SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Título del Proyecto: ¿Para qué sirve la trigonometría en el parque?
2. Descripción del proyecto: Se desea acercar la trigonometría como
herramienta de medición a los alumnos de 4º ESO. Para este fin el producto
final será la elaboración de un vídeo en el que muestren un parque desde un
punto de vista de aprendizaje matemático.
3. Contexto de trabajo: Alumnos 4º ESO opción B de un centro concertado con
nivel socio-cultural medio/alto. El centro cuenta con aula de informática a
disposición del alumnado, con los programas necesarios para llevar a cabo el
trabajo que se plantea. La clase está formada por 27 alumnos, que formarán
9 grupos.
4. Competencias clave: Se desarrollará como competencia clave la
“Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología”, así
como la “Competencia Digital”
Competencia en comunicación lingüística:
La materia de Matemáticas amplía las posibilidades de comunicación ya que el
lenguaje matemático se caracteriza por su rigor y su precisión. Además la
comprensión lectora que la resolución de problemas requiere, hace que la
comunicación de los resultados sea clara y ordenada en los razonamientos.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología:
La competencia matemática se entiende como habilidad para desarrollar y aplicar
el razonamiento lógico-matemático con el fin de resolver eficazmente problemas
en situaciones cotidianas; en concreto, engloba los siguientes aspectos y facetas:
pensar, modelar y razonar de forma matemática, plantear y resolver problemas,
representar entidades matemáticas, utilizar los símbolos matemáticos,
comunicarse con las Matemáticas y sobre las Matemáticas, y utilizar ayudas y
herramientas tecnológicas. Para esto hay que tener buen conocimiento de los
números, del cálculo, de las medidas y de las representaciones matemáticas, hay
que comprender los conceptos y hay que saber los problemas a los que las
Matemáticas pueden dar respuesta. La competencia matemática considera la
disposición favorable y de progresiva seguridad, confianza y familiaridad hacia los
elementos y soportes matemáticos con el fin de utilizar espontáneamente todos los
medios que las Matemáticas nos ofrecen. Este proyecto está dirigido casi en su
totalidad al desarrollo de esta competencia, ya que trata de llevar a la ‘calle’ el
lenguaje matemático.
Competencia digital:
Hoy en día casi todos los hogares cuentan con recursos tecnológicos como
calculadoras, ordenadores, teléfonos móviles… que permiten representar la
información y realizar cálculos complejos muy rápido, pero hay que aprender a
utilizarlos críticamente valorando en cada momento su conveniencia. Con este
proyecto se le dará al alumno la total libertad de usar todos los medios tecnológicos
que tenga a su alcance.
5. ¿Con qué estándares de aprendizaje evaluables del currículo oficial
podemos relacionar los aprendizajes adquiridos?
Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, los
estándares de aprendizaje que se van a tratar son los siguientes:
1. Utiliza conceptos y relaciones de la trigonometría básica para resolver
problemas empleando medios tecnológicos, si fuera preciso, para
realizar los cálculos.
2. Utiliza las herramientas tecnológicas, estrategias y fórmulas
apropiadas para calcular ángulos, longitudes, áreas y volúmenes de
cuerpos y figuras geométricas.
3. Resuelve triángulos utilizando las razones trigonométricas y sus
relaciones.
6. Cronograma: Se diferenciará entre ‘Sesión’ que serán horas de clase,
‘Profesor’ que será trabajo que realice el docente fuera de clase y ‘Alumno’ que
serán sesiones que el alumno tenga que realizar fuera del aula (en casa). Los
alumnos tendrán la libertad en todo momento de grabar en video.
El proyecto se desarrollará durante 3 semanas. Se tendrá en cuenta que hay
4 horas de clase semanales (de lunes a jueves) y que cada clase es de 1 hora.
1. Sesión 1 (Lunes): Lluvia de ideas para decidir qué vamos a querer
estudiar
2. Profesor: Clasificación de los problemas según grado de adecuación,
así como elaboración de nuevos problemas por grado de dificultad.
3. Sesión 2 (Martes): Con los problemas que han surgido en el día
anterior, en el aula de informática: búsqueda de información para
responder a las preguntas “¿cómo hacerlo? Y “¿con qué?”.
Básicamente se trata de decidir qué herramientas van a necesitar para
llevar a cabo el proyecto (teléfono móvil, cámara de vídeo, etc…)
4. Sesiones 3-4 (Miércoles y Jueves): Alumnos elaboran una ficha sobre
el trabajo que van a realizar en la que deberían hacer constar el título,
un "cómo lo vamos a hacer", la lista de materiales necesarios y el
"cómo lo hemos hecho" (esta última parte sobre el terreno). Debían
acompañar la ficha de dibujos y/o fotos ilustrativas del planteamiento
y del proceso seguido. El conjunto de estas fichas junto con el vídeo
sería el producto final del proyecto.
5. Alumno en casa (De Viernes a Lunes = 3 días): Deberán visionar
videos y/o recursos que crean necesarios para resolver los problemas
que se han planteado.
6. Sesión 5 (Lunes): En el parque: se realizarán las mediciones y toma
de datos que crean necesarias para resolver el problema que han
planteado.
7. Alumno (Martes y Miércoles): En casa y compartiendo mediante
documento de drive, los alumnos realizarán los cálculos necesarios
para resolver el problema. Al mismo tiempo irán creando una
presentación en la que se basará el video.
8. Sesiones 6-7(jueves y lunes): en aula de informática, los alumnos irán
creando los videos con el material que han recogido del problema y
del proceso que se ha seguido para resolverlo.
9. Sesión 8 (martes- miércoles): Presentaciones de los videos/proyectos
al resto de compañeros, que irán evaluando mediante una rúbrica
proporcionada por el profesor, el trabajo del resto de los grupos.
10.Sesión 9 (jueves): Se usará esta última hora, para recabar
información de qué les ha parecido a los alumnos el proyecto, en qué
puntos lo mejorarían y como ha cambiado su manera de ver la materia
después de llevarlo a cabo.
7. Descripción del producto final: El producto final será un vídeo por grupo en
el que se resuelve un problema físico que se ha planteado en el parque.
8. Secuencia de actividades: Las actividades son las que se plantean en el
cronograma.
9. Métodos de evaluación: Se utilizarán las rúbricas que aparecen al final del
documento.
1. Rubrica 1: Para evaluar el trabajo del vídeo, por parte del profesor
(70% nota final)
2. Rúbrica 2: Para que cada grupo evalúe al resto de grupos (30% nota
final)
10.Recursos: Los recursos principales del proyecto serán:
1. Materiales de consulta compartidos por el profesor en Classroom
2. Tablero Pinterest, elaborado por los alumnos en el que se irán
añadiendo las aportaciones de otros que vayan a necesitar.
3. Muro Padlet. Se usará esté muro para que vayan ‘anotando’ las ideas,
sugerencias y dudas que vayan apareciendo a medida que avanza el
proyecto.
11.Herramientas TIC:
1. www.drive.com para compartición de documento/información.
2. http://explaineverything.com/ para creación video
3. https://www.educanon.com para la creación/mejora video
12.Agrupamientos, organización: El alumnado se agrupará en grupos de 3
alumnos según sus preferencias. En el aula se situarán físicamente juntos, así
como en el aula de informática.
RUBRICA 1 – Evaluación del profesor a cada alumno
Criterio Excelente 5 Aceptable 3 Insuficiente
1
Puntuación
Presentación
del trabajo y
equipo
Menciona todos
los datos del
trabajo como
título, objetivo
y menciona los
datos generales
del equipo y
materia
Menciona casi
todos los datos
del trabajo
como título,
objetivo y
menciona los
datos generales
del equipo y
materia
Menciona solo
algunos datos
del trabajo
como
menciona los
datos
generales del
equipo
Trabajo en
Equipo
Es muy notorio
el trabajo en
equipo realizado
por todos los
integrantes.
Es notorio el
trabajo en
equipo realizado
por todos los
integrantes.
No es notorio
el trabajo en
equipo
realizado por
todos los
integrantes.
Volumen
de voz
El volumen es
adecuado para
ser escuchado
por todo el
grupo.
El volumen es
suficiente para
ser escuchado
por la mitad del
grupo.
El volumen es
no es
adecuado
para ser
escuchado
por todo el
grupo.
Dicción Pronuncia de
manera clara,
precisa
utilizando la
acentuación
adecuada.
Pronuncia de
manera clara y
precisa.
Pronuncia de
manera clara.
Postura del
cuerpo.
Siempre tiene
buena postura y
se proyecta
seguro de sí
mismo.
Casi siempre
tiene buena
postura del
cuerpo en su
presentación
Tiene mala
postura del
cuerpo
durante su
presentación
Se expresa
claramente
Se expresa
claramente de
forma verbal y
no verbal.
Se expresa
claramente de
forma verbal.
No se
expresa
claramente.
Conocimiento
y dominio del
tema
Demuestra un
conocimiento y
dominio del
trabajo
presentado
Demuestra un
buen
conocimiento
del trabajo
presentado.
No parece
conocer muy
el trabajo que
presenta.
Contestar
preguntas
El estudiante
puede con
precisión
El estudiante
puede con
precisión
El estudiante
no puede
contestar las
contestar todas
las preguntas
planteadas
sobre el tema
contestar la
mayoría de las
preguntas
planteadas
sobre el tema
preguntas
planteadas
sobre el tema
por sus
compañeros
de clase
Uso del
tiempo
Utiliza el tiempo
adecuadamente
y logra discutir
todos los
aspectos de su
trabajo.
De 15 a 20
minutos
Utiliza el tiempo
adecuadamente
pero al final
tiene que cubrir
algunos
conceptos con
prisa.
Presenta
problemas
mayores en
el uso del
tiempo
(termina muy
pronto o no
logra
terminar su
presentación
en el tiempo
asignado.
Organización Se presenta la
información de
forma lógica e
interesante que
la audiencia
puede seguir.
Se presenta la
información
utilizando una
secuencia lógica
que la audiencia
puede seguir.
La audiencia
no puede
entender la
presentación
debido a que
no sigue un
orden
adecuado
Calidad de
video
El video
presenta una
alta calidad en
audio e imagen
El viso presenta
una calidad
media en audio
e imagen
El video
presenta una
calidad baja
en audio e
imagen.
Material de
Apoyo
Presenta
material de
apoyo
creativo para
cada dispositivo
Presentan
material de
apoyo para
cada dispositivo
Presentan
material de
apoyo solo
para algunos
dispositivos
Rubrica 2 – Evaluación de grupo a grupo
Criterio Insuficient
e (1)
Suficiente
(2)
Bueno (3) Excelente
(4)
Puntuaci
ón
Participació
n La mayor
parte de los
integrantes
del equipo
están
distraídos o
desinteresa
dos y solo
una o dos
personas
participan
activament
e.
Al menos la
mitad de
los
estudiantes
dan
evidencia
de plantear
ideas,
interactuar
o escuchar
con
atención a
los demás
miembros
del equipo.
Al menos ¾
de los
estudiantes
participan
activament
e en las
discusiones
sobre la
temática y
en la
resolución
del trabajo.
Todos los
estudiantes
participan
con
entusiasmo,
todos se
saben
escuchar,
opinan y
contribuyen
en la
resolución
de la
actividad.
Roles
El equipo
no se
organiza y
los
miembros
del equipo
no se
distribuyen
roles de
trabajo.
Se dividen
el trabajo,
pero los
miembros
del equipo
no se ciñen
al que les
correspond
e y se
estorban
mutuament
e.
Cada
integrante
del equipo
tiene un rol
asignado,
pero no
está
claramente
definido y
por lo tanto
no lo
ejecuta de
forma
consistente.
Todos los
integrantes
del equipo
tienen un
rol definido
y lo
ejecutan de
manera
efectiva por
lo que el
trabajo se
concreta sin
dificultades.
Responsabili
dad La
responsabili
dad recae
principalme
nte en una
sola
persona.
La
responsabili
dad es
compartida
por medio
de los
integrantes
del grupo.
La mayor
parte de los
miembros
del grupo
comparten
la
responsabili
dad en la
tarea.
Todos los
integrantes
del equipo
comparten
por igual la
responsabili
dad sobre
la tarea
grupal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea innovación.
Tarea innovación.Tarea innovación.
Tarea innovación.
elvisjagger
 
Incorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docx
Incorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docxIncorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docx
Incorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docx
Isabel Cristina Guzmán López
 
Syllabus diseño de computadoras 2014 - LDN
Syllabus diseño de computadoras   2014 - LDNSyllabus diseño de computadoras   2014 - LDN
Syllabus diseño de computadoras 2014 - LDN
David Narváez
 
Portafolio 669-7
Portafolio 669-7Portafolio 669-7
Portafolio 669-7
diplomadocpe
 
Ficha practicum tice
Ficha practicum ticeFicha practicum tice
Ficha practicum tice
Ruben Rodriguez Gonzalez
 
Referente Tecnológico I
Referente Tecnológico IReferente Tecnológico I
Referente Tecnológico I
Sandra Pizzo
 
Capacitación a docentes de las tablet 2015
Capacitación a docentes de las tablet 2015Capacitación a docentes de las tablet 2015
Capacitación a docentes de las tablet 2015
miluska aurora rivas huertas
 
Portafolio de estructura
Portafolio de estructuraPortafolio de estructura
Portafolio de estructura
juliex-L
 
Mtic2
Mtic2Mtic2
formato dtp v1 2014 LOS IMPETUOSOS
formato dtp v1 2014 LOS IMPETUOSOSformato dtp v1 2014 LOS IMPETUOSOS
formato dtp v1 2014 LOS IMPETUOSOS
diplomadocpe
 
Programación en Lenguajes Estructurados 2012. Parte I
Programación en Lenguajes Estructurados 2012. Parte IProgramación en Lenguajes Estructurados 2012. Parte I
Programación en Lenguajes Estructurados 2012. Parte I
Euler V. Terán Yépez
 
Unidad didáctica lidia e inés
Unidad didáctica lidia e inésUnidad didáctica lidia e inés
Unidad didáctica lidia e inés
Ines Vivancos
 
Planeamiento Nivel Cuarto Grado
Planeamiento Nivel Cuarto GradoPlaneamiento Nivel Cuarto Grado
Planeamiento Nivel Cuarto Grado
anaruth-66
 
Pdf envi
Pdf enviPdf envi
Pdf envi
Edwin Suxo
 
Sílabo alfabetización-digital
Sílabo alfabetización-digitalSílabo alfabetización-digital
Sílabo alfabetización-digital
oratoria1
 
Informe proyecto #1 y proyecto #2
Informe proyecto #1 y proyecto #2Informe proyecto #1 y proyecto #2
Informe proyecto #1 y proyecto #2
EverIMojicaR
 
Coherencia en el contenido de la unidad con la Matriz TIM y los Estándares...
Coherencia en el contenido de la unidad con la  Matriz TIM  y los  Estándares...Coherencia en el contenido de la unidad con la  Matriz TIM  y los  Estándares...
Coherencia en el contenido de la unidad con la Matriz TIM y los Estándares...
leidyvanessariascos
 
Planeamiento Nivel Cuarto Grado
Planeamiento Nivel Cuarto GradoPlaneamiento Nivel Cuarto Grado
Planeamiento Nivel Cuarto Grado
anaruth-66
 

La actualidad más candente (18)

Tarea innovación.
Tarea innovación.Tarea innovación.
Tarea innovación.
 
Incorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docx
Incorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docxIncorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docx
Incorporación de habilidades del siglo XXI a una unidad académica.docx
 
Syllabus diseño de computadoras 2014 - LDN
Syllabus diseño de computadoras   2014 - LDNSyllabus diseño de computadoras   2014 - LDN
Syllabus diseño de computadoras 2014 - LDN
 
Portafolio 669-7
Portafolio 669-7Portafolio 669-7
Portafolio 669-7
 
Ficha practicum tice
Ficha practicum ticeFicha practicum tice
Ficha practicum tice
 
Referente Tecnológico I
Referente Tecnológico IReferente Tecnológico I
Referente Tecnológico I
 
Capacitación a docentes de las tablet 2015
Capacitación a docentes de las tablet 2015Capacitación a docentes de las tablet 2015
Capacitación a docentes de las tablet 2015
 
Portafolio de estructura
Portafolio de estructuraPortafolio de estructura
Portafolio de estructura
 
Mtic2
Mtic2Mtic2
Mtic2
 
formato dtp v1 2014 LOS IMPETUOSOS
formato dtp v1 2014 LOS IMPETUOSOSformato dtp v1 2014 LOS IMPETUOSOS
formato dtp v1 2014 LOS IMPETUOSOS
 
Programación en Lenguajes Estructurados 2012. Parte I
Programación en Lenguajes Estructurados 2012. Parte IProgramación en Lenguajes Estructurados 2012. Parte I
Programación en Lenguajes Estructurados 2012. Parte I
 
Unidad didáctica lidia e inés
Unidad didáctica lidia e inésUnidad didáctica lidia e inés
Unidad didáctica lidia e inés
 
Planeamiento Nivel Cuarto Grado
Planeamiento Nivel Cuarto GradoPlaneamiento Nivel Cuarto Grado
Planeamiento Nivel Cuarto Grado
 
Pdf envi
Pdf enviPdf envi
Pdf envi
 
Sílabo alfabetización-digital
Sílabo alfabetización-digitalSílabo alfabetización-digital
Sílabo alfabetización-digital
 
Informe proyecto #1 y proyecto #2
Informe proyecto #1 y proyecto #2Informe proyecto #1 y proyecto #2
Informe proyecto #1 y proyecto #2
 
Coherencia en el contenido de la unidad con la Matriz TIM y los Estándares...
Coherencia en el contenido de la unidad con la  Matriz TIM  y los  Estándares...Coherencia en el contenido de la unidad con la  Matriz TIM  y los  Estándares...
Coherencia en el contenido de la unidad con la Matriz TIM y los Estándares...
 
Planeamiento Nivel Cuarto Grado
Planeamiento Nivel Cuarto GradoPlaneamiento Nivel Cuarto Grado
Planeamiento Nivel Cuarto Grado
 

Similar a Proyecto flipped

Material educativo
Material educativoMaterial educativo
Material educativo
Alx Guzman
 
Referente tic 1
Referente tic 1Referente tic 1
Referente tic 1
Sandra Pizzo
 
Unidad didactica lucy fernanda aviles
Unidad didactica lucy fernanda avilesUnidad didactica lucy fernanda aviles
Unidad didactica lucy fernanda aviles
Lucy Fernanda Aviles
 
Reporte aplicacion de las tics (3)
Reporte aplicacion de las tics (3)Reporte aplicacion de las tics (3)
Reporte aplicacion de las tics (3)
glopamon336
 
Tf referente tic_canteros_nora
Tf referente tic_canteros_noraTf referente tic_canteros_nora
Tf referente tic_canteros_nora
Nora Canteros
 
Portafolio de Trabajo (2) Ruben Lasso
Portafolio de Trabajo (2)   Ruben LassoPortafolio de Trabajo (2)   Ruben Lasso
Portafolio de Trabajo (2) Ruben Lasso
Ruben Dario Lasso Monsalve
 
Presentación Informática 4º ESO 2014
Presentación Informática 4º ESO 2014Presentación Informática 4º ESO 2014
Presentación Informática 4º ESO 2014
tecnojulio
 
Guía Didáctica
Guía DidácticaGuía Didáctica
Guía Didáctica
jualcaju
 
Proyecto Flipped Classroom
Proyecto Flipped ClassroomProyecto Flipped Classroom
Proyecto Flipped Classroom
Félix Villafañe
 
Eliana romero
Eliana romeroEliana romero
Eliana romero
Docente Innovatic
 
Referentes Tecnológicos I
Referentes Tecnológicos IReferentes Tecnológicos I
Referentes Tecnológicos I
silumanio
 
3.1 delpapelcruizcfinal
3.1 delpapelcruizcfinal3.1 delpapelcruizcfinal
3.1 delpapelcruizcfinal
Cecilia Ruiz
 
Capacitación profrs quinto_grado_tabletas
Capacitación profrs quinto_grado_tabletasCapacitación profrs quinto_grado_tabletas
Capacitación profrs quinto_grado_tabletas
ILCE
 
1.4. guía para la integración didáctica del medio voluntario
1.4. guía para la integración didáctica del medio voluntario1.4. guía para la integración didáctica del medio voluntario
1.4. guía para la integración didáctica del medio voluntario
8martes3
 
portafolio mejoremos la comprension y resolucion de problemas
portafolio mejoremos la comprension y resolucion de problemas portafolio mejoremos la comprension y resolucion de problemas
portafolio mejoremos la comprension y resolucion de problemas
Juan Sebastian Castaño Orozco
 
09formatodinamica (1)
09formatodinamica (1)09formatodinamica (1)
09formatodinamica (1)
maestriaeducacion1
 
Reporte Final | Curso de Verano de Informática 2014
Reporte Final | Curso de Verano de Informática 2014Reporte Final | Curso de Verano de Informática 2014
Reporte Final | Curso de Verano de Informática 2014
Ana Rita Velez
 
Programa de estudio Diplomatura en Programacion.pdf
Programa de estudio Diplomatura en Programacion.pdfPrograma de estudio Diplomatura en Programacion.pdf
Programa de estudio Diplomatura en Programacion.pdf
ssuserbe139c
 
La huerta escolar
La huerta escolarLa huerta escolar
La huerta escolar
Mariete Ete
 
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)
Herberth Sisay
 

Similar a Proyecto flipped (20)

Material educativo
Material educativoMaterial educativo
Material educativo
 
Referente tic 1
Referente tic 1Referente tic 1
Referente tic 1
 
Unidad didactica lucy fernanda aviles
Unidad didactica lucy fernanda avilesUnidad didactica lucy fernanda aviles
Unidad didactica lucy fernanda aviles
 
Reporte aplicacion de las tics (3)
Reporte aplicacion de las tics (3)Reporte aplicacion de las tics (3)
Reporte aplicacion de las tics (3)
 
Tf referente tic_canteros_nora
Tf referente tic_canteros_noraTf referente tic_canteros_nora
Tf referente tic_canteros_nora
 
Portafolio de Trabajo (2) Ruben Lasso
Portafolio de Trabajo (2)   Ruben LassoPortafolio de Trabajo (2)   Ruben Lasso
Portafolio de Trabajo (2) Ruben Lasso
 
Presentación Informática 4º ESO 2014
Presentación Informática 4º ESO 2014Presentación Informática 4º ESO 2014
Presentación Informática 4º ESO 2014
 
Guía Didáctica
Guía DidácticaGuía Didáctica
Guía Didáctica
 
Proyecto Flipped Classroom
Proyecto Flipped ClassroomProyecto Flipped Classroom
Proyecto Flipped Classroom
 
Eliana romero
Eliana romeroEliana romero
Eliana romero
 
Referentes Tecnológicos I
Referentes Tecnológicos IReferentes Tecnológicos I
Referentes Tecnológicos I
 
3.1 delpapelcruizcfinal
3.1 delpapelcruizcfinal3.1 delpapelcruizcfinal
3.1 delpapelcruizcfinal
 
Capacitación profrs quinto_grado_tabletas
Capacitación profrs quinto_grado_tabletasCapacitación profrs quinto_grado_tabletas
Capacitación profrs quinto_grado_tabletas
 
1.4. guía para la integración didáctica del medio voluntario
1.4. guía para la integración didáctica del medio voluntario1.4. guía para la integración didáctica del medio voluntario
1.4. guía para la integración didáctica del medio voluntario
 
portafolio mejoremos la comprension y resolucion de problemas
portafolio mejoremos la comprension y resolucion de problemas portafolio mejoremos la comprension y resolucion de problemas
portafolio mejoremos la comprension y resolucion de problemas
 
09formatodinamica (1)
09formatodinamica (1)09formatodinamica (1)
09formatodinamica (1)
 
Reporte Final | Curso de Verano de Informática 2014
Reporte Final | Curso de Verano de Informática 2014Reporte Final | Curso de Verano de Informática 2014
Reporte Final | Curso de Verano de Informática 2014
 
Programa de estudio Diplomatura en Programacion.pdf
Programa de estudio Diplomatura en Programacion.pdfPrograma de estudio Diplomatura en Programacion.pdf
Programa de estudio Diplomatura en Programacion.pdf
 
La huerta escolar
La huerta escolarLa huerta escolar
La huerta escolar
 
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)
Cnb moduo4 diagnostico_delimitacion (3)
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Proyecto flipped

  • 1. 1. Título del Proyecto: ¿Para qué sirve la trigonometría en el parque? 2. Descripción del proyecto: Se desea acercar la trigonometría como herramienta de medición a los alumnos de 4º ESO. Para este fin el producto final será la elaboración de un vídeo en el que muestren un parque desde un punto de vista de aprendizaje matemático. 3. Contexto de trabajo: Alumnos 4º ESO opción B de un centro concertado con nivel socio-cultural medio/alto. El centro cuenta con aula de informática a disposición del alumnado, con los programas necesarios para llevar a cabo el trabajo que se plantea. La clase está formada por 27 alumnos, que formarán 9 grupos. 4. Competencias clave: Se desarrollará como competencia clave la “Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología”, así como la “Competencia Digital” Competencia en comunicación lingüística: La materia de Matemáticas amplía las posibilidades de comunicación ya que el lenguaje matemático se caracteriza por su rigor y su precisión. Además la comprensión lectora que la resolución de problemas requiere, hace que la comunicación de los resultados sea clara y ordenada en los razonamientos. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: La competencia matemática se entiende como habilidad para desarrollar y aplicar el razonamiento lógico-matemático con el fin de resolver eficazmente problemas en situaciones cotidianas; en concreto, engloba los siguientes aspectos y facetas: pensar, modelar y razonar de forma matemática, plantear y resolver problemas, representar entidades matemáticas, utilizar los símbolos matemáticos, comunicarse con las Matemáticas y sobre las Matemáticas, y utilizar ayudas y herramientas tecnológicas. Para esto hay que tener buen conocimiento de los números, del cálculo, de las medidas y de las representaciones matemáticas, hay que comprender los conceptos y hay que saber los problemas a los que las Matemáticas pueden dar respuesta. La competencia matemática considera la disposición favorable y de progresiva seguridad, confianza y familiaridad hacia los elementos y soportes matemáticos con el fin de utilizar espontáneamente todos los medios que las Matemáticas nos ofrecen. Este proyecto está dirigido casi en su totalidad al desarrollo de esta competencia, ya que trata de llevar a la ‘calle’ el lenguaje matemático. Competencia digital: Hoy en día casi todos los hogares cuentan con recursos tecnológicos como calculadoras, ordenadores, teléfonos móviles… que permiten representar la información y realizar cálculos complejos muy rápido, pero hay que aprender a utilizarlos críticamente valorando en cada momento su conveniencia. Con este proyecto se le dará al alumno la total libertad de usar todos los medios tecnológicos que tenga a su alcance.
  • 2. 5. ¿Con qué estándares de aprendizaje evaluables del currículo oficial podemos relacionar los aprendizajes adquiridos? Según el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, los estándares de aprendizaje que se van a tratar son los siguientes: 1. Utiliza conceptos y relaciones de la trigonometría básica para resolver problemas empleando medios tecnológicos, si fuera preciso, para realizar los cálculos. 2. Utiliza las herramientas tecnológicas, estrategias y fórmulas apropiadas para calcular ángulos, longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricas. 3. Resuelve triángulos utilizando las razones trigonométricas y sus relaciones. 6. Cronograma: Se diferenciará entre ‘Sesión’ que serán horas de clase, ‘Profesor’ que será trabajo que realice el docente fuera de clase y ‘Alumno’ que serán sesiones que el alumno tenga que realizar fuera del aula (en casa). Los alumnos tendrán la libertad en todo momento de grabar en video. El proyecto se desarrollará durante 3 semanas. Se tendrá en cuenta que hay 4 horas de clase semanales (de lunes a jueves) y que cada clase es de 1 hora. 1. Sesión 1 (Lunes): Lluvia de ideas para decidir qué vamos a querer estudiar 2. Profesor: Clasificación de los problemas según grado de adecuación, así como elaboración de nuevos problemas por grado de dificultad. 3. Sesión 2 (Martes): Con los problemas que han surgido en el día anterior, en el aula de informática: búsqueda de información para responder a las preguntas “¿cómo hacerlo? Y “¿con qué?”. Básicamente se trata de decidir qué herramientas van a necesitar para llevar a cabo el proyecto (teléfono móvil, cámara de vídeo, etc…) 4. Sesiones 3-4 (Miércoles y Jueves): Alumnos elaboran una ficha sobre el trabajo que van a realizar en la que deberían hacer constar el título, un "cómo lo vamos a hacer", la lista de materiales necesarios y el "cómo lo hemos hecho" (esta última parte sobre el terreno). Debían acompañar la ficha de dibujos y/o fotos ilustrativas del planteamiento y del proceso seguido. El conjunto de estas fichas junto con el vídeo sería el producto final del proyecto. 5. Alumno en casa (De Viernes a Lunes = 3 días): Deberán visionar videos y/o recursos que crean necesarios para resolver los problemas que se han planteado. 6. Sesión 5 (Lunes): En el parque: se realizarán las mediciones y toma de datos que crean necesarias para resolver el problema que han planteado. 7. Alumno (Martes y Miércoles): En casa y compartiendo mediante documento de drive, los alumnos realizarán los cálculos necesarios para resolver el problema. Al mismo tiempo irán creando una presentación en la que se basará el video.
  • 3. 8. Sesiones 6-7(jueves y lunes): en aula de informática, los alumnos irán creando los videos con el material que han recogido del problema y del proceso que se ha seguido para resolverlo. 9. Sesión 8 (martes- miércoles): Presentaciones de los videos/proyectos al resto de compañeros, que irán evaluando mediante una rúbrica proporcionada por el profesor, el trabajo del resto de los grupos. 10.Sesión 9 (jueves): Se usará esta última hora, para recabar información de qué les ha parecido a los alumnos el proyecto, en qué puntos lo mejorarían y como ha cambiado su manera de ver la materia después de llevarlo a cabo. 7. Descripción del producto final: El producto final será un vídeo por grupo en el que se resuelve un problema físico que se ha planteado en el parque. 8. Secuencia de actividades: Las actividades son las que se plantean en el cronograma. 9. Métodos de evaluación: Se utilizarán las rúbricas que aparecen al final del documento. 1. Rubrica 1: Para evaluar el trabajo del vídeo, por parte del profesor (70% nota final) 2. Rúbrica 2: Para que cada grupo evalúe al resto de grupos (30% nota final) 10.Recursos: Los recursos principales del proyecto serán: 1. Materiales de consulta compartidos por el profesor en Classroom 2. Tablero Pinterest, elaborado por los alumnos en el que se irán añadiendo las aportaciones de otros que vayan a necesitar. 3. Muro Padlet. Se usará esté muro para que vayan ‘anotando’ las ideas, sugerencias y dudas que vayan apareciendo a medida que avanza el proyecto. 11.Herramientas TIC: 1. www.drive.com para compartición de documento/información. 2. http://explaineverything.com/ para creación video 3. https://www.educanon.com para la creación/mejora video 12.Agrupamientos, organización: El alumnado se agrupará en grupos de 3 alumnos según sus preferencias. En el aula se situarán físicamente juntos, así como en el aula de informática. RUBRICA 1 – Evaluación del profesor a cada alumno
  • 4. Criterio Excelente 5 Aceptable 3 Insuficiente 1 Puntuación Presentación del trabajo y equipo Menciona todos los datos del trabajo como título, objetivo y menciona los datos generales del equipo y materia Menciona casi todos los datos del trabajo como título, objetivo y menciona los datos generales del equipo y materia Menciona solo algunos datos del trabajo como menciona los datos generales del equipo Trabajo en Equipo Es muy notorio el trabajo en equipo realizado por todos los integrantes. Es notorio el trabajo en equipo realizado por todos los integrantes. No es notorio el trabajo en equipo realizado por todos los integrantes. Volumen de voz El volumen es adecuado para ser escuchado por todo el grupo. El volumen es suficiente para ser escuchado por la mitad del grupo. El volumen es no es adecuado para ser escuchado por todo el grupo. Dicción Pronuncia de manera clara, precisa utilizando la acentuación adecuada. Pronuncia de manera clara y precisa. Pronuncia de manera clara. Postura del cuerpo. Siempre tiene buena postura y se proyecta seguro de sí mismo. Casi siempre tiene buena postura del cuerpo en su presentación Tiene mala postura del cuerpo durante su presentación Se expresa claramente Se expresa claramente de forma verbal y no verbal. Se expresa claramente de forma verbal. No se expresa claramente. Conocimiento y dominio del tema Demuestra un conocimiento y dominio del trabajo presentado Demuestra un buen conocimiento del trabajo presentado. No parece conocer muy el trabajo que presenta. Contestar preguntas El estudiante puede con precisión El estudiante puede con precisión El estudiante no puede contestar las
  • 5. contestar todas las preguntas planteadas sobre el tema contestar la mayoría de las preguntas planteadas sobre el tema preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase Uso del tiempo Utiliza el tiempo adecuadamente y logra discutir todos los aspectos de su trabajo. De 15 a 20 minutos Utiliza el tiempo adecuadamente pero al final tiene que cubrir algunos conceptos con prisa. Presenta problemas mayores en el uso del tiempo (termina muy pronto o no logra terminar su presentación en el tiempo asignado. Organización Se presenta la información de forma lógica e interesante que la audiencia puede seguir. Se presenta la información utilizando una secuencia lógica que la audiencia puede seguir. La audiencia no puede entender la presentación debido a que no sigue un orden adecuado Calidad de video El video presenta una alta calidad en audio e imagen El viso presenta una calidad media en audio e imagen El video presenta una calidad baja en audio e imagen. Material de Apoyo Presenta material de apoyo creativo para cada dispositivo Presentan material de apoyo para cada dispositivo Presentan material de apoyo solo para algunos dispositivos Rubrica 2 – Evaluación de grupo a grupo Criterio Insuficient e (1) Suficiente (2) Bueno (3) Excelente (4) Puntuaci ón
  • 6. Participació n La mayor parte de los integrantes del equipo están distraídos o desinteresa dos y solo una o dos personas participan activament e. Al menos la mitad de los estudiantes dan evidencia de plantear ideas, interactuar o escuchar con atención a los demás miembros del equipo. Al menos ¾ de los estudiantes participan activament e en las discusiones sobre la temática y en la resolución del trabajo. Todos los estudiantes participan con entusiasmo, todos se saben escuchar, opinan y contribuyen en la resolución de la actividad. Roles El equipo no se organiza y los miembros del equipo no se distribuyen roles de trabajo. Se dividen el trabajo, pero los miembros del equipo no se ciñen al que les correspond e y se estorban mutuament e. Cada integrante del equipo tiene un rol asignado, pero no está claramente definido y por lo tanto no lo ejecuta de forma consistente. Todos los integrantes del equipo tienen un rol definido y lo ejecutan de manera efectiva por lo que el trabajo se concreta sin dificultades. Responsabili dad La responsabili dad recae principalme nte en una sola persona. La responsabili dad es compartida por medio de los integrantes del grupo. La mayor parte de los miembros del grupo comparten la responsabili dad en la tarea. Todos los integrantes del equipo comparten por igual la responsabili dad sobre la tarea grupal.