s) producto (s) o servicio (s).
1
Anexar copia de la documentación que sustenta sus ventas: Convenio, Contrato, Carta de intención de compra u otros. Se entenderá por otros: encuestas, sondeos
o información obtenida de fuentes secundarias para lo cual deberá indicar la fuente.
Página 4 de 18
Las razones principales por el que los compradores elegirán nuestro producto o servicio son la calidad,
nuestro trato hacia los clientes, el precio y variedad.
II.3 Identificar la oferta
a) Señalar sus principales competidores, indicando como mínimo la siguiente información:
b) Señalar las razones por las cuales su(s) producto (s) o servicio (s) podrá participar en el mercado y
competir con los de los competidores citados.
Las razones principales por el que el negocio competirá en el mercado es la variedad de productos y
servicios exclusivos que se ofrecerá así como la calidad y la atención al cliente.
II.4 Programa de ventas
a) Explicar cómo tienen programado vender su (s) producto (s) o servicio (s) (diario, semanal, mensual,
etc.) y por qué.
La programación de las ventas del producto y servicio serán regidas por la oferta y la demanda de
estos.
b) Presentar resumen de ventas por año.
Producto (s) o servicio
(s)
Unidad de
medida
Precio
Unitario
Unidades Anuales
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Jaulas piezas 500 24
0
24
0
24
0
24
0
24
0
24
0
24
0
24
0
24
0
240
medicamentos piezas 150-250 38
4
38
4
38
4
38
4
38
4
38
4
38
4
38
4
38
4
384
Servicios atención
medica
servicios 80 30
0
30
0
30
0
30
0
30
0
30
0
30
0
30
0
30
0
300
II.5 Comercialización
a) Describir cómo determinó el precio de venta del producto (s) o servicio (s) del proyecto productivo
2
.
El precio de venta se designo en base a la oferta y la demanda de los servicios y productos.
2
Anexar memoria de cálculo de cómo determinó el precio de venta del producto (s) o servicio (s).
Página 5 de 18
Nombre
Producto (s) o
servicio (s)
Precio de venta
Condiciones de
venta (contado,
crédito, etc.)
Otras condiciones
que ofrecen como:
entrega, servicios
post-venta, etc.
Calidad
Clínicas de
una sucursal
Atención medica 600 contado
punto
regular
Cadenas
veterinaria
jaulas 1600 contado punto regular
PV= PRECIO DE COMPRA + MARGEN DE COMERCIALIZACION
A demás se contara con un precio único de servicio independiente del horario de atención en el local,
igual de la atención a domicilio al que se sumara un recargo por zona, en el caso de los lugares mas
apartados que cubra el costo de transporte móvil.
b) Indicar de qué manera llevará a cabo la comercialización de su producto (s) o servicio (s) (de manera
directa al consumidor final, a acopiadores, a mayoristas, entrega en domicilio del comprador, en el
domicilio del proyecto, por paquetería, etc.).
La forma de comercialización de nuestro producto y servicio será de la siguiente manera como a
continuación se menciona:
JAULAS: Sera directo del negocio al cliente o a través de entrega a domicilio
MEDICAMENTOS: Del negocio al cliente o través de entrega a domicilio.
c) En su caso, señalar qué acciones realizará de manera constante o periódica (acciones de promoción,
publicidad, participación en eventos, etc.) para facilitar la venta del producto (s) o servicio (s) (los
costos de dichas acciones deberán estar considerados en los egresos del proyecto productivo).
Para la venta de nuestro producto o servicio se realizara promoción a través de volantes, periódico,
radio u otro medio de la región.
3. Aspectos técnicos
La información debe revelar el conocimiento que se tiene sobre el lugar donde se ubicará el proyecto
productivo, el proceso productivo o de prestación del servicio, el tamaño y los requerimientos para llevar a
cabo el mismo.
3.1 Localización
El negocio se ubica en el municipio de Torreon, Col. Bocanegra. Calle Calzada Abastos, para llegar al
lugar se cuenta con carreteras en buenas condiciones y servicios de comunicación a través de via
terrestre.
Se cuenta con servicios de agua potable, energía eléctrica, servicios de telefonía para la comunicación
del mismo.
Página 6 de 18
3.2 Proceso productivo o de prestación de servicio
a) Describir el proceso (s) productivo (s) o de prestación del servicio (s) indicando distribución de áreas,
tiempos, movimientos, responsables, etc. Incluir diagramas ya sea de bloques o de procesos,
gráficas o imágenes que ejemplifiquen el proceso.
Las actividades básicas de una clínica veterinaria son de servicios, donde estas últimas pueden ser
agrupadas en tres: tratamientos de baja complejidad, tratamientos de alta complejidad y tareas de
especialista.
Tratamientos de Baja Complejidad
Comprende la consulta, vacunaciones, test de pelo, obtención de radiografías, remoción de puntos quirúrgicos
y curaciones, no requiere mayor entrenamiento para su realización por parte de los médicos veterinarios.
Tratamientos de Alta Complejidad
Abarca principalmente las cirugías, procedimientos de urgencia en general y ecografías. Estos procedimientos
requieren de parte del médico veterinario tanto entrenamiento para su correcta realización, como de constante
actualización en innovación de materiales y métodos usados.
Tareas de Especialista
Este es el ámbito donde ha existido en el último tiempo un mayor dinamismo. Sin embargo podemos
agruparlas en dos familias:
El primer grupo corresponde a las especialidades clásicas, como son los procedimientos neurológicos, como
los mielogramas16 y las radiografías neurológicas de contraste; el análisis de muestras histológicas, el
entrenamiento y la peluquería canina y felina.
Página 7 de 18
b) Indicar los parámetros técnicos de producción (rendimiento por hectárea, por animal, conversión de
materia prima o insumos a productos o servicios terminados, etc.), acorde a la actividad del proyecto
productivo, avalados o validados por las instancias oficiales, en los casos que corresponda (tablas
paramétricas, coeficientes técnicos de rendimiento).
c) Indicar la Normatividad en la materia (sanitaria, comercial, impacto ambiental, buenas prácticas
culturales, entre otras), que debe cumplir el proyecto productivo, cómo la está cumpliendo o las
medidas que tomarán para hacerlo.
d) Indicar la forma en que la ejecución del proyecto productivo pudiera afectar los recursos naturales y/o
la biodiversidad del entorno, así como las medidas que se implementarán para evitar/minimizar dicha
afectación o mejorar el medioambiente.
e) Señalar conocimientos, experiencia o habilidades requeridas por parte del personal para llevar a
cabo el proceso (s) productivo (s) o de prestación de servicio (s), así como para realizar otras
actividades como la Administración o la Comercialización, precisando si cuentan con ellas. De
requerir capacitación o asistencia técnica, indicar cómo accederán a ésta (La están solicitando al
INAES o la obtendrán por otra vía).
f) Programa de abasto de principales materias primas, insumos, servicios y mano de obra*.
Materias primas,
insumos,
servicios, mano de
obra
Unidad de
medida
Cantidad Costo unitario Costo total
Proveedor (es)
considerado
(s)
Periodicidad de
abasto
TOTAL
*Si los datos varían en el horizonte del proyecto, elaborar cuadros con las proyecciones anuales.
3.3 Tamaño
a) Indicar la capacidad a instalar o instalada para el proyecto productivo y en qué medida se utilizará,
expresándola tanto en volumen como en porcentaje
3
. Deberá tener en cuenta la demanda (mercado),
las instalaciones, obras y demás inversión fija disponible (con la que ya cuentan) y necesaria (la que
solicitan a INAES y/u otra instancia).
b) En caso de variaciones anuales, precisarlas y señalar los criterios que sustentan las mismas.
3
Anexar memoria de cálculo sobre capacidad a instalar o instalada y a utilizar.
Página 8 de 18
3.4 Características especiales en los casos de población en situación en
vulnerabilidad
4
Describa si su proyecto requiere accesibilidad por y sus costos:
 En el entorno físico (rampas):
 Adaptaciones o ajustes razonables a la infraestructura en su proyecto (sanitarios, barras guías,
barandales):
 Mobiliario y equipo con adaptaciones razonables (altura de mesas de trabajo, etc)
 Adaptaciones o ayudas técnicas para desarrollar las tareas del proyecto (señalizaciones de acuerdo a
las características de la población, tecnología de la información, etc)
 Accesibilidad en cuanto a la información y comunicación de acuerdo a los integrantes del proyecto
3.5 Calendario de ejecución del proyecto productivo y Programa de ministraciones
solicitadas al INAES.
a) Calendario de ejecución del proyecto productivo (construcción de infraestructura,
adquisiciones, instalación de maquinaria, servicios, contrataciones, capacitación,
capital de trabajo, etc.).
Concepto/Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
b) Programa de ministraciones solicitadas al INAES.
El número, fecha y monto de las ministraciones solicitadas deberá ser congruente con los conceptos y plazos
previstos en el Calendario de ejecución del proyecto productivo (construcción de infraestructura,
adquisiciones, instalación de maquinaria, servicios, contrataciones, capacitación, capital de trabajo, etc.).
5
No. de ministración Fecha propuesta Monto solicitado
Destino del recurso
(conceptos)
TOTAL
4. Aspectos organizativos y sociales
4.1 Describir la forma de organización y funcionamiento del proyecto productivo.
• Incluir el Organigrama por áreas.
4
Dependiendo el tipo de población en situación de vulnerabilidad que se apoye, y sólo para el caso de que no sea evidente la condición de vulnerabilidad de que
se trate, se solicitará: certificado de discapacidad, expedido por alguna institución pública especializada en la atención a ese segmento de población; o carta bajo
protesta de decir verdad para mujeres en situación de violencia.
5
De considerarlo, el INAES podrá hacer modificaciones a la propuesta del Programa de ministraciones solicitadas.
Página 9 de 18
• Especificar número de personas por puesto.
• Describir principales funciones y responsabilidades en cada uno de los puestos, así como las
percepciones de cada uno.
4.2 En caso de proyectos productivos de población en condiciones de vulnerabilidad
• Identificar los obstáculos o limitaciones actuales en la participación de las mujeres o grupos en
situación de vulnerabilidad, para participar en su proyecto.
• En su caso, señalar las medidas o previsiones que se tomaran para atenuar ó erradicar los
obstáculos y limitaciones de las mujeres y/o grupos vulnerables en su proyecto.
• Señalar las medidas que atenderán de forma gradual las necesidades sociales de los socios.
4.3 Prácticas a desarrollar por parte del OSSE
• Cómo se realizará la distribución de los beneficios entre los socios o integrantes del OSSE.
• Cómo se tomarán las decisiones al interior del OSSE.
• Qué otras acciones se proponen desarrollar, de manera paulatina, en beneficio de los socios o
integrantes, sus familias y/o su comunidad (Programas de salud, educación, comercio justo,
etc.).
5. Acciones o servicios complementarios
Mencionar qué requerimientos de consultoría, capacitación, asistencia técnica, u otra inversión diferida
para el proyecto productivo consideró en su solicitud de apoyo, de acuerdo a los rubros que se indican en
la modalidad del apoyo INTEGRA, justificar la necesidad de cada uno de ellos.
6
Indicar qué resultados o cambios prácticos se esperan al concluir los procesos de capacitación, asistencia
técnica, etc.
Indicar las instancias o prestadores de servicio que les brindarán o pudieran brindar los servicios, así
como las razones por las que se eligieron.
7
6. Aspectos financieros
6.1 Programa de inversión (Inversión fija, diferida y capital de trabajo) y origen de
los recursos (Desglosar conceptos por nombre específico).
CONCEPTO DE
INVERSION
UNIDAD DE
MEDIDA
CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO ($)
INVERSIÓN
TOTAL ($)
RECURSOS
INAES SOLICITANTE
8
OTROS
(Indicar
nombre)
INVERSION FIJA 9
Terreno
6
Anexar carta descriptiva o programa de trabajo de cada uno, que indique temática, metodología, tiempos, actividades, calendario y costo para el rubro(s)
solicitado(s).
7
En el caso de prestadores de servicios que trabajen por su cuenta, anexar el currículo vitae de cada uno de ellos.
8
Deberán corresponder a lo que se indique en el apartado de “Activos disponibles”.
9
Anexar cotizaciones o presupuesto vigentes de la inversión fija a adquirir o construir con recurso del INAES: maquinaría, mobiliario y equipo, infraestructura, etc.
Página 10 de 18
Obra civil
Maquinaria
Mobiliario y
equipo
Otros
SUBTOTAL
INVERSIÓN DIFERIDA 10
Consultoría
Capacitación
Asistencia
Técnica
Estudio de
mercado
Otros estudios
indique____
Otros
SUBTOTAL
CAPITAL DE TRABAJO 11
,12
Materia prima,
insumos
Mano de obra
Servicios
Otros
SUBTOTAL
TOTAL $
TOTAL %
6.2 Activos disponibles.
Indicar los activos de que disponen y que se vayan a utilizar en el proyecto productivo, precisar las
condiciones de uso en las que se encuentra, si está disponible y a nombre de quién está. Indicar cantidad y
características.
Tipo de bien Condiciones de
uso (Bueno,
regular, malo)
Disponibilidad
inmediata
(si / no)
Propiedad
(A nombre de
quién está)
Cantidad Características
(Capacidad,
dimensiones, material
de construcción, etc.
según aplique)
Contrato u otro documento que asegure su uso*
Si No Monto del
arrendamiento ($)
10
Anexar cotizaciones o presupuesto vigentes de la inversión diferida a contratar con recursos del INAES consultoría, capacitación, asistencia técnica, estudios, etc.
11
Anexar memoria de cálculo del capital de trabajo, determinado a través del método de flujo de efectivo mensual del primer año, precisando el tiempo para el que
se requiere y el porqué de dicho periodo.
12
Anexar cotizaciones o presupuesto vigentes que sustenten los cálculos del costo de los conceptos de Capital de trabajo a adquirir con recursos del INAES.
Página 11 de 18
*En caso de no pertenecer al OSSE. Si cuenta con contrato u otro documento deberá anexar copia. De
pertenecer al OSSE, deberá anexar copia de la escritura, factura o documento que compruebe la propiedad
13
.
6.3 Flujo de efectivo anualizado.
Indicar el Flujo de Efectivo estimado en el horizonte del proyecto productivo.
INAES
Solicitante
Otros
(Indicar
nombre)
Fija
Diferida
Capital de
trabajo
Flujo N.E.
Concepto / Año
ENTRADAS (+)
943 5 10
Proyección del Flujo Neto de Efectivo
0 6 7 81 2
SALIDAS (-)
Ventas
PTU
ISR
Otros ingresos
TOTAL SALIDAS
TOTAL ENTRADAS
Costos de producción,
administración y ventas
14
Recursos :
Inversiones:
14
En su opinión, indicar por qué el flujo de efectivo resultante anualmente es suficiente tanto para la operación
del proyecto como para cubrir otros compromisos y llevar a cabo las acciones consideradas en beneficio de
los socios o integrantes, sus familias y/o comunidad en el corto y mediano plazos.
6.4 Indicadores
a) Punto de Equilibrio.
13
Anexar copia de la documentación que sustente la propiedad o usufructo (ya sea escritura, contrato de comodato, contrato de arrendamiento, factura, según
corresponda) del o los activos que se utilizarán en el proyecto productivo.
14
Anexar memorias de cálculo de los costos de producción, administración y ventas, indicando cuáles son fijos y cuáles son variables.
Página 12 de 18
6 7 8 9 103Concepto / Año 1 2
Punto de Equilibrio
4 5
Punto de equilibrio
($)
(%)
Costos fijos
costos variables
Ventas totales
b) Relación anual beneficio/costo.
7 8 9 10
Relación beneficio/costo
(entradas/salidas)
Año 1 2 3 4 5 6
c) Valor Actual Neto. (Indicar la tasa de actualización que se aplicó y justificar por qué se utilizó
dicha tasa. La tasa de actualización no podrá ser menor a la tasa de inflación esperada para el
ejercicio fiscal (INPC), determinada por el Banco de México).
d) Tasa Interna de Retorno.
7. Análisis FODA y Plan de desarrollo futuro del proyecto productivo.
a) Análisis FODA
De manera clara y concisa, señalar las características del entorno en el que se desarrollará el proyecto,
mismas que representan sus Oportunidades o Amenazas, así como aquéllas al interior del mismo que
significan sus Fortalezas y Debilidades.
Las Oportunidades y Amenazas pueden provenir de diversos ámbitos: económico, social, tecnológico, legal,
etc. Las Fortalezas y Debilidades, representan los aspectos que deben aprovecharse para consolidar el
proyecto y la organización, y aquéllos que deben modificarse o eliminarse para reducir su riesgo o fracaso,
respectivamente.
Fortalezas Debilidades
F1-
F2 -
F3 -
D1-
D2-
D3-
Oportunidades Amenazas
O1-
O2-
O3-
A1-
A2-
A3-
b) Plan de desarrollo futuro (mínimo para los tres primeros años)
Describir el Plan de desarrollo futuro que prevé o quiere que tenga su proyecto y cuáles son las medidas
necesarias a adoptar para lograrlo.
Dicho Plan puede considerar la permanencia y estabilidad del proyecto y/o incluir acciones futuras para su
desarrollo y consolidación, según las características y posibilidades del mismo.
Página 13 de 18
Los planteamientos deberán ser realistas, considerando los elementos del análisis FODA y la viabilidad de
llevar a cabo las medidas necesarias, tomando en cuenta los requerimientos para las mismas.
III. Situación actual del proyecto productivo (previo a la solicitud de apoyo al INAES)
1. Producción y venta actuales
a) Producción actual.
Producto (s) o
servicio (s)
Unidad de
medida
Costos de
producción
(unitarios)
Volumen anual de
producción
Costo total
b) Ventas actuales
Precisar el producto(s) o servicio (s), su precio (s) y su esquema de comercialización.
Product
o (s) o
servicio
(s)
Unidad
de
medida
Precio
de
venta
Ventas
totales
Nombre del
comprador
Tipo de
consumidor
(mayorista,
intermedio,
final, etc.)
Porcentaje
de
ingresos
para el
proyecto
Condicione
s de venta
(contado,
crédito, etc.)
Otras
condicione
s como:
entrega,
servicios
post-venta,
etc.
Calidad
2. Programa de abasto actual.
Materias primas,
insumos,
servicios, mano
de obra
Unidad de
medida
Cantidad
Costo
unitario
Costo total Proveedor (es)
Periodicidad
de abasto
TOTAL
Página 14 de 18
3. Proceso (s) productivo o de prestación de servicios actual.
a) Esquematizar su proceso actual mediante diagramas, gráficas o imágenes,
precisando áreas, tiempos, movimientos, responsables, etc.
b) Indicar la Normatividad que aplica actualmente a su proyecto productivo y cómo la
cumple.
15
4. Localización y Tamaño
a) Si la localización actual es diferente a la propuesta, indicar cuál es y por qué se
plantea cambiarla.
b) Indicar la capacidad instalada y utilizada actualmente, de ser diferente a lo
planteado a futuro, precisar cómo o por qué variarán éstas.
5. Organización actual.
Señalar el número de socios o integrantes: cuántos son, cuántos laboran en el proyecto productivo, su
experiencia y en qué actividades.
6. Situación financiera y fiscal.
a) Balance general (el elaborado para el último ejercicio fiscal)
BALANCE GENERAL AL______________
ACTIVO: PASIVO:
ACTIVO CIRCULANTE PASIVO A CORTO PLAZO
PASIVO A LARGO PLAZO
ACTIVO FIJO CAPITAL CONTABLE
CAPITAL SOCIAL
ACTIVO DIFERIDO UTILIDADES DE EJERCICIOS ANTERIORES
UTILIDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO
ACTIVO TOTAL PASIVO MAS CAPITAL
b) Estado de Resultados (el elaborado para el último ejercicio fiscal).
ESTADO DE RESULTADOS
CONCEPTO Del:______________ al:_____________
INGRESOS POR VENTA
COSTOS DE PRODUCCIÓN
UTILIDADES BRUTAS
GASTOS DE ADMON
15
Anexar copia de los permisos, licencias, autorizaciones, concesiones, registros y/u otro documento similar vigentes y necesarios para la operación del proyecto.
Página 15 de 18
GASTOS DE VENTA
DEPRECIACION Y AMORTIZACIÓN
UTILIDADES DE OPERACIÓN
GASTOS FINANCIEROS
UTILIDADES ANTES DE IMPUESTOS
I.S.R.
P.T.U.
UTILIDAD NETA
IV. Variación de la situación actual
Describir de manera sintética cómo se modificará la situación y operación actual de su proyecto
precisando los aspectos que variarán con la ampliación, modernización, diversificación u otra acción
similar a ejecutar:
Variación en número de fuentes de trabajo, volumen de producción, ventas, clientes, abasto de materia
prima (tipo y cantidad), procesos, maquinaria y equipo a emplear, etc."
V. Anexos
1. Copia de la documentación que sustenta las ventas: Convenio, Contrato, Carta de intención de
compra u otros. Se entenderá por otros: encuestas, sondeos o información obtenida de fuentes
secundarias para lo cual deberá indicar la fuente.
2. Memoria de cálculo de cómo se determinó el precio de venta del producto (s) o servicio (s).
3. Memoria de cálculo sobre capacidad a instalar o instalada y a utilizar, señalando, en su caso, los
criterios que sustenten las variaciones.
4. Dependiendo el tipo de población en situación de vulnerabilidad que se apoye, y sólo para el caso de
que no sea evidente la condición de vulnerabilidad de que se trate, se solicitará: certificado de
discapacidad, expedido por alguna institución pública especializada en la atención a ese segmento
de población; o carta bajo protesta de decir verdad para mujeres en situación de violencia.
5. Carta descriptiva o Programa de trabajo que indique temática, metodología, tiempos, actividades,
calendario y costo de cada uno de los rubro(s) de consultoría, capacitación, asistencia técnica,
estudios, etc. solicitado(s).
6. En su caso, Currículo vitae del prestador (es) de servicios de consultoría, capacitación, asistencia
técnica, estudios, etc. solicitado(s).
7. Cotizaciones o presupuesto de la inversión fija a adquirir o construir con recurso del INAES:
maquinaría, mobiliario y equipo, infraestructura, etc.
8. Cotizaciones o presupuesto de la inversión diferida a contratar con recursos del INAES: consultoría,
capacitación, asistencia técnica, estudios, etc.
9. Memoria de cálculo del capital de trabajo, determinado a través del método de flujo de efectivo
mensual del primer año, precisando el tiempo para el que se requiere y el porqué de dicho periodo.
Página 16 de 18
10. Cotizaciones o presupuesto vigente que sustente los cálculos del costo de los conceptos de Capital
de trabajo a adquirir con recursos del INAES.
11. Copia de la documentación que sustente la propiedad o usufructo (ya sea escritura, contrato de
comodato, contrato de arrendamiento, factura, según corresponda) del o los activos que se utilizarán
en el proyecto productivo.
12. Memorias de cálculo de los costos de producción, administración y ventas, indicando cuáles son fijos
y cuáles son variables.
13. Copia de los permisos, licencias, autorizaciones, concesiones, registros y/u otro documento similar
vigentes y necesarios de la operación del proyecto.
Página 17 de 18
__________________________________________________________________________________________________
Evaluación Técnica
La evaluación técnica de los apoyos INTEGRA estará a cargo de las Delegaciones del INAES, quienes se
podrán apoyar en evaluadores externos, y consiste en analizar y evaluar el estudio de inversión presentado
por el solicitante. De obtener una evaluación técnica positiva, las solicitudes pasarán a la etapa de validación
en campo por parte de personal de la Delegación que corresponda.
Para mayor información o atención de dudas y/o comentarios, las Delegaciones del INAES ubicadas en todos
los estados de la República estarán a su disposición, cuyos datos se encuentran disponibles a través del sitio
web www.inaes.gob.mx, o bien éstos también podrán ser atendidos a través del correo electrónico
informes@inaes.gob.mx y/o a través de los teléfonos (55) 2636 4100 extensión xxxxxxxx lada sin costo, en
horario de 9:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes en días hábiles. Trataremos de responder todas las
solicitudes con la mayor oportunidad posible.
Página 18 de 18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peluquería y estética canina
Peluquería y estética caninaPeluquería y estética canina
Peluquería y estética canina
CenproexFormacion
 
Castracion
CastracionCastracion
Crianza de cuyes evaluación económica
Crianza de cuyes  evaluación económicaCrianza de cuyes  evaluación económica
Crianza de cuyes evaluación económica
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
 
Rabia bovina
Rabia bovinaRabia bovina
Parametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cuniculturaParametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cunicultura
Roberto Espinoza
 
Problemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perrosProblemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perros
Animalfisio
 
Transferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoTransferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoAngie Tatiana Arias
 
Proyecto esterilizacion-de-animales[1]
Proyecto esterilizacion-de-animales[1]Proyecto esterilizacion-de-animales[1]
Proyecto esterilizacion-de-animales[1]
Jhon Robert
 
Babesiosis canina ppt
Babesiosis canina pptBabesiosis canina ppt
Babesiosis canina ppt
Valeria Andrade
 
Mapeo de procesos en producción animal
Mapeo de procesos en producción animalMapeo de procesos en producción animal
Mapeo de procesos en producción animal
Roberto Espinoza
 
Técnica de necropsia en los porcinos
Técnica de necropsia en los porcinosTécnica de necropsia en los porcinos
Técnica de necropsia en los porcinosdurandres
 
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la HembraPatologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
julianazapatacardona
 
Castracion en perros
Castracion en perrosCastracion en perros
Castracion en perros
Carlos Morales Mendoza
 
Sincronización de celos en bovinos
Sincronización de celos en bovinosSincronización de celos en bovinos
Sincronización de celos en bovinosjohnatanss88
 
Manejo de registros
Manejo de registrosManejo de registros
Manejo de registros
JONATHANBENIGNOOJEDA
 
Carbunco sintomatico
Carbunco sintomaticoCarbunco sintomatico
Carbunco sintomatico
NICOLLALEJANDRARODRI
 
Explotacion de pollos
Explotacion de pollosExplotacion de pollos
Explotacion de pollos
eguann
 
Primeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinosPrimeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinos
jonathanromero123456789
 
Principales patologias de la cavidad oral en caballos
Principales patologias de la cavidad oral en caballosPrincipales patologias de la cavidad oral en caballos
Principales patologias de la cavidad oral en caballos
Guillaume Michigan
 
Enfermedades infecciosas en Perros y Gatos
Enfermedades infecciosas en Perros y GatosEnfermedades infecciosas en Perros y Gatos
Enfermedades infecciosas en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Peluquería y estética canina
Peluquería y estética caninaPeluquería y estética canina
Peluquería y estética canina
 
Castracion
CastracionCastracion
Castracion
 
Crianza de cuyes evaluación económica
Crianza de cuyes  evaluación económicaCrianza de cuyes  evaluación económica
Crianza de cuyes evaluación económica
 
Rabia bovina
Rabia bovinaRabia bovina
Rabia bovina
 
Parametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cuniculturaParametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cunicultura
 
Problemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perrosProblemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perros
 
Transferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoTransferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovino
 
Proyecto esterilizacion-de-animales[1]
Proyecto esterilizacion-de-animales[1]Proyecto esterilizacion-de-animales[1]
Proyecto esterilizacion-de-animales[1]
 
Babesiosis canina ppt
Babesiosis canina pptBabesiosis canina ppt
Babesiosis canina ppt
 
Mapeo de procesos en producción animal
Mapeo de procesos en producción animalMapeo de procesos en producción animal
Mapeo de procesos en producción animal
 
Técnica de necropsia en los porcinos
Técnica de necropsia en los porcinosTécnica de necropsia en los porcinos
Técnica de necropsia en los porcinos
 
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la HembraPatologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
 
Castracion en perros
Castracion en perrosCastracion en perros
Castracion en perros
 
Sincronización de celos en bovinos
Sincronización de celos en bovinosSincronización de celos en bovinos
Sincronización de celos en bovinos
 
Manejo de registros
Manejo de registrosManejo de registros
Manejo de registros
 
Carbunco sintomatico
Carbunco sintomaticoCarbunco sintomatico
Carbunco sintomatico
 
Explotacion de pollos
Explotacion de pollosExplotacion de pollos
Explotacion de pollos
 
Primeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinosPrimeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinos
 
Principales patologias de la cavidad oral en caballos
Principales patologias de la cavidad oral en caballosPrincipales patologias de la cavidad oral en caballos
Principales patologias de la cavidad oral en caballos
 
Enfermedades infecciosas en Perros y Gatos
Enfermedades infecciosas en Perros y GatosEnfermedades infecciosas en Perros y Gatos
Enfermedades infecciosas en Perros y Gatos
 

Similar a Proyecto en operación clinica veterinaria

Grupo 10.docx
Grupo 10.docxGrupo 10.docx
Grupo 10.docx
DayannaVergara2
 
Trab. final diseño de proyectos
Trab. final diseño de proyectosTrab. final diseño de proyectos
Trab. final diseño de proyectoselcanoa
 
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
keybersarmieto
 
Plan de empresa pres
Plan de empresa presPlan de empresa pres
Plan de empresa pres
Liz YB
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Hilmary Martinez
 
Perfil Económico
Perfil EconómicoPerfil Económico
Perfil Económico
Victor Reyes
 
Identificación de variables para los estudios de mercado1
Identificación de  variables para los estudios de mercado1Identificación de  variables para los estudios de mercado1
Identificación de variables para los estudios de mercado1dymaeventos
 
Anexo b tienda de abarrotes
Anexo b tienda de abarrotesAnexo b tienda de abarrotes
Anexo b tienda de abarrotesosmara2005
 
Aprendizaje. Act 5
Aprendizaje. Act 5Aprendizaje. Act 5
Aprendizaje. Act 5
FranmarySalazar
 
Diapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercadoDiapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercado
daylene ladera tovar
 
Identificación de variables para los estudios de mercado1
Identificación de  variables para los estudios de mercado1Identificación de  variables para los estudios de mercado1
Identificación de variables para los estudios de mercado1dymaeventos
 
Identificación de variables para los estudios de mercado1
Identificación de  variables para los estudios de mercado1Identificación de  variables para los estudios de mercado1
Identificación de variables para los estudios de mercado1dymaeventos
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
GEISARINCON
 
manual de calidad.pdf
manual de calidad.pdfmanual de calidad.pdf
manual de calidad.pdf
Tatongel
 
Presentacion cap 2
Presentacion cap 2Presentacion cap 2
Presentacion cap 2
Belen Rugama
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
miguel monterola
 
Cria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdosCria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdos
Maye Pulgarin
 

Similar a Proyecto en operación clinica veterinaria (20)

Grupo 10.docx
Grupo 10.docxGrupo 10.docx
Grupo 10.docx
 
Trab. final diseño de proyectos
Trab. final diseño de proyectosTrab. final diseño de proyectos
Trab. final diseño de proyectos
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
 
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
 
Plan de empresa pres
Plan de empresa presPlan de empresa pres
Plan de empresa pres
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Perfil Económico
Perfil EconómicoPerfil Económico
Perfil Económico
 
Identificación de variables para los estudios de mercado1
Identificación de  variables para los estudios de mercado1Identificación de  variables para los estudios de mercado1
Identificación de variables para los estudios de mercado1
 
Anexo b tienda de abarrotes
Anexo b tienda de abarrotesAnexo b tienda de abarrotes
Anexo b tienda de abarrotes
 
Cofepris
CofeprisCofepris
Cofepris
 
Aprendizaje. Act 5
Aprendizaje. Act 5Aprendizaje. Act 5
Aprendizaje. Act 5
 
Diapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercadoDiapositivas estudio de mercado
Diapositivas estudio de mercado
 
Identificación de variables para los estudios de mercado1
Identificación de  variables para los estudios de mercado1Identificación de  variables para los estudios de mercado1
Identificación de variables para los estudios de mercado1
 
Identificación de variables para los estudios de mercado1
Identificación de  variables para los estudios de mercado1Identificación de  variables para los estudios de mercado1
Identificación de variables para los estudios de mercado1
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
manual de calidad.pdf
manual de calidad.pdfmanual de calidad.pdf
manual de calidad.pdf
 
Presentacion cap 2
Presentacion cap 2Presentacion cap 2
Presentacion cap 2
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Cria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdosCria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdos
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Proyecto en operación clinica veterinaria

  • 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL ESTUDIO DE INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS EN OPERACIÓN I. Resumen ejecutivo El presente plan de negocios estudia la operación de una clínica veterinaria, así como el diseño de una estrategia de negocios que maximice las posibilidades de un desarrollo sustentable y sostenido del proyecto. Dicho proyecto nace como iniciativa personal, que pretende aprovechar una tendencia manifiesta de la sociedad, lo integran 7 personas lo cual laboraran en el presente proyecto que se llama PROVEEDORES DE CLINICAS VETERINARIAS. El negocio en operación de ubica en el estado de Coahuila municipio de Torreón, Col. Bocanegra, Calle Calzada Abastos. Se pretender ofrecer servicios y jaulas en el municipio de torreón pero no se descarta su venta en los alrededores. Los beneficios principales que traerá el negocios son incremento en las utilidades, lo cual se reflejara en la calidad de vida de lo integrantes y para la comunidad en general traerá más empleos directos e indirectos a la sociedad. Para la implementación del proyecto se requiere una inversión total de 500,000.00 de los cuales 350,000.00 será para inversión fija, 135,000.00 para capital de trabajo y 15,000.00 para inversiones diferidas. II. Desarrollo Los integrantes son de ocupación que va desde la primaria hasta nivel superior y cuentan con un ingreso medio en general, no tendrían efectos perjudiciales con respecto al estudio socioeconómico ya que se tiene experiencia en el ramo porque es un negocio en operación. Los principales beneficios que generaría el negocio son el incremento en los beneficios que su ve se reflejara en las utilidades que ayudaran a mejorar la calidad de los socios y a su vez en la comunidad impactara en la creación de empleos directos e indirectos. Los beneficios se iniciaran a reflejar en el segundo año de vida útil del proyecto ya que en el primer año serán inversiones. 1. Objetivos y metas. Objetivos.- Ofrecer servicios de clínicas veterinarias y venta de jaulas a la comunidad en general y a negocios establecidos. Metas.- Los alcances y las cantidades de productos y servicios vendidos se encuentran reflejados en la corrida financiera que más adelante se encuentra. Página 1 de 18
  • 2. 2. Aspectos de mercado La información debe revelar el conocimiento que se tiene del bien o servicio, su mercado y la forma y condiciones como se comercializa. II.1 Describir el producto(s) o servicio(s) a generar con el proyecto productivo (tipo de producto o servicio: de consumo final o intermedio, nuevo, diferente, etc.), cualidades y características (calidad, tamaño, peso, presentación, entre otros). Los principales productos que ofrece el negocio son servicios clínicos veterinarios y venta de jaulas para animales. 1.- SERVICIOS CLINICOS VETERINARIOS Consulta Veterinaria (Clínica) En esta etapa se contará con atención veterinaria de miércoles a domingo en horario diurno, en tanto que en la etapa de Se contará con atención las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Laboratorio Clínico Se contará también con el equipo necesario para realizar análisis destinado al diagnóstico o descarte de enfermedades cutáneas como son por ejemplo la sarna y la tiña. Página 2 de 18
  • 3. Peluquería Canina Estará a disposición del cliente la posibilidad de realizar a su animal baños sanitarios y cortes de pelo en lugares especialmente habilitados para esos efectos. Cirugía y Hospitalización Se contará con una sala especializada en procedimientos quirúrgicos, aislada del tránsito diario de los animales infecciosos que circulan por la consulta, que incorporará equipos de resucitación y apoyo vital, que aseguren el mejor resultado posible del procedimiento. Radiología y Ecografía Se contará con equipos de rayos X, así como ecógrafos, cuyos resultados, posterior a su análisis, además de ser entregados al cliente serán actualizados en su ficha electrónica, para su posterior consulta. Hotelería Canina Estará disponible para el cliente la opción de dejar a su animal en la clínica por un período no mayor a un mes, traspasando a la clínica la responsabilidad de su alimentación y cuidados veterinarios. Este servicio se realizará posterior a una consulta veterinaria destinada a descartar patologías del animal como también será posterior a la firma de un contrato de compromiso de pago, en el cual es cliente también declara haber tomado conocimiento de las eventuales enfermedades de su animal y de su eventual tratamiento. Atención a Domicilio El cliente podrá también solicitar vía telefónica que algunos servicios de la clínica se realicen en su lugar de residencia. Estos servicios podrán ser: consulta veterinaria, peluquería canina, servicio de entrega de accesorios o alimentos y fumigación contra pulgas y garrapatas. En el caso de la atención a domicilio, el servicio abarcará el horario comprendido entre las 14 y las 22 horas de miércoles a domingo. Para esta labor se requerirá de al menos una persona dedicada a este proceso. 2 VENTA DE ACCESORIOS, MEDICINAS, ENTRE OTROS Accesorios Todo lo necesario para las mascotas estará disponible: collares, bozales, camas, bolsos y jaulas de transporte, juguetes, huesos, complementos alimenticios como el omega 3 y omega 6, galletas y golosinas para animales, alimento de variadas marcas, ropa de abrigo y disfraces, peines, cortaúñas y todo lo que se requiera para el cuidado de la mascota. Página 3 de 18
  • 4. Farmacia Veterinaria Estarán disponibles también para la venta los medicamentos requeridos para el tratamiento del animal enfermo: antibióticos, sicotrópicos, vacunas, antiparasitarios, jarabes y corticoides entre otros. Lo anterior se realizará cumpliendo las exigencias de la autoridad sanitaria, es decir, presentando receta médica que identifique correctamente al animal, dueño, enfermedad diagnosticada, medicamento, dosis y duración del tratamiento, quedando esta receta retenida en el caso de los sicotrópicos. Implantación y Lectura de Chip de Identificación De acuerdo con las nuevas políticas de tenencia responsable de mascotas, se tendrán disponibles identificaciones de distinta índole, como son las placas y chips de identificación, además de contar para el segundo caso con la maquinaria necesaria para rescatar la información de la mascota. Además de esto, se comunicará del registro de los animales a la municipalidad y sociedades protectoras de animales correspondientes a la zona, de forma de colaborar con la labor municipal de identificación de perros extraviados. II.2 Identificar la demanda a) Indicar las características generales de la demanda a la que dirigirá su (s) producto (s) o servicio(s): tipo de compradores (género, edad, ingresos, etc.), dónde se ubican y demás información que permita caracterizar la demanda. La característica de hoy en día de los clientes de los servicios de atención médica y accesorios principales es exigente por lo que los socios del negocio ofrecerán servicios y productos exclusivos lo que el cliente pida. El tipo de comprador principal es en general y exclusivo, su venta será local pero no se descarta su compra en los alrededores. b) Mencionar los compradores identificados para sus producto(s) o servicio(s) (deberán significar el 100% del ingreso total esperado del proyecto productivo) señalando la siguiente información. Producto (s) o servicio (s) Compradores Ubicación (Local, regional, nacional, internacional) Unidades (cantidad) Periodicidad Porcentaje de ingresos para el proyecto Documento que sustenta sus ventas: Convenio, Contrato, Carta de intención de compra u otros 1 Condiciones de pago Efectivo Crédito (No. días) Consignación Atención clínica general local 600 mes 100 otros X Jaulas exclusivo local 90 mes 100 convenio X c) Señalar las razones por las que estos compradores consumirán su (s) producto (s) o servicio (s). 1 Anexar copia de la documentación que sustenta sus ventas: Convenio, Contrato, Carta de intención de compra u otros. Se entenderá por otros: encuestas, sondeos o información obtenida de fuentes secundarias para lo cual deberá indicar la fuente. Página 4 de 18
  • 5. Las razones principales por el que los compradores elegirán nuestro producto o servicio son la calidad, nuestro trato hacia los clientes, el precio y variedad. II.3 Identificar la oferta a) Señalar sus principales competidores, indicando como mínimo la siguiente información: b) Señalar las razones por las cuales su(s) producto (s) o servicio (s) podrá participar en el mercado y competir con los de los competidores citados. Las razones principales por el que el negocio competirá en el mercado es la variedad de productos y servicios exclusivos que se ofrecerá así como la calidad y la atención al cliente. II.4 Programa de ventas a) Explicar cómo tienen programado vender su (s) producto (s) o servicio (s) (diario, semanal, mensual, etc.) y por qué. La programación de las ventas del producto y servicio serán regidas por la oferta y la demanda de estos. b) Presentar resumen de ventas por año. Producto (s) o servicio (s) Unidad de medida Precio Unitario Unidades Anuales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Jaulas piezas 500 24 0 24 0 24 0 24 0 24 0 24 0 24 0 24 0 24 0 240 medicamentos piezas 150-250 38 4 38 4 38 4 38 4 38 4 38 4 38 4 38 4 38 4 384 Servicios atención medica servicios 80 30 0 30 0 30 0 30 0 30 0 30 0 30 0 30 0 30 0 300 II.5 Comercialización a) Describir cómo determinó el precio de venta del producto (s) o servicio (s) del proyecto productivo 2 . El precio de venta se designo en base a la oferta y la demanda de los servicios y productos. 2 Anexar memoria de cálculo de cómo determinó el precio de venta del producto (s) o servicio (s). Página 5 de 18 Nombre Producto (s) o servicio (s) Precio de venta Condiciones de venta (contado, crédito, etc.) Otras condiciones que ofrecen como: entrega, servicios post-venta, etc. Calidad Clínicas de una sucursal Atención medica 600 contado punto regular Cadenas veterinaria jaulas 1600 contado punto regular
  • 6. PV= PRECIO DE COMPRA + MARGEN DE COMERCIALIZACION A demás se contara con un precio único de servicio independiente del horario de atención en el local, igual de la atención a domicilio al que se sumara un recargo por zona, en el caso de los lugares mas apartados que cubra el costo de transporte móvil. b) Indicar de qué manera llevará a cabo la comercialización de su producto (s) o servicio (s) (de manera directa al consumidor final, a acopiadores, a mayoristas, entrega en domicilio del comprador, en el domicilio del proyecto, por paquetería, etc.). La forma de comercialización de nuestro producto y servicio será de la siguiente manera como a continuación se menciona: JAULAS: Sera directo del negocio al cliente o a través de entrega a domicilio MEDICAMENTOS: Del negocio al cliente o través de entrega a domicilio. c) En su caso, señalar qué acciones realizará de manera constante o periódica (acciones de promoción, publicidad, participación en eventos, etc.) para facilitar la venta del producto (s) o servicio (s) (los costos de dichas acciones deberán estar considerados en los egresos del proyecto productivo). Para la venta de nuestro producto o servicio se realizara promoción a través de volantes, periódico, radio u otro medio de la región. 3. Aspectos técnicos La información debe revelar el conocimiento que se tiene sobre el lugar donde se ubicará el proyecto productivo, el proceso productivo o de prestación del servicio, el tamaño y los requerimientos para llevar a cabo el mismo. 3.1 Localización El negocio se ubica en el municipio de Torreon, Col. Bocanegra. Calle Calzada Abastos, para llegar al lugar se cuenta con carreteras en buenas condiciones y servicios de comunicación a través de via terrestre. Se cuenta con servicios de agua potable, energía eléctrica, servicios de telefonía para la comunicación del mismo. Página 6 de 18
  • 7. 3.2 Proceso productivo o de prestación de servicio a) Describir el proceso (s) productivo (s) o de prestación del servicio (s) indicando distribución de áreas, tiempos, movimientos, responsables, etc. Incluir diagramas ya sea de bloques o de procesos, gráficas o imágenes que ejemplifiquen el proceso. Las actividades básicas de una clínica veterinaria son de servicios, donde estas últimas pueden ser agrupadas en tres: tratamientos de baja complejidad, tratamientos de alta complejidad y tareas de especialista. Tratamientos de Baja Complejidad Comprende la consulta, vacunaciones, test de pelo, obtención de radiografías, remoción de puntos quirúrgicos y curaciones, no requiere mayor entrenamiento para su realización por parte de los médicos veterinarios. Tratamientos de Alta Complejidad Abarca principalmente las cirugías, procedimientos de urgencia en general y ecografías. Estos procedimientos requieren de parte del médico veterinario tanto entrenamiento para su correcta realización, como de constante actualización en innovación de materiales y métodos usados. Tareas de Especialista Este es el ámbito donde ha existido en el último tiempo un mayor dinamismo. Sin embargo podemos agruparlas en dos familias: El primer grupo corresponde a las especialidades clásicas, como son los procedimientos neurológicos, como los mielogramas16 y las radiografías neurológicas de contraste; el análisis de muestras histológicas, el entrenamiento y la peluquería canina y felina. Página 7 de 18
  • 8. b) Indicar los parámetros técnicos de producción (rendimiento por hectárea, por animal, conversión de materia prima o insumos a productos o servicios terminados, etc.), acorde a la actividad del proyecto productivo, avalados o validados por las instancias oficiales, en los casos que corresponda (tablas paramétricas, coeficientes técnicos de rendimiento). c) Indicar la Normatividad en la materia (sanitaria, comercial, impacto ambiental, buenas prácticas culturales, entre otras), que debe cumplir el proyecto productivo, cómo la está cumpliendo o las medidas que tomarán para hacerlo. d) Indicar la forma en que la ejecución del proyecto productivo pudiera afectar los recursos naturales y/o la biodiversidad del entorno, así como las medidas que se implementarán para evitar/minimizar dicha afectación o mejorar el medioambiente. e) Señalar conocimientos, experiencia o habilidades requeridas por parte del personal para llevar a cabo el proceso (s) productivo (s) o de prestación de servicio (s), así como para realizar otras actividades como la Administración o la Comercialización, precisando si cuentan con ellas. De requerir capacitación o asistencia técnica, indicar cómo accederán a ésta (La están solicitando al INAES o la obtendrán por otra vía). f) Programa de abasto de principales materias primas, insumos, servicios y mano de obra*. Materias primas, insumos, servicios, mano de obra Unidad de medida Cantidad Costo unitario Costo total Proveedor (es) considerado (s) Periodicidad de abasto TOTAL *Si los datos varían en el horizonte del proyecto, elaborar cuadros con las proyecciones anuales. 3.3 Tamaño a) Indicar la capacidad a instalar o instalada para el proyecto productivo y en qué medida se utilizará, expresándola tanto en volumen como en porcentaje 3 . Deberá tener en cuenta la demanda (mercado), las instalaciones, obras y demás inversión fija disponible (con la que ya cuentan) y necesaria (la que solicitan a INAES y/u otra instancia). b) En caso de variaciones anuales, precisarlas y señalar los criterios que sustentan las mismas. 3 Anexar memoria de cálculo sobre capacidad a instalar o instalada y a utilizar. Página 8 de 18
  • 9. 3.4 Características especiales en los casos de población en situación en vulnerabilidad 4 Describa si su proyecto requiere accesibilidad por y sus costos:  En el entorno físico (rampas):  Adaptaciones o ajustes razonables a la infraestructura en su proyecto (sanitarios, barras guías, barandales):  Mobiliario y equipo con adaptaciones razonables (altura de mesas de trabajo, etc)  Adaptaciones o ayudas técnicas para desarrollar las tareas del proyecto (señalizaciones de acuerdo a las características de la población, tecnología de la información, etc)  Accesibilidad en cuanto a la información y comunicación de acuerdo a los integrantes del proyecto 3.5 Calendario de ejecución del proyecto productivo y Programa de ministraciones solicitadas al INAES. a) Calendario de ejecución del proyecto productivo (construcción de infraestructura, adquisiciones, instalación de maquinaria, servicios, contrataciones, capacitación, capital de trabajo, etc.). Concepto/Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 b) Programa de ministraciones solicitadas al INAES. El número, fecha y monto de las ministraciones solicitadas deberá ser congruente con los conceptos y plazos previstos en el Calendario de ejecución del proyecto productivo (construcción de infraestructura, adquisiciones, instalación de maquinaria, servicios, contrataciones, capacitación, capital de trabajo, etc.). 5 No. de ministración Fecha propuesta Monto solicitado Destino del recurso (conceptos) TOTAL 4. Aspectos organizativos y sociales 4.1 Describir la forma de organización y funcionamiento del proyecto productivo. • Incluir el Organigrama por áreas. 4 Dependiendo el tipo de población en situación de vulnerabilidad que se apoye, y sólo para el caso de que no sea evidente la condición de vulnerabilidad de que se trate, se solicitará: certificado de discapacidad, expedido por alguna institución pública especializada en la atención a ese segmento de población; o carta bajo protesta de decir verdad para mujeres en situación de violencia. 5 De considerarlo, el INAES podrá hacer modificaciones a la propuesta del Programa de ministraciones solicitadas. Página 9 de 18
  • 10. • Especificar número de personas por puesto. • Describir principales funciones y responsabilidades en cada uno de los puestos, así como las percepciones de cada uno. 4.2 En caso de proyectos productivos de población en condiciones de vulnerabilidad • Identificar los obstáculos o limitaciones actuales en la participación de las mujeres o grupos en situación de vulnerabilidad, para participar en su proyecto. • En su caso, señalar las medidas o previsiones que se tomaran para atenuar ó erradicar los obstáculos y limitaciones de las mujeres y/o grupos vulnerables en su proyecto. • Señalar las medidas que atenderán de forma gradual las necesidades sociales de los socios. 4.3 Prácticas a desarrollar por parte del OSSE • Cómo se realizará la distribución de los beneficios entre los socios o integrantes del OSSE. • Cómo se tomarán las decisiones al interior del OSSE. • Qué otras acciones se proponen desarrollar, de manera paulatina, en beneficio de los socios o integrantes, sus familias y/o su comunidad (Programas de salud, educación, comercio justo, etc.). 5. Acciones o servicios complementarios Mencionar qué requerimientos de consultoría, capacitación, asistencia técnica, u otra inversión diferida para el proyecto productivo consideró en su solicitud de apoyo, de acuerdo a los rubros que se indican en la modalidad del apoyo INTEGRA, justificar la necesidad de cada uno de ellos. 6 Indicar qué resultados o cambios prácticos se esperan al concluir los procesos de capacitación, asistencia técnica, etc. Indicar las instancias o prestadores de servicio que les brindarán o pudieran brindar los servicios, así como las razones por las que se eligieron. 7 6. Aspectos financieros 6.1 Programa de inversión (Inversión fija, diferida y capital de trabajo) y origen de los recursos (Desglosar conceptos por nombre específico). CONCEPTO DE INVERSION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNITARIO ($) INVERSIÓN TOTAL ($) RECURSOS INAES SOLICITANTE 8 OTROS (Indicar nombre) INVERSION FIJA 9 Terreno 6 Anexar carta descriptiva o programa de trabajo de cada uno, que indique temática, metodología, tiempos, actividades, calendario y costo para el rubro(s) solicitado(s). 7 En el caso de prestadores de servicios que trabajen por su cuenta, anexar el currículo vitae de cada uno de ellos. 8 Deberán corresponder a lo que se indique en el apartado de “Activos disponibles”. 9 Anexar cotizaciones o presupuesto vigentes de la inversión fija a adquirir o construir con recurso del INAES: maquinaría, mobiliario y equipo, infraestructura, etc. Página 10 de 18
  • 11. Obra civil Maquinaria Mobiliario y equipo Otros SUBTOTAL INVERSIÓN DIFERIDA 10 Consultoría Capacitación Asistencia Técnica Estudio de mercado Otros estudios indique____ Otros SUBTOTAL CAPITAL DE TRABAJO 11 ,12 Materia prima, insumos Mano de obra Servicios Otros SUBTOTAL TOTAL $ TOTAL % 6.2 Activos disponibles. Indicar los activos de que disponen y que se vayan a utilizar en el proyecto productivo, precisar las condiciones de uso en las que se encuentra, si está disponible y a nombre de quién está. Indicar cantidad y características. Tipo de bien Condiciones de uso (Bueno, regular, malo) Disponibilidad inmediata (si / no) Propiedad (A nombre de quién está) Cantidad Características (Capacidad, dimensiones, material de construcción, etc. según aplique) Contrato u otro documento que asegure su uso* Si No Monto del arrendamiento ($) 10 Anexar cotizaciones o presupuesto vigentes de la inversión diferida a contratar con recursos del INAES consultoría, capacitación, asistencia técnica, estudios, etc. 11 Anexar memoria de cálculo del capital de trabajo, determinado a través del método de flujo de efectivo mensual del primer año, precisando el tiempo para el que se requiere y el porqué de dicho periodo. 12 Anexar cotizaciones o presupuesto vigentes que sustenten los cálculos del costo de los conceptos de Capital de trabajo a adquirir con recursos del INAES. Página 11 de 18
  • 12. *En caso de no pertenecer al OSSE. Si cuenta con contrato u otro documento deberá anexar copia. De pertenecer al OSSE, deberá anexar copia de la escritura, factura o documento que compruebe la propiedad 13 . 6.3 Flujo de efectivo anualizado. Indicar el Flujo de Efectivo estimado en el horizonte del proyecto productivo. INAES Solicitante Otros (Indicar nombre) Fija Diferida Capital de trabajo Flujo N.E. Concepto / Año ENTRADAS (+) 943 5 10 Proyección del Flujo Neto de Efectivo 0 6 7 81 2 SALIDAS (-) Ventas PTU ISR Otros ingresos TOTAL SALIDAS TOTAL ENTRADAS Costos de producción, administración y ventas 14 Recursos : Inversiones: 14 En su opinión, indicar por qué el flujo de efectivo resultante anualmente es suficiente tanto para la operación del proyecto como para cubrir otros compromisos y llevar a cabo las acciones consideradas en beneficio de los socios o integrantes, sus familias y/o comunidad en el corto y mediano plazos. 6.4 Indicadores a) Punto de Equilibrio. 13 Anexar copia de la documentación que sustente la propiedad o usufructo (ya sea escritura, contrato de comodato, contrato de arrendamiento, factura, según corresponda) del o los activos que se utilizarán en el proyecto productivo. 14 Anexar memorias de cálculo de los costos de producción, administración y ventas, indicando cuáles son fijos y cuáles son variables. Página 12 de 18
  • 13. 6 7 8 9 103Concepto / Año 1 2 Punto de Equilibrio 4 5 Punto de equilibrio ($) (%) Costos fijos costos variables Ventas totales b) Relación anual beneficio/costo. 7 8 9 10 Relación beneficio/costo (entradas/salidas) Año 1 2 3 4 5 6 c) Valor Actual Neto. (Indicar la tasa de actualización que se aplicó y justificar por qué se utilizó dicha tasa. La tasa de actualización no podrá ser menor a la tasa de inflación esperada para el ejercicio fiscal (INPC), determinada por el Banco de México). d) Tasa Interna de Retorno. 7. Análisis FODA y Plan de desarrollo futuro del proyecto productivo. a) Análisis FODA De manera clara y concisa, señalar las características del entorno en el que se desarrollará el proyecto, mismas que representan sus Oportunidades o Amenazas, así como aquéllas al interior del mismo que significan sus Fortalezas y Debilidades. Las Oportunidades y Amenazas pueden provenir de diversos ámbitos: económico, social, tecnológico, legal, etc. Las Fortalezas y Debilidades, representan los aspectos que deben aprovecharse para consolidar el proyecto y la organización, y aquéllos que deben modificarse o eliminarse para reducir su riesgo o fracaso, respectivamente. Fortalezas Debilidades F1- F2 - F3 - D1- D2- D3- Oportunidades Amenazas O1- O2- O3- A1- A2- A3- b) Plan de desarrollo futuro (mínimo para los tres primeros años) Describir el Plan de desarrollo futuro que prevé o quiere que tenga su proyecto y cuáles son las medidas necesarias a adoptar para lograrlo. Dicho Plan puede considerar la permanencia y estabilidad del proyecto y/o incluir acciones futuras para su desarrollo y consolidación, según las características y posibilidades del mismo. Página 13 de 18
  • 14. Los planteamientos deberán ser realistas, considerando los elementos del análisis FODA y la viabilidad de llevar a cabo las medidas necesarias, tomando en cuenta los requerimientos para las mismas. III. Situación actual del proyecto productivo (previo a la solicitud de apoyo al INAES) 1. Producción y venta actuales a) Producción actual. Producto (s) o servicio (s) Unidad de medida Costos de producción (unitarios) Volumen anual de producción Costo total b) Ventas actuales Precisar el producto(s) o servicio (s), su precio (s) y su esquema de comercialización. Product o (s) o servicio (s) Unidad de medida Precio de venta Ventas totales Nombre del comprador Tipo de consumidor (mayorista, intermedio, final, etc.) Porcentaje de ingresos para el proyecto Condicione s de venta (contado, crédito, etc.) Otras condicione s como: entrega, servicios post-venta, etc. Calidad 2. Programa de abasto actual. Materias primas, insumos, servicios, mano de obra Unidad de medida Cantidad Costo unitario Costo total Proveedor (es) Periodicidad de abasto TOTAL Página 14 de 18
  • 15. 3. Proceso (s) productivo o de prestación de servicios actual. a) Esquematizar su proceso actual mediante diagramas, gráficas o imágenes, precisando áreas, tiempos, movimientos, responsables, etc. b) Indicar la Normatividad que aplica actualmente a su proyecto productivo y cómo la cumple. 15 4. Localización y Tamaño a) Si la localización actual es diferente a la propuesta, indicar cuál es y por qué se plantea cambiarla. b) Indicar la capacidad instalada y utilizada actualmente, de ser diferente a lo planteado a futuro, precisar cómo o por qué variarán éstas. 5. Organización actual. Señalar el número de socios o integrantes: cuántos son, cuántos laboran en el proyecto productivo, su experiencia y en qué actividades. 6. Situación financiera y fiscal. a) Balance general (el elaborado para el último ejercicio fiscal) BALANCE GENERAL AL______________ ACTIVO: PASIVO: ACTIVO CIRCULANTE PASIVO A CORTO PLAZO PASIVO A LARGO PLAZO ACTIVO FIJO CAPITAL CONTABLE CAPITAL SOCIAL ACTIVO DIFERIDO UTILIDADES DE EJERCICIOS ANTERIORES UTILIDAD O PERDIDA DEL EJERCICIO ACTIVO TOTAL PASIVO MAS CAPITAL b) Estado de Resultados (el elaborado para el último ejercicio fiscal). ESTADO DE RESULTADOS CONCEPTO Del:______________ al:_____________ INGRESOS POR VENTA COSTOS DE PRODUCCIÓN UTILIDADES BRUTAS GASTOS DE ADMON 15 Anexar copia de los permisos, licencias, autorizaciones, concesiones, registros y/u otro documento similar vigentes y necesarios para la operación del proyecto. Página 15 de 18
  • 16. GASTOS DE VENTA DEPRECIACION Y AMORTIZACIÓN UTILIDADES DE OPERACIÓN GASTOS FINANCIEROS UTILIDADES ANTES DE IMPUESTOS I.S.R. P.T.U. UTILIDAD NETA IV. Variación de la situación actual Describir de manera sintética cómo se modificará la situación y operación actual de su proyecto precisando los aspectos que variarán con la ampliación, modernización, diversificación u otra acción similar a ejecutar: Variación en número de fuentes de trabajo, volumen de producción, ventas, clientes, abasto de materia prima (tipo y cantidad), procesos, maquinaria y equipo a emplear, etc." V. Anexos 1. Copia de la documentación que sustenta las ventas: Convenio, Contrato, Carta de intención de compra u otros. Se entenderá por otros: encuestas, sondeos o información obtenida de fuentes secundarias para lo cual deberá indicar la fuente. 2. Memoria de cálculo de cómo se determinó el precio de venta del producto (s) o servicio (s). 3. Memoria de cálculo sobre capacidad a instalar o instalada y a utilizar, señalando, en su caso, los criterios que sustenten las variaciones. 4. Dependiendo el tipo de población en situación de vulnerabilidad que se apoye, y sólo para el caso de que no sea evidente la condición de vulnerabilidad de que se trate, se solicitará: certificado de discapacidad, expedido por alguna institución pública especializada en la atención a ese segmento de población; o carta bajo protesta de decir verdad para mujeres en situación de violencia. 5. Carta descriptiva o Programa de trabajo que indique temática, metodología, tiempos, actividades, calendario y costo de cada uno de los rubro(s) de consultoría, capacitación, asistencia técnica, estudios, etc. solicitado(s). 6. En su caso, Currículo vitae del prestador (es) de servicios de consultoría, capacitación, asistencia técnica, estudios, etc. solicitado(s). 7. Cotizaciones o presupuesto de la inversión fija a adquirir o construir con recurso del INAES: maquinaría, mobiliario y equipo, infraestructura, etc. 8. Cotizaciones o presupuesto de la inversión diferida a contratar con recursos del INAES: consultoría, capacitación, asistencia técnica, estudios, etc. 9. Memoria de cálculo del capital de trabajo, determinado a través del método de flujo de efectivo mensual del primer año, precisando el tiempo para el que se requiere y el porqué de dicho periodo. Página 16 de 18
  • 17. 10. Cotizaciones o presupuesto vigente que sustente los cálculos del costo de los conceptos de Capital de trabajo a adquirir con recursos del INAES. 11. Copia de la documentación que sustente la propiedad o usufructo (ya sea escritura, contrato de comodato, contrato de arrendamiento, factura, según corresponda) del o los activos que se utilizarán en el proyecto productivo. 12. Memorias de cálculo de los costos de producción, administración y ventas, indicando cuáles son fijos y cuáles son variables. 13. Copia de los permisos, licencias, autorizaciones, concesiones, registros y/u otro documento similar vigentes y necesarios de la operación del proyecto. Página 17 de 18
  • 18. __________________________________________________________________________________________________ Evaluación Técnica La evaluación técnica de los apoyos INTEGRA estará a cargo de las Delegaciones del INAES, quienes se podrán apoyar en evaluadores externos, y consiste en analizar y evaluar el estudio de inversión presentado por el solicitante. De obtener una evaluación técnica positiva, las solicitudes pasarán a la etapa de validación en campo por parte de personal de la Delegación que corresponda. Para mayor información o atención de dudas y/o comentarios, las Delegaciones del INAES ubicadas en todos los estados de la República estarán a su disposición, cuyos datos se encuentran disponibles a través del sitio web www.inaes.gob.mx, o bien éstos también podrán ser atendidos a través del correo electrónico informes@inaes.gob.mx y/o a través de los teléfonos (55) 2636 4100 extensión xxxxxxxx lada sin costo, en horario de 9:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes en días hábiles. Trataremos de responder todas las solicitudes con la mayor oportunidad posible. Página 18 de 18