SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Nacional de Investigación y
Formación Permanente del Magisterio
CARACAS, MAYO 2014
Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del
Magisterio
La Formación Permanente:
Artículo 38 de la LOE
La Formación Permanente es un proceso integral continuo que mediante
políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de
conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las
corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La formación
permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica,
reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación social que exige el
país.
Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del
Magisterio
La Política de Formación Permanente:
Artículo 39 de la LOE
• El Estado diseña, dirige, administra y supervisa la formación permanente
para los responsables y corresponsables de la administración educativa.
• Desarrolla potencialidades y aptitudes para aprender, propicia la
reconstrucción e innovación del conocimiento, saberes y experiencias.
• Fomenta la actualización, el mejoramiento y desarrollo personal y
profesional.
Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del
Magisterio
La formación permanente es un derecho y un deber
• La formación permanente es un derecho y un deber de todas y todos los
docentes. Forma parte del derecho a la educación a lo largo de toda la vida,
que debe garantizar el Estado, para el pleno desarrollo de la personalidad, la
participación en la cultura, el fortalecimiento profesional, la mayor
satisfacción en el desempeño como responsables de la educación de niños,
niñas y adolescentes.
• Es un deber, puesto que la educación es una responsabilidad social que
exige el estudio y la reflexión permanentes, para hacer de la docencia un
ejercicio responsable, inteligente y sensible, para la formación integral de las
y los estudiantes y la construcción de una sociedad de justicia, igualdad y
paz.
• La formación permanente de las y los docentes apunta pues, tanto al
desarrollo integral del docente como persona, ciudadano y profesional, como
al mejoramiento continuo de las prácticas educativas.
Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del
Magisterio
La formación es un proceso de construcción y reconstrucción de la subjetividad,
de transformación de cómo entendemos y actuamos:
• La formación implica la reflexión, el análisis, el cuestionamiento de cómo nos
entendemos a nosotros mismos, lo que hacemos, nuestra relación con los demás y
nuestro papel en la sociedad.
• Entendemos entonces que la formación tiene que ser integral, porque al cuestionar y
revisar nuestras maneras de entender, de hacer y de relacionarnos con nuestros
colegas, los estudiantes, las familias, la institucionalidad escolar, cuando nos
preguntamos sobre lo que hacemos, cómo y porqué lo hacemos, están involucradas
todas las dimensiones de la persona: éticas, físicas, emocionales, políticas,
culturales, profesionales.
• La formación integral es un proceso de construcción y reconstrucción de la
subjetividad. Por eso, distinguimos la formación de otros términos como actualización,
capacitación o entrenamiento.
• Aunque la formación incluye también el estudiar temas nuevos (actualización),
aprender a manejar técnicas (capacitación) o desarrollar destrezas (entrenamiento),
no se limita a estas esferas, pues implica valores, tomas de posición, compromiso y
transformación en la comprensión de nosotros mismos y de nuestra relación con el
mundo.
Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del
Magisterio
La formación es un proceso ético-político
• Como toda la actividad educativa, la formación permanente está condicionada por
la sociedad y el mundo que queremos construir, la imagen que tenemos del ser
humano, los valores con los que nos comprometemos.
• La valoración plena de los seres humanos en su plenitud, de la solidaridad, la
igualdad sustantiva y la justicia social, de la democracia participativa, del amor a la
patria y la defensa de la soberanía, de la unión latinoamericana y caribeña, del
compromiso con la preservación de la vida en el planeta, son posiciones y
compromisos ético-políticos que deben expresarse en todas las prácticas
educativas y, por supuesto, en la formación permanente de las y los docentes.
• El ejercicio de estos principios supone que la formación permanente debe
caracterizarse por el diálogo de saberes, el respeto a la integridad personal y a
la profesionalidad del docente, el debate de ideas y la confrontación de
perspectivas, la toma de posiciones y la ausencia de verdades únicas, a la
generación de consensos prácticos que orienten y permitan evaluar el quehacer
colectivo, la apertura de caminos de innovación.
Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del
Magisterio
Un sistema de formación:
• Es un conjunto orgánico y estructurado.
• Vinculado con otros subsistemas que persiguen elevar la calidad de la
educación venezolana y con el sistema de formación inicial del magisterio.
• Está conformado por una base organizativa articuladora de instituciones, a
redes de docentes, por estructuras de investigación y formación, por un
diseño formación, por programas y otros componentes.
Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del
Magisterio
Base organizativa:
• Dirección General de Formación Permanente del MPPE (ente diseñador de las
políticas de formación permanente)
• CENAMEC transformado en Centro Nacional de Investigación y Formación
Permanente del Magisterio (CENIFPM) como ente ejecutor de las políticas de
formación.
• Centros regionales de apoyo al maestro articulados al SNIFPM, en una
estructura flexible, corresponsable e interdependiente.
• Centros municipales de apoyo ubicados en escuelas.
• Colectivos de investigación y formación docente en cada circuito escolar.
• Redes de apoyo docente: investigadores del Cenamec (600) egresados convenio
Cuba – Venezuela (6000) redes de intelectuales y colección bicentenario (350)
• Instituciones de Educación Universitaria (IEU) concurrentes en la formación.
Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del
Magisterio
Sujetos del sistema:
1.- Docentes:
• Niveles: Inicial, Primaria, Media, Técnica.
• Modalidades: Especial, Adultos, Intercultural
2.- Directores y Supervisores del Sistema Educativo:
• Directores de zonas educativas, jefes de división, coordinadores.
• Docentes con función supervisora.
3.- Directivos de Instituciones Educativas:
• Directores y subdirectores de instituciones y coordinadores de área
Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del
Magisterio
Programas de Formación
1. Programa de Formación para el ingreso a la docencia.
2. Programa de Investigación y Formación en el ejercicio docente.
3. Programa de Investigación y Formación en la Dirección y Supervisión del
Sistema Educativo.
4. Programa de Investigación y Formación en la Dirección de instituciones
educativas.
5. Programa de Formación Complementaria.
Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del
Magisterio
Diseño de formación:
La formación permanente tiene como eje central la reflexión e investigación
sobre la práctica, ella se complementa con un conjunto de cursos,
seminarios y talleres, así como experiencias educativas fuera del centro de
trabajo.
1. Reflexión e investigación sobre la práctica. Se basa en el trabajo en los
colectivos docentes de cada centro de trabajo, la reflexión, el diseño, ejecución
y evaluación de innovaciones y la sistematización y socialización de
experiencias.
2. Cursos, talleres y seminarios. Se complementan cada uno de los ejes de
formación.
3. Experiencias educativas fuera del centro de trabajo. Expediciones pedagógicas,
intercambio interinstitucional, presentaciones en eventos académicos.
4. Congresos pedagógicos nacionales, estadales y municipales.
5. Publicaciones. Que divulguen los trabajos de sistematización de los
participantes.
Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del
Magisterio
Ejes de formación propuestos:
1. Educación y comprensión crítica del mundo:
– Ética, política y sociedad.
– Soberanía, identidad venezolana y nuestroamericana, diversidad cultural e interculturalidad.
Globalización, modos de producción, medios de comunicación.
– Educación ambiental: la preservación de la madre tierra.
2. Sujetos de la educación:
– Niños, niñas y jóvenes.
– Familias y Comunidades.
– Docentes y personal de apoyo.
– Diversidad humana.
– Organizaciones sociales.
3. Pedagogía y didáctica:
– Filosofía, Teorías y Métodos de la Educación.
– Problemas de las prácticas educativas en Venezuela y América Latina.
4. Sistemas educativos y gestión escolar:
– Participación social y construcción de ciudadanía.
5. Transformación educativa a partir de la reflexión e investigación sobre la práctica.
El desarrollo de los ejes debe estar contextualizado a la función de los participantes (docentes o
directivos), a los niveles y modalidades, a los contextos geográficos.
Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del
Magisterio
Educación y
comprensión
crítica del mundo
Sujetos de la
educación
Pedagogía y
didáctica
Sistemas
educativos y
gestión escolar
Transformación
educativa a partir
de la reflexión e
investigación
sobre la práctica
Ejes de formación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalOrientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalMayreth Añez
 
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem Andrea Gil Carrasquero
 
Especial vinculación
Especial vinculaciónEspecial vinculación
Especial vinculaciónisaacrafa
 
Planificación de lenguaje y comunicación.
Planificación de lenguaje y comunicación.Planificación de lenguaje y comunicación.
Planificación de lenguaje y comunicación.Dilcia942
 
Pilares de la educacion bolivariana
Pilares de la educacion bolivarianaPilares de la educacion bolivariana
Pilares de la educacion bolivarianamilagrosdejesus
 
Cuadernillo sistema nacional de investigacion y form. del magisterio (1)
Cuadernillo sistema nacional de investigacion  y form. del magisterio (1)Cuadernillo sistema nacional de investigacion  y form. del magisterio (1)
Cuadernillo sistema nacional de investigacion y form. del magisterio (1)pùblica
 
Áreas de Formación para Educación Media General, MPPE, 2016-2017
Áreas de Formación para Educación Media General, MPPE, 2016-2017Áreas de Formación para Educación Media General, MPPE, 2016-2017
Áreas de Formación para Educación Media General, MPPE, 2016-2017JaimeJos3
 
Proceso de Transformación Curricular
Proceso de Transformación CurricularProceso de Transformación Curricular
Proceso de Transformación CurricularSistemadeEstudiosMed
 
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucreLEONARDORIOS29
 
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
Reglamento General de la Ley Orgánica de EducaciónReglamento General de la Ley Orgánica de Educación
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educaciónperezaguige
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptxPROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptxKeilyAntillano1
 
Proyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión SucreProyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión SucreJulio13284
 
Sistema educativo venezolano bases legales
Sistema educativo venezolano bases legalesSistema educativo venezolano bases legales
Sistema educativo venezolano bases legalesMARIAJTF
 
Modalidades y Niveles del Sistema Educativo Venezolano
Modalidades y Niveles del Sistema Educativo VenezolanoModalidades y Niveles del Sistema Educativo Venezolano
Modalidades y Niveles del Sistema Educativo VenezolanoMaroslee Díaz
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivarianomaryo5
 

La actualidad más candente (20)

Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalOrientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
 
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
Ruta de trabajo del trayecto inicial unem
 
Especial vinculación
Especial vinculaciónEspecial vinculación
Especial vinculación
 
Proceso curricular venezolano
Proceso curricular venezolanoProceso curricular venezolano
Proceso curricular venezolano
 
Ley Orgánica de Educación 2009
Ley Orgánica de Educación 2009Ley Orgánica de Educación 2009
Ley Orgánica de Educación 2009
 
Planificación de lenguaje y comunicación.
Planificación de lenguaje y comunicación.Planificación de lenguaje y comunicación.
Planificación de lenguaje y comunicación.
 
Curriculo nacional bolivariano
Curriculo nacional bolivarianoCurriculo nacional bolivariano
Curriculo nacional bolivariano
 
Pilares de la educacion bolivariana
Pilares de la educacion bolivarianaPilares de la educacion bolivariana
Pilares de la educacion bolivariana
 
Cuadernillo sistema nacional de investigacion y form. del magisterio (1)
Cuadernillo sistema nacional de investigacion  y form. del magisterio (1)Cuadernillo sistema nacional de investigacion  y form. del magisterio (1)
Cuadernillo sistema nacional de investigacion y form. del magisterio (1)
 
Áreas de Formación para Educación Media General, MPPE, 2016-2017
Áreas de Formación para Educación Media General, MPPE, 2016-2017Áreas de Formación para Educación Media General, MPPE, 2016-2017
Áreas de Formación para Educación Media General, MPPE, 2016-2017
 
Proceso de Transformación Curricular
Proceso de Transformación CurricularProceso de Transformación Curricular
Proceso de Transformación Curricular
 
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
 
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
Reglamento General de la Ley Orgánica de EducaciónReglamento General de la Ley Orgánica de Educación
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptxPROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
 
UNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSONUNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSON
 
Proyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión SucreProyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión Sucre
 
Sistema educativo venezolano bases legales
Sistema educativo venezolano bases legalesSistema educativo venezolano bases legales
Sistema educativo venezolano bases legales
 
Modalidades y Niveles del Sistema Educativo Venezolano
Modalidades y Niveles del Sistema Educativo VenezolanoModalidades y Niveles del Sistema Educativo Venezolano
Modalidades y Niveles del Sistema Educativo Venezolano
 
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
 
Objetivos unefa
Objetivos unefaObjetivos unefa
Objetivos unefa
 

Similar a Sistema nacional de investigación y formación del magisterio

Padres yrepresentantes
Padres yrepresentantesPadres yrepresentantes
Padres yrepresentantesMariantonio
 
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdfSESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdfHISELAALARCON
 
Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)GABRIELA PEREZ
 
1. principios de currículo
1. principios de currículo1. principios de currículo
1. principios de currículoRamírez Jhonny
 
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptxPPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptxnorvil84
 
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1AsaelAcua
 
La ciencia, el futuro y las aulas.pptx
La ciencia, el futuro y las aulas.pptxLa ciencia, el futuro y las aulas.pptx
La ciencia, el futuro y las aulas.pptxAbrahamVasquez29
 
Planificicación educativa
Planificicación educativa Planificicación educativa
Planificicación educativa Ansel Vulkan
 
Gestión educativa desde una visión tansmoderna
Gestión educativa desde una visión tansmodernaGestión educativa desde una visión tansmoderna
Gestión educativa desde una visión tansmodernaMauricio Villabona
 
Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)GABRIELA PEREZ
 
Principios, normas y fines de la educacion-3.pdf
Principios, normas y fines de la educacion-3.pdfPrincipios, normas y fines de la educacion-3.pdf
Principios, normas y fines de la educacion-3.pdfyolanipineda
 
Diapositivas ética equipo
Diapositivas ética equipoDiapositivas ética equipo
Diapositivas ética equipoSirChorus
 

Similar a Sistema nacional de investigación y formación del magisterio (20)

Padres yrepresentantes
Padres yrepresentantesPadres yrepresentantes
Padres yrepresentantes
 
Modelo educativo uca
Modelo educativo ucaModelo educativo uca
Modelo educativo uca
 
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdfSESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
 
Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)
 
1. principios de currículo
1. principios de currículo1. principios de currículo
1. principios de currículo
 
LA NEM.pptx
LA NEM.pptxLA NEM.pptx
LA NEM.pptx
 
Proyecto educativo ceip virgen del sol
Proyecto educativo ceip virgen del solProyecto educativo ceip virgen del sol
Proyecto educativo ceip virgen del sol
 
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptxPPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
 
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
 
Las instituciones logran aprendizajes de calidad
Las instituciones logran aprendizajes de calidadLas instituciones logran aprendizajes de calidad
Las instituciones logran aprendizajes de calidad
 
La ciencia, el futuro y las aulas.pptx
La ciencia, el futuro y las aulas.pptxLa ciencia, el futuro y las aulas.pptx
La ciencia, el futuro y las aulas.pptx
 
Planificicación educativa
Planificicación educativa Planificicación educativa
Planificicación educativa
 
Gestión educativa desde una visión tansmoderna
Gestión educativa desde una visión tansmodernaGestión educativa desde una visión tansmoderna
Gestión educativa desde una visión tansmoderna
 
Formación Permanente
Formación PermanenteFormación Permanente
Formación Permanente
 
Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)Insercion del participante en la comunidad (1)
Insercion del participante en la comunidad (1)
 
Tarea5 vilma
Tarea5  vilmaTarea5  vilma
Tarea5 vilma
 
Tarea5 vilma
Tarea5  vilmaTarea5  vilma
Tarea5 vilma
 
DDI-Talleres de inicio de año 2013-2014
DDI-Talleres de inicio de año 2013-2014DDI-Talleres de inicio de año 2013-2014
DDI-Talleres de inicio de año 2013-2014
 
Principios, normas y fines de la educacion-3.pdf
Principios, normas y fines de la educacion-3.pdfPrincipios, normas y fines de la educacion-3.pdf
Principios, normas y fines de la educacion-3.pdf
 
Diapositivas ética equipo
Diapositivas ética equipoDiapositivas ética equipo
Diapositivas ética equipo
 

Más de Damelys Fernández

Entorno virtual de aprendizaje
Entorno virtual de aprendizajeEntorno virtual de aprendizaje
Entorno virtual de aprendizajeDamelys Fernández
 
Formato plan foro_e_damelys_zelaika
Formato plan foro_e_damelys_zelaikaFormato plan foro_e_damelys_zelaika
Formato plan foro_e_damelys_zelaikaDamelys Fernández
 
Acuerdos de convivencia escuela
Acuerdos de convivencia escuelaAcuerdos de convivencia escuela
Acuerdos de convivencia escuelaDamelys Fernández
 
Presentación responsabilidad penal del adolescente
Presentación responsabilidad penal del adolescentePresentación responsabilidad penal del adolescente
Presentación responsabilidad penal del adolescenteDamelys Fernández
 
Presentacion consejos educativos para defensores
Presentacion consejos educativos  para defensoresPresentacion consejos educativos  para defensores
Presentacion consejos educativos para defensoresDamelys Fernández
 
Colectivo de formación permanente e investigación
Colectivo de formación permanente e investigaciónColectivo de formación permanente e investigación
Colectivo de formación permanente e investigaciónDamelys Fernández
 
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentes
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentesConsideraciones sobre la formación permanente de los docentes
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentesDamelys Fernández
 
Sismicidad Edo. Bolivariano de Miranda
Sismicidad Edo. Bolivariano de MirandaSismicidad Edo. Bolivariano de Miranda
Sismicidad Edo. Bolivariano de MirandaDamelys Fernández
 
U.e territorio delta amacuro plan de emergencia escolar 2009 2010
U.e territorio delta amacuro plan de emergencia escolar 2009 2010U.e territorio delta amacuro plan de emergencia escolar 2009 2010
U.e territorio delta amacuro plan de emergencia escolar 2009 2010Damelys Fernández
 
Contenidos canaima media general
Contenidos canaima media generalContenidos canaima media general
Contenidos canaima media generalDamelys Fernández
 
Propuestas didácticas para la prevención de riesgos
Propuestas didácticas para la prevención de riesgosPropuestas didácticas para la prevención de riesgos
Propuestas didácticas para la prevención de riesgosDamelys Fernández
 
Aprendamos a prevenir los desastres unicef
Aprendamos a prevenir los desastres unicefAprendamos a prevenir los desastres unicef
Aprendamos a prevenir los desastres unicefDamelys Fernández
 

Más de Damelys Fernández (20)

Entorno virtual de aprendizaje
Entorno virtual de aprendizajeEntorno virtual de aprendizaje
Entorno virtual de aprendizaje
 
Formato plan foro_e_damelys_zelaika
Formato plan foro_e_damelys_zelaikaFormato plan foro_e_damelys_zelaika
Formato plan foro_e_damelys_zelaika
 
Acuerdos de convivencia escuela
Acuerdos de convivencia escuelaAcuerdos de convivencia escuela
Acuerdos de convivencia escuela
 
Presentación responsabilidad penal del adolescente
Presentación responsabilidad penal del adolescentePresentación responsabilidad penal del adolescente
Presentación responsabilidad penal del adolescente
 
Presentacion consejos educativos para defensores
Presentacion consejos educativos  para defensoresPresentacion consejos educativos  para defensores
Presentacion consejos educativos para defensores
 
Presentación COFOPI
Presentación COFOPIPresentación COFOPI
Presentación COFOPI
 
Colectivo de formación permanente e investigación
Colectivo de formación permanente e investigaciónColectivo de formación permanente e investigación
Colectivo de formación permanente e investigación
 
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentes
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentesConsideraciones sobre la formación permanente de los docentes
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentes
 
Sismicidad Edo. Bolivariano de Miranda
Sismicidad Edo. Bolivariano de MirandaSismicidad Edo. Bolivariano de Miranda
Sismicidad Edo. Bolivariano de Miranda
 
U.e territorio delta amacuro plan de emergencia escolar 2009 2010
U.e territorio delta amacuro plan de emergencia escolar 2009 2010U.e territorio delta amacuro plan de emergencia escolar 2009 2010
U.e territorio delta amacuro plan de emergencia escolar 2009 2010
 
Brigadas
BrigadasBrigadas
Brigadas
 
Glosario sismológico
Glosario sismológicoGlosario sismológico
Glosario sismológico
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
 
Consejos educativos
Consejos educativosConsejos educativos
Consejos educativos
 
Bullying kit para internet
Bullying kit para internet Bullying kit para internet
Bullying kit para internet
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Contenidos canaima media general
Contenidos canaima media generalContenidos canaima media general
Contenidos canaima media general
 
Manualmoodle
ManualmoodleManualmoodle
Manualmoodle
 
Propuestas didácticas para la prevención de riesgos
Propuestas didácticas para la prevención de riesgosPropuestas didácticas para la prevención de riesgos
Propuestas didácticas para la prevención de riesgos
 
Aprendamos a prevenir los desastres unicef
Aprendamos a prevenir los desastres unicefAprendamos a prevenir los desastres unicef
Aprendamos a prevenir los desastres unicef
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Sistema nacional de investigación y formación del magisterio

  • 1. Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio CARACAS, MAYO 2014
  • 2. Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio La Formación Permanente: Artículo 38 de la LOE La Formación Permanente es un proceso integral continuo que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación social que exige el país.
  • 3. Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio La Política de Formación Permanente: Artículo 39 de la LOE • El Estado diseña, dirige, administra y supervisa la formación permanente para los responsables y corresponsables de la administración educativa. • Desarrolla potencialidades y aptitudes para aprender, propicia la reconstrucción e innovación del conocimiento, saberes y experiencias. • Fomenta la actualización, el mejoramiento y desarrollo personal y profesional.
  • 4. Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio La formación permanente es un derecho y un deber • La formación permanente es un derecho y un deber de todas y todos los docentes. Forma parte del derecho a la educación a lo largo de toda la vida, que debe garantizar el Estado, para el pleno desarrollo de la personalidad, la participación en la cultura, el fortalecimiento profesional, la mayor satisfacción en el desempeño como responsables de la educación de niños, niñas y adolescentes. • Es un deber, puesto que la educación es una responsabilidad social que exige el estudio y la reflexión permanentes, para hacer de la docencia un ejercicio responsable, inteligente y sensible, para la formación integral de las y los estudiantes y la construcción de una sociedad de justicia, igualdad y paz. • La formación permanente de las y los docentes apunta pues, tanto al desarrollo integral del docente como persona, ciudadano y profesional, como al mejoramiento continuo de las prácticas educativas.
  • 5. Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio La formación es un proceso de construcción y reconstrucción de la subjetividad, de transformación de cómo entendemos y actuamos: • La formación implica la reflexión, el análisis, el cuestionamiento de cómo nos entendemos a nosotros mismos, lo que hacemos, nuestra relación con los demás y nuestro papel en la sociedad. • Entendemos entonces que la formación tiene que ser integral, porque al cuestionar y revisar nuestras maneras de entender, de hacer y de relacionarnos con nuestros colegas, los estudiantes, las familias, la institucionalidad escolar, cuando nos preguntamos sobre lo que hacemos, cómo y porqué lo hacemos, están involucradas todas las dimensiones de la persona: éticas, físicas, emocionales, políticas, culturales, profesionales. • La formación integral es un proceso de construcción y reconstrucción de la subjetividad. Por eso, distinguimos la formación de otros términos como actualización, capacitación o entrenamiento. • Aunque la formación incluye también el estudiar temas nuevos (actualización), aprender a manejar técnicas (capacitación) o desarrollar destrezas (entrenamiento), no se limita a estas esferas, pues implica valores, tomas de posición, compromiso y transformación en la comprensión de nosotros mismos y de nuestra relación con el mundo.
  • 6. Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio La formación es un proceso ético-político • Como toda la actividad educativa, la formación permanente está condicionada por la sociedad y el mundo que queremos construir, la imagen que tenemos del ser humano, los valores con los que nos comprometemos. • La valoración plena de los seres humanos en su plenitud, de la solidaridad, la igualdad sustantiva y la justicia social, de la democracia participativa, del amor a la patria y la defensa de la soberanía, de la unión latinoamericana y caribeña, del compromiso con la preservación de la vida en el planeta, son posiciones y compromisos ético-políticos que deben expresarse en todas las prácticas educativas y, por supuesto, en la formación permanente de las y los docentes. • El ejercicio de estos principios supone que la formación permanente debe caracterizarse por el diálogo de saberes, el respeto a la integridad personal y a la profesionalidad del docente, el debate de ideas y la confrontación de perspectivas, la toma de posiciones y la ausencia de verdades únicas, a la generación de consensos prácticos que orienten y permitan evaluar el quehacer colectivo, la apertura de caminos de innovación.
  • 7. Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio Un sistema de formación: • Es un conjunto orgánico y estructurado. • Vinculado con otros subsistemas que persiguen elevar la calidad de la educación venezolana y con el sistema de formación inicial del magisterio. • Está conformado por una base organizativa articuladora de instituciones, a redes de docentes, por estructuras de investigación y formación, por un diseño formación, por programas y otros componentes.
  • 8. Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio Base organizativa: • Dirección General de Formación Permanente del MPPE (ente diseñador de las políticas de formación permanente) • CENAMEC transformado en Centro Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio (CENIFPM) como ente ejecutor de las políticas de formación. • Centros regionales de apoyo al maestro articulados al SNIFPM, en una estructura flexible, corresponsable e interdependiente. • Centros municipales de apoyo ubicados en escuelas. • Colectivos de investigación y formación docente en cada circuito escolar. • Redes de apoyo docente: investigadores del Cenamec (600) egresados convenio Cuba – Venezuela (6000) redes de intelectuales y colección bicentenario (350) • Instituciones de Educación Universitaria (IEU) concurrentes en la formación.
  • 9. Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio Sujetos del sistema: 1.- Docentes: • Niveles: Inicial, Primaria, Media, Técnica. • Modalidades: Especial, Adultos, Intercultural 2.- Directores y Supervisores del Sistema Educativo: • Directores de zonas educativas, jefes de división, coordinadores. • Docentes con función supervisora. 3.- Directivos de Instituciones Educativas: • Directores y subdirectores de instituciones y coordinadores de área
  • 10. Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio Programas de Formación 1. Programa de Formación para el ingreso a la docencia. 2. Programa de Investigación y Formación en el ejercicio docente. 3. Programa de Investigación y Formación en la Dirección y Supervisión del Sistema Educativo. 4. Programa de Investigación y Formación en la Dirección de instituciones educativas. 5. Programa de Formación Complementaria.
  • 11. Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio Diseño de formación: La formación permanente tiene como eje central la reflexión e investigación sobre la práctica, ella se complementa con un conjunto de cursos, seminarios y talleres, así como experiencias educativas fuera del centro de trabajo. 1. Reflexión e investigación sobre la práctica. Se basa en el trabajo en los colectivos docentes de cada centro de trabajo, la reflexión, el diseño, ejecución y evaluación de innovaciones y la sistematización y socialización de experiencias. 2. Cursos, talleres y seminarios. Se complementan cada uno de los ejes de formación. 3. Experiencias educativas fuera del centro de trabajo. Expediciones pedagógicas, intercambio interinstitucional, presentaciones en eventos académicos. 4. Congresos pedagógicos nacionales, estadales y municipales. 5. Publicaciones. Que divulguen los trabajos de sistematización de los participantes.
  • 12. Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio Ejes de formación propuestos: 1. Educación y comprensión crítica del mundo: – Ética, política y sociedad. – Soberanía, identidad venezolana y nuestroamericana, diversidad cultural e interculturalidad. Globalización, modos de producción, medios de comunicación. – Educación ambiental: la preservación de la madre tierra. 2. Sujetos de la educación: – Niños, niñas y jóvenes. – Familias y Comunidades. – Docentes y personal de apoyo. – Diversidad humana. – Organizaciones sociales. 3. Pedagogía y didáctica: – Filosofía, Teorías y Métodos de la Educación. – Problemas de las prácticas educativas en Venezuela y América Latina. 4. Sistemas educativos y gestión escolar: – Participación social y construcción de ciudadanía. 5. Transformación educativa a partir de la reflexión e investigación sobre la práctica. El desarrollo de los ejes debe estar contextualizado a la función de los participantes (docentes o directivos), a los niveles y modalidades, a los contextos geográficos.
  • 13. Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio Educación y comprensión crítica del mundo Sujetos de la educación Pedagogía y didáctica Sistemas educativos y gestión escolar Transformación educativa a partir de la reflexión e investigación sobre la práctica Ejes de formación