SlideShare una empresa de Scribd logo
Directora: Dra. María Cámac Tiza
INSTITUCIÓN 
EDUCATIVA 
SALUDABLE 
ALUMNOS CAPACES, EFICIENTES 
Y ÚTILES A LA SOCIEDAD 
EL DOCENTE 
POSEER VOCACIÓN, 
CONVICCIÓN 
Y DEBE SER UN 
SERVIDOR 
EFICAZ 
PREMUNIDO DE 
ELEVADA 
SENSIBILIDAD 
HUMANA Y 
SOCIAL CON 
VALORES 
ÉTICOS - MORALES 
CLIMA 
INSTITUCIONAL 
FAVORABLE 
PARA LA MEJORA 
LAS RELACIONES 
HUMANAS 
RESPETO PUNTUALIDAD PARTICIPACIÓN COMPROMISO RESPONSABILIDAD SOLIDARIDAD 
NIVEL V 
• AMBIENTE SALUDABLE 
• NIÑOS NUTRIDOS- 
• DOCENTES MOTIVADOS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE 
TRADUCIDO 
EN EL 
NIVEL I 
NIVEL II 
NIVEL IV 
NIVEL III 
IMPULSANDO EL CONSUMO DE UNA ALIMENTACIÓN NUTRITIVA
LOGROS 
PRÁCTICA DE UNA COMUNICACIÓN HORIZONTAL Y RESPONSABILIDAD DE TODOS LOS ACTORES EN LA VIGILANCIA DE LAS PRÁCTICAS SALUDABLES 
MEJORAMIENTO 
DE LA 
IMAGEN 
INSTITUCIONAL 
FRENTE A LA 
COMUNIDAD ( PREMIOS) 
MAYOR 
PARTICIPACIÓN 
Y COMPROMISO DE LOS 
PADRES DE FAMILIA EN LAS 
ACCIONES PREVENTIVAS 
PROMOCIONALES 
ALUMNOS SALUDABLES 
LONCHERAS SALUDABLES 
KIOSCO CON EXPENDIO 
DE ALIMENTOS SALUDABLES 
AMBIENTES SALUDABLES 
, AULAS ACOGEDORAS 
Y SS.HH. LIMPIOS.
FUNDAMENTACIÓN 
Se implementa el Programa de ESCUELAS SALUDABLES después de un pre diagnóstico realizado por el Centro de Salud SMP. 
Resultados: La población estudiantil sufre de desnutrición, parasitosis, pediculosis, diarreas, IRAS, TBC, problemas de conducta, etc. 
Existencia de conflictos laborales entre docentes y padres de familia. 
Esta situación, repercute negativamente en el rendimiento escolar del educando. 
Se propone un trabajo intersectorial de coordinación y ejecución entre los sectores salud y educación, amparado en convenios y acuerdos a nivel de ambos Ministerios. 
Bajo rendimiento escolar, 35% de alumno van al PRA.
Etapa de Sensibilización (2003-2005) 
Etapa de Planificación (2006) 
Etapa de Ejecución.(2007) 
Etapa de Evaluación 2007-2009. 
Etapa de Sistematización.2012 y 13
ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN (2003-2005) 
En esta etapa se logra motivar a la comunidad educativa para su participación plena en el proceso de implementación y desarrollo del programa. 
Se desarrolla capacitaciones con temas sobre la importancia de las escuelas saludables con la finalidad mejorar el rendimiento académico de los alumnos. 
Firman actas de compromisos con lo actores.
ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN
ETAPA DE PLANIFICACIÓN (2006) 
En ésta etapa se desarrolla una serie de procesos como el análisis FODA Institucional. 
Se aplicaron una serie de técnicas como: entrevistas, encuestas, observación directa, etc. 
Se aplica un cuestionario a los padres de familia al momento de la matrícula recogiendo datos muy importantes para la implementación del proyecto. 
Se elabora el Plan de trabajo anual : Capacitaciones a docentes en los ejes temáticos.
CAPACITACION A DOCENTES EN LAVADO DE MANOS
ETAPA DE EJECUCIÓN.(2006) 
Se conforma el Comité de Salud con Resolución Directoral cuyos integrantes: Directora, 2 docentes, 1 administrativo, 2 alumnos, 2 padres de familia y la responsable de Promoción de la Salud. 
Se conforma 4 equipos de trabajo: Comité de Salud e Higiene personal, Comité de Alimentación y Nutrición, Comité de Saneamiento Ambiental y el Comité de Habilidades Sociales, autoestima asertividad y toma de decisiones. 
Capacitación a docentes, alumnos y padres de familia
CAPACITACION A ALUMNOS EN HABILIDADES SOCIALES
ACTIVIDADES DE SOPORTE PARA LA IMPLEMENTACION 
Capacitación y sensibilización a los padres de familia en el consumo de alimentos adecuados y de calidad. 
Incorporación en el PEI y PCI los temas de los ejes temáticos del programa. 
Incorporación de la programación de actividades en la agenda escolar, los que son evaluados. 
Monitorización de loncheras en aulas a diario con alumnas practicantes de Trabajo Social.
Incautación de alimentos chatarra con conocimiento y aceptación de padres de familia. 
Implementación del disco de loncheras saludables en cada aula. 
Premiación a padres de familia con diplomas y cartas de felicitación al enviar loncheras saludables y a los docentes con RD. por incentivara a los alumnos el consumo de loncheras saludables.. 
Elaboración de periódicos murales y banderolas alusivos al consumo de loncheras saludables.
Mejoramiento de la infraestructura escolar con plantaciones de plantas ornamentales para motivar al alumnado el cuidado del medio ambiente. 
Práctica del lavado de manos antes del consumo de las loncheras y después el cepillado de los dientes. 
Licitación del kiosco escolar, previa evaluación de conocimientos sobre nutrición al expendedor de alimentos. ( Apoyo del Centro de Salud base SMP)
ETAPA DE EVALUACIÓN 
Se realiza 2 veces por año. 
I semestre es para reprogramar algunas actividades que no llegan a desarrollarse por diferentes circunstancias. 
II semestre se realiza el resumen de los avances y dificultades, los cambios logrados en la comunidad educativa para ser acreditados y reconocidos como escuelas saludables, lográndose el primer nivel el 2007 y 2do nivel 2008.
METAS, RESULTADOS ESPERADOS 
1.Lograr que el 100% de la comunidad educativa practiquen hábitos adecuados para la salud y el cuidado del medio ambiente. 
2.Mejorar los hábitos de higiene y prácticas alimenticias saludables de la comunidad educativa. 
3.Propiciar la práctica de estilos de vida saludable en la familia de los educandos. 
4.Promover una amplia promoción de la salud en el ámbito escolar.
LOGROS 
Personal directivo que valora la importancia del Programa de Escuelas Saludables. 
Docentes identificados y motivados en lograr el cumplimiento del primer objetivo de la educación como es lograr la formación integral del educando. 
Padres de familia comprometidos con el cumplimiento de las reglas propuestas para el desarrollo de Escuela saludable.
Alumnos fortalecidos, saludables, con una autoestima que permite el avance del proceso de aprendizaje. 
Población escolar sensibilizada con el cuidado del medio ambiente por lo que en las aulas se cuenta con 3 tachos de colores. 
Aulas decoradas con afiches y adornos alusivos a la buena alimentación e higiene.
Se cuenta con un botiquín escolar Institucional y en cada aula como medida de prevención. 
Los S.H de varones y mujeres de alumnos, docentes se encuentran limpios y están en buen estado. 
Lavaderos con jabonera (campaña de reciclaje de jabón) 
Alumnos y docentes uniformados que dan la impresión e ser una I.E particular, siendo nacional.
La comunidad sensibilizada no bota la basura, alrededor de la I.E. 
Patio amplio y limpio, las aulas limpias y en buen estado donde los alumnos practican hábitos de limpieza. 
En los patios y pasadizos se ubican macetas con plantas ornamentales donde las brigadas ecológicas son los padrinos.
Alumnos que portan loncheras saludables que son monitorizado por alumnos practicantes de Trabajo Social. 
Comunidad educativa que participa en todas las acciones de salud, campañas, concursos, eventos culturales, etc. 
Ganadores de varios premios como escuela limpia y saludable, organizado por la Municipalidad SMP, UGEL 02, Centro de Salud SMP, Ministerio de Educación, Salud y Ambiente etc.
QUIOSCO SALUDABLE
Kiosco saludable “Allim Mikuy” que expende alimentos como: frutas principalmente el plátano, quinua, kiwicha, habas, maní, ajonjolí, huevo de codorniz, sándwich de sangrecita, huancaína de tarwi (chocho), chicha morada, soya, jugos, ensalada de fruta, cancha, etc. Con la premisa bueno, bonito y barato. 
Es una I.E que sirve de modelo realizar pasantías.
LOGROS SIGNIFICATIVOS 65 gallardetes y 2 gonfalones ganados en 3 años. 
ESCOLTA 2006 
ESCOLTA 2009
LOGROS SIGNIFICATIVOS Docentes que demuestran actitud positiva 
DOCENTES 2004 
DOCENTES 2009
MEJORANDO LOS ESPACIOS Áreas áridas lo convertimos en áreas verdes. 
ANTES 
ACTUAL
MEJORAMOS LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS 
SS.HH 2004 
SS.HH. 2009
SERVICIOS HIGIÉNICOS – 2007-2013
MEJORANDO LA INFRAESTRUCTURA DE LOS LAVADEROS
ENTORNOS LIMPIOS Y SALUDABLES Contamos con plantones y macetas en todos los espacios vacios.
PRACTICANDO HÁBITOS DE HIGIENE
ESPACIOS VACIOS AMBIENTADOS CON PLANTAS PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
RINCON DE ASEO UN ESPACIO SALUDABLE EN EL AULA
AFICHES EDUCATIVOS EN LAS PUESTAS DE LAS AULAS
AMBIENTES LIMPIOS Y SALUDABLES
PERIODICOS MURALES SALUDABLES
LONCHERAS SALUDABLES
CONSUMO DE LONCHERAS SALUDABLES
KIOSCO SALUDABLE CON PRODUCTOS NUTRITIVOS
KIOSCO SALUDABLE CON PRODUCTOS NUTRITIVOS Y LIMPIOS
PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS EN CAMPAÑAS EDUCATIVAS DE SALUD- MATERNIDAD SALUDABLE
DIBUJO GANADOR A NIVEL DE LIMA METROPOLITANA 23-10-09
PASANTÍA DE PADRES DE FAMILIA, DOCENTES
PASANTÍA DE PADRES DE FAMILIA, DOCENTES DEL C.E. RAMON CASTILLA – DIRECTORA DE PROMOCION DE LA SALUD DE LA RED
DOCENTES DEL BELLA LETICIA, DOCENTES VISITANTES Y EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE PROMOCION DE LA SALUD
ESTRATEGIAS 
Incentivos a los docentes con diplomas, resoluciones de Felicitación, Mención Honrosa. 
Cronogramas de Charlas de Capacitación a Padres de Familia establecidos en la Agenda Escolar con nota Diploma a fin de año. 
Monitoreo permanente en aulas, vigilancia de las loncheras saludables, se califica a padre de familia y docente
PANELES DE DIFUSIÓN SOBRE EL LAVADO DES MANOS
NUESTRAS CAMPAÑAS POR LA COMUNIDAD SON PERMANENTES
EL TRABAJO EXTRAMUROS: LAVADO DE MANOS EN LA AV. PERÚ
LOS NIÑOS Y NIÑAS PRACTICAN UNA CULTURA DE LIMPIEZA
NUESTROS DOCENTES TRABAJAN CON PROYECTOS DE RECICLAJE
PREMIO NACIONAL AÑO 2009 BANDERA VERDE NACIONAL CON TRES ESTRELLAS DORADAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN ANUAL DE TRABAJO IEP N° 72032- CURAYLLO
PLAN ANUAL DE TRABAJO IEP N° 72032- CURAYLLOPLAN ANUAL DE TRABAJO IEP N° 72032- CURAYLLO
PLAN ANUAL DE TRABAJO IEP N° 72032- CURAYLLO
Jhosep Calapuja
 
Sesiòn de aprendizaje de indagaciòn cientìfica 1º grado
Sesiòn de aprendizaje de indagaciòn  cientìfica 1º  gradoSesiòn de aprendizaje de indagaciòn  cientìfica 1º  grado
Sesiòn de aprendizaje de indagaciòn cientìfica 1º grado
María Julia Bravo
 
Proyecto anemia
Proyecto anemiaProyecto anemia
Proyecto anemia
Lilu Arias
 
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
RUBENTH
 
Proyecto educativo regional
Proyecto educativo regionalProyecto educativo regional
Proyecto educativo regional
FORTUNATO SEGOVIA RAMOS
 
"Elaborando nuestra plastilina casera"
"Elaborando nuestra plastilina casera""Elaborando nuestra plastilina casera"
"Elaborando nuestra plastilina casera"
Thalia Rodriguez Rosado
 
Resolución 43 calendarización
Resolución 43 calendarizaciónResolución 43 calendarización
Resolución 43 calendarización
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
MINEDU PERU
 
Analisis foda del area de ciencia tecnologia
Analisis foda del area de ciencia tecnologiaAnalisis foda del area de ciencia tecnologia
Analisis foda del area de ciencia tecnologia
ericzon tamayo egg
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
Sulio Chacón Yauris
 
Plan de enfoque ambiental
Plan de enfoque ambientalPlan de enfoque ambiental
Plan de enfoque ambiental
I. E. N 1230
 
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 añosCarpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Rita Roxana Rioja Azalde
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
MATRIZ DE LOGROS Y DIFICULTADES I BIMESTRE.docx
MATRIZ DE LOGROS Y DIFICULTADES I BIMESTRE.docxMATRIZ DE LOGROS Y DIFICULTADES I BIMESTRE.docx
MATRIZ DE LOGROS Y DIFICULTADES I BIMESTRE.docx
Carlos Aguilar Pereda
 
Plan de actividades de salida educativa
Plan de actividades de salida educativaPlan de actividades de salida educativa
Plan de actividades de salida educativa
Briyitt Canchari Arestegui
 
Criterios de evaluación del Área de Personal Social, II ciclo EBR, 3 años de...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social, II ciclo EBR,  3 años de...Criterios de evaluación del Área de Personal Social, II ciclo EBR,  3 años de...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social, II ciclo EBR, 3 años de...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de aprendizaje elaborando mi album familiar
Sesion de aprendizaje elaborando mi album familiarSesion de aprendizaje elaborando mi album familiar
Sesion de aprendizaje elaborando mi album familiar
Juan Rojas
 
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
MINEDU PERU
 
Informe Mensual de acompañamiento pedagogico
Informe Mensual de acompañamiento pedagogicoInforme Mensual de acompañamiento pedagogico
Informe Mensual de acompañamiento pedagogico
SILDUER JUVER FIGUEROA GARAY
 
Proyecto loncheras saludables
Proyecto   loncheras saludablesProyecto   loncheras saludables
Proyecto loncheras saludables
zeleny torres
 

La actualidad más candente (20)

PLAN ANUAL DE TRABAJO IEP N° 72032- CURAYLLO
PLAN ANUAL DE TRABAJO IEP N° 72032- CURAYLLOPLAN ANUAL DE TRABAJO IEP N° 72032- CURAYLLO
PLAN ANUAL DE TRABAJO IEP N° 72032- CURAYLLO
 
Sesiòn de aprendizaje de indagaciòn cientìfica 1º grado
Sesiòn de aprendizaje de indagaciòn  cientìfica 1º  gradoSesiòn de aprendizaje de indagaciòn  cientìfica 1º  grado
Sesiòn de aprendizaje de indagaciòn cientìfica 1º grado
 
Proyecto anemia
Proyecto anemiaProyecto anemia
Proyecto anemia
 
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
 
Proyecto educativo regional
Proyecto educativo regionalProyecto educativo regional
Proyecto educativo regional
 
"Elaborando nuestra plastilina casera"
"Elaborando nuestra plastilina casera""Elaborando nuestra plastilina casera"
"Elaborando nuestra plastilina casera"
 
Resolución 43 calendarización
Resolución 43 calendarizaciónResolución 43 calendarización
Resolución 43 calendarización
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
 
Analisis foda del area de ciencia tecnologia
Analisis foda del area de ciencia tecnologiaAnalisis foda del area de ciencia tecnologia
Analisis foda del area de ciencia tecnologia
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
 
Plan de enfoque ambiental
Plan de enfoque ambientalPlan de enfoque ambiental
Plan de enfoque ambiental
 
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 añosCarpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
 
MATRIZ DE LOGROS Y DIFICULTADES I BIMESTRE.docx
MATRIZ DE LOGROS Y DIFICULTADES I BIMESTRE.docxMATRIZ DE LOGROS Y DIFICULTADES I BIMESTRE.docx
MATRIZ DE LOGROS Y DIFICULTADES I BIMESTRE.docx
 
Plan de actividades de salida educativa
Plan de actividades de salida educativaPlan de actividades de salida educativa
Plan de actividades de salida educativa
 
Criterios de evaluación del Área de Personal Social, II ciclo EBR, 3 años de...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social, II ciclo EBR,  3 años de...Criterios de evaluación del Área de Personal Social, II ciclo EBR,  3 años de...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social, II ciclo EBR, 3 años de...
 
Sesion de aprendizaje elaborando mi album familiar
Sesion de aprendizaje elaborando mi album familiarSesion de aprendizaje elaborando mi album familiar
Sesion de aprendizaje elaborando mi album familiar
 
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
Modelos de informes de finalización de año escolar 2023
 
Informe Mensual de acompañamiento pedagogico
Informe Mensual de acompañamiento pedagogicoInforme Mensual de acompañamiento pedagogico
Informe Mensual de acompañamiento pedagogico
 
Proyecto loncheras saludables
Proyecto   loncheras saludablesProyecto   loncheras saludables
Proyecto loncheras saludables
 

Similar a Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia

Proyecto educativo ambiental integrador
Proyecto educativo ambiental integradorProyecto educativo ambiental integrador
Proyecto educativo ambiental integrador
Nilton Castillo
 
Proyecto ecoeficiencia
Proyecto  ecoeficienciaProyecto  ecoeficiencia
Proyecto ecoeficiencia
Martha Huali Solis
 
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docxPlan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
ssuser267436
 
Am275s00
Am275s00Am275s00
Am275s00
Unamas Una Una
 
Proyectodehigieneesc 140814233133-phpapp02
Proyectodehigieneesc 140814233133-phpapp02Proyectodehigieneesc 140814233133-phpapp02
Proyectodehigieneesc 140814233133-phpapp02
noelia alarcon
 
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIAPROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
AGO2010
 
Manual del Huerto Escolar
Manual del Huerto EscolarManual del Huerto Escolar
Manual del Huerto Escolar
Invierto En Niñez
 
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdfPROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
julissa997712
 
Aprende a sonreír
Aprende a sonreírAprende a sonreír
Aprende a sonreír
hormiguo
 
Huerto escolarr+
Huerto escolarr+Huerto escolarr+
Huerto escolarr+
LilianDelgadodeZiga
 
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambiental
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambientalHUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambiental
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambiental
LuceroTriana
 
Proyecto huerto escolar
Proyecto huerto escolarProyecto huerto escolar
Proyecto huerto escolar
CesarLuisCamperoMore
 
HUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdf
HUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdfHUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdf
HUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdf
LuisManuelMartinez18
 
Huerto escolarr+
Huerto escolarr+Huerto escolarr+
Huerto escolarr+
feboor
 
Mejor huerto escolar
Mejor huerto escolarMejor huerto escolar
Mejor huerto escolar
Alejandro Lopez
 
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizajeEl huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
robert_querales
 
660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2
660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2
660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2
Vilma De León Támara
 
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOSPRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
Melisa Flores Barrera
 

Similar a Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia (20)

Proyecto educativo ambiental integrador
Proyecto educativo ambiental integradorProyecto educativo ambiental integrador
Proyecto educativo ambiental integrador
 
Proyecto ecoeficiencia
Proyecto  ecoeficienciaProyecto  ecoeficiencia
Proyecto ecoeficiencia
 
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docxPlan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
 
PROYECTO AMBIENTAL
PROYECTO AMBIENTALPROYECTO AMBIENTAL
PROYECTO AMBIENTAL
 
Am275s00
Am275s00Am275s00
Am275s00
 
Proyectodehigieneesc 140814233133-phpapp02
Proyectodehigieneesc 140814233133-phpapp02Proyectodehigieneesc 140814233133-phpapp02
Proyectodehigieneesc 140814233133-phpapp02
 
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIAPROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
 
Manual del Huerto Escolar
Manual del Huerto EscolarManual del Huerto Escolar
Manual del Huerto Escolar
 
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdfPROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
 
Aprende a sonreír
Aprende a sonreírAprende a sonreír
Aprende a sonreír
 
Huerto escolarr+
Huerto escolarr+Huerto escolarr+
Huerto escolarr+
 
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambiental
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambientalHUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambiental
HUERTO ESCOLAR, proyecto de educaion ambiental
 
Proyecto huerto escolar
Proyecto huerto escolarProyecto huerto escolar
Proyecto huerto escolar
 
HUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdf
HUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdfHUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdf
HUERTO ESCOLARES PARA LA PRODCUCION DE HORTALIZAS +.pdf
 
Huerto escolarr+
Huerto escolarr+Huerto escolarr+
Huerto escolarr+
 
Mejor huerto escolar
Mejor huerto escolarMejor huerto escolar
Mejor huerto escolar
 
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizajeEl huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
El huerto escolar como recurso de enseñanza aprendizaje
 
Huerto escolar
Huerto escolarHuerto escolar
Huerto escolar
 
660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2
660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2
660 (06) p.a._ habitos alimenticios saludables.2
 
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOSPRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS EN LOS NIÑOS
 

Proyecto escuelas-limpias-y-saludables-institucion-educativa-bella-leticia

  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA SALUDABLE ALUMNOS CAPACES, EFICIENTES Y ÚTILES A LA SOCIEDAD EL DOCENTE POSEER VOCACIÓN, CONVICCIÓN Y DEBE SER UN SERVIDOR EFICAZ PREMUNIDO DE ELEVADA SENSIBILIDAD HUMANA Y SOCIAL CON VALORES ÉTICOS - MORALES CLIMA INSTITUCIONAL FAVORABLE PARA LA MEJORA LAS RELACIONES HUMANAS RESPETO PUNTUALIDAD PARTICIPACIÓN COMPROMISO RESPONSABILIDAD SOLIDARIDAD NIVEL V • AMBIENTE SALUDABLE • NIÑOS NUTRIDOS- • DOCENTES MOTIVADOS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE TRADUCIDO EN EL NIVEL I NIVEL II NIVEL IV NIVEL III IMPULSANDO EL CONSUMO DE UNA ALIMENTACIÓN NUTRITIVA
  • 3. LOGROS PRÁCTICA DE UNA COMUNICACIÓN HORIZONTAL Y RESPONSABILIDAD DE TODOS LOS ACTORES EN LA VIGILANCIA DE LAS PRÁCTICAS SALUDABLES MEJORAMIENTO DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL FRENTE A LA COMUNIDAD ( PREMIOS) MAYOR PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LAS ACCIONES PREVENTIVAS PROMOCIONALES ALUMNOS SALUDABLES LONCHERAS SALUDABLES KIOSCO CON EXPENDIO DE ALIMENTOS SALUDABLES AMBIENTES SALUDABLES , AULAS ACOGEDORAS Y SS.HH. LIMPIOS.
  • 4. FUNDAMENTACIÓN Se implementa el Programa de ESCUELAS SALUDABLES después de un pre diagnóstico realizado por el Centro de Salud SMP. Resultados: La población estudiantil sufre de desnutrición, parasitosis, pediculosis, diarreas, IRAS, TBC, problemas de conducta, etc. Existencia de conflictos laborales entre docentes y padres de familia. Esta situación, repercute negativamente en el rendimiento escolar del educando. Se propone un trabajo intersectorial de coordinación y ejecución entre los sectores salud y educación, amparado en convenios y acuerdos a nivel de ambos Ministerios. Bajo rendimiento escolar, 35% de alumno van al PRA.
  • 5. Etapa de Sensibilización (2003-2005) Etapa de Planificación (2006) Etapa de Ejecución.(2007) Etapa de Evaluación 2007-2009. Etapa de Sistematización.2012 y 13
  • 6. ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN (2003-2005) En esta etapa se logra motivar a la comunidad educativa para su participación plena en el proceso de implementación y desarrollo del programa. Se desarrolla capacitaciones con temas sobre la importancia de las escuelas saludables con la finalidad mejorar el rendimiento académico de los alumnos. Firman actas de compromisos con lo actores.
  • 8. ETAPA DE PLANIFICACIÓN (2006) En ésta etapa se desarrolla una serie de procesos como el análisis FODA Institucional. Se aplicaron una serie de técnicas como: entrevistas, encuestas, observación directa, etc. Se aplica un cuestionario a los padres de familia al momento de la matrícula recogiendo datos muy importantes para la implementación del proyecto. Se elabora el Plan de trabajo anual : Capacitaciones a docentes en los ejes temáticos.
  • 9. CAPACITACION A DOCENTES EN LAVADO DE MANOS
  • 10. ETAPA DE EJECUCIÓN.(2006) Se conforma el Comité de Salud con Resolución Directoral cuyos integrantes: Directora, 2 docentes, 1 administrativo, 2 alumnos, 2 padres de familia y la responsable de Promoción de la Salud. Se conforma 4 equipos de trabajo: Comité de Salud e Higiene personal, Comité de Alimentación y Nutrición, Comité de Saneamiento Ambiental y el Comité de Habilidades Sociales, autoestima asertividad y toma de decisiones. Capacitación a docentes, alumnos y padres de familia
  • 11. CAPACITACION A ALUMNOS EN HABILIDADES SOCIALES
  • 12. ACTIVIDADES DE SOPORTE PARA LA IMPLEMENTACION Capacitación y sensibilización a los padres de familia en el consumo de alimentos adecuados y de calidad. Incorporación en el PEI y PCI los temas de los ejes temáticos del programa. Incorporación de la programación de actividades en la agenda escolar, los que son evaluados. Monitorización de loncheras en aulas a diario con alumnas practicantes de Trabajo Social.
  • 13. Incautación de alimentos chatarra con conocimiento y aceptación de padres de familia. Implementación del disco de loncheras saludables en cada aula. Premiación a padres de familia con diplomas y cartas de felicitación al enviar loncheras saludables y a los docentes con RD. por incentivara a los alumnos el consumo de loncheras saludables.. Elaboración de periódicos murales y banderolas alusivos al consumo de loncheras saludables.
  • 14. Mejoramiento de la infraestructura escolar con plantaciones de plantas ornamentales para motivar al alumnado el cuidado del medio ambiente. Práctica del lavado de manos antes del consumo de las loncheras y después el cepillado de los dientes. Licitación del kiosco escolar, previa evaluación de conocimientos sobre nutrición al expendedor de alimentos. ( Apoyo del Centro de Salud base SMP)
  • 15. ETAPA DE EVALUACIÓN Se realiza 2 veces por año. I semestre es para reprogramar algunas actividades que no llegan a desarrollarse por diferentes circunstancias. II semestre se realiza el resumen de los avances y dificultades, los cambios logrados en la comunidad educativa para ser acreditados y reconocidos como escuelas saludables, lográndose el primer nivel el 2007 y 2do nivel 2008.
  • 16. METAS, RESULTADOS ESPERADOS 1.Lograr que el 100% de la comunidad educativa practiquen hábitos adecuados para la salud y el cuidado del medio ambiente. 2.Mejorar los hábitos de higiene y prácticas alimenticias saludables de la comunidad educativa. 3.Propiciar la práctica de estilos de vida saludable en la familia de los educandos. 4.Promover una amplia promoción de la salud en el ámbito escolar.
  • 17. LOGROS Personal directivo que valora la importancia del Programa de Escuelas Saludables. Docentes identificados y motivados en lograr el cumplimiento del primer objetivo de la educación como es lograr la formación integral del educando. Padres de familia comprometidos con el cumplimiento de las reglas propuestas para el desarrollo de Escuela saludable.
  • 18. Alumnos fortalecidos, saludables, con una autoestima que permite el avance del proceso de aprendizaje. Población escolar sensibilizada con el cuidado del medio ambiente por lo que en las aulas se cuenta con 3 tachos de colores. Aulas decoradas con afiches y adornos alusivos a la buena alimentación e higiene.
  • 19. Se cuenta con un botiquín escolar Institucional y en cada aula como medida de prevención. Los S.H de varones y mujeres de alumnos, docentes se encuentran limpios y están en buen estado. Lavaderos con jabonera (campaña de reciclaje de jabón) Alumnos y docentes uniformados que dan la impresión e ser una I.E particular, siendo nacional.
  • 20. La comunidad sensibilizada no bota la basura, alrededor de la I.E. Patio amplio y limpio, las aulas limpias y en buen estado donde los alumnos practican hábitos de limpieza. En los patios y pasadizos se ubican macetas con plantas ornamentales donde las brigadas ecológicas son los padrinos.
  • 21. Alumnos que portan loncheras saludables que son monitorizado por alumnos practicantes de Trabajo Social. Comunidad educativa que participa en todas las acciones de salud, campañas, concursos, eventos culturales, etc. Ganadores de varios premios como escuela limpia y saludable, organizado por la Municipalidad SMP, UGEL 02, Centro de Salud SMP, Ministerio de Educación, Salud y Ambiente etc.
  • 23. Kiosco saludable “Allim Mikuy” que expende alimentos como: frutas principalmente el plátano, quinua, kiwicha, habas, maní, ajonjolí, huevo de codorniz, sándwich de sangrecita, huancaína de tarwi (chocho), chicha morada, soya, jugos, ensalada de fruta, cancha, etc. Con la premisa bueno, bonito y barato. Es una I.E que sirve de modelo realizar pasantías.
  • 24. LOGROS SIGNIFICATIVOS 65 gallardetes y 2 gonfalones ganados en 3 años. ESCOLTA 2006 ESCOLTA 2009
  • 25. LOGROS SIGNIFICATIVOS Docentes que demuestran actitud positiva DOCENTES 2004 DOCENTES 2009
  • 26. MEJORANDO LOS ESPACIOS Áreas áridas lo convertimos en áreas verdes. ANTES ACTUAL
  • 27. MEJORAMOS LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS SS.HH 2004 SS.HH. 2009
  • 29. MEJORANDO LA INFRAESTRUCTURA DE LOS LAVADEROS
  • 30. ENTORNOS LIMPIOS Y SALUDABLES Contamos con plantones y macetas en todos los espacios vacios.
  • 32. ESPACIOS VACIOS AMBIENTADOS CON PLANTAS PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
  • 33. RINCON DE ASEO UN ESPACIO SALUDABLE EN EL AULA
  • 34. AFICHES EDUCATIVOS EN LAS PUESTAS DE LAS AULAS
  • 35. AMBIENTES LIMPIOS Y SALUDABLES
  • 38. CONSUMO DE LONCHERAS SALUDABLES
  • 39. KIOSCO SALUDABLE CON PRODUCTOS NUTRITIVOS
  • 40. KIOSCO SALUDABLE CON PRODUCTOS NUTRITIVOS Y LIMPIOS
  • 41. PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS EN CAMPAÑAS EDUCATIVAS DE SALUD- MATERNIDAD SALUDABLE
  • 42. DIBUJO GANADOR A NIVEL DE LIMA METROPOLITANA 23-10-09
  • 43. PASANTÍA DE PADRES DE FAMILIA, DOCENTES
  • 44. PASANTÍA DE PADRES DE FAMILIA, DOCENTES DEL C.E. RAMON CASTILLA – DIRECTORA DE PROMOCION DE LA SALUD DE LA RED
  • 45. DOCENTES DEL BELLA LETICIA, DOCENTES VISITANTES Y EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE PROMOCION DE LA SALUD
  • 46. ESTRATEGIAS Incentivos a los docentes con diplomas, resoluciones de Felicitación, Mención Honrosa. Cronogramas de Charlas de Capacitación a Padres de Familia establecidos en la Agenda Escolar con nota Diploma a fin de año. Monitoreo permanente en aulas, vigilancia de las loncheras saludables, se califica a padre de familia y docente
  • 47. PANELES DE DIFUSIÓN SOBRE EL LAVADO DES MANOS
  • 48. NUESTRAS CAMPAÑAS POR LA COMUNIDAD SON PERMANENTES
  • 49. EL TRABAJO EXTRAMUROS: LAVADO DE MANOS EN LA AV. PERÚ
  • 50. LOS NIÑOS Y NIÑAS PRACTICAN UNA CULTURA DE LIMPIEZA
  • 51. NUESTROS DOCENTES TRABAJAN CON PROYECTOS DE RECICLAJE
  • 52. PREMIO NACIONAL AÑO 2009 BANDERA VERDE NACIONAL CON TRES ESTRELLAS DORADAS