SlideShare una empresa de Scribd logo
 
1	
  
Proyecto de Sistematización de Experiencias Docentes en el medio indígena.
La sistematización de experiencias docentes es una herramienta que promueve y favorece la
capacidad analítica y reflexiva de las profesoras y profesores indígenas; es un método que facilita
comprender a profundidad los fines y objetivos de la práctica docente, así como los caminos que
conducen efectiva y eficientemente al cumplimiento de dichos objetivos.
La utilidad del conocimiento que se produce con la sistematización de experiencias, busca
acrecentar las competencias de los docentes en tanto actores sociales que inciden –desde lo
educativo- para transformar positivamente las formas de organización y/o gestión de la educación
enfocada a la atención de la diversidad cultural y lingüística, y a la vez les permite reconocer su
identidad como grupo y los límites y las capacidades que tienen para el desempeño de sus
funciones.
Los ejes articuladores del Proyecto de Sistematización de Experiencias Docentes en la
Educación Indígena, son:
1º. Concebir a las y los docentes indígenas como actores principales, ya que se parte del
reconocimiento de que son sujetos poseedores de saberes que pueden reconstruirse,
reflexionarse y compartirse para generar nuevos conocimientos, orientados a la mejora continua
de sus prácticas educativas.
2º. La integración de la teoría y la práctica mediante la generación de los dispositivos
institucionales que favorezcan la incorporación de los conocimientos producidos en y desde la
experiencia cotidiana del trabajo frente a grupo.
3º. La interpretación sobre la originalidad de la experiencia vivida para registrarla de manera
ordenada, analizarla metódicamente y proceder organizadamente a observarla, para aprender de
ella y difundirla.
4º. La realización de ejercicios reflexivos, que permiten ordenar críticamente la experiencia
docente, reconocer su importancia y recuperar los principales aprendizajes en torno a la misma.
El Proyecto de sistematización de experiencias docentes se concibe como:
Un proyecto de intervención pedagógica institucional que nos permitirá conocer, evaluar y difundir
el trabajo que desarrollan los docentes indígenas, entendiendo que este proceso constituye una
estrategia participativa de producción de conocimientos. Mediante el proceso de sistematización
de experiencias docentes se pretende establecer una interacción comunicativa entre los maestros
indígenas que participan en hechos educativos concretos, caracterizados por acciones, actitudes y
métodos que los identifican: se trata entonces de un procedimiento de reconstrucción de “lo que
los actores educativos saben desde su experiencia”.
Sistematizar para promover buenas prácticas educativas, implica establecer una modalidad
participativa de producción de conocimientos sobre la práctica docente en el medio indígena, a
partir de un análisis, ordenamiento descriptivo e interpretación crítica que busca calificarla y
comunicarla, ya que la sistematización constituye una experiencia educativa en sí misma para los
que participan en ella al producir conocimientos y socializarlos.
 
2	
  
A partir de su implementación en el ciclo escolar 2008-2009 y hasta la fecha, el Proyecto de
Sistematización de Experiencias Educativas, se ha convertido en un espacio de diálogo y
reflexión entre los docentes de las 24 entidades federativas participantes, basado en el
intercambio de experiencias que nos permiten avanzar en la reconstrucción y socialización de
buenas prácticas educativas, que mejoren los procesos de enseñanza y aprendizaje y
contribuyan a incrementar favorablemente los resultados académicos de las niñas y niños
indígenas.
Mediante una estrategia de formación de docentes en servicio de los niveles de educación inicial,
prescolar y primaria (Talleres Nacionales y Encuentros de Intercambio de Experiencias), a la fecha
se han atendido a un promedio de 540 docentes (mismos que impactarían en la mejora de los
procesos educativos de 10,800 niños), y se han promovido la reflexión y el dialogo pedagógico
entre pares, contando con el apoyo de los equipos técnicos estatales del subsistema nacional de
educación indígena, mismos que a la vez se han formado en la metodología para la
sistematización de experiencias docentes.
Así mismo, hemos incorporado este proceso (mediante un taller de 40 hrs. con su correspondiente
puntaje escalafonario) al Catálogo Nacional de Formación Continua para Maestros en
Servicio 2011-2012, contribuyendo así a mejorar la formación docente.
Finalmente, buscaremos consolidar una plataforma de comunicación e intercambio de
experiencias a través de una Red de asesoría para el desarrollo de la sistematización de
experiencias docentes, que nos permitirá dentro del marco institucional del Proyecto, sentar las
bases para la promoción de cambios educativos que muestren la potencialidad existente en las
escuelas indígenas y como un medio para desarrollar un sentido de identidad, pertenencia y
autonomía pedagógica dentro de un marco de cambio intencional y planificado institucionalmente.
En forma paralela, la sistematización de prácticas docentes promueve –a través de la
conformación de redes de comunicación, difusión e intercambio de experiencias- la sustitución de
los modelos operativos tradicionales de dichas prácticas (que priorizan en el individualismo del
docente) por nuevos modelos y estrategias que favorezcan el trabajo en equipo y la
interdisciplinariedad, ya que en contextos y situaciones educativas caracterizadas por la
diversidad cultural y lingüística, el docente tiene que aprender a trabajar en equipo con sus pares
y con otros agentes educativos y para ello deberá asumir el paso del “docente individual al
docente colectivo”, a la par que desarrolla nuevas competencias que favorezcan el trabajo en
colectivo y revaloren los capitales culturales propios, es decir, su lengua, sus tradiciones, sus usos
y costumbres y su cosmovisión, como una forma de recrear sus propios referentes socioculturales
a partir de una interacción constructiva y dialógica entre “lo propio y lo ajeno”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etnografia
EtnografiaEtnografia
Líneas orientadoras para la organización de los CRA
Líneas orientadoras para la organización de los CRALíneas orientadoras para la organización de los CRA
Líneas orientadoras para la organización de los CRA
crazulia
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
Natty Calderon
 
Practicas educativas en power point
Practicas educativas en power pointPracticas educativas en power point
Practicas educativas en power point
alexandralopez1516
 
Pei
PeiPei
Sistema nacional de investigación y formación del magisterio
Sistema nacional de investigación y formación del magisterioSistema nacional de investigación y formación del magisterio
Sistema nacional de investigación y formación del magisterio
Damelys Fernández
 
Comunicación educativa
Comunicación educativaComunicación educativa
Comunicación educativa
Veronica Zuñiga
 
Principios currículum nacional
Principios currículum nacionalPrincipios currículum nacional
Principios currículum nacional
Mineducyt El Salvador
 
Diseño matematica
Diseño matematicaDiseño matematica
Diseño matematica
Laura Barrera
 
Proyecto de electoescritura la tigrillo
Proyecto de electoescritura la tigrilloProyecto de electoescritura la tigrillo
Proyecto de electoescritura la tigrillo
Angel Castro Lopez
 
Curso de pedagogía solidaria
Curso de pedagogía solidariaCurso de pedagogía solidaria
Curso de pedagogía solidaria
amiratrobo
 
Sistema de recursos para los aprendizajes
Sistema de recursos para los aprendizajesSistema de recursos para los aprendizajes
Sistema de recursos para los aprendizajes
Rpazona
 
Plan nacional
Plan nacionalPlan nacional
Modelo Pedagogico Solidario Ok
Modelo Pedagogico Solidario OkModelo Pedagogico Solidario Ok
Modelo Pedagogico Solidario Ok
guest975e56
 

La actualidad más candente (14)

Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Líneas orientadoras para la organización de los CRA
Líneas orientadoras para la organización de los CRALíneas orientadoras para la organización de los CRA
Líneas orientadoras para la organización de los CRA
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
 
Practicas educativas en power point
Practicas educativas en power pointPracticas educativas en power point
Practicas educativas en power point
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Sistema nacional de investigación y formación del magisterio
Sistema nacional de investigación y formación del magisterioSistema nacional de investigación y formación del magisterio
Sistema nacional de investigación y formación del magisterio
 
Comunicación educativa
Comunicación educativaComunicación educativa
Comunicación educativa
 
Principios currículum nacional
Principios currículum nacionalPrincipios currículum nacional
Principios currículum nacional
 
Diseño matematica
Diseño matematicaDiseño matematica
Diseño matematica
 
Proyecto de electoescritura la tigrillo
Proyecto de electoescritura la tigrilloProyecto de electoescritura la tigrillo
Proyecto de electoescritura la tigrillo
 
Curso de pedagogía solidaria
Curso de pedagogía solidariaCurso de pedagogía solidaria
Curso de pedagogía solidaria
 
Sistema de recursos para los aprendizajes
Sistema de recursos para los aprendizajesSistema de recursos para los aprendizajes
Sistema de recursos para los aprendizajes
 
Plan nacional
Plan nacionalPlan nacional
Plan nacional
 
Modelo Pedagogico Solidario Ok
Modelo Pedagogico Solidario OkModelo Pedagogico Solidario Ok
Modelo Pedagogico Solidario Ok
 

Similar a Proyecto sistematizacio n

Aula Especializada
Aula EspecializadaAula Especializada
Aula Especializada
Danis Marleny Herrera Palomino
 
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agostoPlan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
Adalberto
 
Aula Especializada
Aula EspecializadaAula Especializada
Aula Especializada
Danis Marleny Herrera Palomino
 
Practicas pedagogicas que dinamizan
Practicas pedagogicas que dinamizanPracticas pedagogicas que dinamizan
Practicas pedagogicas que dinamizan
EduardoCamargo65
 
Monografia de post lengua 1
Monografia de post lengua 1Monografia de post lengua 1
Monografia de post lengua 1
Claudia Avilés Estevezcorena
 
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Yoneida Laguna
 
caracteristicas de la planificacion curricular.docx
caracteristicas de la planificacion curricular.docxcaracteristicas de la planificacion curricular.docx
caracteristicas de la planificacion curricular.docx
universidad nacional experimental Simon Rodriguez
 
Educacion especial i
Educacion especial iEducacion especial i
Educacion especial i
Gary Araujo Viscarra
 
_ TIFCD Docentes Enero 2023.pptx
_ TIFCD Docentes Enero 2023.pptx_ TIFCD Docentes Enero 2023.pptx
_ TIFCD Docentes Enero 2023.pptx
Leoncito6
 
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...
ProfessorPrincipiante
 
AS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptx
AS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptxAS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptx
AS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptx
carina687811
 
Documento practica 2012
Documento practica 2012Documento practica 2012
Documento practica 2012
Victor Albeiro Montaña Rozo
 
Documento practica 2012
Documento practica 2012Documento practica 2012
Documento practica 2012
Victor Albeiro Montaña Rozo
 
Documento supervisión tandil
Documento supervisión tandilDocumento supervisión tandil
Documento supervisión tandil
saladaniela
 
Formación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proCFormación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proC
YuridiaTeranMartinez
 
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptxTALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
DorianOsmarPerezGonz
 
Informe taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogicoInforme taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogico
Cesar Andrade
 
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdfmapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
GustavoCastaeda29
 
Diseño matemática
Diseño matemáticaDiseño matemática
Diseño matemática
Laura Barrera
 
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violenciaDiplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Gildardo Víctor Rodríguez Moreno
 

Similar a Proyecto sistematizacio n (20)

Aula Especializada
Aula EspecializadaAula Especializada
Aula Especializada
 
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agostoPlan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
 
Aula Especializada
Aula EspecializadaAula Especializada
Aula Especializada
 
Practicas pedagogicas que dinamizan
Practicas pedagogicas que dinamizanPracticas pedagogicas que dinamizan
Practicas pedagogicas que dinamizan
 
Monografia de post lengua 1
Monografia de post lengua 1Monografia de post lengua 1
Monografia de post lengua 1
 
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
 
caracteristicas de la planificacion curricular.docx
caracteristicas de la planificacion curricular.docxcaracteristicas de la planificacion curricular.docx
caracteristicas de la planificacion curricular.docx
 
Educacion especial i
Educacion especial iEducacion especial i
Educacion especial i
 
_ TIFCD Docentes Enero 2023.pptx
_ TIFCD Docentes Enero 2023.pptx_ TIFCD Docentes Enero 2023.pptx
_ TIFCD Docentes Enero 2023.pptx
 
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...
LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EM PROFESORADOS UNIVERSITARIOS: SER ASIGNATURA EM ...
 
AS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptx
AS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptxAS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptx
AS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptx
 
Documento practica 2012
Documento practica 2012Documento practica 2012
Documento practica 2012
 
Documento practica 2012
Documento practica 2012Documento practica 2012
Documento practica 2012
 
Documento supervisión tandil
Documento supervisión tandilDocumento supervisión tandil
Documento supervisión tandil
 
Formación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proCFormación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proC
 
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptxTALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN III SÁBADO 19.pptx
 
Informe taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogicoInforme taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogico
 
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdfmapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
 
Diseño matemática
Diseño matemáticaDiseño matemática
Diseño matemática
 
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violenciaDiplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Proyecto sistematizacio n

  • 1.   1   Proyecto de Sistematización de Experiencias Docentes en el medio indígena. La sistematización de experiencias docentes es una herramienta que promueve y favorece la capacidad analítica y reflexiva de las profesoras y profesores indígenas; es un método que facilita comprender a profundidad los fines y objetivos de la práctica docente, así como los caminos que conducen efectiva y eficientemente al cumplimiento de dichos objetivos. La utilidad del conocimiento que se produce con la sistematización de experiencias, busca acrecentar las competencias de los docentes en tanto actores sociales que inciden –desde lo educativo- para transformar positivamente las formas de organización y/o gestión de la educación enfocada a la atención de la diversidad cultural y lingüística, y a la vez les permite reconocer su identidad como grupo y los límites y las capacidades que tienen para el desempeño de sus funciones. Los ejes articuladores del Proyecto de Sistematización de Experiencias Docentes en la Educación Indígena, son: 1º. Concebir a las y los docentes indígenas como actores principales, ya que se parte del reconocimiento de que son sujetos poseedores de saberes que pueden reconstruirse, reflexionarse y compartirse para generar nuevos conocimientos, orientados a la mejora continua de sus prácticas educativas. 2º. La integración de la teoría y la práctica mediante la generación de los dispositivos institucionales que favorezcan la incorporación de los conocimientos producidos en y desde la experiencia cotidiana del trabajo frente a grupo. 3º. La interpretación sobre la originalidad de la experiencia vivida para registrarla de manera ordenada, analizarla metódicamente y proceder organizadamente a observarla, para aprender de ella y difundirla. 4º. La realización de ejercicios reflexivos, que permiten ordenar críticamente la experiencia docente, reconocer su importancia y recuperar los principales aprendizajes en torno a la misma. El Proyecto de sistematización de experiencias docentes se concibe como: Un proyecto de intervención pedagógica institucional que nos permitirá conocer, evaluar y difundir el trabajo que desarrollan los docentes indígenas, entendiendo que este proceso constituye una estrategia participativa de producción de conocimientos. Mediante el proceso de sistematización de experiencias docentes se pretende establecer una interacción comunicativa entre los maestros indígenas que participan en hechos educativos concretos, caracterizados por acciones, actitudes y métodos que los identifican: se trata entonces de un procedimiento de reconstrucción de “lo que los actores educativos saben desde su experiencia”. Sistematizar para promover buenas prácticas educativas, implica establecer una modalidad participativa de producción de conocimientos sobre la práctica docente en el medio indígena, a partir de un análisis, ordenamiento descriptivo e interpretación crítica que busca calificarla y comunicarla, ya que la sistematización constituye una experiencia educativa en sí misma para los que participan en ella al producir conocimientos y socializarlos.
  • 2.   2   A partir de su implementación en el ciclo escolar 2008-2009 y hasta la fecha, el Proyecto de Sistematización de Experiencias Educativas, se ha convertido en un espacio de diálogo y reflexión entre los docentes de las 24 entidades federativas participantes, basado en el intercambio de experiencias que nos permiten avanzar en la reconstrucción y socialización de buenas prácticas educativas, que mejoren los procesos de enseñanza y aprendizaje y contribuyan a incrementar favorablemente los resultados académicos de las niñas y niños indígenas. Mediante una estrategia de formación de docentes en servicio de los niveles de educación inicial, prescolar y primaria (Talleres Nacionales y Encuentros de Intercambio de Experiencias), a la fecha se han atendido a un promedio de 540 docentes (mismos que impactarían en la mejora de los procesos educativos de 10,800 niños), y se han promovido la reflexión y el dialogo pedagógico entre pares, contando con el apoyo de los equipos técnicos estatales del subsistema nacional de educación indígena, mismos que a la vez se han formado en la metodología para la sistematización de experiencias docentes. Así mismo, hemos incorporado este proceso (mediante un taller de 40 hrs. con su correspondiente puntaje escalafonario) al Catálogo Nacional de Formación Continua para Maestros en Servicio 2011-2012, contribuyendo así a mejorar la formación docente. Finalmente, buscaremos consolidar una plataforma de comunicación e intercambio de experiencias a través de una Red de asesoría para el desarrollo de la sistematización de experiencias docentes, que nos permitirá dentro del marco institucional del Proyecto, sentar las bases para la promoción de cambios educativos que muestren la potencialidad existente en las escuelas indígenas y como un medio para desarrollar un sentido de identidad, pertenencia y autonomía pedagógica dentro de un marco de cambio intencional y planificado institucionalmente. En forma paralela, la sistematización de prácticas docentes promueve –a través de la conformación de redes de comunicación, difusión e intercambio de experiencias- la sustitución de los modelos operativos tradicionales de dichas prácticas (que priorizan en el individualismo del docente) por nuevos modelos y estrategias que favorezcan el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad, ya que en contextos y situaciones educativas caracterizadas por la diversidad cultural y lingüística, el docente tiene que aprender a trabajar en equipo con sus pares y con otros agentes educativos y para ello deberá asumir el paso del “docente individual al docente colectivo”, a la par que desarrolla nuevas competencias que favorezcan el trabajo en colectivo y revaloren los capitales culturales propios, es decir, su lengua, sus tradiciones, sus usos y costumbres y su cosmovisión, como una forma de recrear sus propios referentes socioculturales a partir de una interacción constructiva y dialógica entre “lo propio y lo ajeno”.