SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE PROYECTO INSTRUCCIONAL PARA EL AREA DE EDUCACIÓN
                                             FÍSICA


Título:
                Cuerpo y movimiento en el tercer ciclo de educación básica.


Objetivo:
Lograr y desarrollar habilidades básicas en el aprendizaje del movimiento y el cuerpo humano
a través de la educación física para estudiantes.


Proponentes:
Jaime Leguizamón Castelblanco
Jairzinho Panqueba
René Chinchilla


1. Desempeños:
 Conocimiento del cuerpo y todas sus funciones.

 Desarrollo de valores y principios.

 Generar nuevos procesos de investigación por lo virtual.

 Potencializar la aplicación y comprensión en el desarrollo de nuevas temáticas en educación
  física.

 Fortalecer las habilidades básicas del movimiento del ser humano y toda su corporeidad.

 Garantizar al estudiante nuevos hábitos.



2. Grupos a desarrollar en el proyecto:

 Ciclo: 3 Grado 612.

 Edades: 11 -13 años.
3. Condiciones para el desarrollo:

 Participación activa en aprehendizaje mutuo entre estudiantes y docentes.

 Presentación de videos sobre el cuerpo y movimiento.

 Asistencia al aula virtual en grupo para investigaciones.

 Sustentación de trabajos realizados a nivel grupal.

 Actividades y socialización de estas en espacio abiertos demostrando lo investigado en lo
  virtual.

 Organizar grupos de trabajo permanente para profundizar sobre el tema y exponerlo a
  otros ciclos.

 Desarrollar un video y publicarlo en la página de cada institución para socializarlo con
  toda la comunidad educativa.


4. Logística:
    Área: educación física, informática, ciencias naturales

    Selección: Método instruccional

    Recursos: patio, aula informática, laminas de información, internet, videos, Word,
       cámara fotográfica.

    Materiales: Aros, tizas, cuerdas, vallas, pelotas, carteleras, computadores.

    Duración: El proyecto se desarrollara en un tiempo estimado de cinco semanas.

5. Evaluación:

    Permanente donde aparezca la autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación
       midiendo procesos cognitivos, axiológicos y psicomotores.

    Biofísicos y químicos.

    Personalizada de acuerdo a los ritmos de aprehendizajes de cada estudiante.

    Para los docentes de acuerdo a las adaptaciones alcanzadas en procesos y
       procedimientos.
6. Contexto de la experiencia Evaluación:

6.1 Problema:




Los niños y niñas se desarrollan teniendo          un sentido disperso acerca del cuerpo, la
corporeidad y el movimiento. Ello dentro de una sociedad que limita, coarta e inhibe el
desarrollo normal del individuo por diferentes causas.




6.2 Solución a la propuesta:




Desde el área de educación física y deporte generar procesos, metodologías, y experiencias
que le permitan al estudiante un conocimiento de sí mismo como individuo, persona pensante,
con una serie de capacidades tanto físicas, psíquicas, emocionales, espirituales, etc. Ello
conducirá a un crecimiento de la autoestima, del carácter y de sus potencialidades. Se persigue
la obtención de un individuo proactivo dentro de una sociedad.




6.3 Objetivo General




Desarrollar en el estudiante un conocimiento de su propio cuerpo tanto a nivel físico como
fisiológico, permitiendo explorar sus potencialidades de movimiento frente a una serie de
actividades deportivas, artísticas, culturales, recreativas, emocionales y laborales.




7. Los modelos instruccionales y la toma de decisiones en la planificación docente.
De acuerdo a la ley general de Educación Física ha venido aumentando su participación en el
ámbito escolar con ampliación en los campos de conocimiento y en especial ahora en el
sistema de ciclos va creciendo su rol a nivel transversal y transdisciplinario en cada proyecto
de las instituciones como el de la comunicación, historia social, lógica matemática y
tecnológica. Es desde aquí donde nos vinculamos a las nuevas tecnologías (TIC), fortaleciendo
los procesos de enseñanza y aprendizaje de nuestros alumnos desde los niveles de preescolar,
primaria y bachillerato.

Nuestra temáticas se centran en:

    Conocimiento del cuerpo

    El movimiento humano en todas sus dimensiones

    Desarrollo psicomotor

    Factores biofísicoquimicos del ser humano

    Patrones básicos del movimiento

    Manejo tiempo-espacial

    Investigación de temas específicos sobre el cuerpo y movimiento por medios virtuales

    Socialización y retroalimentación de lo investigado




Se logra de esta forma de nuevos ambientes de aprendizaje que interactúan con las diferentes
áreas fortaleciendo así la transversalidad de los proyectos y el PEI Institucional.

Los diferentes actores educativos encuentran nuevas herramientas para un mejor aprendizaje
utilizando las TICS como elementos de construcción, planificación, interacción y desarrollo de
las metodologías acorde a las necesidades y momentos históricos y actuales de la educación.

Fortalecimiento del dominio y utilización de la virtualidad en nuestro campo especifico
puesto que existe suficiente información en muchas modalidades acorde a cada de los ciclos y
su optima aplicación y desarrollo teórico practico en campo abierto (patio de clase) con mejor
disposición y seguridad de cada una de las clase programadas.




8. Los sistemas expertos en educación.




Como educadores del área de educación física no podemos desconocer la importancia en la
actualidad del manejo y dominio de las TICS en especial cuando nuestro desarrollo se centra
en el movimiento y el cuerpo humano y no solo los textos nos pueden dar esta información lo
importante es como las definimos y como las integramos aplicando de manera coherente en
cada una de la clases reconociendo que son procesos de enseñanza-aprendizaje continuos o
permanentes. De nosotros depende como el cambio de la toma decisiones transforma y
aumentan la calidad de la educación de nuestro País.




9. Metodología




9.1 Fase Identificación: Análisis y descripción del problema

    Participantes y roles: estudiantes y docentes son aprehendices. Desde esta perspectiva
       buscan informaciones referentes al cuerpo en movimiento. Esto implica explorar
       material de los medios disponibles en las instituciones y en búsquedas personales y
       grupales.
    Características del problema: las actividades físicas y el conocimiento del cuerpo son
       dos componentes escolares generalmente ausentes de las llamadas “Ciencias duras”.
       En este mismo orden, la clase de educación física es considerada como un espacio
       informal. Entendiendo la informalidad como un antónimo de orden y conocimiento.
 Recursos disponibles: contamos con la disponibilidad y generalmente buen concepto
       que tienen los y las estudiantes hacia la clase de educación física. Este recurso sin
       embargo se relaciona de manera inversamente proporcional a los recursos materiales
       como implementos, juegos, espacios y mucho menos aulas virtuales para explorar
       aspectos específicos de la educación física, los deportes y la recreación.
    Metas: Nos proponemos relacionar las prácticas de la educación física, con el
       conocimiento corporal, la conciencia sobre la corporeidad y la exploración motriz.



9.2. Fase Conceptualización: Estructuración del dominio de conocimiento.


    En primer lugar resolvemos una temática general acerca del cuerpo humano.
       Enseguida decidimos dinamizar el tema general a través de la consideración del
       movimiento como eje accionante. Concluimos entonces demarcar la problemática
       detectada en la relación cuerpo-movimiento como tópico específico del campo de la
       educación física escolar.




    Un siguiente es la localización de conceptos relacionados con el cuerpo, la
       corporalidad y el movimiento. Ello nos brinda herramientas no sólo para la práctica,
       sino también para la ubicación de los ejes teóricos dentro del espacio dedicado a las
       prácticas. Las situaciones de aprehendizajes son las experiencias corporales, a través
       de las cuales no sólo se vive el movimiento, sino que se comprenden las
       corporalidades.




9.3. Fase Formalización: Representación del conocimiento
La formalización de los conocimientos sobre el cuerpo, las corporalidades y el movimiento se
representan a través de los discursos. Pero también a través de las distintas posibilidades de
lenguajes corporales que los y las participantes del proceso compartan. Esto es, los niveles de
conjugación entre las nociones de cuerpo y de movimiento que las personas transmitan a
través de recursos prácticos que trasciendan los discursos. Estos discursos a su vez se agrupan
en categorizaciones que al final, nos brindarán información general y específica sobre los
niveles de representación de los conocimientos para cada una de las personas.




9.4. Fase de Implementación: Diseño Preliminar del sistema


En esta fase se identificaran las reglas, normas, periodos, seguimientos que se tendrán en
cuenta para el desarrollo de la propuesta que tendrá como resultado prioritario el conocimiento
y apropiación por parte del estudiante, de lo que es el cuerpo y su posibilidad de movimiento
en un espacio y tiempo determinado, haciendo uso de la metodología, estrategias y demás
factores que inciden en ello, como anteriormente se ha planteado.

    Conductas de entrada que permitan verificar el estado de conocimiento y posibilidad
       de movimiento por parte del estudiante en cuanto a su cuerpo se refiere, en un espacio
       y un tiempo determinado, lo cual nos permitirá obtener una caracterización del
       estudiante según la institución de cada uno de nosotros.




    Formulación de las diferentes actividades que serán desarrolladas en el transcurso del
       proceso de formación que se tiene planteado en el modelo Instruccional, para el
       mejoramiento     de la percepción y conocimiento del cuerpo y su posibilidad de
       movimiento en cada uno de los estudiantes.

    Implementación de las herramientas virtuales a las cuales que se puedan llegar a tener
       acceso en un momento dado, de acuerdo a lo planteado anteriormente.

    Integración del estudiante en la planificación y desarrollo de las mismas actividades,
       haciéndolo participe de su propio aprendizaje, permitiéndole así su propia satisfacción.
 Momentos de socialización, donde se evaluara y retro alimentara constantemente la
   propuesta de acuerdo a las observaciones tanto positivas como negativas de los
   estudiantes, de acuerdo a sus vivencias y experiencias en el transcurso del proceso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LAS DIEZ COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
LAS DIEZ COMPETENCIAS PARA ENSEÑARLAS DIEZ COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
LAS DIEZ COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
Salvador Quevedo
 
Competencias docentes 1[1]
Competencias docentes 1[1]Competencias docentes 1[1]
Competencias docentes 1[1]
sandraromerov
 
Dimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativaDimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativa
Angelitaaaaa
 
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT..."PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
comisiondesarrollo
 
01 Marcos conceptuales para el analisis de los cambios en la gestion de los s...
01 Marcos conceptuales para el analisis de los cambios en la gestion de los s...01 Marcos conceptuales para el analisis de los cambios en la gestion de los s...
01 Marcos conceptuales para el analisis de los cambios en la gestion de los s...
jonathanlc
 
Toma decisiones institucióneducativa-ultimo
Toma decisiones institucióneducativa-ultimoToma decisiones institucióneducativa-ultimo
Toma decisiones institucióneducativa-ultimo
josesimonlucena
 
Modelos de atención de los servicios de educación especial
Modelos de atención de los servicios de educación especialModelos de atención de los servicios de educación especial
Modelos de atención de los servicios de educación especial
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
Constructivismo e inclusión
Constructivismo e inclusiónConstructivismo e inclusión
Constructivismo e inclusión
Claudia Flórez
 
2. cuadro semejanzas y diferencias
2. cuadro semejanzas y diferencias2. cuadro semejanzas y diferencias
2. cuadro semejanzas y diferencias
Edi
 
Supervision Educativa En MariñO
Supervision Educativa En MariñOSupervision Educativa En MariñO
Supervision Educativa En MariñO
lluismoran
 
modelos de diseño instruccional
modelos de diseño  instruccionalmodelos de diseño  instruccional
modelos de diseño instruccional
Alva R. Lomelí
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
Chivy AraujOo
 
El planeamiento didactico en todos sus niveles
El planeamiento didactico en todos sus nivelesEl planeamiento didactico en todos sus niveles
El planeamiento didactico en todos sus niveles
ymarquinez
 
Estructura de una competencia
Estructura de una competenciaEstructura de una competencia
Estructura de una competencia
Didáctica práctica, Macarena Blando
 
Teoria de la_administracion_en_educacion
Teoria de la_administracion_en_educacionTeoria de la_administracion_en_educacion
Teoria de la_administracion_en_educacion
RICARDO FLORES ROMERO
 
E:\10 nuevas competencias docentes
E:\10 nuevas competencias docentesE:\10 nuevas competencias docentes
E:\10 nuevas competencias docentes
maribelramirezfalcon
 
PLAN ACCION TUTORIAL
PLAN ACCION TUTORIALPLAN ACCION TUTORIAL
PLAN ACCION TUTORIAL
42001089
 
Cuadro Sinóptico Andragogía
Cuadro Sinóptico AndragogíaCuadro Sinóptico Andragogía
Cuadro Sinóptico Andragogía
Yadira Salas
 
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativaCaracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
Alejandra Regalado
 
Diseño Curricular por Competencias
Diseño Curricular por CompetenciasDiseño Curricular por Competencias
Diseño Curricular por Competencias
AurisVegazo1
 

La actualidad más candente (20)

LAS DIEZ COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
LAS DIEZ COMPETENCIAS PARA ENSEÑARLAS DIEZ COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
LAS DIEZ COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
 
Competencias docentes 1[1]
Competencias docentes 1[1]Competencias docentes 1[1]
Competencias docentes 1[1]
 
Dimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativaDimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativa
 
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT..."PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
 
01 Marcos conceptuales para el analisis de los cambios en la gestion de los s...
01 Marcos conceptuales para el analisis de los cambios en la gestion de los s...01 Marcos conceptuales para el analisis de los cambios en la gestion de los s...
01 Marcos conceptuales para el analisis de los cambios en la gestion de los s...
 
Toma decisiones institucióneducativa-ultimo
Toma decisiones institucióneducativa-ultimoToma decisiones institucióneducativa-ultimo
Toma decisiones institucióneducativa-ultimo
 
Modelos de atención de los servicios de educación especial
Modelos de atención de los servicios de educación especialModelos de atención de los servicios de educación especial
Modelos de atención de los servicios de educación especial
 
Constructivismo e inclusión
Constructivismo e inclusiónConstructivismo e inclusión
Constructivismo e inclusión
 
2. cuadro semejanzas y diferencias
2. cuadro semejanzas y diferencias2. cuadro semejanzas y diferencias
2. cuadro semejanzas y diferencias
 
Supervision Educativa En MariñO
Supervision Educativa En MariñOSupervision Educativa En MariñO
Supervision Educativa En MariñO
 
modelos de diseño instruccional
modelos de diseño  instruccionalmodelos de diseño  instruccional
modelos de diseño instruccional
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 
El planeamiento didactico en todos sus niveles
El planeamiento didactico en todos sus nivelesEl planeamiento didactico en todos sus niveles
El planeamiento didactico en todos sus niveles
 
Estructura de una competencia
Estructura de una competenciaEstructura de una competencia
Estructura de una competencia
 
Teoria de la_administracion_en_educacion
Teoria de la_administracion_en_educacionTeoria de la_administracion_en_educacion
Teoria de la_administracion_en_educacion
 
E:\10 nuevas competencias docentes
E:\10 nuevas competencias docentesE:\10 nuevas competencias docentes
E:\10 nuevas competencias docentes
 
PLAN ACCION TUTORIAL
PLAN ACCION TUTORIALPLAN ACCION TUTORIAL
PLAN ACCION TUTORIAL
 
Cuadro Sinóptico Andragogía
Cuadro Sinóptico AndragogíaCuadro Sinóptico Andragogía
Cuadro Sinóptico Andragogía
 
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativaCaracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
 
Diseño Curricular por Competencias
Diseño Curricular por CompetenciasDiseño Curricular por Competencias
Diseño Curricular por Competencias
 

Destacado

G4 tp9 v1 compilado2
G4 tp9 v1 compilado2G4 tp9 v1 compilado2
G4 tp9 v1 compilado2
Mariano Daniel Silva
 
Ppt0000003
Ppt0000003Ppt0000003
Ppt0000003
Monik Rochi
 
Motivación Vivencial
Motivación VivencialMotivación Vivencial
Motivación Vivencial
MotivacionInteligente
 
Castellano sierra presentacionfinal
Castellano sierra presentacionfinalCastellano sierra presentacionfinal
Castellano sierra presentacionfinal
Yosemith
 
Lo intente
Lo intenteLo intente
Lo intente
Superwil
 
La filosofía para la paz
La filosofía para la pazLa filosofía para la paz
La filosofía para la paz
cindy_3
 
Ortiz c presentación electrónica
Ortiz c presentación electrónicaOrtiz c presentación electrónica
Ortiz c presentación electrónica
Chris Orch
 
Gestion tics
Gestion ticsGestion tics
Gestion tics
Monik Rochi
 
Multinacionales
MultinacionalesMultinacionales
Multinacionales
Heisen Ocampo
 
Lesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicas
Mix Sheyla
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
monicanoemisaccaro
 
D.s n° 314 2013-ef
D.s n° 314 2013-efD.s n° 314 2013-ef
D.s n° 314 2013-ef
Edgar Ramirez
 
Modelocogntivo
ModelocogntivoModelocogntivo
Modelocogntivo
Alexandra Garofalo
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
juanpablotorres
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Trarea krishmanun
Trarea krishmanunTrarea krishmanun
Trarea krishmanun
Rayder Esquivel López
 
Folleto español nov2012
Folleto español nov2012Folleto español nov2012
Folleto español nov2012
Safe City Ingenieria SAC
 
Mapa de progreso lore[1]
Mapa de progreso lore[1]Mapa de progreso lore[1]
Mapa de progreso lore[1]
loregallardo23
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
Yolany Mejia
 
Borrador pleno (12) 10 junio-2014 (1)
Borrador pleno (12) 10 junio-2014 (1)Borrador pleno (12) 10 junio-2014 (1)
Borrador pleno (12) 10 junio-2014 (1)UPyD Parla
 

Destacado (20)

G4 tp9 v1 compilado2
G4 tp9 v1 compilado2G4 tp9 v1 compilado2
G4 tp9 v1 compilado2
 
Ppt0000003
Ppt0000003Ppt0000003
Ppt0000003
 
Motivación Vivencial
Motivación VivencialMotivación Vivencial
Motivación Vivencial
 
Castellano sierra presentacionfinal
Castellano sierra presentacionfinalCastellano sierra presentacionfinal
Castellano sierra presentacionfinal
 
Lo intente
Lo intenteLo intente
Lo intente
 
La filosofía para la paz
La filosofía para la pazLa filosofía para la paz
La filosofía para la paz
 
Ortiz c presentación electrónica
Ortiz c presentación electrónicaOrtiz c presentación electrónica
Ortiz c presentación electrónica
 
Gestion tics
Gestion ticsGestion tics
Gestion tics
 
Multinacionales
MultinacionalesMultinacionales
Multinacionales
 
Lesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicas
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
 
D.s n° 314 2013-ef
D.s n° 314 2013-efD.s n° 314 2013-ef
D.s n° 314 2013-ef
 
Modelocogntivo
ModelocogntivoModelocogntivo
Modelocogntivo
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Trarea krishmanun
Trarea krishmanunTrarea krishmanun
Trarea krishmanun
 
Folleto español nov2012
Folleto español nov2012Folleto español nov2012
Folleto español nov2012
 
Mapa de progreso lore[1]
Mapa de progreso lore[1]Mapa de progreso lore[1]
Mapa de progreso lore[1]
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Borrador pleno (12) 10 junio-2014 (1)
Borrador pleno (12) 10 junio-2014 (1)Borrador pleno (12) 10 junio-2014 (1)
Borrador pleno (12) 10 junio-2014 (1)
 

Similar a Proyecto instruccional educación física

Proyecto instruccional educación física
Proyecto instruccional educación físicaProyecto instruccional educación física
Proyecto instruccional educación física
Jaimeleguizamon
 
Cuerpoymovimiento
CuerpoymovimientoCuerpoymovimiento
Cuerpoymovimiento
Jairzinho Panqueba
 
Cuerpoymovimiento
CuerpoymovimientoCuerpoymovimiento
Cuerpoymovimiento
Jairzinho Panqueba
 
Olga sandra erika_recorrido por el aula
Olga sandra erika_recorrido por el aulaOlga sandra erika_recorrido por el aula
Olga sandra erika_recorrido por el aula
Erika Jasebel Rodríguez Rosa
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
korly
 
Guia didactica (1)biologia2012original
Guia didactica (1)biologia2012originalGuia didactica (1)biologia2012original
Guia didactica (1)biologia2012original
Juaniitooh Garxia Hernandes
 
Trabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blogTrabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blog
Gloria López Arce
 
"Nos convertimos en astronautas"
"Nos convertimos en astronautas""Nos convertimos en astronautas"
"Nos convertimos en astronautas"
JenniferAlfocea
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
carlos cruz
 
Abstract del texto
Abstract del textoAbstract del texto
Abstract del texto
SoledadRdz
 
Power de DC curricular para secundaria
Power de DC curricular para secundariaPower de DC curricular para secundaria
Power de DC curricular para secundaria
susanainveninato
 
Didáctica digital
Didáctica digitalDidáctica digital
Didáctica digital
linyromina
 
Proyecto Estrellas de mar.
Proyecto Estrellas de mar.Proyecto Estrellas de mar.
Proyecto Estrellas de mar.
Rociosbeamariana EF
 
Ensayo lopez karemm
Ensayo lopez karemmEnsayo lopez karemm
Ensayo lopez karemm
uslovaia
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
giovaninimar
 
Tp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernandaTp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernanda
fernandazabalegui
 
Tp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernandaTp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernanda
fernandazabalegui
 
presentación libro física para 10º año
presentación libro física para 10º añopresentación libro física para 10º año
presentación libro física para 10º año
Jorge Nicola G.
 
P R E S E N T A C I O N F I N A L
P R E S E N T A C I O N  F I N A LP R E S E N T A C I O N  F I N A L
P R E S E N T A C I O N F I N A L
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS ECUADOR
 
Actividad no8 (Alba herrera e Hilaria merlano
Actividad no8 (Alba herrera  e Hilaria merlanoActividad no8 (Alba herrera  e Hilaria merlano
Actividad no8 (Alba herrera e Hilaria merlano
Miguĕel Cĕerro
 

Similar a Proyecto instruccional educación física (20)

Proyecto instruccional educación física
Proyecto instruccional educación físicaProyecto instruccional educación física
Proyecto instruccional educación física
 
Cuerpoymovimiento
CuerpoymovimientoCuerpoymovimiento
Cuerpoymovimiento
 
Cuerpoymovimiento
CuerpoymovimientoCuerpoymovimiento
Cuerpoymovimiento
 
Olga sandra erika_recorrido por el aula
Olga sandra erika_recorrido por el aulaOlga sandra erika_recorrido por el aula
Olga sandra erika_recorrido por el aula
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Guia didactica (1)biologia2012original
Guia didactica (1)biologia2012originalGuia didactica (1)biologia2012original
Guia didactica (1)biologia2012original
 
Trabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blogTrabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blog
 
"Nos convertimos en astronautas"
"Nos convertimos en astronautas""Nos convertimos en astronautas"
"Nos convertimos en astronautas"
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Abstract del texto
Abstract del textoAbstract del texto
Abstract del texto
 
Power de DC curricular para secundaria
Power de DC curricular para secundariaPower de DC curricular para secundaria
Power de DC curricular para secundaria
 
Didáctica digital
Didáctica digitalDidáctica digital
Didáctica digital
 
Proyecto Estrellas de mar.
Proyecto Estrellas de mar.Proyecto Estrellas de mar.
Proyecto Estrellas de mar.
 
Ensayo lopez karemm
Ensayo lopez karemmEnsayo lopez karemm
Ensayo lopez karemm
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Tp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernandaTp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernanda
 
Tp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernandaTp zabalegui maría fernanda
Tp zabalegui maría fernanda
 
presentación libro física para 10º año
presentación libro física para 10º añopresentación libro física para 10º año
presentación libro física para 10º año
 
P R E S E N T A C I O N F I N A L
P R E S E N T A C I O N  F I N A LP R E S E N T A C I O N  F I N A L
P R E S E N T A C I O N F I N A L
 
Actividad no8 (Alba herrera e Hilaria merlano
Actividad no8 (Alba herrera  e Hilaria merlanoActividad no8 (Alba herrera  e Hilaria merlano
Actividad no8 (Alba herrera e Hilaria merlano
 

Más de Jaimeleguizamon

Ficha de seguimiento implementacion ava jaime
Ficha de seguimiento implementacion ava jaimeFicha de seguimiento implementacion ava jaime
Ficha de seguimiento implementacion ava jaime
Jaimeleguizamon
 
Ficha de seguimiento implementacion ava jaime
Ficha de seguimiento implementacion ava jaimeFicha de seguimiento implementacion ava jaime
Ficha de seguimiento implementacion ava jaime
Jaimeleguizamon
 
Ficha de seguimiento implementacion ava jaime
Ficha de seguimiento implementacion ava jaimeFicha de seguimiento implementacion ava jaime
Ficha de seguimiento implementacion ava jaime
Jaimeleguizamon
 
Ficha de seguimiento implementacion ava jaime
Ficha de seguimiento implementacion ava jaimeFicha de seguimiento implementacion ava jaime
Ficha de seguimiento implementacion ava jaime
Jaimeleguizamon
 
COMO CREAR UNA ANIMACION EN GOANIMATE
COMO CREAR UNA ANIMACION EN GOANIMATECOMO CREAR UNA ANIMACION EN GOANIMATE
COMO CREAR UNA ANIMACION EN GOANIMATE
Jaimeleguizamon
 
COMO CREAR UNA ANIMACION CON GOANIMATE
COMO CREAR UNA ANIMACION CON GOANIMATECOMO CREAR UNA ANIMACION CON GOANIMATE
COMO CREAR UNA ANIMACION CON GOANIMATE
Jaimeleguizamon
 
TRABAJO ESTUDIANTES (AVA)
TRABAJO ESTUDIANTES (AVA)TRABAJO ESTUDIANTES (AVA)
TRABAJO ESTUDIANTES (AVA)
Jaimeleguizamon
 
Actividad AVA modulo 7
Actividad AVA modulo 7Actividad AVA modulo 7
Actividad AVA modulo 7
Jaimeleguizamon
 
Actividad AVA-modulo 7
Actividad AVA-modulo 7Actividad AVA-modulo 7
Actividad AVA-modulo 7
Jaimeleguizamon
 
Proyecto instruccional educación física
Proyecto instruccional educación físicaProyecto instruccional educación física
Proyecto instruccional educación física
Jaimeleguizamon
 

Más de Jaimeleguizamon (10)

Ficha de seguimiento implementacion ava jaime
Ficha de seguimiento implementacion ava jaimeFicha de seguimiento implementacion ava jaime
Ficha de seguimiento implementacion ava jaime
 
Ficha de seguimiento implementacion ava jaime
Ficha de seguimiento implementacion ava jaimeFicha de seguimiento implementacion ava jaime
Ficha de seguimiento implementacion ava jaime
 
Ficha de seguimiento implementacion ava jaime
Ficha de seguimiento implementacion ava jaimeFicha de seguimiento implementacion ava jaime
Ficha de seguimiento implementacion ava jaime
 
Ficha de seguimiento implementacion ava jaime
Ficha de seguimiento implementacion ava jaimeFicha de seguimiento implementacion ava jaime
Ficha de seguimiento implementacion ava jaime
 
COMO CREAR UNA ANIMACION EN GOANIMATE
COMO CREAR UNA ANIMACION EN GOANIMATECOMO CREAR UNA ANIMACION EN GOANIMATE
COMO CREAR UNA ANIMACION EN GOANIMATE
 
COMO CREAR UNA ANIMACION CON GOANIMATE
COMO CREAR UNA ANIMACION CON GOANIMATECOMO CREAR UNA ANIMACION CON GOANIMATE
COMO CREAR UNA ANIMACION CON GOANIMATE
 
TRABAJO ESTUDIANTES (AVA)
TRABAJO ESTUDIANTES (AVA)TRABAJO ESTUDIANTES (AVA)
TRABAJO ESTUDIANTES (AVA)
 
Actividad AVA modulo 7
Actividad AVA modulo 7Actividad AVA modulo 7
Actividad AVA modulo 7
 
Actividad AVA-modulo 7
Actividad AVA-modulo 7Actividad AVA-modulo 7
Actividad AVA-modulo 7
 
Proyecto instruccional educación física
Proyecto instruccional educación físicaProyecto instruccional educación física
Proyecto instruccional educación física
 

Proyecto instruccional educación física

  • 1. DISEÑO DE PROYECTO INSTRUCCIONAL PARA EL AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Título: Cuerpo y movimiento en el tercer ciclo de educación básica. Objetivo: Lograr y desarrollar habilidades básicas en el aprendizaje del movimiento y el cuerpo humano a través de la educación física para estudiantes. Proponentes: Jaime Leguizamón Castelblanco Jairzinho Panqueba René Chinchilla 1. Desempeños:  Conocimiento del cuerpo y todas sus funciones.  Desarrollo de valores y principios.  Generar nuevos procesos de investigación por lo virtual.  Potencializar la aplicación y comprensión en el desarrollo de nuevas temáticas en educación física.  Fortalecer las habilidades básicas del movimiento del ser humano y toda su corporeidad.  Garantizar al estudiante nuevos hábitos. 2. Grupos a desarrollar en el proyecto:  Ciclo: 3 Grado 612.  Edades: 11 -13 años.
  • 2. 3. Condiciones para el desarrollo:  Participación activa en aprehendizaje mutuo entre estudiantes y docentes.  Presentación de videos sobre el cuerpo y movimiento.  Asistencia al aula virtual en grupo para investigaciones.  Sustentación de trabajos realizados a nivel grupal.  Actividades y socialización de estas en espacio abiertos demostrando lo investigado en lo virtual.  Organizar grupos de trabajo permanente para profundizar sobre el tema y exponerlo a otros ciclos.  Desarrollar un video y publicarlo en la página de cada institución para socializarlo con toda la comunidad educativa. 4. Logística:  Área: educación física, informática, ciencias naturales  Selección: Método instruccional  Recursos: patio, aula informática, laminas de información, internet, videos, Word, cámara fotográfica.  Materiales: Aros, tizas, cuerdas, vallas, pelotas, carteleras, computadores.  Duración: El proyecto se desarrollara en un tiempo estimado de cinco semanas. 5. Evaluación:  Permanente donde aparezca la autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación midiendo procesos cognitivos, axiológicos y psicomotores.  Biofísicos y químicos.  Personalizada de acuerdo a los ritmos de aprehendizajes de cada estudiante.  Para los docentes de acuerdo a las adaptaciones alcanzadas en procesos y procedimientos.
  • 3. 6. Contexto de la experiencia Evaluación: 6.1 Problema: Los niños y niñas se desarrollan teniendo un sentido disperso acerca del cuerpo, la corporeidad y el movimiento. Ello dentro de una sociedad que limita, coarta e inhibe el desarrollo normal del individuo por diferentes causas. 6.2 Solución a la propuesta: Desde el área de educación física y deporte generar procesos, metodologías, y experiencias que le permitan al estudiante un conocimiento de sí mismo como individuo, persona pensante, con una serie de capacidades tanto físicas, psíquicas, emocionales, espirituales, etc. Ello conducirá a un crecimiento de la autoestima, del carácter y de sus potencialidades. Se persigue la obtención de un individuo proactivo dentro de una sociedad. 6.3 Objetivo General Desarrollar en el estudiante un conocimiento de su propio cuerpo tanto a nivel físico como fisiológico, permitiendo explorar sus potencialidades de movimiento frente a una serie de actividades deportivas, artísticas, culturales, recreativas, emocionales y laborales. 7. Los modelos instruccionales y la toma de decisiones en la planificación docente.
  • 4. De acuerdo a la ley general de Educación Física ha venido aumentando su participación en el ámbito escolar con ampliación en los campos de conocimiento y en especial ahora en el sistema de ciclos va creciendo su rol a nivel transversal y transdisciplinario en cada proyecto de las instituciones como el de la comunicación, historia social, lógica matemática y tecnológica. Es desde aquí donde nos vinculamos a las nuevas tecnologías (TIC), fortaleciendo los procesos de enseñanza y aprendizaje de nuestros alumnos desde los niveles de preescolar, primaria y bachillerato. Nuestra temáticas se centran en:  Conocimiento del cuerpo  El movimiento humano en todas sus dimensiones  Desarrollo psicomotor  Factores biofísicoquimicos del ser humano  Patrones básicos del movimiento  Manejo tiempo-espacial  Investigación de temas específicos sobre el cuerpo y movimiento por medios virtuales  Socialización y retroalimentación de lo investigado Se logra de esta forma de nuevos ambientes de aprendizaje que interactúan con las diferentes áreas fortaleciendo así la transversalidad de los proyectos y el PEI Institucional. Los diferentes actores educativos encuentran nuevas herramientas para un mejor aprendizaje utilizando las TICS como elementos de construcción, planificación, interacción y desarrollo de las metodologías acorde a las necesidades y momentos históricos y actuales de la educación. Fortalecimiento del dominio y utilización de la virtualidad en nuestro campo especifico puesto que existe suficiente información en muchas modalidades acorde a cada de los ciclos y
  • 5. su optima aplicación y desarrollo teórico practico en campo abierto (patio de clase) con mejor disposición y seguridad de cada una de las clase programadas. 8. Los sistemas expertos en educación. Como educadores del área de educación física no podemos desconocer la importancia en la actualidad del manejo y dominio de las TICS en especial cuando nuestro desarrollo se centra en el movimiento y el cuerpo humano y no solo los textos nos pueden dar esta información lo importante es como las definimos y como las integramos aplicando de manera coherente en cada una de la clases reconociendo que son procesos de enseñanza-aprendizaje continuos o permanentes. De nosotros depende como el cambio de la toma decisiones transforma y aumentan la calidad de la educación de nuestro País. 9. Metodología 9.1 Fase Identificación: Análisis y descripción del problema  Participantes y roles: estudiantes y docentes son aprehendices. Desde esta perspectiva buscan informaciones referentes al cuerpo en movimiento. Esto implica explorar material de los medios disponibles en las instituciones y en búsquedas personales y grupales.  Características del problema: las actividades físicas y el conocimiento del cuerpo son dos componentes escolares generalmente ausentes de las llamadas “Ciencias duras”. En este mismo orden, la clase de educación física es considerada como un espacio informal. Entendiendo la informalidad como un antónimo de orden y conocimiento.
  • 6.  Recursos disponibles: contamos con la disponibilidad y generalmente buen concepto que tienen los y las estudiantes hacia la clase de educación física. Este recurso sin embargo se relaciona de manera inversamente proporcional a los recursos materiales como implementos, juegos, espacios y mucho menos aulas virtuales para explorar aspectos específicos de la educación física, los deportes y la recreación.  Metas: Nos proponemos relacionar las prácticas de la educación física, con el conocimiento corporal, la conciencia sobre la corporeidad y la exploración motriz. 9.2. Fase Conceptualización: Estructuración del dominio de conocimiento.  En primer lugar resolvemos una temática general acerca del cuerpo humano. Enseguida decidimos dinamizar el tema general a través de la consideración del movimiento como eje accionante. Concluimos entonces demarcar la problemática detectada en la relación cuerpo-movimiento como tópico específico del campo de la educación física escolar.  Un siguiente es la localización de conceptos relacionados con el cuerpo, la corporalidad y el movimiento. Ello nos brinda herramientas no sólo para la práctica, sino también para la ubicación de los ejes teóricos dentro del espacio dedicado a las prácticas. Las situaciones de aprehendizajes son las experiencias corporales, a través de las cuales no sólo se vive el movimiento, sino que se comprenden las corporalidades. 9.3. Fase Formalización: Representación del conocimiento
  • 7. La formalización de los conocimientos sobre el cuerpo, las corporalidades y el movimiento se representan a través de los discursos. Pero también a través de las distintas posibilidades de lenguajes corporales que los y las participantes del proceso compartan. Esto es, los niveles de conjugación entre las nociones de cuerpo y de movimiento que las personas transmitan a través de recursos prácticos que trasciendan los discursos. Estos discursos a su vez se agrupan en categorizaciones que al final, nos brindarán información general y específica sobre los niveles de representación de los conocimientos para cada una de las personas. 9.4. Fase de Implementación: Diseño Preliminar del sistema En esta fase se identificaran las reglas, normas, periodos, seguimientos que se tendrán en cuenta para el desarrollo de la propuesta que tendrá como resultado prioritario el conocimiento y apropiación por parte del estudiante, de lo que es el cuerpo y su posibilidad de movimiento en un espacio y tiempo determinado, haciendo uso de la metodología, estrategias y demás factores que inciden en ello, como anteriormente se ha planteado.  Conductas de entrada que permitan verificar el estado de conocimiento y posibilidad de movimiento por parte del estudiante en cuanto a su cuerpo se refiere, en un espacio y un tiempo determinado, lo cual nos permitirá obtener una caracterización del estudiante según la institución de cada uno de nosotros.  Formulación de las diferentes actividades que serán desarrolladas en el transcurso del proceso de formación que se tiene planteado en el modelo Instruccional, para el mejoramiento de la percepción y conocimiento del cuerpo y su posibilidad de movimiento en cada uno de los estudiantes.  Implementación de las herramientas virtuales a las cuales que se puedan llegar a tener acceso en un momento dado, de acuerdo a lo planteado anteriormente.  Integración del estudiante en la planificación y desarrollo de las mismas actividades, haciéndolo participe de su propio aprendizaje, permitiéndole así su propia satisfacción.
  • 8.  Momentos de socialización, donde se evaluara y retro alimentara constantemente la propuesta de acuerdo a las observaciones tanto positivas como negativas de los estudiantes, de acuerdo a sus vivencias y experiencias en el transcurso del proceso.