SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO
MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS DE LA ACADEMIA
CAMPESTRE MONTAIGNE
MONTMUN
BELLO
2023
I. IDENTIFICACIÓN
a. Nombre del proyecto
Modelo de las Naciones Unidas de La Academia Campestre Montaigne – MONTMUN
b. Responsable
Docente de Ciencias Sociales
c. Colaboradores
Docente Lengua Castellana
Docente Ciencias Naturales
Docentes Inglés
Docente Tecnología
d. Duración del proyecto 2023
II. OBJETIVO GENERAL
Fomentar entre los jóvenes una educación en y para el diálogo, promoviendo valores como la cooperación
y la consecución de acuerdos por medio del debate. El MUN está encaminado, a forjar una cultura de la
paz, fundamental para la construcción de un mundo más justo y con menos desigualdades.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Incentivar a los estudiantes de La Academia Campestre Montaigne a que, por medio de la
investigación, análisis, oratoria y redacción, tomen una postura crítica frente a problemáticas
internacionales y de su entorno.
 Promover la diversidad e integración de ideas a través de debates en los que participen los
estudiantes de La Academia Campestre Montaigne y/o invitados de otras instituciones educativas
del país.
 Desarrollar en quienes participan del modelo MONTMUN, el sentido de la responsabilidad, ética
y coherencia, exaltando el valor de la diplomacia, la academia y la retórica, demostrando que el
cambio comienza desde nuestros propios comportamientos.
 Evidenciar que las ideas y los argumentos críticos y fundamentados son catalizadores de cambios
significativos para las comunidades, puesto que estos no solo enriquecen el espacio de debate,
sino que también el intelecto y espíritu de quien los emplea, convenciéndose de que el estudio y
análisis son herramientas de poder para construir una sociedad digna y valerosa con la vida
humana.
IV. META
 Fortalecer la participación activa en los modelos de las Naciones Unidas tanto de los
externos como interno.
 Potenciar en los estudiantes de La Academia Campestre Montaigne, la expresión oral y la
postura crítica.
V. DIAGNÓSTICO
La Academia Campestre Montaigne, ubicada en Avenida 26 # 52 - 200 Norteamérica, en el
Municipio de Bello, promueve el desarrollo de habilidades comunicativas y de las competencias
de pensamiento social, sistémico y reflexivo a través del Modelo de las Naciones Unidas
MONTMUN, en nuestros estudiantes desde TRANSICIÓN a 11°; ofreciendo espacios de debate
en las diferentes áreas del conocimiento que lo integran.
DEBILIDADES
 Apatía por parte de algunos estudiantes a participar en el modelo Interno.
 A algunos estudiantes se les dificulta investigar y leer, no poseen hábitos académicos.
 El pánico escénico de algunos estudiantes se convierte en una debilidad muy poderosa a la hora
de participar en los debates ofrecidos en los diferentes espacios académicos por la institución.
OPORTUNIDADES
 Promover en los estudiantes las habilidades comunicativas necesarias para participar activamente
del modelo.
 Fortalecer las competencias de pensamiento social, reflexivo sistémico.
 Conocimiento de la realidad actual en los ámbitos social, cultural, político y económico.
FORTALEZAS
 Experiencia adquirida en la participación en los debates ofrecidos tanto de manera externa como
interna durante el año 2022.
 Sentido de pertenencia y conocimiento de las problemáticas de nuestro país y el mundo.
 Poseer habilidades comunicativas y argumentativas en los diferentes espacios académicos.
RETOS
La Academia Campestre Montaigne busca que sus estudiantes adquieran habilidades comunicativas,
argumentativas y desarrollen las competencias de pensamiento social, reflexivo y sistémico en los
diferentes espacios y contextos ofrecidos por su entorno en la cotidianidad.
VI. INTRODUCCIÓN
Se pretende que este proyecto sea catalizador de las habilidades de debate, redacción, oratoria,
argumentación y organización de los estudiantes de La Academia Campestre Montaigne, formando así
seres críticos respecto a las problemáticas mundiales.
Los Modelos de Naciones Unidas son simulaciones de los debates que ocurren en las conferencias de la
Organización de las Naciones Unidas y se realizan con el fin de tratar problemáticas que aquejan la
sociedad actual. Por ello, en el año 2022 se da inicio a MONTMUN, un espacio para demostrar el poder
del argumento coherente y lógico, investigar exhaustivamente sobre los temas propuestos, facilitando
habilidades para la oratoria y la palabra, donde las actividades planteadas a lo largo de cada periodo y la
participación en los modelos de instituciones a las que se asistió como delegación invitada, logran
enriquecer a los participantes, mostrando diversos puntos de vista frente a una problemática específica,
adicionalmente, es un proyecto que se presta para que quienes no tengan afinidad por las actividades de
debate puedan tener roles donde se potencien sus capacidades en campos de logística, servicios,
comunicación y programación.
VII JUSTIFICACIÓN
Los procesos de enseñanza y aprendizaje deben cambiar el formato porque los sujetos han cambiado y ya
es obsoleto el formato tradicional del docente que distribuye conocimiento y de estudiantes pasivos que lo
absorben. La educación en la actualidad tiene por lo tanto nuevos objetivos: formar ciudadanos
respetuosos, conocedores de sus derechos y obligaciones, capaces de utilizar la información disponible y
buscar aquella que haga falta, para tomar decisiones siendo conscientes de la responsabilidad que ello
implica.
En cuanto al aprendizaje, la tendencia mundial es el aprendizaje continuo y autónomo y esto NO significa
que la escuela -o cualquier institución educativa de nivel superior- quede desplazada, sino que por el
contrario, las instituciones educativas son llamadas a modernizarse, mediante innovaciones tecnológicas y
pedagógicas -así como también administrativas-, para poder responder a las nuevas y más complejas
demandas de la sociedad.
El proyecto ONU tiene entre sus objetivos desarrollar habilidades y competencias que demanda la
sociedad actual y que ya están incorporados en los nuevos modelos educativos que se están
implementando actualmente en Latinoamérica. El modelo propone una escuela más inclusiva ya que los
estudiantes tienen el rol protagónico en las actividades de enseñanza y aprendizaje.
Propende, más allá del hecho de realizar un ejercicio parecido al de la ONU, motivar a los estudiantes a
reconocer los conflictos y problemáticas de los demás, empoderarse de dichas situaciones que surgen en
la Modelo de Naciones Unidas para buscar soluciones, y de paso, identificar en los diferentes países sus
problemas internos.
VIII POBLACIÓN BENEFICIARIA
Estudiantes y docentes de La Academia Campestre Montaigne.
IX FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Ley 115 de 1994
ARTÍCULO 21. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BASICA EN EL CICLO DE
PRIMARIA. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria,
tendrán como objetivos específicos los siguientes:
a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática,
participativa y pluralista;
b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad
social, así como del espíritu crítico;
c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar
y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos
étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura;
d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética;
e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples
de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para
solucionar problemas que impliquen estos conocimientos;
f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de
acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad;
g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de
acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;
h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la
naturaleza y el ambiente;
i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la
recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico;
j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre;
k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana;
l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la
literatura;
m) El desarrollo de habilidades de conversación, lectura y escritura al menos en una lengua extranjera.
n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y
ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.
o) La iniciación en el conocimiento crítico de la historia de Colombia y de su diversidad étnica, social y
cultural como Nación.
ARTÍCULO 22. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BASICA EN EL CICLO DE
SECUNDARIA. Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de
secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:
a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos,
oral y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los
diferentes elementos constitutivos de lengua;
b) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la
creación literaria en el país y en el mundo;
c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas
numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como
para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de
la vida cotidiana;
d) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la
comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental;
e) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el
ambiente;
f) La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica
del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas;
g) La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas,
procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil;
h) El estudio científico de la historia nacional, latinoamericana y mundial, apoyado por otras ciencias
sociales, dirigido a la comprensión y análisis crítico de los procesos sociales de nuestro país en el
contexto continental y mundial.
i) El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización
política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los
pueblos;
j) La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y de
las relaciones internacionales;
k) La apreciación artística, la comprensión estética la creatividad, la familiarización con los diferentes
medios de expresión artística y el conocimiento, valorización y respeto por los bienes artísticos y
culturales;
l) El desarrollo de habilidades de conversación, lectura y escritura al menos en una lengua extranjera.
m) La valorización de la salud y de los hábitos relacionados con ella;
n) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de
nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y
ñ) La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil
y la utilización adecuada del tiempo libre.
ARTÍCULO 30. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA. Son
objetivos específicos de la educación media académica:
a) La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los
intereses y capacidades del educando;
b) La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;
c) La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad
nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social;
d) El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las
potencialidades e intereses;
e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar
solución a los problemas sociales de su entorno;
f) El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de
servicio social;
g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los
valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad, y
h) El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b) del artículo 20, c)
del artículo 21 y c), e), h), i), k), 1), ñ) del artículo 22 de la presente ley.
X. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La organización de naciones unidas ONU tienen su origen en el año 1945 después de la segunda guerra
mundial, esta organización constituye una especie de parlamento mundial en donde los países se reúnen
para discutir y encontrar salidas mancomunadas a problemas que los afectan. Dicha organización cuenta
con seis órganos principales que la conforman de acuerdo a la declaración de San Francisco, los cuales
son: asamblea general, consejo de seguridad, consejo económico y social, consejo de administración
fiduciaria, corte internacional de justicia, secretaria general.
Sin embargo, aparte de estos seis órganos principales el trabajo de las naciones unidas se encuentra
apoyado por infinidad de fundaciones y programas que son apoyados por la misma organización, entre los
más importantes cabe resaltar el banco mundial, la organización de las naciones unidas para la
agricultura, la organización internacional del trabajo, el fondo de las naciones unidas para la infancia,
entre otras.
Los modelos de naciones unidas son simulaciones del funcionamiento del sistema de las naciones unidas
que se desarrollan por parte de estudiantes de bachillerato o universitarios, en los cuales los estudiantes
asumen el rol de delegados de diferentes países ante esa organización internacional, así se genera un foro
de discusión en el cual los estudiantes se involucran en debates en torno a problemas que están siendo
tratados por la ONU.
El primero de estos modelos de aciones unidas fue realizado por la universidad de Harvard en Estados
Unidos apenas diez años después de la creación de la ONU, es decir, para el año 1955 se inició esta
simulación, sin embargo, a la fecha son inexistentes los estudios que se han hecho sobre estos modelos.
En 2017 se desarrollará la 63° conferencia del HNMUN – Harvard National Model of United Nations- en
la ciudad de Boston entre el 16 de febrero a 19 de febrero.
En Colombia ante el CINU –Centro de Información de las Naciones Unidas- se encuentran simulacros
registrados en seis ciudades: Armenia, Barranquilla, Bogotá, Cali, Cúcuta y Medellín. Los primeros
registros que se desarrollaron ante la página del CINU datan del año 2010, principalmente por parte de
colegios privados de estas seis ciudades, de aquellos colegios podríamos resaltar a los colegios
Marymount de Barranquilla y Medellín o al célebre Gimnasio Moderno de Bogotá, pero además se
registra el modelo desarrollado por la Universidad del Rosario.
Ello no quiere decir que sean los únicos modelos existentes en Colombia, sin registrar ante el CINU
existen modelos tan importantes como MONUA, que es el modelo de la Universidad de los Andes o
COLMUN que es el modelo de la asociación de las naciones unidas en Colombia fundada en 2008 que en
el año 2016 realizo la séptima versión del modelo.
XI METODOLOGÍA
Estos modelos han desarrollado una serie de guías para la preparación de los delegados quienes deben
desarrollar unos portafolios de tal forma que los estudiantes desarrollen una investigación que les permita
apropiarse de manera adecuada de su rol de delegados y le proporcione al estudiante las herramientas para
dar un debate de altura.
Dicha preparación inicia por conocer al país, para lo cual se han planteado diferentes tipos de hoja de ruta
investigativa (perfil del país) la cual el estudiante debe contestar sobre su país, con la cual el delegado se
acerca a una comprensión general del país que le correspondió. Los documentos básicos que deberá
desarrollar el estudiante posterior al perfil del país son: papel de posición y discurso de apertura.
El papel de posición es un documento breve en el cual se exponen las políticas del país respecto a la
problemática a abordar por el delegado, para desarrollar adecuadamente dicho papel de posición el
estudiante debe tener en cuenta como el país se ve afectado por la problemática, las declaraciones o leyes
que se hayan desarrollado sobre la problemática, las acciones que se han llevado a cabo por parte del país
o de instituciones intergubernamentales, para a partir de ello formular posibles soluciones a dichas
problemáticas.
El discurso de apertura es un documento de preparación para la presentación del país ante el comité del
cual se es parte, por lo tanto, aquí se da el saludo, el resumen sobre el tema y como este afecta al país, se
habla sobre las acciones llevadas a cabo por la ONU y se muestra el interés por negociar.
Posterior a ello, se da el debate para el cual se establece una agenda y se procede con el primer tema de la
misma. El debate puede ser de tres tipos: debate formal, debate moderado por plaquetas o debate
informal. En el debate formal se establece una lista de oradores de acuerdo al orden en que levantan la
paleta, generalmente el primer punto de la agenda es el discurso de apertura que tiene generalmente una
duración de un minuto.
El debate moderado por plaquetas permite que todos los delegados puedan participar cuando lo deseen
siempre y cuando levanten su plaqueta, este tipo de debate permite una confrontación más directa con
otros delegados. El debate informal o tiempo de lobbying es el momento en el que los delegados con
ideas similares se reúnen y hablan informalmente, generalmente este tiempo se utiliza para escribir
papeles de trabajo o discutir enmiendas.
El papel de trabajo es un documento redactado por varios delegados con puntos de vista comunes que
pretenden plantear soluciones similares al problema, este será debatido por la mesa o comité, será
corregido y sometido a votación, para que se convierta en proyecto de resolución.
Las resoluciones son la expresión formal de las decisiones de los órganos de las naciones unidas, por lo
tanto, representan los acuerdos a los que llegaron los delegados en el modelo de naciones unidas. Una
resolución se encuentra compuesta de tres partes: Encabezado, en el cual se identifica la resolución.
Clausulas pre ambulatorias, en las que se describe la situación actual y las cláusulas operativas, que
describen las medidas a tomar.
El procedimiento o desarrollo del modelo de naciones unidas se desarrolla generalmente de acuerdo al
siguiente orden: llamado a lista, establecer agenda, debate que a su vez tiene diferentes partes, primero se
expresa la posición del país, se definen posiciones grupales, se expresan dichas posiciones en bloque y se
escriben papeles de trabajo, se explican las ideas a la comisión, se busca el apoyo a las propuestas, se
desarrollan los proyectos de resolución ante los cuales los demás delegados expresan apoyo o rechazo, se
exponen las enmiendas, que son declaraciones que aumentan, eliminan o mejoran una clausula operativa
de un proyecto de resolución. Finalmente se cierra el debate y se procede a votar la resolución.
La votación puede ser de seis maneras: A favor, apoyando el proyecto de resolución. A favor con razones,
con el cual se quieren dar los motivos de apoyo a la resolución. En contra, rechazando el proyecto de
resolución. En contra con razones, se pretenden explicar las razones por las que se rechaza el proyecto. Se
abstiene, posición neutral en la cual no se apoya el proyecto, pero tampoco se pretende bloquearlo. Pasa,
cuando el delegado aún no ha decidido cuál es su voto. Dada la votación se da por terminado el modelo
de naciones unidas.
Ahora bien, el desarrollo mismo del modelo de naciones unidas pone en juego varios elementos que se
han presentado hasta el momento, particularmente la posibilidad de que se construya ciudadanía
cosmopolita, por medio de la competencia comunicativa-ciudadana. Dado que en cuanto que los
estudiantes se han preparado investigando sobre los distintos países que le fueron asignados, tomando una
posición sobre las problemáticas mismas de sus naciones podremos rastrear allí tres elementos que son
características fundantes de la ciudadanía cosmopolita, a saber: el afecto por el género humano,
contemplación de un sistema global de derechos y la construcción y/o defensa de instituciones
supranacionales que defienden los derechos del ciudadano, pero a su vez los juzgan en el incumplimiento
de sus deberes.
Con esto se desea clarificar que los modelos de naciones unidas pueden ser una estrategia pedagógica que
respondan a las necesidades educativas contemporáneas, lo cual ha permitido la emergencia de este
nuevo modelo de ciudadanía.
MANUAL DEL DELEGADO
REGLAS DE DISCIPLINA Y DE PROCEDIMIENTO
REGLAS DE DISCIPLINA
1. Todos los delegados deben seguir el Código de Vestuario del Modelo en todo momento, de lo
contrario no podrán participar de algún premio académico.
2. Los delegados deberán usar lenguaje parlamentario durante las sesiones de trabajo y manejar
diplomática y respetuosamente las relaciones entre ellos y con los organizadores. MONTMUN
tiene una política de tolerancia cero para la calumnia, el trato despectivo, o actuar de cualquier
otra forma que sea irrespetuosa con respecto a los otros delegados, organizadores o sponsors. Ni
los discursos ni los debates con otros delegados pueden contener declaraciones de esta naturaleza.
Se aconseja a los delegados que creen que las políticas de sus países merecen tal conducta
consultar al Presidente antes de tomar cualquier acción.
3. Los delegados deberán obtener permiso del Presidente o por parte de Secretaria, para retirarse del
recinto de trabajo, salvo casos de fuerza mayor.
4. El idioma oficial del evento es el castellano, sin embargo hay espacios y elementos que serán
oficiados en inglés atendiendo al énfasis propuesto por la institución.
5. Si un delegado incurre en una falta de alta trascendencia, aunque sea la primera, Secretaría, previa
audiencia con el delegado y su respectivo sponsor, podrá tomar las medidas que considere
pertinentes incluyendo medidas drásticas como la expulsión del modelo.
6. El respeto por todos los participantes debe mantenerse tanto dentro como fuera de las comisiones
durante la jornada de trabajo, incluido el tiempo de descanso y/o almuerzo.
CÓDIGO DE VESTIMENTA
 Hombres:
 Traje formal, completo, con camisa de manga larga y corbata.
 Zapatos formales y de tonos oscuros. Los zapatos deportivos y de descanso están estrictamente
prohibidos.
 Trae típico de la delegación asignada.
 Mujeres:
 Las faldas son permitidas si su longitud no es menor a 4 cm sobre la rodilla. (De sobrepasar estas
medidas se debe optar por usar medias veladas oscuras).
 Los pantalones son permitidos bajo el marco de lo formal, pero los jeans están estrictamente
prohibidos.
 Las blusas no deben tener escotes, transparencias o aberturas inapropiadas, ni dejar los hombros
descubiertos.
 Los zapatos deben ser cerrados, y no se exige el uso de tacones. Los zapatos deportivos y de
descanso están estrictamente prohibidos.
 Trae típico de la delegación asinada.
Corresponde a los Presidentes determinar los casos aquí no incluidos que se consideren fuera del Código
de Vestuario.
AMONESTACIONES
Una delegación o delegado recibe una amonestación por no seguir los procedimientos parlamentarios, no
seguir el código de vestimenta y/o conducta, no cooperar con las directivas, presidentes o demás
autoridades presentes en el Modelo, así como también por llegar tarde a una sesión. Si un delegado, o
delegación, recibe tres (3) amonestaciones consecutivas será expulsado de la comisión por el tiempo que
determine la Mesa, entre diez y veinte minutos. Luego si acumula cinco (5) amonestaciones será
expulsado de la comisión.
DEBERES DEL SECRETARIADO
SECRETARIO GENERAL
Es el líder principal del Modelo, maneja todos los comités antes, y durante el Modelo. Asegura el buen
desarrollo del Modelo y revisa el buen uso del procedimiento parlamentario. Debe estar preparado para
solucionar cualquier duda al respecto del evento. El Secretario General y el Secretario Académico
constituyen la máxima autoridad de la Conferencia.
SECRETARIO ACADÉMICO
Seguido del secretario general, el secretario académico tiene la autoridad sobre todo el contenido
académico del modelo ya sea temas, comités, procedimiento parlamentario y organización presidencial.
Conjunto al Secretario General constituyen la máxima autoridad de la conferencia.
SECRETARIO ADJUNTO
Ente de apoyo otorgado a un estudiante del grado décimo que contribuye con el desarrollo,
modificaciones y estrategias para la realización adecuada del Modelo con la compañía de Secretaría.
PRESIDENTES
Están a cargo de los comités. Son los que se aseguran del correcto seguimiento al procedimiento, y guían
a los delegados a través de los temas con información básica, si así se pide. La Mesa tiene la facultad de
amonestar a los delegados por faltas cometidas por estos. Los presidentes también están a cargo de
manejar el tiempo para cada sesión, debate, tiempo de lobby, y tiempo por orador. Reconocen a los
delegados, de manera equitativa, que deseen dirigirse al comité, y llevan el conteo oficial de los votos.
COMITÉ DE PRENSA
Prensa tiene a cargo el cubrimiento de lo sucedido en los comités. Transcribe notas, memos, resoluciones
e información del Modelo en general; y se encarga de todas las funciones de información de todos los
otros aspectos de la comisión indirectamente ligados al trabajo en comité. Escribe en la página del
Modelo que resume las actividades diarias y contiene información importante de la Conferencia. Además,
otorga ciertos premios conocidos como los superlativos dentro de los participantes. El Comité de Prensa
es autónomo en la información que escribe y la forma en que redacta en la página, siempre y cuando se
mantenga una actitud respetuosa a todos los participantes del Modelo. En caso de duda el sponsor y los
secretarios decidirán.
DELEGADOS
Defienden y asumen la posición del país que cada uno representa en los comités. Todas las intervenciones
hechas por los delegados deben estar de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas; las Leyes,
Tratados, Convenciones y Protocolos Internacionales que el país que representan haya firmado y
ratificado; la Declaración Universal de los Derechos Humanos; el Derecho Internacional Humanitario, y
el Derecho Internacional en general. Es necesario que conozcan a qué Organizaciones Multilaterales,
además de la ONU, pertenece el país que representan, y conocer cuáles de estas son los más importantes e
influyentes a nivel mundial. Antes de empezar los debates en los comités, son responsables de dirigirse al
comité con un discurso, el cual no excederá 1 minuto y 30 segundos, en donde se establece la posición
oficial del país que representan. Por último, escriben y redactan las resoluciones y enmiendas
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO
DERECHO AL VOTO
Cada una de las delegaciones tiene el derecho al voto. La delegación se podrá abstener en cuestiones
sustanciales tales como como la votación de un proyecto de resolución o una enmienda. En el caso de los
observadores, el derecho al voto se limita a cuestiones procedimentales y no a las sustanciales.
LLAMADO A LISTA
Para comenzar la sesión del día, incluso luego de los recesos y almuerzo, el Presidente de la Comisión
deberá llamar a lista. Cada delegación será llamada en orden alfabético a lo cual deben responder
“Presente” (donde podrá votar a favor, en contra o abstenerse) o “Presente y votando” (donde tendrá que
votar a favor o en contra).
QUÓRUM
El Presidente procederá a comprobar el quórum existente para cada comisión mediante el llamado a lista,
antes de dar inicio al trabajo de la misma. Se podrá iniciar una sesión siempre y cuando se cuente con la
presencia de la mayoría absoluta de los delegados de la comisión. Para que se pueda llevar a cabo la
votación sobre un asunto sustantivo, se debe verificar que se cuente con la presencia de una mayoría
simple de los miembros de cada comisión.
INICIAR SESIÓN
Una vez verificado el quórum, se procederá con la moción para iniciar sesión, la cual marca el inicio
formal del trabajo de la comisión.
ESTABLECER LA AGENDA
El establecimiento de la agenda define el orden en el cual los temas propuestos serán abordados en el
comité, por lo cual es el primer asunto que se discute y decide. La única moción en orden después de
verificado el quórum e iniciada la sesión es la moción para abrir agenda, proponiendo el tema
previamente acordado a tratar en la comisión. Los delegados solo pueden proponer los temas presentados
por los Presidentes en el proceso previo al Modelo. Esta moción es del tipo “Moción para establecer
agenda, iniciado con el Tema A.”
DISCURSOS DE APERTURA
Una vez establecida la agenda, se dará inicio a la lectura de los discursos de apertura. Cada delegación
tendrá un tiempo límite de un (1) minuto y 30 segundos para leer su discurso de apertura, en el cual debe
introducir la posición del país que representa en referencia al tema que se haya adoptado en la moción
para establecer la agenda. Los Presidentes de los comités serán los encargados de llamar a los delegados
para que lean su discurso, en orden alfabético. Finalizados los discursos de apertura, son procedentes las
mociones para establecer un debate formal o un debate informal. Si un delegado no hace uso de su tiempo
deberá ceder su tiempo a la mesa o al siguiente delegado.
ABRIRSE A PUNTOS DE INFORMACIÓN
La mesa determinará el número de preguntas que pueden realizar los demás delegados de acuerdo a la
duración de la intervención. Las preguntas deben ser precisas y claras. Corresponde a los Presidentes
reconocer a las delegaciones antes de que procedan con las preguntas de los delegados.
DEBATE FORMAL
Se abre por medio de una moción y se deberá especificar el tiempo por orador y el tiempo total de
duración del debate. La mesa llamará por orden alfabético a las delegaciones presentes para que den sus
argumentos y posiciones sobre el tema, todas las delegaciones deberán participar. En el caso en donde un
delegado no haga completo uso de su tiempo se podrá hacer una de las tres propuestas a continuación:
punto de información al orador, ceder su tiempo a la mesa o al siguiente delegado.
DEBATE INFORMAL
La Mesa establece el orden de oradores reconociendo las delegaciones que quieren hablar. Los delegados
deben levantar las plaquetas para ser reconocidos y poder dirigirse a la comisión. No hay posibilidad de
ceder el tiempo. Hace más ágil y fácil el debate. Un tiempo límite, para la longitud del debate, es
establecido en el momento en que la moción es hecha. Para ser aprobado, es necesaria una mayoría
simple. Para ampliar el tiempo se debe volver a hacer la moción.
TIEMPO DE LOBBY
El tiempo de lobby sirve para debatir informalmente, buscar alianzas, establecer bloques de posición y
especialmente para redactar y/o discutir los proyectos de resolución. Al proponer la moción el delegado
deberá determinar el tiempo de duración del tiempo de lobby y explicar de manera concisa el propósito
del mismo. Durante el tiempo de lobby los delegados no podrán salir del recinto de la comisión sin previa
autorización de la Mesa. (Sólo se podrán hacer máximo 2 tiempos de lobby por día y no podrán durar más
de 10 minutos).
MOCIÓN PARA SUSPENDER EL DEBATE
Esta moción se realizará en caso que el debate no haya terminado y sea momento de salir de la comisión
por cualquier motivo. Será usada también en el momento de abordar una crisis.
MOCIÓN PARA REANUDAR EL DEBATE
Esta moción se utilizará para retomar el debate, después de que este haya sido suspendido.
MOCIÓN PARA EXTENDER EL TIEMPO DEL DEBATE
Esta moción será utilizada para extender el tiempo de debate, en caso de que esto sea necesario, ya sea
porque no se haya llegado a soluciones concretas o porque los delegados la consideren necesaria en el
proceso.
MOCIÓN PARA CERRAR EL DEBATE
Cuando una delegación quiera finalizar el debate en curso antes de que termine el tiempo inicialmente
previsto para el mismo, deberá realizar una moción para dar por terminada la actividad, con el fin de pasar
a otro procedimiento o debate.
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
La redacción de un proyecto de resolución es el principal propósito del trabajo de cada comisión. Varios
proyectos se pueden unir, complementar y perfeccionar. Cuando se considere se tiene una propuesta
completa esta puede entregarse a los Presidentes de la comisión en aras de su aprobación; allí se revisará
que este cumpla con los requisitos, antes de ser leído tras lo cual se puede transcribir, fotocopiar y
distribuir a la comisión para su análisis y debate.
Para ser presentado requiere la firma de la tercera parte de los miembros de la comisión. La firma de un
proyecto de resolución implica el deseo de que éste sea debatido, pero no un compromiso de voto
aprobatorio.
Cada proyecto de resolución debe tener un mínimo de 5 países redactores y un máximo de 7, lo cual
podrá ser modificado por la Mesa Directiva teniendo en cuenta el número de participantes en cada
comisión.
Luego de que el Presidente reconozca un proyecto de resolución como tal, los delegados redactantes
elegirán dos de ellos para que sean “cabeza de bloque” y como tales procedan a la lectura de las frases pre
ambulatorias y resolutivas; si el tiempo no es suficiente, sólo se leerán las frases resolutivas. Son
permitidas, al menos, dos preguntas a las delegaciones redactantes a través de un punto de información al
orador. Sin embargo, el número exacto de preguntas puede ser modificado por los Presidentes. Si los
delegados quieren debatir específicamente el proyecto de resolución, pueden realizar una moción para
establecer una lista de oradores.
FORMATO DEL PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Un adecuado proyecto de resolución se compone de mínimo 5 frases preambulatorias y 5 frases
resolutivas.
Frases Preambulatorias
Dichas frases se deben terminar con una coma (,) en cada oración, a excepción de la última que termina
con un punto y coma (;).
Frases Resolutivas
Finalizan con un punto y coma (;) en cada oración, excluyendo a la última frase que termina en un punto
(.)
ENMIENDAS
Las enmiendas son presentadas por medio de una nota escrita que se envía a la Mesa Directiva, y sólo
después de ser aprobadas por dicha mesa, se hacen públicas a todo el Comité. Dichas enmiendas se deben
enviar antes de pasar al proceso de votación sobre el proyecto de resolución. Queda en manos de los
presidentes la determinación de tiempo requerido para la lectura de las mismas. Posteriormente, si los
delegados lo consideran necesario, pueden realizar una moción para iniciar un debate sobre la enmienda,
y luego pasará a votación de todo el Comité.
Las enmiendas que versen sobre asuntos de forma, como la ortografía y la redacción, podrán ser
realizadas de oficio por la Mesa o por los delegados enviando una nota escrita a la Mesa y no deben ser
sometidas a votación ni leídas.
ENTABLAR UN PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Esta moción se puede hacer luego de la lectura de un proyecto de resolución en caso de que un delegado
considere que dicho proyecto de resolución tiene muchas falencias o en caso de que se haya pasado otro
proyecto de resolución con un contenido muy semejante y éste deba ser anulado automáticamente. A
pesar de lo anterior, cuando el Presidente encuentre que dos proyectos de resolución tienen un contenido
muy similar, la Mesa promoverá la fusión de estas entre los delegados involucrados antes de aceptarlos
como proyecto de resolución.
Para esta moción, la mesa directiva tendrá primero que reconocer al delegado que está proponiendo la
moción, para que explique en (1) un minuto las razones por las cuáles quiere entablar el proyecto de
resolución. Se pasará a votación de la moción y en caso de que ésta sea aceptada, se procederá a votación
por lista, para determinar si se debe, o no, entablar el proyecto de resolución. Esta moción pasa con una
mayoría calificada de 2/3 del quórum.
MOCIÓN PARA PASAR A PROCESO DE VOTACIÓN
Esta moción será usada cuando se vaya a pasar directamente a la votación de una enmienda o de un
proyecto de resolución.
PROCESO DE VOTACIÓN
La votación de un asunto sustancial como los proyectos de resolución y las enmiendas se llevará a cabo
mediante llamado a lista. En caso de que no haya suficiente tiempo, los presidentes estarán autorizados a
realizarlo por medio de plaquetas. La votación del resto de asuntos será por medio de plaquetas.
Durante el proceso de votación, está prohibido la entrada y salida de personas del Comité, a excepción de
la Mesa Directiva y demás organizadores. A su vez, no se entretiene ningún punto que pueda llegar a
interrumpir dicho proceso, a excepción de ser un punto de orden relevante con el mismo. Si alguna
delegación se abstiene, dicha delegación no será incluida dentro de la votación total que permite saber si
el proyecto de resolución pasa o no.
Para que un proyecto de resolución pase en el comité, necesitará de una mayoría calificada, es decir 2/3
partes de los miembros del Comité.
DEBATE EN RIESGO
En caso de que se presenten muchos puntos o enmiendas que obstruyan el desarrollo del debate, los
presidentes están en la facultad de declarar una comisión en estado de debate en riesgo si lo consideran
pertinente. Esta facultad la tiene cada presidente en cualquier momento, teniendo como consecuencia la
suspensión de los puntos y la lectura de documentos por el tiempo que el Presidente considere necesario.
MOCIÓN PARA TRAER UNA FACCIÓN A LA DISPUTA
Esta moción se interpone cuando un delegado siente que es absolutamente necesario introducir al debate a
alguien ajeno a este. Es decir, para ingresar a otra persona (sea quien sea) como participante en el debate.
Para esta moción se someta a votación, debe haber un orador a favor de traer la facción en disputa.
SUSPENDER LA SESIÓN
Esta moción será utilizada al momento de suspender la sesión al finalizar cada jornada de cada día de
trabajo.
REANUDAR LA SESIÓN
Esta moción será utilizada al momento de reiniciar la sesión después de que esta haya sido suspendida.
CERRAR LA SESIÓN
Esta moción será utilizada al finalizar el trabajo de cada comité, durante el último día de sesiones.
PUNTOS
Los puntos se dividen en interrumpibles y no interrumpibles. En el caso de los interrumpibles, no se
aceptará que las delegaciones hagan el punto interrumpible sin el reconocimiento de sus respectivos
Presidentes, esto es, la delegación que desee hacer un punto debe levantar la plaqueta y la Mesa
reconocerá inmediatamente este propósito.
DERECHO A RÉPLICA
Cuando una delegación se siente directamente ofendida puede levantar este punto. Se deben explicar las
razones por las cuales el delegado, o el país que representa, fue ofendido; basada en esto, la presidencia
juzgará si el derecho a réplica es válido o no. Es interrumpible. Quien haya levantado el punto, debe
esperar a ser reconocido para expresar sus razones. La Mesa le dará el tiempo que ésta considere apto
para exponer su réplica. Existe, según las Reglas de la Organización de las Naciones Unidas, el derecho a
réplica a un derecho a réplica, siempre y cuando la delegación que tomó la primera réplica haya ofendido
a la segunda durante la alocución de su Derecho. Discrepancias entre delegaciones no son consideradas
como motivos para hacer un derecho a réplica.
PUNTO DE RELEVANCIA
Se levanta un delegado cuando éste considera que el discurso que está siendo expresado en ese momento
tiene poca o nula relevancia sobre el tema en discusión, y no contribuye al avance y fluidez de los
debates. Es interrumpible, y los delegados que alcen este punto deben ser reconocidos inmediatamente
por la Mesa. Los delegados deben usar este punto responsablemente, y La Mesa tiene completa discreción
sobre este punto.
PUNTO DE ORDEN
Es un punto usado por cualquier delegado que siente que el procedimiento correcto no se está llevando a
cabo por la Presidencia. Los delegados que alcen este punto deben ser reconocidos inmediatamente por la
Mesa. El punto interrumpe un discurso siempre y cuando tenga relevancia y sea acorde al tema que se
está tratando en ese momento. La validez de este punto está bajo la directa discreción de la Mesa.
PUNTO DE PRIVILEGIO PERSONAL
Es un punto no interrumpible levantado cuando los delegados se ven impedidos por algo en la sala. Por
ejemplo: ruido, alta o baja temperatura, incomodidad, volumen, etc. La Mesa puede juzgar la validez del
punto libremente, y está a su total discreción decidir sobre este.
PUNTO DE INFORMACIÓN A LA MESA
Es un punto levantado cuando un delegado desea hacerle una pregunta a la presidencia, si así lo desea,
puede pedir autorización a través de éste para acercarse a la Mesa. No es interrumpible en ningún
momento del debate.
PUNTO DE INFORMACIÓN AL ORADOR
Se levanta cuando un delegado le quiere hacer una pregunta realmente importante a otro delegado sobre
su intervención inmediatamente anterior. No es interrumpible, y la validez de éste está a discreción de la
Mesa. Sin embargo, las delegaciones pueden tomar este punto en voz alta cuando termine el discurso del
delegado que tiene la palabra.
IMPROCEDENCIA DE PUNTOS
Nunca será procedente un punto sobre otro, ni durante el debate en riesgo.
Se dice
Se hace porque
o para que ¿Interrumpible? ¿Debatible?
¿Cómo se
decide?
Punto de orden No hay
procedimiento
adecuado
Sí No Presidencia
Punto de
privilegio
personal
Quejarse de
ruido,
temperatura, mal
sonido, etc.
Sí No Presidencia
Punto de
información a la
Pedir
información a la
No No Presidencia
mesa mesa
Punto de
información al
orador
Pedir
información al
orador
No No Presidencia
Derecho a
réplica
Responder si se
siente ofendido
con la
intervención de
otro delegado
Sí Sí Presidencia
Punto de
relevancia
El delegado
siente que la
intervención no
sirve al propósito
del debate
Sí No Presidencia
RETO A LA COMPETENCIA
Se hace cuando un delegado ha malinterpretado seriamente las políticas de su país de manera clara y
evidente, durante el tiempo de debate o en el voto de asuntos sustantivos. Un delegado puede retar a la
competencia a otro, siempre y cuando siga el siguiente procedimiento:
1. El delegado debe hacer una moción escrita al Mesa en donde especifique las razones que lo
llevaron a tener esas intenciones. Cabe resaltar que el retador, debe de tener como mínimo 3
razones para exponer.
2. Si la Mesa considera que la petición es válida, deberá hablar en privado con las delegaciones
implicadas en el reto la (las) retadora (s) y la (s) retada (s) para tratar de aclarar las dudas al
respecto sin llegar a las últimas consecuencias.
3. Si la delegación reclamante desea continuar con el reto la Mesa le otorgara a cada delegación
implicada un tiempo que esta considere pertinente, para recoger las pruebas necesarias que
sustenten las posiciones de cada parte.
4. Al término de este tiempo los delegados implicados tienen un tiempo definido por la Mesa para
exponer sus argumentos ante el comité.
5. Finalmente, los Presientes conjunto a los secretarios general y académico votan el reto.
En caso de que se haga efectivo el reto, aquellos implicados que hayan perdido, perderán el voto en la
delegación. En caso de que no se haga efectivo los retadores perderán el voto.
También si los Presidentes lo consideran pertinente pueden llamar a consideración de la comisión un reto
a la competencia a las delegaciones que hayan cometido una falta grave de malinterpretación reiterativa
de su política externa o interna. Sin embargo, la Mesa no tiene la facultad de hacer la moción del reto a la
competencia; es decir, puede proponerla más no llevarla a cabo.
LENGUAJE PARLAMENTARIO
Para los efectos del presente manual, se considerará fuera del lenguaje parlamentario:
 Uso irrespetuoso del lenguaje
 Alocuciones en primera persona o a título personal
 Las demás faltas que considere la mesa
FRASES PREAMBULATORIAS Y
RESOLUTIVAS
Frases preambulatorias Frases resolutivas
Además lamentando, Acepta;
Además recordando, Además invita;
Advirtiendo con, Afirma;
Buscando, Alienta y exhorta;
Conscientes de, Alienta;
Creyendo plenamente, Apoya;
Declarando, Aprueba;
Deseando, Autoriza;
Enfatizando, Condena;
Esperando, Confía;
Expresando, Confirma;
Firmemente convencido, Considera;
Gravemente preocupado, Decide;
Habiendo considerado, Declara;
Habiendo estudiado, Deplora;
Habiendo recibido, Designa;
Lamentando, Elogia;
Observando, Enfatiza;
Plenamente alarmados, Ha resuelto;
Preocupados por, Hace hincapié;
Profundamente arrepentido, Hace un llamamiento;
Profundamente convencido, Incita;
Reafirmando, Insta;
Reconociendo, Invita;
Recordando, Lamenta;
Refiriéndose, Llama la atención;
Habiendo oído, Observa;
Teniendo en cuenta, Pide;
Teniendo en mente, Proclama;
Observando con aprecio, Reafirma;
Guiados por, Rechaza;
Plenamente conscientes, Recomienda;
Profundamente conscientes, Reitera su convencimiento;
Reitera;
Toma en cuenta;
Transmite;
Urge;
XII. RECURSOS
Los recursos con los que se cuenta para llevar a cabo este proyecto son de diferentes órdenes
institucionales:
 Infraestructura: Los espacios de la planta física, tales como aulas de clases.
 Humanos: Todos los estudiantes de grados décimo y once, los docentes competentes para el
desempeño de sus labores desde las diversas asignaturas y la Dirección de Estudios. Además, se
incluye todo el personal de servicios de apoyo, técnicos y conferencistas invitados, de ser el caso.
X III. REFERENCIAS
Manual de las Naciones Unidas
https://unesmun.cve.edu.es/wp-content/uploads/2016/01/manual_unesmun_25ene16_L.pdf
XIV EVALUACIÓN Y CONTROL
CRONOGRAMA 2023
ACTIVIDAD FECHA LUGAR RESPONSABLE EVALUACIÓN
Socialización modelo ONU:
Formatos, normatividad,
fechas…
5 a 7 de julio
2023
Aulas de
clase
Docentes de las
áreas: Ciencias
Sociales, Ciencias
Naturales, Lengua
Castellana e
Inglés.
Evaluar al terminar la
actividad
Inicio de recolección de la
información por parte de los
estudiantes.
10 al 14 de
julio 2023
Aulas de
clase
Estudiantes.
Acompañamiento
docentes.
Asesoría sobre fuentes
consultadas, estilo, cohesión,
17 al 21 de
julio 2023
Aulas de clase Docentes de las
áreas: Ciencias
coherencia… Sociales, Ciencias
Naturales, Lengua
Castellana e
Inglés.
Primera revisión de avances. 24 al 28
de julio 2023
Aulas de
clase
Docentes de las
áreas: Ciencias
Sociales, Ciencias
Naturales, Lengua
Castellana e
Inglés.
Asesoría sobre papel de
posición del portafolio.
31 de julio al 4
de agosto 2023
Aulas de
clase
Docentes de las
áreas: Ciencias
Sociales, Ciencias
Naturales, Lengua
Castellana e
Inglés.
Revisión y simulacro de
discursos
8 al 11 de
agosto 2023
Aulas de
clase
Docentes de inglés
y ciencias
sociales.
Entrega final de portafolios 14 al 18 de
agosto 2023
Aulas de clase
(entrega a los
correos
institucionales
de los
docentes)
Docentes de las
áreas: Ciencias
Sociales, Ciencias
Naturales, Lengua
Castellana e
Inglés.
Retroalimentación y
simulacro
22 al 25 de
agosto 2023
Aulas de
clases
Docentes de
Ciencias
Sociales.
Modelos ONU 28 de agosto al
1 de septiembre
2023
Aulas de clase
(cabaña, salón
de quinto y/o
carpa)
Docentes de
Ciencias
Sociales.
Premiación modelo ONU
Acto cívico
4 al 8 de
septiembre
2023
Corredor
principal
Docentes de
Ciencias Sociales.
FORMATO DE EVALUACIÓN
NOMBRE (Del Proyecto)
MONTMUN
NOMBRE DEL RESPONSABLE:
Sara María Villa
FECHA:
PLANEAR HACER VERIFICAR ACCIONES DE MEJORA
Actividades Planeadas Actividades realizadas desde el
diseño
recursos y resultados esperados Implementadas en el diseño
NOMBRE (Del Proyecto) NOMBRE DEL RESPONSABLE:
FECHA: AÑO/MES/DÍA
PLANEAR HACER VERIFICAR ACCIONES DE MEJORA
Actividades Planeadas Actividades realizadas desde el
diseño
recursos y resultados esperados Implementadas en el diseño
Escribir las actividades
planeadas por Grados
o Comunidades
Explicar si todas las actividades
planeadas se realizaron o si no
cuales quedaron sin realizar
Explicar si los recursos
utilizados fueron los adecuados o
mencionar los que se requieran y
si se cumplió la meta.
Proponer acciones para mejorar la ejecución del
proyecto

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTO MONTMUN 2023.pdf

Planificador de proyectos final
Planificador de proyectos finalPlanificador de proyectos final
Planificador de proyectos final
lilianachatel
 
Plan-de-estudios-2022-y-Marco-Curricular-resumen-completo
Plan-de-estudios-2022-y-Marco-Curricular-resumen-completo Plan-de-estudios-2022-y-Marco-Curricular-resumen-completo
Plan-de-estudios-2022-y-Marco-Curricular-resumen-completo
VICTORIADELCARMENAGU2
 
Presentación proyectos CS 2017
Presentación proyectos CS 2017Presentación proyectos CS 2017
Presentación proyectos CS 2017
Yuri Jaramillo
 
Programacion griego-1-bto-2015-16
Programacion griego-1-bto-2015-16Programacion griego-1-bto-2015-16
Programacion griego-1-bto-2015-16
humanidadescolapias
 
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICAPLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
Alexandra Ayala A
 
Planificador de proyectos final (1)
Planificador de proyectos final (1)Planificador de proyectos final (1)
Planificador de proyectos final (1)
lilianachatel
 
Proyecto pcom. informe 2011
Proyecto pcom. informe 2011Proyecto pcom. informe 2011
Proyecto pcom. informe 2011Luk Mosquera
 
Práctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdfPráctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdf
HildaRubhenz
 
Presentacion del cte ventura
Presentacion del cte venturaPresentacion del cte ventura
Presentacion del cte ventura
JULIO CESAR BLON POOL
 
Plan de estudios secundaria 2006
Plan de estudios secundaria 2006Plan de estudios secundaria 2006
Plan de estudios secundaria 2006
Supervisión EF en BCS
 
Proyecto comunicativo proyección 2015
Proyecto comunicativo proyección 2015Proyecto comunicativo proyección 2015
Proyecto comunicativo proyección 2015
Luk Mosquera
 
Momento final eq. cali. inclu.
Momento final eq. cali. inclu.Momento final eq. cali. inclu.
Momento final eq. cali. inclu.
LauraBurbano5
 
Marco Normativo 2021.docx
Marco Normativo 2021.docxMarco Normativo 2021.docx
Marco Normativo 2021.docx
Lola Ferreyra
 
Enseñanza por competencias
Enseñanza por competenciasEnseñanza por competencias
Enseñanza por competencias
SamuelPerez401059
 
Conocimientos y habilidades para la práctica docente
Conocimientos y habilidades para la práctica docenteConocimientos y habilidades para la práctica docente
Conocimientos y habilidades para la práctica docente
scar47
 
9. sistema curricular (apoyo)
9.  sistema curricular (apoyo)9.  sistema curricular (apoyo)
9. sistema curricular (apoyo)dalguerri
 
Primaria
PrimariaPrimaria
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdfGUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
jose Lema
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area socialesReyzon Pasaje
 

Similar a PROYECTO MONTMUN 2023.pdf (20)

Planificador de proyectos final
Planificador de proyectos finalPlanificador de proyectos final
Planificador de proyectos final
 
Plan-de-estudios-2022-y-Marco-Curricular-resumen-completo
Plan-de-estudios-2022-y-Marco-Curricular-resumen-completo Plan-de-estudios-2022-y-Marco-Curricular-resumen-completo
Plan-de-estudios-2022-y-Marco-Curricular-resumen-completo
 
Presentación proyectos CS 2017
Presentación proyectos CS 2017Presentación proyectos CS 2017
Presentación proyectos CS 2017
 
Programacion griego-1-bto-2015-16
Programacion griego-1-bto-2015-16Programacion griego-1-bto-2015-16
Programacion griego-1-bto-2015-16
 
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICAPLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
PLAN DE ESTUDIOS 2011: EDUCACIÓN BÁSICA
 
Planificador de proyectos final (1)
Planificador de proyectos final (1)Planificador de proyectos final (1)
Planificador de proyectos final (1)
 
Proyecto pcom. informe 2011
Proyecto pcom. informe 2011Proyecto pcom. informe 2011
Proyecto pcom. informe 2011
 
Práctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdfPráctica No. 2 .pdf
Práctica No. 2 .pdf
 
Presentacion del cte ventura
Presentacion del cte venturaPresentacion del cte ventura
Presentacion del cte ventura
 
Plan de estudios secundaria 2006
Plan de estudios secundaria 2006Plan de estudios secundaria 2006
Plan de estudios secundaria 2006
 
Proyecto comunicativo proyección 2015
Proyecto comunicativo proyección 2015Proyecto comunicativo proyección 2015
Proyecto comunicativo proyección 2015
 
Momento final eq. cali. inclu.
Momento final eq. cali. inclu.Momento final eq. cali. inclu.
Momento final eq. cali. inclu.
 
Marco Normativo 2021.docx
Marco Normativo 2021.docxMarco Normativo 2021.docx
Marco Normativo 2021.docx
 
Enseñanza por competencias
Enseñanza por competenciasEnseñanza por competencias
Enseñanza por competencias
 
Sesión 1 plan 2006 2011
Sesión 1 plan 2006 2011Sesión 1 plan 2006 2011
Sesión 1 plan 2006 2011
 
Conocimientos y habilidades para la práctica docente
Conocimientos y habilidades para la práctica docenteConocimientos y habilidades para la práctica docente
Conocimientos y habilidades para la práctica docente
 
9. sistema curricular (apoyo)
9.  sistema curricular (apoyo)9.  sistema curricular (apoyo)
9. sistema curricular (apoyo)
 
Primaria
PrimariaPrimaria
Primaria
 
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdfGUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area sociales
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

PROYECTO MONTMUN 2023.pdf

  • 1. PROYECTO MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS DE LA ACADEMIA CAMPESTRE MONTAIGNE MONTMUN BELLO 2023
  • 2. I. IDENTIFICACIÓN a. Nombre del proyecto Modelo de las Naciones Unidas de La Academia Campestre Montaigne – MONTMUN b. Responsable Docente de Ciencias Sociales c. Colaboradores Docente Lengua Castellana Docente Ciencias Naturales Docentes Inglés Docente Tecnología d. Duración del proyecto 2023 II. OBJETIVO GENERAL Fomentar entre los jóvenes una educación en y para el diálogo, promoviendo valores como la cooperación y la consecución de acuerdos por medio del debate. El MUN está encaminado, a forjar una cultura de la paz, fundamental para la construcción de un mundo más justo y con menos desigualdades. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Incentivar a los estudiantes de La Academia Campestre Montaigne a que, por medio de la investigación, análisis, oratoria y redacción, tomen una postura crítica frente a problemáticas internacionales y de su entorno.
  • 3.  Promover la diversidad e integración de ideas a través de debates en los que participen los estudiantes de La Academia Campestre Montaigne y/o invitados de otras instituciones educativas del país.  Desarrollar en quienes participan del modelo MONTMUN, el sentido de la responsabilidad, ética y coherencia, exaltando el valor de la diplomacia, la academia y la retórica, demostrando que el cambio comienza desde nuestros propios comportamientos.  Evidenciar que las ideas y los argumentos críticos y fundamentados son catalizadores de cambios significativos para las comunidades, puesto que estos no solo enriquecen el espacio de debate, sino que también el intelecto y espíritu de quien los emplea, convenciéndose de que el estudio y análisis son herramientas de poder para construir una sociedad digna y valerosa con la vida humana. IV. META  Fortalecer la participación activa en los modelos de las Naciones Unidas tanto de los externos como interno.  Potenciar en los estudiantes de La Academia Campestre Montaigne, la expresión oral y la postura crítica. V. DIAGNÓSTICO La Academia Campestre Montaigne, ubicada en Avenida 26 # 52 - 200 Norteamérica, en el Municipio de Bello, promueve el desarrollo de habilidades comunicativas y de las competencias de pensamiento social, sistémico y reflexivo a través del Modelo de las Naciones Unidas MONTMUN, en nuestros estudiantes desde TRANSICIÓN a 11°; ofreciendo espacios de debate en las diferentes áreas del conocimiento que lo integran. DEBILIDADES  Apatía por parte de algunos estudiantes a participar en el modelo Interno.  A algunos estudiantes se les dificulta investigar y leer, no poseen hábitos académicos.  El pánico escénico de algunos estudiantes se convierte en una debilidad muy poderosa a la hora de participar en los debates ofrecidos en los diferentes espacios académicos por la institución.
  • 4. OPORTUNIDADES  Promover en los estudiantes las habilidades comunicativas necesarias para participar activamente del modelo.  Fortalecer las competencias de pensamiento social, reflexivo sistémico.  Conocimiento de la realidad actual en los ámbitos social, cultural, político y económico. FORTALEZAS  Experiencia adquirida en la participación en los debates ofrecidos tanto de manera externa como interna durante el año 2022.  Sentido de pertenencia y conocimiento de las problemáticas de nuestro país y el mundo.  Poseer habilidades comunicativas y argumentativas en los diferentes espacios académicos. RETOS La Academia Campestre Montaigne busca que sus estudiantes adquieran habilidades comunicativas, argumentativas y desarrollen las competencias de pensamiento social, reflexivo y sistémico en los diferentes espacios y contextos ofrecidos por su entorno en la cotidianidad. VI. INTRODUCCIÓN Se pretende que este proyecto sea catalizador de las habilidades de debate, redacción, oratoria, argumentación y organización de los estudiantes de La Academia Campestre Montaigne, formando así seres críticos respecto a las problemáticas mundiales. Los Modelos de Naciones Unidas son simulaciones de los debates que ocurren en las conferencias de la Organización de las Naciones Unidas y se realizan con el fin de tratar problemáticas que aquejan la sociedad actual. Por ello, en el año 2022 se da inicio a MONTMUN, un espacio para demostrar el poder del argumento coherente y lógico, investigar exhaustivamente sobre los temas propuestos, facilitando habilidades para la oratoria y la palabra, donde las actividades planteadas a lo largo de cada periodo y la participación en los modelos de instituciones a las que se asistió como delegación invitada, logran
  • 5. enriquecer a los participantes, mostrando diversos puntos de vista frente a una problemática específica, adicionalmente, es un proyecto que se presta para que quienes no tengan afinidad por las actividades de debate puedan tener roles donde se potencien sus capacidades en campos de logística, servicios, comunicación y programación. VII JUSTIFICACIÓN Los procesos de enseñanza y aprendizaje deben cambiar el formato porque los sujetos han cambiado y ya es obsoleto el formato tradicional del docente que distribuye conocimiento y de estudiantes pasivos que lo absorben. La educación en la actualidad tiene por lo tanto nuevos objetivos: formar ciudadanos respetuosos, conocedores de sus derechos y obligaciones, capaces de utilizar la información disponible y buscar aquella que haga falta, para tomar decisiones siendo conscientes de la responsabilidad que ello implica. En cuanto al aprendizaje, la tendencia mundial es el aprendizaje continuo y autónomo y esto NO significa que la escuela -o cualquier institución educativa de nivel superior- quede desplazada, sino que por el contrario, las instituciones educativas son llamadas a modernizarse, mediante innovaciones tecnológicas y pedagógicas -así como también administrativas-, para poder responder a las nuevas y más complejas demandas de la sociedad. El proyecto ONU tiene entre sus objetivos desarrollar habilidades y competencias que demanda la sociedad actual y que ya están incorporados en los nuevos modelos educativos que se están implementando actualmente en Latinoamérica. El modelo propone una escuela más inclusiva ya que los estudiantes tienen el rol protagónico en las actividades de enseñanza y aprendizaje. Propende, más allá del hecho de realizar un ejercicio parecido al de la ONU, motivar a los estudiantes a reconocer los conflictos y problemáticas de los demás, empoderarse de dichas situaciones que surgen en la Modelo de Naciones Unidas para buscar soluciones, y de paso, identificar en los diferentes países sus problemas internos. VIII POBLACIÓN BENEFICIARIA Estudiantes y docentes de La Academia Campestre Montaigne.
  • 6. IX FUNDAMENTACIÓN LEGAL Ley 115 de 1994 ARTÍCULO 21. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BASICA EN EL CICLO DE PRIMARIA. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista; b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico; c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura; d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética; e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos; f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad; g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad; h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente; i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico; j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre; k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana; l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura; m) El desarrollo de habilidades de conversación, lectura y escritura al menos en una lengua extranjera. n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.
  • 7. o) La iniciación en el conocimiento crítico de la historia de Colombia y de su diversidad étnica, social y cultural como Nación. ARTÍCULO 22. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BASICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA. Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes: a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, oral y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de lengua; b) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo; c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana; d) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental; e) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente; f) La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas; g) La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil; h) El estudio científico de la historia nacional, latinoamericana y mundial, apoyado por otras ciencias sociales, dirigido a la comprensión y análisis crítico de los procesos sociales de nuestro país en el contexto continental y mundial. i) El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las diversas manifestaciones culturales de los pueblos; j) La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones internacionales; k) La apreciación artística, la comprensión estética la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valorización y respeto por los bienes artísticos y culturales;
  • 8. l) El desarrollo de habilidades de conversación, lectura y escritura al menos en una lengua extranjera. m) La valorización de la salud y de los hábitos relacionados con ella; n) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y ñ) La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre. ARTÍCULO 30. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA. Son objetivos específicos de la educación media académica: a) La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando; b) La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales; c) La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social; d) El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses; e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria, orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno; f) El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social; g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad, y h) El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los literales b) del artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), i), k), 1), ñ) del artículo 22 de la presente ley. X. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA La organización de naciones unidas ONU tienen su origen en el año 1945 después de la segunda guerra mundial, esta organización constituye una especie de parlamento mundial en donde los países se reúnen para discutir y encontrar salidas mancomunadas a problemas que los afectan. Dicha organización cuenta con seis órganos principales que la conforman de acuerdo a la declaración de San Francisco, los cuales son: asamblea general, consejo de seguridad, consejo económico y social, consejo de administración fiduciaria, corte internacional de justicia, secretaria general.
  • 9. Sin embargo, aparte de estos seis órganos principales el trabajo de las naciones unidas se encuentra apoyado por infinidad de fundaciones y programas que son apoyados por la misma organización, entre los más importantes cabe resaltar el banco mundial, la organización de las naciones unidas para la agricultura, la organización internacional del trabajo, el fondo de las naciones unidas para la infancia, entre otras. Los modelos de naciones unidas son simulaciones del funcionamiento del sistema de las naciones unidas que se desarrollan por parte de estudiantes de bachillerato o universitarios, en los cuales los estudiantes asumen el rol de delegados de diferentes países ante esa organización internacional, así se genera un foro de discusión en el cual los estudiantes se involucran en debates en torno a problemas que están siendo tratados por la ONU. El primero de estos modelos de aciones unidas fue realizado por la universidad de Harvard en Estados Unidos apenas diez años después de la creación de la ONU, es decir, para el año 1955 se inició esta simulación, sin embargo, a la fecha son inexistentes los estudios que se han hecho sobre estos modelos. En 2017 se desarrollará la 63° conferencia del HNMUN – Harvard National Model of United Nations- en la ciudad de Boston entre el 16 de febrero a 19 de febrero. En Colombia ante el CINU –Centro de Información de las Naciones Unidas- se encuentran simulacros registrados en seis ciudades: Armenia, Barranquilla, Bogotá, Cali, Cúcuta y Medellín. Los primeros registros que se desarrollaron ante la página del CINU datan del año 2010, principalmente por parte de colegios privados de estas seis ciudades, de aquellos colegios podríamos resaltar a los colegios Marymount de Barranquilla y Medellín o al célebre Gimnasio Moderno de Bogotá, pero además se registra el modelo desarrollado por la Universidad del Rosario. Ello no quiere decir que sean los únicos modelos existentes en Colombia, sin registrar ante el CINU existen modelos tan importantes como MONUA, que es el modelo de la Universidad de los Andes o COLMUN que es el modelo de la asociación de las naciones unidas en Colombia fundada en 2008 que en el año 2016 realizo la séptima versión del modelo.
  • 10. XI METODOLOGÍA Estos modelos han desarrollado una serie de guías para la preparación de los delegados quienes deben desarrollar unos portafolios de tal forma que los estudiantes desarrollen una investigación que les permita apropiarse de manera adecuada de su rol de delegados y le proporcione al estudiante las herramientas para dar un debate de altura. Dicha preparación inicia por conocer al país, para lo cual se han planteado diferentes tipos de hoja de ruta investigativa (perfil del país) la cual el estudiante debe contestar sobre su país, con la cual el delegado se acerca a una comprensión general del país que le correspondió. Los documentos básicos que deberá desarrollar el estudiante posterior al perfil del país son: papel de posición y discurso de apertura. El papel de posición es un documento breve en el cual se exponen las políticas del país respecto a la problemática a abordar por el delegado, para desarrollar adecuadamente dicho papel de posición el estudiante debe tener en cuenta como el país se ve afectado por la problemática, las declaraciones o leyes que se hayan desarrollado sobre la problemática, las acciones que se han llevado a cabo por parte del país o de instituciones intergubernamentales, para a partir de ello formular posibles soluciones a dichas problemáticas. El discurso de apertura es un documento de preparación para la presentación del país ante el comité del cual se es parte, por lo tanto, aquí se da el saludo, el resumen sobre el tema y como este afecta al país, se habla sobre las acciones llevadas a cabo por la ONU y se muestra el interés por negociar. Posterior a ello, se da el debate para el cual se establece una agenda y se procede con el primer tema de la misma. El debate puede ser de tres tipos: debate formal, debate moderado por plaquetas o debate informal. En el debate formal se establece una lista de oradores de acuerdo al orden en que levantan la paleta, generalmente el primer punto de la agenda es el discurso de apertura que tiene generalmente una duración de un minuto. El debate moderado por plaquetas permite que todos los delegados puedan participar cuando lo deseen siempre y cuando levanten su plaqueta, este tipo de debate permite una confrontación más directa con otros delegados. El debate informal o tiempo de lobbying es el momento en el que los delegados con ideas similares se reúnen y hablan informalmente, generalmente este tiempo se utiliza para escribir papeles de trabajo o discutir enmiendas.
  • 11. El papel de trabajo es un documento redactado por varios delegados con puntos de vista comunes que pretenden plantear soluciones similares al problema, este será debatido por la mesa o comité, será corregido y sometido a votación, para que se convierta en proyecto de resolución. Las resoluciones son la expresión formal de las decisiones de los órganos de las naciones unidas, por lo tanto, representan los acuerdos a los que llegaron los delegados en el modelo de naciones unidas. Una resolución se encuentra compuesta de tres partes: Encabezado, en el cual se identifica la resolución. Clausulas pre ambulatorias, en las que se describe la situación actual y las cláusulas operativas, que describen las medidas a tomar. El procedimiento o desarrollo del modelo de naciones unidas se desarrolla generalmente de acuerdo al siguiente orden: llamado a lista, establecer agenda, debate que a su vez tiene diferentes partes, primero se expresa la posición del país, se definen posiciones grupales, se expresan dichas posiciones en bloque y se escriben papeles de trabajo, se explican las ideas a la comisión, se busca el apoyo a las propuestas, se desarrollan los proyectos de resolución ante los cuales los demás delegados expresan apoyo o rechazo, se exponen las enmiendas, que son declaraciones que aumentan, eliminan o mejoran una clausula operativa de un proyecto de resolución. Finalmente se cierra el debate y se procede a votar la resolución. La votación puede ser de seis maneras: A favor, apoyando el proyecto de resolución. A favor con razones, con el cual se quieren dar los motivos de apoyo a la resolución. En contra, rechazando el proyecto de resolución. En contra con razones, se pretenden explicar las razones por las que se rechaza el proyecto. Se abstiene, posición neutral en la cual no se apoya el proyecto, pero tampoco se pretende bloquearlo. Pasa, cuando el delegado aún no ha decidido cuál es su voto. Dada la votación se da por terminado el modelo de naciones unidas. Ahora bien, el desarrollo mismo del modelo de naciones unidas pone en juego varios elementos que se han presentado hasta el momento, particularmente la posibilidad de que se construya ciudadanía cosmopolita, por medio de la competencia comunicativa-ciudadana. Dado que en cuanto que los estudiantes se han preparado investigando sobre los distintos países que le fueron asignados, tomando una posición sobre las problemáticas mismas de sus naciones podremos rastrear allí tres elementos que son características fundantes de la ciudadanía cosmopolita, a saber: el afecto por el género humano, contemplación de un sistema global de derechos y la construcción y/o defensa de instituciones supranacionales que defienden los derechos del ciudadano, pero a su vez los juzgan en el incumplimiento de sus deberes.
  • 12. Con esto se desea clarificar que los modelos de naciones unidas pueden ser una estrategia pedagógica que respondan a las necesidades educativas contemporáneas, lo cual ha permitido la emergencia de este nuevo modelo de ciudadanía. MANUAL DEL DELEGADO REGLAS DE DISCIPLINA Y DE PROCEDIMIENTO REGLAS DE DISCIPLINA 1. Todos los delegados deben seguir el Código de Vestuario del Modelo en todo momento, de lo contrario no podrán participar de algún premio académico. 2. Los delegados deberán usar lenguaje parlamentario durante las sesiones de trabajo y manejar diplomática y respetuosamente las relaciones entre ellos y con los organizadores. MONTMUN tiene una política de tolerancia cero para la calumnia, el trato despectivo, o actuar de cualquier otra forma que sea irrespetuosa con respecto a los otros delegados, organizadores o sponsors. Ni los discursos ni los debates con otros delegados pueden contener declaraciones de esta naturaleza. Se aconseja a los delegados que creen que las políticas de sus países merecen tal conducta consultar al Presidente antes de tomar cualquier acción. 3. Los delegados deberán obtener permiso del Presidente o por parte de Secretaria, para retirarse del recinto de trabajo, salvo casos de fuerza mayor. 4. El idioma oficial del evento es el castellano, sin embargo hay espacios y elementos que serán oficiados en inglés atendiendo al énfasis propuesto por la institución. 5. Si un delegado incurre en una falta de alta trascendencia, aunque sea la primera, Secretaría, previa audiencia con el delegado y su respectivo sponsor, podrá tomar las medidas que considere pertinentes incluyendo medidas drásticas como la expulsión del modelo. 6. El respeto por todos los participantes debe mantenerse tanto dentro como fuera de las comisiones durante la jornada de trabajo, incluido el tiempo de descanso y/o almuerzo. CÓDIGO DE VESTIMENTA  Hombres:  Traje formal, completo, con camisa de manga larga y corbata.  Zapatos formales y de tonos oscuros. Los zapatos deportivos y de descanso están estrictamente prohibidos.
  • 13.  Trae típico de la delegación asignada.  Mujeres:  Las faldas son permitidas si su longitud no es menor a 4 cm sobre la rodilla. (De sobrepasar estas medidas se debe optar por usar medias veladas oscuras).  Los pantalones son permitidos bajo el marco de lo formal, pero los jeans están estrictamente prohibidos.  Las blusas no deben tener escotes, transparencias o aberturas inapropiadas, ni dejar los hombros descubiertos.  Los zapatos deben ser cerrados, y no se exige el uso de tacones. Los zapatos deportivos y de descanso están estrictamente prohibidos.  Trae típico de la delegación asinada. Corresponde a los Presidentes determinar los casos aquí no incluidos que se consideren fuera del Código de Vestuario. AMONESTACIONES Una delegación o delegado recibe una amonestación por no seguir los procedimientos parlamentarios, no seguir el código de vestimenta y/o conducta, no cooperar con las directivas, presidentes o demás autoridades presentes en el Modelo, así como también por llegar tarde a una sesión. Si un delegado, o delegación, recibe tres (3) amonestaciones consecutivas será expulsado de la comisión por el tiempo que determine la Mesa, entre diez y veinte minutos. Luego si acumula cinco (5) amonestaciones será expulsado de la comisión. DEBERES DEL SECRETARIADO SECRETARIO GENERAL Es el líder principal del Modelo, maneja todos los comités antes, y durante el Modelo. Asegura el buen desarrollo del Modelo y revisa el buen uso del procedimiento parlamentario. Debe estar preparado para solucionar cualquier duda al respecto del evento. El Secretario General y el Secretario Académico constituyen la máxima autoridad de la Conferencia.
  • 14. SECRETARIO ACADÉMICO Seguido del secretario general, el secretario académico tiene la autoridad sobre todo el contenido académico del modelo ya sea temas, comités, procedimiento parlamentario y organización presidencial. Conjunto al Secretario General constituyen la máxima autoridad de la conferencia. SECRETARIO ADJUNTO Ente de apoyo otorgado a un estudiante del grado décimo que contribuye con el desarrollo, modificaciones y estrategias para la realización adecuada del Modelo con la compañía de Secretaría. PRESIDENTES Están a cargo de los comités. Son los que se aseguran del correcto seguimiento al procedimiento, y guían a los delegados a través de los temas con información básica, si así se pide. La Mesa tiene la facultad de amonestar a los delegados por faltas cometidas por estos. Los presidentes también están a cargo de manejar el tiempo para cada sesión, debate, tiempo de lobby, y tiempo por orador. Reconocen a los delegados, de manera equitativa, que deseen dirigirse al comité, y llevan el conteo oficial de los votos. COMITÉ DE PRENSA Prensa tiene a cargo el cubrimiento de lo sucedido en los comités. Transcribe notas, memos, resoluciones e información del Modelo en general; y se encarga de todas las funciones de información de todos los otros aspectos de la comisión indirectamente ligados al trabajo en comité. Escribe en la página del Modelo que resume las actividades diarias y contiene información importante de la Conferencia. Además, otorga ciertos premios conocidos como los superlativos dentro de los participantes. El Comité de Prensa es autónomo en la información que escribe y la forma en que redacta en la página, siempre y cuando se mantenga una actitud respetuosa a todos los participantes del Modelo. En caso de duda el sponsor y los secretarios decidirán. DELEGADOS Defienden y asumen la posición del país que cada uno representa en los comités. Todas las intervenciones hechas por los delegados deben estar de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas; las Leyes, Tratados, Convenciones y Protocolos Internacionales que el país que representan haya firmado y ratificado; la Declaración Universal de los Derechos Humanos; el Derecho Internacional Humanitario, y el Derecho Internacional en general. Es necesario que conozcan a qué Organizaciones Multilaterales, además de la ONU, pertenece el país que representan, y conocer cuáles de estas son los más importantes e
  • 15. influyentes a nivel mundial. Antes de empezar los debates en los comités, son responsables de dirigirse al comité con un discurso, el cual no excederá 1 minuto y 30 segundos, en donde se establece la posición oficial del país que representan. Por último, escriben y redactan las resoluciones y enmiendas PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO DERECHO AL VOTO Cada una de las delegaciones tiene el derecho al voto. La delegación se podrá abstener en cuestiones sustanciales tales como como la votación de un proyecto de resolución o una enmienda. En el caso de los observadores, el derecho al voto se limita a cuestiones procedimentales y no a las sustanciales. LLAMADO A LISTA Para comenzar la sesión del día, incluso luego de los recesos y almuerzo, el Presidente de la Comisión deberá llamar a lista. Cada delegación será llamada en orden alfabético a lo cual deben responder “Presente” (donde podrá votar a favor, en contra o abstenerse) o “Presente y votando” (donde tendrá que votar a favor o en contra). QUÓRUM El Presidente procederá a comprobar el quórum existente para cada comisión mediante el llamado a lista, antes de dar inicio al trabajo de la misma. Se podrá iniciar una sesión siempre y cuando se cuente con la presencia de la mayoría absoluta de los delegados de la comisión. Para que se pueda llevar a cabo la votación sobre un asunto sustantivo, se debe verificar que se cuente con la presencia de una mayoría simple de los miembros de cada comisión. INICIAR SESIÓN Una vez verificado el quórum, se procederá con la moción para iniciar sesión, la cual marca el inicio formal del trabajo de la comisión. ESTABLECER LA AGENDA El establecimiento de la agenda define el orden en el cual los temas propuestos serán abordados en el comité, por lo cual es el primer asunto que se discute y decide. La única moción en orden después de verificado el quórum e iniciada la sesión es la moción para abrir agenda, proponiendo el tema previamente acordado a tratar en la comisión. Los delegados solo pueden proponer los temas presentados
  • 16. por los Presidentes en el proceso previo al Modelo. Esta moción es del tipo “Moción para establecer agenda, iniciado con el Tema A.” DISCURSOS DE APERTURA Una vez establecida la agenda, se dará inicio a la lectura de los discursos de apertura. Cada delegación tendrá un tiempo límite de un (1) minuto y 30 segundos para leer su discurso de apertura, en el cual debe introducir la posición del país que representa en referencia al tema que se haya adoptado en la moción para establecer la agenda. Los Presidentes de los comités serán los encargados de llamar a los delegados para que lean su discurso, en orden alfabético. Finalizados los discursos de apertura, son procedentes las mociones para establecer un debate formal o un debate informal. Si un delegado no hace uso de su tiempo deberá ceder su tiempo a la mesa o al siguiente delegado. ABRIRSE A PUNTOS DE INFORMACIÓN La mesa determinará el número de preguntas que pueden realizar los demás delegados de acuerdo a la duración de la intervención. Las preguntas deben ser precisas y claras. Corresponde a los Presidentes reconocer a las delegaciones antes de que procedan con las preguntas de los delegados. DEBATE FORMAL Se abre por medio de una moción y se deberá especificar el tiempo por orador y el tiempo total de duración del debate. La mesa llamará por orden alfabético a las delegaciones presentes para que den sus argumentos y posiciones sobre el tema, todas las delegaciones deberán participar. En el caso en donde un delegado no haga completo uso de su tiempo se podrá hacer una de las tres propuestas a continuación: punto de información al orador, ceder su tiempo a la mesa o al siguiente delegado. DEBATE INFORMAL La Mesa establece el orden de oradores reconociendo las delegaciones que quieren hablar. Los delegados deben levantar las plaquetas para ser reconocidos y poder dirigirse a la comisión. No hay posibilidad de ceder el tiempo. Hace más ágil y fácil el debate. Un tiempo límite, para la longitud del debate, es establecido en el momento en que la moción es hecha. Para ser aprobado, es necesaria una mayoría simple. Para ampliar el tiempo se debe volver a hacer la moción. TIEMPO DE LOBBY El tiempo de lobby sirve para debatir informalmente, buscar alianzas, establecer bloques de posición y especialmente para redactar y/o discutir los proyectos de resolución. Al proponer la moción el delegado
  • 17. deberá determinar el tiempo de duración del tiempo de lobby y explicar de manera concisa el propósito del mismo. Durante el tiempo de lobby los delegados no podrán salir del recinto de la comisión sin previa autorización de la Mesa. (Sólo se podrán hacer máximo 2 tiempos de lobby por día y no podrán durar más de 10 minutos). MOCIÓN PARA SUSPENDER EL DEBATE Esta moción se realizará en caso que el debate no haya terminado y sea momento de salir de la comisión por cualquier motivo. Será usada también en el momento de abordar una crisis. MOCIÓN PARA REANUDAR EL DEBATE Esta moción se utilizará para retomar el debate, después de que este haya sido suspendido. MOCIÓN PARA EXTENDER EL TIEMPO DEL DEBATE Esta moción será utilizada para extender el tiempo de debate, en caso de que esto sea necesario, ya sea porque no se haya llegado a soluciones concretas o porque los delegados la consideren necesaria en el proceso. MOCIÓN PARA CERRAR EL DEBATE Cuando una delegación quiera finalizar el debate en curso antes de que termine el tiempo inicialmente previsto para el mismo, deberá realizar una moción para dar por terminada la actividad, con el fin de pasar a otro procedimiento o debate. PROYECTO DE RESOLUCIÓN La redacción de un proyecto de resolución es el principal propósito del trabajo de cada comisión. Varios proyectos se pueden unir, complementar y perfeccionar. Cuando se considere se tiene una propuesta completa esta puede entregarse a los Presidentes de la comisión en aras de su aprobación; allí se revisará que este cumpla con los requisitos, antes de ser leído tras lo cual se puede transcribir, fotocopiar y distribuir a la comisión para su análisis y debate. Para ser presentado requiere la firma de la tercera parte de los miembros de la comisión. La firma de un proyecto de resolución implica el deseo de que éste sea debatido, pero no un compromiso de voto aprobatorio. Cada proyecto de resolución debe tener un mínimo de 5 países redactores y un máximo de 7, lo cual podrá ser modificado por la Mesa Directiva teniendo en cuenta el número de participantes en cada comisión.
  • 18. Luego de que el Presidente reconozca un proyecto de resolución como tal, los delegados redactantes elegirán dos de ellos para que sean “cabeza de bloque” y como tales procedan a la lectura de las frases pre ambulatorias y resolutivas; si el tiempo no es suficiente, sólo se leerán las frases resolutivas. Son permitidas, al menos, dos preguntas a las delegaciones redactantes a través de un punto de información al orador. Sin embargo, el número exacto de preguntas puede ser modificado por los Presidentes. Si los delegados quieren debatir específicamente el proyecto de resolución, pueden realizar una moción para establecer una lista de oradores. FORMATO DEL PROYECTO DE RESOLUCIÓN Un adecuado proyecto de resolución se compone de mínimo 5 frases preambulatorias y 5 frases resolutivas. Frases Preambulatorias Dichas frases se deben terminar con una coma (,) en cada oración, a excepción de la última que termina con un punto y coma (;). Frases Resolutivas Finalizan con un punto y coma (;) en cada oración, excluyendo a la última frase que termina en un punto (.) ENMIENDAS Las enmiendas son presentadas por medio de una nota escrita que se envía a la Mesa Directiva, y sólo después de ser aprobadas por dicha mesa, se hacen públicas a todo el Comité. Dichas enmiendas se deben enviar antes de pasar al proceso de votación sobre el proyecto de resolución. Queda en manos de los presidentes la determinación de tiempo requerido para la lectura de las mismas. Posteriormente, si los delegados lo consideran necesario, pueden realizar una moción para iniciar un debate sobre la enmienda, y luego pasará a votación de todo el Comité. Las enmiendas que versen sobre asuntos de forma, como la ortografía y la redacción, podrán ser realizadas de oficio por la Mesa o por los delegados enviando una nota escrita a la Mesa y no deben ser sometidas a votación ni leídas. ENTABLAR UN PROYECTO DE RESOLUCIÓN Esta moción se puede hacer luego de la lectura de un proyecto de resolución en caso de que un delegado considere que dicho proyecto de resolución tiene muchas falencias o en caso de que se haya pasado otro proyecto de resolución con un contenido muy semejante y éste deba ser anulado automáticamente. A pesar de lo anterior, cuando el Presidente encuentre que dos proyectos de resolución tienen un contenido
  • 19. muy similar, la Mesa promoverá la fusión de estas entre los delegados involucrados antes de aceptarlos como proyecto de resolución. Para esta moción, la mesa directiva tendrá primero que reconocer al delegado que está proponiendo la moción, para que explique en (1) un minuto las razones por las cuáles quiere entablar el proyecto de resolución. Se pasará a votación de la moción y en caso de que ésta sea aceptada, se procederá a votación por lista, para determinar si se debe, o no, entablar el proyecto de resolución. Esta moción pasa con una mayoría calificada de 2/3 del quórum. MOCIÓN PARA PASAR A PROCESO DE VOTACIÓN Esta moción será usada cuando se vaya a pasar directamente a la votación de una enmienda o de un proyecto de resolución. PROCESO DE VOTACIÓN La votación de un asunto sustancial como los proyectos de resolución y las enmiendas se llevará a cabo mediante llamado a lista. En caso de que no haya suficiente tiempo, los presidentes estarán autorizados a realizarlo por medio de plaquetas. La votación del resto de asuntos será por medio de plaquetas. Durante el proceso de votación, está prohibido la entrada y salida de personas del Comité, a excepción de la Mesa Directiva y demás organizadores. A su vez, no se entretiene ningún punto que pueda llegar a interrumpir dicho proceso, a excepción de ser un punto de orden relevante con el mismo. Si alguna delegación se abstiene, dicha delegación no será incluida dentro de la votación total que permite saber si el proyecto de resolución pasa o no. Para que un proyecto de resolución pase en el comité, necesitará de una mayoría calificada, es decir 2/3 partes de los miembros del Comité. DEBATE EN RIESGO En caso de que se presenten muchos puntos o enmiendas que obstruyan el desarrollo del debate, los presidentes están en la facultad de declarar una comisión en estado de debate en riesgo si lo consideran pertinente. Esta facultad la tiene cada presidente en cualquier momento, teniendo como consecuencia la suspensión de los puntos y la lectura de documentos por el tiempo que el Presidente considere necesario. MOCIÓN PARA TRAER UNA FACCIÓN A LA DISPUTA Esta moción se interpone cuando un delegado siente que es absolutamente necesario introducir al debate a alguien ajeno a este. Es decir, para ingresar a otra persona (sea quien sea) como participante en el debate. Para esta moción se someta a votación, debe haber un orador a favor de traer la facción en disputa.
  • 20. SUSPENDER LA SESIÓN Esta moción será utilizada al momento de suspender la sesión al finalizar cada jornada de cada día de trabajo. REANUDAR LA SESIÓN Esta moción será utilizada al momento de reiniciar la sesión después de que esta haya sido suspendida. CERRAR LA SESIÓN Esta moción será utilizada al finalizar el trabajo de cada comité, durante el último día de sesiones. PUNTOS Los puntos se dividen en interrumpibles y no interrumpibles. En el caso de los interrumpibles, no se aceptará que las delegaciones hagan el punto interrumpible sin el reconocimiento de sus respectivos Presidentes, esto es, la delegación que desee hacer un punto debe levantar la plaqueta y la Mesa reconocerá inmediatamente este propósito. DERECHO A RÉPLICA Cuando una delegación se siente directamente ofendida puede levantar este punto. Se deben explicar las razones por las cuales el delegado, o el país que representa, fue ofendido; basada en esto, la presidencia juzgará si el derecho a réplica es válido o no. Es interrumpible. Quien haya levantado el punto, debe esperar a ser reconocido para expresar sus razones. La Mesa le dará el tiempo que ésta considere apto para exponer su réplica. Existe, según las Reglas de la Organización de las Naciones Unidas, el derecho a réplica a un derecho a réplica, siempre y cuando la delegación que tomó la primera réplica haya ofendido a la segunda durante la alocución de su Derecho. Discrepancias entre delegaciones no son consideradas como motivos para hacer un derecho a réplica. PUNTO DE RELEVANCIA Se levanta un delegado cuando éste considera que el discurso que está siendo expresado en ese momento tiene poca o nula relevancia sobre el tema en discusión, y no contribuye al avance y fluidez de los debates. Es interrumpible, y los delegados que alcen este punto deben ser reconocidos inmediatamente por la Mesa. Los delegados deben usar este punto responsablemente, y La Mesa tiene completa discreción sobre este punto.
  • 21. PUNTO DE ORDEN Es un punto usado por cualquier delegado que siente que el procedimiento correcto no se está llevando a cabo por la Presidencia. Los delegados que alcen este punto deben ser reconocidos inmediatamente por la Mesa. El punto interrumpe un discurso siempre y cuando tenga relevancia y sea acorde al tema que se está tratando en ese momento. La validez de este punto está bajo la directa discreción de la Mesa. PUNTO DE PRIVILEGIO PERSONAL Es un punto no interrumpible levantado cuando los delegados se ven impedidos por algo en la sala. Por ejemplo: ruido, alta o baja temperatura, incomodidad, volumen, etc. La Mesa puede juzgar la validez del punto libremente, y está a su total discreción decidir sobre este. PUNTO DE INFORMACIÓN A LA MESA Es un punto levantado cuando un delegado desea hacerle una pregunta a la presidencia, si así lo desea, puede pedir autorización a través de éste para acercarse a la Mesa. No es interrumpible en ningún momento del debate. PUNTO DE INFORMACIÓN AL ORADOR Se levanta cuando un delegado le quiere hacer una pregunta realmente importante a otro delegado sobre su intervención inmediatamente anterior. No es interrumpible, y la validez de éste está a discreción de la Mesa. Sin embargo, las delegaciones pueden tomar este punto en voz alta cuando termine el discurso del delegado que tiene la palabra. IMPROCEDENCIA DE PUNTOS Nunca será procedente un punto sobre otro, ni durante el debate en riesgo. Se dice Se hace porque o para que ¿Interrumpible? ¿Debatible? ¿Cómo se decide? Punto de orden No hay procedimiento adecuado Sí No Presidencia Punto de privilegio personal Quejarse de ruido, temperatura, mal sonido, etc. Sí No Presidencia Punto de información a la Pedir información a la No No Presidencia
  • 22. mesa mesa Punto de información al orador Pedir información al orador No No Presidencia Derecho a réplica Responder si se siente ofendido con la intervención de otro delegado Sí Sí Presidencia Punto de relevancia El delegado siente que la intervención no sirve al propósito del debate Sí No Presidencia RETO A LA COMPETENCIA Se hace cuando un delegado ha malinterpretado seriamente las políticas de su país de manera clara y evidente, durante el tiempo de debate o en el voto de asuntos sustantivos. Un delegado puede retar a la competencia a otro, siempre y cuando siga el siguiente procedimiento: 1. El delegado debe hacer una moción escrita al Mesa en donde especifique las razones que lo llevaron a tener esas intenciones. Cabe resaltar que el retador, debe de tener como mínimo 3 razones para exponer. 2. Si la Mesa considera que la petición es válida, deberá hablar en privado con las delegaciones implicadas en el reto la (las) retadora (s) y la (s) retada (s) para tratar de aclarar las dudas al respecto sin llegar a las últimas consecuencias. 3. Si la delegación reclamante desea continuar con el reto la Mesa le otorgara a cada delegación implicada un tiempo que esta considere pertinente, para recoger las pruebas necesarias que sustenten las posiciones de cada parte. 4. Al término de este tiempo los delegados implicados tienen un tiempo definido por la Mesa para exponer sus argumentos ante el comité. 5. Finalmente, los Presientes conjunto a los secretarios general y académico votan el reto. En caso de que se haga efectivo el reto, aquellos implicados que hayan perdido, perderán el voto en la delegación. En caso de que no se haga efectivo los retadores perderán el voto. También si los Presidentes lo consideran pertinente pueden llamar a consideración de la comisión un reto a la competencia a las delegaciones que hayan cometido una falta grave de malinterpretación reiterativa de su política externa o interna. Sin embargo, la Mesa no tiene la facultad de hacer la moción del reto a la competencia; es decir, puede proponerla más no llevarla a cabo.
  • 23. LENGUAJE PARLAMENTARIO Para los efectos del presente manual, se considerará fuera del lenguaje parlamentario:  Uso irrespetuoso del lenguaje  Alocuciones en primera persona o a título personal  Las demás faltas que considere la mesa FRASES PREAMBULATORIAS Y RESOLUTIVAS Frases preambulatorias Frases resolutivas Además lamentando, Acepta; Además recordando, Además invita; Advirtiendo con, Afirma; Buscando, Alienta y exhorta; Conscientes de, Alienta; Creyendo plenamente, Apoya; Declarando, Aprueba; Deseando, Autoriza; Enfatizando, Condena; Esperando, Confía; Expresando, Confirma; Firmemente convencido, Considera; Gravemente preocupado, Decide; Habiendo considerado, Declara; Habiendo estudiado, Deplora; Habiendo recibido, Designa; Lamentando, Elogia; Observando, Enfatiza; Plenamente alarmados, Ha resuelto; Preocupados por, Hace hincapié; Profundamente arrepentido, Hace un llamamiento; Profundamente convencido, Incita; Reafirmando, Insta; Reconociendo, Invita; Recordando, Lamenta; Refiriéndose, Llama la atención; Habiendo oído, Observa; Teniendo en cuenta, Pide; Teniendo en mente, Proclama; Observando con aprecio, Reafirma; Guiados por, Rechaza; Plenamente conscientes, Recomienda; Profundamente conscientes, Reitera su convencimiento; Reitera;
  • 24. Toma en cuenta; Transmite; Urge; XII. RECURSOS Los recursos con los que se cuenta para llevar a cabo este proyecto son de diferentes órdenes institucionales:  Infraestructura: Los espacios de la planta física, tales como aulas de clases.  Humanos: Todos los estudiantes de grados décimo y once, los docentes competentes para el desempeño de sus labores desde las diversas asignaturas y la Dirección de Estudios. Además, se incluye todo el personal de servicios de apoyo, técnicos y conferencistas invitados, de ser el caso. X III. REFERENCIAS Manual de las Naciones Unidas https://unesmun.cve.edu.es/wp-content/uploads/2016/01/manual_unesmun_25ene16_L.pdf XIV EVALUACIÓN Y CONTROL CRONOGRAMA 2023 ACTIVIDAD FECHA LUGAR RESPONSABLE EVALUACIÓN Socialización modelo ONU: Formatos, normatividad, fechas… 5 a 7 de julio 2023 Aulas de clase Docentes de las áreas: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua Castellana e Inglés. Evaluar al terminar la actividad Inicio de recolección de la información por parte de los estudiantes. 10 al 14 de julio 2023 Aulas de clase Estudiantes. Acompañamiento docentes. Asesoría sobre fuentes consultadas, estilo, cohesión, 17 al 21 de julio 2023 Aulas de clase Docentes de las áreas: Ciencias
  • 25. coherencia… Sociales, Ciencias Naturales, Lengua Castellana e Inglés. Primera revisión de avances. 24 al 28 de julio 2023 Aulas de clase Docentes de las áreas: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua Castellana e Inglés. Asesoría sobre papel de posición del portafolio. 31 de julio al 4 de agosto 2023 Aulas de clase Docentes de las áreas: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua Castellana e Inglés. Revisión y simulacro de discursos 8 al 11 de agosto 2023 Aulas de clase Docentes de inglés y ciencias sociales. Entrega final de portafolios 14 al 18 de agosto 2023 Aulas de clase (entrega a los correos institucionales de los docentes) Docentes de las áreas: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua Castellana e Inglés. Retroalimentación y simulacro 22 al 25 de agosto 2023 Aulas de clases Docentes de Ciencias Sociales. Modelos ONU 28 de agosto al 1 de septiembre 2023 Aulas de clase (cabaña, salón de quinto y/o carpa) Docentes de Ciencias Sociales. Premiación modelo ONU Acto cívico 4 al 8 de septiembre 2023 Corredor principal Docentes de Ciencias Sociales.
  • 26.
  • 27. FORMATO DE EVALUACIÓN NOMBRE (Del Proyecto) MONTMUN NOMBRE DEL RESPONSABLE: Sara María Villa FECHA: PLANEAR HACER VERIFICAR ACCIONES DE MEJORA Actividades Planeadas Actividades realizadas desde el diseño recursos y resultados esperados Implementadas en el diseño
  • 28. NOMBRE (Del Proyecto) NOMBRE DEL RESPONSABLE: FECHA: AÑO/MES/DÍA PLANEAR HACER VERIFICAR ACCIONES DE MEJORA Actividades Planeadas Actividades realizadas desde el diseño recursos y resultados esperados Implementadas en el diseño Escribir las actividades planeadas por Grados o Comunidades Explicar si todas las actividades planeadas se realizaron o si no cuales quedaron sin realizar Explicar si los recursos utilizados fueron los adecuados o mencionar los que se requieran y si se cumplió la meta. Proponer acciones para mejorar la ejecución del proyecto