SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA PARA EL MUNICIPIO DE
VALLEDUPAR EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR
LENIER LEONIDAS DIAZ PACHECO
DIEGO ARMANDO PRENS RAMOS
PROF:
MARIBEL ROMERO MAESTRE
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VALLEDUPAR-CESAR
2013
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS
4. ESTADO DEL ARTE
5. BREVE MARCO CONCEPTUAL
6. METODOLOGÍA
7. ANÁLISIS DEL NEGOCIO
8. ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS DEL SISTEMA
9. ARQUITECTURA DEL SISTEMA
10.CONCLUSIÓN
11.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
La información se ha convertido en algo muy importante a la hora de realizar
actividades económicas en el cuallos entes principales participes son las
empresas y consumidores, estos están en constante intercambio de información el
primero para convencer al cliente de comprar sus productos y el segundo para
conocer los productos y servicios que este quiera contratar o comprar pero, por
ejemplo al pasar de 10 empresas a 100 empresas y de 10000 consumidores a
1000000 consumidores el intercambio de la información es algo más complicado y
no integro.
Uno de los problemas con los que se tropiezan los agentes, empresas e
instituciones turísticas en el momento de diseñar y desarrollar planes es la falta de
información organizada, precisa, comparable e integra, ya que en el turismo la
información es muy intensa, ósea, en otras palabras el turismo es fuente y origen
de un gran volumen de información por tanto en sistema que integre cantidad y
calidad es la solución para la práctica de la actividad turística.
En Valledupar los turistas solo van a lugares que personas nativas o personas que
han venido a la ciudad les han sugerido perdiéndose este de un gran sin número
de sitios que tiene Valledupar para disfrutar su estadía, esto se debe a que no hay
una parte donde se pueda conseguir toda la información global de Valledupar
necesaria que requiere el turista para hacer de su estadía lo más cómoda,
divertida y agradable posible.
Se desarrollara un sistema de información capaz de brindar la información que un
turista necesita saber de Valledupar, cómo lo es la estadía, gastronomía, lugares
históricos, lugares de recreación entre otros. Este sistema de información se crea
en un ambiente web ya que la red de redes (internet) permite que la información
llegue de una global en el mundo donde tanto las personas locales, nacionales e
internacionales se podrán beneficiar.
JUSTIFICACIÓN
Lo que se pretende con este sistema de información turística es gestionar las
actividades turísticas antes de visitar la ciudad.Para llevar esta gestión el sistema
debe:
Organizar la información turística de nuestra ciudad para un mejor provecho
para los turistas.
Proporcionar información que pronostique las necesidades turísticas para el
mercado y planificación del desarrollo turístico.
Establecer unas bases de información que está apoyada en estudios
periódicos y consistentes para proveer información turística de forma
regular y vender a nuestra ciudad como un sitio turístico.
Teniendo en cuenta los puntos anteriores se puede apreciar que el beneficio va
hacer propio de los turistas, comerciantes, empresas y la ciudad de Valledupar,
dado que todas estas partes solventaran sus necesidades para luego lograr sus
objetivos propios.
Por eso este sistema de información turística de Valledupar busca recolectar
información de los sitios turísticos que son de agrado a los turistas y a las
personas locales y además este sistema se convertirá en una herramienta de
apoyo a la planificación turística y al proceso de toma de decisiones y ofrecer a
todos los usuarios del sistema una información continua, oportuna, actualizada de
la actividad turística en la ciudad, que sirve de soporte a procesos de gestión e
investigación del turismo para el desarrollo de la ciudad.
OBJETIVOS
Objetivo general
 Desarrollar un sistema de información turística para el municipio de
Valledupar en el departamento del cesar
Objetivos específicos
 Diagnosticarla información de sitios turísticos en Valledupar.
 Aplicar la metodología RUP en el proceso de desarrollo delsoftware.
 Diseñar una base de datos que soporte la información como lo es de
disponibilidad de hoteles, transporte y sitios turísticos.
 Diseñar un prototipo sistema de información turística.
ESTADO DEL ARTE
Sistemas de información turística internacionales
QRtur:http://www.qrtur.com/web/portada/
Es un sistema de información turística para dispositivos móviles. Su
funcionamiento se basa en la ubicación junto a los lugares de interés de tu
localidad, de una pequeña placa que muestra el nombre del lugar, un código QR y
una dirección web (un sitio web diseñado especialmente para móviles, liviano, ágil
y accesible).
Al escanear el código QR, o acceder a la dirección web, se muestra una ficha
online con un texto descriptivo del lugar visitado, una locución que guía al visitante
en la contemplación del lugar, una galería de fotos, vídeos, etc.
Booking.com: http://www.booking.com/
Booking.com B.V., subsidiaria de Priceline.com (Nasdaq: PCLN), posee y gestiona
Booking.com™, una de las empresas líderes mundiales en reservas hoteleras
online por roomnights vendidas. Con más de 30 millones de visitantes únicos al
mes, ofrecemos a través de internet una amplia variedad de soluciones para
estancias vacacionales o de trabajo a nivel internacional. Booking.com B.V.
garantiza desde 1996 los mejores precios para todo tipo de establecimientos,
desde pequeños hoteles independientes hasta lujosos 5 estrellas. La página web
de Booking.com está disponible en 36 idiomas, con una oferta que supera los
86000 hoteles en 81 países.
Despegar: http://www.despegar.com.ve/
“Su satisfacción es nuestra prioridad. Desde hace más de 10 años trabajamos
para que comprar su viaje sea rápido, simple y sin sorpresas. Súmese hoy a los 2
millones de pasajeros que ya compraron en nuestro sitio y descubra porque el
93% está satisfecho de haberse animado a comprar en Despegar.com. “
Feliz Viaje.com: http://www.felizviaje.com/hotelesmargarita.html
FelizViaje.com, tiene a disposición en su sitio Web para todos aquellos que
quieran su estadía en los hoteles en margarita o en cualquier zona de Venezuela.
Tanto sea de los Hoteles en Margarita como de nuestros servicios.
Ofrecen los mejores precios con el mejor servicio y calidad, otra de las mil
maneras de agradecer a los clientes y promocionar la Isla de Margarita como
destino turístico de preferencia en Venezuela y al alcance de todos.
Sistemas de información turística nacionales
SUIT: http://www.suitquindio.com/
SUIT - Sistema Unificado de Información Turística del Quindío es una herramienta
que permite evidenciar y procesar los estudios de indicadores económicos y
sociales de la actividad turística del Quindío, permitiendo a sus representantes
poder tomas decisiones y planificar de una forma adecuada al sector turístico.
Además encuentra en este sitio web información turística del departamento del
Quindío.
SITUR: http://situr.gov.co/
SITUR es el Sistema de Indicadores y Estadísticas del Sector Turismo de
Antioquia y Medellín. Creado en el año 2007, nace como propuesta de la
Secretaria de Productividad y Competitividad de la Gobernación de Antioquia y la
Secretaria de Cultura Ciudadana del Municipio de Medellín, administrado desde la
fecha por el MedellinConvention&Visitors Bureau.
El Sistema de Indicadores Turísticos SITUR tiene como finalidad unificar y
clasificar la información del sector de turismo, y adicionalmente apoyar la toma de
decisiones, soportar las estrategias de promoción de la Ciudad-Región y
consolidar una cultura de información, por medio de conclusiones eficaces que
respondan al interrogante de importancia de las estrategias que se aplicaran.
SITCAR - Sistema de Información Turística de Cartagena de Indias
http://www.cartagenadeindias.travel/index.php?la=es
Consolidar un sistema de información turística como herramienta de apoyo
a la planificación turística y al proceso de toma de decisiones.
Ofrecer a todos los usuarios del sistema información continua, oportuna,
actualizada de la actividad turística en la ciudad, que sirva de soporte a
procesos de gestión e investigación del turismo para el desarrollo sectorial.
Elaborar publicaciones y estudios en materia de información del sector
turismo.
BREVE MARCO CONCEPTUAL
1. Sistema de información
Un sistema de información (SI) es un conjunto de elementos orientados al
tratamiento y administración dedatos e información, organizados y listos para su
uso posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo. Dichos elementos
formarán parte de alguna de las siguientes categorías:
Personas
Datos
Actividades o técnicas de trabajo
Recursos materiales en general (generalmente recursos informáticos y de
comunicación, aunque no necesariamente).
Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos
manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se
distribuye de la manera más adecuada posible en una determinada organización,
en función de sus objetivos.
Habitualmente el término se usa de manera errónea como sinónimo de sistema de
información informático, en parte porque en la mayor parte de los casos los
recursos materiales de un sistema de información están constituidos casi en su
totalidad por sistemas informáticos. Estrictamente hablando, un sistema de
información no tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica
esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces que los sistemas de información
informáticos son una subclase o un subconjunto de los sistemas de información en
general.
2. Sistema de información turística
Breve reseña histórica los SI turísticos
Para poder comprender mejor la evolución de los SI en el turismo, es necesario
enfocarnos un poco en lo que fueron las primeras aplicaciones. Heintzeman
(1994) establece que en 1960 las aerolíneas crearon los primeros sistemas de
información que eran capaces solamente de reservar boletos de avión, los cuales,
una década después fueron instalados en las agencias de viajes. Por otro lado,
según Chervenak (1997), en los años setentas el único contacto que tenían las
empresas hoteleras con los sistemas de información era mediante un sistema
central computarizado de reservaciones. En esa época solo las cadenas
HolidayInn y Sheraton junto con otros cinco hoteles independientes ofrecían el
servicio de reservaciones computarizado.
Para 1980 los sistemas creados por las aerolíneas fueron capaces de hacer
reservaciones de hotel y se les dio el nombre de Sistemas Computarizados de
Reservaciones. Tiempo después surgieron los Sistemas Globales de Distribución
o GDS por sus siglas en inglés (Global DistributionSystems). Los GDS se han
convertido en una poderosa herramienta de mercadotecnia que ha sido bien
aprovechada por las empresas de hospedaje de cerca de 125 países para
promover sus productos. Mediante esta base de datos los agentes de viajes tienen
acceso a información actualizada y precisa sobre los diferentes hoteles y
aerolíneas. A nivel mundial, los principales GDS son Galileo, Sabre, Amadeus,
Worldspan, SystemOney Book Hotel.
Mediante el uso de estos sistemas de información los hoteles pueden publicitarse
intensamente, ya que algunos sistemas como Jaguar permiten que el agente de
viajes pueda ver fotos electrónicas del hotel; o el sistema Spectrumpermite señalar
lugares específicos del hotel en un mapa y se puede lograr un acercamiento
detallado del área seleccionada.
Actualmente, alrededor del 80% de las reservaciones de hotel se hacen a través
de este tipo de sistemas ya que ofrece grandes ventajas tanto para las empresas
hoteleras como para los agentes de viajes. Mientras que para los hoteles los GDS
son una excelente oportunidad de mercadotecnia; para los agentes de viajes
representa una herramienta que les permite tener información actualizada tanto de
hoteles como de las operaciones que realizan a través del sistema, tener en una
sola base de datos con información sobre hoteles, boletos de avión y rentas de
autos y generar reportes con información relevante para la operación de sus
empresas.
La Reunión de Expertos en Comercio Electrónico y Turismo de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2000) establece que el sector
del turismo está aprendiendo rápidamente que Internet puede satisfacer mucho
mejor que cualquier otra tecnología actual la necesidad de los usuarios de recibir
información de calidad que sea confiable. Más que ningún otro medio, Internet y la
interactividad que lleva consigo permiten a la gente encontrar información con
rapidez y exactitud sobre cualquier destino o actividad de esparcimiento que le
interesa. Los consumidores esperan obtener gracias a Internet información
instantánea y, cada vez más, la posibilidad de utilizar la red para concebir o
adaptar a su conveniencia el producto turístico que buscan y pagarlo en línea.
Definición de un Sistema de información turística
En el ámbito de un destino, un sistema de información turística, se define como un
proceso permanente y sistematizado de recopilación, tratamiento, ordenación y
distribución de la información precisa para los objetivos de planificación, de acción
y de evaluación turística para los distintos agentes turísticos públicos y
empresariales de un destino. Poner en marcha un sistema de información turística
requiere la concurrencia de todos los intereses implicados (sector público y
privado), la colaboración de un equipo técnico especializado y capaz de interpretar
la gran cantidad de información generada. Este sistema de información requiere
una continuidad para mantenerse en el futuro y ser una herramienta valiosa.
El producto turístico puede entenderse como un programa de desplazamiento de
ida y vuelta, que el turista puede materializar de diferentes maneras: mediante la
búsqueda de información y elaboración del programa por sus propios medios;
acudiendo a una agencia de viajes para que le facilite tanto la información como la
elaboración de un producto a medida; o adquiriendo un paquete, más o menos
cerrado, incluyendo todos o la mayoría de los servicios que va a necesitar y
previamente elaborado por un Tour Operador (TO).
Los SI son programas de computación capaces de llevar a cabo de forma eficiente
procesos de búsqueda y recuperación de información interrelacionada. Sus
características básicas pueden sintetizarse en los puntos siguientes:
a) disponen del potencial adecuado para representar formalmente el conocimiento
simbólico sobre el dominio en el que actúan.
b) explican las conclusiones alcanzadas y la línea de razonamiento seguida.
c) incorporan elementos de aprendizaje que permiten evaluar situaciones a partir
de información almacenada.
Dichos sistemas, que constituyen una ayuda eficaz para obtener una buena
interpretación sobre información compleja o facilitar un consejo sobre su dominio
específico, generan un rendimiento comparable al de los especialistas humanos
correspondientes. Por otra parte, la posibilidad de incorporar el análisis de datos
cualitativos y la asunción de su incertidumbre, aportan gran flexibilidad y
potencialidad para simular el pensamiento humano mediante respuestas que se
adaptan a las variaciones de conocimiento sobre el problema a resolver.
En general, todo el sector turismo ha sufrido un gran cambio con el uso de
Internet. El principal cambio que presenta son los infomediarios, es decir, aquellos
que se dedican a proporcionar información a través de un sitio Web. Ahora los
consumidores tienen la opción de reservar cualquier combinación de servicios
utilizando la combinación que deseen de infomediarios.
Un sistema de información turística está compuesto por:
Información
Soportes
Profesionales de la información
Usuarios
3. Valledupar
Valledupar
Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar
Bandera
Escudo
Valledupar
Localización de Valledupar en Colombia
Ubicación de Valledupar en Cesar
País Colombia
• Departamento Cesar
• Región Caribe
Ubicación
10°27′″N 73°15′″OCoordenadas:
10°27′″N 73°15′″O (mapa)
• Altitud 169 msnm
Superficie 4 493 Municipal, 45.3 Casco
urbano km²
Fundación 6 de enero de 1550
(463 años)
por Hernando de Santana
Población (2013) 433.2421
hab.
• Densidad 89,79 Municipal, 7800 Urbana
hab./km²
Gentilicio Valduparense (Oficial), vallenato, a
(No Oficial)
Código postal 200001-200005,2
Alcalde Freddy Miguel Socarrás
Reales.(Independiente)3
Sitio web http://valledupar-
cesar.gov.co/index.shtml
Valledupar, oficialmente Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar o Valle
del Cacique Upar, es una ciudad colombiana, capital del departamento del Cesar.
Es la cabecera del municipio homónimo, el cual tiene una extensión de 4 493 km2
,
433.242 habitantes y junto con su área metropolitana reúne 554.814,1
habitantes,
está conformado por 25 corregimientos y 102 veredas.
Está ubicada al nororiente de la Costa Caribe colombiana, a orillas del río
Guatapurí, en el valle del río Cesar formado por la Sierra Nevada de Santa
Marta al Oeste y la serranía del Perijá al Este.
La ciudad es un importante centro para la producción agrícola, agroindustrial y
ganadera en la región comprendida entre el norte del departamento del Cesar y el
sur del departamento de La Guajira. También es uno de los principales epicentros
musicales, culturales y folclóricos de Colombia por ser la cuna del vallenato,
género musical de mayor popularidad en el país y actualmente símbolo de la
música colombiana. Anualmente atrae a miles de visitantes de Colombia y del
exterior durante elFestival de la Leyenda Vallenata, máximo evento del vallenato.
TURISMO EN VALLEDUPAR
Valledupar ofrece atractivos turísticos como:
Alrededores de la plaza Alfonso López Pumarejo, con antiguas
construcciones coloniales y las iglesias de la Concepción (guarda la
efigie de Santo Ecce Homo, patrono de Valledupar) y del Rosario
(catedral de Valledupar).
El balneario de Hurtado en el río Guatapurí, con el puente de Hurtado,
la Sirena y el parque Lineal, donde se encuentra elPueblito Vallenato,
donde se pueden conocer las costumbres ancestrales de la región.
Balneario La Mina, piscina natural que se forma en el río Badillo, a
40 km sobre la carretera que conduce al corregimiento de Atánquez.
El centro recreacional La Pedregosa.
El Museo Arqueológico.
El máximo atractivo turístico de la ciudad es el Festival de la Leyenda
Vallenata, celebrado todos los años a fines de abril en elParque de la
Leyenda Vallenata Consuelo Araújo Noguera. En el marco de la
misma festividad se celebran otros eventos de inconmensurable valor
musical como Rio Luna, Club Valledupar y Club Campestre
Otra fecha para visitar la ciudad es durante Semana Santa, durante la
cual se llevan a cabo procesiones como la de Santo Eccehomo, los
flagelantes y Jesús Nazareno entre celebradas principalmente en la
parroquia de la Inmaculada Concepción. También se realiza la feria
del dulce, donde se encuentran de toda clase de dulces como de
coco, de leche, papaya, entre otros.
En los alrededores de la ciudad se encuentran poblaciones indígenas
de interés cultural como Nabusímake.
La Feria Ganadera de Valledupar. Se realiza anualmente en el
segundo semestre. Es un mercado abierto en el que los ganaderos de
la región exponen lo mejor de la ganadería vacuna y equina, así como
una amplia selección de productos agrícolas. Se ofrecen también
artesanías y agrupaciones musicales.
4. HERRAMIENTAS
Joomla!
Joomla es un Sistema de gestión de contenidos (en inglés Content Management
System, o CMS) que permite desarrollar sitios web dinámicos e interactivos.
Permite crear, modificar o eliminar contenido de un sitio web de manera sencilla a
través de un Panel de Administración. Es un software de código
abierto, desarrollado en PHP y liberado bajo licencia GPL. Este administrador de
contenidos puede utilizarse en una PC local (en Localhost), en una Intranet o a
través de Internet y requiere para su funcionamiento una base de datos creada
con un gestor MySQL, así como de un servidor HTTP Apache.
Características
Características como: generación de código HTML bien formado, gestión de blogs,
vistas de impresión de artículos, flash con noticias, foros, polls (encuestas),
calendarios, búsquedas integradas al sitio y soporte multi-idioma.
Su nombre es una pronunciación fonética para anglófonos de la
palabra swahili yumla, que significa "todos juntos" o "como un todo". Se escogió
como una reflexión del compromiso del grupo de desarrolladores y la comunidad
del proyecto.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizara para el desarrollo de es el RUP que es un
conjunto de metodologías adaptables al contexto y necesidades de cada
organización.
RUP Forma disciplinada de asignar tareas y responsabilidades en una empresa de
desarrollo (quién hace qué, cuándo y cómo).
Los procesos de RUP estiman tareas y horario del plan midiendo la velocidad de
iteraciones concerniente a sus estimaciones originales.
Las iteraciones tempranas de proyectos conducidos RUP se enfocan fuertemente
sobre arquitectura del software; la puesta en práctica rápida de características se
retrasa hasta que se ha identificado y se ha probado una arquitectura firme.
La ventaja principal de RUP es que se basa todo en las mejores prácticas que se
han intentado y se han probado en el campo.
RUP se divide en cuatro fases:
Inicio (Define el alcance del proyecto)
Principales funciones del sistema
Cómo podría ser arquitectura del sistema
Plan de proyecto (costos, calendario, organización)
Elaboración (definición, análisis, diseño)
Construcción (Especificar y detallar cada caso uso
Diseño arquitectura (geográfica, redes, puestos)
Vistas (casos uso, análisis, diseño, implementación y despliegue)
Construcción (esquema de implementación)
Creación del producto
Línea base se aplica  Sistema completo
Entrega producto despliegue
Transición (fin del proyecto y puesta en producción)
El producto se versiona
Entra a operación
Identifican defectos
Versión estable
Cada fase concluye con un HITO (Toma de Decisiones)
Planear las 4 fases incluye:
Asignación de tiempo
Hitos Principales
Iteraciones por Fases
Plan de proyecto.
RUP define nueve disciplinas a realizar en cada fase del proyecto:
Modelado del negocio
Análisis de requisitos
Análisis y diseño
Implementación
Test
Distribución
Gestión de configuración y cambios
Gestión del proyecto
Gestión del entorno
Iterativo e Incremental:
Cada fase en RUP puede descomponerse en iteraciones. Una iteración es un ciclo
de desarrollo completo dando como resultado una entrega de producto ejecutable
(interna o externa)
El proceso define una serie de roles:
Los roles se distribuyen entre los miembros del proyecto y que definen las tareas
de cada uno y el resultado (artefactos) que se espera de ellos.
Todos los miembros del equipo comparten:
Base de conocimiento
Proceso
Vista de cómo desarrollar software
Lenguaje de modelamiento (UML)
RUP realiza un levantamiento exhaustivo de requerimientos.
Busca detectar defectos en las fases iniciales.
Intenta reducir al número de cambios tanto como sea posible.
Realiza el Análisis y diseño, tan completo como sea posible.
Diseño genérico, intenta anticiparse a futuras necesidades.
Las necesidades de clientes no son fáciles de discernir.
Existe un contrato prefijado con los clientes.
El cliente interactúa con el equipo de desarrollo mediante reuniones.
ANÁLISIS DEL NEGOCIO
1. Descripción del sistema objetivo
¿Qué hace la empresa?
Ofrecer a los turistas a Valledupar como un buen destino en el que pueden
vacacionar y disfrutar.
Objetivos de la empresa
 Establecer una base de información que esté apoyada en estudios
periódicos y consistentes para proveer información turística de forma
regular, que abarque a los turistas, la competencia y el entorno. Esto
se refiere a las investigaciones previas sobre los productos y
servicios que se ofrecerá como lo son restaurantes, hoteles, ocio y
diversión, transporte, deporte, cultura y naturaleza.
 Proporcionar información que pronostique las necesidades turísticas
para el marketing y planificación del desarrollo turístico, en otras
palabras esta ofrece información a los restaurantes, hoteles,
museos, parques naturales, agencias de viajes, establecimientos de
espectáculo, ocio, deportivos y diversión para que puedan satisfacer
las necesidades de los turistas.
 Desarrollar una capacidad de análisis para interpretar resultados de
las investigaciones para poder dar información lo más precisa y
detallada al turista.
Servicios
Dar información sobre productos y servicios que se ofrecerán como lo son
restaurantes, hoteles, ocio y diversión, transporte, deporte, cultura y
naturaleza, a los turistas, proveedores, intermediarios, asociaciones
profesionales, organizaciones públicas y agencias gubernamentales.
Procesos
 Diagnosticar la información sobre productos y servicios que se
ofrecerán como lo son restaurantes, hoteles, ocio y diversión,
transporte, deporte, cultura y naturaleza.
 Dar información a los turistas, proveedores, intermediarios y
agencias gubernamentales sobre productos y servicios que se
ofrecerán como lo son restaurantes, hoteles, ocio y diversión,
transporte, deporte, cultura y naturaleza.
 Gestionar la información turística que son los productos y servicios
que se ofrecerán como lo son restaurantes, hoteles, ocio y diversión,
transporte, deporte, cultura y naturaleza.
2. Identificación y descripción de los actores del negocio
Turistas o viajeros.
Los turistas, son los interesados en un destino turístico ya sea para conocerlo,
disfrutar en él, etc., son una parte la fuente de la información turística.
Intermediarios.
Los intermediarios son intermediarios entre los turistas y el destino turístico que
desean visitar.
Oficinas de turismo.
Recogen información referente al turismo para las toma de decisiones.
Proveedores.
Les interesa saber cómo está la demanda turística para ofertar sus productos.
Investigadores universitarios, consultores e investigadores de mercado.
Son personas especializadas que realizan investigación del turismo y del mercado.
3. Identificación de los casos de uso del negocio
 Gestión de Naturaleza
 Gestión de Cultura
 Gestión de Espectáculo y Negocio
 Gestión de Alojamiento
 Gestión de Restaurante
 Gestión de Ocio y Diversión
 Gestión de Transporte
 Gestión de Deporte
4. Identificación y descripción de los procesos del negocio
 Venta de productos y servicios de turismo:
Es el proceso de negocio principal. En otras palabras es la actividad que persigue
la oficina de turismo.
 Consulta de la información de los servicios y productos turísticos
En este proceso los turistas, proveedores, intermediarios y agencias
gubernamentales pueden acceder a la información organizada.
Especificación de requisitos del sistema
Requisitos funcionales
Identificador de requerimiento.
1
Nombre.
Reservar servicios turísticos y
comprar productos on-line.
Descripción.
El sistema de información será capaz de reservar los distintos servicios y
productos que son ofrecidos por los proveedores e intermediarios a los
distintos turistas registrados en el sistema.
Identificador de requerimiento.
2
Nombre.
Proporcionar información que
pronostique las necesidades
turísticas para el marketing y
planificación del desarrollo turístico.
Descripción.
El sistema de información será capaz de proporcionar información a los
distintos proveedores e intermediarios de servicios para que ellos se
puedan ajustar a las necesidades del marketing y así puedan planificar sus
servicios y productos.
Identificador de requerimiento.
3
Nombre.
Ofrecer servicios y productos
Descripción.
El sistema de información deberá tener la capacidad de guardar la
información de los distintos proveedores e intermediarios como sus
productos o servicios y ofrecerlos a los turistas que los necesiten.
Identificador de requerimiento.
4
Nombre.
Dar Publicidad
Descripción.
El sistema de información además de tener la información de los distintos
proveedores de servicios e intermediarios también les publicara en la
página los servicios o productos que son ofrecidos.
Identificador de requerimiento.
5
Nombre.
Foro para las comunicaciones entre
proveedores, intermediarios, turistas
y agencias gubernamentales.
Descripción.
El sistema de información tendrá la capacidad de comunicar a los distintos
participes del turismos para que estos puedan conocer interactuar y
conocer más de sus necesidades.
Requisitos no funcionales
Identificador de requerimiento.
6
Nombre.
Motor de bases de datos MySql.
Clasificación.
Interfaces
Descripción.
El sistema de información tendrá a MySql como gestor de base de datos para la
mantención de la información.
Identificador de requerimiento.
7
Nombre.
Gran espacio en el disco duro
Clasificación.
Tamaño.
Descripción.
El sistema de información deberá ser soportado con mínimo un terabyte de
información en el disco dura para guardar la información relacionado al turismo.
Identificador de requerimiento.
8
Nombre.
soportado en diferentes
plataformas(Smartphone, Tablets y
PCs)
Clasificación.
Portabilidad.
Descripción.
El sistema de información se deberá adaptar a las distintas plataformas existentes
para un mayor alcance para los turistas y proveedores.
Identificador de requerimiento.
9
Nombre.
Gestor de contenido web Joomla.
Clasificación.
Interfaces.
Descripción.
El sistema de información tendrá como gestor de contenido joomla para su
realización.
Identificador de requerimiento.
10
Nombre.
Integrar HTML5 como lenguaje para la
creación de foro interactivo.
Clasificación.
Escalabilidad.
Descripción.
El sistema para la creación de un foro interactivo utilizara html5 para la creación
de ese foro.
Identificador de requerimiento.
11
Nombre.
Integrar el sistema con otros sistemas
de información.
Clasificación.
Escalabilidad.
Descripción.
El sistema de información deberá de tener la capacidad de interactuar con los
sistemas de información de los distintos proveedores e intermediarios que estén
registrados además de las agencias gubernamentales.
Identificador de requerimiento.
12
Nombre.
Verificación de usuario
Clasificación.
Seguridad.
Descripción.
El sistema deberá tener la capacidad de permitir accesos solo a usuarios
registrados en el sistema y permitirles hacer lo que sus privilegios de usuario les
permita.
ARQUITECTURA DEL SISTEMA
Modelado de requerimientos
Diagrama de caso de usos (Actor/ general)
Descripción de los Casos de Uso
Nombre: Reserva Servicios.
Descripción: reserva de servicios por los diferentes usuarios que puedan
seleccionar esta opción.
Actores: intermediario, Turista
Precondiciones: el usuario debe estar registrado previamente.
Flujo Normal:
1. El usuario inicia sesión.
2. El usuario consulta los diferentes servicios que están ofertados.
3. El usuario selecciona el servicio requerido
4. Se valida que el servicio lo esté proporcionando el proveedor de servicios.
5. Se registra el servicio requerido por el usuario.
6. Se le envía un mensaje al usuario que los servicios requeridos por el
usuario están registrado.
Flujo Alternativo:
1. El usuario ingresa nombre y contraseña incorrecta, se le envía un mensaje
que datos erróneos.
2. El servicio requerido por el usuario no está disponible por el proveedor, se
busca otro proveedor que lo ofrezca.
3. El proveedor no ofrece el servicio requerido por el usuario.
Poscondiciones:
El usuario reserva el servicio
Nombre: Reserva Servicios.
Descripción: reserva de servicios por los diferentes usuarios que puedan
seleccionar esta opción.
Actores: intermediario, Turista
Precondiciones: el usuario debe estar registrado previamente.
Flujo Normal:
7. El usuario inicia sesión.
8. El usuario consulta los diferentes servicios que están ofertados.
9. El usuario selecciona el servicio requerido
10.Se valida que el servicio lo esté proporcionando el proveedor de servicios.
11. Se registra el servicio requerido por el usuario.
12.Se le envía un mensaje al usuario que los servicios requeridos por el
usuario están registrado.
Flujo Alternativo:
4. El usuario ingresa nombre y contraseña incorrecta, se le envía un mensaje
que datos erróneos.
5. El servicio requerido por el usuario no está disponible por el proveedor, se
busca otro proveedor que lo ofrezca.
6. El proveedor no ofrece el servicio requerido por el usuario.
Poscondiciones:
El usuario reserva el servicio
Diagramas de secuencia
Diagrama de Actividad
Reservar Servicios
Proporcionar Datos proveedor
Registro
Consultar Servicios
Modelado de Análisis / diseño
Diagrama de clases
Diagrama de estados
Diagrama de colaboraciones
Modelado de componentes
Modelado de despliegue
Diagrama de paquetes
CONCLUSIÓN
Podemos determinar que un sistema de Información que este bien diseñado,
podrá brindar una información más expedita según la necesidad. Todo Sistema de
Información turístico puede entenderse como un programa de desplazamiento de
ida y vuelta, que el turista puede revisar de diferentes maneras, mediante la
búsqueda de información y/o elaboración de un programa por sus propios medios;
acudiendo a una agencia de viajes virtual para que le facilite tanto la información
como la elaboración de un paquete.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.eumed.net/rev/turydes/05/gpgr.htm
http://www.monografias.com/trabajos16/hoteleria-turismo/hoteleria-turismo.shtml
http://www.dvuelos.com/que-es-un-gds/
http://www.amadeus.com/co/x12274.html
http://www.sabre.com/
http://www.despegar.com.ve/
http://www.booking.com/
http://www.turaser.net/contacto
http://www.felizviaje.com/hotelesmargarita.html
http://www.innsistondemand.com/section/4921.html
http://www.mintur.gob.ve/consultaPublica.php
http://www.youtube.com/watch?v=u2XA_q8faxU
http://www.venetur.gob.ve/
http://www.turismobolivar.gob.ve/DI_Quienes/AR_quienes.php
http://www.micros-fidelio.es/
http://alejandro-demetrio-henriquez.over-blog.es/article-33261812.html
http://www.kiusys.com/site_es/index.php?option=com_content&task=view&id=29&Itemid=
38
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/sistemas-informacion-turisticos/sistemas-
informacion-turisticos.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Implementando un bed and breakfast
Implementando un bed and breakfastImplementando un bed and breakfast
Implementando un bed and breakfast
Enrique A. Cabanilla
 
Turismo en Ecuador y la integración regional
Turismo  en Ecuador y la integración regionalTurismo  en Ecuador y la integración regional
Turismo en Ecuador y la integración regional
Enrique A. Cabanilla
 
Unidad 4. Departamentos de reservaciones
Unidad 4. Departamentos de reservacionesUnidad 4. Departamentos de reservaciones
Unidad 4. Departamentos de reservaciones
Universidad del golfo de México Norte
 
Manual de Buenas Prácticas: Alojamiento Turístico
Manual de Buenas Prácticas: Alojamiento TurísticoManual de Buenas Prácticas: Alojamiento Turístico
Manual de Buenas Prácticas: Alojamiento Turístico
Leonardo Latorre Melín
 
1 conceptos y clasificacion de los destinos
1 conceptos y clasificacion de los destinos1 conceptos y clasificacion de los destinos
1 conceptos y clasificacion de los destinosBrian Tooth
 
Investigacion formatos reservas agencia viajes cofrem
Investigacion formatos reservas agencia viajes cofremInvestigacion formatos reservas agencia viajes cofrem
Investigacion formatos reservas agencia viajes cofremMaryluz Terreros
 
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
Paola Medina
 
Productos Ecoturisticos
Productos EcoturisticosProductos Ecoturisticos
Productos Ecoturisticos
Allan Rhodes
 
Paquetes Turísticos
Paquetes TurísticosPaquetes Turísticos
Paquetes Turísticos
Estephania Bañuelos Arias
 
Sistema turístico
Sistema turísticoSistema turístico
Sistema turísticodavila73
 
Conceptualización de la actividad de las agencias de
Conceptualización de la actividad de las agencias deConceptualización de la actividad de las agencias de
Conceptualización de la actividad de las agencias de
VERITO ARCOS BOSQUEZ
 
Funciones de las agencias de viajes
Funciones de las agencias de viajesFunciones de las agencias de viajes
Funciones de las agencias de viajesRonald Soto
 
costos hoteleros
costos hoteleroscostos hoteleros
costos hoteleros
merletto1
 
Departamentos hoteleros ii-UT
Departamentos hoteleros ii-UTDepartamentos hoteleros ii-UT
Departamentos hoteleros ii-UT
La orden de los Asesinos
 
Prestadores de servicios turìsticos
Prestadores de servicios turìsticosPrestadores de servicios turìsticos
Prestadores de servicios turìsticos
Patricia Dueñas
 
El producto turístico de una agencia de viajes
El  producto turístico de una agencia de viajesEl  producto turístico de una agencia de viajes
El producto turístico de una agencia de viajes
VERITO ARCOS BOSQUEZ
 

La actualidad más candente (20)

Implementando un bed and breakfast
Implementando un bed and breakfastImplementando un bed and breakfast
Implementando un bed and breakfast
 
Ama de llaves .
Ama de llaves .Ama de llaves .
Ama de llaves .
 
Turismo en Ecuador y la integración regional
Turismo  en Ecuador y la integración regionalTurismo  en Ecuador y la integración regional
Turismo en Ecuador y la integración regional
 
Unidad 4. Departamentos de reservaciones
Unidad 4. Departamentos de reservacionesUnidad 4. Departamentos de reservaciones
Unidad 4. Departamentos de reservaciones
 
Manual de Buenas Prácticas: Alojamiento Turístico
Manual de Buenas Prácticas: Alojamiento TurísticoManual de Buenas Prácticas: Alojamiento Turístico
Manual de Buenas Prácticas: Alojamiento Turístico
 
1 conceptos y clasificacion de los destinos
1 conceptos y clasificacion de los destinos1 conceptos y clasificacion de los destinos
1 conceptos y clasificacion de los destinos
 
Investigacion formatos reservas agencia viajes cofrem
Investigacion formatos reservas agencia viajes cofremInvestigacion formatos reservas agencia viajes cofrem
Investigacion formatos reservas agencia viajes cofrem
 
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
Cultura turística, Elementos, principios y factores importantes de la cultura...
 
Productos Ecoturisticos
Productos EcoturisticosProductos Ecoturisticos
Productos Ecoturisticos
 
Paquetes Turísticos
Paquetes TurísticosPaquetes Turísticos
Paquetes Turísticos
 
Hoteles turistica
Hoteles turistica Hoteles turistica
Hoteles turistica
 
Sistema turístico
Sistema turísticoSistema turístico
Sistema turístico
 
Conceptualización de la actividad de las agencias de
Conceptualización de la actividad de las agencias deConceptualización de la actividad de las agencias de
Conceptualización de la actividad de las agencias de
 
Funciones de las agencias de viajes
Funciones de las agencias de viajesFunciones de las agencias de viajes
Funciones de las agencias de viajes
 
costos hoteleros
costos hoteleroscostos hoteleros
costos hoteleros
 
Departamentos hoteleros ii-UT
Departamentos hoteleros ii-UTDepartamentos hoteleros ii-UT
Departamentos hoteleros ii-UT
 
Cultura turistica
Cultura turisticaCultura turistica
Cultura turistica
 
Prestadores de servicios turìsticos
Prestadores de servicios turìsticosPrestadores de servicios turìsticos
Prestadores de servicios turìsticos
 
El producto turístico de una agencia de viajes
El  producto turístico de una agencia de viajesEl  producto turístico de una agencia de viajes
El producto turístico de una agencia de viajes
 
Ud1 la gobernanta
Ud1 la gobernantaUd1 la gobernanta
Ud1 la gobernanta
 

Similar a Proyecto sistema de información turismos de valledupar

EMPRESA CONSULTORA_Turismo Digital.docx
EMPRESA CONSULTORA_Turismo Digital.docxEMPRESA CONSULTORA_Turismo Digital.docx
EMPRESA CONSULTORA_Turismo Digital.docx
NataliaCayetano
 
Big Data - Sector Turismo Nacional y Internacional - El Turista de hoy en día...
Big Data - Sector Turismo Nacional y Internacional - El Turista de hoy en día...Big Data - Sector Turismo Nacional y Internacional - El Turista de hoy en día...
Big Data - Sector Turismo Nacional y Internacional - El Turista de hoy en día...
Fernando Aguilar
 
Nuevas tecnologias en turismo
Nuevas tecnologias en turismoNuevas tecnologias en turismo
Nuevas tecnologias en turismo
angiedayhana
 
Presentacion Ceitur Actualizada
Presentacion Ceitur ActualizadaPresentacion Ceitur Actualizada
Presentacion Ceitur Actualizadablogceitur
 
Presentacion Ceitur Actualizada
Presentacion Ceitur ActualizadaPresentacion Ceitur Actualizada
Presentacion Ceitur Actualizadablogceitur
 
La gestión del conocimiento
La gestión del conocimientoLa gestión del conocimiento
La gestión del conocimiento
I Simposio Argentino Español de Turismo
 
Centro de datos turísticos de Sevilla
Centro de datos turísticos de SevillaCentro de datos turísticos de Sevilla
Centro de datos turísticos de Sevilla
Javier Blanco
 
Big data y Turismo: casos prácticos en la Comunitat Valenciana
Big data y Turismo: casos prácticos en la Comunitat ValencianaBig data y Turismo: casos prácticos en la Comunitat Valenciana
Big data y Turismo: casos prácticos en la Comunitat Valenciana
David Giner Sánchez
 
Comercio electronico y el turismo
Comercio electronico y el turismoComercio electronico y el turismo
Comercio electronico y el turismoHector Maida
 
Presenta Sectur Estrategia de Promoción y Digitalización Turística
Presenta Sectur Estrategia de Promoción y Digitalización TurísticaPresenta Sectur Estrategia de Promoción y Digitalización Turística
Presenta Sectur Estrategia de Promoción y Digitalización Turística
Pablo Carrillo
 
Presentacion octubre 2015 ventures
Presentacion octubre 2015 venturesPresentacion octubre 2015 ventures
Presentacion octubre 2015 ventures
Rventas Andres
 
Marp. La Web
Marp. La Web Marp. La Web
Marp. La Web meme2606
 
La importancia de los datos en turismo
La importancia de los datos en turismoLa importancia de los datos en turismo
La importancia de los datos en turismo
Invattur
 
Informe trabajo final
Informe trabajo finalInforme trabajo final
Informe trabajo finalvivetatourism
 
Diapositivas de empresas de turismo
Diapositivas de empresas de turismoDiapositivas de empresas de turismo
Diapositivas de empresas de turismo
franchescamilagros
 
Taller Inteligencia Turística
Taller Inteligencia Turística Taller Inteligencia Turística
Taller Inteligencia Turística
Invattur
 
Turismo diaposi 2014
Turismo diaposi 2014Turismo diaposi 2014
Turismo diaposi 2014
MaritzaNuez8
 

Similar a Proyecto sistema de información turismos de valledupar (20)

EMPRESA CONSULTORA_Turismo Digital.docx
EMPRESA CONSULTORA_Turismo Digital.docxEMPRESA CONSULTORA_Turismo Digital.docx
EMPRESA CONSULTORA_Turismo Digital.docx
 
Big Data - Sector Turismo Nacional y Internacional - El Turista de hoy en día...
Big Data - Sector Turismo Nacional y Internacional - El Turista de hoy en día...Big Data - Sector Turismo Nacional y Internacional - El Turista de hoy en día...
Big Data - Sector Turismo Nacional y Internacional - El Turista de hoy en día...
 
Nuevas tecnologias en turismo
Nuevas tecnologias en turismoNuevas tecnologias en turismo
Nuevas tecnologias en turismo
 
Presentacion Ceitur Actualizada
Presentacion Ceitur ActualizadaPresentacion Ceitur Actualizada
Presentacion Ceitur Actualizada
 
Presentacion Ceitur Actualizada
Presentacion Ceitur ActualizadaPresentacion Ceitur Actualizada
Presentacion Ceitur Actualizada
 
La gestión del conocimiento
La gestión del conocimientoLa gestión del conocimiento
La gestión del conocimiento
 
Secretaria de tur
Secretaria de turSecretaria de tur
Secretaria de tur
 
Secretaria de Turismo
Secretaria de TurismoSecretaria de Turismo
Secretaria de Turismo
 
Conoce quito 2013
Conoce quito 2013Conoce quito 2013
Conoce quito 2013
 
Centro de datos turísticos de Sevilla
Centro de datos turísticos de SevillaCentro de datos turísticos de Sevilla
Centro de datos turísticos de Sevilla
 
Big data y Turismo: casos prácticos en la Comunitat Valenciana
Big data y Turismo: casos prácticos en la Comunitat ValencianaBig data y Turismo: casos prácticos en la Comunitat Valenciana
Big data y Turismo: casos prácticos en la Comunitat Valenciana
 
Comercio electronico y el turismo
Comercio electronico y el turismoComercio electronico y el turismo
Comercio electronico y el turismo
 
Presenta Sectur Estrategia de Promoción y Digitalización Turística
Presenta Sectur Estrategia de Promoción y Digitalización TurísticaPresenta Sectur Estrategia de Promoción y Digitalización Turística
Presenta Sectur Estrategia de Promoción y Digitalización Turística
 
Presentacion octubre 2015 ventures
Presentacion octubre 2015 venturesPresentacion octubre 2015 ventures
Presentacion octubre 2015 ventures
 
Marp. La Web
Marp. La Web Marp. La Web
Marp. La Web
 
La importancia de los datos en turismo
La importancia de los datos en turismoLa importancia de los datos en turismo
La importancia de los datos en turismo
 
Informe trabajo final
Informe trabajo finalInforme trabajo final
Informe trabajo final
 
Diapositivas de empresas de turismo
Diapositivas de empresas de turismoDiapositivas de empresas de turismo
Diapositivas de empresas de turismo
 
Taller Inteligencia Turística
Taller Inteligencia Turística Taller Inteligencia Turística
Taller Inteligencia Turística
 
Turismo diaposi 2014
Turismo diaposi 2014Turismo diaposi 2014
Turismo diaposi 2014
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Proyecto sistema de información turismos de valledupar

  • 1. SISTEMA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA PARA EL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR LENIER LEONIDAS DIAZ PACHECO DIEGO ARMANDO PRENS RAMOS PROF: MARIBEL ROMERO MAESTRE UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VALLEDUPAR-CESAR 2013
  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS 4. ESTADO DEL ARTE 5. BREVE MARCO CONCEPTUAL 6. METODOLOGÍA 7. ANÁLISIS DEL NEGOCIO 8. ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS DEL SISTEMA 9. ARQUITECTURA DEL SISTEMA 10.CONCLUSIÓN 11.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 3. INTRODUCCIÓN La información se ha convertido en algo muy importante a la hora de realizar actividades económicas en el cuallos entes principales participes son las empresas y consumidores, estos están en constante intercambio de información el primero para convencer al cliente de comprar sus productos y el segundo para conocer los productos y servicios que este quiera contratar o comprar pero, por ejemplo al pasar de 10 empresas a 100 empresas y de 10000 consumidores a 1000000 consumidores el intercambio de la información es algo más complicado y no integro. Uno de los problemas con los que se tropiezan los agentes, empresas e instituciones turísticas en el momento de diseñar y desarrollar planes es la falta de información organizada, precisa, comparable e integra, ya que en el turismo la información es muy intensa, ósea, en otras palabras el turismo es fuente y origen de un gran volumen de información por tanto en sistema que integre cantidad y calidad es la solución para la práctica de la actividad turística. En Valledupar los turistas solo van a lugares que personas nativas o personas que han venido a la ciudad les han sugerido perdiéndose este de un gran sin número de sitios que tiene Valledupar para disfrutar su estadía, esto se debe a que no hay una parte donde se pueda conseguir toda la información global de Valledupar necesaria que requiere el turista para hacer de su estadía lo más cómoda, divertida y agradable posible. Se desarrollara un sistema de información capaz de brindar la información que un turista necesita saber de Valledupar, cómo lo es la estadía, gastronomía, lugares históricos, lugares de recreación entre otros. Este sistema de información se crea en un ambiente web ya que la red de redes (internet) permite que la información llegue de una global en el mundo donde tanto las personas locales, nacionales e internacionales se podrán beneficiar.
  • 4. JUSTIFICACIÓN Lo que se pretende con este sistema de información turística es gestionar las actividades turísticas antes de visitar la ciudad.Para llevar esta gestión el sistema debe: Organizar la información turística de nuestra ciudad para un mejor provecho para los turistas. Proporcionar información que pronostique las necesidades turísticas para el mercado y planificación del desarrollo turístico. Establecer unas bases de información que está apoyada en estudios periódicos y consistentes para proveer información turística de forma regular y vender a nuestra ciudad como un sitio turístico. Teniendo en cuenta los puntos anteriores se puede apreciar que el beneficio va hacer propio de los turistas, comerciantes, empresas y la ciudad de Valledupar, dado que todas estas partes solventaran sus necesidades para luego lograr sus objetivos propios. Por eso este sistema de información turística de Valledupar busca recolectar información de los sitios turísticos que son de agrado a los turistas y a las personas locales y además este sistema se convertirá en una herramienta de apoyo a la planificación turística y al proceso de toma de decisiones y ofrecer a todos los usuarios del sistema una información continua, oportuna, actualizada de la actividad turística en la ciudad, que sirve de soporte a procesos de gestión e investigación del turismo para el desarrollo de la ciudad.
  • 5. OBJETIVOS Objetivo general  Desarrollar un sistema de información turística para el municipio de Valledupar en el departamento del cesar Objetivos específicos  Diagnosticarla información de sitios turísticos en Valledupar.  Aplicar la metodología RUP en el proceso de desarrollo delsoftware.  Diseñar una base de datos que soporte la información como lo es de disponibilidad de hoteles, transporte y sitios turísticos.  Diseñar un prototipo sistema de información turística.
  • 6. ESTADO DEL ARTE Sistemas de información turística internacionales QRtur:http://www.qrtur.com/web/portada/ Es un sistema de información turística para dispositivos móviles. Su funcionamiento se basa en la ubicación junto a los lugares de interés de tu localidad, de una pequeña placa que muestra el nombre del lugar, un código QR y una dirección web (un sitio web diseñado especialmente para móviles, liviano, ágil y accesible). Al escanear el código QR, o acceder a la dirección web, se muestra una ficha online con un texto descriptivo del lugar visitado, una locución que guía al visitante en la contemplación del lugar, una galería de fotos, vídeos, etc. Booking.com: http://www.booking.com/ Booking.com B.V., subsidiaria de Priceline.com (Nasdaq: PCLN), posee y gestiona Booking.com™, una de las empresas líderes mundiales en reservas hoteleras online por roomnights vendidas. Con más de 30 millones de visitantes únicos al mes, ofrecemos a través de internet una amplia variedad de soluciones para estancias vacacionales o de trabajo a nivel internacional. Booking.com B.V. garantiza desde 1996 los mejores precios para todo tipo de establecimientos, desde pequeños hoteles independientes hasta lujosos 5 estrellas. La página web de Booking.com está disponible en 36 idiomas, con una oferta que supera los 86000 hoteles en 81 países. Despegar: http://www.despegar.com.ve/ “Su satisfacción es nuestra prioridad. Desde hace más de 10 años trabajamos para que comprar su viaje sea rápido, simple y sin sorpresas. Súmese hoy a los 2 millones de pasajeros que ya compraron en nuestro sitio y descubra porque el 93% está satisfecho de haberse animado a comprar en Despegar.com. “ Feliz Viaje.com: http://www.felizviaje.com/hotelesmargarita.html FelizViaje.com, tiene a disposición en su sitio Web para todos aquellos que quieran su estadía en los hoteles en margarita o en cualquier zona de Venezuela. Tanto sea de los Hoteles en Margarita como de nuestros servicios. Ofrecen los mejores precios con el mejor servicio y calidad, otra de las mil maneras de agradecer a los clientes y promocionar la Isla de Margarita como destino turístico de preferencia en Venezuela y al alcance de todos.
  • 7. Sistemas de información turística nacionales SUIT: http://www.suitquindio.com/ SUIT - Sistema Unificado de Información Turística del Quindío es una herramienta que permite evidenciar y procesar los estudios de indicadores económicos y sociales de la actividad turística del Quindío, permitiendo a sus representantes poder tomas decisiones y planificar de una forma adecuada al sector turístico. Además encuentra en este sitio web información turística del departamento del Quindío. SITUR: http://situr.gov.co/ SITUR es el Sistema de Indicadores y Estadísticas del Sector Turismo de Antioquia y Medellín. Creado en el año 2007, nace como propuesta de la Secretaria de Productividad y Competitividad de la Gobernación de Antioquia y la Secretaria de Cultura Ciudadana del Municipio de Medellín, administrado desde la fecha por el MedellinConvention&Visitors Bureau. El Sistema de Indicadores Turísticos SITUR tiene como finalidad unificar y clasificar la información del sector de turismo, y adicionalmente apoyar la toma de decisiones, soportar las estrategias de promoción de la Ciudad-Región y consolidar una cultura de información, por medio de conclusiones eficaces que respondan al interrogante de importancia de las estrategias que se aplicaran. SITCAR - Sistema de Información Turística de Cartagena de Indias http://www.cartagenadeindias.travel/index.php?la=es Consolidar un sistema de información turística como herramienta de apoyo a la planificación turística y al proceso de toma de decisiones. Ofrecer a todos los usuarios del sistema información continua, oportuna, actualizada de la actividad turística en la ciudad, que sirva de soporte a procesos de gestión e investigación del turismo para el desarrollo sectorial. Elaborar publicaciones y estudios en materia de información del sector turismo.
  • 8. BREVE MARCO CONCEPTUAL 1. Sistema de información Un sistema de información (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración dedatos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes categorías: Personas Datos Actividades o técnicas de trabajo Recursos materiales en general (generalmente recursos informáticos y de comunicación, aunque no necesariamente). Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye de la manera más adecuada posible en una determinada organización, en función de sus objetivos. Habitualmente el término se usa de manera errónea como sinónimo de sistema de información informático, en parte porque en la mayor parte de los casos los recursos materiales de un sistema de información están constituidos casi en su totalidad por sistemas informáticos. Estrictamente hablando, un sistema de información no tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces que los sistemas de información informáticos son una subclase o un subconjunto de los sistemas de información en general. 2. Sistema de información turística Breve reseña histórica los SI turísticos Para poder comprender mejor la evolución de los SI en el turismo, es necesario enfocarnos un poco en lo que fueron las primeras aplicaciones. Heintzeman (1994) establece que en 1960 las aerolíneas crearon los primeros sistemas de información que eran capaces solamente de reservar boletos de avión, los cuales, una década después fueron instalados en las agencias de viajes. Por otro lado, según Chervenak (1997), en los años setentas el único contacto que tenían las empresas hoteleras con los sistemas de información era mediante un sistema central computarizado de reservaciones. En esa época solo las cadenas HolidayInn y Sheraton junto con otros cinco hoteles independientes ofrecían el servicio de reservaciones computarizado.
  • 9. Para 1980 los sistemas creados por las aerolíneas fueron capaces de hacer reservaciones de hotel y se les dio el nombre de Sistemas Computarizados de Reservaciones. Tiempo después surgieron los Sistemas Globales de Distribución o GDS por sus siglas en inglés (Global DistributionSystems). Los GDS se han convertido en una poderosa herramienta de mercadotecnia que ha sido bien aprovechada por las empresas de hospedaje de cerca de 125 países para promover sus productos. Mediante esta base de datos los agentes de viajes tienen acceso a información actualizada y precisa sobre los diferentes hoteles y aerolíneas. A nivel mundial, los principales GDS son Galileo, Sabre, Amadeus, Worldspan, SystemOney Book Hotel. Mediante el uso de estos sistemas de información los hoteles pueden publicitarse intensamente, ya que algunos sistemas como Jaguar permiten que el agente de viajes pueda ver fotos electrónicas del hotel; o el sistema Spectrumpermite señalar lugares específicos del hotel en un mapa y se puede lograr un acercamiento detallado del área seleccionada. Actualmente, alrededor del 80% de las reservaciones de hotel se hacen a través de este tipo de sistemas ya que ofrece grandes ventajas tanto para las empresas hoteleras como para los agentes de viajes. Mientras que para los hoteles los GDS son una excelente oportunidad de mercadotecnia; para los agentes de viajes representa una herramienta que les permite tener información actualizada tanto de hoteles como de las operaciones que realizan a través del sistema, tener en una sola base de datos con información sobre hoteles, boletos de avión y rentas de autos y generar reportes con información relevante para la operación de sus empresas. La Reunión de Expertos en Comercio Electrónico y Turismo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2000) establece que el sector del turismo está aprendiendo rápidamente que Internet puede satisfacer mucho mejor que cualquier otra tecnología actual la necesidad de los usuarios de recibir información de calidad que sea confiable. Más que ningún otro medio, Internet y la interactividad que lleva consigo permiten a la gente encontrar información con rapidez y exactitud sobre cualquier destino o actividad de esparcimiento que le interesa. Los consumidores esperan obtener gracias a Internet información instantánea y, cada vez más, la posibilidad de utilizar la red para concebir o adaptar a su conveniencia el producto turístico que buscan y pagarlo en línea.
  • 10. Definición de un Sistema de información turística En el ámbito de un destino, un sistema de información turística, se define como un proceso permanente y sistematizado de recopilación, tratamiento, ordenación y distribución de la información precisa para los objetivos de planificación, de acción y de evaluación turística para los distintos agentes turísticos públicos y empresariales de un destino. Poner en marcha un sistema de información turística requiere la concurrencia de todos los intereses implicados (sector público y privado), la colaboración de un equipo técnico especializado y capaz de interpretar la gran cantidad de información generada. Este sistema de información requiere una continuidad para mantenerse en el futuro y ser una herramienta valiosa. El producto turístico puede entenderse como un programa de desplazamiento de ida y vuelta, que el turista puede materializar de diferentes maneras: mediante la búsqueda de información y elaboración del programa por sus propios medios; acudiendo a una agencia de viajes para que le facilite tanto la información como la elaboración de un producto a medida; o adquiriendo un paquete, más o menos cerrado, incluyendo todos o la mayoría de los servicios que va a necesitar y previamente elaborado por un Tour Operador (TO). Los SI son programas de computación capaces de llevar a cabo de forma eficiente procesos de búsqueda y recuperación de información interrelacionada. Sus características básicas pueden sintetizarse en los puntos siguientes: a) disponen del potencial adecuado para representar formalmente el conocimiento simbólico sobre el dominio en el que actúan. b) explican las conclusiones alcanzadas y la línea de razonamiento seguida. c) incorporan elementos de aprendizaje que permiten evaluar situaciones a partir de información almacenada. Dichos sistemas, que constituyen una ayuda eficaz para obtener una buena interpretación sobre información compleja o facilitar un consejo sobre su dominio específico, generan un rendimiento comparable al de los especialistas humanos correspondientes. Por otra parte, la posibilidad de incorporar el análisis de datos cualitativos y la asunción de su incertidumbre, aportan gran flexibilidad y potencialidad para simular el pensamiento humano mediante respuestas que se adaptan a las variaciones de conocimiento sobre el problema a resolver. En general, todo el sector turismo ha sufrido un gran cambio con el uso de Internet. El principal cambio que presenta son los infomediarios, es decir, aquellos
  • 11. que se dedican a proporcionar información a través de un sitio Web. Ahora los consumidores tienen la opción de reservar cualquier combinación de servicios utilizando la combinación que deseen de infomediarios. Un sistema de información turística está compuesto por: Información Soportes Profesionales de la información Usuarios 3. Valledupar Valledupar Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar Bandera Escudo
  • 12. Valledupar Localización de Valledupar en Colombia Ubicación de Valledupar en Cesar País Colombia • Departamento Cesar • Región Caribe Ubicación 10°27′″N 73°15′″OCoordenadas: 10°27′″N 73°15′″O (mapa) • Altitud 169 msnm Superficie 4 493 Municipal, 45.3 Casco urbano km²
  • 13. Fundación 6 de enero de 1550 (463 años) por Hernando de Santana Población (2013) 433.2421 hab. • Densidad 89,79 Municipal, 7800 Urbana hab./km² Gentilicio Valduparense (Oficial), vallenato, a (No Oficial) Código postal 200001-200005,2 Alcalde Freddy Miguel Socarrás Reales.(Independiente)3 Sitio web http://valledupar- cesar.gov.co/index.shtml Valledupar, oficialmente Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar o Valle del Cacique Upar, es una ciudad colombiana, capital del departamento del Cesar. Es la cabecera del municipio homónimo, el cual tiene una extensión de 4 493 km2 , 433.242 habitantes y junto con su área metropolitana reúne 554.814,1 habitantes, está conformado por 25 corregimientos y 102 veredas. Está ubicada al nororiente de la Costa Caribe colombiana, a orillas del río Guatapurí, en el valle del río Cesar formado por la Sierra Nevada de Santa Marta al Oeste y la serranía del Perijá al Este. La ciudad es un importante centro para la producción agrícola, agroindustrial y ganadera en la región comprendida entre el norte del departamento del Cesar y el sur del departamento de La Guajira. También es uno de los principales epicentros musicales, culturales y folclóricos de Colombia por ser la cuna del vallenato, género musical de mayor popularidad en el país y actualmente símbolo de la música colombiana. Anualmente atrae a miles de visitantes de Colombia y del exterior durante elFestival de la Leyenda Vallenata, máximo evento del vallenato.
  • 14. TURISMO EN VALLEDUPAR Valledupar ofrece atractivos turísticos como: Alrededores de la plaza Alfonso López Pumarejo, con antiguas construcciones coloniales y las iglesias de la Concepción (guarda la efigie de Santo Ecce Homo, patrono de Valledupar) y del Rosario (catedral de Valledupar). El balneario de Hurtado en el río Guatapurí, con el puente de Hurtado, la Sirena y el parque Lineal, donde se encuentra elPueblito Vallenato, donde se pueden conocer las costumbres ancestrales de la región. Balneario La Mina, piscina natural que se forma en el río Badillo, a 40 km sobre la carretera que conduce al corregimiento de Atánquez. El centro recreacional La Pedregosa. El Museo Arqueológico. El máximo atractivo turístico de la ciudad es el Festival de la Leyenda Vallenata, celebrado todos los años a fines de abril en elParque de la Leyenda Vallenata Consuelo Araújo Noguera. En el marco de la misma festividad se celebran otros eventos de inconmensurable valor musical como Rio Luna, Club Valledupar y Club Campestre Otra fecha para visitar la ciudad es durante Semana Santa, durante la cual se llevan a cabo procesiones como la de Santo Eccehomo, los flagelantes y Jesús Nazareno entre celebradas principalmente en la parroquia de la Inmaculada Concepción. También se realiza la feria del dulce, donde se encuentran de toda clase de dulces como de coco, de leche, papaya, entre otros. En los alrededores de la ciudad se encuentran poblaciones indígenas de interés cultural como Nabusímake. La Feria Ganadera de Valledupar. Se realiza anualmente en el segundo semestre. Es un mercado abierto en el que los ganaderos de la región exponen lo mejor de la ganadería vacuna y equina, así como una amplia selección de productos agrícolas. Se ofrecen también artesanías y agrupaciones musicales.
  • 15. 4. HERRAMIENTAS Joomla! Joomla es un Sistema de gestión de contenidos (en inglés Content Management System, o CMS) que permite desarrollar sitios web dinámicos e interactivos. Permite crear, modificar o eliminar contenido de un sitio web de manera sencilla a través de un Panel de Administración. Es un software de código abierto, desarrollado en PHP y liberado bajo licencia GPL. Este administrador de contenidos puede utilizarse en una PC local (en Localhost), en una Intranet o a través de Internet y requiere para su funcionamiento una base de datos creada con un gestor MySQL, así como de un servidor HTTP Apache. Características Características como: generación de código HTML bien formado, gestión de blogs, vistas de impresión de artículos, flash con noticias, foros, polls (encuestas), calendarios, búsquedas integradas al sitio y soporte multi-idioma. Su nombre es una pronunciación fonética para anglófonos de la palabra swahili yumla, que significa "todos juntos" o "como un todo". Se escogió como una reflexión del compromiso del grupo de desarrolladores y la comunidad del proyecto.
  • 16. METODOLOGÍA La metodología que se utilizara para el desarrollo de es el RUP que es un conjunto de metodologías adaptables al contexto y necesidades de cada organización. RUP Forma disciplinada de asignar tareas y responsabilidades en una empresa de desarrollo (quién hace qué, cuándo y cómo). Los procesos de RUP estiman tareas y horario del plan midiendo la velocidad de iteraciones concerniente a sus estimaciones originales. Las iteraciones tempranas de proyectos conducidos RUP se enfocan fuertemente sobre arquitectura del software; la puesta en práctica rápida de características se retrasa hasta que se ha identificado y se ha probado una arquitectura firme. La ventaja principal de RUP es que se basa todo en las mejores prácticas que se han intentado y se han probado en el campo. RUP se divide en cuatro fases: Inicio (Define el alcance del proyecto) Principales funciones del sistema Cómo podría ser arquitectura del sistema Plan de proyecto (costos, calendario, organización) Elaboración (definición, análisis, diseño) Construcción (Especificar y detallar cada caso uso Diseño arquitectura (geográfica, redes, puestos) Vistas (casos uso, análisis, diseño, implementación y despliegue) Construcción (esquema de implementación) Creación del producto Línea base se aplica  Sistema completo Entrega producto despliegue Transición (fin del proyecto y puesta en producción) El producto se versiona Entra a operación Identifican defectos Versión estable Cada fase concluye con un HITO (Toma de Decisiones)
  • 17. Planear las 4 fases incluye: Asignación de tiempo Hitos Principales Iteraciones por Fases Plan de proyecto. RUP define nueve disciplinas a realizar en cada fase del proyecto: Modelado del negocio Análisis de requisitos Análisis y diseño Implementación Test Distribución Gestión de configuración y cambios Gestión del proyecto Gestión del entorno
  • 18. Iterativo e Incremental: Cada fase en RUP puede descomponerse en iteraciones. Una iteración es un ciclo de desarrollo completo dando como resultado una entrega de producto ejecutable (interna o externa) El proceso define una serie de roles: Los roles se distribuyen entre los miembros del proyecto y que definen las tareas de cada uno y el resultado (artefactos) que se espera de ellos. Todos los miembros del equipo comparten: Base de conocimiento Proceso Vista de cómo desarrollar software Lenguaje de modelamiento (UML)
  • 19. RUP realiza un levantamiento exhaustivo de requerimientos. Busca detectar defectos en las fases iniciales. Intenta reducir al número de cambios tanto como sea posible. Realiza el Análisis y diseño, tan completo como sea posible. Diseño genérico, intenta anticiparse a futuras necesidades. Las necesidades de clientes no son fáciles de discernir. Existe un contrato prefijado con los clientes. El cliente interactúa con el equipo de desarrollo mediante reuniones.
  • 20. ANÁLISIS DEL NEGOCIO 1. Descripción del sistema objetivo ¿Qué hace la empresa? Ofrecer a los turistas a Valledupar como un buen destino en el que pueden vacacionar y disfrutar. Objetivos de la empresa  Establecer una base de información que esté apoyada en estudios periódicos y consistentes para proveer información turística de forma regular, que abarque a los turistas, la competencia y el entorno. Esto se refiere a las investigaciones previas sobre los productos y servicios que se ofrecerá como lo son restaurantes, hoteles, ocio y diversión, transporte, deporte, cultura y naturaleza.  Proporcionar información que pronostique las necesidades turísticas para el marketing y planificación del desarrollo turístico, en otras palabras esta ofrece información a los restaurantes, hoteles, museos, parques naturales, agencias de viajes, establecimientos de espectáculo, ocio, deportivos y diversión para que puedan satisfacer las necesidades de los turistas.  Desarrollar una capacidad de análisis para interpretar resultados de las investigaciones para poder dar información lo más precisa y detallada al turista. Servicios Dar información sobre productos y servicios que se ofrecerán como lo son restaurantes, hoteles, ocio y diversión, transporte, deporte, cultura y naturaleza, a los turistas, proveedores, intermediarios, asociaciones profesionales, organizaciones públicas y agencias gubernamentales. Procesos  Diagnosticar la información sobre productos y servicios que se ofrecerán como lo son restaurantes, hoteles, ocio y diversión, transporte, deporte, cultura y naturaleza.  Dar información a los turistas, proveedores, intermediarios y agencias gubernamentales sobre productos y servicios que se ofrecerán como lo son restaurantes, hoteles, ocio y diversión, transporte, deporte, cultura y naturaleza.
  • 21.  Gestionar la información turística que son los productos y servicios que se ofrecerán como lo son restaurantes, hoteles, ocio y diversión, transporte, deporte, cultura y naturaleza. 2. Identificación y descripción de los actores del negocio Turistas o viajeros. Los turistas, son los interesados en un destino turístico ya sea para conocerlo, disfrutar en él, etc., son una parte la fuente de la información turística. Intermediarios. Los intermediarios son intermediarios entre los turistas y el destino turístico que desean visitar. Oficinas de turismo. Recogen información referente al turismo para las toma de decisiones. Proveedores. Les interesa saber cómo está la demanda turística para ofertar sus productos. Investigadores universitarios, consultores e investigadores de mercado. Son personas especializadas que realizan investigación del turismo y del mercado. 3. Identificación de los casos de uso del negocio  Gestión de Naturaleza  Gestión de Cultura  Gestión de Espectáculo y Negocio  Gestión de Alojamiento  Gestión de Restaurante  Gestión de Ocio y Diversión  Gestión de Transporte  Gestión de Deporte
  • 22. 4. Identificación y descripción de los procesos del negocio  Venta de productos y servicios de turismo: Es el proceso de negocio principal. En otras palabras es la actividad que persigue la oficina de turismo.  Consulta de la información de los servicios y productos turísticos En este proceso los turistas, proveedores, intermediarios y agencias gubernamentales pueden acceder a la información organizada.
  • 23. Especificación de requisitos del sistema Requisitos funcionales Identificador de requerimiento. 1 Nombre. Reservar servicios turísticos y comprar productos on-line. Descripción. El sistema de información será capaz de reservar los distintos servicios y productos que son ofrecidos por los proveedores e intermediarios a los distintos turistas registrados en el sistema.
  • 24. Identificador de requerimiento. 2 Nombre. Proporcionar información que pronostique las necesidades turísticas para el marketing y planificación del desarrollo turístico. Descripción. El sistema de información será capaz de proporcionar información a los distintos proveedores e intermediarios de servicios para que ellos se puedan ajustar a las necesidades del marketing y así puedan planificar sus servicios y productos. Identificador de requerimiento. 3 Nombre. Ofrecer servicios y productos Descripción. El sistema de información deberá tener la capacidad de guardar la información de los distintos proveedores e intermediarios como sus productos o servicios y ofrecerlos a los turistas que los necesiten. Identificador de requerimiento. 4 Nombre. Dar Publicidad Descripción. El sistema de información además de tener la información de los distintos proveedores de servicios e intermediarios también les publicara en la página los servicios o productos que son ofrecidos. Identificador de requerimiento. 5 Nombre. Foro para las comunicaciones entre proveedores, intermediarios, turistas y agencias gubernamentales. Descripción. El sistema de información tendrá la capacidad de comunicar a los distintos participes del turismos para que estos puedan conocer interactuar y conocer más de sus necesidades.
  • 25. Requisitos no funcionales Identificador de requerimiento. 6 Nombre. Motor de bases de datos MySql. Clasificación. Interfaces Descripción. El sistema de información tendrá a MySql como gestor de base de datos para la mantención de la información. Identificador de requerimiento. 7 Nombre. Gran espacio en el disco duro Clasificación. Tamaño. Descripción. El sistema de información deberá ser soportado con mínimo un terabyte de información en el disco dura para guardar la información relacionado al turismo. Identificador de requerimiento. 8 Nombre. soportado en diferentes plataformas(Smartphone, Tablets y PCs) Clasificación. Portabilidad. Descripción. El sistema de información se deberá adaptar a las distintas plataformas existentes para un mayor alcance para los turistas y proveedores. Identificador de requerimiento. 9 Nombre. Gestor de contenido web Joomla. Clasificación. Interfaces. Descripción. El sistema de información tendrá como gestor de contenido joomla para su realización.
  • 26. Identificador de requerimiento. 10 Nombre. Integrar HTML5 como lenguaje para la creación de foro interactivo. Clasificación. Escalabilidad. Descripción. El sistema para la creación de un foro interactivo utilizara html5 para la creación de ese foro. Identificador de requerimiento. 11 Nombre. Integrar el sistema con otros sistemas de información. Clasificación. Escalabilidad. Descripción. El sistema de información deberá de tener la capacidad de interactuar con los sistemas de información de los distintos proveedores e intermediarios que estén registrados además de las agencias gubernamentales. Identificador de requerimiento. 12 Nombre. Verificación de usuario Clasificación. Seguridad. Descripción. El sistema deberá tener la capacidad de permitir accesos solo a usuarios registrados en el sistema y permitirles hacer lo que sus privilegios de usuario les permita.
  • 27. ARQUITECTURA DEL SISTEMA Modelado de requerimientos Diagrama de caso de usos (Actor/ general)
  • 28. Descripción de los Casos de Uso Nombre: Reserva Servicios. Descripción: reserva de servicios por los diferentes usuarios que puedan seleccionar esta opción. Actores: intermediario, Turista Precondiciones: el usuario debe estar registrado previamente. Flujo Normal: 1. El usuario inicia sesión. 2. El usuario consulta los diferentes servicios que están ofertados. 3. El usuario selecciona el servicio requerido 4. Se valida que el servicio lo esté proporcionando el proveedor de servicios. 5. Se registra el servicio requerido por el usuario. 6. Se le envía un mensaje al usuario que los servicios requeridos por el usuario están registrado. Flujo Alternativo: 1. El usuario ingresa nombre y contraseña incorrecta, se le envía un mensaje que datos erróneos. 2. El servicio requerido por el usuario no está disponible por el proveedor, se busca otro proveedor que lo ofrezca.
  • 29. 3. El proveedor no ofrece el servicio requerido por el usuario. Poscondiciones: El usuario reserva el servicio Nombre: Reserva Servicios. Descripción: reserva de servicios por los diferentes usuarios que puedan seleccionar esta opción. Actores: intermediario, Turista Precondiciones: el usuario debe estar registrado previamente. Flujo Normal: 7. El usuario inicia sesión. 8. El usuario consulta los diferentes servicios que están ofertados. 9. El usuario selecciona el servicio requerido 10.Se valida que el servicio lo esté proporcionando el proveedor de servicios. 11. Se registra el servicio requerido por el usuario. 12.Se le envía un mensaje al usuario que los servicios requeridos por el usuario están registrado. Flujo Alternativo: 4. El usuario ingresa nombre y contraseña incorrecta, se le envía un mensaje que datos erróneos. 5. El servicio requerido por el usuario no está disponible por el proveedor, se busca otro proveedor que lo ofrezca. 6. El proveedor no ofrece el servicio requerido por el usuario. Poscondiciones: El usuario reserva el servicio
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 39. Modelado de Análisis / diseño Diagrama de clases
  • 42.
  • 43.
  • 46. CONCLUSIÓN Podemos determinar que un sistema de Información que este bien diseñado, podrá brindar una información más expedita según la necesidad. Todo Sistema de Información turístico puede entenderse como un programa de desplazamiento de ida y vuelta, que el turista puede revisar de diferentes maneras, mediante la búsqueda de información y/o elaboración de un programa por sus propios medios; acudiendo a una agencia de viajes virtual para que le facilite tanto la información como la elaboración de un paquete.
  • 47. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS http://www.eumed.net/rev/turydes/05/gpgr.htm http://www.monografias.com/trabajos16/hoteleria-turismo/hoteleria-turismo.shtml http://www.dvuelos.com/que-es-un-gds/ http://www.amadeus.com/co/x12274.html http://www.sabre.com/ http://www.despegar.com.ve/ http://www.booking.com/ http://www.turaser.net/contacto http://www.felizviaje.com/hotelesmargarita.html http://www.innsistondemand.com/section/4921.html http://www.mintur.gob.ve/consultaPublica.php http://www.youtube.com/watch?v=u2XA_q8faxU http://www.venetur.gob.ve/ http://www.turismobolivar.gob.ve/DI_Quienes/AR_quienes.php http://www.micros-fidelio.es/ http://alejandro-demetrio-henriquez.over-blog.es/article-33261812.html http://www.kiusys.com/site_es/index.php?option=com_content&task=view&id=29&Itemid= 38 http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/sistemas-informacion-turisticos/sistemas- informacion-turisticos.pdf