SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL
Y CONTADURÍA PÚBLICA
VALENCIA EDO. CARABOBO
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO
ACTIVIDAD 6.
APRENDIZAJE Y AUTOEVALUACIÓN
(TÉCNICO Y DE MERCADEO)
Participantes:
Edgar Camejo C.I.:12.320.612
Geisa Rincón C.I:18.442.676
Maria Rivero C.I:13.235.580
Profesor: M.Sc. Luís A. Gómez
Valencia, 10 de Septiembre 2020
AUTOEVALUACIÓN.
1. Cuál es el objetivo del estudio de mercado.
El objetivo de un estudio de mercado es conocer el perfil y comportamiento del
cliente, que a menudo se divide en distintos segmentos o nichos de mercado,
así como determinar el tamaño actual y futuro del mercado, anticipar las
reacciones de la competencia y proveedores e identificar posibles elementos
que puedan llegar a transformar radicalmente el sector.
Este debe servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores
que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un
espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están
dispuestos a obtenerlo
2. Enumere que tipo de información existe para realizar el estudio de mercado.
a. El producto
b. La oferta
c. La demanda
d. Los consumidores
e. El mercado (Nacional, regional, local)
3. Mencione como se clasifican los bienes y servicios y de una breve
explicación de sus características.
Productos de consumo: Los productos de consumo son bienes y servicios
para el consumo personal.
Productos industriales: Son productos que se adquieren para un
procesamiento posterior o para utilizarse en la realización de un negocio.
 Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que
satisfacen directamente las necesidades de las personas.
 Bienes intermedios: transformados por compañías en productos
comerciales.
 Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su
comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las
personas:
 Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si
incrementa la renta de la personas su demanda sube. La mayoría de
los bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales:
dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc.
 Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero
si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos
de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos.
 Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se
disminuye su consumo (teórico).
 Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que
satisfacen directamente las necesidades de las personas.
 Bienes intermedios: transformados por compañías en productos
comerciales.
 Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a
su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de
las personas:
 Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si
incrementa la renta de la personas su demanda sube. La mayoría de
los
 bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces,
revistas, neveras, pelotas, cine etc.
 Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero
si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos
de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos.
 Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se
disminuye su consumo (teórico).
4. Explique qué es la demanda actual.
La demanda es la respuesta al conjunto de mercancías o servicios, ofrecidos a
un cierto precio en una plaza determinada y que los consumidores están
dispuestos a adquirir, en esas circunstancias.
5. Explique porque es importante para la definición del estudio de mercado la
segmentación de esté.
Ello es debido a que ayuda a la empresa a tener claro cada uno de los
aspectos existentes en cada punto que conforma el estudio de mercado y así
poder minimizar o eliminar las aspectos negativos que se puedan presentar.
Se utiliza también para definir sus estrategias. Al fin y al cabo, de nada sirve
gastar todos tus recursos en un público que jamás se convertirá en un cliente.
Cuando una segmentación se realiza correctamente, es posible ofrecer
productos y servicios que realmente interesan a tus consumidores y te permite
trazar las mejores estrategias de marketing y publicidad para tu organización.
6. Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente.
El Consumo Nacional Aparente que se define como la producción nacional,
más las importaciones (M), menos las exportaciones (X). Esto se expresa:
CNA = PRODUCCIÓN NACIONAL + M – X
7. Diferencia los canales de distribución que existen para un producto
industrial.
La clasificación de los diferentes canales de distribución que se emplean
usualmente, parte de la premisa de que los productos de consumo (aquellos
que los consumidores finales compran para su consumo personal) y los
productos industriales (aquellos que se compran para un procesamiento
posterior o para usarse en un negocio) necesitan canales de distribución muy
diferentes; por tanto, éstos se dividen en primera instancia, en dos tipos de
canales de distribución
Productor- consumidor final
Productor-mayorista-consumidor final
Productor-mayorista-minorista-consumidor final
Canales de Distribución Para Productos de Consumo:
Este tipo de canal, se divide a su vez, en cuatro tipos de canales:
 Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante a los Consumidores):
Este tipo de canal no tiene ningún nivel de intermediarios, por tanto, el
productor o fabricante desempeña la mayoría de las funciones de
mercadotecnia tales como comercialización, transporte, almacenaje y
aceptación de riesgos sin la ayuda de ningún intermediario.
 Canal Detallista o Canal 2 (del Productor o Fabricante a los Detallistas y de
éstos a los Consumidores): Este tipo de canal contiene un nivel de
intermediarios, los detallistas o minoristas (tiendas especializadas,
almacenes, supermercados, hipermercados, tiendas de conveniencia,
gasolineras, boutiques, entre otros).
 Canal Mayorista o Canal 3 (del Productor o Fabricante a los Mayoristas, de
éstos a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal de
distribución contiene dos niveles de intermediarios:
1) Los mayoristas (intermediarios que realizan habitualmente actividades de
venta al por mayor, de bienes y/o servicios, a otras empresas como los
detallistas que los adquieren para revenderlos.
2) Los detallistas (intermediarios cuya actividad consiste en la venta de
bienes y/o servicios al detalle al consumidor final).
Este canal se utiliza para distribuir productos como medicinas, ferretería y
alimentos de gran demanda, ya que los fabricantes no tienen la capacidad
de hacer llegar sus productos a todo el mercado consumidor ni a todos los
detallistas.
 Canal Agente/Intermediario o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los
Agentes Intermediarios, de éstos a los Mayoristas, de éstos a los Detallistas y
de éstos a los Consumidores): Este canal contiene tres niveles de
intermediarios:
1) El Agente Intermediario (que por lo general, son firmas comerciales que
2) Canales Para Productos Industriales o de Negocio a Negocio:
Este tipo de canal tiene usualmente los siguientes canales de distribución:
 Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial):
Este tipo de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya
que es el más corto y el más directo.
 Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores
Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios
(los distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia
por productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco
o mediano valor]. También, es empleado por pequeños fabricantes que no
tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas.
Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los
mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas
ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes.
 Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los
Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de
canal de un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las
ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y
ayudando a establecer tratos comerciales.
Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de productos agrícolas.
 Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o
Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores
Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres
niveles de intermediarios la función del agente es facilitar la venta de los
productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos
hasta que son requeridos por los usuarios industriales.
8. Enumere 5 pasos que un analista de proyecto debe seguir en el análisis de
la estructura de mercado.
a. Realizar una inspección al espacio físico donde se expondrá el producto
para su comercialización.
b. Los canales de distribución.
c. Niveles de precio y calidad del producto.
d. Cantidad de ofertas de productos o servicios.
e. Demanda del producto
f. Competencia.
9- Explique qué es el margen comercial o de comercialización.
Se define como la diferencia entre el precio que paga el consumidor y el precio
que efectivamente obtiene el productor.
La mejor forma de comprender cómo calcular el margen comercial es con un
ejemplo. Podemos imaginar una empresa que fabrica patinetes eléctricos y los
vende a un importe de doscientos euros por unidad. La producción de cada
uno le supone a la compañía tres cuartas partes de esa cantidad, es decir
ciento cincuenta euros, una cifra que ya nos permite conocer la ganancia
bruta.
El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la
venta de un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia
entre el precio de venta y el precio de coste de ese producto o servicio.
Todos los productos y servicios conllevan una serie de costes, que son los
gastos en los que tiene que incurrir la empresa para su fabricación,
distribución y comercialización. Es entonces prioritario desglosar y conocer la
cifra de cada uno de estos costes. Solo así se podrá fijar un precio justo que
proporcione margen comercial.
Algunos de estos costes asociados a un producto/servicio podrían ser:
Coste de las materias primas.
Coste de todos los materiales y artículos necesarios para la venta.
Coste de las piezas utilizadas para fabricar un producto.
Coste directo de la mano de obra necesaria para fabricar ese producto,
suministros utilizados en los procesos productivos o venta, gastos de envío,
coste de contenedores, fletes y costes generales directamente relacionados
con la actividad de fabricación o producción (como por ejemplo, el alquiler de
instalaciones y servicios contratados para la fabricación).
Costes indirectos, como los de distribución y los costes de la fuerza de ventas.
La fórmula del margen comercial es:
Margen Comercial = Ganancia bruta — Coste de ventas
Es de especial relevancia para cualquier empresa conocer el margen
comercial de todas sus líneas de negocio. De esta forma se sabe cuales son
las que proporcionan mayores y menores márgenes, pudiendo corregir y
ajustar los costes necesarios para conseguir un incremento.
10. Indique dos formas de cómo se fija el precio de un producto en el mercado.
La fijación de precios para capturar el nivel más alto del mercado, estrategia
en la que se fija un precio elevado para un producto nuevo con la finalidad de
obtener ingresos máximos, capa por capa, de los segmentos que estén
dispuestos a pagar ese precio alto; la compañía vende menos, pero con un
margen de utilidades mayor.
En la fijación de precios para penetrar en el mercado se fija un precio bajo
para un producto nuevo, buscando atraer a un gran número de compradores y
conseguir una importante participación en el mercado.
11. Explique en que consiste hacer un análisis de oferta.
Consiste en recopilar información de fuentes primarias y secundarias para
analizarlas y determinar la posición competitiva del producto con relación al
mercado.
El análisis de la oferta tiene como finalidad establecer las condiciones y
cantidades de un bien o servicio que se pretenden vender en el mercado. La
oferta es la cantidad de productos que se colocan a disposición del público
consumidor (mercado) en determinadas cantidades, precios, tiempos y
lugares.
El análisis de la oferta permite evaluar fortalezas y debilidades e implementar
estrategias para mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse una revisión
histórica, actual y futura de la oferta para establecer cuántos bienes han
entregado los competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán
ofrecer al mercado.
También deben analizarse las condiciones con las que se maneja dicha oferta,
para disponer así de los elementos mínimos necesarios para establecer las
posibilidades que tendrá el bien o servicio del proyecto, en función de la
competencia existente.
REFERENCIAS
Estudio de Mercado La investigación de mercado en la PyME. Disponible
http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/tmercado/curso_tc/index.htm
l Consultado 01 Septiembre 2020.
Gonzales M. (2016) Productos y servicios conceptos, clasificación y problemas de
medición. Universidad de Alcalá, Fundación FIES.
Bacca Urbina (1990). Estudio del mercado y evaluación de proyectos. 2da
Edición. Colombia: McGraw-Hill.
Orjuela S. y Sandoval, P. (2002). Guía del estudio de mercado para la
evaluación de proyectos. Universidad de Chile. Facultad de ciencias
económicas y administrativas.
Raymond Hehman (1984). Desarrollo y ejecución de estrategias de mercadeo.
2da
Reimpresion Caracas Venezuela: Editorial Norma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
franeisy1
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
Hemilibeth
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Chely Lozada
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
mariapolancomedina
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
MaryRivero10
 
Autoaprendizaje. Estudio de Mercado
Autoaprendizaje. Estudio de MercadoAutoaprendizaje. Estudio de Mercado
Autoaprendizaje. Estudio de Mercado
lubymargarcia
 
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercadoMencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
franeisy1
 
Intermediarios y canales de distribución
Intermediarios y canales de distribuciónIntermediarios y canales de distribución
Intermediarios y canales de distribución
rafa157
 
Estudio de mercadeo
Estudio de mercadeoEstudio de mercadeo
Estudio de mercadeo
Chely Lozada
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
DesireeMoreno5
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
ElimarSerga
 
Canales de distribución (decisiones sobre diseño del canal)
Canales de distribución (decisiones sobre diseño del canal)Canales de distribución (decisiones sobre diseño del canal)
Canales de distribución (decisiones sobre diseño del canal)
Art Estrada
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GileRiera
 
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nietoCorte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
AlejandraCarolinaFer1
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ValentinaYepez4
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
edilsond2810
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
Estudio de mercado a
Estudio de mercado aEstudio de mercado a
Estudio de mercado a
LuisGonzalez923796
 
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nietoCorte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
AlejandraCarolinaFer1
 
Estudio de mercado y comercializacion a
Estudio de mercado y comercializacion aEstudio de mercado y comercializacion a
Estudio de mercado y comercializacion a
LuisGonzalez923796
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercializaciónEstudio de mercado y comercialización
Estudio de mercado y comercialización
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
 
Autoaprendizaje. Estudio de Mercado
Autoaprendizaje. Estudio de MercadoAutoaprendizaje. Estudio de Mercado
Autoaprendizaje. Estudio de Mercado
 
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercadoMencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
Mencione cuál es el objetivo de un estudio de mercado
 
Intermediarios y canales de distribución
Intermediarios y canales de distribuciónIntermediarios y canales de distribución
Intermediarios y canales de distribución
 
Estudio de mercadeo
Estudio de mercadeoEstudio de mercadeo
Estudio de mercadeo
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Canales de distribución (decisiones sobre diseño del canal)
Canales de distribución (decisiones sobre diseño del canal)Canales de distribución (decisiones sobre diseño del canal)
Canales de distribución (decisiones sobre diseño del canal)
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nietoCorte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
Estudio de mercado a
Estudio de mercado aEstudio de mercado a
Estudio de mercado a
 
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nietoCorte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
Corte ii actividad 2 presentacion lorenz nieto
 
Estudio de mercado y comercializacion a
Estudio de mercado y comercializacion aEstudio de mercado y comercializacion a
Estudio de mercado y comercializacion a
 

Similar a Autoevaluacion

sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
karolaindMardogeskyT
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
karolaindMardogeskyT
 
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdfACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
JesusManrique13
 
Autoevaluacion.pdf
Autoevaluacion.pdfAutoevaluacion.pdf
Autoevaluacion.pdf
PaolaValentina15
 
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdfACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
JesusManrique13
 
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
bibiana0
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
LuisFernandoMelendez2
 
Auto Evolución
Auto Evolución  Auto Evolución
Auto Evolución
GabrielTorres337
 
Autoevaluacion ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pdf
Autoevaluacion ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pdfAutoevaluacion ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pdf
Autoevaluacion ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pdf
andreinaro78
 
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdfAUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
MyrlanyelisPalencia
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
José Gabriel Vera Linarez
 
Diseño y evaluación de proyecto.docx
Diseño y evaluación de proyecto.docxDiseño y evaluación de proyecto.docx
Diseño y evaluación de proyecto.docx
DiosmanBlancoPagola
 
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
keybersarmieto
 
autoevaluación.pdf
autoevaluación.pdfautoevaluación.pdf
autoevaluación.pdf
WinderFlores
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
YuliethVargas13
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Vanessa Manrriquez
 
AUTO EVALUACION.docx
AUTO EVALUACION.docxAUTO EVALUACION.docx
AUTO EVALUACION.docx
wuiles841
 
APRENDIZAJE.pptx
APRENDIZAJE.pptxAPRENDIZAJE.pptx
APRENDIZAJE.pptx
lilianaamaya14
 
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdfESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
michell260772
 
autoevaluación
autoevaluación autoevaluación
autoevaluación
LuisRamos623
 

Similar a Autoevaluacion (20)

sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
 
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdfACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
 
Autoevaluacion.pdf
Autoevaluacion.pdfAutoevaluacion.pdf
Autoevaluacion.pdf
 
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdfACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
ACTII CII Diseño y evaluacion.pdf
 
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Auto Evolución
Auto Evolución  Auto Evolución
Auto Evolución
 
Autoevaluacion ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pdf
Autoevaluacion ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pdfAutoevaluacion ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pdf
Autoevaluacion ACTIVIDAD 2 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.pdf
 
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdfAUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 
Diseño y evaluación de proyecto.docx
Diseño y evaluación de proyecto.docxDiseño y evaluación de proyecto.docx
Diseño y evaluación de proyecto.docx
 
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdfDISEÑO  EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
DISEÑO EVALUACION DE PROYECTOS.pdf
 
autoevaluación.pdf
autoevaluación.pdfautoevaluación.pdf
autoevaluación.pdf
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
AUTO EVALUACION.docx
AUTO EVALUACION.docxAUTO EVALUACION.docx
AUTO EVALUACION.docx
 
APRENDIZAJE.pptx
APRENDIZAJE.pptxAPRENDIZAJE.pptx
APRENDIZAJE.pptx
 
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdfESTUDIO DE MERCADO.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
 
autoevaluación
autoevaluación autoevaluación
autoevaluación
 

Último

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (19)

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

Autoevaluacion

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA VALENCIA EDO. CARABOBO DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO ACTIVIDAD 6. APRENDIZAJE Y AUTOEVALUACIÓN (TÉCNICO Y DE MERCADEO) Participantes: Edgar Camejo C.I.:12.320.612 Geisa Rincón C.I:18.442.676 Maria Rivero C.I:13.235.580 Profesor: M.Sc. Luís A. Gómez Valencia, 10 de Septiembre 2020
  • 2. AUTOEVALUACIÓN. 1. Cuál es el objetivo del estudio de mercado. El objetivo de un estudio de mercado es conocer el perfil y comportamiento del cliente, que a menudo se divide en distintos segmentos o nichos de mercado, así como determinar el tamaño actual y futuro del mercado, anticipar las reacciones de la competencia y proveedores e identificar posibles elementos que puedan llegar a transformar radicalmente el sector. Este debe servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo 2. Enumere que tipo de información existe para realizar el estudio de mercado. a. El producto b. La oferta c. La demanda d. Los consumidores e. El mercado (Nacional, regional, local) 3. Mencione como se clasifican los bienes y servicios y de una breve explicación de sus características. Productos de consumo: Los productos de consumo son bienes y servicios para el consumo personal. Productos industriales: Son productos que se adquieren para un procesamiento posterior o para utilizarse en la realización de un negocio.  Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las necesidades de las personas.  Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.  Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios. Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas:  Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la renta de la personas su demanda sube. La mayoría de los bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc.
  • 3.  Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos.  Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su consumo (teórico).  Bienes de consumo: bienes transformados para el consumo final que satisfacen directamente las necesidades de las personas.  Bienes intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.  Bienes de capital: medios de producción de otros bienes o servicios. Otra clasificación de los bienes y servicios económicos es de acuerdo a su comportamiento ante cambios en los precios y la renta (ingreso) de las personas:  Bien normal: si sube el precio disminuye la cantidad demandada y si incrementa la renta de la personas su demanda sube. La mayoría de los  bienes son normales. Ejemplo de bienes y servicios normales: dulces, revistas, neveras, pelotas, cine etc.  Bien inferior: si sube el precio disminuye la cantidad demandada, pero si aumenta la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplos de bienes inferiores; transporte público, alimentos baratos.  Bien giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye su consumo (teórico). 4. Explique qué es la demanda actual. La demanda es la respuesta al conjunto de mercancías o servicios, ofrecidos a un cierto precio en una plaza determinada y que los consumidores están dispuestos a adquirir, en esas circunstancias. 5. Explique porque es importante para la definición del estudio de mercado la segmentación de esté.
  • 4. Ello es debido a que ayuda a la empresa a tener claro cada uno de los aspectos existentes en cada punto que conforma el estudio de mercado y así poder minimizar o eliminar las aspectos negativos que se puedan presentar. Se utiliza también para definir sus estrategias. Al fin y al cabo, de nada sirve gastar todos tus recursos en un público que jamás se convertirá en un cliente. Cuando una segmentación se realiza correctamente, es posible ofrecer productos y servicios que realmente interesan a tus consumidores y te permite trazar las mejores estrategias de marketing y publicidad para tu organización. 6. Describa el procedimiento para calcular el consumo nacional aparente. El Consumo Nacional Aparente que se define como la producción nacional, más las importaciones (M), menos las exportaciones (X). Esto se expresa: CNA = PRODUCCIÓN NACIONAL + M – X 7. Diferencia los canales de distribución que existen para un producto industrial. La clasificación de los diferentes canales de distribución que se emplean usualmente, parte de la premisa de que los productos de consumo (aquellos que los consumidores finales compran para su consumo personal) y los productos industriales (aquellos que se compran para un procesamiento posterior o para usarse en un negocio) necesitan canales de distribución muy diferentes; por tanto, éstos se dividen en primera instancia, en dos tipos de canales de distribución Productor- consumidor final Productor-mayorista-consumidor final Productor-mayorista-minorista-consumidor final Canales de Distribución Para Productos de Consumo: Este tipo de canal, se divide a su vez, en cuatro tipos de canales:  Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante a los Consumidores): Este tipo de canal no tiene ningún nivel de intermediarios, por tanto, el productor o fabricante desempeña la mayoría de las funciones de mercadotecnia tales como comercialización, transporte, almacenaje y aceptación de riesgos sin la ayuda de ningún intermediario.
  • 5.  Canal Detallista o Canal 2 (del Productor o Fabricante a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal contiene un nivel de intermediarios, los detallistas o minoristas (tiendas especializadas, almacenes, supermercados, hipermercados, tiendas de conveniencia, gasolineras, boutiques, entre otros).  Canal Mayorista o Canal 3 (del Productor o Fabricante a los Mayoristas, de éstos a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este tipo de canal de distribución contiene dos niveles de intermediarios: 1) Los mayoristas (intermediarios que realizan habitualmente actividades de venta al por mayor, de bienes y/o servicios, a otras empresas como los detallistas que los adquieren para revenderlos. 2) Los detallistas (intermediarios cuya actividad consiste en la venta de bienes y/o servicios al detalle al consumidor final). Este canal se utiliza para distribuir productos como medicinas, ferretería y alimentos de gran demanda, ya que los fabricantes no tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a todo el mercado consumidor ni a todos los detallistas.  Canal Agente/Intermediario o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Mayoristas, de éstos a los Detallistas y de éstos a los Consumidores): Este canal contiene tres niveles de intermediarios: 1) El Agente Intermediario (que por lo general, son firmas comerciales que 2) Canales Para Productos Industriales o de Negocio a Negocio: Este tipo de canal tiene usualmente los siguientes canales de distribución:  Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este tipo de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más corto y el más directo.  Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano valor]. También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas. Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes.
  • 6.  Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de canal de un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales. Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de productos agrícolas.  Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres niveles de intermediarios la función del agente es facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales. 8. Enumere 5 pasos que un analista de proyecto debe seguir en el análisis de la estructura de mercado. a. Realizar una inspección al espacio físico donde se expondrá el producto para su comercialización. b. Los canales de distribución. c. Niveles de precio y calidad del producto. d. Cantidad de ofertas de productos o servicios. e. Demanda del producto f. Competencia. 9- Explique qué es el margen comercial o de comercialización. Se define como la diferencia entre el precio que paga el consumidor y el precio que efectivamente obtiene el productor. La mejor forma de comprender cómo calcular el margen comercial es con un ejemplo. Podemos imaginar una empresa que fabrica patinetes eléctricos y los vende a un importe de doscientos euros por unidad. La producción de cada uno le supone a la compañía tres cuartas partes de esa cantidad, es decir ciento cincuenta euros, una cifra que ya nos permite conocer la ganancia bruta. El margen comercial es la cantidad de dinero que se gana o pierde por la venta de un determinado producto o servicio. Se calcula mediante la diferencia entre el precio de venta y el precio de coste de ese producto o servicio. Todos los productos y servicios conllevan una serie de costes, que son los gastos en los que tiene que incurrir la empresa para su fabricación, distribución y comercialización. Es entonces prioritario desglosar y conocer la
  • 7. cifra de cada uno de estos costes. Solo así se podrá fijar un precio justo que proporcione margen comercial. Algunos de estos costes asociados a un producto/servicio podrían ser: Coste de las materias primas. Coste de todos los materiales y artículos necesarios para la venta. Coste de las piezas utilizadas para fabricar un producto. Coste directo de la mano de obra necesaria para fabricar ese producto, suministros utilizados en los procesos productivos o venta, gastos de envío, coste de contenedores, fletes y costes generales directamente relacionados con la actividad de fabricación o producción (como por ejemplo, el alquiler de instalaciones y servicios contratados para la fabricación). Costes indirectos, como los de distribución y los costes de la fuerza de ventas. La fórmula del margen comercial es: Margen Comercial = Ganancia bruta — Coste de ventas Es de especial relevancia para cualquier empresa conocer el margen comercial de todas sus líneas de negocio. De esta forma se sabe cuales son las que proporcionan mayores y menores márgenes, pudiendo corregir y ajustar los costes necesarios para conseguir un incremento. 10. Indique dos formas de cómo se fija el precio de un producto en el mercado. La fijación de precios para capturar el nivel más alto del mercado, estrategia en la que se fija un precio elevado para un producto nuevo con la finalidad de obtener ingresos máximos, capa por capa, de los segmentos que estén dispuestos a pagar ese precio alto; la compañía vende menos, pero con un margen de utilidades mayor. En la fijación de precios para penetrar en el mercado se fija un precio bajo para un producto nuevo, buscando atraer a un gran número de compradores y conseguir una importante participación en el mercado. 11. Explique en que consiste hacer un análisis de oferta. Consiste en recopilar información de fuentes primarias y secundarias para analizarlas y determinar la posición competitiva del producto con relación al mercado. El análisis de la oferta tiene como finalidad establecer las condiciones y cantidades de un bien o servicio que se pretenden vender en el mercado. La
  • 8. oferta es la cantidad de productos que se colocan a disposición del público consumidor (mercado) en determinadas cantidades, precios, tiempos y lugares. El análisis de la oferta permite evaluar fortalezas y debilidades e implementar estrategias para mejorar la ventaja competitiva. Debe efectuarse una revisión histórica, actual y futura de la oferta para establecer cuántos bienes han entregado los competidores, cuántos están entregando y cuántos podrán ofrecer al mercado. También deben analizarse las condiciones con las que se maneja dicha oferta, para disponer así de los elementos mínimos necesarios para establecer las posibilidades que tendrá el bien o servicio del proyecto, en función de la competencia existente.
  • 9. REFERENCIAS Estudio de Mercado La investigación de mercado en la PyME. Disponible http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/tmercado/curso_tc/index.htm l Consultado 01 Septiembre 2020. Gonzales M. (2016) Productos y servicios conceptos, clasificación y problemas de medición. Universidad de Alcalá, Fundación FIES. Bacca Urbina (1990). Estudio del mercado y evaluación de proyectos. 2da Edición. Colombia: McGraw-Hill. Orjuela S. y Sandoval, P. (2002). Guía del estudio de mercado para la evaluación de proyectos. Universidad de Chile. Facultad de ciencias económicas y administrativas. Raymond Hehman (1984). Desarrollo y ejecución de estrategias de mercadeo. 2da Reimpresion Caracas Venezuela: Editorial Norma.