SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
ELABORADO POR:
• SILVIA NOEMI ARAUJO UC.
• CLAUDIA ZACIL ITZA SÁNCHEZ.
• MONTSERRAT ALCOCER ROSADO.
• GRECIA BORGES REYES.
• ANDY JESÚS MARTÍN DÍAZ.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID YUCATÁN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1:
Objetivo: el alumno conocerá los fundamentos de la administración educativa, desde los
conceptos de institución y empresa educativa, así como las definiciones de
administración y gestión educativa, para comprender cómo se constituye estas mismas.
• La institución educativa
• ¿Administración o gestión educativa?
• Diferencias entre conceptualizaciones
• Dimensión de la gestión educativa.
FUNDAMENTOS DE LA
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
FUNDAMENTOS DE LA
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.
• La administración es un campo amplio que nos permite entender el funcionamiento
de una institución educativa, nos remite a observar la organización, la dirección y el
buen manejo.
• Lo podemos comprender desde varias perspectivas que lo determinan como:
• Proceso
• Estructura y utilización de recursos
• Dirección para el logro de metas
• Entorno organizacional
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
• Conceptualización
Las instituciones nacen de la consolidación de las organizaciones sociales,
las cuales surgen al existir una o varias necesidades humanas que se convierten en
una meta u objetivo, dándole un nombre, una identidad, un proceso de satisfacción,
una dirección y normas que le permitan alcanzar su fin.
¿ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA O
GESTIÓN EDUCATIVA?
• La administración estructura y utiliza un conjunto de recursos orientados hacia el
logro de metas, para llevar a cabo tareas en un entorno social.
• La gestión se apega más a las realidades y a la misión que tiene una institución
educativa en si misma.
DIFERENCIA ENTRE
CONCEPTUALIZACIONES
• Por lo tanto gestión educativa no es sinónimo de la administración educativa,
aunque dentro dela gestión existe la administración como una de las dimensiones
que articulas en esta misma. La organización educativa es junto con la cultura
escolar consecuencia de la gestión.
DIMENSIONES DE LA GESTIÓN
EDUCATIVA.
• Dimensión pedagógica curricular.
• Dimensión administrativa financiera.
• Dimensión organizativa operacional.
• Dimensión comunitaria.
• Dimensión convivencial.
• Dimensión sistémica.
Estas dimensiones sirven como enfoque sistémico que nos permiten
comprender estas mismas como un proceso mediante el cual se identifican las
necesidades y problemáticas para buscar soluciones.
UNIDAD 2: DIMENSIÓN
ADMINISTRATIVA - FINANCIERA
Objetivo: El alumno comprenderá la conformación y el funcionamiento de la
dimensión administrativa de la empresa educativa, para reconocer su adecuada
implementación.
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
FINANCIEROS
La administración de una empresa cuenta con dos actividades:
• La administra: su función es planear, organizar, integrar los recursos,
dirigir y controlar.
• La operacional: su función principal abarca la operación de la
empresa.
LA EMPRESA SE DIVIDE EN DOS:
• La industrial.
• De servicio porque presta o genera un bien intangible, por ejemplo
las instituciones educativas.
Se comprende por:
Área de compras
Área de
finanzas
Área de personal y
oficina.
TIPOS DE SOCIEDADES
• Sociedad Civil: es aquella que no se dedica a la actividad
mercantil, su finalidad es obtener un beneficio económico o
ganancia.
• Responsabilidad limitada, los socios responden con sus bienes
personales.
• Responsabilidad solidaria, lo acreedores pueden requerir el
cumplimiento
de las deudas a otro socios.
• Sociedad Mercantil: es aquella que existe bajo una denominación o
razón social.
• Regida por la Ley Gral. de Sociedades Mercantiles y la Ley Gral. de
Sociedades Cooperativas.
• se clasifican en:
• Nombre colectivo o comanditas.
• Sociedades intermedias.
• Sociedades capitalistas.
PRESUPUESTO
• Proyecto o plan del uso de los medios económicos de la empresa.
• Fija responsabilidades de casa área.
• Determina límites de gastos.
• Determina los fondos necesarios.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
• Permite conocer el buen uso y manejo de medios a través de una inspección.
• Expresa los objetivos generales de la empresa en términos financieros.
• Selecciona la fuentes de fondos,
• ya sean internos o externos.
IMPUESTOS
• Instrumento para promover el desarrollo económico de una nación.
Función del impuesto.
• Redistribuir el ingreso.
• Mejorar la eficiencia económica.
• Proteccionismo.
• Fomento y desarrollo económico.
Las personas físicas y morales están obligadas al pago de impuestos.
PERSONA FÍSICA
• Aquella con capacidad de contraer obligaciones y ejercer derechos.
Se divide en:
• Pequeño contribuyente.
• Régimen inmediato.
• Salarios.
• Actividades profesionales o por honorarios.
• Actividad empresarial.
PERSONA MORAL
• Toda sociedad mercantil u organización que realice actividades empresariales.
• Obligadas a pagar:
• Impuesto sobre la renta (ISR).
• Impuesto al valor agregado (IVA).
• Impuesto sobre la nómina.
• Impuesto al activo.
ADMINISTRACIÓN DEL FACTOR
HUMANO
• Regula de manera justa y científica las diferentes fases de las relaciones de trabajo
para promover el
mejoramiento de sus
servicios y bienes.
RECLUTAMIENTO Y SELECCION
• Encargada de buscar dentro y fuera de la institución el personal
adecuado.
Proceso de reclutamiento:
• Perfilación de la vacante.
• Selección interna o externa en caso de no cubrir los requisitos.
• Proceso de selección.
• Localización de
Candidatos.
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN
DOCENTE
• Área dentro del factor humano.
• Debe generar el aprendizaje necesario para cubrir la plantilla laboral.
• Capacitacion de modelos educativos, medios, usos de la tecnologia, de materiales
didacticos, etc.
• Formacion como pedagogos.
• Psicologos educativos.
• Sociologos educativos.
PRESTACIONES
• Garantiza los privilegios minimos que un empleado debe tener de
acuerdo a la Ley Federal de Trabajo.
Jornada de trabajo.
Descanso.
Vacaciones.
Prima vacacional.
Aguinaldo.
Capacitación.
Seguro social.
Administraci
ón de
recursos
materiales
Instalaciones
y equipo
Computo oficina
telecomunicacionesMaterial y
suplementos
Audiovisual
Administración
de centro de
computo
normatividad
normativiodad
Planeación
estrategica
Planeacion de
personal calificado
Planeacion de
instalaciones
físicas.
Planeacion de
recuersos
Planeacion
operativa
operacion
Operación de los
sisitemas
aplicados
Soporte
tecnico
Gestion y
administración del
centro de
procesamiento de datos
Adquisición de
equipo
ADMINISTRACIÓN DE BIBLIOTECA
O CENTROS DE INFORMACIÓN
• Su labor es administrar, controlar, clasificar y operar con los acervos bibliográficos,
hemerográficos y de informacion.
• Debe ser adquirido conforme al plan de estudios.
• Debe contar con
suficientes ejemplares
o números.
ACTIVIDADES DE MERCADO
• Planear un perfil de egreso.
• Misión y visión de la institución para brindar el servicio a la institución.
• Se debe difundir la propuesta de la institución a la población.
UNIDAD 3
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA OPERACIONAL
OBJETIVO : El alumno conocerá los componentes de la dimensión organizativa
operacional de la empresa educativa , sus áreas , departamentos y función , con
la finalidad de comprender la dirección y organización interna que da estructura a
la institución educativa .
POLÍTICA GENERAL DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
• Toda institución parte de una política o línea de trabajo .
• Es necesaria la claridad , lugar de partida y llegada.
• Establecer un objetivo , finalidad y servicio ante la sociedad.
• Debe visualizar : las situaciones , la propia estructura orgánica de la institución
• Pueden ser de tipo formal e informal .
POLÍTICA EDUCATIVA,
ADMINISTRATIVA Y SOCIAL.
• Se divide en tres ámbitos específicos :
*La política educativa .
*La política administrativa .
*La política social.
• En cuanto a la política administrativa , las empresas educativas en nuestro país
debemos reconocer que , su mayor problemática y duración se debe a que carecen
de una falta de aptitud y conocimientos en el ámbito administrativo .
• Todas deberían ser de tipo formal .
• Las siguientes son de tipo conservador :
• Paternalista
• Política de seguridad.
• Centralismo .
• Politicas de comodidad .
• Políticas de rentabilidad : se refiere a que son empresas que buscan el beneficio
como un eje de ejecución , es decir , que el beneficio sea mayor ante la inversión ,
los ingresos y el costo que genera el servicio o producto.
• Políticas financieras : solo se percibe en instituciones educativas grandes de tipo
corporativo , busca coordinar la imagen , financiación exterior y el valor de la
institución , para hacerla más rentable :
*De liquidez
*De expansión
• Políticas participativas : son las que están encaminadas a participar en las
necesidades de la sociedad , en las que se encuentra la institución inmersa.
• Política de valor añadido : nos habla de una visión mas equitativa de la propia
empresa , ya que es una visión de que ésta es un organismo social, que tiene un
peso en su entorno .
MISIÓN Y VISIÓN .
• Las características de una misión son las siguientes :
• Selectiva : porque debe definir el horizonte al que pretende que sirva .
• Clara : ya que debe ser explícita de lo que genera .
• Proyectiva : pues tiene que proyectar el carácter de la institución hacia el exterior .
• La visión es la declaración de metas , valores y aspiraciones de la empresa
educativa hacia su futuro.
DIRECTIVOS Y SUS RESPECTIVAS
FUNCIONES .
• La dirección posee tres fases básicas , a saber :
• Mando o autoridad .
• Comunicación .
• Supervisión . ( Estrecha – moderada )
DEPARTAMENTOS
ADMINISTRATIVOS
• Estructuran las funciones básicas del control y manejo de la parte educativa , como
la generación y control de calificaciones , el manejo de documentación oficial ,
generación de calificaciones , títulos , etc .
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN
ESCOLAR.
• Es la administración de la documentación y trámites escolares que presta la
institución a los alumnos se divide en dos áreas : servicios escolares y control
escolar.
SERVICIOS ESCOLARES
• Este departamento tiene la función de administrar , planear, coordinar, controlar, y
evaluar las actividades relacionadas con la prestación de servicios escolares ,
administrativo a los alumnos ; en esta área se prestan servicios como inscripción y
reinscripción de estudiantes en los ciclos escolares , emisión de documentos ,
como credenciales , altas , bajas, certificados , etc.
CONTROL ESCOLAR.
• Registro y control del proceso educativo –académico de los alumnos , el
concentrado de su historial académico a partir de su ingreso, hasta el egreso .
TRÁMITES
• Se tramita toda la documentación que avale el estudio de los alumnos inscritos en
la institución , desde su ingreso hasta su egreso , registra su entrada , su estadía a
través de credenciales , certificados , pases, servicios escolares, prácticas
profesionales , revalidaciones , equivalencias, cambios de institución educativa o
de plantel , etc.
PROCESOS .
• Ingreso.
• Seguimiento .
• Egreso .
NORMATIVIDAD .
• Director del área .
• Sistema de organización puntual y precisa .
• La información debe ser trabajada con cautela y confidencialidad .
• Sistema de información continua hacia la comunidad escolar.
• Generar informes a sus autoridades y direcciones para mantener la línea de acción
activa y para sus mejoras continuas.
DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS .
COORDINACIÓN ACADÉMICA .
• El departamento académico tiene como función coordinar , controlar y dirigir los
sistemas de planeación y programas educativos , la estructura docente , la
información y comunicación educativa y el control del proceso enseñanza-
aprendizaje.
EQUIPOS DE DOCENTES .
• Se plantea un proyecto de acción del factor humano , planea su ejecución , función
y resultados , con base en el trabajo de academias, es decir , reúne a los
profesores de la misma área formativa para que ellos proyecten el cómo llegaran a
su labor en el aula .
• Trabaja a la par con factor humano para que los profesores reciban la paga
apropiada a sus servicios .
PLANES Y PROGRAMAS .
• Al área académica revisa , selecciona y lleva a la ejecución de éstos de acuerdo
con las políticas de la institución y de la SEP.
• Supervisa la efectividad de la ejecución , y propone innovaciones en éstos cuando
es necesario .
• Desarrolla en conjunto con los docentes , la planeación del periodo de clases.
MATERIAL DIDÁCTICO
• Verifica el uso apropiado de los materiales didácticos que permiten el
funcionamiento de la labor docente en el aula , como pizarrón, gises, papelería ,
equipo de computo, equipo audiovisual, etc.
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
• Al área académica observa y verifica el proceso de la evaluación del aprendizaje ,
procura generar , en conjunto con su planta docente , un plan de evaluación de los
procesos de la enseñanza-aprendizaje que el alumno va produciendo durante el
ciclo escolar ; se valoran los procesos , las ejecuciones , las habilidades adquiridas
, las actitudes construidas , los conocimientos significados y conceptos científicos
asimilados a lo largo de este aprendizaje .
EVALUACIÓN DOCENTE
• Se evalúa la efectividad y funcionalidad del docente en aula , verifica por medio de
varias herramientas , el trabajo realizado por la planta docente .
• Todos estos elementos hacen de la evaluación docente una valoración más realista
de su función , evita la malinterpretación sobre los favoritismos y genera un ámbito
de crecimiento y no de persecución , la valoración de cada ámbito permite una
valoración más objetiva del proceso.
TUTORÍAS .
• Revisa la necesidad de una mejora continua en el proceso de enseñanza –
aprendizaje en donde los alumnos con problemas de aprendizaje reciban una
atención a las necesidades específicas de su situación .
• Se apoya , orienta y se generan planes de acción para desarrollar en el alumno
mejoras significativas en el desempeño académico.
CURSOS ESPECIALES .
• La coordinación académica verifica su funcionamiento, su aplicación , la
administración de los mismos , a los alumnos que desean complementar sus
estudios , la planta docente que presta este servicio y la legislación de la misma.
COORDINACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
• Se crea para dar atención a los departamentos que la academia no puede atender
por la visión específica de la misma.
COORDINACIÓN DE ATENCIÓN A
ESTUDIANTES .
• Procuran la comunicación , reglamentación , atención de las relaciones alumnos
con alumnos y alumnos con docentes .
• Verifica que las actitudes de los alumnos vayan encaminadas a una mejor relación
con su medio , de respeto ,de seguimiento de reglas, de trabajo de actitudes y de
sana convivencia y la vida institucional .
UNIDAD 4
DIMENSIÓN PEDAGÓGICO CURRICULAR
• OBJETIVO
Conocer los elementos que construye la dimensión curricular, de los cuales surgen los
fundamentos teóricos –metodológicos que dan sustento a la misión y visión de la empresa
educativa con la finalidad de estructurar la parte metodológica.
TEMARIO
1.Prácticas de enseñanza y aprendizaje
2.Contenidos curriculares
3.Selección de textos
4.Prácticas de evaluación
5.Las prácticas docentes
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
CURRICULAR
• El propósito de esta dimensión es determinar los fines y objetivos
específicos de la institución educativa en la sociedad, lo cual el objetivo se
ve reflejado en la misión y visión que la institución ofrece.
• La dimensión pedagógica curricular nos lleva a conocer los enfoques de la
curricular del plan y programa de estudio de la institución educativa.
1. PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
• Para llevar a cabo la práctica de enseñanza y de aprendizaje se debe determinar el
enfoque y método de trabajo, una vez que el docente tenga en cuenta estos puntos
se comienza a diseñar y establecer el cómo se va a impulsar en la práctica en el aula
y en la planeación.
• Los métodos de enseñanza determinan el objetivo y cómo lograr que el alumno
Cumpla esto día a día en el quehacer de su aprendizaje y cómo los docentes lo
desarrollarán para que el alumno lo alcance.
LOS MÉTODOS SON:
elementos didácticos que
facilitan al alumno la
adquisición del
aprendizaje.
2. CONTENIDOS CURRICULARES
• Los contenidos curriculares se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios
metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y
aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El
currículo permite planificar las actividades académicas de forma general.
• Ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo
mismo que el currículo). Mediante la construcción curricular la institución plasma su
concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que
se harán para poder lograr el modelo de individuo que se pretende generar a través de la
implementación del mismo. .
• El concepto currículo o currículum se refiere no solamente a la estructura formal de los planes
y programas de estudio, sino a todos los aspectos que implican la elección de contenidos,
disposición de los mismos, necesidades de la sociedad y tecnología disponible.
CONTENIDOS CURRICULARES
3. SELECCIÓN DE TEXTOS
• Los textos deben aportar información relevante de acuerdo con el plan de estudios,
ser de fácil acceso para los estudiantes y docentes; también pueden ser textos
prácticos que desarrollen habilidades y no sólo conceptos o teorías, con la finalidad
de poner en practica la formación adquirida.
• Como se sabe los textos ya no son sólo libros, sino también revistas, artículos,
información en internet, medios audiovisuales, etc., que complementan la
información para la enseñanza-aprendizaje; lo que implica que la información esté
más actualizada.
4. PRACTICAS DE EVALUACIÓN
• La práctica de la evaluación es necesaria, ya que permite reconocer si los objetivos
planteados en el enfoque se han obtenido, si los medios han sido los propicios para su
logro.
• La evaluación Implica no sólo si el alumno logró obtener los contenidos de la
formación, sino si hubo cambios significativos que demuestren en sus actitudes,
habilidades y conocimientos que logró ser ese individuo que la institución busca que se
desarrolle. Pero no sólo se evalúa al alumno, sino también al docente, para que éste
logre que el objetivo se planteé en clase, se adquiera el conocimiento, la habilidad y la
actitud requeridos en los planes de trabajo.
5. LAS PRÁCTICAS DOCENTES
• La práctica docente tiene un peso sumamente importante y central en la dimensión
pedagógica curricular debido a que ésta buscará cómo llevar al plano de la
enseñanza todas las propuestas del contenido formativo.
• El docente debe adquirir la misión y la visión de la institución para lograr llevar a
cabo el perfil de egreso de los alumnos.
• Se debe considerar las estrategias e instrumentos de avaluación son los adecuados
para el enfoque de los programas.
• Ya que puede suceder que se opta por el modo conductual y se elija evaluar por el
enfoque constructivista, a esto se refiere la evaluación adecuada de los enfoques de
los programas ya tienen establecidos.
• Así también, se evalúa a la institución, se verifica que haya aportado todo lo
necesario para que los otros dos actores logren su objetivo, La evidencia se logra
mediante la visualización de todo lo necesario, para que en el alumno se evidencie
su aprendizaje elaborado, de su cambio de actitudes, de la adquisición de
habilidades: manuales, intelectuales, profesionales, técnicas, etc., así como la
destreza para relacionarse con los otros, resolver situaciones día con día y aportar
a su medio y sociedad elementos para que todos crezcan.
UNIDAD 5
CALIDAD EDUCATIVA
OBTETIVO: El alumno comprenderá la importancia de la calidad en el marco
de la empresa educativa, con la finalidad de evaluar y determinar si la
empresa cumple con sus fines, objetivos y metas para la observancia del
servicio ofrecido a la sociedad en la que se encuentra.
CALIDAD EDUCATIVA
Concepto de calidad: Esta se puede entender como un conjunto de propiedades que
hacen que un producto o servicio sean lo que dice ser, sirva para lo que indica servir,
y que sea el mejor en su clase comparado con otros de igual función.
CONTENIDO DE UNA ESCUELA DE
CALIDAD
• Herramientas necesarias.
• Las personas que egresan y vivieron bajo tal o cual filosofía, y desarrollaron en ella,
logren adaptarse con más herramientas a la colectividad humana y consigan, con
ello, los objetivos personales, profesionales y sociales.
CALIDAD INTEGRAL
Un sistema dentro de la empresa que no efectué su labor de la manera adecuada,
pone en riesgo el funcionamiento: ejemplo
Si las áreas administrativas no funcionan, los recursos económicos que no solventan
las acciones, herramientas y operación básica de las demás dimensiones,
provocan que la institución no ofrezca un buen servicio, o pueda incluso precipitar
el colapso, lo que resultaría en una gran perdida.
• La calidad consiste en verificar que cada parte cumpla su
cometido, no cumple con su rol y un buen servicio, pueden
generarse dificultades y, por tanto, el servicio ya no ofrece la
calidad total requerida.
• Se requiere de una autogestión, responsabilidad, autonomía,
autorregulación y organización entre las dimensiones o
sistemas, comunicación continua y asertiva. Un trabajo
colaborativo en donde confluyan para adecuarse a las
necesidades reales de la institución y el entorno.
GESTIÓN DE CALIDAD
• La gestión de calidad es un modelo reciente en el sentido del control de calidad en
las empresas; antaño, el control de calidad se ejercía cuando el producto o el
servicio eran terminados, se revisaba que el proceso diera un buen producto, los
cual implicaba que hasta el final de la producción se vieran los resultados.
• La gestión de calidad busca que cada proceso ocupado para
desarrollar el servicio o producto sea el adecuado, eficiente y
eficaz para, al final, éste cumpla con la calidad adecuada, esto
es, haga lo que dice que hace.
• En relación de calidad de institución educativa, se deben de
revisar los procesos de cada área, departamento o dimensión,
el correcto funcionamiento, que todos cumplan con un
procedimiento estandarizado; en las labores recurrentes debe
de hacer una línea clara de acción entre los diferentes agentes
que lo generan.
• Cada proceso deber ser revisado por un gestor, que verifique
los elementos y los procedimientos en cada sección, antes,
durante y después de prestado el servicio.
• La calidad también se registra en la capacidad de adaptación
de la empresa a las nuevas necesidades y dificultades a las
que se enfrenta, por lo tanto, los procesos deben ser
exterminados continuamente para verificar el adecuado
funcionamiento.
CERTIFICACIÓN
• La certificación es un reconocimiento a nacional e
internacional que verifica y la sustenta que la institución o
empresa cuenta con los procesos estandarizados adecuados,
eficaces, y eficientes que le permiten competir en n mercado
nacional e internacional, y valida la calidad de los productos o
servicios y con ello asegurar que se satisface la necesidad del
cliente que lo consuma.
PRINCIPALES CERTIFICADORAS
• ANUIES: Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Estudios
Superiores. Era la principal certificadora de las Universidades públicas.
• FIMPES: Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de la Educación
Superior.
• CIEES: Comités interinstitucionales para la Evaluación de la Educación superior.
• CENEVAL: Consejo Nacional de Evaluación, este revisa y
evalúa a los alumnos en su ingreso y egreso de las
instituciones educativas por medio de exámenes como EXANI-
III, estudios de posgrado y EGEL, examen de egreso general
de licenciatura.
• Norma ISO 9000: su función es desarrollar un buen sistema de gestión en las
empresas por medio de una estandarización internacional de los procesos de las
mismas, hace unos años se introdujo en los sistemas educativos.
CONCLUSIÓN:
• La administración educativa esta hecha con el fin de poder llevar un buen control
del tipo de institución en el que se trabaje, para ello también se involucra la gestión
educativa, el cual se analizan sus dimensiones para un mejor trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización educativa
Organización educativaOrganización educativa
Organización educativa
Carlos A. Soria M.
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Brenda Valentina De Hernández
 
Evaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa InstitucionalEvaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa InstitucionalFRANCISCO CASTANEDA
 
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICOMACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
Lucía Curiel Alcántara
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
Yesica Ullon
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularpaoalrome
 
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. ArnazModelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Carolina Acevedo
 
Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Globalización Y Educación
Globalización Y EducaciónGlobalización Y Educación
Globalización Y Educación
Jorg Torrez
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcnarcisa jaen
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
Carolinitis Rojillas
 
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
Karenxia S. García
 
Administración de recursos humanos institución educativa
Administración  de recursos humanos institución educativa Administración  de recursos humanos institución educativa
Administración de recursos humanos institución educativa
ines Rayland
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLAR
PROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLARPROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLAR
PROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLAR
felixrivero_07
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
analisiscurricular
 

La actualidad más candente (20)

Organización educativa
Organización educativaOrganización educativa
Organización educativa
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
 
Evaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa InstitucionalEvaluacion Educativa Institucional
Evaluacion Educativa Institucional
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
 
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICOMACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
MACRO-PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
 
Organizaciòn educativa
Organizaciòn educativaOrganizaciòn educativa
Organizaciòn educativa
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricular
 
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. ArnazModelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
Modelo de Organización Curricular de J.A. Arnaz
 
Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
 
Globalización Y Educación
Globalización Y EducaciónGlobalización Y Educación
Globalización Y Educación
 
Sesion2 organizacionescolar
Sesion2 organizacionescolarSesion2 organizacionescolar
Sesion2 organizacionescolar
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
 
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
 
Administración de recursos humanos institución educativa
Administración  de recursos humanos institución educativa Administración  de recursos humanos institución educativa
Administración de recursos humanos institución educativa
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLAR
PROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLARPROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLAR
PROCESO ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN ESCOLAR
 
Organizacion escolar
Organizacion escolarOrganizacion escolar
Organizacion escolar
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
 

Destacado

Etapa de administración educativa: Planeación
Etapa de administración educativa: PlaneaciónEtapa de administración educativa: Planeación
Etapa de administración educativa: Planeación
Clariza GH
 
concepto administracion educativa
concepto administracion educativaconcepto administracion educativa
concepto administracion educativaKarina Pedraza
 
Diagnosticos de-necesidades-de-capacitacion
Diagnosticos de-necesidades-de-capacitacionDiagnosticos de-necesidades-de-capacitacion
Diagnosticos de-necesidades-de-capacitacionJorge Sandoval Espinoza
 
administracion educativa
administracion educativaadministracion educativa
administracion educativaKarina Pedraza
 
Unidad 3 administracion gerencial
Unidad 3 administracion gerencialUnidad 3 administracion gerencial
Unidad 3 administracion gerencialadnegel
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
aldo rosas paz
 
Calidad Educativa y Gestion
Calidad  Educativa y GestionCalidad  Educativa y Gestion
Calidad Educativa y Gestion
jernestomejia
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
Javier Guevara
 
Corrientes, características y principios de la administración escolar
Corrientes, características y principios de la administración escolarCorrientes, características y principios de la administración escolar
Corrientes, características y principios de la administración escolarkarlalariza
 
Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1
Aalma Solis Vera
 
Analisis necesidades formación
Analisis necesidades formaciónAnalisis necesidades formación
Analisis necesidades formación
Angel Alonso
 
Unidad 4 nudos y desafíos del sistema educacional chileno
Unidad 4   nudos y desafíos del sistema educacional chilenoUnidad 4   nudos y desafíos del sistema educacional chileno
Unidad 4 nudos y desafíos del sistema educacional chilenoCristian Adrian Villegas Dianta
 
LA CALIDAD EN LA EDUCACION
LA CALIDAD EN LA EDUCACIONLA CALIDAD EN LA EDUCACION
LA CALIDAD EN LA EDUCACION
Ivan Vojvodic Hernández
 
Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)
T. Alejandro Chavez
 
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVAEVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVALUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 

Destacado (20)

Administración Educativa
Administración EducativaAdministración Educativa
Administración Educativa
 
Etapa de administración educativa: Planeación
Etapa de administración educativa: PlaneaciónEtapa de administración educativa: Planeación
Etapa de administración educativa: Planeación
 
concepto administracion educativa
concepto administracion educativaconcepto administracion educativa
concepto administracion educativa
 
Diagnosticos de-necesidades-de-capacitacion
Diagnosticos de-necesidades-de-capacitacionDiagnosticos de-necesidades-de-capacitacion
Diagnosticos de-necesidades-de-capacitacion
 
administracion educativa
administracion educativaadministracion educativa
administracion educativa
 
Gestion educativa 2011
Gestion educativa 2011Gestion educativa 2011
Gestion educativa 2011
 
Unidad 3 administracion gerencial
Unidad 3 administracion gerencialUnidad 3 administracion gerencial
Unidad 3 administracion gerencial
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
 
Calidad Educativa y Gestion
Calidad  Educativa y GestionCalidad  Educativa y Gestion
Calidad Educativa y Gestion
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
 
Corrientes, características y principios de la administración escolar
Corrientes, características y principios de la administración escolarCorrientes, características y principios de la administración escolar
Corrientes, características y principios de la administración escolar
 
Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1Linea del-tiempo.-1
Linea del-tiempo.-1
 
Administracion General I
Administracion General IAdministracion General I
Administracion General I
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
 
Analisis necesidades formación
Analisis necesidades formaciónAnalisis necesidades formación
Analisis necesidades formación
 
CALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVACALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVA
 
Unidad 4 nudos y desafíos del sistema educacional chileno
Unidad 4   nudos y desafíos del sistema educacional chilenoUnidad 4   nudos y desafíos del sistema educacional chileno
Unidad 4 nudos y desafíos del sistema educacional chileno
 
LA CALIDAD EN LA EDUCACION
LA CALIDAD EN LA EDUCACIONLA CALIDAD EN LA EDUCACION
LA CALIDAD EN LA EDUCACION
 
Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)
 
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVAEVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
 

Similar a Administración educativa

Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
Diana Yam
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
Angel Dzul Martin
 
administracineducativa-140822121355-phpapp02.pptx
administracineducativa-140822121355-phpapp02.pptxadministracineducativa-140822121355-phpapp02.pptx
administracineducativa-140822121355-phpapp02.pptx
ClaraPrezGmez1
 
Gestion publica y participación ciudadana
Gestion publica y participación ciudadanaGestion publica y participación ciudadana
Gestion publica y participación ciudadanaangiepacheco
 
Administracion eduativa_IAFJSR
Administracion eduativa_IAFJSRAdministracion eduativa_IAFJSR
Administracion eduativa_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEM
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEMCurso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEM
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEM
UCC_Elearning
 
Jose leon saia
Jose leon saiaJose leon saia
Jose leon saia
Jose Luis
 
GestióN Y Control EstratéGico De Las Instituciones De
GestióN Y Control EstratéGico De Las Instituciones DeGestióN Y Control EstratéGico De Las Instituciones De
GestióN Y Control EstratéGico De Las Instituciones De
trujilloocampo
 
Importancia de la carrera contador publico
Importancia de la carrera contador publicoImportancia de la carrera contador publico
Importancia de la carrera contador publico
hejuheca
 
Administración empresarial.pptx
Administración empresarial.pptxAdministración empresarial.pptx
Administración empresarial.pptx
ISMAELALEJANDROPADIL1
 
Guía 3: Administración
Guía 3: Administración Guía 3: Administración
Guía 3: Administración
Viria Rivera Brenes
 
clase 1-LA EMPRESA Y SUS COMPONENTES.pptx
clase 1-LA EMPRESA Y SUS COMPONENTES.pptxclase 1-LA EMPRESA Y SUS COMPONENTES.pptx
clase 1-LA EMPRESA Y SUS COMPONENTES.pptx
ZAVALASIFUENTESCRIST
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Jacqeline Del Carpio Benites
 
Filosofia y planificacion estrategica
Filosofia y planificacion estrategicaFilosofia y planificacion estrategica
Filosofia y planificacion estrategica
Blancallanos16
 
1 unidad 1- administración y empresa
1 unidad 1- administración y empresa1 unidad 1- administración y empresa
1 unidad 1- administración y empresa
Virtualización Distancia Empresas
 
Administración y organizaciones
Administración y organizacionesAdministración y organizaciones
Administración y organizaciones
Virtualización Distancia Empresas
 
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdfGESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
AlejandraMontenegro51
 
Diapositiva de proyecto
Diapositiva de proyectoDiapositiva de proyecto
Diapositiva de proyectoIvonne1998
 

Similar a Administración educativa (20)

Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 
administracineducativa-140822121355-phpapp02.pptx
administracineducativa-140822121355-phpapp02.pptxadministracineducativa-140822121355-phpapp02.pptx
administracineducativa-140822121355-phpapp02.pptx
 
Gestion publica y participación ciudadana
Gestion publica y participación ciudadanaGestion publica y participación ciudadana
Gestion publica y participación ciudadana
 
Administracion eduativa_IAFJSR
Administracion eduativa_IAFJSRAdministracion eduativa_IAFJSR
Administracion eduativa_IAFJSR
 
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007
 
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEM
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEMCurso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEM
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEM
 
Jose leon saia
Jose leon saiaJose leon saia
Jose leon saia
 
GestióN Y Control EstratéGico De Las Instituciones De
GestióN Y Control EstratéGico De Las Instituciones DeGestióN Y Control EstratéGico De Las Instituciones De
GestióN Y Control EstratéGico De Las Instituciones De
 
Importancia de la carrera contador publico
Importancia de la carrera contador publicoImportancia de la carrera contador publico
Importancia de la carrera contador publico
 
Administración empresarial.pptx
Administración empresarial.pptxAdministración empresarial.pptx
Administración empresarial.pptx
 
Guía 3: Administración
Guía 3: Administración Guía 3: Administración
Guía 3: Administración
 
clase 1-LA EMPRESA Y SUS COMPONENTES.pptx
clase 1-LA EMPRESA Y SUS COMPONENTES.pptxclase 1-LA EMPRESA Y SUS COMPONENTES.pptx
clase 1-LA EMPRESA Y SUS COMPONENTES.pptx
 
Clase semana 16 18 de abril
Clase semana 16 18 de abrilClase semana 16 18 de abril
Clase semana 16 18 de abril
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Filosofia y planificacion estrategica
Filosofia y planificacion estrategicaFilosofia y planificacion estrategica
Filosofia y planificacion estrategica
 
1 unidad 1- administración y empresa
1 unidad 1- administración y empresa1 unidad 1- administración y empresa
1 unidad 1- administración y empresa
 
Administración y organizaciones
Administración y organizacionesAdministración y organizaciones
Administración y organizaciones
 
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdfGESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
GESTIÓN INFO EXAMEN.pdf
 
Diapositiva de proyecto
Diapositiva de proyectoDiapositiva de proyecto
Diapositiva de proyecto
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Administración educativa

  • 1. ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA ELABORADO POR: • SILVIA NOEMI ARAUJO UC. • CLAUDIA ZACIL ITZA SÁNCHEZ. • MONTSERRAT ALCOCER ROSADO. • GRECIA BORGES REYES. • ANDY JESÚS MARTÍN DÍAZ. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID YUCATÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
  • 2. UNIDAD 1: Objetivo: el alumno conocerá los fundamentos de la administración educativa, desde los conceptos de institución y empresa educativa, así como las definiciones de administración y gestión educativa, para comprender cómo se constituye estas mismas. • La institución educativa • ¿Administración o gestión educativa? • Diferencias entre conceptualizaciones • Dimensión de la gestión educativa. FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
  • 3. FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. • La administración es un campo amplio que nos permite entender el funcionamiento de una institución educativa, nos remite a observar la organización, la dirección y el buen manejo. • Lo podemos comprender desde varias perspectivas que lo determinan como: • Proceso • Estructura y utilización de recursos • Dirección para el logro de metas • Entorno organizacional
  • 4. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA • Conceptualización Las instituciones nacen de la consolidación de las organizaciones sociales, las cuales surgen al existir una o varias necesidades humanas que se convierten en una meta u objetivo, dándole un nombre, una identidad, un proceso de satisfacción, una dirección y normas que le permitan alcanzar su fin.
  • 5. ¿ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA O GESTIÓN EDUCATIVA? • La administración estructura y utiliza un conjunto de recursos orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo tareas en un entorno social. • La gestión se apega más a las realidades y a la misión que tiene una institución educativa en si misma.
  • 6. DIFERENCIA ENTRE CONCEPTUALIZACIONES • Por lo tanto gestión educativa no es sinónimo de la administración educativa, aunque dentro dela gestión existe la administración como una de las dimensiones que articulas en esta misma. La organización educativa es junto con la cultura escolar consecuencia de la gestión.
  • 7. DIMENSIONES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA. • Dimensión pedagógica curricular. • Dimensión administrativa financiera. • Dimensión organizativa operacional. • Dimensión comunitaria. • Dimensión convivencial. • Dimensión sistémica. Estas dimensiones sirven como enfoque sistémico que nos permiten comprender estas mismas como un proceso mediante el cual se identifican las necesidades y problemáticas para buscar soluciones.
  • 8. UNIDAD 2: DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA - FINANCIERA Objetivo: El alumno comprenderá la conformación y el funcionamiento de la dimensión administrativa de la empresa educativa, para reconocer su adecuada implementación.
  • 9. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS La administración de una empresa cuenta con dos actividades: • La administra: su función es planear, organizar, integrar los recursos, dirigir y controlar. • La operacional: su función principal abarca la operación de la empresa.
  • 10. LA EMPRESA SE DIVIDE EN DOS: • La industrial. • De servicio porque presta o genera un bien intangible, por ejemplo las instituciones educativas. Se comprende por: Área de compras Área de finanzas Área de personal y oficina.
  • 11. TIPOS DE SOCIEDADES • Sociedad Civil: es aquella que no se dedica a la actividad mercantil, su finalidad es obtener un beneficio económico o ganancia. • Responsabilidad limitada, los socios responden con sus bienes personales. • Responsabilidad solidaria, lo acreedores pueden requerir el cumplimiento de las deudas a otro socios.
  • 12. • Sociedad Mercantil: es aquella que existe bajo una denominación o razón social. • Regida por la Ley Gral. de Sociedades Mercantiles y la Ley Gral. de Sociedades Cooperativas. • se clasifican en: • Nombre colectivo o comanditas. • Sociedades intermedias. • Sociedades capitalistas.
  • 13. PRESUPUESTO • Proyecto o plan del uso de los medios económicos de la empresa. • Fija responsabilidades de casa área. • Determina límites de gastos. • Determina los fondos necesarios.
  • 14. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS • Permite conocer el buen uso y manejo de medios a través de una inspección. • Expresa los objetivos generales de la empresa en términos financieros. • Selecciona la fuentes de fondos, • ya sean internos o externos.
  • 15. IMPUESTOS • Instrumento para promover el desarrollo económico de una nación. Función del impuesto. • Redistribuir el ingreso. • Mejorar la eficiencia económica. • Proteccionismo. • Fomento y desarrollo económico. Las personas físicas y morales están obligadas al pago de impuestos.
  • 16. PERSONA FÍSICA • Aquella con capacidad de contraer obligaciones y ejercer derechos. Se divide en: • Pequeño contribuyente. • Régimen inmediato. • Salarios. • Actividades profesionales o por honorarios. • Actividad empresarial.
  • 17. PERSONA MORAL • Toda sociedad mercantil u organización que realice actividades empresariales. • Obligadas a pagar: • Impuesto sobre la renta (ISR). • Impuesto al valor agregado (IVA). • Impuesto sobre la nómina. • Impuesto al activo.
  • 18. ADMINISTRACIÓN DEL FACTOR HUMANO • Regula de manera justa y científica las diferentes fases de las relaciones de trabajo para promover el mejoramiento de sus servicios y bienes.
  • 19. RECLUTAMIENTO Y SELECCION • Encargada de buscar dentro y fuera de la institución el personal adecuado. Proceso de reclutamiento: • Perfilación de la vacante. • Selección interna o externa en caso de no cubrir los requisitos. • Proceso de selección. • Localización de Candidatos.
  • 20. DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DOCENTE • Área dentro del factor humano. • Debe generar el aprendizaje necesario para cubrir la plantilla laboral. • Capacitacion de modelos educativos, medios, usos de la tecnologia, de materiales didacticos, etc. • Formacion como pedagogos. • Psicologos educativos. • Sociologos educativos.
  • 21. PRESTACIONES • Garantiza los privilegios minimos que un empleado debe tener de acuerdo a la Ley Federal de Trabajo. Jornada de trabajo. Descanso. Vacaciones. Prima vacacional. Aguinaldo. Capacitación. Seguro social.
  • 22. Administraci ón de recursos materiales Instalaciones y equipo Computo oficina telecomunicacionesMaterial y suplementos Audiovisual Administración de centro de computo normatividad normativiodad Planeación estrategica Planeacion de personal calificado Planeacion de instalaciones físicas. Planeacion de recuersos Planeacion operativa operacion Operación de los sisitemas aplicados Soporte tecnico Gestion y administración del centro de procesamiento de datos Adquisición de equipo
  • 23. ADMINISTRACIÓN DE BIBLIOTECA O CENTROS DE INFORMACIÓN • Su labor es administrar, controlar, clasificar y operar con los acervos bibliográficos, hemerográficos y de informacion. • Debe ser adquirido conforme al plan de estudios. • Debe contar con suficientes ejemplares o números.
  • 24. ACTIVIDADES DE MERCADO • Planear un perfil de egreso. • Misión y visión de la institución para brindar el servicio a la institución. • Se debe difundir la propuesta de la institución a la población.
  • 25. UNIDAD 3 DIMENSIÓN ORGANIZATIVA OPERACIONAL OBJETIVO : El alumno conocerá los componentes de la dimensión organizativa operacional de la empresa educativa , sus áreas , departamentos y función , con la finalidad de comprender la dirección y organización interna que da estructura a la institución educativa .
  • 26. POLÍTICA GENERAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. • Toda institución parte de una política o línea de trabajo . • Es necesaria la claridad , lugar de partida y llegada. • Establecer un objetivo , finalidad y servicio ante la sociedad. • Debe visualizar : las situaciones , la propia estructura orgánica de la institución • Pueden ser de tipo formal e informal .
  • 27. POLÍTICA EDUCATIVA, ADMINISTRATIVA Y SOCIAL. • Se divide en tres ámbitos específicos : *La política educativa . *La política administrativa . *La política social.
  • 28. • En cuanto a la política administrativa , las empresas educativas en nuestro país debemos reconocer que , su mayor problemática y duración se debe a que carecen de una falta de aptitud y conocimientos en el ámbito administrativo . • Todas deberían ser de tipo formal . • Las siguientes son de tipo conservador : • Paternalista • Política de seguridad. • Centralismo . • Politicas de comodidad .
  • 29. • Políticas de rentabilidad : se refiere a que son empresas que buscan el beneficio como un eje de ejecución , es decir , que el beneficio sea mayor ante la inversión , los ingresos y el costo que genera el servicio o producto. • Políticas financieras : solo se percibe en instituciones educativas grandes de tipo corporativo , busca coordinar la imagen , financiación exterior y el valor de la institución , para hacerla más rentable : *De liquidez *De expansión
  • 30. • Políticas participativas : son las que están encaminadas a participar en las necesidades de la sociedad , en las que se encuentra la institución inmersa. • Política de valor añadido : nos habla de una visión mas equitativa de la propia empresa , ya que es una visión de que ésta es un organismo social, que tiene un peso en su entorno .
  • 31. MISIÓN Y VISIÓN . • Las características de una misión son las siguientes : • Selectiva : porque debe definir el horizonte al que pretende que sirva . • Clara : ya que debe ser explícita de lo que genera . • Proyectiva : pues tiene que proyectar el carácter de la institución hacia el exterior . • La visión es la declaración de metas , valores y aspiraciones de la empresa educativa hacia su futuro.
  • 32. DIRECTIVOS Y SUS RESPECTIVAS FUNCIONES .
  • 33. • La dirección posee tres fases básicas , a saber : • Mando o autoridad . • Comunicación . • Supervisión . ( Estrecha – moderada )
  • 34. DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS • Estructuran las funciones básicas del control y manejo de la parte educativa , como la generación y control de calificaciones , el manejo de documentación oficial , generación de calificaciones , títulos , etc .
  • 35. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR. • Es la administración de la documentación y trámites escolares que presta la institución a los alumnos se divide en dos áreas : servicios escolares y control escolar.
  • 36. SERVICIOS ESCOLARES • Este departamento tiene la función de administrar , planear, coordinar, controlar, y evaluar las actividades relacionadas con la prestación de servicios escolares , administrativo a los alumnos ; en esta área se prestan servicios como inscripción y reinscripción de estudiantes en los ciclos escolares , emisión de documentos , como credenciales , altas , bajas, certificados , etc.
  • 37. CONTROL ESCOLAR. • Registro y control del proceso educativo –académico de los alumnos , el concentrado de su historial académico a partir de su ingreso, hasta el egreso .
  • 38. TRÁMITES • Se tramita toda la documentación que avale el estudio de los alumnos inscritos en la institución , desde su ingreso hasta su egreso , registra su entrada , su estadía a través de credenciales , certificados , pases, servicios escolares, prácticas profesionales , revalidaciones , equivalencias, cambios de institución educativa o de plantel , etc.
  • 39. PROCESOS . • Ingreso. • Seguimiento . • Egreso .
  • 40. NORMATIVIDAD . • Director del área . • Sistema de organización puntual y precisa . • La información debe ser trabajada con cautela y confidencialidad . • Sistema de información continua hacia la comunidad escolar. • Generar informes a sus autoridades y direcciones para mantener la línea de acción activa y para sus mejoras continuas.
  • 41. DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS . COORDINACIÓN ACADÉMICA . • El departamento académico tiene como función coordinar , controlar y dirigir los sistemas de planeación y programas educativos , la estructura docente , la información y comunicación educativa y el control del proceso enseñanza- aprendizaje.
  • 42. EQUIPOS DE DOCENTES . • Se plantea un proyecto de acción del factor humano , planea su ejecución , función y resultados , con base en el trabajo de academias, es decir , reúne a los profesores de la misma área formativa para que ellos proyecten el cómo llegaran a su labor en el aula . • Trabaja a la par con factor humano para que los profesores reciban la paga apropiada a sus servicios .
  • 43. PLANES Y PROGRAMAS . • Al área académica revisa , selecciona y lleva a la ejecución de éstos de acuerdo con las políticas de la institución y de la SEP. • Supervisa la efectividad de la ejecución , y propone innovaciones en éstos cuando es necesario . • Desarrolla en conjunto con los docentes , la planeación del periodo de clases.
  • 44. MATERIAL DIDÁCTICO • Verifica el uso apropiado de los materiales didácticos que permiten el funcionamiento de la labor docente en el aula , como pizarrón, gises, papelería , equipo de computo, equipo audiovisual, etc.
  • 45. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES • Al área académica observa y verifica el proceso de la evaluación del aprendizaje , procura generar , en conjunto con su planta docente , un plan de evaluación de los procesos de la enseñanza-aprendizaje que el alumno va produciendo durante el ciclo escolar ; se valoran los procesos , las ejecuciones , las habilidades adquiridas , las actitudes construidas , los conocimientos significados y conceptos científicos asimilados a lo largo de este aprendizaje .
  • 46. EVALUACIÓN DOCENTE • Se evalúa la efectividad y funcionalidad del docente en aula , verifica por medio de varias herramientas , el trabajo realizado por la planta docente . • Todos estos elementos hacen de la evaluación docente una valoración más realista de su función , evita la malinterpretación sobre los favoritismos y genera un ámbito de crecimiento y no de persecución , la valoración de cada ámbito permite una valoración más objetiva del proceso.
  • 47. TUTORÍAS . • Revisa la necesidad de una mejora continua en el proceso de enseñanza – aprendizaje en donde los alumnos con problemas de aprendizaje reciban una atención a las necesidades específicas de su situación . • Se apoya , orienta y se generan planes de acción para desarrollar en el alumno mejoras significativas en el desempeño académico.
  • 48. CURSOS ESPECIALES . • La coordinación académica verifica su funcionamiento, su aplicación , la administración de los mismos , a los alumnos que desean complementar sus estudios , la planta docente que presta este servicio y la legislación de la misma.
  • 49. COORDINACIÓN PSICOPEDAGÓGICA • Se crea para dar atención a los departamentos que la academia no puede atender por la visión específica de la misma.
  • 50. COORDINACIÓN DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES . • Procuran la comunicación , reglamentación , atención de las relaciones alumnos con alumnos y alumnos con docentes . • Verifica que las actitudes de los alumnos vayan encaminadas a una mejor relación con su medio , de respeto ,de seguimiento de reglas, de trabajo de actitudes y de sana convivencia y la vida institucional .
  • 51. UNIDAD 4 DIMENSIÓN PEDAGÓGICO CURRICULAR • OBJETIVO Conocer los elementos que construye la dimensión curricular, de los cuales surgen los fundamentos teóricos –metodológicos que dan sustento a la misión y visión de la empresa educativa con la finalidad de estructurar la parte metodológica. TEMARIO 1.Prácticas de enseñanza y aprendizaje 2.Contenidos curriculares 3.Selección de textos 4.Prácticas de evaluación 5.Las prácticas docentes
  • 52. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR • El propósito de esta dimensión es determinar los fines y objetivos específicos de la institución educativa en la sociedad, lo cual el objetivo se ve reflejado en la misión y visión que la institución ofrece. • La dimensión pedagógica curricular nos lleva a conocer los enfoques de la curricular del plan y programa de estudio de la institución educativa.
  • 53. 1. PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE • Para llevar a cabo la práctica de enseñanza y de aprendizaje se debe determinar el enfoque y método de trabajo, una vez que el docente tenga en cuenta estos puntos se comienza a diseñar y establecer el cómo se va a impulsar en la práctica en el aula y en la planeación. • Los métodos de enseñanza determinan el objetivo y cómo lograr que el alumno Cumpla esto día a día en el quehacer de su aprendizaje y cómo los docentes lo desarrollarán para que el alumno lo alcance. LOS MÉTODOS SON: elementos didácticos que facilitan al alumno la adquisición del aprendizaje.
  • 54. 2. CONTENIDOS CURRICULARES • Los contenidos curriculares se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general. • Ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo). Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que se harán para poder lograr el modelo de individuo que se pretende generar a través de la implementación del mismo. . • El concepto currículo o currículum se refiere no solamente a la estructura formal de los planes y programas de estudio, sino a todos los aspectos que implican la elección de contenidos, disposición de los mismos, necesidades de la sociedad y tecnología disponible.
  • 56. 3. SELECCIÓN DE TEXTOS • Los textos deben aportar información relevante de acuerdo con el plan de estudios, ser de fácil acceso para los estudiantes y docentes; también pueden ser textos prácticos que desarrollen habilidades y no sólo conceptos o teorías, con la finalidad de poner en practica la formación adquirida. • Como se sabe los textos ya no son sólo libros, sino también revistas, artículos, información en internet, medios audiovisuales, etc., que complementan la información para la enseñanza-aprendizaje; lo que implica que la información esté más actualizada.
  • 57. 4. PRACTICAS DE EVALUACIÓN • La práctica de la evaluación es necesaria, ya que permite reconocer si los objetivos planteados en el enfoque se han obtenido, si los medios han sido los propicios para su logro. • La evaluación Implica no sólo si el alumno logró obtener los contenidos de la formación, sino si hubo cambios significativos que demuestren en sus actitudes, habilidades y conocimientos que logró ser ese individuo que la institución busca que se desarrolle. Pero no sólo se evalúa al alumno, sino también al docente, para que éste logre que el objetivo se planteé en clase, se adquiera el conocimiento, la habilidad y la actitud requeridos en los planes de trabajo.
  • 58. 5. LAS PRÁCTICAS DOCENTES • La práctica docente tiene un peso sumamente importante y central en la dimensión pedagógica curricular debido a que ésta buscará cómo llevar al plano de la enseñanza todas las propuestas del contenido formativo. • El docente debe adquirir la misión y la visión de la institución para lograr llevar a cabo el perfil de egreso de los alumnos. • Se debe considerar las estrategias e instrumentos de avaluación son los adecuados para el enfoque de los programas. • Ya que puede suceder que se opta por el modo conductual y se elija evaluar por el enfoque constructivista, a esto se refiere la evaluación adecuada de los enfoques de los programas ya tienen establecidos.
  • 59. • Así también, se evalúa a la institución, se verifica que haya aportado todo lo necesario para que los otros dos actores logren su objetivo, La evidencia se logra mediante la visualización de todo lo necesario, para que en el alumno se evidencie su aprendizaje elaborado, de su cambio de actitudes, de la adquisición de habilidades: manuales, intelectuales, profesionales, técnicas, etc., así como la destreza para relacionarse con los otros, resolver situaciones día con día y aportar a su medio y sociedad elementos para que todos crezcan.
  • 60. UNIDAD 5 CALIDAD EDUCATIVA OBTETIVO: El alumno comprenderá la importancia de la calidad en el marco de la empresa educativa, con la finalidad de evaluar y determinar si la empresa cumple con sus fines, objetivos y metas para la observancia del servicio ofrecido a la sociedad en la que se encuentra.
  • 61. CALIDAD EDUCATIVA Concepto de calidad: Esta se puede entender como un conjunto de propiedades que hacen que un producto o servicio sean lo que dice ser, sirva para lo que indica servir, y que sea el mejor en su clase comparado con otros de igual función.
  • 62. CONTENIDO DE UNA ESCUELA DE CALIDAD • Herramientas necesarias. • Las personas que egresan y vivieron bajo tal o cual filosofía, y desarrollaron en ella, logren adaptarse con más herramientas a la colectividad humana y consigan, con ello, los objetivos personales, profesionales y sociales.
  • 63. CALIDAD INTEGRAL Un sistema dentro de la empresa que no efectué su labor de la manera adecuada, pone en riesgo el funcionamiento: ejemplo Si las áreas administrativas no funcionan, los recursos económicos que no solventan las acciones, herramientas y operación básica de las demás dimensiones, provocan que la institución no ofrezca un buen servicio, o pueda incluso precipitar el colapso, lo que resultaría en una gran perdida.
  • 64. • La calidad consiste en verificar que cada parte cumpla su cometido, no cumple con su rol y un buen servicio, pueden generarse dificultades y, por tanto, el servicio ya no ofrece la calidad total requerida.
  • 65. • Se requiere de una autogestión, responsabilidad, autonomía, autorregulación y organización entre las dimensiones o sistemas, comunicación continua y asertiva. Un trabajo colaborativo en donde confluyan para adecuarse a las necesidades reales de la institución y el entorno.
  • 66. GESTIÓN DE CALIDAD • La gestión de calidad es un modelo reciente en el sentido del control de calidad en las empresas; antaño, el control de calidad se ejercía cuando el producto o el servicio eran terminados, se revisaba que el proceso diera un buen producto, los cual implicaba que hasta el final de la producción se vieran los resultados.
  • 67. • La gestión de calidad busca que cada proceso ocupado para desarrollar el servicio o producto sea el adecuado, eficiente y eficaz para, al final, éste cumpla con la calidad adecuada, esto es, haga lo que dice que hace.
  • 68. • En relación de calidad de institución educativa, se deben de revisar los procesos de cada área, departamento o dimensión, el correcto funcionamiento, que todos cumplan con un procedimiento estandarizado; en las labores recurrentes debe de hacer una línea clara de acción entre los diferentes agentes que lo generan.
  • 69. • Cada proceso deber ser revisado por un gestor, que verifique los elementos y los procedimientos en cada sección, antes, durante y después de prestado el servicio. • La calidad también se registra en la capacidad de adaptación de la empresa a las nuevas necesidades y dificultades a las que se enfrenta, por lo tanto, los procesos deben ser exterminados continuamente para verificar el adecuado funcionamiento.
  • 70. CERTIFICACIÓN • La certificación es un reconocimiento a nacional e internacional que verifica y la sustenta que la institución o empresa cuenta con los procesos estandarizados adecuados, eficaces, y eficientes que le permiten competir en n mercado nacional e internacional, y valida la calidad de los productos o servicios y con ello asegurar que se satisface la necesidad del cliente que lo consuma.
  • 71. PRINCIPALES CERTIFICADORAS • ANUIES: Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Estudios Superiores. Era la principal certificadora de las Universidades públicas.
  • 72. • FIMPES: Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de la Educación Superior.
  • 73. • CIEES: Comités interinstitucionales para la Evaluación de la Educación superior.
  • 74. • CENEVAL: Consejo Nacional de Evaluación, este revisa y evalúa a los alumnos en su ingreso y egreso de las instituciones educativas por medio de exámenes como EXANI- III, estudios de posgrado y EGEL, examen de egreso general de licenciatura.
  • 75. • Norma ISO 9000: su función es desarrollar un buen sistema de gestión en las empresas por medio de una estandarización internacional de los procesos de las mismas, hace unos años se introdujo en los sistemas educativos.
  • 76. CONCLUSIÓN: • La administración educativa esta hecha con el fin de poder llevar un buen control del tipo de institución en el que se trabaje, para ello también se involucra la gestión educativa, el cual se analizan sus dimensiones para un mejor trabajo.