SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIZAJE
Consiste en una iniciativa
empresarial con el fin de
hacerse una idea sobre la
viabilidad comercial de una
actividad económica.
Es importante porque nos
permite conocer las
necesidades del cliente, lo que
a su vez nos permite ofrecer un
producto o servicio que tenga
la capacidad de satisfacer las
necesidades y expectativas del
mercado, de los clientes a los
que nos dirigimos.
Se trata de un proceso largo y de
gran trabajo, durante el cual se
recopila una gran cantidad de
información relativa a clientes,
competidores, el entorno de
operación y el mercado en
concreto.
Este análisis de la competencia
ayuda a saber más acerca de las
empresas que compiten en el
mismo mercado que nuestro
negocio.
Productos de consumo
Los productos de consumo son los
productos y servicios comprados
por los consumidores finales para su
consumo personal. Los
mercadólogos suelen clasificar estos
productos y servicios sobre todo con
base en cómo los consumidores
realizan su compra. Los productos
de consumo incluyen productos de
conveniencia, productos de
comparación, productos de
especialidad y productos no
buscados. Estos productos se
diferencian en las formas en que los
consumidores los compran y, por
tanto, en cómo se comercializan.
Los productos de conveniencia son
productos y servicios de consumo que los
clientes suelen comprar con frecuencia, de
inmediato y con el mínimo esfuerzo de
comparación y de compra.
Los productos de comparación son los
productos y servicios de consumo que los
clientes adquieren con menos frecuencia,
los comparan de manera cuidadosa en su
idoneidad, calidad, precio y estilo.
Los productos de especialidad son
productos y servicios de consumo con
características únicas o una identificación
de marca por la que un grupo significativo
de compradores está dispuesto a hacer un
esfuerzo especial de compra.
Los productos no buscados son
productos de consumo que el consumidor
no conoce o que conoce pero por lo general
no considera comprar.
Productos industriales
Los productos industriales son los
adquiridos para su posterior
procesamiento, o para su
utilización en la realización de un
negocio. Así, la distinción entre un
producto de consumo y un
producto industrial se basa en el
propósito para el cual se adquiere
el producto.
Los tres grupos de productos y
servicios industriales son
materiales y piezas, bienes de
capital, y suministros y servicios.
Los materiales y piezas incluyen
materias primas así como
materiales y piezas
manufacturados. Las materias
primas consisten en productos
agropecuarios (trigo, algodón,
ganado, frutas, verduras) y
productos naturales (pescado,
madera, petróleo crudo, mineral de
hierro).
Los bienes de capital son
productos industriales que ayudan
en la producción o en las
operaciones del comprador,
incluyendo las instalaciones y el
equipamiento accesorio.
Suministros y servicios. Los
suministros incluyen surtido para
operación (lubricantes, carbón,
papel, lápices) y artículos para
reparación y mantenimiento
(pintura, clavos o escobas). Los
servicios empresariales incluyen
servicios de reparación y
mantenimiento (limpieza de
ventanas, reparación de equipo de
cómputo) y servicios de
asesoramiento empresarial
(legales, de asesoría de gestión,
publicidad).
Es uno de los componentes estructurales de la mezcla de
mercadotecnia.
También es considerado un producto para la economía, todo
aquello de lo cual se puede obtener un ingreso o una renta,
como podría ser el rendimiento porcentual que puede generar
una inversión como un bono.
Dentro de las características
tangibles están:
 El núcleo.
 El precio.
 El diseño.
 El envase.
 El etiquetado.
Dentro de las características
intangibles puede hablarse de:
 La calidad.
 Las marcas o signos
distintivos.
 La imagen corporativa.
 Los servicios.
Las características pueden ser tangibles e intangibles según que
puedan o no percibirse por los sentidos.
Una propiedad de un producto puede ser su tamaño, color,
componente, etc. Los productos, agrupaciones y familias
secundarios heredan las propiedades de la familia primaria. No
puede establecer diferentes precios para las diferentes
propiedades que defina para un producto a menos que esté
usando un motor de precios personalizados.
Implica que la compañía que las aplique debe tener un buen conocimiento
de los comportamientos del consumidor y su respuesta ante el
lanzamiento de productos nuevos. También es importante conocer las
actitudes y reacciones de las empresas competidoras ante las estrategias
desarrolladas por la propia empresa.
¿Como interviene el consumo e ingreso nacional en la elaboración de un
producto?
El ingreso nacional es la suma de
todos los ingresos de los factores
productivos de un país, durante un
determinado período de tiempo.
El ingreso nacional se calcula como la
suma de los ingresos de los factores
productivos: esto incluye los salarios
de los trabajadores, ganancias de
empresas, intereses a prestamistas
de capital y rentas.
La oferta se define como la cantidad
de bienes o servicios que se ponen a
la disposición del público consumidor
en determinadas cantidades, precio,
tiempo y lugar para que, en función
de éstos, aquél los adquiera. Así, se
habla de una oferta individual, una de
mercado o una total.
Dada la evolución de los mercados,
existen diversas modalidades de
oferta, determinadas por factores
geográficos o por cuestiones de
especialización. Algunos pueden ser
productores o prestadores de
servicios únicos, otros pueden estar
agrupados o bien, lo más frecuente,
es ofrecer un servicio o un producto
como uno más de los muchos
participantes en el mercado.
La demanda se define como la
respuesta al conjunto de mercancías o
servicios, ofrecidos a un cierto precio
en una plaza determinada y que los
consumidores están dispuestos a
adquirir, en esas circunstancias.
Conocer la demanda es uno de los
requisitos de un estudio de mercado,
pues se debe saber cuántos
compradores están dispuestos a
adquirir los bienes o servicios y a qué
precio.
Es el camino seguido en el proceso de comercialización de un
producto desde el fabricante hasta el usuario industrial o
consumidor final.
Su importancia reside principalmente en que existen
separaciones de tipo geográfico o de localización y
cronológicas siendo necesario que haya que realizar trabajos
de almacenaje, transporte y venta de la mercancía desde el
productor al cliente final gracias a mayoristas y minoristas.
Canal directo:
El fabricante asume todas las funciones
de distribución hasta la puesta en
manos del consumidor.
Canal indirecto:
El fabricante decide recurrir a
terceros, los intermediarios, para
hacer llegar su producto a sus clientes.
Podemos diferenciar varios tipos
básicos de canales indirectos:
Canal corto: el productor se apoya en
un único tipo de intermediario,
generalmente minoristas (venden
directamente al consumidor final).
Canal tradicional o convencional: se
caracteriza porque entre el fabricante
y el consumidor existen dos niveles de
intermediarios: mayoristas (no venden
directamente al consumidor final) y
minoristas.
Canal largo: se da cuando hay tres o
más tipos de intermediarios.
Canal de Internet:
Conjunto de servicios disponibles las
24 horas del día donde cualquier
usuario puede realizar actividades sin
límite temporal (llamadas, publicar
contenido, vender, reservar, comprar
un vuelo, etc.).
1. El canal de distribución debe
beneficiar a todas las partes
involucradas
Un buen canal de distribución debe
beneficiar, tanto al negocio como al
cliente..
2. No debe afectar los costos del
negocio
Otro factor clave a tener en cuenta
es la capacidad del canal que vas a
escoger, de mejorar los costos y
abaratar el acceso al mercado de tu
producto.
3. Que no desentone con tu producto
y marca
Procura que el canal de distribución
que escojas tenga una imagen,
calidad y prestigio que complementen
o mejoren a las de tu negocio.
4. Conocer la cobertura de mercado
del canal de distribución
El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta de
un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre el
precio de venta y el precio de coste de ese producto o servicio.
Se requiere de una buena estrategia
de fijación de precios (pricing) que
sea atractiva para el cliente y, a la
vez, rentable para la compañía.
La mayoría de las decisiones que se
toman para fijar los precios se
hacen teniendo en cuenta lo que
puede soportar el mercado; la
organización fija los precios
pensando en lo que el cliente esta
dispuesto a pagar por ese producto.
Los responsables de marketing han
de tener presente los productos
sustitutivos, y sea cual sea la
estrategia elegida, se habrá de tener
en cuenta entre otros factores, la
penetración en el mercado y su
demanda actual y potencial.
Es el número mínimo de unidades que una empresa necesita vender para
que el beneficio en ese momento sea cero. Es decir, cuando los costes
totales igualan a los ingresos totales por venta. Es importante conocer el
punto de equilibrio ya que, conociendo el precio de venta
(independientemente del método de fijación de precios) de los productos y
sus costes unitarios, la empresa podrá realizar una estimación con mucha
exactitud de las ventas necesarias para comenzar a generar beneficios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelDanielaChiquinquiraV
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestregreciamelendez4
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercadoMaryRivero10
 
Autoevaluación analeidys huz
Autoevaluación analeidys huzAutoevaluación analeidys huz
Autoevaluación analeidys huzjesuscolmenarez15
 
4 el mercado industrial
4 el mercado industrial4 el mercado industrial
4 el mercado industrialramondocentejs
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelgreciamelendez4
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónfraneisy1
 
Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje brayany
 
ACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
ACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOSACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
ACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOScaterinrodriguez3
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
AprendizajeNari17
 
Aprendisaje sobre el estudio de mercado
Aprendisaje sobre el estudio de mercadoAprendisaje sobre el estudio de mercado
Aprendisaje sobre el estudio de mercadorobetnavasvasquez
 

La actualidad más candente (20)

Marketing Industrial
Marketing IndustrialMarketing Industrial
Marketing Industrial
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
 
estudio del mercado
estudio del mercadoestudio del mercado
estudio del mercado
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestreDe la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
De la autoevaluacion II corte actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
 
Autoevaluación analeidys huz
Autoevaluación analeidys huzAutoevaluación analeidys huz
Autoevaluación analeidys huz
 
Dep autoevaluacion
Dep autoevaluacionDep autoevaluacion
Dep autoevaluacion
 
APRENDIZAJE.pptx
APRENDIZAJE.pptxAPRENDIZAJE.pptx
APRENDIZAJE.pptx
 
4 el mercado industrial
4 el mercado industrial4 el mercado industrial
4 el mercado industrial
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
 
Marketing Industrial Relacional
Marketing Industrial RelacionalMarketing Industrial Relacional
Marketing Industrial Relacional
 
Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
 
Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje
 
ACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
ACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOSACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
ACTIVIDAD 5 DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS
 
Aprendizaje
Aprendizaje Aprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Actividad 5 aprendizaje
Actividad 5 aprendizajeActividad 5 aprendizaje
Actividad 5 aprendizaje
 
Aprendisaje sobre el estudio de mercado
Aprendisaje sobre el estudio de mercadoAprendisaje sobre el estudio de mercado
Aprendisaje sobre el estudio de mercado
 
Estudio de mercado mdm
Estudio de mercado mdmEstudio de mercado mdm
Estudio de mercado mdm
 

Similar a Aprendizaje. Act 5

Presentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptxPresentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptxFlorCamachoParica
 
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuskaAprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuskaveruskaflete
 
Producto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptxProducto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptxMyrlanyelisPalencia
 
Estudio de Mercadeo.pdf
Estudio de Mercadeo.pdfEstudio de Mercadeo.pdf
Estudio de Mercadeo.pdfDulceZambrano5
 
actividades de aprendizaje.pptx
actividades de aprendizaje.pptxactividades de aprendizaje.pptx
actividades de aprendizaje.pptxyorgeliscamacaro1
 
aprendizaje PAO.pptx
aprendizaje PAO.pptxaprendizaje PAO.pptx
aprendizaje PAO.pptxGleidysLoaiza
 
Aprendizaje.pdf
Aprendizaje.pdfAprendizaje.pdf
Aprendizaje.pdfFraymar2
 
APRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdf
APRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdfAPRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdf
APRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdfOrianaCarache
 
investigacion diseños y evalución de proyectos estudio del mercado corte 2 as...
investigacion diseños y evalución de proyectos estudio del mercado corte 2 as...investigacion diseños y evalución de proyectos estudio del mercado corte 2 as...
investigacion diseños y evalución de proyectos estudio del mercado corte 2 as...JorgelysIzaguirre1
 
Investigación. Estudio de Mercado
Investigación. Estudio de MercadoInvestigación. Estudio de Mercado
Investigación. Estudio de MercadoJorgelysIzaguirre
 
Aprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
Aprendizaje Diseño y Evaluación de ProyectosAprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
Aprendizaje Diseño y Evaluación de ProyectosEstefaniaRojas20
 

Similar a Aprendizaje. Act 5 (20)

actividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptxactividad 2 corte 2.pptx
actividad 2 corte 2.pptx
 
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptxPresentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
 
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuskaAprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
Aprendizaje y autoevaluacion.pptx veuska
 
Producto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptxProducto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptx
 
Estudio de Mercadeo.pdf
Estudio de Mercadeo.pdfEstudio de Mercadeo.pdf
Estudio de Mercadeo.pdf
 
actividades de aprendizaje.pptx
actividades de aprendizaje.pptxactividades de aprendizaje.pptx
actividades de aprendizaje.pptx
 
Aprendizaje
Aprendizaje Aprendizaje
Aprendizaje
 
aprendizaje PAO.pptx
aprendizaje PAO.pptxaprendizaje PAO.pptx
aprendizaje PAO.pptx
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
 
Aprendizaje.pdf
Aprendizaje.pdfAprendizaje.pdf
Aprendizaje.pdf
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Aprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corteAprendizaje 2do corte
Aprendizaje 2do corte
 
APRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdf
APRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdfAPRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdf
APRENDIZAJE ORIANA CARACHE.pdf
 
investigacion diseños y evalución de proyectos estudio del mercado corte 2 as...
investigacion diseños y evalución de proyectos estudio del mercado corte 2 as...investigacion diseños y evalución de proyectos estudio del mercado corte 2 as...
investigacion diseños y evalución de proyectos estudio del mercado corte 2 as...
 
Investigación. Estudio de Mercado
Investigación. Estudio de MercadoInvestigación. Estudio de Mercado
Investigación. Estudio de Mercado
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
Aprendizaje Diseño y Evaluación de ProyectosAprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
Aprendizaje Diseño y Evaluación de Proyectos
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Actividad II.pdf
Actividad II.pdfActividad II.pdf
Actividad II.pdf
 

Último

niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 

Último (17)

niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

Aprendizaje. Act 5

  • 2. Consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. Es importante porque nos permite conocer las necesidades del cliente, lo que a su vez nos permite ofrecer un producto o servicio que tenga la capacidad de satisfacer las necesidades y expectativas del mercado, de los clientes a los que nos dirigimos.
  • 3. Se trata de un proceso largo y de gran trabajo, durante el cual se recopila una gran cantidad de información relativa a clientes, competidores, el entorno de operación y el mercado en concreto. Este análisis de la competencia ayuda a saber más acerca de las empresas que compiten en el mismo mercado que nuestro negocio.
  • 4. Productos de consumo Los productos de consumo son los productos y servicios comprados por los consumidores finales para su consumo personal. Los mercadólogos suelen clasificar estos productos y servicios sobre todo con base en cómo los consumidores realizan su compra. Los productos de consumo incluyen productos de conveniencia, productos de comparación, productos de especialidad y productos no buscados. Estos productos se diferencian en las formas en que los consumidores los compran y, por tanto, en cómo se comercializan.
  • 5. Los productos de conveniencia son productos y servicios de consumo que los clientes suelen comprar con frecuencia, de inmediato y con el mínimo esfuerzo de comparación y de compra. Los productos de comparación son los productos y servicios de consumo que los clientes adquieren con menos frecuencia, los comparan de manera cuidadosa en su idoneidad, calidad, precio y estilo. Los productos de especialidad son productos y servicios de consumo con características únicas o una identificación de marca por la que un grupo significativo de compradores está dispuesto a hacer un esfuerzo especial de compra. Los productos no buscados son productos de consumo que el consumidor no conoce o que conoce pero por lo general no considera comprar.
  • 6. Productos industriales Los productos industriales son los adquiridos para su posterior procesamiento, o para su utilización en la realización de un negocio. Así, la distinción entre un producto de consumo y un producto industrial se basa en el propósito para el cual se adquiere el producto. Los tres grupos de productos y servicios industriales son materiales y piezas, bienes de capital, y suministros y servicios. Los materiales y piezas incluyen materias primas así como materiales y piezas manufacturados. Las materias primas consisten en productos agropecuarios (trigo, algodón, ganado, frutas, verduras) y productos naturales (pescado, madera, petróleo crudo, mineral de hierro).
  • 7. Los bienes de capital son productos industriales que ayudan en la producción o en las operaciones del comprador, incluyendo las instalaciones y el equipamiento accesorio. Suministros y servicios. Los suministros incluyen surtido para operación (lubricantes, carbón, papel, lápices) y artículos para reparación y mantenimiento (pintura, clavos o escobas). Los servicios empresariales incluyen servicios de reparación y mantenimiento (limpieza de ventanas, reparación de equipo de cómputo) y servicios de asesoramiento empresarial (legales, de asesoría de gestión, publicidad).
  • 8. Es uno de los componentes estructurales de la mezcla de mercadotecnia. También es considerado un producto para la economía, todo aquello de lo cual se puede obtener un ingreso o una renta, como podría ser el rendimiento porcentual que puede generar una inversión como un bono.
  • 9. Dentro de las características tangibles están:  El núcleo.  El precio.  El diseño.  El envase.  El etiquetado. Dentro de las características intangibles puede hablarse de:  La calidad.  Las marcas o signos distintivos.  La imagen corporativa.  Los servicios. Las características pueden ser tangibles e intangibles según que puedan o no percibirse por los sentidos.
  • 10. Una propiedad de un producto puede ser su tamaño, color, componente, etc. Los productos, agrupaciones y familias secundarios heredan las propiedades de la familia primaria. No puede establecer diferentes precios para las diferentes propiedades que defina para un producto a menos que esté usando un motor de precios personalizados.
  • 11. Implica que la compañía que las aplique debe tener un buen conocimiento de los comportamientos del consumidor y su respuesta ante el lanzamiento de productos nuevos. También es importante conocer las actitudes y reacciones de las empresas competidoras ante las estrategias desarrolladas por la propia empresa.
  • 12. ¿Como interviene el consumo e ingreso nacional en la elaboración de un producto? El ingreso nacional es la suma de todos los ingresos de los factores productivos de un país, durante un determinado período de tiempo. El ingreso nacional se calcula como la suma de los ingresos de los factores productivos: esto incluye los salarios de los trabajadores, ganancias de empresas, intereses a prestamistas de capital y rentas.
  • 13. La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición del público consumidor en determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar para que, en función de éstos, aquél los adquiera. Así, se habla de una oferta individual, una de mercado o una total. Dada la evolución de los mercados, existen diversas modalidades de oferta, determinadas por factores geográficos o por cuestiones de especialización. Algunos pueden ser productores o prestadores de servicios únicos, otros pueden estar agrupados o bien, lo más frecuente, es ofrecer un servicio o un producto como uno más de los muchos participantes en el mercado.
  • 14. La demanda se define como la respuesta al conjunto de mercancías o servicios, ofrecidos a un cierto precio en una plaza determinada y que los consumidores están dispuestos a adquirir, en esas circunstancias. Conocer la demanda es uno de los requisitos de un estudio de mercado, pues se debe saber cuántos compradores están dispuestos a adquirir los bienes o servicios y a qué precio.
  • 15. Es el camino seguido en el proceso de comercialización de un producto desde el fabricante hasta el usuario industrial o consumidor final. Su importancia reside principalmente en que existen separaciones de tipo geográfico o de localización y cronológicas siendo necesario que haya que realizar trabajos de almacenaje, transporte y venta de la mercancía desde el productor al cliente final gracias a mayoristas y minoristas.
  • 16. Canal directo: El fabricante asume todas las funciones de distribución hasta la puesta en manos del consumidor. Canal indirecto: El fabricante decide recurrir a terceros, los intermediarios, para hacer llegar su producto a sus clientes. Podemos diferenciar varios tipos básicos de canales indirectos: Canal corto: el productor se apoya en un único tipo de intermediario, generalmente minoristas (venden directamente al consumidor final). Canal tradicional o convencional: se caracteriza porque entre el fabricante y el consumidor existen dos niveles de intermediarios: mayoristas (no venden directamente al consumidor final) y minoristas. Canal largo: se da cuando hay tres o más tipos de intermediarios. Canal de Internet: Conjunto de servicios disponibles las 24 horas del día donde cualquier usuario puede realizar actividades sin límite temporal (llamadas, publicar contenido, vender, reservar, comprar un vuelo, etc.).
  • 17. 1. El canal de distribución debe beneficiar a todas las partes involucradas Un buen canal de distribución debe beneficiar, tanto al negocio como al cliente.. 2. No debe afectar los costos del negocio Otro factor clave a tener en cuenta es la capacidad del canal que vas a escoger, de mejorar los costos y abaratar el acceso al mercado de tu producto. 3. Que no desentone con tu producto y marca Procura que el canal de distribución que escojas tenga una imagen, calidad y prestigio que complementen o mejoren a las de tu negocio. 4. Conocer la cobertura de mercado del canal de distribución
  • 18. El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta de un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre el precio de venta y el precio de coste de ese producto o servicio.
  • 19. Se requiere de una buena estrategia de fijación de precios (pricing) que sea atractiva para el cliente y, a la vez, rentable para la compañía. La mayoría de las decisiones que se toman para fijar los precios se hacen teniendo en cuenta lo que puede soportar el mercado; la organización fija los precios pensando en lo que el cliente esta dispuesto a pagar por ese producto. Los responsables de marketing han de tener presente los productos sustitutivos, y sea cual sea la estrategia elegida, se habrá de tener en cuenta entre otros factores, la penetración en el mercado y su demanda actual y potencial.
  • 20. Es el número mínimo de unidades que una empresa necesita vender para que el beneficio en ese momento sea cero. Es decir, cuando los costes totales igualan a los ingresos totales por venta. Es importante conocer el punto de equilibrio ya que, conociendo el precio de venta (independientemente del método de fijación de precios) de los productos y sus costes unitarios, la empresa podrá realizar una estimación con mucha exactitud de las ventas necesarias para comenzar a generar beneficios.