SlideShare una empresa de Scribd logo
I.   IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Nombre: Creando, creando decisiones voy tomando

Tema: Toma de decisiones

Municipio: Cucunuba

Institución: Divino Salvador sede El Tablón

Área(s): sociales, ética, competencias ciudadanas

Grado(s): 2°, 4° y 5°



 II.   TIEMPO DE DESARROLLO

El proyecto se realizó en un periodo comprendido entre los días 1 de noviembre a 30 de noviembre. Se trabajó 4 horas
semanales en el desarrollo de las correspondientes actividades.

III.   OBJETIVOS


General:

Orientar la habilidad de toma de decisiones en los alumnos de segundo, cuarto y quinto de primaria de la IED DIVINO SALVADOR
SEDE EL TABLON, a través del programa scratch y las actividades lúdicas pedagógicas que guíen sus procesos de elección.
Específicos:


•      Determinar a través del proceso de observaron las deficiencias y debilidades de los estudiantes en la toma de decisiones.
•      Realizar una propuesta pedagógica que orienten los procesos de toma de decisiones.
•      Aplicar la propuesta pedagógica con los estudiantes y analizar su impacto y avances en el proceso de toma de decisiones.


IV. JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta los nuevos propósitos de la revolución educativa, como ha sido el de ampliar la cobertura educativa mejorar la
calidad de educación y formar personas competentes que aprendan lo que tienen que aprender como personas, para un desarrollo
óptimo dentro del contexto socio cultural en que se desenvuelva.

Esto implica que se debe proporcionar herramientas a los estudiantes, los cuales le permiten tomar decisiones afrontando las
consecuencias de estas, haciéndose más responsables y formándose como lo nuevos líderes de nuestra sociedad


El presente proyecto se desarrollara con niños de la IED DIVINO SALVADOR SEDE EL TABLON, de los grados segundo, cuarto y
quinto de primaria, los oscilan en edades entre 6 a 12 años, con un total de 8 estudiantes, 4 hombres y 4 mujeres.



En esta edad es importante reconocer que los estudiantes pasan por determinadas etapas propias del ser humano como son las
operaciones concretas, en las que están en estos momentos los niños de los grados primero y segundo los cuales se caracterizan
por:
 El niño a esta edad consolida múltiples habilidades físicas y cognitivas que contribuyen a tener una posición
       constante de su proceso formativo.

    Posee mayor dominio de sí mismo, adopta una actitud más reflexiva ante sus padres, en el colegio, con sus
       compañeros de juego.

Es por ello que en este trabajo se ve la necesidad de sensibilizar al educando de la importancia del desarrollo de ciertos
conocimientos que conlleven al manejo de procesos que mejoren el medio ambiente que le rodea, en determinadas situaciones a
partir de trabajos   cooperativos, individuales lo cual enriquece sus conocimientos y poder valorar al otro como ser único que
aporta beneficios de otros.




FORMULACION



¿Cómo orientar el proceso de toma de decisiones en alumnos de los grados segundo, cuarto y quinto de la sede El Tablón para
mejorar sus conductas, comportamientos y rendimientos académicos a través del programa scrach?

V. MARCO TEORICO


Los avances científicos, tecnológicos y sociales hacen que la educación y la escuela proporcionen constantes alternativas o
experiencias que contribuyan a los procesos madurativos a partir de las diferentes áreas de conocimiento en este caso de ciencias
sociales, que le permitan a los estudiantes pensar y tomar decisiones, ya que “el pensamiento se ha de concebir en su relación con
los valores humanos y que los valores deben plantearse en términos de elecciones y consecuencias”.
Por tanto es necesario guiar a los alumnos para que desarrollen competencias y conocimientos, que les permita participar activa y
responsablemente en las decisiones de su grupo o comunidad, buscando siempre un bien común, basado en su escala de valores,
ya que “el desarrollo moral se entiende como el avance cognitivo y emocional que permite a cada persona tomar decisiones cada
vez mas autónomas, tras considerar el punto de vista de los otros”. Propiciando así la oportunidad de establecer metas y decidir
durante el proceso los caminos viables a seguir.

Toma Decisiones

En la actualidad, dentro de la escolaridad adquiere gran relevancia enseñar a los niños a pensar por si mismos, autodirigirse,
reflexionar y aplicar conocimientos, que contribuyan al desenvolvimiento de una sociedad. Por tanto es necesario orientar el
desarrollo de la capacidad de elegir entre dos o más opciones, teniendo en cuenta la función de los valores en esas elecciones, ya
que al orientar en los estudiantes la conciencia de las metas que quieren alcanzar, podrá seleccionar, organizar y evaluar sus
creencias pensamientos y opiniones para la solución de problemas.




Cuando hay que tomar una decisión se debe valorar las posibles consecuencias que se pueden derivar de ella y, “si esas
consecuencias pueden ser importantes es recomendable no hacer lo primero que se nos ocurra o dejarse llevar por lo que hace los
demás”.
Entonces el maestro en la escuela debe propiciar experiencias que permitan al niño aprender la habilidad para tomar decisiones
buscando siempre que la practique y mejore. “Parece ser que las personas hábiles en la toma de decisiones tienen capacidad para
clasificar las distintas opciones según su ventajas e inconvenientes y, una vez hecho esto, escoger la que parece mejor opción”.

Proceso para la orientación de la toma de decisiones.




Los niños por lo general toman decisiones a la ligera sin tener en cuenta las consecuencias que estas puedan tener a nivel personal
y en su grupo o comunidad, por ello es necesario guiarlos teniendo en cuenta pasos que lo orienten los cuales son:




Definir el problema.




Aquí se busca orientar a los estudiantes a interrogarse sobre las situaciones problemáticas procurando responder a la pregunta de
¿Qué es lo que se desea conseguir en esa situación?




Buscar alternativas.

En este paso es importante guiar en el mayor número de alternativas posibles, que permitan la oportunidad de escoger la mejor
opción. Teniendo en cuenta lo que se sabe, la opinión de otras personas para ver nuevas posibilidades.
Valorar las consecuencias de cada alternativa.




Aquí se deben considerar los aspectos positivos y negativos que cada alternativa puede tener, a corto y largo plazo, tanto para
nosotros como para otras personas.
Para llevar a cabo este paso correctamente, muchas veces no es suficiente la información con la que se cuenta. En este caso es
necesario tener en cuenta nuevos datos que ayuden a valorar las distintas alternativas con las que se cuenta.




Elegir la mejor alternativa posible.

Una vez que se ha pensado en las alternativas disponibles y en las consecuencias de cada una de ellas, se escoger la más positiva
o adecuada, después de compararlas entre sí, o la combinación de varias de las propuestas, escoger la que más nos satisfaga.




Aplicar la alternativa escogida y comprobar si los resultados son satisfactorios.

Una vez elegida, se debe orientar al estudiante a responsabilizarse de la decisión tomada y ponerla en práctica. Además debe
evaluar los resultados, con lo que se pueden cambiar aquellos aspectos de la situación que todavía no son satisfactorios y de los
que se puede aprender de la experiencia.

Con los anteriores pasos    se busca orientar a los estudiantes en su proceso de pensamiento, ayudándolo a evaluar sus propios
sentimientos, creencias y actitudes frente a una situación problémica para él, ya sea de la cotidianidad o en este proyecto, frente a
la solución de actividades académicas que le permitan organizarse para resolver las actividades con responsabilidad, autonomía,
reflexión; teniendo en cuenta principios, reglas, generalizaciones y leyes que conduzcan a la solución del problema. Todo esto a
partir de interrogantes que hace el docente o que se puede plantear el estudiante con orientación de él




MARCO CONCEPTUAL

Problema: “es una operación mediante la cual se especifica claramente y de un modo concreto sobre qué se va a realizar la
investigación”, lo cual implica seleccionar datos para verificar las circunstancias que originan las dificultades, formular hipótesis y
plantear soluciones.

El problema, responde al ¨ POR QUÉ, de la Investigación lo podemos definir como la situación propia de un objeto, que provoca una
necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada.



Solución: Satisfacción que se da a una duda, o razón con que se disuelve o desata la dificultad de un argumento



Alternativa: Opción entre dos o más cosas, que implica tener en cuenta la opción mas conveniente según el punto de vista del
estudiante.



Decisión: se puede definir como “la capacidad para aplicar hechos y principios a nuevas situaciones”, es decir aprender algo en un
contexto para aplicarlo en otro, donde los estudiantes deben observar relaciones, discriminar lo que es o no adecuado, teniendo en
cuenta el qué y porqué hacerlo de acuerdo a su escala de valores.




Enfoque Teórico:
Articulación de la educación con el mundo productivo competencias laborales.

Guía: 21

http://www.tuobra.unam.mx/obrasPDF/publicadas/040921171429.html



Enfoque Pedagógico:

Modelos de la pedagogía constructivista

Pedagogía cognitiva, significativa y colaborativa




                                               VI. ACTIVIDADES DIDACTICAS



                                                                                EFECTO
   ACTIVIDAD            METODOLOGIA               LOGRO        COMPETENCIA                RECURSOS   TIEMPO   EVALUACION
                                                                               ESPERADO
Mis historietas     Se   organizaran     los    alumnos    en   Establece           y   Competencias         Mirar opciones    Humanos,          2 horas   De acuerdo a la
                      grupos de tres para trabajar el para        compara                 Comunicativas,       y escoger la      historietas                 participación   y
                                                                                          emocionales      e   mas                                           resultados de las
                      trabajar el programa de scratch y se        alternativas   para     intelectuales        conveniente                                   historietas
                      les expondrán diferentes situaciones        tomar decisiones.
                      a través de historietas, las cuales
                      deben     terminar         eligiendo    y
                      argumentando su final.


Me expreso a través   Se     expondrán    situaciones    de       Utiliza el dialogo      Competencias         Ponerse en el     Humanos           2 horas   De acuerdo      a   la
       de las         conflictos    manejando      diversas       como medio para         Comunicativas        lugar de otro y                               participación        y
 representaciones     profesiones para que en grupos las          relacionarse    en      emocionales      e   resolver          disfraces                   resolución         del
     teatrales        representen y solucionen a partir de        grupo y mantener        intelectuales        conflictos                                    conflicto en     cada
                      indicaciones dadas por las docentes.        la convivencia                                                                             situación




   Entendiendo y      En grupo los alumnos iniciaran un           Identifica      las     Competencias         Respetar          Humanos,          2 horas   De acuerdo a la
 manejando reglas     juego donde tendrán que avanzar de          normas y reglas de      Comunicativas        turnos, normas    tablero     de              participación        y
  llego a la meta     acuerdo a los dados y deberán               convivencia grupal      emocionales      e   y reglas          juego, dados.               desempeño y respeto
                      solucionar y elegir situaciones de                                  intelectuales                                                      de      cada     grupo
                      acuerdo a su posición, hasta llegar a                                                                                                  durante el juego
                      la meta

 Pensando en mi y     En grupo deberán pasar por                  Reconoce        el      Competencias         Liderar      de   Humanos           2 horas   De acuerdo a la
   en los demás,      diferentes pruebas y en cada una            liderazgo    como       Comunicativas        acuerdo al bien                               participación       y
alcanzo las pruebas   habrá diferentes lideres                    medio         para      emocionales      e   común             Obstáculos    y             manejo de roles y
                                                                  propiciar el bien       intelectuales                          situaciones                 liderazgo durante las
                                                                  común.                                                                                     pruebas
VII. LIMITACIONES

   •   La conectividad de internet es nula por esa razón no se puede realizar
       actividades complementarias con el tema.
   •   No contar con los conocimientos suficientes para manejar completamente el
       programa scrach.

VIII. RECURSOS

      HUMANOS

   - Estudiantes grado segundo, cuarto y quinto

   - Docente

      MATERIALES

   -   Computadores

   -   Programa scrach

   -   Papelería

   -   Marcadores



IX. EVALUACION PROCESO Y RESULTADOS

Sistematización de resultados
De acuerdo a las actividades desarrolladas se deducen los siguientes resultados:




Mis historietas

los estudiantes estuvieron muy motivados con la actividad, ya que esta se desarrollo en un
medio tecnológico que es muy llamativo para ellos, utilizando un programa que les
permitió jugar con imágenes, diálogos y a la vez comprender situaciones cotidianas que a
veces pasan inadvertidas.
Con esta actividad pudieron establecer y comparar alternativas para tomar decisiones,
mirar opciones y escoger la más conveniente para llegar a deducir conceptualizaciones.




Me expreso a través de las representaciones teatrales




En esta actividad los estudiantes tuvieron la oportunidad de representar personajes en
situaciones de contextos similares a ellos, a ponerse en el lugar de otro y resolver
conflictos, utilizando el dialogo como medio para relacionarse en grupo y mantener una
buena convivencia, auque les cuesta manifestarse oralmente de forma cordial ante
situaciones conflictivas.




 Entendiendo y manejando reglas llego a la meta




En esta actividad los alumnos mostraron dificultad para seguir instrucciones (Anexo 2), se
tuvo que explicar muchas veces la actividad y repetían y copiaban los errores de otros,
por el afán de ganar en ocasiones no respetaba turnos, normas y reglas, sin embargo
luego de dialogar con ellos, explicarles el porque de la importancia de seguir las
instrucciones, de identificar las normas y reglas de convivencia grupal para lograr las
metas que cada persona o grupo se plantea.




Pensando en mí y en los demás, alcanzo las pruebas



Los niños mostraron gran motivación e interés por esta actividad porque les permitió
reconocer el liderazgo como medio para propiciar el bien común y lograr cumplir con
todas las pruebas. Se observa que respetan las normas y los planes que sugiere el líder
para llegar a la meta.


X. PLAN DE AULA

   -   Escoger el área a trabajar
   -   Definir el tema específico que se va a trabajar

   -   Buscar las actividades que se pueden desarrollar con el programa para
       trabajar el tema escogido

   -   Identificar los resultados que se dan con el desarrollo de cada una de las
       actividades propuestas.


                                    CONCLUSIONES


Es necesario orientar el desarrollo de la toma de decisiones a través del programa scrach
y las actividades lúdicas pedagógicas para garantizar en los estudiantes una buena
capacidad de elección.




Para orientar la solución de conflictos como parte de la toma de decisiones se debe
fomentar el dialogo como medio para relacionarse en grupo y mantener una buena
convivencia.




El identificar las normas y reglas de convivencia grupal permitirá a los estudiantes lograr
metas y saber elegir sus líderes.
ANEXOS

                                  . DISEÑO METODOLOGICO




3.1. Diagnostico




Observando a los estudiantes de la IED DIVINO SALVADOR SEDE EL TABLON, en
sus actividades académicas, las relaciones entre ellos, la expresión de sus emociones
sentimientos, proyecciones y decisiones se pueden concluir los siguientes aspectos:




          DIFICULTADES                OPORTUNIDADES                    FORTALEZAS                       AMENAZAS


   Les              cuesta      Por     la     edad     y            Con             la              Si            los

    organizarse       para        flexibilidad           de            orientación de                  estudiantes

    realizar            las       pensamiento de los                   la     toma    de               no desarrollan

    actividades.                  estudiantes            se            decisiones los                  la   habilidad

                                  pueden           orientar            estudiantes se                  para la toma
   Dependen
                                  procesos        para    la           beneficiaran                    de decisiones
    excesivamente del
                                  toma de decisiones,                  en:                             su proceso de
    docente o adulto a
                                  planeación               y                                           aprendizaje,
    cargo.                                                      El     manejo        de
                                  opciones        en      el                                           relación    con
   Requieren           de                                        situaciones           y
                                  manejo                 de                                            los demás y
    constante                                                     elección            de
                                  situaciones.                                                         elección      de
    supervisión y guía                                            alternativas.
                                                                                                       oportunidades
    en el trabajo.
                                 La orientación en el          El     análisis      de               se         verán
                                  manejo         adecuado         oportunidades y sus
   Recurren                                                                                           amenazados
                                  para                 tomar      consecuencias.
    constantemente       a                                                                             porque:
                                  decisiones      permitirá     Desarrollaran         la
    la copia, porque no
                                  a     los    estudiantes        habilidad          para
    saben como tomar                                                                           Tendrán      dificultad
                                  mejorar                su       establecer y cumplir
    la iniciativa en las                                                                        para         resolver
                                  rendimiento                     metas.
    actividades          e                                                                      problemas a nivel
                                  académico y calidad           Desarrollaran
    incluso en juegos                                                                           personal,     familiar,
                                  en     sus     relaciones       habilidades para el
    libres.                                                                                     académico             y
                                  personales y de vida.           trabajo en grupo y            laboral.
   Les cuesta resolver
                                 Permitirá       a      los      convivencia social.
                                                                                               No     tendrán       en
    conflictos.
                                  estudiantes elegir la
                                                                                                cuenta      diferentes
   Presentan baja                mejor opción luego
                                                                                                opciones           para
    tolerancia hacia sus          de analizar diferentes
                                                                                                poder elegir.
    pares                         alternativas.
manifestándolo con       Con          el   proyecto                   Pueden       presentar
    agresión física.          mejoraran               su                    dificultad       para
       Les cuesta             convivencia             en                    mantener       buenas
       planear y
       establecer             grupo.                                        relaciones         en
       opciones              Elevara la autoestima                         grupo, ponerse en

                              de cada estudiante.                           el lugar de otro,
                                                                            mediar y controlar
                             Aprenderán a juzgar
                                                                            situaciones.
                              y        a        controlar
                                                                        Tendrán       dificultad
                              situaciones                               para establecer metas
                                                                        y cumplirlas.




.2. Modelo de investigación




Esta investigación será de corte cualitativo ya que esta “estudia la calidad de las
actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una
determinada situación o problema” Además, será de importante uso en el trabajo pues
aportara en el desarrollo de unas encuestas dirigidas a las docentes del preescolar,
permitiéndome establecer la diferencia entre la creatividad desarrollada en la
institución y la propuesta, también utilizare el diario pedagógico dentro de los procesos
que se desarrollan en torno a la creatividad, permitiéndome saber como se ejecuta,
como se trabaja y cuales son sus formas y alternativas.

3.3. Tipo De Investigación:



Para el desarrollo de este proyecto se utilizara la metodología de investigación acción
participativa ``según Elliot 1983, esta investigación constituye el estudio de una
situación social con el fin de mejorar la calidad de acción de la misma``. Para llevar a
cabo las mejoras es preciso detectar las situaciones criticas          a través de un
diagnostico que permita diseñar un plan correctivo, ejecutarlo y controlar a su vez los
efectos del mismo.

Las actividades que incluye la investigación acción son aplicables en cualquier
contexto que pretenda mejorar sus propias acciones, en el ámbito de las instituciones
educativas. Esta investigación se utilizará para mejorar la calidad de la a través de un
ciclo de actividades que partirán del reconocimiento de una situación. La elaboración,
planificación, implementación, evaluación de la acción y revisión del plan curricular.




Se toma este tipo de investigación porque con ella se busca comprender los aspectos
de la realidad, la identificación de problemáticas sociales y la relación que existe en
todos los aspectos de la vida humana; permitiendo desarrollar nuevos conocimientos,
identificando claramente las necesidades y las opciones para solucionar la
problemática.




Se define como un enfoque o estrategia general de intervención que se puede plasmar
en muchas practicas concretas que dependerán de la creatividad de los protagonistas
y las circunstancias presentes en cada caso




3.4. Fuentes

3.4.1 fuentes primarias




Para el desarrollo de este proyecto se toma como fuente primaria los niños del grado
segundo de la IED Divino Salvador de la Ramada




3.4.2 fuentes secundarias




Como fuentes secundarias se tuvieron en cuenta las cibergráficas, internet y todos los
recursos físicos, lúdicos y pedagógicos.




3.5. Instrumentos
Para este proyecto se tomo como instrumento la encuesta (Anexo 1) que consiste en
un cconjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para
averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho. Se aplico este
instrumento con el fin de obtener información sobre como es el proceso de toman
decisiones en la población escogida, y a partir de esta crear actividades que mejoren
este proceso.




3.6. Muestra de la población




En la IED DIVINO SALVADOR SEDE EL TABLON se cuenta con una población de 10
estudiantes de los cuales se tomaron 8 como población para el presente proyecto.




3.7. Análisis informativo

        Con la primera pregunta ¿como eliges a tus amigos?, se buscaba indagar que
nivel de conciencia en cuanto a intereses comunes y la formación de ideales tienen los
niños.
Grafica 1 ¿como eliges a tus amigos?


                 45
                 40
                            35
                 35
                 30
                                                      a: 7 ALUMNOS
                 25
                                                      b: 2 ALUMNOS
                 20
                                                      c: 9 ALUMNOS
                 15
                                                      d: 2 ALUMNOS
                 10
                  5
                  0
                            RESPUESTAS




De acuerdo a las respuestas se observa que el 45% de los alumnos establecen
amistades por la cercanía de vivienda o consaguinidad, lo cual demuestra que aun no
tienen en cuenta intereses particulares para entablar relaciones amistosas; y esto
limitara en un futuro sus niveles de proyección de vida, expectativas de metas e
innovación a nivel laboral o personal.

El 35% manifiesta entablar amistades por que les toca, y un 10% por que los demás
hacen lo que ellos quieren, lo cual demuestra poco interés por su desarrollo y
proyección interpersonal.

Un 10% escogen sus amistades por intereses comunes, lo que muestra que están
desarrollando buenos vínculos a nivel interpersonal.

      Con la segunda pregunta porqué tienes conflictos en el colegio, se buscaba
determinar que dificulta la convivencia entre los alumnos, porque les cuesta ponerse y
entender el punto de vista de otro.
Grafica 2 ¿porqué tienes conflictos en el colegio?




                         35
             35
             30
             25
                                                         a: 7 ALUMNOS
             20
                                                         b: 7 ALUMNOS
             15                                          c: 5 ALUMNOS
             10                                          d: 1 ALUMNOS
               5
               0
                            RESPUESTAS




El 35% de los alumnos manifiestan tener conflictos con los demás porque no hacen lo
que ellos quieren, lo cual muestra un bajo nivel en competencias sociales, ya que
priman los intereses individuales sobre los colectivos; mientras en el mismo porcentaje
responden que tienen conflictos porque no respetan las reglas, lo evidencia que estos
alumnos comienzan a tener conciencia de convivir en sociedad.
El 25% tienen conflictos porque los demás son groseros, es decir que estos alumnos
tienen claro que deben existir y cumplir reglas para vivir en comunidad y un 5% por
q1ue los demás son mas pequeños, lo que se podría interpretar como falta de
tolerancia a la diferencia.




      En la tercera pregunta de cómo se solucionan los conflictos, se buscaba
indagar, sobre el desarrollo moral de los alumnos, en la convivencia con otros de su
misma edad o similar.
Grafica 3 ¿cómo se solucionan los conflictos?




             60          55
             50

             40
                                                         a: 11 ALUMNOS
             30                                          b: 8 ALUMNOS
                                                         c: 1 ALUMNOS
             20
                                                         d: 0 ALUMNOS
             10

               0
                          RESPUESTAS




El 55% de los estudiantes, resuelven sus conflictos a través de la intervención de un
adulto, el 40% con peleas o golpes, el 5% discutiendo y ninguno llegando a acuerdos;
con lo cual se puede concluir que los alumnos requieren desarrollar competencias de
orden y juicio moral que les permita entender y tener en cuenta el punto de vista de los
demás y tomar decisiones en pro de la convivencia social.




      Con la cuarta pregunta ¿como eliges lo que te gusta hacer?, se pretendía
determinar la madurez emocional y cognitiva para elegir lo que les gusta y/o conviene.



Grafica 4 ¿como eliges lo que te gusta hacer?
70
            70
            60
            50
                                                           a: 14 ALUMNOS
            40
                                                           b: 5 ALUMNOS
            30                                             c: 0 ALUMNOS
            20                                             d: 1 ALUMNOS
            10
             0
                        RESPUESTAS


El 70% de los alumnos respondió haciendo lo que dicen o quieren los demás, el 25%
haciendo lo que quiero, ninguno mirando que es lo mejor para lo que quiero, y el 5%
todas las anteriores, lo que demuestra que aun requiere desarrollar habilidades a nivel
de competencia emocional y cognitiva que les permita tomar decisiones y poco a poco
ser autónomas, teniendo en cuenta el punto vista de los demás.




      En la quinta pregunta ¿cómo tomas tus decisiones?, se buscaba indagar qué
proceso utilizan los alumnos para elegir entre opciones.
Grafica 5 ¿cómo tomas tus decisiones?


                  80
                  70
                  60
                  50                                   a: 0 ALUMNOS
                  40                                   b: 4 ALUMNOS
                  30                                   c:15 ALUMNOS
                  20                                   d: 1 ALUMNO
                  10
                            0
                   0
                            RESPUESTAS



El 0% respondió mirando opciones o alternativas, el 20 % preguntando a los demás,
el 85% haciendo lo que los demás hacen, y el 85% no saben lo que demuestra que
aun requieren de orientación para mirar opciones y tomar decisiones.
      La sexta pregunta “tienes en cuenta las opciones para elegir o tomar
decisiones” busca mirar como orientar a los alumnos para tener en cuenta el mayor
número de alternativas posibles, que permitan escoger la mejor opción.
Grafica 6 ¿tienes en cuenta las opciones para elegir o tomar decisiones?


                70
                60
                50                                     a: 1 ALUMNOS
                40
                                                       b:
                30                                     13ALUMNOS
                20                                     c: 6 ALUMNOS
                10          5
                 0
                         RESPUESTAS



El 5% respondió que si, el 65% que no y el 30% que a veces, con lo cual se deduce
que no tienen en cuenta diversos puntos de vista, opciones ni compromiso consigo
mismo o grupo al que pertenecen para tomar decisiones.




      Con la séptima pregunta “para elegir un líder” se buscaba mirar el nivel de
conciencia que ellos tienen en pro de un bien común.




Grafica 7 ¿para elegir un líder?
80
            80
            70
            60
            50                                          a: 0 ALUMNOS
            40                                          b: 4 ALUMNOS
            30                                          c: 0 ALUMNOS
            20                                          d: 16 ALUMNOS

            10
                        0
             0
                        RESPUESTAS




El 20% respondió que elegían por amistad y el 80% por que los demás apoyan, lo
cual deja ver que se interesan por conocer y escuchar propuestas, analizarlas y
formarse su propia opinión para hacer elecciones.




                                   PROPUESTA



4.1.   Identificación


el presente proyecto se desarrollara con niños de la IED DIVINO SALVADOR SEDE
EL TABLON, de los grados segundo, cuarto y quinto de primaria, los oscilan en
edades entre 6 a 12 años, con un total de 8 estudiantes, 4 hombres y 4 mujeres.




En esta edad es importante reconocer que los estudiantes pasan por determinadas
etapas propias del ser humano como son las operaciones concretas, en las que están
en estos momentos       los niños de   los grados primero y segundo los cuales se
caracterizan por:




    El niño a esta edad consolida múltiples habilidades físicas y cognitivas
       que contribuyen a tener una posición constante de su proceso formativo.
 Posee mayor dominio de sí mismo, adopta una actitud más reflexiva
       ante sus padres, en el colegio, con sus compañeros de juego.

Es por ello que en este trabajo se ve la necesidad de sensibilizar al educando de la
importancia   del desarrollo de ciertos conocimientos    que conlleven al manejo de
procesos que mejoren el medio ambiente que le rodea, en determinadas situaciones a
partir de trabajos   cooperativos, individuales lo cual enriquece sus conocimientos y
poder valorar al otro como ser único que aporta beneficios de otros.




Estándares




Para la presente propuesta se tienen en cuenta los siguientes estándares basados en
las competencias ciudadanas:

      Expreso mis ideas en el salón y escucho respetuosamente los demás
miembros del grupo.
      Manifiesto mi punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en la casa
y en la vida escolar.
      Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien de mi salón no nos escuchan o
no nos toman en cuenta y lo expreso….sin agredir.
      Respeto que es una norma y que es un acuerdo.
      Participo en los procesos de elección de representantes estudiantiles
conociendo bien cada propuesta antes de elegir.



Competencias




De acuerdo a las necesidades de la población objeto de este trabajo, con relación a la
toma de decisiones se tiene en cuenta el la orientación de desarrollo de las siguientes
competencias:

      Competencias Comunicativas: hace referencia a tomar el dialogo como fuente
de expresión y de relación con los demás, donde es igualmente importante lo que
cada uno expresa, como lo que expresan los demás, en diversas formas simbólicas,
para llegar a acuerdos ya que “entre mas se aprenda a comunicarse de manera
descentrada, empática e inteligente, mayores serán las posibilidades de alcanzar la
justicia social” pag 156
      Competencias emocionales: “permiten la identificación y respuesta constructiva
ante las emociones propias y las de los demás” para conocerse mejor así mismo,
manejar sus emociones.
      Competencias integradoras: incluyen todas las competencias para que los
estudiantes puedan manejar los conflictos.



Logros




      Identifica las normas y reglas de convivencia grupal.

      Reconoce la importancia de la convivencia en grupo

      Reconoce, respeta la opinión de otros y hace valer la suya de forma
democrática.

      Participa activa y responsablemente en las decisiones de su grupo o
comunidad

      Establece y compara alternativas para tomar decisiones.

      Reconoce el liderazgo como medio para propiciar el bien común.

      Utiliza el dialogo como medio para relacionarse en grupo y mantener la
convivencia



4.2 Desarrollo




Para el desarrollo de la propuesta se tiene en cuenta las características de la
población y el análisis de datos obtenidos a través de la encuesta, por tanto las
actividades a desarrollar se enfocan hacia la orientación de procesos de toma de
decisiones, donde los alumnos tengan en cuenta las reglas de la convivencia social, el
dialogo como medio de solución de conflictos y el manejo de emociones en la solución
de conflictos y proyección de vida.
Esta propuesta tiene como base fundamental el manejo de la lúdica como estrategia
pedagógica, que permitirá a través de la realización de diferentes actividades lograr los
objetivos propuestos a nivel de toma de decisiones.
Cuadro de logros:
              Objetivo
                                              Objetivos Específicos                     No                      Logro                         Indicador de Logro
              General


Orientar la habilidad de toma de                                                    1
                                       •   Determinar a través del proceso de                      . Identifica las normas y reglas de . Respeta las normas de
                                                                                                                                           convivencia dentro de un
decisiones en los alumnos de               observaron    las     deficiencias   y            convivencia grupal.                           grupo.
segundo, cuarto y quinto de                debilidades de los estudiantes en la
primaria   de la       IED DIVINO
                                                                                                   Reconoce la importancia de la
                                           toma de decisiones.
                                                                                             convivencia en grupo
SALVADOR SEDE EL TABLON,
a    través      de      actividades
pedagógicas      que     guíen   sus
procesos de elección.
                                       •   Realizar una propuesta pedagógica        2              Reconoce, respeta la opinión de        Comprende el sentido de
                                                                                                                                           las reglas dentro d un
                                           que orienten los procesos de toma                 otros y hace valer la suya de forma           grupo para mejorar sus
                                           de decisiones.                                                                                  relaciones sociales.
                                                                                             democrática.

                                                                                                   Participa           activa         y   Valora la importancia de
                                                                                                                                           participar activamente
                                                                                             responsablemente en las decisiones de         dentro de un grupo y así
                                                                                             su grupo o comunidad                          aprender de él.

                                                                                                   Establece y compara alternativas
                                                                                             para tomar decisiones.

                                       •   Aplicar la propuesta pedagógica          3              Reconoce       el   liderazgo   como   Asume retos con sentido
                                                                                                                                           de liderazgo para un bien
                                           con los estudiantes y analizar su
impacto y avances en el proceso de           medio para propiciar el bien común.           común.
                                       toma de decisiones.                                Utiliza el dialogo como medio para     Escucha diversas
                                                                                    relacionarse en grupo y mantener la           opiniones, utilizándolas
                                                                                                                                  para la resolución de
                                                                                    convivencia                                   conflictos.




Cuadro de Actividades
                                                                                                                     Labor del
    Logros Abordados             Descripción          Tiempo            Responsables         Labor del docente                               Recursos
                                                                                                                     estudiante


                              Se organizaran
                              los alumnos en
                                                                                                                       Buscar y
                              grupos de tres y
                                                                                                                      acomodar
                              se les expondrán
                                                                                                                       diversas
                              diferentes                                                     Organizar y dar a
   Establece y compara                                                                                            historietas que se   Humanos, historietas
                              situaciones a                         Estudiantes y             conocer el tema
  alternativas para tomar                             2 horas                                                       acomoden al
                              través de                             docentes                 para el desarrollo
        decisiones                                                                                                    tema para
                              historietas, las                                                 de la actividad                              computador
                                                                                                                      ejecutar y
                              cuales deben
                                                                                                                    argumentar la
                              terminar eligiendo
                                                                                                                       actividad
                              y argumentando
                              su final.


Utiliza el dialogo como         Se expondrán          2 horas       Estudiantes y                 Orientar el       Realizar una            Humanos
medio para relacionarse en      situaciones de                      docentes                      manejo de       presentación en
grupo   y   mantener     la        conflictos                                                     programa           Scratch y           Programa Scratch
                                  manejando                                                        Scratch           expondrán
diversas
                                profesiones para
                                                                                             situaciones de
convivencia                    que en grupos las
                                                                                                conflictos
                                 representen y
                                                                                               manejando
                               solucionen a partir
                                                                                                 diversas
                                de indicaciones
                                                                                              profesiones
                                  dadas por las
                                    docentes.


                                   En grupo los
                               alumnos iniciaran
                                un juego donde
                                    tendrán que
                                     avanzar de
  Identifica las normas y                                                                      Realizar una
                                   acuerdo a los               Estudiantes y   Orientar la                     Humanos, tablero de
   reglas de convivencia                             2 horas                                 presentación en
                                dados y deberán                docentes        actividad                          juego, dados
           grupal                                                                                Scratch
                               solucionar y elegir
                                  situaciones de
                                   acuerdo a su
                                 posición, hasta
                                 llegar a la meta


                               En grupo deberán
                                    pasar por                                                                  Humanos
Reconoce el liderazgo como                                                                     Realizar una
                               diferentes pruebas              Estudiantes y   Orientar la
medio para propiciar el bien                         2 horas                                 presentación en
                                  y en cada una                docentes        actividad                          Obstáculos y
         común.                                                                                  Scratch
                                habrá diferentes                                                                   situaciones
                                      lideres
PROYECTO TICS TABLON CUCUNUBA CUNDINAMARCA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

14 Metodologia 2 Ciencia
14 Metodologia 2 Ciencia14 Metodologia 2 Ciencia
14 Metodologia 2 Cienciaguest4dfcdf6
 
Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...
Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...
Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...Aldana Martinez
 
Orientaciones generales para la planificación curricular 2016
Orientaciones generales para la planificación curricular 2016Orientaciones generales para la planificación curricular 2016
Orientaciones generales para la planificación curricular 2016Jorge Zumaeta
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICASITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICARosa Munive
 
El camino inverso_furman_gellon
El camino inverso_furman_gellonEl camino inverso_furman_gellon
El camino inverso_furman_gellonMaría Julia Bravo
 
Otras estrategias estilos vida
Otras estrategias estilos vidaOtras estrategias estilos vida
Otras estrategias estilos vidaAmparo Rodriguez
 
Las prácticas docentes y la evaluación
Las prácticas docentes y la evaluaciónLas prácticas docentes y la evaluación
Las prácticas docentes y la evaluaciónpaulacardos
 
Proceso de elaboración del plan de sesión de aprendizaje
Proceso de elaboración del plan de sesión de aprendizajeProceso de elaboración del plan de sesión de aprendizaje
Proceso de elaboración del plan de sesión de aprendizajeCarlos Yampufé
 
Anexo 26 cap5 la evaluación auténtica
Anexo 26 cap5 la evaluación auténticaAnexo 26 cap5 la evaluación auténtica
Anexo 26 cap5 la evaluación auténticaVic Mar
 
8. presentación de diagnóstico
8. presentación de diagnóstico8. presentación de diagnóstico
8. presentación de diagnósticoMaluphe
 
Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos mirelesrafael8490
 
La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...
La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...
La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...MariaC Bernal
 

La actualidad más candente (19)

14 Metodologia 2 Ciencia
14 Metodologia 2 Ciencia14 Metodologia 2 Ciencia
14 Metodologia 2 Ciencia
 
Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...
Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...
Sintesis de complejidad de las escenas de violencia y construcción de la conv...
 
Simulacro
SimulacroSimulacro
Simulacro
 
Orientaciones generales para la planificación curricular 2016
Orientaciones generales para la planificación curricular 2016Orientaciones generales para la planificación curricular 2016
Orientaciones generales para la planificación curricular 2016
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICASITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
 
El camino inverso_furman_gellon
El camino inverso_furman_gellonEl camino inverso_furman_gellon
El camino inverso_furman_gellon
 
HABILIDADES DE PENSAMIENTO
HABILIDADES DE PENSAMIENTOHABILIDADES DE PENSAMIENTO
HABILIDADES DE PENSAMIENTO
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
 
Otras estrategias estilos vida
Otras estrategias estilos vidaOtras estrategias estilos vida
Otras estrategias estilos vida
 
Las prácticas docentes y la evaluación
Las prácticas docentes y la evaluaciónLas prácticas docentes y la evaluación
Las prácticas docentes y la evaluación
 
Proceso de elaboración del plan de sesión de aprendizaje
Proceso de elaboración del plan de sesión de aprendizajeProceso de elaboración del plan de sesión de aprendizaje
Proceso de elaboración del plan de sesión de aprendizaje
 
Anexo 26 cap5 la evaluación auténtica
Anexo 26 cap5 la evaluación auténticaAnexo 26 cap5 la evaluación auténtica
Anexo 26 cap5 la evaluación auténtica
 
S4 tarea4 renus
S4 tarea4 renusS4 tarea4 renus
S4 tarea4 renus
 
Guía de evaluación 2006
Guía de evaluación 2006Guía de evaluación 2006
Guía de evaluación 2006
 
8. presentación de diagnóstico
8. presentación de diagnóstico8. presentación de diagnóstico
8. presentación de diagnóstico
 
Frida
FridaFrida
Frida
 
Banco de preguntas 06
Banco de preguntas 06Banco de preguntas 06
Banco de preguntas 06
 
Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos
 
La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...
La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...
La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa paraevaluar...
 

Similar a PROYECTO TICS TABLON CUCUNUBA CUNDINAMARCA

Tarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptx
Tarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptxTarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptx
Tarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptxEdgarAlejandroSalina
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativaDeysy Sevilla
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASAzucenaOrtizRangel
 
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)NormalistaV
 
MATERIAL TEORICO-MODULO I- SESION III. (2).pdf
MATERIAL TEORICO-MODULO I- SESION III. (2).pdfMATERIAL TEORICO-MODULO I- SESION III. (2).pdf
MATERIAL TEORICO-MODULO I- SESION III. (2).pdfANTONIO BRACK
 
Orientaciones para desarrollar competencias cneb
Orientaciones para desarrollar competencias   cnebOrientaciones para desarrollar competencias   cneb
Orientaciones para desarrollar competencias cnebJohan Delgado Toro
 
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICAENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICAviandrebu0221
 
la enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisicala enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisicaviandrebu0221
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASHeidy Vanegas
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxJocelyn37
 
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...Hugo Carlos Balbuena
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativaedith maigua
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativaedith maigua
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativaedith maigua
 
Características generales el p
Características generales el pCaracterísticas generales el p
Características generales el pELIDAUERTA
 
El Aprendizaje Basado En Problemas (Abp O
El Aprendizaje Basado En Problemas (Abp OEl Aprendizaje Basado En Problemas (Abp O
El Aprendizaje Basado En Problemas (Abp Oastridmateus
 

Similar a PROYECTO TICS TABLON CUCUNUBA CUNDINAMARCA (20)

Tarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptx
Tarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptxTarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptx
Tarea 3 Aprendizaje del Adulto.pptx
 
Evaluacion educativa
Evaluacion educativaEvaluacion educativa
Evaluacion educativa
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
 
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIASMODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
 
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
 
MATERIAL TEORICO-MODULO I- SESION III. (2).pdf
MATERIAL TEORICO-MODULO I- SESION III. (2).pdfMATERIAL TEORICO-MODULO I- SESION III. (2).pdf
MATERIAL TEORICO-MODULO I- SESION III. (2).pdf
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdf
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdfORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdf
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdf
 
Orientaciones para desarrollar competencias cneb
Orientaciones para desarrollar competencias   cnebOrientaciones para desarrollar competencias   cneb
Orientaciones para desarrollar competencias cneb
 
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICAENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
 
la enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisicala enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisica
 
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
 
Planificación dcn 2016
Planificación dcn 2016Planificación dcn 2016
Planificación dcn 2016
 
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Características generales el p
Características generales el pCaracterísticas generales el p
Características generales el p
 
El Aprendizaje Basado En Problemas (Abp O
El Aprendizaje Basado En Problemas (Abp OEl Aprendizaje Basado En Problemas (Abp O
El Aprendizaje Basado En Problemas (Abp O
 

PROYECTO TICS TABLON CUCUNUBA CUNDINAMARCA

  • 1. I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Nombre: Creando, creando decisiones voy tomando Tema: Toma de decisiones Municipio: Cucunuba Institución: Divino Salvador sede El Tablón Área(s): sociales, ética, competencias ciudadanas Grado(s): 2°, 4° y 5° II. TIEMPO DE DESARROLLO El proyecto se realizó en un periodo comprendido entre los días 1 de noviembre a 30 de noviembre. Se trabajó 4 horas semanales en el desarrollo de las correspondientes actividades. III. OBJETIVOS General: Orientar la habilidad de toma de decisiones en los alumnos de segundo, cuarto y quinto de primaria de la IED DIVINO SALVADOR SEDE EL TABLON, a través del programa scratch y las actividades lúdicas pedagógicas que guíen sus procesos de elección.
  • 2. Específicos: • Determinar a través del proceso de observaron las deficiencias y debilidades de los estudiantes en la toma de decisiones. • Realizar una propuesta pedagógica que orienten los procesos de toma de decisiones. • Aplicar la propuesta pedagógica con los estudiantes y analizar su impacto y avances en el proceso de toma de decisiones. IV. JUSTIFICACIÓN Teniendo en cuenta los nuevos propósitos de la revolución educativa, como ha sido el de ampliar la cobertura educativa mejorar la calidad de educación y formar personas competentes que aprendan lo que tienen que aprender como personas, para un desarrollo óptimo dentro del contexto socio cultural en que se desenvuelva. Esto implica que se debe proporcionar herramientas a los estudiantes, los cuales le permiten tomar decisiones afrontando las consecuencias de estas, haciéndose más responsables y formándose como lo nuevos líderes de nuestra sociedad El presente proyecto se desarrollara con niños de la IED DIVINO SALVADOR SEDE EL TABLON, de los grados segundo, cuarto y quinto de primaria, los oscilan en edades entre 6 a 12 años, con un total de 8 estudiantes, 4 hombres y 4 mujeres. En esta edad es importante reconocer que los estudiantes pasan por determinadas etapas propias del ser humano como son las operaciones concretas, en las que están en estos momentos los niños de los grados primero y segundo los cuales se caracterizan por:
  • 3.  El niño a esta edad consolida múltiples habilidades físicas y cognitivas que contribuyen a tener una posición constante de su proceso formativo.  Posee mayor dominio de sí mismo, adopta una actitud más reflexiva ante sus padres, en el colegio, con sus compañeros de juego. Es por ello que en este trabajo se ve la necesidad de sensibilizar al educando de la importancia del desarrollo de ciertos conocimientos que conlleven al manejo de procesos que mejoren el medio ambiente que le rodea, en determinadas situaciones a partir de trabajos cooperativos, individuales lo cual enriquece sus conocimientos y poder valorar al otro como ser único que aporta beneficios de otros. FORMULACION ¿Cómo orientar el proceso de toma de decisiones en alumnos de los grados segundo, cuarto y quinto de la sede El Tablón para mejorar sus conductas, comportamientos y rendimientos académicos a través del programa scrach? V. MARCO TEORICO Los avances científicos, tecnológicos y sociales hacen que la educación y la escuela proporcionen constantes alternativas o experiencias que contribuyan a los procesos madurativos a partir de las diferentes áreas de conocimiento en este caso de ciencias sociales, que le permitan a los estudiantes pensar y tomar decisiones, ya que “el pensamiento se ha de concebir en su relación con los valores humanos y que los valores deben plantearse en términos de elecciones y consecuencias”.
  • 4. Por tanto es necesario guiar a los alumnos para que desarrollen competencias y conocimientos, que les permita participar activa y responsablemente en las decisiones de su grupo o comunidad, buscando siempre un bien común, basado en su escala de valores, ya que “el desarrollo moral se entiende como el avance cognitivo y emocional que permite a cada persona tomar decisiones cada vez mas autónomas, tras considerar el punto de vista de los otros”. Propiciando así la oportunidad de establecer metas y decidir durante el proceso los caminos viables a seguir. Toma Decisiones En la actualidad, dentro de la escolaridad adquiere gran relevancia enseñar a los niños a pensar por si mismos, autodirigirse, reflexionar y aplicar conocimientos, que contribuyan al desenvolvimiento de una sociedad. Por tanto es necesario orientar el desarrollo de la capacidad de elegir entre dos o más opciones, teniendo en cuenta la función de los valores en esas elecciones, ya que al orientar en los estudiantes la conciencia de las metas que quieren alcanzar, podrá seleccionar, organizar y evaluar sus creencias pensamientos y opiniones para la solución de problemas. Cuando hay que tomar una decisión se debe valorar las posibles consecuencias que se pueden derivar de ella y, “si esas consecuencias pueden ser importantes es recomendable no hacer lo primero que se nos ocurra o dejarse llevar por lo que hace los demás”.
  • 5. Entonces el maestro en la escuela debe propiciar experiencias que permitan al niño aprender la habilidad para tomar decisiones buscando siempre que la practique y mejore. “Parece ser que las personas hábiles en la toma de decisiones tienen capacidad para clasificar las distintas opciones según su ventajas e inconvenientes y, una vez hecho esto, escoger la que parece mejor opción”. Proceso para la orientación de la toma de decisiones. Los niños por lo general toman decisiones a la ligera sin tener en cuenta las consecuencias que estas puedan tener a nivel personal y en su grupo o comunidad, por ello es necesario guiarlos teniendo en cuenta pasos que lo orienten los cuales son: Definir el problema. Aquí se busca orientar a los estudiantes a interrogarse sobre las situaciones problemáticas procurando responder a la pregunta de ¿Qué es lo que se desea conseguir en esa situación? Buscar alternativas. En este paso es importante guiar en el mayor número de alternativas posibles, que permitan la oportunidad de escoger la mejor opción. Teniendo en cuenta lo que se sabe, la opinión de otras personas para ver nuevas posibilidades.
  • 6. Valorar las consecuencias de cada alternativa. Aquí se deben considerar los aspectos positivos y negativos que cada alternativa puede tener, a corto y largo plazo, tanto para nosotros como para otras personas. Para llevar a cabo este paso correctamente, muchas veces no es suficiente la información con la que se cuenta. En este caso es necesario tener en cuenta nuevos datos que ayuden a valorar las distintas alternativas con las que se cuenta. Elegir la mejor alternativa posible. Una vez que se ha pensado en las alternativas disponibles y en las consecuencias de cada una de ellas, se escoger la más positiva o adecuada, después de compararlas entre sí, o la combinación de varias de las propuestas, escoger la que más nos satisfaga. Aplicar la alternativa escogida y comprobar si los resultados son satisfactorios. Una vez elegida, se debe orientar al estudiante a responsabilizarse de la decisión tomada y ponerla en práctica. Además debe evaluar los resultados, con lo que se pueden cambiar aquellos aspectos de la situación que todavía no son satisfactorios y de los que se puede aprender de la experiencia. Con los anteriores pasos se busca orientar a los estudiantes en su proceso de pensamiento, ayudándolo a evaluar sus propios sentimientos, creencias y actitudes frente a una situación problémica para él, ya sea de la cotidianidad o en este proyecto, frente a la solución de actividades académicas que le permitan organizarse para resolver las actividades con responsabilidad, autonomía,
  • 7. reflexión; teniendo en cuenta principios, reglas, generalizaciones y leyes que conduzcan a la solución del problema. Todo esto a partir de interrogantes que hace el docente o que se puede plantear el estudiante con orientación de él MARCO CONCEPTUAL Problema: “es una operación mediante la cual se especifica claramente y de un modo concreto sobre qué se va a realizar la investigación”, lo cual implica seleccionar datos para verificar las circunstancias que originan las dificultades, formular hipótesis y plantear soluciones. El problema, responde al ¨ POR QUÉ, de la Investigación lo podemos definir como la situación propia de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada. Solución: Satisfacción que se da a una duda, o razón con que se disuelve o desata la dificultad de un argumento Alternativa: Opción entre dos o más cosas, que implica tener en cuenta la opción mas conveniente según el punto de vista del estudiante. Decisión: se puede definir como “la capacidad para aplicar hechos y principios a nuevas situaciones”, es decir aprender algo en un contexto para aplicarlo en otro, donde los estudiantes deben observar relaciones, discriminar lo que es o no adecuado, teniendo en cuenta el qué y porqué hacerlo de acuerdo a su escala de valores. Enfoque Teórico:
  • 8. Articulación de la educación con el mundo productivo competencias laborales. Guía: 21 http://www.tuobra.unam.mx/obrasPDF/publicadas/040921171429.html Enfoque Pedagógico: Modelos de la pedagogía constructivista Pedagogía cognitiva, significativa y colaborativa VI. ACTIVIDADES DIDACTICAS EFECTO ACTIVIDAD METODOLOGIA LOGRO COMPETENCIA RECURSOS TIEMPO EVALUACION ESPERADO
  • 9. Mis historietas Se organizaran los alumnos en Establece y Competencias Mirar opciones Humanos, 2 horas De acuerdo a la grupos de tres para trabajar el para compara Comunicativas, y escoger la historietas participación y emocionales e mas resultados de las trabajar el programa de scratch y se alternativas para intelectuales conveniente historietas les expondrán diferentes situaciones tomar decisiones. a través de historietas, las cuales deben terminar eligiendo y argumentando su final. Me expreso a través Se expondrán situaciones de Utiliza el dialogo Competencias Ponerse en el Humanos 2 horas De acuerdo a la de las conflictos manejando diversas como medio para Comunicativas lugar de otro y participación y representaciones profesiones para que en grupos las relacionarse en emocionales e resolver disfraces resolución del teatrales representen y solucionen a partir de grupo y mantener intelectuales conflictos conflicto en cada indicaciones dadas por las docentes. la convivencia situación Entendiendo y En grupo los alumnos iniciaran un Identifica las Competencias Respetar Humanos, 2 horas De acuerdo a la manejando reglas juego donde tendrán que avanzar de normas y reglas de Comunicativas turnos, normas tablero de participación y llego a la meta acuerdo a los dados y deberán convivencia grupal emocionales e y reglas juego, dados. desempeño y respeto solucionar y elegir situaciones de intelectuales de cada grupo acuerdo a su posición, hasta llegar a durante el juego la meta Pensando en mi y En grupo deberán pasar por Reconoce el Competencias Liderar de Humanos 2 horas De acuerdo a la en los demás, diferentes pruebas y en cada una liderazgo como Comunicativas acuerdo al bien participación y alcanzo las pruebas habrá diferentes lideres medio para emocionales e común Obstáculos y manejo de roles y propiciar el bien intelectuales situaciones liderazgo durante las común. pruebas
  • 10. VII. LIMITACIONES • La conectividad de internet es nula por esa razón no se puede realizar actividades complementarias con el tema. • No contar con los conocimientos suficientes para manejar completamente el programa scrach. VIII. RECURSOS  HUMANOS - Estudiantes grado segundo, cuarto y quinto - Docente  MATERIALES - Computadores - Programa scrach - Papelería - Marcadores IX. EVALUACION PROCESO Y RESULTADOS Sistematización de resultados De acuerdo a las actividades desarrolladas se deducen los siguientes resultados: Mis historietas los estudiantes estuvieron muy motivados con la actividad, ya que esta se desarrollo en un medio tecnológico que es muy llamativo para ellos, utilizando un programa que les permitió jugar con imágenes, diálogos y a la vez comprender situaciones cotidianas que a veces pasan inadvertidas.
  • 11. Con esta actividad pudieron establecer y comparar alternativas para tomar decisiones, mirar opciones y escoger la más conveniente para llegar a deducir conceptualizaciones. Me expreso a través de las representaciones teatrales En esta actividad los estudiantes tuvieron la oportunidad de representar personajes en situaciones de contextos similares a ellos, a ponerse en el lugar de otro y resolver conflictos, utilizando el dialogo como medio para relacionarse en grupo y mantener una buena convivencia, auque les cuesta manifestarse oralmente de forma cordial ante situaciones conflictivas. Entendiendo y manejando reglas llego a la meta En esta actividad los alumnos mostraron dificultad para seguir instrucciones (Anexo 2), se tuvo que explicar muchas veces la actividad y repetían y copiaban los errores de otros, por el afán de ganar en ocasiones no respetaba turnos, normas y reglas, sin embargo luego de dialogar con ellos, explicarles el porque de la importancia de seguir las instrucciones, de identificar las normas y reglas de convivencia grupal para lograr las metas que cada persona o grupo se plantea. Pensando en mí y en los demás, alcanzo las pruebas Los niños mostraron gran motivación e interés por esta actividad porque les permitió reconocer el liderazgo como medio para propiciar el bien común y lograr cumplir con
  • 12. todas las pruebas. Se observa que respetan las normas y los planes que sugiere el líder para llegar a la meta. X. PLAN DE AULA - Escoger el área a trabajar - Definir el tema específico que se va a trabajar - Buscar las actividades que se pueden desarrollar con el programa para trabajar el tema escogido - Identificar los resultados que se dan con el desarrollo de cada una de las actividades propuestas. CONCLUSIONES Es necesario orientar el desarrollo de la toma de decisiones a través del programa scrach y las actividades lúdicas pedagógicas para garantizar en los estudiantes una buena capacidad de elección. Para orientar la solución de conflictos como parte de la toma de decisiones se debe fomentar el dialogo como medio para relacionarse en grupo y mantener una buena convivencia. El identificar las normas y reglas de convivencia grupal permitirá a los estudiantes lograr metas y saber elegir sus líderes.
  • 13. ANEXOS . DISEÑO METODOLOGICO 3.1. Diagnostico Observando a los estudiantes de la IED DIVINO SALVADOR SEDE EL TABLON, en sus actividades académicas, las relaciones entre ellos, la expresión de sus emociones sentimientos, proyecciones y decisiones se pueden concluir los siguientes aspectos: DIFICULTADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS  Les cuesta  Por la edad y Con la Si los organizarse para flexibilidad de orientación de estudiantes realizar las pensamiento de los la toma de no desarrollan actividades. estudiantes se decisiones los la habilidad pueden orientar estudiantes se para la toma  Dependen procesos para la beneficiaran de decisiones excesivamente del toma de decisiones, en: su proceso de docente o adulto a planeación y aprendizaje, cargo.  El manejo de opciones en el relación con  Requieren de situaciones y manejo de los demás y constante elección de situaciones. elección de supervisión y guía alternativas. oportunidades en el trabajo.  La orientación en el  El análisis de se verán manejo adecuado oportunidades y sus  Recurren amenazados para tomar consecuencias. constantemente a porque: decisiones permitirá  Desarrollaran la la copia, porque no a los estudiantes habilidad para saben como tomar  Tendrán dificultad mejorar su establecer y cumplir la iniciativa en las para resolver rendimiento metas. actividades e problemas a nivel académico y calidad  Desarrollaran incluso en juegos personal, familiar, en sus relaciones habilidades para el libres. académico y personales y de vida. trabajo en grupo y laboral.  Les cuesta resolver  Permitirá a los convivencia social.  No tendrán en conflictos. estudiantes elegir la cuenta diferentes  Presentan baja mejor opción luego opciones para tolerancia hacia sus de analizar diferentes poder elegir. pares alternativas.
  • 14. manifestándolo con  Con el proyecto  Pueden presentar agresión física. mejoraran su dificultad para Les cuesta convivencia en mantener buenas planear y establecer grupo. relaciones en opciones  Elevara la autoestima grupo, ponerse en de cada estudiante. el lugar de otro, mediar y controlar  Aprenderán a juzgar situaciones. y a controlar Tendrán dificultad situaciones para establecer metas y cumplirlas. .2. Modelo de investigación Esta investigación será de corte cualitativo ya que esta “estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema” Además, será de importante uso en el trabajo pues aportara en el desarrollo de unas encuestas dirigidas a las docentes del preescolar, permitiéndome establecer la diferencia entre la creatividad desarrollada en la institución y la propuesta, también utilizare el diario pedagógico dentro de los procesos que se desarrollan en torno a la creatividad, permitiéndome saber como se ejecuta, como se trabaja y cuales son sus formas y alternativas. 3.3. Tipo De Investigación: Para el desarrollo de este proyecto se utilizara la metodología de investigación acción participativa ``según Elliot 1983, esta investigación constituye el estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de acción de la misma``. Para llevar a cabo las mejoras es preciso detectar las situaciones criticas a través de un diagnostico que permita diseñar un plan correctivo, ejecutarlo y controlar a su vez los efectos del mismo. Las actividades que incluye la investigación acción son aplicables en cualquier contexto que pretenda mejorar sus propias acciones, en el ámbito de las instituciones
  • 15. educativas. Esta investigación se utilizará para mejorar la calidad de la a través de un ciclo de actividades que partirán del reconocimiento de una situación. La elaboración, planificación, implementación, evaluación de la acción y revisión del plan curricular. Se toma este tipo de investigación porque con ella se busca comprender los aspectos de la realidad, la identificación de problemáticas sociales y la relación que existe en todos los aspectos de la vida humana; permitiendo desarrollar nuevos conocimientos, identificando claramente las necesidades y las opciones para solucionar la problemática. Se define como un enfoque o estrategia general de intervención que se puede plasmar en muchas practicas concretas que dependerán de la creatividad de los protagonistas y las circunstancias presentes en cada caso 3.4. Fuentes 3.4.1 fuentes primarias Para el desarrollo de este proyecto se toma como fuente primaria los niños del grado segundo de la IED Divino Salvador de la Ramada 3.4.2 fuentes secundarias Como fuentes secundarias se tuvieron en cuenta las cibergráficas, internet y todos los recursos físicos, lúdicos y pedagógicos. 3.5. Instrumentos
  • 16. Para este proyecto se tomo como instrumento la encuesta (Anexo 1) que consiste en un cconjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho. Se aplico este instrumento con el fin de obtener información sobre como es el proceso de toman decisiones en la población escogida, y a partir de esta crear actividades que mejoren este proceso. 3.6. Muestra de la población En la IED DIVINO SALVADOR SEDE EL TABLON se cuenta con una población de 10 estudiantes de los cuales se tomaron 8 como población para el presente proyecto. 3.7. Análisis informativo  Con la primera pregunta ¿como eliges a tus amigos?, se buscaba indagar que nivel de conciencia en cuanto a intereses comunes y la formación de ideales tienen los niños. Grafica 1 ¿como eliges a tus amigos? 45 40 35 35 30 a: 7 ALUMNOS 25 b: 2 ALUMNOS 20 c: 9 ALUMNOS 15 d: 2 ALUMNOS 10 5 0 RESPUESTAS De acuerdo a las respuestas se observa que el 45% de los alumnos establecen amistades por la cercanía de vivienda o consaguinidad, lo cual demuestra que aun no
  • 17. tienen en cuenta intereses particulares para entablar relaciones amistosas; y esto limitara en un futuro sus niveles de proyección de vida, expectativas de metas e innovación a nivel laboral o personal. El 35% manifiesta entablar amistades por que les toca, y un 10% por que los demás hacen lo que ellos quieren, lo cual demuestra poco interés por su desarrollo y proyección interpersonal. Un 10% escogen sus amistades por intereses comunes, lo que muestra que están desarrollando buenos vínculos a nivel interpersonal.  Con la segunda pregunta porqué tienes conflictos en el colegio, se buscaba determinar que dificulta la convivencia entre los alumnos, porque les cuesta ponerse y entender el punto de vista de otro. Grafica 2 ¿porqué tienes conflictos en el colegio? 35 35 30 25 a: 7 ALUMNOS 20 b: 7 ALUMNOS 15 c: 5 ALUMNOS 10 d: 1 ALUMNOS 5 0 RESPUESTAS El 35% de los alumnos manifiestan tener conflictos con los demás porque no hacen lo que ellos quieren, lo cual muestra un bajo nivel en competencias sociales, ya que priman los intereses individuales sobre los colectivos; mientras en el mismo porcentaje responden que tienen conflictos porque no respetan las reglas, lo evidencia que estos alumnos comienzan a tener conciencia de convivir en sociedad.
  • 18. El 25% tienen conflictos porque los demás son groseros, es decir que estos alumnos tienen claro que deben existir y cumplir reglas para vivir en comunidad y un 5% por q1ue los demás son mas pequeños, lo que se podría interpretar como falta de tolerancia a la diferencia.  En la tercera pregunta de cómo se solucionan los conflictos, se buscaba indagar, sobre el desarrollo moral de los alumnos, en la convivencia con otros de su misma edad o similar. Grafica 3 ¿cómo se solucionan los conflictos? 60 55 50 40 a: 11 ALUMNOS 30 b: 8 ALUMNOS c: 1 ALUMNOS 20 d: 0 ALUMNOS 10 0 RESPUESTAS El 55% de los estudiantes, resuelven sus conflictos a través de la intervención de un adulto, el 40% con peleas o golpes, el 5% discutiendo y ninguno llegando a acuerdos; con lo cual se puede concluir que los alumnos requieren desarrollar competencias de orden y juicio moral que les permita entender y tener en cuenta el punto de vista de los demás y tomar decisiones en pro de la convivencia social.  Con la cuarta pregunta ¿como eliges lo que te gusta hacer?, se pretendía determinar la madurez emocional y cognitiva para elegir lo que les gusta y/o conviene. Grafica 4 ¿como eliges lo que te gusta hacer?
  • 19. 70 70 60 50 a: 14 ALUMNOS 40 b: 5 ALUMNOS 30 c: 0 ALUMNOS 20 d: 1 ALUMNOS 10 0 RESPUESTAS El 70% de los alumnos respondió haciendo lo que dicen o quieren los demás, el 25% haciendo lo que quiero, ninguno mirando que es lo mejor para lo que quiero, y el 5% todas las anteriores, lo que demuestra que aun requiere desarrollar habilidades a nivel de competencia emocional y cognitiva que les permita tomar decisiones y poco a poco ser autónomas, teniendo en cuenta el punto vista de los demás.  En la quinta pregunta ¿cómo tomas tus decisiones?, se buscaba indagar qué proceso utilizan los alumnos para elegir entre opciones. Grafica 5 ¿cómo tomas tus decisiones? 80 70 60 50 a: 0 ALUMNOS 40 b: 4 ALUMNOS 30 c:15 ALUMNOS 20 d: 1 ALUMNO 10 0 0 RESPUESTAS El 0% respondió mirando opciones o alternativas, el 20 % preguntando a los demás, el 85% haciendo lo que los demás hacen, y el 85% no saben lo que demuestra que aun requieren de orientación para mirar opciones y tomar decisiones.
  • 20. La sexta pregunta “tienes en cuenta las opciones para elegir o tomar decisiones” busca mirar como orientar a los alumnos para tener en cuenta el mayor número de alternativas posibles, que permitan escoger la mejor opción. Grafica 6 ¿tienes en cuenta las opciones para elegir o tomar decisiones? 70 60 50 a: 1 ALUMNOS 40 b: 30 13ALUMNOS 20 c: 6 ALUMNOS 10 5 0 RESPUESTAS El 5% respondió que si, el 65% que no y el 30% que a veces, con lo cual se deduce que no tienen en cuenta diversos puntos de vista, opciones ni compromiso consigo mismo o grupo al que pertenecen para tomar decisiones.  Con la séptima pregunta “para elegir un líder” se buscaba mirar el nivel de conciencia que ellos tienen en pro de un bien común. Grafica 7 ¿para elegir un líder?
  • 21. 80 80 70 60 50 a: 0 ALUMNOS 40 b: 4 ALUMNOS 30 c: 0 ALUMNOS 20 d: 16 ALUMNOS 10 0 0 RESPUESTAS El 20% respondió que elegían por amistad y el 80% por que los demás apoyan, lo cual deja ver que se interesan por conocer y escuchar propuestas, analizarlas y formarse su propia opinión para hacer elecciones. PROPUESTA 4.1. Identificación el presente proyecto se desarrollara con niños de la IED DIVINO SALVADOR SEDE EL TABLON, de los grados segundo, cuarto y quinto de primaria, los oscilan en edades entre 6 a 12 años, con un total de 8 estudiantes, 4 hombres y 4 mujeres. En esta edad es importante reconocer que los estudiantes pasan por determinadas etapas propias del ser humano como son las operaciones concretas, en las que están en estos momentos los niños de los grados primero y segundo los cuales se caracterizan por:  El niño a esta edad consolida múltiples habilidades físicas y cognitivas que contribuyen a tener una posición constante de su proceso formativo.
  • 22.  Posee mayor dominio de sí mismo, adopta una actitud más reflexiva ante sus padres, en el colegio, con sus compañeros de juego. Es por ello que en este trabajo se ve la necesidad de sensibilizar al educando de la importancia del desarrollo de ciertos conocimientos que conlleven al manejo de procesos que mejoren el medio ambiente que le rodea, en determinadas situaciones a partir de trabajos cooperativos, individuales lo cual enriquece sus conocimientos y poder valorar al otro como ser único que aporta beneficios de otros. Estándares Para la presente propuesta se tienen en cuenta los siguientes estándares basados en las competencias ciudadanas:  Expreso mis ideas en el salón y escucho respetuosamente los demás miembros del grupo.  Manifiesto mi punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en la casa y en la vida escolar.  Manifiesto desagrado cuando a mí o a alguien de mi salón no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso….sin agredir.  Respeto que es una norma y que es un acuerdo.  Participo en los procesos de elección de representantes estudiantiles conociendo bien cada propuesta antes de elegir. Competencias De acuerdo a las necesidades de la población objeto de este trabajo, con relación a la toma de decisiones se tiene en cuenta el la orientación de desarrollo de las siguientes competencias:  Competencias Comunicativas: hace referencia a tomar el dialogo como fuente de expresión y de relación con los demás, donde es igualmente importante lo que cada uno expresa, como lo que expresan los demás, en diversas formas simbólicas, para llegar a acuerdos ya que “entre mas se aprenda a comunicarse de manera
  • 23. descentrada, empática e inteligente, mayores serán las posibilidades de alcanzar la justicia social” pag 156  Competencias emocionales: “permiten la identificación y respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los demás” para conocerse mejor así mismo, manejar sus emociones.  Competencias integradoras: incluyen todas las competencias para que los estudiantes puedan manejar los conflictos. Logros  Identifica las normas y reglas de convivencia grupal.  Reconoce la importancia de la convivencia en grupo  Reconoce, respeta la opinión de otros y hace valer la suya de forma democrática.  Participa activa y responsablemente en las decisiones de su grupo o comunidad  Establece y compara alternativas para tomar decisiones.  Reconoce el liderazgo como medio para propiciar el bien común.  Utiliza el dialogo como medio para relacionarse en grupo y mantener la convivencia 4.2 Desarrollo Para el desarrollo de la propuesta se tiene en cuenta las características de la población y el análisis de datos obtenidos a través de la encuesta, por tanto las actividades a desarrollar se enfocan hacia la orientación de procesos de toma de decisiones, donde los alumnos tengan en cuenta las reglas de la convivencia social, el dialogo como medio de solución de conflictos y el manejo de emociones en la solución de conflictos y proyección de vida.
  • 24. Esta propuesta tiene como base fundamental el manejo de la lúdica como estrategia pedagógica, que permitirá a través de la realización de diferentes actividades lograr los objetivos propuestos a nivel de toma de decisiones.
  • 25. Cuadro de logros: Objetivo Objetivos Específicos No Logro Indicador de Logro General Orientar la habilidad de toma de 1 • Determinar a través del proceso de  . Identifica las normas y reglas de . Respeta las normas de convivencia dentro de un decisiones en los alumnos de observaron las deficiencias y convivencia grupal. grupo. segundo, cuarto y quinto de debilidades de los estudiantes en la primaria de la IED DIVINO  Reconoce la importancia de la toma de decisiones. convivencia en grupo SALVADOR SEDE EL TABLON, a través de actividades pedagógicas que guíen sus procesos de elección. • Realizar una propuesta pedagógica 2  Reconoce, respeta la opinión de Comprende el sentido de las reglas dentro d un que orienten los procesos de toma otros y hace valer la suya de forma grupo para mejorar sus de decisiones. relaciones sociales. democrática.  Participa activa y Valora la importancia de participar activamente responsablemente en las decisiones de dentro de un grupo y así su grupo o comunidad aprender de él.  Establece y compara alternativas para tomar decisiones. • Aplicar la propuesta pedagógica 3  Reconoce el liderazgo como Asume retos con sentido de liderazgo para un bien con los estudiantes y analizar su
  • 26. impacto y avances en el proceso de medio para propiciar el bien común. común. toma de decisiones.  Utiliza el dialogo como medio para Escucha diversas relacionarse en grupo y mantener la opiniones, utilizándolas para la resolución de convivencia conflictos. Cuadro de Actividades Labor del Logros Abordados Descripción Tiempo Responsables Labor del docente Recursos estudiante Se organizaran los alumnos en Buscar y grupos de tres y acomodar se les expondrán diversas diferentes Organizar y dar a Establece y compara historietas que se Humanos, historietas situaciones a Estudiantes y conocer el tema alternativas para tomar 2 horas acomoden al través de docentes para el desarrollo decisiones tema para historietas, las de la actividad computador ejecutar y cuales deben argumentar la terminar eligiendo actividad y argumentando su final. Utiliza el dialogo como Se expondrán 2 horas Estudiantes y Orientar el Realizar una Humanos medio para relacionarse en situaciones de docentes manejo de presentación en grupo y mantener la conflictos programa Scratch y Programa Scratch manejando Scratch expondrán
  • 27. diversas profesiones para situaciones de convivencia que en grupos las conflictos representen y manejando solucionen a partir diversas de indicaciones profesiones dadas por las docentes. En grupo los alumnos iniciaran un juego donde tendrán que avanzar de Identifica las normas y Realizar una acuerdo a los Estudiantes y Orientar la Humanos, tablero de reglas de convivencia 2 horas presentación en dados y deberán docentes actividad juego, dados grupal Scratch solucionar y elegir situaciones de acuerdo a su posición, hasta llegar a la meta En grupo deberán pasar por Humanos Reconoce el liderazgo como Realizar una diferentes pruebas Estudiantes y Orientar la medio para propiciar el bien 2 horas presentación en y en cada una docentes actividad Obstáculos y común. Scratch habrá diferentes situaciones lideres