SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA “TABLERO
INTERACTIVO CREATIVO DE BAJO COSTO”
ANYI BIBIANA CRUZ SANTAMARIA
DANIELA MARÍA GONZÁLEZ
OLGA LUCIA CUELLAR GONZÁLEZ
HERNANDO CERÓN
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
NEIVA – HUILA
2015
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA “TABLERO
INTERACTIVO CREATIVO DE BAJO COSTO”
ANYI BIBIANA CRUZ SANTAMARIA
DANIELA MARÍA GONZÁLEZ
OLGA LUCIA CUELLAR GONZÁLEZ
HERNANDO CERÓN
HIPOLITO CAMACHO COY
Magister
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
NEIVA – HUILA
2015
Tabla de Contenido
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DESCRIPCIÓN
FORMULACIÓN
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÍFICOS
DISEÑO METODOLÓGICO
UNIDAD DE ANÁLISIS (POBLACIÓN) Y LA UNIDAD DE TRABAJO (MUESTRA)
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
SECUENCIA DE GRANDES TEMAS Y SUBTEMAS QUE DEBEN SER DESARROLLADOS EN EL
REFERENTE TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON LA PROPUESTA INVESTIGATIVA (ESTADO DEL ARTE)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DESCRIPCIÓN
En la actualidad el mundo se encuentra inmerso en una tendencia global que se
centra en las tecnologías de la información y la comunicación, que están llevando
a que la sociedad en general cambie su forma de vida y las percepciones que se
tiene de la misma; generando grandes cambios en los distintos ámbitos humanos,
es por eso que desempeñan un papel importante y logran un impacto significativo
en todos los sistemas sociales, el educativo no es la excepción.
El final del siglo XX abrió las puertas al crecimiento significativo de los avances
tecnológicos y puso el punto de anclaje para el incremento y masificación de las
tecnologías de la información y la comunicación. El mundo ha presenciado un
crecimiento importante en el acceso y uso de las TIC. Ligado a éste crecimiento y
como eje fundamental de éste proceso se encuentra la mayor red de
comunicaciones: Internet.
Es casi indispensable hablar de internet cuando se mencionan las tecnologías de
la información y la comunicación TIC. Según las cifras de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés) en 2014, 3000 millones de
personas utilizaron internet en comparación con 2700 millones en 2013. El uso de
tecnologías de la información la comunicación en la industria y en el sector
educativo también registra incrementos interesantes en los países de américa
latina. Según el índice NRI de Foro Económico Mundial (World Economic Forum)
para el año 2015 Colombia se ubica en el top 5 de la región Suramericana y se
ubica en la casilla numero 64 a nivel global en cuanto a aspectos relacionados
con la penetración del sector, el uso de TIC en educación, la competencia en el
país así como aspectos relevantes a la hora de caracterizar la industria.
Con lo anterior, y según el reporte del sector TIC en Colombia, en general es
evidente una necesidad de mejora puesto que en el mapa mundial el indicador de
la mayoría de países se ubica en un punto intermedio de desarrollo de TIC. Donde
en el año 2015, Colombia se ubica en el top 5 de la región, después de haber
caído una (1) posición a nivel global respecto al año anterior, ubicándose en la
casilla número 64.
Los datos anteriores reflejan una tendencia de los países en vía de desarrollo,
entre los cuales se encuentra nuestro país, de generar un estilo o propuesta
importante de crecimiento y cobertura en cuanto a la presencia y desarrollo TIC.
Dicho estilo involucra proyectos encaminados al mejoramiento social, económico y
político del territorio. La Educación es un eje principal donde se pretende
involucrar las nuevas tecnologías para el fortalecimiento de la enseñanza y
aprendizaje.
La apuesta del Ministerio de las TIC se fundamenta en mejoría de cobertura en
dotación de computadores, tabletas y acceso a internet en todo el territorio
nacional; Según el reporte de industria del sector TIC de Septiembre de 2015 el
número de estudiantes por computador en las escuelas tiene una decreciente
pasando de 20 estudiantes por computador en 2010 a 9 estudiantes por
computador en 2014. Es importante mencionar el crecimiento de cobertura y
conexiones a Internet Banda Ancha en el territorio nacional, que a corte del primer
timestre de 2015 se estimaba en 10.724.372 conexiones.
Las políticas del ministerio TIC y ministerio de Educación en Colombia formalizan
su función con estrategias y programas como “Computadores para Educar”, en
los que se entregan tabletas y computadores a instituciones educativas públicas
de todo el país de forma gratuita. El plan Vive Digital que otorgó permisos de uso
de espectro, lo que ha permitido a los proveedores el despliegue de servicios de
cuarta generación (4G).
Así pues, los Ministerios de Educación y de Tecnologías de la Información y
Comunicación han generado proyectos encaminados al mejoramiento tecnológico
en el aula de clase, propuestas como “Colombia Vive Digital”, “Kiosco Vive Digital”,
“Computadores para Educar”, entre otros ya nombrados son propuestas que se
están llevando a cabo en el departamento como respuesta al Plan Departamental
de Desarrollo donde se establece el apoyo y la actualización de un 10 por ciento
del entorno digital de los sectores productivos y educativos a través de proyectos
de innovación tecnológica.
Una de las metas propuestas planteadas en el mencionado documento fijó la
dotación de un computador por cada 12 estudiantes en el 90% de las Instituciones
Educativas de los municipios y de igual forma, ofrecer el servicio de conectividad a
95.900 estudiantes de las I.E. oficiales.
La tendencia de Colombia a generalizar la cobertura, soportando por si sola el
aprendizaje de los estudiantes y dando por cumplida una igualdad de entre más
cobertura más educación genera un panorama preocupante para el desarrollo del
país.
El departamento del Huila no es ajeno a la inclinación nacional, pues también se
vienen ejecutando los programas Nacionales TIC de cobertura en el territorio:
En Julio de 2015 el Ministerio TIC presentaba una ejecución de $ 70.361 millones
de los $ 122.848 millones fueron aportados por el departamento. Dicha inversión
se ve reflejada con el 100 por ciento de las cabeceras municipales del Huila
conectadas a internet de banda ancha, gracias al Proyecto Nacional de Fibra
Óptica. De igual manera, el MinTIC llevó Internet a los campesinos, a través de
230 Kioscos Vive Digital, centros de capacitación y acceso comunitario. Del mismo
modo, se han instalado 19 Puntos Vive Digital. En Educación, se pasó de
presentar 12 niños por computador en el año 2010 a 6 en la actualidad.
También el Plan Regional de Competitividad el departamento del año 2010
plantea para 2020 una apropiación y desarrollo en el uso de la ciencia, la
tecnología e innovación en las actividades productivas empresariales y
ciudadanas, teniendo como estrategia la investigación, innovación y desarrollo
tecnológico en la educación y la solución de necesidades puntuales para el
crecimiento del sector productivo.
El departamento cuenta con 248 establecimientos educativos (Instituciones
educativas) y 1770 sedes educativas oficiales, donde se encuentran los niveles de
preescolar, básica y media en los 37 municipios de los cuales dos son certificados,
Neiva tiene 37 establecimientos educativos y 167 sedes educativas oficiales,
Pitalito (Segundo centro con mayor población) tiene 15 establecimientos
educativos y 152 sedes educativas oficiales. El panorama de estudiantes en estas
instituciones educativas se estima (Según datos del ministerio de educación
nacional para el año 2014) en 232.282 estudiantes en los niveles de primaria,
secundaria y media, donde el 63% se encuentra en la zona urbana y el 37% en la
zona rural; éstos transitan las edades de 5 a 23 años de edad, con un 71% de
ellos entre 5 a 17 años.
Los anteriores datos y planteamientos generan inquietudes importantes para el
campo del análisis de la educación en el departamento y la región, pues si se
acogen los datos arrojados por el Plan de Desarrollo Departamental, para el año
2013 el departamento del Huila contaba con 6.137 educadores de los cuales el
76% laboran en la zona rural y el 24% en la zona urbana; el 6% se desempeña en
Preescolar, el 53% en primaria y el 41% en secundaria y media.
Con éste panorama cuantitativo de la educación en el departamento y siguiendo
las posturas de análisis en cuanto a Tecnologías de la información y la
comunicación, los educadores se enfrentan al desafío de utilizar éstas
herramientas en el aula de clase, puesto que del modo en que sean propuestas
para la formación, podrían ayudar a los estudiantes a que capten con mayor
facilidad, rapidez y al mismo tiempo estén motivados e interesados en seguir
aprendiendo. Pero también podrían generar una herramienta dual y a la vez
compleja, ya que aportan grandes distracciones y poco contenido formativo. El
desafío está en proponer, por parte del educador, el mejor uso de la herramienta
tecnológica no solo en la clase, sino por fuera ella, para fortalecer sus
competencias y enriquecer su proceso de aprendizaje para que puedan
desenvolverse en la sociedad de la forma más adecuada.
Con todo, este panorama de programas, proyectos y políticas sobre las TIC, es
oportuno preguntarse si ¿la cobertura tecnológica es por sí sola una solución para
el aprendizaje hoy en día? Si no lo es, ¿Cuál es la propuesta pedagógica en
cuanto a uso de las tecnologías en el departamento? ¿Computadoras e internet
generan por sí solos un conocimiento más adecuado para los estudiantes?
¿Cobertura tecnológica es igual a Educación? Lo anterior, genera reflexiones
adicionales sobre el papel del docente con toda la política de cobertura a nivel
nacional. Es indispensable analizar a los docentes del territorio con relación a las
nuevas pedagogías que genera la inclusión de nuevas tecnologías en el aula de
clases. Por eso es clave preguntarse ¿Cómo utiliza el docente las herramientas
tecnológicas en el aula? ¿Cuáles son sus prácticas con las TIC para el
aprendizaje de sus estudiantes? ¿Existen propuestas innovadoras e interesantes
con relación a las TIC en la educación por parte de docentes en el departamento?
¿Si existen, por qué no son reconocidas como propuestas locales de desarrollo en
el aula a nivel local o regional?
Para comprender la relación tic educación es fundamental entonces reconocer que
el problema podría radicar en las nuevas prácticas pedagógicas que generan las
TIC en el aula de clase. En éste sentido es fundamental reconocer experiencias
significativas a nivel nacional, regional y departamental.
La visión holística del país en cuanto a experiencias significativas con TIC en el
aula de clase, de acuerdo al ministerio de educación en el III Encuentro Nacional
de Experiencias Significativas con Uso Pedagógico de TIC “ExsiTIC” – 2015 arroja
propuestas interesantes en departamentos como Atlántico (Soledad y
Barranquilla) con “Diseño e implementación de un entorno virtual de aprendizaje
en el área de matemáticas, utilizando como metodología el flipped classroom para
promover el desarrollo de competencias matemáticas y tecnológicas, en los
estudiantes de quinto grado 05 de básica primaria de la Institución Educativa Villa
Estadio” Y “Robótica educativa en el aula”, Antioquia (Carmen de Viboral) con
“Plataforma virtual offline para la presentación de pruebas escritas”,
Cundinamarca (Bogotá DC) con “Escuela en línea”, Santander (Floridablanca y
Bucaramanga) con “Padres y niños aprendiendo juntos con las TIC” y
“Producción escrita con TIC para diseñar periódico digital”, Arauca (Arauca) con
“Uso pedagógico del celular”, entre otras, que se presentan como las 30
experiencias seleccionadas que participarán en el III Encuentro Nacional. De éste
listado aparece una propuesta innovadora en TIC en el departamento del Huila
perteneciente al municipio de Pitalito denominada “Creación e implementación del
tablero interactivo creativo de bajo costo y uso significativo de las TIC, en el
proceso de enseñanza y aprendizaje”, donde se registra a Willian Ferney Cruz
Santamaría como el docente líder del proyecto en ejecución.
El Huila gradualmente ha venido incursionando en acercar las tecnologías de la
información y la comunicación a la educación. Evidencia de ello se encuentra en
el reporte de 2014 en donde la Secretaría de Educación Departamental reportó la
existencia de experiencias significativas en el marco del evento Innovar y Educar
con TIC e ICT Training for Colombian Teachers” donde se reconocían propuestas
pedagógicas en Timaná con el “Uso educativo de las tics en el proceso de
enseñanza – aprendizaje del idioma inglés”, “Juego y aprendo con las tic en el
preescolar” Y “Learning english with facebook”, en Isnos con “Las tic, una aliada
estratégica en la inclusión educativa”, en Teruel con “Leyendo cuentos aprendo y
comprendo” y en Palermo con “Creando conocimiento a través de video
tutoriales”. Lo interesante aquí; es que siguen existiendo propuestas innovadoras
en el departamento por parte de los educadores en relación con las TIC como el
caso actual y vigente que reconoce el “III Encuentro Nacional de Experiencias
Significativas con Uso Pedagógico de TIC” a Nivel del país para la propuesta de
la institución educativa Jorge Villamil Cordovez de Pitalito, anteriormente
mencionada.
Ante este panorama es necesario comprender el cambio que estas propuestas
educativas vienen generando al campo educativo, y por tanto, es oportuno
preguntarse ¿Qué han aportado estas experiencias mediadas por las TIC en la
educación? ¿De qué manera la vinculación de las TIC en éstas propuestas ha
aportado a la formación del estudiante? A partir de estos cuestionamientos se
desprenden más preocupaciones y formulaciones problemáticas como es el caso
del aporte de las experiencias significativas en relación con TIC y educación al
departamento y al país. ¿Dichas experiencias se quedan en simples actividades
de aula? O ¿De qué manera trascienden para el aporte al resto de la comunidad
educativa? Y si ahora se realizan propuestas de análisis y sistematización ¿Tiene
el Huila un proceso de sistematización de las experiencias de educación mediadas
por TIC?
Con todo esto, los cuestionamientos pueden generar análisis y propuestas
innovadoras desde la región para el territorio nacional y el mundo. Es el caso de
éste documento que pretende dar respuesta a la siguiente pregunta de
investigación:
¿Cuál ha sido la evolución y el aporte significativo de la experiencia pedagógica
que ha tenido el docente Willian Ferney Cruz Santamaría en su aula de clase de
la Institución educativa Jorge Villamil Cordovéz implementando las TIC con el
Tablero Interactivo Creativo de bajo costo en Pitalito – Huila desde el año 2012 al
2015?
JUSTIFICACIÓN
La historia de la humanidad ha estado marcada por la constante evolución de sus
tecnologías. Al margen de las concepciones apocalípticas o tecno-deterministas,
las tecnologías siempre han sido protagónicas en el mundo primitivo agricultor, la
sociedad industrializada y la denominada era de la información. El campo
educativo y formativo no ha sido la excepción.
En este panorama los docentes se enfrentan al rol de la enseñanza para
estudiantes (Nativos digitales) que generan nuevas dinámicas pedagógicas en el
aula de clase. En el país y en el departamento del Huila se presentan propuestas
innovadoras donde se involucran las nuevas tecnologías en el aula de clase.
Es pertinente entonces, generar espacios de reflexión e investigación sobre dichos
proyectos que se adelantan por parte de algunos docentes en las instituciones
educativas de la región.
El proyecto es necesario porque ayudará a entender las concepciones, usos y
transformaciones que las tecnologías están generando a docentes y estudiantes
en un entorno mediático cambiante. En ese sentido, la presente investigación dará
insumos para estructurar eventuales cambios en los modelos curriculares en un
marco de una educación que dialoga con el entorno.
Así pues, es pertinente conocer procesos actuales, en ejecución y elaborados
desde la región que pueden llegar a aportar al desarrollo de la educación, toda vez
que desde las prácticas docentes, locales, se pueden desprender nuevas formas
de enseñanza, nuevos modelos de relación estudiante-docente y finalmente
nuevas dinámicas educativas que aporten a la evolución de la formación
profesional.
El rol con las nuevas tecnologías generan retos a educadores y educandos, por
tanto, una investigación que indague por el sentido de las tecnologías, sus
acumulados y resultados será vital para reorientar la experiencia especifica del
colegio Jorge Villamil Cordovéz, y de otras experiencias en la región.
Las nuevas metodologías que se proponen por algunos docentes en relación a las
tecnologías de la información y la comunicación parecen no ser materializadas en
experiencias significativas, porque solo se quedan en implementaciones del aula
de clase. Síntoma de esto pueden ser las pocas publicaciones o evidencias
estructuradas y escritas que fortalezca la retroalimentación del aprendizaje
docente en el departamento del Huila, pues a nivel nacional según el Ministerio de
educación y el III Encuentro Nacional de Experiencias Significativas con Uso
Pedagógico de TIC 2015, en el país se reconocen como propuestas con
apropiación de las TIC que promueven y fortalecen las prácticas pedagógicas y
sean innovadoras en la educación a sólo 26 municipios/ciudades de 14
departamentos, el departamento del Huila está presente solo con una (1)
propuesta en el municipio de Pitalito, la cual es el objeto de estudio de ésta
investigación.
Por la anterior, la sistematización de experiencias docentes es fundamental para el
mejoramiento de pedagogías encaminadas al uso de herramientas tecnológicas
aplicadas al aula de clase. Éste proceso puede ordenar el conocimiento que se
genera gracias a partir de la práctica docente, puede explicitar intuiciones,
intenciones y vivencias acumuladas a lo largo del tiempo de la propuesta
innovadora. De igual forma, se puede recuperar en un orden adecuado lo que
puede ser valioso para el proceso enseñanza-aprendizaje.
Al sistematizar la experiencia pedagógica del docente Willian Ferney Cruz
Santamaría de la Institución educativa Jorge Villamil Cordovéz puede mejorar la
posibilidad de mostrar percepciones significativas de los contextos sociales donde
se desempeña, desde las cuales se podrá convertir en procesos para evaluarlos
con mayor coherencia. Esta apuesta permitirá documentar, evaluar y comprender
las ventajas y desventajas de las metodologías mediadas por tecnologías.
El nuevo conocimiento generado a partir de la sistematización puede reconocer la
práctica significativa que tiene un docente desde lo singular para fortalecer lo
general.
Pitalito, al sur del Huila, es el segundo centro poblado más grande del Huila. Es
pertinente, entonces, preguntarnos por la implementación de las nuevas
tecnología por parte de los docentes de éste territorio. Al sistematizar la
experiencia pedagógica “Tablero interactivo creativo de bajo costo (TIC de bajo
costo)” implementada por el docente Willian Ferney Cruz Santamaría en la
institución Educativa Municipal Jorge Villamil Cordovéz de Pitalito (Huila)
formulando una investigación que dé cuenta de las propuestas educativas del
departamento en relación con las TIC en el Aula de clase, base fundamental para
empezar a crear nuevas propuestas pedagógicas, como ejemplo significativo para
el desarrollo de la educación departamental y nacional.
El impacto de la investigación puede realizar mejoras con la estrategia de
implementación en el municipio de Pitalito, puede abrir nuevos escenarios de
discusión frente al uso de ésta herramienta tecnológica para otros docentes del
departamento y el país. Los docentes pueden llegar a conocer críticamente el
mundo de las tecnologías de la comunicación y la información, logrando a largo
plazo que busquen la manera de implementar estas herramientas al aula de clase.
Aunque el proyecto está encaminado a un proceso pedagógico en el aula de
clase, la sistematización puede generar cambios curriculares en la institución
educativa en cuestión y como ejemplo podrían incursionar en otros espacios
educativos en su entorno. Los ajustes al modelo de educación local, regional y
nacional se desprenden del análisis de propuestas novedosas e innovadoras
como la que se pretende investigar.
Con todo éste acumulado, es pertinente mencionar la importancia de reconocer
éstas prácticas pedagógicas como generadoras de nuevos impulsos de desarrollo
para la región y el país. Desde un impacto local donde las tecnologías de la
información y la comunicación son útiles en el aula de clase y que parecen haber
ganado un gran espacio en el ambiente educativo y sospechosamente pretenden
ser de gran utilidad en el proceso enseñanza - aprendizaje para el estudiante.
Adicionalmente, la investigación puede generar mejoras en la calidad de la
enseñanza en las escuelas, motivo por el cual la iniciativa y la propuesta de un
docente puede llegar a generar inquietudes de nuevas propuestas con el uso de
TIC para aportar al crecimiento intelectual de las futuras generaciones que forjarán
el desarrollo del país y del mundo.
OBJETIVOS
GENERAL
Sistematizar la experiencia pedagógica “tablero interactivo creativo de bajo costo”
implementada por el docente Willian Ferney Cruz Santamaría en la Institución
Educativa Municipal Jorge Villamil Cordovéz de Pitalito Huila durante los años
2012 al 2015.
ESPECÍFICOS
● Reconstruir la evolución de la estrategia pedagógica “tablero interactivo
creativo de bajo costo” implementada por el docente Willian Ferney Cruz
Santamaría en la Institución Educativa Municipal Jorge Villamil Cordovéz
desde el año 2012 al 2015.
● Analizar la relación de la experiencia “tablero interactivo creativo de bajo
costo” implementada por el docente Willian Ferney Cruz Santamaría con el
modelo pedagógico de la Institución Educativa Municipal Jorge Villamil
Cordovéz desde el año 2012 al 2015 y su relación con el estudiante en la
clase.
● Describir las propuestas metodológicas utilizadas en la implementación del
“tablero interactivo creativo de bajo costo” implementada por el docente
Willian Ferney Cruz Santamaría en la Institución Educativa Municipal Jorge
Villamil Cordovéz desde el año 2012 al 2015.
● Determinar los aportes del “tablero interactivo creativo de bajo costo”
implementada por el docente Willian Ferney Cruz Santamaría en la
Institución Educativa Municipal Jorge Villamil Cordovéz desde el año 2012
al 2015.
DISEÑO METODOLÓGICO
Debido a que la investigación pretende sistematizar una experiencia educativa y
pedagógica con relación a las Tics, el enfoque investigativo es de tipo
CUALITATIVO entendido desde el aporte de Denzin y Lincoln (1994:2) donde
destacan que “es multimetódica en el enfoque, e implica un enfoque interpretativo,
naturalista hacia su objeto de estudio”. Proporcionando a los investigadores una
realidad en su contexto natural para dar sentido e interpretar los fenómenos.
De igual forma la investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una
gran variedad de materiales como entrevistas, experiencia personal, historias de
vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos que describen la rutina y
las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas. Por
tanto, la investigación cualitativa pretende sistematizar la experiencia del profesor
William Ferney Cruz Santamaría en la Institución Educativa Municipal Jorge
Villamil Cordovéz de Pitalito (Huila) con el “Tablero Interactivo creativo de bajo
costo”.
Para LeCompte (1995), la investigación cualitativa podría entenderse como “una
categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de
observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo,
grabaciones, transcripciones de audio y video cassettes, registros escritos de todo
tipo, fotografías o películas y artefactos”. Para esta autora la mayor parte de los
estudios cualitativos están preocupados por el entorno, de los acontecimientos, y
centran su indagación en aquellos contextos naturales, o tomados tal y como se
encuentran, más que reconstruidos o modificados por el investigador, en los que
los seres humanos se implican e interesan, evalúan y experimentan directamente.
La calidad, según LeCompte (1995) significa “lo real, más que lo abstracto; lo
global y concreto, más que lo disgregado y cuantificado”.
Por lo tanto el propósito investigativo se enmarca en la funcionalidad de una
investigación de tipo cualitativa. Es importante señalar que éste enfoque sugiere
algunos métodos de investigación, donde, para el caso, es de tipo
FENOMENOLÓGICO.
Es investigación fenomenológica porque ésta “Destaca el énfasis sobre lo
individual y sobre la experiencia subjetiva” y a su vez “es la práctica atenta de las
meditaciones. Este estudio del pensamiento tiene que ser útil e iluminar la práctica
de la educación de todos los días” (Martha Clara Vanegas Silva, Hipolito Camacho
coy, Luis Carlos Rodríguez, 2006, p. 48,50)
Como destaca Mélich (1994) la fenomenología trata de “desvelar qué elementos
resultan imprescindibles para que un proceso educativo pueda ser calificado como
tal y qué relación se establece entre ellos” (p. 52). El resultado de un estudio
fenomenológico es una narración que dibuja un modelo, una descripción de las
invariantes estructurales de un determinado tipo de experiencia” (Dukes, 1984:
201: citado por Tesch, 1990).
Con lo anterior la sistematización que se pretende realizar con la experiencia
“Tablero Interactivo creativo de bajo costo” del docente William Ferney Cruz se
enmarca en una investigación con enfoque cualitativo de tipo fenomenológica. En
definitiva:
“La fenomenología busca conocer los significados que los individuos dan a su
experiencia, lo importante es aprehender el proceso de interpretación por el que la
gente define su mundo y actúa en consecuencia. El fenomenólogo intenta ver las
cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e
interpretando.” (Martha Clara Vanegas Silva, Hipolito Camacho coy, Luis Carlos
Rodríguez, 2006, p. 50).
UNIDAD DE ANÁLISIS (POBLACIÓN) Y LA UNIDAD DE
TRABAJO (MUESTRA)
La Institución Educativa Jorge Villamil Cordovéz (donde se desarrolla la
investigación) es una institución de orden público que cuenta con 10 sedes. Su
sede principal es el colegio MONTE BONITO en la vereda del mismo nombre
ubicado en el extremo norte a 13 Kilómetros y a 40 minutos del casco urbano de
Pitalito.
La Institución Educativa cuenta con 570 estudiantes, de los cuales 320 se
encuentran en la sede principal donde se realiza la investigación. En dicha sede
se ofrecen los grados de 0 hasta 11. Las demás sedes solo hasta el grado 5º.
Para efectos de la investigación se formalizan dos Grados (tercero y quinto) de la
sede principal (Monte bonito) con los cuales trabajar, porque son ellos los que
presentan de manera permanente el trabajo con el “Tablero Interactivo creativo de
bajo costo”, puesto que ésta institución se enmarca en la “Escuela Nueva” donde,
para el caso, un docente se encarga de dirigir todas las materias a dos grados en
un mismo salón de clases.
Esto mostrará de primera mano cuál es el trabajo adelantado por el docente en
cuestión; donde podremos observar su implementación, sus métodos y sus
pedagogías que formalizará y llevará a realizar la sistematización como objetivo
fundamental de la investigación.
● Unidad de análisis (población): la Institución Educativa Jorge Villamil
Cordovéz de Pitalito (Huila) en su sede principal Colegio Monte bonito,
cuenta con aproximadamente 320 estudiantes.
Estos provienen de la vereda Monte bonito y veredas cercanas como
Girasol, Rosal, Alto Magdalena, Alto los Pinos, Chircal, Vegas de alumbre, y
Filo de Chillurco.
● Muestra: 34 estudiantes.
Cómo ya se mencionó éstos estudiantes hacen parte del trabajo diario y
continuo del docente William Ferney Cruz Santamaría, por ésta razón son
los directamente implicados en la investigación.
Dividido en dos grados:
GRADOS TERCERO QUINTO
NÚMERO DE
ESTUDIANTES
19 15
TOTAL 34 ESTUDIANTES
Los estudiantes se Encuentran siempre en un mismo salón del clases donde todas
las materias que hacen parte de su módulo de formación son dirigidas por el
docente William Ferney Cruz.
Los estudiantes son pobladores de la región cercana al Colegio de la vereda
Monte bonito. Sus edades se encuentran entre los 8 y 12 años. Sus familias son
netamente de carácter campesino dedicados a la agricultura (En su mayoría
cultivadores de café) y se registran entre los estratos 0 y 2.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Partiendo de que la investigación tiene un enfoque cualitativo y es de tipo
Fenomenológico, se plantean los instrumentos fundamentales en la recolección de
datos. A continuación se consignan los instrumentos de recolección de datos que
responden a los objetivos de investigación, las técnicas utilizadas y lo esperado
por recolectar:
ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD:
Es fundamental la entrevista a Profundidad de tipo Historia de vida, puesto que
“Sigue el modelo de una conversación entre iguales, donde el propio investigador
es el instrumento y no lo que está escrito en el papel: éste alcanza lentamente al
principio, intenta establecer un rapport inicial, plantea preguntas no directivas, etc.
Aunque esto se lleve a cabo en situaciones preparadas.” Y en la Historia de vida
“el investigador trata de obtener experiencias destacadas de la vida del
entrevistado y las definiciones que esa persona aplica a tales acontecimientos, por
medio de solicitudes expresas de su parte.” (Monje Carlos Arturo, 2011, p. 150)
Es entonces fundamental la entrevista en profundidad para adelantar una relación
importante con el entrevistado quien arrojará los datos fundamentales para la
investigación. Con lo anterior y conociendo la importancia de llevar un buen
entendimiento con lo sujetos de información para la sistematización es
fundamental generar confianza, en éste caso con el docente en cuestión, quien
conoce de primera mano y es el protagonista de su propio proceso con la
experiencia pedagógica adelantada. Gracias a la Entrevista en profundidad se
logra recolectar datos que den cuenta y respondan al primer objetivo de la
investigación, donde se pretende entender los inicios y reconstruir la evolución de
la propuesta pedagógica del “Tablero interactivo creativo” del docente William
Ferney Cruz. Estas entrevistas se soportan en audios y videos de las
conversaciones con el docente.
ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
Aunque el actor principal de la investigación es el docente que adelanta la
propuesta pedagógica con el tablero interactivo, es fundamental conocer las
percepciones de los entes administrativos y otros docentes que también se han
involucrado en la implementación de ésta herramienta tecnológica en el aula de
clase.
Se toma la entrevista no estructurada para conocer las percepciones del rector de
la institución y algunos docentes puesto que “El contenido, orden, profundidad y
formulación se hallan sujetos al criterio el entrevistador. Las entrevistas no
estructuradas se efectúan mediante conversaciones y en medios naturales. Su
objetivo es captar la percepción del entrevistado, sin imponer la opinión del
investigador. Si bien el investigador, sabe la base del problema, los objetivos y las
variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden,
la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las
diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.”
(Monje Carlos Arturo, 2011, p. 149)
La entrevista no estructurada arrojará datos importantes para la investigación y
sustentará el análisis para relacionarlas con la entrevista en profundidad del
docente William Ferney Cruz y de esta forma dar cumplimiento al segundo objetivo
de la investigación donde se pretende relacionar la experiencia pedagógica del
docente en cuestión con el modelo pedagógico de la Institución.
OBSERVACIÓN SIMPLE, NO REGULADA O NO CONTROLADA
Para conocer de primera mano las propuestas metodológicas que giran en torno a
uso del tablero interactivo en el aula de clase del docente William Ferney Cruz en
la I.E. Jorge Villamil Cordovéz, es fundamental poder observar las clases que
dicho docente lidera con sus estudiantes.
La participación del investigador debe ser neutra en relación a la clase, al docente
y a los estudiantes porque se trata de recoger información del vivir cotidiano en el
aula de clase, es entonces pertinente la Observación simple, no regulada o no
estructurada porque “Su objetivo es comprender el comportamiento y las
experiencias de las personas como ocurren en su medio natural. Por lo tanto se
intenta observar y registrar información de las personas en sus medios con un
mínimo de estructuras y sin interferencia del investigador.” Además “Solo se tienen
unos lineamientos generales para la observación sobre aspectos del fenómeno
que el investigador tiene interés en conocer.” (Monje Carlos Arturo, 2011, p. 153)
Con lo anterior es entonces indispensable generar estrategias para la recolección
de la información en el momento de la observación. Estas estrategias permiten
describir acciones y sucesos que se posteriormente sean analizadas.
Para efectos de la investigación se propone la siguiente matriz de observación:
Formato Matriz de Observación
El Siguiente formato de matriz de observación fue elaborado siguiendo las
necesidades de los datos que se quieren obtener.
Matriz 1 de Observación:
Los datos arrojados en el proceso de la observación y los datos consignados en la
matriz generan los componentes para el tercer objetivo de la investigación donde
se busca describir las propuestas metodológicas utilizadas en la implementación
del tablero interactivo.
ANÁLISIS DE CONTENIDO
Gracias a que la sistematización es el objetivo principal de la investigación, es
importante y relevante apoyar la recolección de información en textos o escritos
donde se evidencie la propuesta del docente William Ferney Cruz y el Tablero
interactivo, el análisis de trabajos propuestos por el docente y realizados por
estudiantes, la lectura de documentos como el Proyecto Educativo Institucional
(PEI) o fichas donde se hable del tablero interactivo en la institución o textos
donde de planificación de clases del docente.
Por la importancia que genera la revisión de éste material es por lo que se acoge
el Análisis de contenido, entendido como “Un método que busca descubrir la
significación de un mensaje, ya sea este un discurso, una historia de vida, un
artículo de revista, un texto escolar, un decreto ministerial, etc.” Y considerándola
como “Una técnica indirecta que consiste en el análisis de la realidad social a
través de la observación y el análisis de los documentos que se crean o producen
en ella. Se trata de una técnica que combina la observación y el análisis
documental.” (Monje Carlos Arturo, 2011, p. 157)
La recolección de la información encontrada en los documentos es de igual forma
sustento para la relación y contraste del análisis que finalmente da como resultado
el desarrollo de los objetivos propuestos por la investigación.
Para el caso del Análisis de contenido es importante tanto para el último objetivo,
como para los anteriores. Este último se formaliza con un aporte de todas las
anteriores técnicas e instrumentos de recolección de información donde se
determinar los aportes del “tablero interactivo creativo de bajo costo”
implementada por el docente Willian Ferney Cruz Santamaría en la Institución
Educativa Municipal Jorge Villamil Cordovéz.
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
A continuación se presenta la relación de los autores más relevantes que aportan
de manera directa elementos para el desarrollo del trabajo de investigación.
Nombre del
autor
Título del libro o documento Descripción breve de la temática
a la cual hace referencia
1 César Coll “Psicología de la educación y
prácticas educativas mediadas
por las tecnologías de la
información y la comunicación:
una mirada constructivista.
Revista Electrónica Sinéctica,
25, 1-24.”
Las Tecnologías de la información
y la comunicación en la educación.
Implementación de las TIC en los
procesos educativos de
enseñanza- aprendizaje.
Incidencia de las TIC en relación
con maestro-contenido, maestro
estudiante.
3 Alfredo
Ghiso, Marco
Raúl Mejía,
Germán
Marino,
“Sistematización de
Experiencias. Propuestas y
debates.”
Revisión sui Géneris de las bases
epistemológicas y de las
estrategias metodológicas de la
sistematización.
Alfonso
Torres, Lola
Cendales.
Reflexiones sobre la
sistematización.
Sistematizando la sistematización.
Sistematización de experiencias de
organización popular en Bogotá.
La metodología de la
sistematización.
4 Lola
Cendales G.
“La Metodología de la
Sistematización. Una
construcción Colectiva.”
Parte de la Sistematización de
Experiencias de participación
Política de Mujeres que fue
animada y apoyada por la Agencia
Canadiense para el Desarrollo
Internacional.
Aportes del equipo de
sistematización.
2 Roberto
Carneiro,
Juan Carlos
Toscano,
Tamara Díaz
“Los Desafíos de las TIC para
el cambio educativo.”
Las TIC y los nuevos paradigmas
educativos: la transformación de la
escuela en una sociedad que se
transforma.
Las TIC en la educación en
América Latina.
Las TIC en el aula.
FALTAN LOS DE PEDAGOGIA QUE SERÍAN:
-MÓDULO DE FORMACIÓN PEDAGÓGIA -Elaborado por: Luís Eduardo Hernández Macías - Año
no se pero creo 2010.
- Tendencias de la pedagogia en Colombia - Luis Alfonso Tamayo Valencia
SECUENCIA DE GRANDES TEMAS Y SUBTEMAS DESARROLLADOS
EN EL REFERENTE TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
● Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
- Qué entendemos por TIC. Percepciones Usos y sentidos de las TIC.
- Implementación y manejo adecuado de TIC.
● Educación y TIC.
- Relación TIC y educación.
- Procesos relevantes de TIC en el aula de clase (Tablero interactivo
Creativo).
- Tablero Interactivo Creativo como herramienta de fortalecimiento del
proceso de enseñanza – aprendizaje en la Institución educativa en Cuestión
de Pitalito (Huila).
● Sistematización de experiencias educativas en relación con las TIC.
- Innovación en el aula de clase con implementación de las TIC.
- Construcción de conocimientos a partir de experiencias pedagógicas
como la del Tablero Interactivo Creativo del docente en cuestión de Pitalito
(Huila)
- Importancia de sistematizar experiencias relevantes con Educación y
TICs.
INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON LA PROPUESTA
INVESTIGATIVA (ESTADO DEL ARTE)
Título de la investigación Autores e institución Tipo de documento en el
cual se encuentra
“El proceso de integración
y uso pedagógico de las
TIC en
Los centros educativos.
Un estudio de casos”
Manuel Área Moreira,
Universidad de La
Laguna. Facultad de
Educación.
Departamento de
Didáctica e
Investigación
Educativa. Tenerife,
España.
Investigación.
Monografía.
“Sistematización sobre el
uso de las TIC en la
enseñanza de las artes en
Yuleidy Manzo
Hincapie. Universidad
Investigación.
Sistematización.
la primera infancia de la
fundación de atención a la
niñez FAN”.
de San Buenaventura. Monografía.
“Caracterización y
sistematización de
proyectos de aula
significativos desarrollados
por docentes participantes
en la estrategia de
formación y acceso para la
apropiación pedagógica de
las TIC en el Aula.”
Clara Jaimes de
Triviño, Ludmila
Escorcia Oyala.
Union temporal
Universidad de la
Sabana – FES.
Investigación, Texto
monográfico.
MARCO CONCEPTUAL
Para efectos de la Investigación se determina el siguiente marco conceptual:
TIC: Tecnologías de la información y la comunicación:
Conjunto de herramientas elaboradas digital o análogamente tradicionales de la
comunicación, conformadas principalmente por la radio, la televisión, la telefonía
convencional, pasando por los contenidos informáticos, comunicacionales,
telemática, interfaces e Internet.
Herramientas digitales que permiten transferir, procesar y difundir información de
manera instantánea.
Herramientas electrónicas y digitales que gestionan y transforman la información
con el uso particular de ordenadores y programas informáticos que permiten crear,
modificar, almacenar, administrar, proteger y recuperar dicha información.
Sistematización:
Dese Oscar Jara y Lola Cendales la investigación propone la Sistematización
como una modalidad de investigación cualitativa que busca reconstruir e
interpretar las experiencias, privilegiando los saberes y el punto de vista de los
participantes. La sistematización Clasifica, ordena o cataloga datos e
informaciones, Asimismo, explicita intuiciones, intenciones y vivencias acumuladas
a lo largo del proceso. Al sistematizar, las personas recuperan de manera
ordenada lo que ya saben sobre sus experiencias.
Tablero Interactivo Creativo de bajo Costo:
Sistema tecnológico, integrado por un ordenador, un video proyector y una Pizarra
(puntero electrónico, o puntero táctil), que permite proyectar en una superficie
interactiva contenidos digitales en un formato adecuado para visualización en
grupo. El puntero puede interactuar directamente sobre la superficie de
proyección. Sistema trabajado y adecuado por el docente William Ferney Cruz
Santamaría en la Institución Educativa Municipal Jorge Villamil Cordovéz de
Pitalito (Huila)
RESULTADOS
ANÁLISIS
CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sustentación grupo 9
Sustentación grupo 9Sustentación grupo 9
Sustentación grupo 9
Manu Muñoz
 
Uso de las tic en america latina diapositivas
Uso de las tic en america latina diapositivasUso de las tic en america latina diapositivas
Uso de las tic en america latina diapositivas
Angiev5
 
Libro innovacion men v2
Libro innovacion men   v2Libro innovacion men   v2
Libro innovacion men v2
Nestor Mendez
 
Las tic en el peru
Las tic en el peruLas tic en el peru
Las tic en el peru
karen_12890
 
Tic
TicTic
Paso 3. diapositivas grupal rev. (1)
Paso 3. diapositivas grupal rev. (1)Paso 3. diapositivas grupal rev. (1)
Paso 3. diapositivas grupal rev. (1)
ingryvalencia1
 
Politicas y estrategias_tic_julio_2013_2
Politicas y estrategias_tic_julio_2013_2Politicas y estrategias_tic_julio_2013_2
Politicas y estrategias_tic_julio_2013_2
Universidad Tecnológica del Perú
 
TIC en Nicaragua
TIC en NicaraguaTIC en Nicaragua
TIC en Nicaragua
kamilena
 
Oportunidades de Digitalización en América Latina frente al COVID-19
Oportunidades de Digitalización en América Latina frente al COVID-19Oportunidades de Digitalización en América Latina frente al COVID-19
Oportunidades de Digitalización en América Latina frente al COVID-19
Paco Prieto
 
Tecnología e informática
Tecnología e informáticaTecnología e informática
Tecnología e informática
edosilda
 
Modelo educativo El Salvador
Modelo educativo El SalvadorModelo educativo El Salvador
Modelo educativo El Salvador
miguel.ostorga
 
Normativa aula tic
Normativa aula ticNormativa aula tic
Normativa aula tic
Escuela Leticia López Alemán
 
1. innovacion y pertinencia cai
1. innovacion y pertinencia cai1. innovacion y pertinencia cai
1. innovacion y pertinencia cai
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Tics
Tics Tics
Elecciones2010 - MOCKUS Propuesta TIC para Colombia
Elecciones2010 - MOCKUS Propuesta TIC para ColombiaElecciones2010 - MOCKUS Propuesta TIC para Colombia
Elecciones2010 - MOCKUS Propuesta TIC para Colombia
CINTELColombia
 
Presentacion innovacion pertinencia 180811_5_p (2)
Presentacion innovacion  pertinencia  180811_5_p (2)Presentacion innovacion  pertinencia  180811_5_p (2)
Presentacion innovacion pertinencia 180811_5_p (2)
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Estudio de caso tic en colombia
Estudio de caso tic en colombiaEstudio de caso tic en colombia
Estudio de caso tic en colombia
Camilo Morales
 

La actualidad más candente (17)

Sustentación grupo 9
Sustentación grupo 9Sustentación grupo 9
Sustentación grupo 9
 
Uso de las tic en america latina diapositivas
Uso de las tic en america latina diapositivasUso de las tic en america latina diapositivas
Uso de las tic en america latina diapositivas
 
Libro innovacion men v2
Libro innovacion men   v2Libro innovacion men   v2
Libro innovacion men v2
 
Las tic en el peru
Las tic en el peruLas tic en el peru
Las tic en el peru
 
Tic
TicTic
Tic
 
Paso 3. diapositivas grupal rev. (1)
Paso 3. diapositivas grupal rev. (1)Paso 3. diapositivas grupal rev. (1)
Paso 3. diapositivas grupal rev. (1)
 
Politicas y estrategias_tic_julio_2013_2
Politicas y estrategias_tic_julio_2013_2Politicas y estrategias_tic_julio_2013_2
Politicas y estrategias_tic_julio_2013_2
 
TIC en Nicaragua
TIC en NicaraguaTIC en Nicaragua
TIC en Nicaragua
 
Oportunidades de Digitalización en América Latina frente al COVID-19
Oportunidades de Digitalización en América Latina frente al COVID-19Oportunidades de Digitalización en América Latina frente al COVID-19
Oportunidades de Digitalización en América Latina frente al COVID-19
 
Tecnología e informática
Tecnología e informáticaTecnología e informática
Tecnología e informática
 
Modelo educativo El Salvador
Modelo educativo El SalvadorModelo educativo El Salvador
Modelo educativo El Salvador
 
Normativa aula tic
Normativa aula ticNormativa aula tic
Normativa aula tic
 
1. innovacion y pertinencia cai
1. innovacion y pertinencia cai1. innovacion y pertinencia cai
1. innovacion y pertinencia cai
 
Tics
Tics Tics
Tics
 
Elecciones2010 - MOCKUS Propuesta TIC para Colombia
Elecciones2010 - MOCKUS Propuesta TIC para ColombiaElecciones2010 - MOCKUS Propuesta TIC para Colombia
Elecciones2010 - MOCKUS Propuesta TIC para Colombia
 
Presentacion innovacion pertinencia 180811_5_p (2)
Presentacion innovacion  pertinencia  180811_5_p (2)Presentacion innovacion  pertinencia  180811_5_p (2)
Presentacion innovacion pertinencia 180811_5_p (2)
 
Estudio de caso tic en colombia
Estudio de caso tic en colombiaEstudio de caso tic en colombia
Estudio de caso tic en colombia
 

Similar a Proyecto Tesis

Uso de las tic en america latina diapositivas
Uso de las tic en america latina diapositivasUso de las tic en america latina diapositivas
Uso de las tic en america latina diapositivas
Angiev5
 
PLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚ
PLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚPLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚ
PLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚ
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Tics En Colombia
Tics En ColombiaTics En Colombia
Tics En Colombia
guest6ef64d
 
Ticeducativascolombia2003 1224588626651362-9
Ticeducativascolombia2003 1224588626651362-9Ticeducativascolombia2003 1224588626651362-9
Ticeducativascolombia2003 1224588626651362-9
ZarithGomez
 
Tics educativas colombia
Tics educativas colombiaTics educativas colombia
Tics educativas colombia
ZarithGomez
 
LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL MARCO DE LA PANDEMIA: Lecciones ap...
LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL MARCO DE LA PANDEMIA: Lecciones ap...LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL MARCO DE LA PANDEMIA: Lecciones ap...
LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL MARCO DE LA PANDEMIA: Lecciones ap...
eraser Juan José Calderón
 
Políticas publica en tic
Políticas publica en  ticPolíticas publica en  tic
Políticas publica en tic
john pedraza
 
Presentación1.ppt teleeducacion
Presentación1.ppt teleeducacionPresentación1.ppt teleeducacion
Presentación1.ppt teleeducacion
Evitavic
 
Presentación1.ppt teleeducacion
Presentación1.ppt teleeducacionPresentación1.ppt teleeducacion
Presentación1.ppt teleeducacion
Evitavic
 
«El desafío es traducir las pedagogías de Paulo Freire al entorno digital»
«El desafío es traducir las  pedagogías de Paulo  Freire al entorno digital»«El desafío es traducir las  pedagogías de Paulo  Freire al entorno digital»
«El desafío es traducir las pedagogías de Paulo Freire al entorno digital»
eraser Juan José Calderón
 
La irrupción de las nuevas tecnologías en el escenario educativo latinoamericano
La irrupción de las nuevas tecnologías en el escenario educativo latinoamericanoLa irrupción de las nuevas tecnologías en el escenario educativo latinoamericano
La irrupción de las nuevas tecnologías en el escenario educativo latinoamericano
María Janeth Ríos C.
 
Karen rangel extenso-ebook
Karen rangel extenso-ebookKaren rangel extenso-ebook
Karen rangel extenso-ebook
Karen Rangel
 
Trabajo semana3 ruiz
Trabajo semana3 ruizTrabajo semana3 ruiz
Trabajo semana3 ruiz
Danitza Ruiz Cano
 
Desarrollo de habilidades digitales en Chile: ¿qué dice el SIMCE TIC?
Desarrollo de habilidades digitales en Chile: ¿qué dice el SIMCE TIC?Desarrollo de habilidades digitales en Chile: ¿qué dice el SIMCE TIC?
Desarrollo de habilidades digitales en Chile: ¿qué dice el SIMCE TIC?
tutorialestic
 
Presentacion innovacion pertinencia 180811_5_p (2)
Presentacion innovacion  pertinencia  180811_5_p (2)Presentacion innovacion  pertinencia  180811_5_p (2)
Presentacion innovacion pertinencia 180811_5_p (2)
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Eje innovación y pertinencia presentación encuentros regionales bucaramang...
Eje innovación  y pertinencia   presentación encuentros regionales bucaramang...Eje innovación  y pertinencia   presentación encuentros regionales bucaramang...
Eje innovación y pertinencia presentación encuentros regionales bucaramang...
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Eje innovación y pertinencia presentación encuentros regionales bucaramang...
Eje innovación  y pertinencia   presentación encuentros regionales bucaramang...Eje innovación  y pertinencia   presentación encuentros regionales bucaramang...
Eje innovación y pertinencia presentación encuentros regionales bucaramang...
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Políticas públicas para la educación en la si, definitivo, finquelievich y c...
Políticas públicas para la educación en la si, definitivo,  finquelievich y c...Políticas públicas para la educación en la si, definitivo,  finquelievich y c...
Políticas públicas para la educación en la si, definitivo, finquelievich y c...
Susana Finquelievich
 
Politica publica en tic
Politica publica en ticPolitica publica en tic
Politica publica en tic
catu2909
 
Politicas y estrategias_mined (1)
Politicas y estrategias_mined (1)Politicas y estrategias_mined (1)
Politicas y estrategias_mined (1)
arelis cruz diaz
 

Similar a Proyecto Tesis (20)

Uso de las tic en america latina diapositivas
Uso de las tic en america latina diapositivasUso de las tic en america latina diapositivas
Uso de las tic en america latina diapositivas
 
PLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚ
PLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚPLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚ
PLAN NACIONAL DE TICs (2010-2020) PERÚ
 
Tics En Colombia
Tics En ColombiaTics En Colombia
Tics En Colombia
 
Ticeducativascolombia2003 1224588626651362-9
Ticeducativascolombia2003 1224588626651362-9Ticeducativascolombia2003 1224588626651362-9
Ticeducativascolombia2003 1224588626651362-9
 
Tics educativas colombia
Tics educativas colombiaTics educativas colombia
Tics educativas colombia
 
LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL MARCO DE LA PANDEMIA: Lecciones ap...
LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL MARCO DE LA PANDEMIA: Lecciones ap...LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL MARCO DE LA PANDEMIA: Lecciones ap...
LA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL MARCO DE LA PANDEMIA: Lecciones ap...
 
Políticas publica en tic
Políticas publica en  ticPolíticas publica en  tic
Políticas publica en tic
 
Presentación1.ppt teleeducacion
Presentación1.ppt teleeducacionPresentación1.ppt teleeducacion
Presentación1.ppt teleeducacion
 
Presentación1.ppt teleeducacion
Presentación1.ppt teleeducacionPresentación1.ppt teleeducacion
Presentación1.ppt teleeducacion
 
«El desafío es traducir las pedagogías de Paulo Freire al entorno digital»
«El desafío es traducir las  pedagogías de Paulo  Freire al entorno digital»«El desafío es traducir las  pedagogías de Paulo  Freire al entorno digital»
«El desafío es traducir las pedagogías de Paulo Freire al entorno digital»
 
La irrupción de las nuevas tecnologías en el escenario educativo latinoamericano
La irrupción de las nuevas tecnologías en el escenario educativo latinoamericanoLa irrupción de las nuevas tecnologías en el escenario educativo latinoamericano
La irrupción de las nuevas tecnologías en el escenario educativo latinoamericano
 
Karen rangel extenso-ebook
Karen rangel extenso-ebookKaren rangel extenso-ebook
Karen rangel extenso-ebook
 
Trabajo semana3 ruiz
Trabajo semana3 ruizTrabajo semana3 ruiz
Trabajo semana3 ruiz
 
Desarrollo de habilidades digitales en Chile: ¿qué dice el SIMCE TIC?
Desarrollo de habilidades digitales en Chile: ¿qué dice el SIMCE TIC?Desarrollo de habilidades digitales en Chile: ¿qué dice el SIMCE TIC?
Desarrollo de habilidades digitales en Chile: ¿qué dice el SIMCE TIC?
 
Presentacion innovacion pertinencia 180811_5_p (2)
Presentacion innovacion  pertinencia  180811_5_p (2)Presentacion innovacion  pertinencia  180811_5_p (2)
Presentacion innovacion pertinencia 180811_5_p (2)
 
Eje innovación y pertinencia presentación encuentros regionales bucaramang...
Eje innovación  y pertinencia   presentación encuentros regionales bucaramang...Eje innovación  y pertinencia   presentación encuentros regionales bucaramang...
Eje innovación y pertinencia presentación encuentros regionales bucaramang...
 
Eje innovación y pertinencia presentación encuentros regionales bucaramang...
Eje innovación  y pertinencia   presentación encuentros regionales bucaramang...Eje innovación  y pertinencia   presentación encuentros regionales bucaramang...
Eje innovación y pertinencia presentación encuentros regionales bucaramang...
 
Políticas públicas para la educación en la si, definitivo, finquelievich y c...
Políticas públicas para la educación en la si, definitivo,  finquelievich y c...Políticas públicas para la educación en la si, definitivo,  finquelievich y c...
Políticas públicas para la educación en la si, definitivo, finquelievich y c...
 
Politica publica en tic
Politica publica en ticPolitica publica en tic
Politica publica en tic
 
Politicas y estrategias_mined (1)
Politicas y estrategias_mined (1)Politicas y estrategias_mined (1)
Politicas y estrategias_mined (1)
 

Último

extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
josenestorlopezquisp1
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 

Último (14)

extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 

Proyecto Tesis

  • 1. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA “TABLERO INTERACTIVO CREATIVO DE BAJO COSTO” ANYI BIBIANA CRUZ SANTAMARIA DANIELA MARÍA GONZÁLEZ OLGA LUCIA CUELLAR GONZÁLEZ HERNANDO CERÓN UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA NEIVA – HUILA 2015
  • 2. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA “TABLERO INTERACTIVO CREATIVO DE BAJO COSTO” ANYI BIBIANA CRUZ SANTAMARIA DANIELA MARÍA GONZÁLEZ OLGA LUCIA CUELLAR GONZÁLEZ HERNANDO CERÓN HIPOLITO CAMACHO COY Magister UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA NEIVA – HUILA 2015
  • 3. Tabla de Contenido PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DESCRIPCIÓN FORMULACIÓN JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS GENERAL ESPECÍFICOS DISEÑO METODOLÓGICO UNIDAD DE ANÁLISIS (POBLACIÓN) Y LA UNIDAD DE TRABAJO (MUESTRA) INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO SECUENCIA DE GRANDES TEMAS Y SUBTEMAS QUE DEBEN SER DESARROLLADOS EN EL REFERENTE TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON LA PROPUESTA INVESTIGATIVA (ESTADO DEL ARTE)
  • 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DESCRIPCIÓN En la actualidad el mundo se encuentra inmerso en una tendencia global que se centra en las tecnologías de la información y la comunicación, que están llevando a que la sociedad en general cambie su forma de vida y las percepciones que se tiene de la misma; generando grandes cambios en los distintos ámbitos humanos, es por eso que desempeñan un papel importante y logran un impacto significativo en todos los sistemas sociales, el educativo no es la excepción. El final del siglo XX abrió las puertas al crecimiento significativo de los avances tecnológicos y puso el punto de anclaje para el incremento y masificación de las tecnologías de la información y la comunicación. El mundo ha presenciado un crecimiento importante en el acceso y uso de las TIC. Ligado a éste crecimiento y como eje fundamental de éste proceso se encuentra la mayor red de comunicaciones: Internet. Es casi indispensable hablar de internet cuando se mencionan las tecnologías de la información y la comunicación TIC. Según las cifras de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés) en 2014, 3000 millones de personas utilizaron internet en comparación con 2700 millones en 2013. El uso de tecnologías de la información la comunicación en la industria y en el sector educativo también registra incrementos interesantes en los países de américa latina. Según el índice NRI de Foro Económico Mundial (World Economic Forum) para el año 2015 Colombia se ubica en el top 5 de la región Suramericana y se ubica en la casilla numero 64 a nivel global en cuanto a aspectos relacionados
  • 5. con la penetración del sector, el uso de TIC en educación, la competencia en el país así como aspectos relevantes a la hora de caracterizar la industria. Con lo anterior, y según el reporte del sector TIC en Colombia, en general es evidente una necesidad de mejora puesto que en el mapa mundial el indicador de la mayoría de países se ubica en un punto intermedio de desarrollo de TIC. Donde en el año 2015, Colombia se ubica en el top 5 de la región, después de haber caído una (1) posición a nivel global respecto al año anterior, ubicándose en la casilla número 64. Los datos anteriores reflejan una tendencia de los países en vía de desarrollo, entre los cuales se encuentra nuestro país, de generar un estilo o propuesta importante de crecimiento y cobertura en cuanto a la presencia y desarrollo TIC. Dicho estilo involucra proyectos encaminados al mejoramiento social, económico y político del territorio. La Educación es un eje principal donde se pretende involucrar las nuevas tecnologías para el fortalecimiento de la enseñanza y aprendizaje. La apuesta del Ministerio de las TIC se fundamenta en mejoría de cobertura en dotación de computadores, tabletas y acceso a internet en todo el territorio nacional; Según el reporte de industria del sector TIC de Septiembre de 2015 el número de estudiantes por computador en las escuelas tiene una decreciente pasando de 20 estudiantes por computador en 2010 a 9 estudiantes por computador en 2014. Es importante mencionar el crecimiento de cobertura y conexiones a Internet Banda Ancha en el territorio nacional, que a corte del primer timestre de 2015 se estimaba en 10.724.372 conexiones. Las políticas del ministerio TIC y ministerio de Educación en Colombia formalizan su función con estrategias y programas como “Computadores para Educar”, en los que se entregan tabletas y computadores a instituciones educativas públicas de todo el país de forma gratuita. El plan Vive Digital que otorgó permisos de uso
  • 6. de espectro, lo que ha permitido a los proveedores el despliegue de servicios de cuarta generación (4G). Así pues, los Ministerios de Educación y de Tecnologías de la Información y Comunicación han generado proyectos encaminados al mejoramiento tecnológico en el aula de clase, propuestas como “Colombia Vive Digital”, “Kiosco Vive Digital”, “Computadores para Educar”, entre otros ya nombrados son propuestas que se están llevando a cabo en el departamento como respuesta al Plan Departamental de Desarrollo donde se establece el apoyo y la actualización de un 10 por ciento del entorno digital de los sectores productivos y educativos a través de proyectos de innovación tecnológica. Una de las metas propuestas planteadas en el mencionado documento fijó la dotación de un computador por cada 12 estudiantes en el 90% de las Instituciones Educativas de los municipios y de igual forma, ofrecer el servicio de conectividad a 95.900 estudiantes de las I.E. oficiales. La tendencia de Colombia a generalizar la cobertura, soportando por si sola el aprendizaje de los estudiantes y dando por cumplida una igualdad de entre más cobertura más educación genera un panorama preocupante para el desarrollo del país. El departamento del Huila no es ajeno a la inclinación nacional, pues también se vienen ejecutando los programas Nacionales TIC de cobertura en el territorio: En Julio de 2015 el Ministerio TIC presentaba una ejecución de $ 70.361 millones de los $ 122.848 millones fueron aportados por el departamento. Dicha inversión se ve reflejada con el 100 por ciento de las cabeceras municipales del Huila conectadas a internet de banda ancha, gracias al Proyecto Nacional de Fibra Óptica. De igual manera, el MinTIC llevó Internet a los campesinos, a través de 230 Kioscos Vive Digital, centros de capacitación y acceso comunitario. Del mismo modo, se han instalado 19 Puntos Vive Digital. En Educación, se pasó de presentar 12 niños por computador en el año 2010 a 6 en la actualidad.
  • 7. También el Plan Regional de Competitividad el departamento del año 2010 plantea para 2020 una apropiación y desarrollo en el uso de la ciencia, la tecnología e innovación en las actividades productivas empresariales y ciudadanas, teniendo como estrategia la investigación, innovación y desarrollo tecnológico en la educación y la solución de necesidades puntuales para el crecimiento del sector productivo. El departamento cuenta con 248 establecimientos educativos (Instituciones educativas) y 1770 sedes educativas oficiales, donde se encuentran los niveles de preescolar, básica y media en los 37 municipios de los cuales dos son certificados, Neiva tiene 37 establecimientos educativos y 167 sedes educativas oficiales, Pitalito (Segundo centro con mayor población) tiene 15 establecimientos educativos y 152 sedes educativas oficiales. El panorama de estudiantes en estas instituciones educativas se estima (Según datos del ministerio de educación nacional para el año 2014) en 232.282 estudiantes en los niveles de primaria, secundaria y media, donde el 63% se encuentra en la zona urbana y el 37% en la zona rural; éstos transitan las edades de 5 a 23 años de edad, con un 71% de ellos entre 5 a 17 años. Los anteriores datos y planteamientos generan inquietudes importantes para el campo del análisis de la educación en el departamento y la región, pues si se acogen los datos arrojados por el Plan de Desarrollo Departamental, para el año 2013 el departamento del Huila contaba con 6.137 educadores de los cuales el 76% laboran en la zona rural y el 24% en la zona urbana; el 6% se desempeña en Preescolar, el 53% en primaria y el 41% en secundaria y media. Con éste panorama cuantitativo de la educación en el departamento y siguiendo las posturas de análisis en cuanto a Tecnologías de la información y la comunicación, los educadores se enfrentan al desafío de utilizar éstas herramientas en el aula de clase, puesto que del modo en que sean propuestas para la formación, podrían ayudar a los estudiantes a que capten con mayor
  • 8. facilidad, rapidez y al mismo tiempo estén motivados e interesados en seguir aprendiendo. Pero también podrían generar una herramienta dual y a la vez compleja, ya que aportan grandes distracciones y poco contenido formativo. El desafío está en proponer, por parte del educador, el mejor uso de la herramienta tecnológica no solo en la clase, sino por fuera ella, para fortalecer sus competencias y enriquecer su proceso de aprendizaje para que puedan desenvolverse en la sociedad de la forma más adecuada. Con todo, este panorama de programas, proyectos y políticas sobre las TIC, es oportuno preguntarse si ¿la cobertura tecnológica es por sí sola una solución para el aprendizaje hoy en día? Si no lo es, ¿Cuál es la propuesta pedagógica en cuanto a uso de las tecnologías en el departamento? ¿Computadoras e internet generan por sí solos un conocimiento más adecuado para los estudiantes? ¿Cobertura tecnológica es igual a Educación? Lo anterior, genera reflexiones adicionales sobre el papel del docente con toda la política de cobertura a nivel nacional. Es indispensable analizar a los docentes del territorio con relación a las nuevas pedagogías que genera la inclusión de nuevas tecnologías en el aula de clases. Por eso es clave preguntarse ¿Cómo utiliza el docente las herramientas tecnológicas en el aula? ¿Cuáles son sus prácticas con las TIC para el aprendizaje de sus estudiantes? ¿Existen propuestas innovadoras e interesantes con relación a las TIC en la educación por parte de docentes en el departamento? ¿Si existen, por qué no son reconocidas como propuestas locales de desarrollo en el aula a nivel local o regional? Para comprender la relación tic educación es fundamental entonces reconocer que el problema podría radicar en las nuevas prácticas pedagógicas que generan las TIC en el aula de clase. En éste sentido es fundamental reconocer experiencias significativas a nivel nacional, regional y departamental. La visión holística del país en cuanto a experiencias significativas con TIC en el aula de clase, de acuerdo al ministerio de educación en el III Encuentro Nacional
  • 9. de Experiencias Significativas con Uso Pedagógico de TIC “ExsiTIC” – 2015 arroja propuestas interesantes en departamentos como Atlántico (Soledad y Barranquilla) con “Diseño e implementación de un entorno virtual de aprendizaje en el área de matemáticas, utilizando como metodología el flipped classroom para promover el desarrollo de competencias matemáticas y tecnológicas, en los estudiantes de quinto grado 05 de básica primaria de la Institución Educativa Villa Estadio” Y “Robótica educativa en el aula”, Antioquia (Carmen de Viboral) con “Plataforma virtual offline para la presentación de pruebas escritas”, Cundinamarca (Bogotá DC) con “Escuela en línea”, Santander (Floridablanca y Bucaramanga) con “Padres y niños aprendiendo juntos con las TIC” y “Producción escrita con TIC para diseñar periódico digital”, Arauca (Arauca) con “Uso pedagógico del celular”, entre otras, que se presentan como las 30 experiencias seleccionadas que participarán en el III Encuentro Nacional. De éste listado aparece una propuesta innovadora en TIC en el departamento del Huila perteneciente al municipio de Pitalito denominada “Creación e implementación del tablero interactivo creativo de bajo costo y uso significativo de las TIC, en el proceso de enseñanza y aprendizaje”, donde se registra a Willian Ferney Cruz Santamaría como el docente líder del proyecto en ejecución. El Huila gradualmente ha venido incursionando en acercar las tecnologías de la información y la comunicación a la educación. Evidencia de ello se encuentra en el reporte de 2014 en donde la Secretaría de Educación Departamental reportó la existencia de experiencias significativas en el marco del evento Innovar y Educar con TIC e ICT Training for Colombian Teachers” donde se reconocían propuestas pedagógicas en Timaná con el “Uso educativo de las tics en el proceso de enseñanza – aprendizaje del idioma inglés”, “Juego y aprendo con las tic en el preescolar” Y “Learning english with facebook”, en Isnos con “Las tic, una aliada estratégica en la inclusión educativa”, en Teruel con “Leyendo cuentos aprendo y comprendo” y en Palermo con “Creando conocimiento a través de video tutoriales”. Lo interesante aquí; es que siguen existiendo propuestas innovadoras
  • 10. en el departamento por parte de los educadores en relación con las TIC como el caso actual y vigente que reconoce el “III Encuentro Nacional de Experiencias Significativas con Uso Pedagógico de TIC” a Nivel del país para la propuesta de la institución educativa Jorge Villamil Cordovez de Pitalito, anteriormente mencionada. Ante este panorama es necesario comprender el cambio que estas propuestas educativas vienen generando al campo educativo, y por tanto, es oportuno preguntarse ¿Qué han aportado estas experiencias mediadas por las TIC en la educación? ¿De qué manera la vinculación de las TIC en éstas propuestas ha aportado a la formación del estudiante? A partir de estos cuestionamientos se desprenden más preocupaciones y formulaciones problemáticas como es el caso del aporte de las experiencias significativas en relación con TIC y educación al departamento y al país. ¿Dichas experiencias se quedan en simples actividades de aula? O ¿De qué manera trascienden para el aporte al resto de la comunidad educativa? Y si ahora se realizan propuestas de análisis y sistematización ¿Tiene el Huila un proceso de sistematización de las experiencias de educación mediadas por TIC? Con todo esto, los cuestionamientos pueden generar análisis y propuestas innovadoras desde la región para el territorio nacional y el mundo. Es el caso de éste documento que pretende dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál ha sido la evolución y el aporte significativo de la experiencia pedagógica que ha tenido el docente Willian Ferney Cruz Santamaría en su aula de clase de la Institución educativa Jorge Villamil Cordovéz implementando las TIC con el Tablero Interactivo Creativo de bajo costo en Pitalito – Huila desde el año 2012 al 2015?
  • 11. JUSTIFICACIÓN La historia de la humanidad ha estado marcada por la constante evolución de sus tecnologías. Al margen de las concepciones apocalípticas o tecno-deterministas, las tecnologías siempre han sido protagónicas en el mundo primitivo agricultor, la sociedad industrializada y la denominada era de la información. El campo educativo y formativo no ha sido la excepción. En este panorama los docentes se enfrentan al rol de la enseñanza para estudiantes (Nativos digitales) que generan nuevas dinámicas pedagógicas en el aula de clase. En el país y en el departamento del Huila se presentan propuestas innovadoras donde se involucran las nuevas tecnologías en el aula de clase. Es pertinente entonces, generar espacios de reflexión e investigación sobre dichos proyectos que se adelantan por parte de algunos docentes en las instituciones educativas de la región. El proyecto es necesario porque ayudará a entender las concepciones, usos y transformaciones que las tecnologías están generando a docentes y estudiantes en un entorno mediático cambiante. En ese sentido, la presente investigación dará insumos para estructurar eventuales cambios en los modelos curriculares en un marco de una educación que dialoga con el entorno. Así pues, es pertinente conocer procesos actuales, en ejecución y elaborados desde la región que pueden llegar a aportar al desarrollo de la educación, toda vez que desde las prácticas docentes, locales, se pueden desprender nuevas formas de enseñanza, nuevos modelos de relación estudiante-docente y finalmente nuevas dinámicas educativas que aporten a la evolución de la formación profesional. El rol con las nuevas tecnologías generan retos a educadores y educandos, por tanto, una investigación que indague por el sentido de las tecnologías, sus
  • 12. acumulados y resultados será vital para reorientar la experiencia especifica del colegio Jorge Villamil Cordovéz, y de otras experiencias en la región. Las nuevas metodologías que se proponen por algunos docentes en relación a las tecnologías de la información y la comunicación parecen no ser materializadas en experiencias significativas, porque solo se quedan en implementaciones del aula de clase. Síntoma de esto pueden ser las pocas publicaciones o evidencias estructuradas y escritas que fortalezca la retroalimentación del aprendizaje docente en el departamento del Huila, pues a nivel nacional según el Ministerio de educación y el III Encuentro Nacional de Experiencias Significativas con Uso Pedagógico de TIC 2015, en el país se reconocen como propuestas con apropiación de las TIC que promueven y fortalecen las prácticas pedagógicas y sean innovadoras en la educación a sólo 26 municipios/ciudades de 14 departamentos, el departamento del Huila está presente solo con una (1) propuesta en el municipio de Pitalito, la cual es el objeto de estudio de ésta investigación. Por la anterior, la sistematización de experiencias docentes es fundamental para el mejoramiento de pedagogías encaminadas al uso de herramientas tecnológicas aplicadas al aula de clase. Éste proceso puede ordenar el conocimiento que se genera gracias a partir de la práctica docente, puede explicitar intuiciones, intenciones y vivencias acumuladas a lo largo del tiempo de la propuesta innovadora. De igual forma, se puede recuperar en un orden adecuado lo que puede ser valioso para el proceso enseñanza-aprendizaje. Al sistematizar la experiencia pedagógica del docente Willian Ferney Cruz Santamaría de la Institución educativa Jorge Villamil Cordovéz puede mejorar la posibilidad de mostrar percepciones significativas de los contextos sociales donde se desempeña, desde las cuales se podrá convertir en procesos para evaluarlos con mayor coherencia. Esta apuesta permitirá documentar, evaluar y comprender las ventajas y desventajas de las metodologías mediadas por tecnologías.
  • 13. El nuevo conocimiento generado a partir de la sistematización puede reconocer la práctica significativa que tiene un docente desde lo singular para fortalecer lo general. Pitalito, al sur del Huila, es el segundo centro poblado más grande del Huila. Es pertinente, entonces, preguntarnos por la implementación de las nuevas tecnología por parte de los docentes de éste territorio. Al sistematizar la experiencia pedagógica “Tablero interactivo creativo de bajo costo (TIC de bajo costo)” implementada por el docente Willian Ferney Cruz Santamaría en la institución Educativa Municipal Jorge Villamil Cordovéz de Pitalito (Huila) formulando una investigación que dé cuenta de las propuestas educativas del departamento en relación con las TIC en el Aula de clase, base fundamental para empezar a crear nuevas propuestas pedagógicas, como ejemplo significativo para el desarrollo de la educación departamental y nacional. El impacto de la investigación puede realizar mejoras con la estrategia de implementación en el municipio de Pitalito, puede abrir nuevos escenarios de discusión frente al uso de ésta herramienta tecnológica para otros docentes del departamento y el país. Los docentes pueden llegar a conocer críticamente el mundo de las tecnologías de la comunicación y la información, logrando a largo plazo que busquen la manera de implementar estas herramientas al aula de clase. Aunque el proyecto está encaminado a un proceso pedagógico en el aula de clase, la sistematización puede generar cambios curriculares en la institución educativa en cuestión y como ejemplo podrían incursionar en otros espacios educativos en su entorno. Los ajustes al modelo de educación local, regional y nacional se desprenden del análisis de propuestas novedosas e innovadoras como la que se pretende investigar. Con todo éste acumulado, es pertinente mencionar la importancia de reconocer éstas prácticas pedagógicas como generadoras de nuevos impulsos de desarrollo para la región y el país. Desde un impacto local donde las tecnologías de la
  • 14. información y la comunicación son útiles en el aula de clase y que parecen haber ganado un gran espacio en el ambiente educativo y sospechosamente pretenden ser de gran utilidad en el proceso enseñanza - aprendizaje para el estudiante. Adicionalmente, la investigación puede generar mejoras en la calidad de la enseñanza en las escuelas, motivo por el cual la iniciativa y la propuesta de un docente puede llegar a generar inquietudes de nuevas propuestas con el uso de TIC para aportar al crecimiento intelectual de las futuras generaciones que forjarán el desarrollo del país y del mundo.
  • 15. OBJETIVOS GENERAL Sistematizar la experiencia pedagógica “tablero interactivo creativo de bajo costo” implementada por el docente Willian Ferney Cruz Santamaría en la Institución Educativa Municipal Jorge Villamil Cordovéz de Pitalito Huila durante los años 2012 al 2015. ESPECÍFICOS ● Reconstruir la evolución de la estrategia pedagógica “tablero interactivo creativo de bajo costo” implementada por el docente Willian Ferney Cruz Santamaría en la Institución Educativa Municipal Jorge Villamil Cordovéz desde el año 2012 al 2015. ● Analizar la relación de la experiencia “tablero interactivo creativo de bajo costo” implementada por el docente Willian Ferney Cruz Santamaría con el modelo pedagógico de la Institución Educativa Municipal Jorge Villamil Cordovéz desde el año 2012 al 2015 y su relación con el estudiante en la clase. ● Describir las propuestas metodológicas utilizadas en la implementación del “tablero interactivo creativo de bajo costo” implementada por el docente Willian Ferney Cruz Santamaría en la Institución Educativa Municipal Jorge Villamil Cordovéz desde el año 2012 al 2015. ● Determinar los aportes del “tablero interactivo creativo de bajo costo” implementada por el docente Willian Ferney Cruz Santamaría en la
  • 16. Institución Educativa Municipal Jorge Villamil Cordovéz desde el año 2012 al 2015.
  • 17. DISEÑO METODOLÓGICO Debido a que la investigación pretende sistematizar una experiencia educativa y pedagógica con relación a las Tics, el enfoque investigativo es de tipo CUALITATIVO entendido desde el aporte de Denzin y Lincoln (1994:2) donde destacan que “es multimetódica en el enfoque, e implica un enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio”. Proporcionando a los investigadores una realidad en su contexto natural para dar sentido e interpretar los fenómenos. De igual forma la investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales como entrevistas, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas. Por tanto, la investigación cualitativa pretende sistematizar la experiencia del profesor William Ferney Cruz Santamaría en la Institución Educativa Municipal Jorge Villamil Cordovéz de Pitalito (Huila) con el “Tablero Interactivo creativo de bajo costo”. Para LeCompte (1995), la investigación cualitativa podría entenderse como “una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y video cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos”. Para esta autora la mayor parte de los estudios cualitativos están preocupados por el entorno, de los acontecimientos, y centran su indagación en aquellos contextos naturales, o tomados tal y como se encuentran, más que reconstruidos o modificados por el investigador, en los que los seres humanos se implican e interesan, evalúan y experimentan directamente. La calidad, según LeCompte (1995) significa “lo real, más que lo abstracto; lo global y concreto, más que lo disgregado y cuantificado”. Por lo tanto el propósito investigativo se enmarca en la funcionalidad de una
  • 18. investigación de tipo cualitativa. Es importante señalar que éste enfoque sugiere algunos métodos de investigación, donde, para el caso, es de tipo FENOMENOLÓGICO. Es investigación fenomenológica porque ésta “Destaca el énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva” y a su vez “es la práctica atenta de las meditaciones. Este estudio del pensamiento tiene que ser útil e iluminar la práctica de la educación de todos los días” (Martha Clara Vanegas Silva, Hipolito Camacho coy, Luis Carlos Rodríguez, 2006, p. 48,50) Como destaca Mélich (1994) la fenomenología trata de “desvelar qué elementos resultan imprescindibles para que un proceso educativo pueda ser calificado como tal y qué relación se establece entre ellos” (p. 52). El resultado de un estudio fenomenológico es una narración que dibuja un modelo, una descripción de las invariantes estructurales de un determinado tipo de experiencia” (Dukes, 1984: 201: citado por Tesch, 1990). Con lo anterior la sistematización que se pretende realizar con la experiencia “Tablero Interactivo creativo de bajo costo” del docente William Ferney Cruz se enmarca en una investigación con enfoque cualitativo de tipo fenomenológica. En definitiva: “La fenomenología busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia, lo importante es aprehender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia. El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando.” (Martha Clara Vanegas Silva, Hipolito Camacho coy, Luis Carlos Rodríguez, 2006, p. 50).
  • 19. UNIDAD DE ANÁLISIS (POBLACIÓN) Y LA UNIDAD DE TRABAJO (MUESTRA) La Institución Educativa Jorge Villamil Cordovéz (donde se desarrolla la investigación) es una institución de orden público que cuenta con 10 sedes. Su sede principal es el colegio MONTE BONITO en la vereda del mismo nombre ubicado en el extremo norte a 13 Kilómetros y a 40 minutos del casco urbano de Pitalito. La Institución Educativa cuenta con 570 estudiantes, de los cuales 320 se encuentran en la sede principal donde se realiza la investigación. En dicha sede se ofrecen los grados de 0 hasta 11. Las demás sedes solo hasta el grado 5º. Para efectos de la investigación se formalizan dos Grados (tercero y quinto) de la sede principal (Monte bonito) con los cuales trabajar, porque son ellos los que presentan de manera permanente el trabajo con el “Tablero Interactivo creativo de bajo costo”, puesto que ésta institución se enmarca en la “Escuela Nueva” donde, para el caso, un docente se encarga de dirigir todas las materias a dos grados en un mismo salón de clases. Esto mostrará de primera mano cuál es el trabajo adelantado por el docente en cuestión; donde podremos observar su implementación, sus métodos y sus pedagogías que formalizará y llevará a realizar la sistematización como objetivo fundamental de la investigación. ● Unidad de análisis (población): la Institución Educativa Jorge Villamil Cordovéz de Pitalito (Huila) en su sede principal Colegio Monte bonito, cuenta con aproximadamente 320 estudiantes. Estos provienen de la vereda Monte bonito y veredas cercanas como Girasol, Rosal, Alto Magdalena, Alto los Pinos, Chircal, Vegas de alumbre, y Filo de Chillurco. ● Muestra: 34 estudiantes. Cómo ya se mencionó éstos estudiantes hacen parte del trabajo diario y continuo del docente William Ferney Cruz Santamaría, por ésta razón son los directamente implicados en la investigación.
  • 20. Dividido en dos grados: GRADOS TERCERO QUINTO NÚMERO DE ESTUDIANTES 19 15 TOTAL 34 ESTUDIANTES Los estudiantes se Encuentran siempre en un mismo salón del clases donde todas las materias que hacen parte de su módulo de formación son dirigidas por el docente William Ferney Cruz. Los estudiantes son pobladores de la región cercana al Colegio de la vereda Monte bonito. Sus edades se encuentran entre los 8 y 12 años. Sus familias son netamente de carácter campesino dedicados a la agricultura (En su mayoría cultivadores de café) y se registran entre los estratos 0 y 2.
  • 21. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Partiendo de que la investigación tiene un enfoque cualitativo y es de tipo Fenomenológico, se plantean los instrumentos fundamentales en la recolección de datos. A continuación se consignan los instrumentos de recolección de datos que responden a los objetivos de investigación, las técnicas utilizadas y lo esperado por recolectar: ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD: Es fundamental la entrevista a Profundidad de tipo Historia de vida, puesto que “Sigue el modelo de una conversación entre iguales, donde el propio investigador es el instrumento y no lo que está escrito en el papel: éste alcanza lentamente al principio, intenta establecer un rapport inicial, plantea preguntas no directivas, etc. Aunque esto se lleve a cabo en situaciones preparadas.” Y en la Historia de vida “el investigador trata de obtener experiencias destacadas de la vida del entrevistado y las definiciones que esa persona aplica a tales acontecimientos, por medio de solicitudes expresas de su parte.” (Monje Carlos Arturo, 2011, p. 150) Es entonces fundamental la entrevista en profundidad para adelantar una relación importante con el entrevistado quien arrojará los datos fundamentales para la investigación. Con lo anterior y conociendo la importancia de llevar un buen entendimiento con lo sujetos de información para la sistematización es fundamental generar confianza, en éste caso con el docente en cuestión, quien conoce de primera mano y es el protagonista de su propio proceso con la experiencia pedagógica adelantada. Gracias a la Entrevista en profundidad se logra recolectar datos que den cuenta y respondan al primer objetivo de la investigación, donde se pretende entender los inicios y reconstruir la evolución de la propuesta pedagógica del “Tablero interactivo creativo” del docente William Ferney Cruz. Estas entrevistas se soportan en audios y videos de las
  • 22. conversaciones con el docente. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA Aunque el actor principal de la investigación es el docente que adelanta la propuesta pedagógica con el tablero interactivo, es fundamental conocer las percepciones de los entes administrativos y otros docentes que también se han involucrado en la implementación de ésta herramienta tecnológica en el aula de clase. Se toma la entrevista no estructurada para conocer las percepciones del rector de la institución y algunos docentes puesto que “El contenido, orden, profundidad y formulación se hallan sujetos al criterio el entrevistador. Las entrevistas no estructuradas se efectúan mediante conversaciones y en medios naturales. Su objetivo es captar la percepción del entrevistado, sin imponer la opinión del investigador. Si bien el investigador, sabe la base del problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.” (Monje Carlos Arturo, 2011, p. 149) La entrevista no estructurada arrojará datos importantes para la investigación y sustentará el análisis para relacionarlas con la entrevista en profundidad del docente William Ferney Cruz y de esta forma dar cumplimiento al segundo objetivo de la investigación donde se pretende relacionar la experiencia pedagógica del docente en cuestión con el modelo pedagógico de la Institución. OBSERVACIÓN SIMPLE, NO REGULADA O NO CONTROLADA Para conocer de primera mano las propuestas metodológicas que giran en torno a uso del tablero interactivo en el aula de clase del docente William Ferney Cruz en la I.E. Jorge Villamil Cordovéz, es fundamental poder observar las clases que dicho docente lidera con sus estudiantes.
  • 23. La participación del investigador debe ser neutra en relación a la clase, al docente y a los estudiantes porque se trata de recoger información del vivir cotidiano en el aula de clase, es entonces pertinente la Observación simple, no regulada o no estructurada porque “Su objetivo es comprender el comportamiento y las experiencias de las personas como ocurren en su medio natural. Por lo tanto se intenta observar y registrar información de las personas en sus medios con un mínimo de estructuras y sin interferencia del investigador.” Además “Solo se tienen unos lineamientos generales para la observación sobre aspectos del fenómeno que el investigador tiene interés en conocer.” (Monje Carlos Arturo, 2011, p. 153) Con lo anterior es entonces indispensable generar estrategias para la recolección de la información en el momento de la observación. Estas estrategias permiten describir acciones y sucesos que se posteriormente sean analizadas. Para efectos de la investigación se propone la siguiente matriz de observación: Formato Matriz de Observación El Siguiente formato de matriz de observación fue elaborado siguiendo las necesidades de los datos que se quieren obtener. Matriz 1 de Observación: Los datos arrojados en el proceso de la observación y los datos consignados en la
  • 24. matriz generan los componentes para el tercer objetivo de la investigación donde se busca describir las propuestas metodológicas utilizadas en la implementación del tablero interactivo. ANÁLISIS DE CONTENIDO Gracias a que la sistematización es el objetivo principal de la investigación, es importante y relevante apoyar la recolección de información en textos o escritos donde se evidencie la propuesta del docente William Ferney Cruz y el Tablero interactivo, el análisis de trabajos propuestos por el docente y realizados por estudiantes, la lectura de documentos como el Proyecto Educativo Institucional (PEI) o fichas donde se hable del tablero interactivo en la institución o textos donde de planificación de clases del docente. Por la importancia que genera la revisión de éste material es por lo que se acoge el Análisis de contenido, entendido como “Un método que busca descubrir la significación de un mensaje, ya sea este un discurso, una historia de vida, un artículo de revista, un texto escolar, un decreto ministerial, etc.” Y considerándola como “Una técnica indirecta que consiste en el análisis de la realidad social a través de la observación y el análisis de los documentos que se crean o producen en ella. Se trata de una técnica que combina la observación y el análisis documental.” (Monje Carlos Arturo, 2011, p. 157) La recolección de la información encontrada en los documentos es de igual forma sustento para la relación y contraste del análisis que finalmente da como resultado el desarrollo de los objetivos propuestos por la investigación. Para el caso del Análisis de contenido es importante tanto para el último objetivo, como para los anteriores. Este último se formaliza con un aporte de todas las anteriores técnicas e instrumentos de recolección de información donde se determinar los aportes del “tablero interactivo creativo de bajo costo”
  • 25. implementada por el docente Willian Ferney Cruz Santamaría en la Institución Educativa Municipal Jorge Villamil Cordovéz. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO A continuación se presenta la relación de los autores más relevantes que aportan de manera directa elementos para el desarrollo del trabajo de investigación. Nombre del autor Título del libro o documento Descripción breve de la temática a la cual hace referencia 1 César Coll “Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, 25, 1-24.” Las Tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Implementación de las TIC en los procesos educativos de enseñanza- aprendizaje. Incidencia de las TIC en relación con maestro-contenido, maestro estudiante. 3 Alfredo Ghiso, Marco Raúl Mejía, Germán Marino, “Sistematización de Experiencias. Propuestas y debates.” Revisión sui Géneris de las bases epistemológicas y de las estrategias metodológicas de la sistematización.
  • 26. Alfonso Torres, Lola Cendales. Reflexiones sobre la sistematización. Sistematizando la sistematización. Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá. La metodología de la sistematización. 4 Lola Cendales G. “La Metodología de la Sistematización. Una construcción Colectiva.” Parte de la Sistematización de Experiencias de participación Política de Mujeres que fue animada y apoyada por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional. Aportes del equipo de sistematización. 2 Roberto Carneiro, Juan Carlos Toscano, Tamara Díaz “Los Desafíos de las TIC para el cambio educativo.” Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la escuela en una sociedad que se transforma. Las TIC en la educación en América Latina.
  • 27. Las TIC en el aula. FALTAN LOS DE PEDAGOGIA QUE SERÍAN: -MÓDULO DE FORMACIÓN PEDAGÓGIA -Elaborado por: Luís Eduardo Hernández Macías - Año no se pero creo 2010. - Tendencias de la pedagogia en Colombia - Luis Alfonso Tamayo Valencia SECUENCIA DE GRANDES TEMAS Y SUBTEMAS DESARROLLADOS EN EL REFERENTE TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ● Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). - Qué entendemos por TIC. Percepciones Usos y sentidos de las TIC. - Implementación y manejo adecuado de TIC. ● Educación y TIC. - Relación TIC y educación. - Procesos relevantes de TIC en el aula de clase (Tablero interactivo Creativo). - Tablero Interactivo Creativo como herramienta de fortalecimiento del proceso de enseñanza – aprendizaje en la Institución educativa en Cuestión de Pitalito (Huila).
  • 28. ● Sistematización de experiencias educativas en relación con las TIC. - Innovación en el aula de clase con implementación de las TIC. - Construcción de conocimientos a partir de experiencias pedagógicas como la del Tablero Interactivo Creativo del docente en cuestión de Pitalito (Huila) - Importancia de sistematizar experiencias relevantes con Educación y TICs. INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON LA PROPUESTA INVESTIGATIVA (ESTADO DEL ARTE) Título de la investigación Autores e institución Tipo de documento en el cual se encuentra “El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en Los centros educativos. Un estudio de casos” Manuel Área Moreira, Universidad de La Laguna. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica e Investigación Educativa. Tenerife, España. Investigación. Monografía. “Sistematización sobre el uso de las TIC en la enseñanza de las artes en Yuleidy Manzo Hincapie. Universidad Investigación. Sistematización.
  • 29. la primera infancia de la fundación de atención a la niñez FAN”. de San Buenaventura. Monografía. “Caracterización y sistematización de proyectos de aula significativos desarrollados por docentes participantes en la estrategia de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC en el Aula.” Clara Jaimes de Triviño, Ludmila Escorcia Oyala. Union temporal Universidad de la Sabana – FES. Investigación, Texto monográfico. MARCO CONCEPTUAL Para efectos de la Investigación se determina el siguiente marco conceptual: TIC: Tecnologías de la información y la comunicación: Conjunto de herramientas elaboradas digital o análogamente tradicionales de la comunicación, conformadas principalmente por la radio, la televisión, la telefonía convencional, pasando por los contenidos informáticos, comunicacionales, telemática, interfaces e Internet. Herramientas digitales que permiten transferir, procesar y difundir información de manera instantánea.
  • 30. Herramientas electrónicas y digitales que gestionan y transforman la información con el uso particular de ordenadores y programas informáticos que permiten crear, modificar, almacenar, administrar, proteger y recuperar dicha información. Sistematización: Dese Oscar Jara y Lola Cendales la investigación propone la Sistematización como una modalidad de investigación cualitativa que busca reconstruir e interpretar las experiencias, privilegiando los saberes y el punto de vista de los participantes. La sistematización Clasifica, ordena o cataloga datos e informaciones, Asimismo, explicita intuiciones, intenciones y vivencias acumuladas a lo largo del proceso. Al sistematizar, las personas recuperan de manera ordenada lo que ya saben sobre sus experiencias. Tablero Interactivo Creativo de bajo Costo: Sistema tecnológico, integrado por un ordenador, un video proyector y una Pizarra (puntero electrónico, o puntero táctil), que permite proyectar en una superficie interactiva contenidos digitales en un formato adecuado para visualización en grupo. El puntero puede interactuar directamente sobre la superficie de proyección. Sistema trabajado y adecuado por el docente William Ferney Cruz Santamaría en la Institución Educativa Municipal Jorge Villamil Cordovéz de Pitalito (Huila)