SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Carlos Alberto Yampufé Requejo
                           cayare2@gmail.com          981770982
Prof. Carlos A. Yampufé Requejo     cayare2@hotmail.com           979571765
LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Se entiende como Sesión de Aprendizaje al conjunto de “Situaciones de Aprendizaje” que
cada docente diseña y organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto
determinado de aprendizajes propuestos en la unidad didáctica.

La sesión de aprendizaje comprende un conjunto de interacciones intencionales y
organizadas, entre el docente, los estudiantes y el objeto de aprendizaje.

La sesión de aprendizaje se planifica y se ejecuta de acuerdo con el estilo de cada
docente. No hay fórmulas ni rutas preestablecidas; sin embargo, esto no quita que se
atienda las siguientes sugerencias:
     Programar la sesión de aprendizaje en función de las capacidades, conocimientos
       y actitudes que se pretenda desarrollar. Los conocimientos tienen sentido en la
       medida que contribuyan a desarrollar las capacidades.
     Prever estrategias tanto para el desarrollo de capacidades como de conocimientos
       y actitudes.
     Motivar en forma permanente y constante con la intención de generar el
       aprendizaje.
     Activar permanentemente la recuperación de los saberes previos.
     Generar conflictos cognitivos que susciten la reflexión permanente del estudiante.
     Aplicar técnicas diversas para el procesamiento de la información (mapas
       conceptuales, esquemas, redes semánticas, etc.)
     Prever estrategias para que los estudiantes transfieran sus aprendizajes a
       situaciones nuevas.
     Prever estrategias que propicien la reflexión permanente del estudiante sobre su
       propio aprendizaje para contribuir al desarrollo de la metacognición.
     Promover situaciones de participación activa y cooperativa que permitan el
       desarrollo de actitudes y valores.
     Evaluar durante todo el proceso con el fin de brindar realimentación oportuna.

Elementos básicos de una sesión de aprendizaje:
1.    Aprendizaje Esperado
2.    Actividades/Estrategias
3.    Secuencia Didáctica
4.    Evaluación: Criterios, Indicadores e Instrumentos

En toda sesión de aprendizaje se utilizan dos tipos de estrategias:
a) Estrategias de Enseñanza.
b) Estrategias de Aprendizaje.




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo     cayare2@gmail.com                         981770982
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Son facilitadas por e docente quien propone un conjunto de actividades de aprendizaje
estratégicas a través de los PROCESOS PEDAGÓGICOS.

LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Es asumida principalmente por el estudiante a través de procesos metacognitivos que en
el aula se logra al controlar y ser consciente de los PROCESOS COGNITIVOS necesarios
para desarrollar una capacidad. El docente es el encargado de proponer actividades de
aprendizaje estratégicos que promuevan el desarrollo de la capacidad respectiva a través
de activar los PROCESOS COGNITIVOS correspondientes.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR CAPACIDADES?
La Educación Básica Regular con la finalidad de formar personas que sean capaces de
lograr su realización personal, de prepararlos para el ejercicio de la ciudadanía, para
afrontar los incesantes cambios en la sociedad, el conocimiento y el mundo del trabajo y
para que la educación contribuya con la formación de una sociedad democrática, justa,
inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz el Diseño Curricular
Nacional está orientado a desarrollar capacidades y actitudes.

Desarrollar capacidades en el aula implica, en primer lugar, comprender qué se está
entendiendo por capacidades, en segundo lugar, comprender cómo se desarrollan las
capacidades de los estudiantes y la relación que tienen estas con las estrategias de
aprendizaje.

El Diccionario de la Real Academia Española define la capacidad como “Aptitud, talento,
cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de algo.” La bibliografía pedagógica
presenta una diversidad de concepciones sobre este término, incluso lo asocia a otros
tales como: aptitud, habilidad y destreza, lo que suele originar un problema que podría
llamarse de recurrencia. Esto se explica porque algunos de los términos mencionados son
definidos recurriendo a los otros, y es difícil establecer una clara diferenciación entre
ellos. Sin embargo, en el fondo tales definiciones siempre hacen referencia a los procesos
cognitivos o motores que se utilizan para aprender.

La Educación Básica Regular con la finalidad de tener un marco teórico orientador para
operativizar los logros educativos, asume que “las capacidades son potencialidades
inherentes a la persona y que ésta puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando
lugar a la determinación de los logros educativos. Ellas se cimentan en la interrelación de
procesos cognitivos, socioafectivos y motores.”

Las capacidades al ser desarrolladas, permiten al hombre enfrentar con éxito contextos,
problemas y desempeños de la vida cotidiana: privada, social o profesional. Así mismo
permiten aprender y controlar el proceso de aprendizaje.

Son inherentes a la persona, porque con éstas nace el hombre, los desarrolla y utiliza de
manera permanente.




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo     cayare2@gmail.com                            981770982
Las capacidades se pueden desarrollar a lo largo de toda su vida, es decir tienen un
desarrollo continuo desde que el hombre nace hasta que muere. Esto se realiza mediante
la educación formal, la educación no formal y la experiencia cotidiana al solucionar
problemas y para satisfacer necesidades.

Las capacidades se desarrollan a través de dos modalidades “aprendizaje directo” y
“aprendizaje mediado”.
    El aprendizaje directo: se realiza mediante la exposición directa del organismo a
       los estímulos que provee el contexto, es decir, una capacidad se desarrolla en la
       vida diaria cuando solucionamos problemas y las necesidades reales.
    La experiencia del aprendizaje mediado: se realiza por la acción de un mediador
       (padre, educador, tutor u otra persona relacionada con el sujeto), quien
       desempeña un rol fundamental en la selección, organización y presentación de los
       estímulos provenientes del exterior, que permitan la interacción activa entre el
       individuo y los estímulos para facilitar su comprensión, interpretación y utilización
       por parte del estudiante.

Las capacidades se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos socioafectivos y
motores, las capacidades durante el aprendizaje o en la vida diaria se manifiestan a través
de un conjunto de procesos cognitivos, socioafectivos y motores relacionados entre sí.

Así mismo no pretendemos señalar que el desarrollo de la capacidad es solo consecuencia
exclusiva de los procesos cognitivos, sino también está condicionada por procesos
afectivos, motores y valorativos.

Las capacidades dan lugar a la determinación de los logros educativos. Las capacidades se
expresan de distintas formas y complejidad según las características de las etapas de
desarrollo del ser humano, es por ello que los sistemas educativos generan diversos
niveles de logros de aprendizaje.

En el caso de la Educación Básica Regular (EBR) se han determinado logros de nivel,
competencias y aprendizajes esperados en función de capacidades, conocimientos y
actitudes.

La formulación de los logros educativos demanda no sólo tener claridad en la
conceptualización de las capacidades que se pretende desarrollar, sino también precisión
en los procesos cognitivos, motores y socioafectivos que involucra su manifestación en
determinados niveles de desarrollo, sobre todo, la plena conciencia de que no es lo
mismo realizar sesiones de aprendizaje para desarrollar contenidos que realizar sesiones
de aprendizaje orientados al desarrollo de capacidades.

LOS PROCESOS COGNITIVOS / MOTORES EN LAS HABILIDADES
Las capacidades se manifiestan o desarrollan mediante un conjunto de procesos
cognitivos o motores relacionados entre sí. Estos procesos ocurren en nuestra mente y
en algunos casos de forma coordinada con nuestra motricidad. Ocurren casi
simultáneamente por lo que es difícil su identificación; sin embargo con la finalidad de



Prof. Carlos A. Yampufé Requejo     cayare2@gmail.com                             981770982
mediar el desarrollo de las capacidades es necesario que los estudiantes vivencien estos
procesos.

Cuando estos procesos ocurren en nuestra mente durante el procesamiento de la
información se denominan operaciones mentales o procesos cognitivos y cuando se
manifiestan mediante la motricidad se denominan procesos motores.

Piaget (1964, p. 8) definió a la operación mental como “acción interiorizada que modifica
el objeto de conocimiento”. Feuerstein, amplía el planteamiento de Piaget definiendo
las operaciones mentales como el "conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y
coordinadas, por las cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y
externas de estimulación" (Feuerstein, 1980, p.106).

“El acto de pensar se expresa como conducta observable en operaciones mentales con
diferentes niveles de complejidad, de acuerdo al contenido e intencionalidad de las
tareas: desde un simple reconocimiento o identificación de objetos o actividades más
complejas como la comparación, categorización…”

El poder identificar las operaciones mentales o procesos cognitivos que ocurren en
nuestra mente cuando hacemos uso de una capacidad, es de mucha utilidad para
mejorar los aprendizajes, así como, para hacer más eficiente y elevar la calidad del trabajo
o actividad que nos disponemos a realizar.

Feuerstein y Rand , Proponen para fines didácticos y descriptivos, la consideración del
acto mental como producto de tres fases en permanente inter relación, en cada una de
las cuales operan un conjunto operaciones mentales.

Los procesos cognitivos u operaciones mentales se desarrolla mediante tres fases:
entrada (Input), elaboración y salida (Output), ligadas y relacionadas entre sí.
       INPUT o Fase de Entrada de la Información: Esta fase se refiere a los procesos que
       permiten la recepción de la información.
       Fase de Elaboración: Esta fase se refiere a los procesos que permiten el
       procesamiento de la información.
       OUTPUT o Fase de Salida de la Información. Esta fase se refiere a los procesos que
       permiten emitir respuestas, resultados obtenidos en el procesamiento de la
       información.




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo     cayare2@gmail.com                             981770982
PROCESOS COGNITIVOS
  "Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por
  las cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas
  y externas de estimulación"

                                  HABILIDAD
     PROCESO                PROCESO                PROCESO           PROCESO
    COGNITIVO              COGNITIVO              COGNITIVO         COGNITIVO


        FASE DE                                                        FASE DE
       ENTRADA
                                  FASE DE ELABORACIÓN                 RESPUESTA

 LA CANTIDAD DE PROCESOS COGNITIVOS QUE INVOLUCRA LA MANIFESTACIÓN DE
               UNA CAPACIDAD DEPENDE DE SU COMPLEJIDAD




Sí bien se establecen estas fases del acto mental con la finalidad de mediar el aprendizaje,
sin embargo debemos señalar que éstas interactúan entre sí y con mucha rapidez, lo que
permite que la capacidad se manifiesta como si fuera un todo articulado.

Las operaciones mentales o procesos cognitivos no siempre se emplean de manera
espontánea, natural y óptima, su nivel eficiencia esta condicionada por algunos pre
requisitos de tipo cognitivo y afecto – motivacional. A estos pre-requisitos del
pensamiento se le denomina funciones cognitivas. Si estos pre-requisitos no se
manifiestan o no son adecuados hablaremos de funciones cognitivas deficientes,
situación que se debe revertir para mejorar los aprendizajes.

Con la finalidad de explicitar los procesos cognitivos de una capacidad, ejemplificaremos
los procesos cognitivos u operaciones mentales de la capacidad analiza.

                  PROCESOS COGNITIVOS DE LA HABILIDAD ANALIZA

                                       ANALIZA
   Capacidad que permite dividir el todo en partes con la finalidad de estudiar,
                           explicar o justificar algo

       BÚSQUEDA Y         OBSERVACIÓN        DESCOMPOSICIÓN       INTERRELACIÓN DE
      RECEPCIÓN DE       SELECTIVA DE LA      EN PARTES DE LA      LAS PARTES PARA
     LA INFORMACIÓN       INFORMACIÓN          INFORMACIÓN      EXPLICAR O JUSTIFICAR




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo        cayare2@gmail.com                                981770982
EL APRENDIZAJE ESPERADO
   Los aprendizajes esperados se toman del DCD, que a su vez fue tomado del DCN 2009. Si
   las capacidades son muy complejas se desagregan para una sesión en capacidades menos
   complejas a las cuales les llamamos Aprendizajes Esperados.

   Los Aprendizajes esperados son las capacidades y actitudes que programamos para una
   sesión de aprendizaje.



                                                 Aprendizaje Esperado
   Tonalidad cognitiva                         Habilidad + Conocimiento
   Tonalidad afectiva                                   Actitud




                      PASOS PARA ELABORAR LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

  I.   DETERMINAR EL APRENDIZAJE ESPERADO
 II.   ANALIZAR EL APRENDIZAJE ESPERADO
III.   SELECCIONAR LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA
IV.    PROGRAMAR LA SECUENCIA DIDACTICA
 V.    FORMULAR LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN




       PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

   1. SELECCIONAR LAS CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES

       1.1. El aprendizaje esperado contiene

           Habilidad + conocimiento
           Argumenta la importancia de la calidad ambiental, el desarrollo
           sostenible y el equilibrio ecológico

           Actitud
           Promueve la conservación del ambiente




   Prof. Carlos A. Yampufé Requejo    cayare2@gmail.com                       981770982
2. ANALIZAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS
   Se llena el siguiente cuadro
                                                                          ¿Qué conocimientos
      Definir la habilidad a         ¿Cuáles son los procesos
                                                                        involucra el aprendizaje
            trabajar                cognitivos de la habilidad?
                                                                               esperado?
                                                                        ____________________
                                  RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN:             ____________________
                                  proceso mediante el cual se lleva o
                                                                        ____________________
                                  recupera la información de las        ____________________
                                  estructuras mentales.                 ____________________
                                                                        ____________________
                                                                        ____________________
                                  SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
                                                                        ____________________
                                  QUE PERMITIRÁ FUNDAMENTAR:            ____________________
                                                                        ____________________
                                  Proceso mediante el cual se           ____________________
                                  identifica la información que se      ____________________
                                  utiliza para fundamentar los
                                  argumentos.
                                                                        ____________________
                                                                        ____________________
         ARGUMENTA                                                      ____________________
   Habilidad que permite                                                ____________________
   sustentar o sostener DETERMINACIÓN                    DE       LA    ____________________
   puntos de vista.      ESTRUCTURA  DEL                 TEXTO     O
                                  ELOCUCIÓN:
                                                                        ____________________
                                                                        ____________________
                                  Proceso mediante el cual se           ____________________
                                  establece la estructura que se        ____________________
                                  seguirá durante la argumentación,     ____________________
                                  sea esta escrita u oral.
                                                                        ____________________
                                                                        ____________________
                                  PRESENTACIÓN         DE        LOS
                                                                        ____________________
                                  ARGUMENTOS:                           ____________________
                                                                        ____________________
                                  Proceso mediante el cual se           ____________________
                                  presentan los argumentos en forma     ____________________
                                  escrita u oral.
                                                                        ____________________
                                                                        ____________________




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo       cayare2@gmail.com                               981770982
3. SELECCIONAR Y PROPONER LAS ACTIVIDADES QUE PERMITIRÁN LOGRAR LOS
   APRENDIZAJES ESPERADOS

     Proceso cognitivo       Proceso cognitivo        Proceso cognitivo         Proceso cognitivo
                               Selección de la
                                                     Determinación de la
       Recepción de           información que                                  Presentación de los
                                                    estructura del texto o
       información                permitirá                                       argumentos
                                                          elocución
                                fundamentar
          Actividad               Actividad                Actividad                Actividad
   Los        estudiantes  La profesora indica      La profesora entrega      Se entrega la ficha N°
   reciben una ficha       que los estudiantes      la ficha N° 02 que        03 en la que los
   informativa (ficha N°   van a dar lectura a      contiene            las   estudiantes llenan el
   01)      sobre     los  uno de los tres temas    preguntas (por tema)      esquema
   siguientes temas:       por filas y en forma     ¿Qué es...? y ¿Porqué     (organizador gráfico)
    Calidad Ambiental     individual.              es      importante...?,   y lo presentan a la
    Desarrollo                                     indicándoles       que    profesora.
      Sostenible          Los estudiantes leen      utilizarán las palabras
    Equilibrio ecológico silenciosamente     la    seleccionadas en la
                          parte     que      les    pizarra       y     las
                          corresponde de la         fundamentarán.
                          ficha N° 01. y usando
                          la     técnica     del    Se designan a tres
                          subrayado                 estudiantes (uno por
                          seleccionan las partes    tema)    para    que
                          más relevantes a          brinden          sus
                          fundamentar       por     argumentos     sobre
                          tema.                     cada uno de los
                                                    temas.
                           A continuación el
                           docente entrega una      El docente refuerza y
                           ficha de cartulina en    pide a los estudiantes
                           blanco     a     cada    copien      en      su
                           estudiante para que      cuaderno            un
                           coloque lo que le        concepto por tema
                           pareció           más    según su propio
                           relevante    y     las   criterio.
                           agrupa por tema
                           pegándolas en la
                           pizarra.




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo      cayare2@gmail.com                                  981770982
4. PROGRAMAR LA SECUENCIA DIDÁCTICA
                                                                                                            RECURSOS
 MOMENTO                                         ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS                                                    TIEMPO
                                                                                                           EDUCATIVOS
                           MOTIVACIÓN
                              La profesora se presenta en el aula y saluda a los estudiantes, a
                              continuación les comunica que vamos a escuchar música, pero para esto
                              deben estar en silencio y tratar de entender lo que quiere decir el autor,
                              pregunta ¿alguien de ustedes ha escuchado las canciones de Pedro
                              Suarez Vértiz?, ¿escucharon la canción AMAZONAS?, pues bien ahora
    INICIO




                              vamos a escucharla.                                                                              8
                           RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS                                                                  minutos
                              Luego de escuchar la canción, les pregunta ¿qué les pareció la canción?,
                              ¿sobré qué habla la canción?
                           CONFLICTO COGNITIVO
                              Muy bien ahora vamos a trabajar el tema “Calidad Ambiental, Desarrollo
                              Sostenible y Equilibrio Ecológico”, ¿quién me puede decir que es el
                              equilibrio ecológico, calidad ambiental, desarrollo sostenible?
                           ADQUISICIÓN TEÓRICA / PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
                              Los estudiantes reciben una ficha informativa (ficha N° 01) sobre los        Reproductor
                              siguientes temas:                                                             de música
                              o Calidad Ambiental                                                           (equipo de
                              o Desarrollo Sostenible                                                         sonido)
                              o Equilibrio ecológico
                               La profesora indica que los estudiantes van a dar lectura a uno de los       Tarjetas de
                               tres temas por filas y en forma individual, los estudiantes leen              cartulina
                               silenciosamente la parte que les corresponde de la ficha N° 01. y usando
                               la técnica del subrayado seleccionan las partes más relevantes a              Cinta
                               fundamentar por tema.                                                        masketing
    ADQUISICIÓN




                               A continuación la profesora entrega una tarjeta de cartulina en blanco a
                               cada estudiante para que coloque lo que le pareció más relevante y las        Plumones
                                                                                                                              20
                               agrupa por tema pegándolas en la pizarra.                                                    minutos
                           ADQUISICIÓN PRÁCTICA                                                              Fichas de
                               La profesora entrega la ficha N° 02 que contiene las preguntas (por tema)      trabajo
                               ¿Qué es...? y ¿Porqué es importante...?, indicándoles que utilizarán las
                               palabras seleccionadas en la pizarra y las fundamentarán.                   Tizas de color
                           APLICACIÓN / TRANSFERENCIA
                               Se designan a tres estudiantes (uno por tema) para que brinden sus              Mota
                               argumentos sobre cada uno de los temas.
                           RETROALIMENTACIÓN
                               La profesora refuerza y pide a los estudiantes copien en su cuaderno un
                               concepto por tema según las palabras utilizadas en la pizarra y su propio
                               criterio.

                              Se entrega la ficha N° 03 en la que los estudiantes llenan el esquema
                              (organizador gráfico) y lo presentan a la profesora.
                           REFLEXIÓN / METACOGNICIÓN
                              La profesora les pregunta: ¿qué aprendimos hoy?, ¿cómo lo hicimos?,                             12
EVALUACIÓN
                              ¿para que nos sirve saber sobre la Calidad Ambiental, el Desarrollo                           minutos
                              Sostenible y el Equilibrio Ecológico?, ¿Cómo podernos mantener el
                              equilibrio Ecológico?
                              Concluye la sesión y la profesora se despide de los estudiantes.

                                                                                                                              40
                                                                                                                            minutos



 5. FORMULAR LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

                  CRITERIOS                                  INDICADORES                                      INSTRUMENTOS
                  Juicio Crítico    Argumenta la importancia de la calidad ambiental, el desarrollo
                                                                                                             Organizador gráfico
                                    sostenible y el equilibrio ecológico, mediante un organizador
                                                                                                            (Técnica Semi-formal)
                                    gráfico.
                     Actitud        Realiza acciones para promover la conservación del ambiente.            Ficha de Observación




 Prof. Carlos A. Yampufé Requejo                            cayare2@gmail.com                                            981770982
ANEXO 01

                                    ESQUEMA DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

                  “_____________________________________________________________________”

 1. DATOS INFORMATIVOS:
     1.1. Institución Educativa          : _____________________________________________
     1.2. Código modular                 : _____________________________________________
     1.3. Nivel de estudios              : _____________________________________________
     1.4. Ciclo                          : _____________________________________________
     1.5. Grado y Sección                : _____________________________________________
     1.6. Área                           : _____________________________________________
     1.7. Unidad Didáctica               : _____________________________________________
     1.8. Docente                        : _____________________________________________
     1.9. Fecha                          : _____________________________________________

 2. APRENDIZAJE ESPERADO
             ___________________________________________________________________
 Aprendizaje
             ___________________________________________________________________
 Esperado
                          ___________________________________________________________________
 Actitud

 3. TEMA TRANSVERSAL
    ____________________________________________________________________________

 4. SECUENCIA DIDÁCTICA
                                                                                RECURSOS
 MOMENTO                                ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS                             TIEMPO
                                                                               EDUCATIVOS


                       MOTIVACIÓN
    INICIO




                       RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

                       CONFLICTO COGNITIVO




                       ADQUISICIÓN TEÓRICA / PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
    ADQUISICIÓN




                       ADQUISICIÓN PRÁCTICA

                       APLICACIÓN / TRANSFERENCIA

                       RETROALIMENTACIÓN




EVALUACIÓN             REFLEXIÓN / METACOGNICIÓN




 Prof. Carlos A. Yampufé Requejo                cayare2@gmail.com                      981770982
5. EVALUACIÓN

    CRITERIOS                         INDICADORES              INSTRUMENTOS




6. BIBLIOGRAFÍA

   6.1. Del Docente:
        _______________________________________________________________________
        _______________________________________________________________________
        _______________________________________________________________________
        _______________________________________________________________________
        _______________________________________________________________________
        _____.

   6.2. Del Estudiante:
        _______________________________________________________________________
        _______________________________________________________________________
        _______________________________________________________________________
        _______________________________________________________________________
        _______________________________________________________________________
        _____.




                                  __________________________
                                   Prof. ___________________




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo        cayare2@gmail.com               981770982
ANEXO 3

                                                                                    PROCESOS COGNITIVOS
                                                                                                                                               CAPACIDADES ESPECÍFICAS
                         DEFINICIÓN                                                                                                             QUE TIENEN PROCESOS           FORMA DE EVIDENCIA
   CAPACIDAD                                         PROCESOS COGNITIVO /
                                                                                           CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO                       SIMILARES
                                                          MOTORES

                                                                                       Proceso mediante el cual se lleva la información a
                   Capacidad para ubicar en         Recepción de información.          las estructuras mentales.
                   el tiempo, en el espacio o
                      en algún medio físico                                            Proceso mediante el cual se señala características y                                El estudiante identifica cuando
                                                          Caracterización              referencias
                        elementos, partes,                                                                                                                               señala algo, hace marcas, subraya,
   IDENTIFICAR                                                                                                                                       RECONOCER
                  características, personajes,                                                                                                                            resalta expresiones, hace listas,
                                                                                       Proceso mediante el cual se contrasta las
                       indicaciones u otros                                                                                                                                  registra lo que observa, etc.
                                                                                       características reales del objeto de reconocimiento
                            aspectos.                    Reconocimiento.               con las características existentes en las estructuras
                                                                                       mentales.

                                                                                       Proceso mediante el cual se lleva la información a
                                                                                       las estructuras mentales.
                                                    Recepción de información
                  Capacidad para encontrar
                                                                                                                                                                          El estudiante discrimina cuando
                  las diferencias esenciales                                           Proceso mediante el cual se identifica
                                                                                                                                                                         elabora cuadros de doble entrada,
                       entre dos o más             Identificación y contrastación      características de cada elemento y se compara con
   DISCRIMINAR                                                                                                                                                              explica diferencias, elige algo
                    elementos, procesos o                de características            las características de otros
                                                                                                                                                                            sustancial de un conjunto de
                          fenómenos.
                                                                                                                                                                                     elementos.
                                                                                       Proceso mediante el cual se manifiesta las
                                                       Manifestación de las            diferencias entre uno y otro elemento
                                                          diferencias

                                                                                       Proceso mediante el cual se lleva la información a
                                                    Recepción de información           las estructuras mentales.
                    Capacidad para cotejar
                                                                                                                                                                          El estudiante compara cuando
                     dos o más elementos,
                                                                                                                                                                         encuentra elementos comunes o
                      objetos, procesos o              Identificación de las           Proceso mediante el cual se identifica o señala
   COMPARAR                                                                                                                                                                 aspectos distintos entre los
                  fenómenos con la finalidad        características individuales       referentes de cada elemento
                                                                                                                                                                          fenómenos que observa, hace
                  de encontrar semejanzas o
                                                  contrastación de características     Proceso mediante el cual se contrasta las                                         cuadros comparativos, paralelos
                          diferencias.
                                                     de dos o mas objetos de           características de dos o más elementos
                                                              estudio




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo                  cayare2@gmail.com                                                 981770982
PROCESOS COGNITIVOS
                                                                                                                                           CAPACIDADES ESPECÍFICAS
   CAPACIDAD             DEFINICIÓN                                                                                                         QUE TIENEN PROCESOS            FORMA DE EVIDENCIA
                                                   PROCESOS COGNITIVO /
                                                                                         CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO                     SIMILARES
                                                        MOTORES

                                                                                     Proceso mediante el cual se establecen criterios o
                                                Determinación de criterios o
                                                                                     especificaciones que servirán de referente para la
                                                especificaciones
                    Capacidad que permite                                            seleccionar
                                                                                                                                                                       El estudiante selecciona cuando
                   escoger los elementos de                                          Proceso mediante el cual busca información en
                                                Búsqueda de información                                                                                                separa objetos, características,
                   un todo, de acuerdo con                                           contextos o fuentes diversas
   SELECCIONAR                                                                                                                                                       cuando registra información de su
                   determinados criterios y     Identificación y contrastación       Proceso mediante el cual se identifica                                           interés, cuando hace elecciones,
                  con un propósito definido.    de criterios o especificaciones      características de elementos y se contrasta con los                                              etc.
                                                con prototipos                       criterios o especificaciones.
                                                                                     Proceso mediante el cual se elige el elemento
                                                Elección
                                                                                     Proceso mediante el cual se lleva la información a
                                                Recepción de información             las estructuras mentales.
                    Capacidad que permite
                      disponer en forma                                              Proceso mediante el cual se ubica los elementos y
                                                Identificación de los elementos                                                                                        El estudiante organiza cuando
                     ordenada elementos,                                             el contexto que se desea organizar
                                                que se organizará                                                                                                         diagrama, elabora mapas
                      objetos, procesos o
   ORGANIZAR                                                                                                                                                          conceptuales, redes semánticas,
                   fenómenos, teniendo en                                            Proceso mediante el cual se establecen criterios de
                                                Determinación de criterios para                                                                                        esquemas, cuadros sinópticos,
                     cuenta determinados                                             organización.
                                                organizar                                                                                                               coloca cada cosa en su lugar.
                           criterios.
                                                Disposición de los elementos         Proceso mediante el cual se realiza la acción, o
                                                considerando los criterios y         disposición de los elementos de acuerdo con los
                                                orden establecidos                   criterios establecidos.
                                                                                     Proceso mediante el cual se lleva la información a
                                                Recepción de información             las estructuras mentales.


                    Capacidad que permite                                            Proceso mediante el cual se observa                                                 El estudiante analiza cuando
                   dividir el todo en partes                                         selectivamente la información identificando lo
                                                Observación selectiva                                                                                                identifica los hechos principales de
                      con la finalidad de                                            principal, secundario complementario,                                               un acontecimiento histórico,
                      estudiar, explicar o
    ANALIZAR.                                                                                                                                                          establece relaciones entre ellos,
                         justificar algo                                             Procedimiento mediante el cual se divide la
                                                                                                                                                                            determina sus causas y
                   estableciendo relaciones     División del todo en partes          información en partes, agrupando ideas o
                                                                                                                                                                        consecuencias y las explica en
                          entre ellas.                                               elementos
                                                                                                                                                                               función del todo.
                                                                                     Procedimiento mediante el cual se explica o
                                                Interrelación de las partes para     justifica algo estableciendo relaciones entre las
                                                explicar o justificar                partes o elementos del todo




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo                cayare2@gmail.com                                                 981770982
PROCESOS COGNITIVOS
                                                                                                                                             CAPACIDADES ESPECÍFICAS
   CAPACIDAD                                           PROCESOS                                                                               QUE TIENEN PROCESOS              FORMA DE EVIDENCIA
                         DEFINICIÓN                   COGNITIVO /                   CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO                            SIMILARES
                                                       MOTORES
                                                  Recepción de             Proceso mediante el cual se lleva la información a las
                                                                           estructuras mentales.                                                                          El estudiante infiere cuando hace
                                                  información
                                                                                                                                                                        deducciones, otorga significado a las
                                                  Identificación de        Proceso mediante el cual se identifican información que se
                  Capacidad para obtener                                                                                                                                  expresiones a partir del contexto,
                                                  premisas                 utilizará como base la inferencia
                  información nueva a partir                                                                                                                            determina el mensaje de eslóganes,
     INFERIR.                                     Contrastación de las     Proceso mediante el cual se contrastan las premisas o
                  de los datos explícitos o de                                                                                                                           otorga significado a los recursos no
                                                  premisas con el          supuestos con el contexto
                  otras evidencias.                                                                                                                                     verbales y al comportamiento de las
                                                  contexto.
                                                                                                                                                                       personas, determina causas o posibles
                                                  Formulación de           Proceso mediante el cual se obtienen deducciones a partir de                                             consecuencias.
                                                  deducciones              las premisas o supuestos.
                                                      Recepción de               Proceso mediante el cual se lleva la información a las
                  Capacidad para cuestionar            información                             estructuras mentales.
                  el estado de un fenómeno,
                      la producción de un            Formulación de        Proceso mediante el cual se establecen criterios que permitan
                       acontecimiento, el               criterios                                emitir un juicio                                                      El estudiante enjuicia cuando emite una
                      pensamiento de los                                                                                                                                      apreciación personal, hace
     JUZGAR                                        Contrastación de los    Proceso mediante el cual se compara los criterios establecidos           ENJUICIAR
                     demás, las formas de                                                                                                                              comentarios, platea argumentos a favor
                  organización, tratando de          criterios con el        con el referente con la finalidad de encontrar las virtudes y                               o en contra, expresa puntos de vista.
                   encontrar sus virtudes y             referente                                    deficiencias.
                   deficiencias y asumiendo
                                                      Emisión de la
                   una posición al respecto.                                  Proceso mediante el cual se emite y asume una posición
                                                     opinión o juicio.

                                                     Recepción de la            Proceso mediante el cual se lleva la información a las
                                                      información.                            estructuras mentales.
                                                     Identificación del                                                                                                      El estudiante aplica cuando
                  Capacidad que permite la         proceso, principio o       Proceso mediante el cual se identifica y se comprende el                                 emplea, administra o pone en práctica
                     puesta en práctica de            concepto que se          proceso, principio o concepto que se pretende aplicar                EMPLEAR.             un conocimiento, un principio, una
     APLICAR      principios o conocimientos              aplicará                                                                                                       fórmula o un proceso con el fin de
                   en actividades concretas                                                                                                         UTILIZAR.            obtener un determinado efecto, un
                                                   Secuenciar procesos     Proceso mediante el cual se establecen secuencias, un orden y
                                                                                                                                                                       resultado o un rendimiento en alguien
                                                    y elegir estrategias         estrategias para los procedimientos que realizará
                                                                                                                                                                                        o algo.
                                                      Ejecución de los
                                                                             Proceso mediante el cual se pone en practica los procesos y
                                                         procesos y
                                                                                             estrategias establecidos
                                                        estrategias.




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo                  cayare2@gmail.com                                               981770982
PROCESOS COGNITIVOS
                                                                                                                                       CAPACIDADES ESPECÍFICAS
   CAPACIDAD                                       PROCESOS                                                                             QUE TIENEN PROCESOS             FORMA DE EVIDENCIA
                        DEFINICIÓN                COGNITIVO /                  CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO                           SIMILARES
                                                    MOTORES
                                                 Recepción de la      Proceso mediante el cual se lleva la información a las
                                                  información.        estructuras mentales.
                   Capacidad que permite                              Proceso mediante el cual se identifican los elementos que se
                                                Identificación de
                    establecer relaciones                             deben relacionar para obtener resultados o generar nuevas                                  El estudiante formula cuando expresa
                                                   elementos
                    entre elementos para                              construcciones                                                                               mediante signos matemáticos, las
    FORMULAR        presentar resultados,      Interrelación de los   Proceso mediante el cual se establecen relaciones entre los             PLANTEAR                 relaciones entre diferentes
                   nuevas construcciones o         elementos          elementos.                                                                                  magnitudes que permitirán obtener
                    solucionar problemas                              Proceso mediante el cual se pone en práctica las relaciones                                             un resultado;
                                               Presentación de las    entre elementos obteniéndose los resultados o la nuevas
                                                 interrelaciones      construcciones

                                                  Observación del     Proceso mediante el cual se observa con atención el objeto o
                                                 objeto o situación   situación que se representará
                                               que se representará
                                                 Descripción de la    Proceso mediante el cual se toma conciencia de la forma y de
                   Capacidad que permite        forma / situación y   los elementos que conforman el objeto o situación que se              DIAGRAMAR
                                                                                                                                                                    El estudiante representa cuando
                     representar objetos          ubicación de sus    representará                                                         ESQUEMATIZAR
                                                                                                                                                                  dibuja un objeto, actúa en una obra
   REPRESENTAR        mediante dibujos,               elementos                                                                               DISEÑAR
                                                                                                                                                                   teatral, elabora un plano, croquis,
                  esquemas, diagramas, etc     Generar un orden y     Proceso mediante el cual se establece un orden y secuencia             GRAFICAR
                                                                                                                                                                            plano o diagrama
                                               secuenciación de la    para realizar la representación                                        DIBUJAR
                                                   representación
                                                Representación de     Proceso mediante el cual se representa la forma o situación
                                               la forma o situación   externa e interna
                                                 externa e interna
                                                   Recepción de la    Proceso mediante el cual se lleva o recupera la información de
                                                     información      las estructuras mentales.
                                                     Observación      Proceso mediante el cual se identifican la información que se                                 Estudiante argumenta cuando
                   Capacidad que permite            selectiva de la   utilizaran para fundamentar los argumentos.                                                      sustenta con fundamentos
                    sustentar o sostener          información que
  ARGUMENTAR                                                                                                                                                      determinados temas o puntos de
                      puntos de vista                  permitirá                                                                                                  vista en una exposición, discusión,
                                                    fundamentar                                                                                                               alegato, etc.
                                               Presentación de los    Proceso mediante el cual se presenta los argumentos en forma
                                                  argumentos          escrita u oral.




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo              cayare2@gmail.com                                              981770982
PROCESOS COGNITIVOS
                                                                                                                                           CAPACIDADES ESPECÍFICAS
   CAPACIDAD                                          PROCESOS                                                                              QUE TIENEN PROCESOS            FORMA DE EVIDENCIA
                         DEFINICIÓN                 COGNITIVO /                  CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO                            SIMILARER
                                                      MOTORES
                                                  Recepción de la      Proceso mediante el cual se recepciona información sobre el
                                                información del qué    qué se va a realizar y el cómo se va a realizar. En algunos casos
                                                hacer, por qué hacer   se requiere incorporar imágenes visuales del cómo se va a
                                                    y cómo hacer       realizar
                                                     (imágenes )
                                                   Identificación y    Proceso mediante el cual se identifica y secuencia los                     OPERAR             El estudiante realiza cuando lleva a
                    Capacidad que permite
                                                secuenciación de los   procedimientos que se pretenden realizar                                                         cabo un procedimiento para la
                  ejecutar un proceso, tarea
    REALIZAR                                    procedimientos que                                                                               ELABORAR                 producción de un bien, un
                         u operación
                                                     involucra la                                                                                                    movimiento físico, un paso de una
                                                      realización                                                                                 EJECUTAR                       danza, etc.
                                                                       Proceso mediante el cual se pone en práctica los
                                                  Ejecución de los
                                                                       procedimientos de la realización . En una primera instancia
                                                  procedimientos
                                                                       controlados por el pensamiento y en una segunda instancia es
                                                 controlados por el
                                                                       la puesta en práctica de los procedimientos de manera
                                                   pensamiento
                                                                       automática




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo                cayare2@gmail.com                                               981770982
MODELO DE SESIÓN - NIVEL PRIMARIA
I.- DATOS INFORMATIVOS:
            1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA                                               : Nº
            1.2.- LUGAR                                                               :
            1.2.- DOCENTE                                                             ::
            1.3.- GRADO                                                               : 2º
            1.4.- Nº DE ALUMNOS                                                       ::
            1.5.- FECHA                                                               :
            1.6.- DURACIÓN                                                             90’
                                                                                      ::
            1.7.- ÁREA                                                                : Comunicación
            1.8.- ESPECIALISTA ASESOR                                                 :

II.- PROGRAMACIÓN CURRICULAR:
       2.1.- DEMOMINACIÓN           :   DISFRUTAMOS LEYENDO LA LECTURA “EL OSITO DE ANTEOJOS”
      2.2.- JUSTIFICACIÓN           :
              La finalidad de la enseñanza-aprendizaje del idioma y por ende del Área de Comunicación, es el desarrollo de habilidades
         lingüísticas para el logro de capacidades, cuyo propósito es el proceso de comprensión lectora, en el sentido que nos permite
         desarrollar habilidades como: analizar imágenes, formular supuestos, identificar ideas principales, comprender conceptos,
         relacionar conceptos, organizar información, contestar preguntas, redactar, etc. Es decir; fundados en la teoría transaccional
         de la lectura, sostenemos que leer, es formular nuevos significados a partir del contacto del sujeto lector con el texto.

III.- ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES:
                     ORGANIZADOR



                                     COMPETENCIA
     ÁREA




                                                        CAPACIDADES            CONOCIMIENTOS              ACTITUD             INDICADORES DE LOGRO        TÉCNICAS E
                                                                                                                                                          INSTRUMEN
                                                                                                                                                            TOS DE
                                                                                                                                                          EVALUACIÓ
                                                                                                                                                              N

                                                   Escucha y comprende        Lectura        ”El     Se expresa con          Dialoga a través del
                                                   la lectura “El osito de    Osito          de      espontaneidad,           análisis de la historia,
                                                   anteojos”.                 anteojos”              demostrando              estableciendo       una
                    COMPRENSIÓN
                     EXPRESIÓN Y




                                                                                                     seguridad,               secuencia lógica en sus     Lista      de
                                                                                                     confianza      y         ideas.                      cotejos
                        ORAL




                                      1                                                              satisfacción
                                                                                                                                                          Prueba
                                                                                                                                                          Objetiva

                                                                                                                                                          Ficha     de
                                                                                                                                                          Auto       y
                                                   Lee      textos    con     Identifica       los                           Identifica     la idea      coevaluació
                                                   imágenes y estructuras     personajes, lugar,     Muestra         una      principal de la historia,   n
                     COMPRENSIÓN
     COMUNICACIÓN




                                                   sencillas relacionados     idea principal de la   actitud      crítica     a partir del análisis que
                      DE TEXTOS




                                                   al cuidado del medio       lectura                frente a los textos      realiza.
                                     2             ambiente                                                                  Nombra los personajes
                                                                                                                              que participan en la
                                                                                                                              historia



                                                   Escribe con facilidad      Escritura        de    Demuestra               Reconstruye        con
                                                   palabras,     frases y     palabras          y    seguridad          y     sus propias palabras
                                                   oraciones relacionadas     oraciones              confianza         al     la historia leida.
                     PRODUCCIÓN DE




                                                   con el texto leído                                escribir
                        TEXTOS




                                     3




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo                                              cayare2@gmail.com                                          981770982
IV.- DESARROLLO DEL PROCESO APRENDIZAJE - ENSEÑANZA
     MOMENT




                                                                                                                             TIEMPO
                                                                                                             INSTRUMENTO
       OS


                                   ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS                                   RECURSOS          S DE
                                                                                                              EVALUACIÓN


               Se inicia la sesión con el saludo y presentación respectiva por parte del
                docente. Luego para propiciar un ambiente favorable y acogedor, se entona       Papelote
                la canción titulada: “El saludo” (ver anexo Nº 01), generando de esta manera   con      la
                en los niños y las niñas una actitud positiva hacia el logro de aprendizajes   canción
                significativos.

               El docente inicia el diálogo con los niños y las niñas realizando un paseo                    Lista   de
                por los alrededores de su escuela. Formulando algunas interrogantes:                           cotejos
                                                                                                Pizarra
   INICIO




                 - ¿Qué observan por los alrededores de su escuela?                                                         10’
                 - ¿Por qué existen pocos árboles?                                              Tiza
                 - ¿Qué tipo de animales conocen?

               A continuación el docente induce a los niños a formular posibles hipótesis
                del tema a tratar, formulando las siguiente interrogante:

                        ¿Qué tema iremos a aprender hoy día?

               Seguidamente el docente declara el tema a tratar, anotándolo en la pizarra:

                   “DISFRUTAMOS LEYENDO LA LECTURA “EL OSITO DE
                                    ANTEOJOS”




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo                   cayare2@gmail.com                                     981770982
 Para elaborar los nuevos conocimientos significativos, los niños y las niñas
                                     relacionan sus pre-conceptos con la nueva información que les proporcione el
                                     docente. Para esto leen y analizan la Lectura “El osito de anteojos”. ( ver
                                     anexo nº 02). Además se les pide que observen todo el texto, los dibujos, lo       Lectura
                                     escrito y la estructura e intenten leer de manera individual.
                                    Se plantea algunas hipótesis en bases a indicios:
                                            ¿Qué crees que dice el título?
                                            ¿De qué crees que tratará la lectura?
                                            ¿¿Quiénes aparecen en las imágenes?
                                            ¿Cómo crees que terminará la historia?
                                            ¿Para qué lo vas a leer?
   CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE




                                                                                                                        Papel
                                    En seguida el docente presenta la lectura en un papel sábana y lo lee con           sábana
                                     adecuada entonación, vocalización y expresión gestual.
                                    Leer varias veces la lectura conversando sobre lo que sucede y poniendo            Plumones                        50’
                                     énfasis en las palabras resaltadas.
                                    Luego el docente verifica la comprensión global del texto, planteando
                                     preguntas:
                                       LITERALES: ¿Cuál es el título de la lectura?; ¿Quiénes son los personajes
                                        de la lectura?, ¿Quién era Efraín?, ¿Dónde vivía?, ¿Qué le contó su
                                        mamá?, ¿Quiénes destruyeron el bosque?, ¿Para qué talaron los
                                        bosques?                                                                        Cuaderno
                                       INFERENCIALES: ¿Por qué Efraín y su mamá vivían muy solitos?, ¿Por              Lápiz
                                        qué Efraín y su mamá se sintieron muy felices?, ¿Qué piensas sobre la
                                        historia que narra la mamá de Efraín?, ¿Por qué los niños plantaban
                                        árboles?
                                       CRITERIALES: ¿Creíste que la historia terminaría así?, ¿Qué debemos de
                                        hacer para cuidar nuestra naturaleza?
                                    Luego el docente, a través de una dinámica (utilizando tarjetas de colores)
                                     realiza la integración de grupos. Eligen a su coordinador y un secretario.

                                    Los niños y las niñas, reunidos en grupo, responden las interrogantes
                                     planteadas.
                                    A cada grupo se le entregará papel sábana y plumones, para que anoten sus
                                     respuestas. Luego presentan sus trabajos y lo exponen a sus compañeros.

                                    El docente media el trabajo de los niños, resaltando los aciertos y corrigiendo
                                     los errores.

                                    Posteriormente el docente con ayuda de los niños y de las niñas,
                                     sistematizan la información, a través de un mapa conceptual. ( ver anexo Nº
                                     03)

                                    Los niños escriben en su cuaderno la sistematización realizada.



                                         Con la finalidad de reforzar y fijar lo aprendido; los niños y las niñas,       Ficha
   TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE




                                          desarrollan en pares una práctica (Ver anexo Nº 04).                             Práctica.

                                                                                                                        Ficha de
                                         Posteriormente los niños resuelven     en forma individual    su ficha de      Evaluación
                                                                                                                                               Ficha
                                          evaluación.(ver anexo Nº 05).                                                                de
                                                                                                                                       Metacognición     30’
                                         Luego el docente promueve la reflexión sobre sus aprendizajes con una         Cartulinas.
                                                                                                                                                Ficha
                                          ficha de metacognición (ver anexo Nº 06),                                     Papel
                                                                                                                                       de coevaluación
                                                                                                                         sábana
                                                                                                                        Plumones
                                               -    ¿Trabajé siguiendo las indicaciones y pedí ayuda cuando fue                         Lista      de
                                                    necesario?                                                                            cotejos
                                               -    ¿Me fue aprender? ¿Por qué?
                                               -    ¿Colaboré con las actividades del grupo?

                                         Posteriormente los niños se coevalúan (anexo Nº 07) con respecto al
                                          trabajo realizado en forma grupal.

                                         El docente emplea una lista de cotejo (ver anexo Nº 08), para evaluar el
                                          logro de los indicadores.

                                         Con el propósito que los niños y las niñas realicen una transferencia
                                          horizontal de lo aprendido, se les plantea las siguiente acciones:

                                           Reconstruye el cuento con tus propias palabras.
                                           Dibuja lo que más te ha gustado del cuento.


                     IV. BIBLIOGRAFÍA:

Prof. Carlos A. Yampufé Requejo                                         cayare2@gmail.com                                        981770982
4.1. Del Docente:
     FERNÁNDEZ, Walter. (2000).
               Curso completo de Lengua Española.
                Lima, Editorial San Marcos, 270 pp
     JOLIBERT ,Josette.(1998).
               Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en le aula.
               Chile, Dolmen Ediciones S.A.,281 pp.
     LOZANO ALVARADO, Saniel.(1995)
               Los Senderos del Lenguaje.
               Tercera Edición.
               Trujillo ,Editorial Libertad, 410p.
     GALVEZ, José, (2007).
               Métodos y Técnicas de Aprendizaje.
               Cajamarca, Cuarta Edición, 433pp.
     MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2000)
               Manual para Docentes de Educación Primaria.
               Lima, 240p.
     MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2008).
               Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regul ar
               Lima, METROCOLOR S. A., 478 pp.

    4.2. Del Alumno:
          MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2003)
                  Comunicación Integral 2º.




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo        cayare2@gmail.com                        981770982
ANEXOS




                                                        ANEXO Nº 01




                                        CANCIÓN:

                                       “EL SALUDO”

                                  COMO ESTÁN NIÑOS,


Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com   981770982
COMO ESTÁN
                                          ¡MUY BIEN!
                            HA LLEGADO LA HORA DE APRENDER
                                           ¡QUÉ BIEN!
                                  HAREMOS LO POSIBLE, POR SER
                                        BUENOS AMIGOS
                                     CÓMO ESTÁN AMIGOS
                                          CÓMO ESTÁN
                                          ¡ MUY BIEN!




Anexo
    2

FICHA
INFOR
MATIV
  A




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo      cayare2@gmail.com          981770982
ANEXO 3
                      COMPLETAMOS EL SIGUIENTE ESQUEMA:

                     TÍTULO:




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com       981770982
LUGAR DE LA HISTORIA:
  PERSONAJES:




                  ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DE LA LECTURA?




                 ¿CUÁL ES EL FINAL DEL CUENTO?




                                                                              ANEXO 4



ESCRIBE EN LAS LINEAS LAS PALABRAS QUE FALTAN:



Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                  981770982
Efraín era un __________________________________. Vivía con su
_________en los _____________ cercanos a Machu Pichu, en el
________________.
Un día, Efraín preguntó a su mamá:
     - Mami, ¿Por qué?                 Aquí no viven otros ositos?
La      mamá,          muy         _____________,              le     contó    la   siguiente
______________:


“Hace años vivían en estos ________________ muchos ositos de
anteojos.         Pero       los    ______________                  talaron   los   frondosos
______________ de nuestro bosque para hacer ______________ y
constuir _____________.
Así destruyeron nuestro ________________ y ahora quedamos
muy pocos”.
De pronto, a los lejos, escucharon voces alegres. Eran unos
niños que plantaban_______________. Efraín y su mamá se
sintieron muy felices.




                                                                                      ANEXO 05


                                           ¡CUÁNTO APRENDÍ!



Nombres y Apellidos:________________________________________



Prof. Carlos A. Yampufé Requejo     cayare2@gmail.com                           981770982
I.- DESPUÉS DE HABER LEÍDO LA LECTURA, MARCA LA RESPUESTA CORRECTA




 1. ¿Quién era Efraín?
      a)   Un perito bonito
      b)   Un osito de anteojos
      c)   Un gato.


 2. ¿Con quién vivía Efraín?
      a)   Con su abuelito
      b) Con su Mamá
      c)   Con su papá




 3. ¿Por qué talaban los árboles del bosque?


      a)   Para sembrar nuevos árboles
      b) Para construir industrias
      c)   Para hacer casas.




                                                                             ANEXO 06




                                               ¿CÓMO ME SENTÍ?




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo          cayare2@gmail.com           981770982
¿Cómo aprendiste?

Encierra como aprendiste.




                 SOLO              CON EL PROFESOR        EN GRUPO




                                                                             ANEXO 07



                                  FICHA DE COEVALUACION




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                  981770982
AHORA EVALUA A TUS INTEGRANTES DE EQUIPO:


                           COEVALUACION                              INDICADORES

   TEMA:
                                                                     1.-Aporta ideas al

   FECHA:                                                            equipo.

                                      INDICADORES
                                                                     2.- coopera en el
   NOMBRES                             1    2    3       4   total
                                                                     trabajo en equipo.

   1
                                                                     3.-Seguridad y

   2                                                                 confianza al expresar

                                                                     sus ideas.
   3
                                                                     4.-Respeta las ideas
   4
                                                                     de sus compañeros.

   5


             = SI
    X



              = NO




                                                                                   ANEXO 08

                                      LISTA DE COTEJOS




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo   cayare2@gmail.com                        981770982
INDICADORES.                                                 Reconstruye
                                                                                                con      sus
                                                                       Identifica la idea      propias
                                                 Dialoga a través       principal de la         palabras la
                                                 del análisis de la     historia, a partir      historia
                                                 historia,              del análisis que        leída.

  Nº                                             estableciendo una      realiza.
                                                 secuencia lógica
        APELLIDOS Y NOMBRES.                     en sus ideas.

   01

   02

   03

   04

   05

   06

   07

   08

   09

   10

   11

   12

   13

   14

   15

   16

   17

   18

   19

   20




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo       cayare2@gmail.com                                      981770982
SESIÓN DE APRENDIZAJE

                                     “CONOCEMOS Y CLASIFICAMOS LOS CUADRILÁTEROS”

 7. DATOS INFORMATIVOS:
     7.1. Institución Educativa          :Solecape
     7.2. Nivel de estudios              :Primaria
     7.3. Ciclo                          :V
     7.4. Grado y Sección                :Quinto
     7.5. Área                           :Matemática
     7.6. Unidad Didáctica               :____________________________________________________
     7.7. Docente                        :Luis Castillo Gayoso
     7.8. Fecha                          :15 de diciembre de 2009.

 8. APRENDIZAJE ESPERADO

 Aprendizaje
                   Identifica y Clasifica los cuadriláteros
 Esperado
 Actitud           Es preciso en el uso del lenguaje matemático

 9. TEMA TRANSVERSAL
    EDUCACIÓN EN VALORES Y/O FORMACIÓN ÉTICA

 10. SECUENCIA DIDÁCTICA
                                                                                                  RECURSOS
MOMENTO                              ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS                                                  TIEMPO
                                                                                                 EDUCATIVOS
                El profesor se presenta en el aula y saluda a los estudiantes, a continuación
                les presenta una serie de figuras planas, las mismas que las pega en la
                pizarra:
   INICIO




                                                                                                                 8
                                                                                                              minutos

                El docente dice: todas las figuras presentadas tienen algo en común ¿qué
                tendrán en común estas figuras? y escribe en la pizarra las características
                comunes:
                o Todas la figuras tienen cuatro lados
                o Todas las figuras tienen cuatro ángulos internos

                A todas estas figuras que tienen cuatro lados y cuatro ángulos internos se les
                llama cuadriláteros, cuadri = cuatro láteros = lados

                El docente da a conocer el tema a tratar: ahora vamos a trabajar con los
                cuadriláteros




 Prof. Carlos A. Yampufé Requejo                   cayare2@gmail.com                                     981770982
Ahora vamos a agrupar los cuadriláteros de acuerdo a la medida de sus
            ángulos, el docente agrupa los cuadriláteros de la siguiente manera:




            Los primeros tienen una característica que no cumplen los otros, el docente
 PROCESO




            pregunta ¿cuál es la diferencia entre estos dos tipos de cuadriláteros?
                                                                                                 20
            En el primer grupo todos sus ángulos internos de los cuadriláteros son
                                                                                               minutos
            menores que 180° o un ángulo llano, el segundo grupo los cuadriláteros
            tienen un ángulo interno mayor que 180°
            El docente hace conocer que esta es una forma de clasificación de los
            cuadriláteros, llamados:
            o Convexos: aquellos cuadriláteros en los que todos los ángulos internos
                son menores que 180°
            o Cóncavos: aquellos cuadriláteros en los que uno de sus ángulos internos
                (cualquiera) es mayor que 180°
            Escribe en la parte de debajo de la pizarra en cada grupo su respectiva
            clasificación
            El docente pregunta ¿saben ustedes cuánto mide la suma de todos los
            ángulos internos de un cuadrilátero convexo?

            El docente entrega a los estudiantes una figura de cartulina: cuadrilátero de
            diferentes formas a los estudiantes y les pide que corten la parte de las
            esquinas (vértices) de los cuadriláteros y los unan. El docente hace lo mismo
            con una de las figuras y sirve de guía:




Prof. Carlos A. Yampufé Requejo             cayare2@gmail.com                               981770982
Se unen los ángulos de la siguiente manera:




                    Al unir los cuatro ángulos se completa exactamente un vuelta o círculo que
                    equivale a 360°, eso quiere decir que la suma de todos los ángulos internos
                    de un cuadrilátero convexo es siempre 360°

                    El docente hace conocer a los estudiantes que dentro del grupo de los
                    cuadriláteros convexos, también se clasifican de diferentes formas y tienen
                    sus nombres propios:
                     Según el paralelismo de sus lados opuestos: se llaman Paralelogramos
                        o Cuando sus ángulos miden 90° cada uno
                             Rectángulo: tiene lados opuestos iguales y lados contiguos
                                diferentes.
                             Cuadrado: tiene todos sus lados iguales
                        o Cuando sus ángulos miden un valor diferente a 90°
                             Rombo: tiene todos sus lados iguales y sus ángulos opuestos
                                son iguales.
                             Romboide: tiene lados opuestos iguales, pero los lados
                                contiguos son diferentes.
                     Si solo hay paralelismo de dos de sus lados: se llaman Trapecios
                        o Trapecio
                     Cuando no existe paralelismo en ninguno de sus lados
 SALIDA




                                                                                                                    40
                                                                                                                  minutos


11. EVALUACIÓN
      CRITERIOS                                      INDICADORES                                    INSTRUMENTOS
                                                                                                   Organizador gráfico
                                                                                                  (Técnica Semi-formal)
          Actitud Ante el
                             Realiza acciones para promover la conservación del ambiente.         Ficha de Observación
               Área

12. BIBLIOGRAFÍA
    12.1. Del Docente:
          ___________________________________________________________________________________________________
          ___________________________________________________________________________________________________
          ___________________________________________________________________________________________________
          _______________________________________________________________.
    12.2. Del Estudiante:
          ___________________________________________________________________________________________________
          ___________________________________________________________________________________________________
          ___________________________________________________________________________________________________
          _______________________________________________________________.




                                                      __________________________
                                                         Prof. Luis Castillo Gayoso


Prof. Carlos A. Yampufé Requejo                     cayare2@gmail.com                                       981770982

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion de clase
Sesion de claseSesion de clase
Sesion de clase
Olinda Salazar Zapata
 
Ppt personal social
Ppt personal socialPpt personal social
Ppt personal social
Nancy Del Carmen Uribe Ramos
 
Tutoría Individual y características
Tutoría Individual y característicasTutoría Individual y características
Tutoría Individual y características
JACQUELINE VILELA
 
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVAModulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
María Carmen Sandoval Chunga
 
Procesos cognitivos para una sesión de aprendizaje
Procesos cognitivos para una sesión de aprendizajeProcesos cognitivos para una sesión de aprendizaje
Procesos cognitivos para una sesión de aprendizaje
Elizabeth Zavaleta Chang
 
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Marly Rodriguez
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
Victor Elias Huapaya Cahuantico
 
Enfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal SocialEnfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal Social
JACQUELINE VILELA
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
Sulio Chacón Yauris
 
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manosSESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
Gladys Cachay
 
Estructura de sesion de aprendizaje
Estructura de sesion de aprendizajeEstructura de sesion de aprendizaje
Estructura de sesion de aprendizaje
Jorge Palomino Way
 
Sesion inclusión exclusión
Sesion inclusión exclusiónSesion inclusión exclusión
Sesion inclusión exclusiónolgadolores
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
MINEDU PERU
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Anexo 02 Plan de trabajo para el X Festival de la lectura
Anexo 02 Plan de trabajo para el X Festival de la lecturaAnexo 02 Plan de trabajo para el X Festival de la lectura
Anexo 02 Plan de trabajo para el X Festival de la lectura
Rode Huillca Mosquera
 
Casuísticas planificación curricular aguaytía
Casuísticas planificación curricular  aguaytíaCasuísticas planificación curricular  aguaytía
Casuísticas planificación curricular aguaytía
LUIS RIVAS PACHERREZ
 
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...juan miguel peralta astorayme
 
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJEMODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
INSTITUTO PERUANO AMERICANO - EL CULTURAL
 

La actualidad más candente (20)

Sesion de clase
Sesion de claseSesion de clase
Sesion de clase
 
Ppt personal social
Ppt personal socialPpt personal social
Ppt personal social
 
Tutoría Individual y características
Tutoría Individual y característicasTutoría Individual y características
Tutoría Individual y características
 
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVAModulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
 
Procesos cognitivos para una sesión de aprendizaje
Procesos cognitivos para una sesión de aprendizajeProcesos cognitivos para una sesión de aprendizaje
Procesos cognitivos para una sesión de aprendizaje
 
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
Enfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal SocialEnfoque del Área Personal Social
Enfoque del Área Personal Social
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
 
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manosSESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
SESIÓN DE APRENDIZAJES : Lavado de manos
 
Estructura de sesion de aprendizaje
Estructura de sesion de aprendizajeEstructura de sesion de aprendizaje
Estructura de sesion de aprendizaje
 
Proyecto de aprendizaje ppt
Proyecto de aprendizaje pptProyecto de aprendizaje ppt
Proyecto de aprendizaje ppt
 
Sesion inclusión exclusión
Sesion inclusión exclusiónSesion inclusión exclusión
Sesion inclusión exclusión
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
 
Anexo 02 Plan de trabajo para el X Festival de la lectura
Anexo 02 Plan de trabajo para el X Festival de la lecturaAnexo 02 Plan de trabajo para el X Festival de la lectura
Anexo 02 Plan de trabajo para el X Festival de la lectura
 
Casuísticas planificación curricular aguaytía
Casuísticas planificación curricular  aguaytíaCasuísticas planificación curricular  aguaytía
Casuísticas planificación curricular aguaytía
 
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
 
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJEMODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
 

Destacado

Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
Marly Rodriguez
 
Perfil del docente tutor
Perfil del docente tutorPerfil del docente tutor
Perfil del docente tutorNayme
 
Cartel de capacidades y sus procesos cognitivos 2013 luis sanchez del aguila
Cartel de capacidades y sus procesos cognitivos 2013 luis sanchez del aguilaCartel de capacidades y sus procesos cognitivos 2013 luis sanchez del aguila
Cartel de capacidades y sus procesos cognitivos 2013 luis sanchez del aguilaLuis Sánchez Del Aguila
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOSSESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
DENNIS RAUL MUCHA MONTOYA
 
Sesión de aprendizaje ceba
Sesión de aprendizaje cebaSesión de aprendizaje ceba
Sesión de aprendizaje ceba
carlos cabrel castro
 
Las 7 funciones didacticas de la sesion de clase
Las 7 funciones didacticas de la sesion de claseLas 7 funciones didacticas de la sesion de clase
Las 7 funciones didacticas de la sesion de clase
José Luis Loyola Zorrilla
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 

Destacado (8)

Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
Diseño y elaboración de sesiones de aprendizaje.
 
Pasos de una sesión de aprendizaje
Pasos de  una sesión de aprendizajePasos de  una sesión de aprendizaje
Pasos de una sesión de aprendizaje
 
Perfil del docente tutor
Perfil del docente tutorPerfil del docente tutor
Perfil del docente tutor
 
Cartel de capacidades y sus procesos cognitivos 2013 luis sanchez del aguila
Cartel de capacidades y sus procesos cognitivos 2013 luis sanchez del aguilaCartel de capacidades y sus procesos cognitivos 2013 luis sanchez del aguila
Cartel de capacidades y sus procesos cognitivos 2013 luis sanchez del aguila
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOSSESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
 
Sesión de aprendizaje ceba
Sesión de aprendizaje cebaSesión de aprendizaje ceba
Sesión de aprendizaje ceba
 
Las 7 funciones didacticas de la sesion de clase
Las 7 funciones didacticas de la sesion de claseLas 7 funciones didacticas de la sesion de clase
Las 7 funciones didacticas de la sesion de clase
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
 

Similar a Proceso de elaboración del plan de sesión de aprendizaje

Apuntes sobre Sesión de Aprendizaje
Apuntes sobre Sesión de AprendizajeApuntes sobre Sesión de Aprendizaje
Apuntes sobre Sesión de AprendizajeElizabeth Calderón
 
Teorías, procesos didácticos y principios - Nivel inicial.pdf
Teorías, procesos didácticos y principios - Nivel inicial.pdfTeorías, procesos didácticos y principios - Nivel inicial.pdf
Teorías, procesos didácticos y principios - Nivel inicial.pdf
NaomiOrtizFalcn2
 
Modulo 9 ejecucion curricular v
Modulo 9   ejecucion curricular vModulo 9   ejecucion curricular v
Modulo 9 ejecucion curricular v
Saúl Qc
 
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión AprendizajeEnsayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Felix Quincho Lorenzo
 
Programación curricular 2015
Programación curricular 2015Programación curricular 2015
Programación curricular 2015
miguelracso
 
Didactica aprendizaje
Didactica aprendizajeDidactica aprendizaje
Didactica aprendizaje
Edna Acosta
 
Didáctica especial de la Educación Física II
Didáctica especial de la Educación Física IIDidáctica especial de la Educación Física II
Didáctica especial de la Educación Física II
adelyinson
 
El sentido de las competencias.
El sentido de las competencias.El sentido de las competencias.
El sentido de las competencias.
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Funciones de la Evaluacion
Funciones de la EvaluacionFunciones de la Evaluacion
Funciones de la EvaluacionPierre Valois
 
Funciones de la Evaluacion
Funciones de la EvaluacionFunciones de la Evaluacion
Funciones de la EvaluacionPierre Valois
 
Otp ept
Otp eptOtp ept
Otp ept
Leita Cg
 
Claudia Alcaraz Competencias Sistémicas
Claudia Alcaraz Competencias Sistémicas Claudia Alcaraz Competencias Sistémicas
Claudia Alcaraz Competencias Sistémicas
claudiamalcaraza
 
Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje.docx
Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje.docxLos procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje.docx
Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje.docx
Albino CUNO MAMANI
 
Definiciones Concejo
Definiciones ConcejoDefiniciones Concejo
Definiciones Concejo
alexanderhincapie
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicos Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
Jenrry Sánchez
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
Glinis Gonzalez
 

Similar a Proceso de elaboración del plan de sesión de aprendizaje (20)

Apuntes sobre Sesión de Aprendizaje
Apuntes sobre Sesión de AprendizajeApuntes sobre Sesión de Aprendizaje
Apuntes sobre Sesión de Aprendizaje
 
Teorías, procesos didácticos y principios - Nivel inicial.pdf
Teorías, procesos didácticos y principios - Nivel inicial.pdfTeorías, procesos didácticos y principios - Nivel inicial.pdf
Teorías, procesos didácticos y principios - Nivel inicial.pdf
 
Modulo 9 ejecucion curricular v
Modulo 9   ejecucion curricular vModulo 9   ejecucion curricular v
Modulo 9 ejecucion curricular v
 
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión AprendizajeEnsayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
 
Programación curricular 2015
Programación curricular 2015Programación curricular 2015
Programación curricular 2015
 
Capacidades en la sesion
Capacidades en la sesionCapacidades en la sesion
Capacidades en la sesion
 
Capacidades en la sesion
Capacidades en la sesionCapacidades en la sesion
Capacidades en la sesion
 
Didactica aprendizaje
Didactica aprendizajeDidactica aprendizaje
Didactica aprendizaje
 
PROC. COGN.
PROC. COGN.PROC. COGN.
PROC. COGN.
 
Didáctica especial de la Educación Física II
Didáctica especial de la Educación Física IIDidáctica especial de la Educación Física II
Didáctica especial de la Educación Física II
 
El sentido de las competencias.
El sentido de las competencias.El sentido de las competencias.
El sentido de las competencias.
 
Funciones de la Evaluacion
Funciones de la EvaluacionFunciones de la Evaluacion
Funciones de la Evaluacion
 
Funciones de la Evaluacion
Funciones de la EvaluacionFunciones de la Evaluacion
Funciones de la Evaluacion
 
modulo escolar
modulo escolarmodulo escolar
modulo escolar
 
Otp ept
Otp eptOtp ept
Otp ept
 
Claudia Alcaraz Competencias Sistémicas
Claudia Alcaraz Competencias Sistémicas Claudia Alcaraz Competencias Sistémicas
Claudia Alcaraz Competencias Sistémicas
 
Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje.docx
Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje.docxLos procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje.docx
Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje.docx
 
Definiciones Concejo
Definiciones ConcejoDefiniciones Concejo
Definiciones Concejo
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicos Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
 

Más de Carlos Yampufé

05 analísis crítico del diseño curricular nacional
05 analísis crítico del diseño curricular nacional05 analísis crítico del diseño curricular nacional
05 analísis crítico del diseño curricular nacionalCarlos Yampufé
 
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el Diálogo
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el DiálogoMARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el Diálogo
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el DiálogoCarlos Yampufé
 
Tutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativaTutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativaCarlos Yampufé
 
Tecnicas e instrumentos_de_evaluacion
Tecnicas e instrumentos_de_evaluacionTecnicas e instrumentos_de_evaluacion
Tecnicas e instrumentos_de_evaluacionCarlos Yampufé
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónTecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónCarlos Yampufé
 
Sesion de aprendizaje y elementos de programacion curricular
Sesion de aprendizaje y elementos de programacion curricularSesion de aprendizaje y elementos de programacion curricular
Sesion de aprendizaje y elementos de programacion curricularCarlos Yampufé
 
Procesos pedagogicos en la sesion
Procesos pedagogicos en la sesionProcesos pedagogicos en la sesion
Procesos pedagogicos en la sesionCarlos Yampufé
 
Procesos cognitivos del aprendizaje
Procesos cognitivos del aprendizajeProcesos cognitivos del aprendizaje
Procesos cognitivos del aprendizajeCarlos Yampufé
 
Principales problemas de aprendizaje
Principales problemas de aprendizajePrincipales problemas de aprendizaje
Principales problemas de aprendizajeCarlos Yampufé
 
Principales caracteristicas de los niños por nivel
Principales caracteristicas de los niños por nivelPrincipales caracteristicas de los niños por nivel
Principales caracteristicas de los niños por nivelCarlos Yampufé
 
Pedagogia cognitiva y teorias contemporaneas
Pedagogia cognitiva y teorias contemporaneasPedagogia cognitiva y teorias contemporaneas
Pedagogia cognitiva y teorias contemporaneasCarlos Yampufé
 
Ne esidades educativas especiales
Ne esidades educativas especialesNe esidades educativas especiales
Ne esidades educativas especialesCarlos Yampufé
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeCarlos Yampufé
 

Más de Carlos Yampufé (20)

05 analísis crítico del diseño curricular nacional
05 analísis crítico del diseño curricular nacional05 analísis crítico del diseño curricular nacional
05 analísis crítico del diseño curricular nacional
 
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el Diálogo
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el DiálogoMARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el Diálogo
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el Diálogo
 
Tutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativaTutoria y orientacion educativa
Tutoria y orientacion educativa
 
Tecnicas e instrumentos_de_evaluacion
Tecnicas e instrumentos_de_evaluacionTecnicas e instrumentos_de_evaluacion
Tecnicas e instrumentos_de_evaluacion
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluaciónTecnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos de evaluación
 
Sesion de aprendizaje y elementos de programacion curricular
Sesion de aprendizaje y elementos de programacion curricularSesion de aprendizaje y elementos de programacion curricular
Sesion de aprendizaje y elementos de programacion curricular
 
Programacion curricular
Programacion curricularProgramacion curricular
Programacion curricular
 
Prog. anual unidades
Prog. anual unidadesProg. anual unidades
Prog. anual unidades
 
Procesos pedagogicos en la sesion
Procesos pedagogicos en la sesionProcesos pedagogicos en la sesion
Procesos pedagogicos en la sesion
 
Procesos cognitivos del aprendizaje
Procesos cognitivos del aprendizajeProcesos cognitivos del aprendizaje
Procesos cognitivos del aprendizaje
 
Principales problemas de aprendizaje
Principales problemas de aprendizajePrincipales problemas de aprendizaje
Principales problemas de aprendizaje
 
Principales caracteristicas de los niños por nivel
Principales caracteristicas de los niños por nivelPrincipales caracteristicas de los niños por nivel
Principales caracteristicas de los niños por nivel
 
Pen 2021
Pen 2021Pen 2021
Pen 2021
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Pedagogia cognitiva y teorias contemporaneas
Pedagogia cognitiva y teorias contemporaneasPedagogia cognitiva y teorias contemporaneas
Pedagogia cognitiva y teorias contemporaneas
 
Ne esidades educativas especiales
Ne esidades educativas especialesNe esidades educativas especiales
Ne esidades educativas especiales
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Materiales educativos
Materiales educativosMateriales educativos
Materiales educativos
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Proceso de elaboración del plan de sesión de aprendizaje

  • 1. Prof. Carlos Alberto Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982 Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@hotmail.com 979571765
  • 2. LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Se entiende como Sesión de Aprendizaje al conjunto de “Situaciones de Aprendizaje” que cada docente diseña y organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto determinado de aprendizajes propuestos en la unidad didáctica. La sesión de aprendizaje comprende un conjunto de interacciones intencionales y organizadas, entre el docente, los estudiantes y el objeto de aprendizaje. La sesión de aprendizaje se planifica y se ejecuta de acuerdo con el estilo de cada docente. No hay fórmulas ni rutas preestablecidas; sin embargo, esto no quita que se atienda las siguientes sugerencias:  Programar la sesión de aprendizaje en función de las capacidades, conocimientos y actitudes que se pretenda desarrollar. Los conocimientos tienen sentido en la medida que contribuyan a desarrollar las capacidades.  Prever estrategias tanto para el desarrollo de capacidades como de conocimientos y actitudes.  Motivar en forma permanente y constante con la intención de generar el aprendizaje.  Activar permanentemente la recuperación de los saberes previos.  Generar conflictos cognitivos que susciten la reflexión permanente del estudiante.  Aplicar técnicas diversas para el procesamiento de la información (mapas conceptuales, esquemas, redes semánticas, etc.)  Prever estrategias para que los estudiantes transfieran sus aprendizajes a situaciones nuevas.  Prever estrategias que propicien la reflexión permanente del estudiante sobre su propio aprendizaje para contribuir al desarrollo de la metacognición.  Promover situaciones de participación activa y cooperativa que permitan el desarrollo de actitudes y valores.  Evaluar durante todo el proceso con el fin de brindar realimentación oportuna. Elementos básicos de una sesión de aprendizaje: 1. Aprendizaje Esperado 2. Actividades/Estrategias 3. Secuencia Didáctica 4. Evaluación: Criterios, Indicadores e Instrumentos En toda sesión de aprendizaje se utilizan dos tipos de estrategias: a) Estrategias de Enseñanza. b) Estrategias de Aprendizaje. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 3. LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Son facilitadas por e docente quien propone un conjunto de actividades de aprendizaje estratégicas a través de los PROCESOS PEDAGÓGICOS. LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Es asumida principalmente por el estudiante a través de procesos metacognitivos que en el aula se logra al controlar y ser consciente de los PROCESOS COGNITIVOS necesarios para desarrollar una capacidad. El docente es el encargado de proponer actividades de aprendizaje estratégicos que promuevan el desarrollo de la capacidad respectiva a través de activar los PROCESOS COGNITIVOS correspondientes. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CAPACIDADES? La Educación Básica Regular con la finalidad de formar personas que sean capaces de lograr su realización personal, de prepararlos para el ejercicio de la ciudadanía, para afrontar los incesantes cambios en la sociedad, el conocimiento y el mundo del trabajo y para que la educación contribuya con la formación de una sociedad democrática, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz el Diseño Curricular Nacional está orientado a desarrollar capacidades y actitudes. Desarrollar capacidades en el aula implica, en primer lugar, comprender qué se está entendiendo por capacidades, en segundo lugar, comprender cómo se desarrollan las capacidades de los estudiantes y la relación que tienen estas con las estrategias de aprendizaje. El Diccionario de la Real Academia Española define la capacidad como “Aptitud, talento, cualidad que dispone alguien para el buen ejercicio de algo.” La bibliografía pedagógica presenta una diversidad de concepciones sobre este término, incluso lo asocia a otros tales como: aptitud, habilidad y destreza, lo que suele originar un problema que podría llamarse de recurrencia. Esto se explica porque algunos de los términos mencionados son definidos recurriendo a los otros, y es difícil establecer una clara diferenciación entre ellos. Sin embargo, en el fondo tales definiciones siempre hacen referencia a los procesos cognitivos o motores que se utilizan para aprender. La Educación Básica Regular con la finalidad de tener un marco teórico orientador para operativizar los logros educativos, asume que “las capacidades son potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros educativos. Ellas se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos, socioafectivos y motores.” Las capacidades al ser desarrolladas, permiten al hombre enfrentar con éxito contextos, problemas y desempeños de la vida cotidiana: privada, social o profesional. Así mismo permiten aprender y controlar el proceso de aprendizaje. Son inherentes a la persona, porque con éstas nace el hombre, los desarrolla y utiliza de manera permanente. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 4. Las capacidades se pueden desarrollar a lo largo de toda su vida, es decir tienen un desarrollo continuo desde que el hombre nace hasta que muere. Esto se realiza mediante la educación formal, la educación no formal y la experiencia cotidiana al solucionar problemas y para satisfacer necesidades. Las capacidades se desarrollan a través de dos modalidades “aprendizaje directo” y “aprendizaje mediado”.  El aprendizaje directo: se realiza mediante la exposición directa del organismo a los estímulos que provee el contexto, es decir, una capacidad se desarrolla en la vida diaria cuando solucionamos problemas y las necesidades reales.  La experiencia del aprendizaje mediado: se realiza por la acción de un mediador (padre, educador, tutor u otra persona relacionada con el sujeto), quien desempeña un rol fundamental en la selección, organización y presentación de los estímulos provenientes del exterior, que permitan la interacción activa entre el individuo y los estímulos para facilitar su comprensión, interpretación y utilización por parte del estudiante. Las capacidades se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos socioafectivos y motores, las capacidades durante el aprendizaje o en la vida diaria se manifiestan a través de un conjunto de procesos cognitivos, socioafectivos y motores relacionados entre sí. Así mismo no pretendemos señalar que el desarrollo de la capacidad es solo consecuencia exclusiva de los procesos cognitivos, sino también está condicionada por procesos afectivos, motores y valorativos. Las capacidades dan lugar a la determinación de los logros educativos. Las capacidades se expresan de distintas formas y complejidad según las características de las etapas de desarrollo del ser humano, es por ello que los sistemas educativos generan diversos niveles de logros de aprendizaje. En el caso de la Educación Básica Regular (EBR) se han determinado logros de nivel, competencias y aprendizajes esperados en función de capacidades, conocimientos y actitudes. La formulación de los logros educativos demanda no sólo tener claridad en la conceptualización de las capacidades que se pretende desarrollar, sino también precisión en los procesos cognitivos, motores y socioafectivos que involucra su manifestación en determinados niveles de desarrollo, sobre todo, la plena conciencia de que no es lo mismo realizar sesiones de aprendizaje para desarrollar contenidos que realizar sesiones de aprendizaje orientados al desarrollo de capacidades. LOS PROCESOS COGNITIVOS / MOTORES EN LAS HABILIDADES Las capacidades se manifiestan o desarrollan mediante un conjunto de procesos cognitivos o motores relacionados entre sí. Estos procesos ocurren en nuestra mente y en algunos casos de forma coordinada con nuestra motricidad. Ocurren casi simultáneamente por lo que es difícil su identificación; sin embargo con la finalidad de Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 5. mediar el desarrollo de las capacidades es necesario que los estudiantes vivencien estos procesos. Cuando estos procesos ocurren en nuestra mente durante el procesamiento de la información se denominan operaciones mentales o procesos cognitivos y cuando se manifiestan mediante la motricidad se denominan procesos motores. Piaget (1964, p. 8) definió a la operación mental como “acción interiorizada que modifica el objeto de conocimiento”. Feuerstein, amplía el planteamiento de Piaget definiendo las operaciones mentales como el "conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación" (Feuerstein, 1980, p.106). “El acto de pensar se expresa como conducta observable en operaciones mentales con diferentes niveles de complejidad, de acuerdo al contenido e intencionalidad de las tareas: desde un simple reconocimiento o identificación de objetos o actividades más complejas como la comparación, categorización…” El poder identificar las operaciones mentales o procesos cognitivos que ocurren en nuestra mente cuando hacemos uso de una capacidad, es de mucha utilidad para mejorar los aprendizajes, así como, para hacer más eficiente y elevar la calidad del trabajo o actividad que nos disponemos a realizar. Feuerstein y Rand , Proponen para fines didácticos y descriptivos, la consideración del acto mental como producto de tres fases en permanente inter relación, en cada una de las cuales operan un conjunto operaciones mentales. Los procesos cognitivos u operaciones mentales se desarrolla mediante tres fases: entrada (Input), elaboración y salida (Output), ligadas y relacionadas entre sí. INPUT o Fase de Entrada de la Información: Esta fase se refiere a los procesos que permiten la recepción de la información. Fase de Elaboración: Esta fase se refiere a los procesos que permiten el procesamiento de la información. OUTPUT o Fase de Salida de la Información. Esta fase se refiere a los procesos que permiten emitir respuestas, resultados obtenidos en el procesamiento de la información. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 6. PROCESOS COGNITIVOS "Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación" HABILIDAD PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO COGNITIVO COGNITIVO COGNITIVO COGNITIVO FASE DE FASE DE ENTRADA FASE DE ELABORACIÓN RESPUESTA LA CANTIDAD DE PROCESOS COGNITIVOS QUE INVOLUCRA LA MANIFESTACIÓN DE UNA CAPACIDAD DEPENDE DE SU COMPLEJIDAD Sí bien se establecen estas fases del acto mental con la finalidad de mediar el aprendizaje, sin embargo debemos señalar que éstas interactúan entre sí y con mucha rapidez, lo que permite que la capacidad se manifiesta como si fuera un todo articulado. Las operaciones mentales o procesos cognitivos no siempre se emplean de manera espontánea, natural y óptima, su nivel eficiencia esta condicionada por algunos pre requisitos de tipo cognitivo y afecto – motivacional. A estos pre-requisitos del pensamiento se le denomina funciones cognitivas. Si estos pre-requisitos no se manifiestan o no son adecuados hablaremos de funciones cognitivas deficientes, situación que se debe revertir para mejorar los aprendizajes. Con la finalidad de explicitar los procesos cognitivos de una capacidad, ejemplificaremos los procesos cognitivos u operaciones mentales de la capacidad analiza. PROCESOS COGNITIVOS DE LA HABILIDAD ANALIZA ANALIZA Capacidad que permite dividir el todo en partes con la finalidad de estudiar, explicar o justificar algo BÚSQUEDA Y OBSERVACIÓN DESCOMPOSICIÓN INTERRELACIÓN DE RECEPCIÓN DE SELECTIVA DE LA EN PARTES DE LA LAS PARTES PARA LA INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN EXPLICAR O JUSTIFICAR Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 7. EL APRENDIZAJE ESPERADO Los aprendizajes esperados se toman del DCD, que a su vez fue tomado del DCN 2009. Si las capacidades son muy complejas se desagregan para una sesión en capacidades menos complejas a las cuales les llamamos Aprendizajes Esperados. Los Aprendizajes esperados son las capacidades y actitudes que programamos para una sesión de aprendizaje. Aprendizaje Esperado Tonalidad cognitiva Habilidad + Conocimiento Tonalidad afectiva Actitud PASOS PARA ELABORAR LA SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DETERMINAR EL APRENDIZAJE ESPERADO II. ANALIZAR EL APRENDIZAJE ESPERADO III. SELECCIONAR LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA IV. PROGRAMAR LA SECUENCIA DIDACTICA V. FORMULAR LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR LA SESIÓN DE APRENDIZAJE 1. SELECCIONAR LAS CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES 1.1. El aprendizaje esperado contiene Habilidad + conocimiento Argumenta la importancia de la calidad ambiental, el desarrollo sostenible y el equilibrio ecológico Actitud Promueve la conservación del ambiente Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 8. 2. ANALIZAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS Se llena el siguiente cuadro ¿Qué conocimientos Definir la habilidad a ¿Cuáles son los procesos involucra el aprendizaje trabajar cognitivos de la habilidad? esperado? ____________________ RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN: ____________________ proceso mediante el cual se lleva o ____________________ recupera la información de las ____________________ estructuras mentales. ____________________ ____________________ ____________________ SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ____________________ QUE PERMITIRÁ FUNDAMENTAR: ____________________ ____________________ Proceso mediante el cual se ____________________ identifica la información que se ____________________ utiliza para fundamentar los argumentos. ____________________ ____________________ ARGUMENTA ____________________ Habilidad que permite ____________________ sustentar o sostener DETERMINACIÓN DE LA ____________________ puntos de vista. ESTRUCTURA DEL TEXTO O ELOCUCIÓN: ____________________ ____________________ Proceso mediante el cual se ____________________ establece la estructura que se ____________________ seguirá durante la argumentación, ____________________ sea esta escrita u oral. ____________________ ____________________ PRESENTACIÓN DE LOS ____________________ ARGUMENTOS: ____________________ ____________________ Proceso mediante el cual se ____________________ presentan los argumentos en forma ____________________ escrita u oral. ____________________ ____________________ Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 9. 3. SELECCIONAR Y PROPONER LAS ACTIVIDADES QUE PERMITIRÁN LOGRAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS Proceso cognitivo Proceso cognitivo Proceso cognitivo Proceso cognitivo Selección de la Determinación de la Recepción de información que Presentación de los estructura del texto o información permitirá argumentos elocución fundamentar Actividad Actividad Actividad Actividad Los estudiantes La profesora indica La profesora entrega Se entrega la ficha N° reciben una ficha que los estudiantes la ficha N° 02 que 03 en la que los informativa (ficha N° van a dar lectura a contiene las estudiantes llenan el 01) sobre los uno de los tres temas preguntas (por tema) esquema siguientes temas: por filas y en forma ¿Qué es...? y ¿Porqué (organizador gráfico)  Calidad Ambiental individual. es importante...?, y lo presentan a la  Desarrollo indicándoles que profesora. Sostenible Los estudiantes leen utilizarán las palabras  Equilibrio ecológico silenciosamente la seleccionadas en la parte que les pizarra y las corresponde de la fundamentarán. ficha N° 01. y usando la técnica del Se designan a tres subrayado estudiantes (uno por seleccionan las partes tema) para que más relevantes a brinden sus fundamentar por argumentos sobre tema. cada uno de los temas. A continuación el docente entrega una El docente refuerza y ficha de cartulina en pide a los estudiantes blanco a cada copien en su estudiante para que cuaderno un coloque lo que le concepto por tema pareció más según su propio relevante y las criterio. agrupa por tema pegándolas en la pizarra. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 10. 4. PROGRAMAR LA SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS MOMENTO ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS TIEMPO EDUCATIVOS MOTIVACIÓN La profesora se presenta en el aula y saluda a los estudiantes, a continuación les comunica que vamos a escuchar música, pero para esto deben estar en silencio y tratar de entender lo que quiere decir el autor, pregunta ¿alguien de ustedes ha escuchado las canciones de Pedro Suarez Vértiz?, ¿escucharon la canción AMAZONAS?, pues bien ahora INICIO vamos a escucharla. 8 RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS minutos Luego de escuchar la canción, les pregunta ¿qué les pareció la canción?, ¿sobré qué habla la canción? CONFLICTO COGNITIVO Muy bien ahora vamos a trabajar el tema “Calidad Ambiental, Desarrollo Sostenible y Equilibrio Ecológico”, ¿quién me puede decir que es el equilibrio ecológico, calidad ambiental, desarrollo sostenible? ADQUISICIÓN TEÓRICA / PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Los estudiantes reciben una ficha informativa (ficha N° 01) sobre los Reproductor siguientes temas: de música o Calidad Ambiental (equipo de o Desarrollo Sostenible sonido) o Equilibrio ecológico La profesora indica que los estudiantes van a dar lectura a uno de los Tarjetas de tres temas por filas y en forma individual, los estudiantes leen cartulina silenciosamente la parte que les corresponde de la ficha N° 01. y usando la técnica del subrayado seleccionan las partes más relevantes a Cinta fundamentar por tema. masketing ADQUISICIÓN A continuación la profesora entrega una tarjeta de cartulina en blanco a cada estudiante para que coloque lo que le pareció más relevante y las Plumones 20 agrupa por tema pegándolas en la pizarra. minutos ADQUISICIÓN PRÁCTICA Fichas de La profesora entrega la ficha N° 02 que contiene las preguntas (por tema) trabajo ¿Qué es...? y ¿Porqué es importante...?, indicándoles que utilizarán las palabras seleccionadas en la pizarra y las fundamentarán. Tizas de color APLICACIÓN / TRANSFERENCIA Se designan a tres estudiantes (uno por tema) para que brinden sus Mota argumentos sobre cada uno de los temas. RETROALIMENTACIÓN La profesora refuerza y pide a los estudiantes copien en su cuaderno un concepto por tema según las palabras utilizadas en la pizarra y su propio criterio. Se entrega la ficha N° 03 en la que los estudiantes llenan el esquema (organizador gráfico) y lo presentan a la profesora. REFLEXIÓN / METACOGNICIÓN La profesora les pregunta: ¿qué aprendimos hoy?, ¿cómo lo hicimos?, 12 EVALUACIÓN ¿para que nos sirve saber sobre la Calidad Ambiental, el Desarrollo minutos Sostenible y el Equilibrio Ecológico?, ¿Cómo podernos mantener el equilibrio Ecológico? Concluye la sesión y la profesora se despide de los estudiantes. 40 minutos 5. FORMULAR LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS Juicio Crítico Argumenta la importancia de la calidad ambiental, el desarrollo Organizador gráfico sostenible y el equilibrio ecológico, mediante un organizador (Técnica Semi-formal) gráfico. Actitud Realiza acciones para promover la conservación del ambiente. Ficha de Observación Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 11. ANEXO 01 ESQUEMA DE SESIÓN DE APRENDIZAJE “_____________________________________________________________________” 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Institución Educativa : _____________________________________________ 1.2. Código modular : _____________________________________________ 1.3. Nivel de estudios : _____________________________________________ 1.4. Ciclo : _____________________________________________ 1.5. Grado y Sección : _____________________________________________ 1.6. Área : _____________________________________________ 1.7. Unidad Didáctica : _____________________________________________ 1.8. Docente : _____________________________________________ 1.9. Fecha : _____________________________________________ 2. APRENDIZAJE ESPERADO ___________________________________________________________________ Aprendizaje ___________________________________________________________________ Esperado ___________________________________________________________________ Actitud 3. TEMA TRANSVERSAL ____________________________________________________________________________ 4. SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS MOMENTO ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS TIEMPO EDUCATIVOS MOTIVACIÓN INICIO RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS CONFLICTO COGNITIVO ADQUISICIÓN TEÓRICA / PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ADQUISICIÓN ADQUISICIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN / TRANSFERENCIA RETROALIMENTACIÓN EVALUACIÓN REFLEXIÓN / METACOGNICIÓN Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 12. 5. EVALUACIÓN CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS 6. BIBLIOGRAFÍA 6.1. Del Docente: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _____. 6.2. Del Estudiante: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _____. __________________________ Prof. ___________________ Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 13. ANEXO 3 PROCESOS COGNITIVOS CAPACIDADES ESPECÍFICAS DEFINICIÓN QUE TIENEN PROCESOS FORMA DE EVIDENCIA CAPACIDAD PROCESOS COGNITIVO / CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO SIMILARES MOTORES Proceso mediante el cual se lleva la información a Capacidad para ubicar en Recepción de información. las estructuras mentales. el tiempo, en el espacio o en algún medio físico Proceso mediante el cual se señala características y El estudiante identifica cuando Caracterización referencias elementos, partes, señala algo, hace marcas, subraya, IDENTIFICAR RECONOCER características, personajes, resalta expresiones, hace listas, Proceso mediante el cual se contrasta las indicaciones u otros registra lo que observa, etc. características reales del objeto de reconocimiento aspectos. Reconocimiento. con las características existentes en las estructuras mentales. Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. Recepción de información Capacidad para encontrar El estudiante discrimina cuando las diferencias esenciales Proceso mediante el cual se identifica elabora cuadros de doble entrada, entre dos o más Identificación y contrastación características de cada elemento y se compara con DISCRIMINAR explica diferencias, elige algo elementos, procesos o de características las características de otros sustancial de un conjunto de fenómenos. elementos. Proceso mediante el cual se manifiesta las Manifestación de las diferencias entre uno y otro elemento diferencias Proceso mediante el cual se lleva la información a Recepción de información las estructuras mentales. Capacidad para cotejar El estudiante compara cuando dos o más elementos, encuentra elementos comunes o objetos, procesos o Identificación de las Proceso mediante el cual se identifica o señala COMPARAR aspectos distintos entre los fenómenos con la finalidad características individuales referentes de cada elemento fenómenos que observa, hace de encontrar semejanzas o contrastación de características Proceso mediante el cual se contrasta las cuadros comparativos, paralelos diferencias. de dos o mas objetos de características de dos o más elementos estudio Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 14. PROCESOS COGNITIVOS CAPACIDADES ESPECÍFICAS CAPACIDAD DEFINICIÓN QUE TIENEN PROCESOS FORMA DE EVIDENCIA PROCESOS COGNITIVO / CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO SIMILARES MOTORES Proceso mediante el cual se establecen criterios o Determinación de criterios o especificaciones que servirán de referente para la especificaciones Capacidad que permite seleccionar El estudiante selecciona cuando escoger los elementos de Proceso mediante el cual busca información en Búsqueda de información separa objetos, características, un todo, de acuerdo con contextos o fuentes diversas SELECCIONAR cuando registra información de su determinados criterios y Identificación y contrastación Proceso mediante el cual se identifica interés, cuando hace elecciones, con un propósito definido. de criterios o especificaciones características de elementos y se contrasta con los etc. con prototipos criterios o especificaciones. Proceso mediante el cual se elige el elemento Elección Proceso mediante el cual se lleva la información a Recepción de información las estructuras mentales. Capacidad que permite disponer en forma Proceso mediante el cual se ubica los elementos y Identificación de los elementos El estudiante organiza cuando ordenada elementos, el contexto que se desea organizar que se organizará diagrama, elabora mapas objetos, procesos o ORGANIZAR conceptuales, redes semánticas, fenómenos, teniendo en Proceso mediante el cual se establecen criterios de Determinación de criterios para esquemas, cuadros sinópticos, cuenta determinados organización. organizar coloca cada cosa en su lugar. criterios. Disposición de los elementos Proceso mediante el cual se realiza la acción, o considerando los criterios y disposición de los elementos de acuerdo con los orden establecidos criterios establecidos. Proceso mediante el cual se lleva la información a Recepción de información las estructuras mentales. Capacidad que permite Proceso mediante el cual se observa El estudiante analiza cuando dividir el todo en partes selectivamente la información identificando lo Observación selectiva identifica los hechos principales de con la finalidad de principal, secundario complementario, un acontecimiento histórico, estudiar, explicar o ANALIZAR. establece relaciones entre ellos, justificar algo Procedimiento mediante el cual se divide la determina sus causas y estableciendo relaciones División del todo en partes información en partes, agrupando ideas o consecuencias y las explica en entre ellas. elementos función del todo. Procedimiento mediante el cual se explica o Interrelación de las partes para justifica algo estableciendo relaciones entre las explicar o justificar partes o elementos del todo Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 15. PROCESOS COGNITIVOS CAPACIDADES ESPECÍFICAS CAPACIDAD PROCESOS QUE TIENEN PROCESOS FORMA DE EVIDENCIA DEFINICIÓN COGNITIVO / CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO SIMILARES MOTORES Recepción de Proceso mediante el cual se lleva la información a las estructuras mentales. El estudiante infiere cuando hace información deducciones, otorga significado a las Identificación de Proceso mediante el cual se identifican información que se Capacidad para obtener expresiones a partir del contexto, premisas utilizará como base la inferencia información nueva a partir determina el mensaje de eslóganes, INFERIR. Contrastación de las Proceso mediante el cual se contrastan las premisas o de los datos explícitos o de otorga significado a los recursos no premisas con el supuestos con el contexto otras evidencias. verbales y al comportamiento de las contexto. personas, determina causas o posibles Formulación de Proceso mediante el cual se obtienen deducciones a partir de consecuencias. deducciones las premisas o supuestos. Recepción de Proceso mediante el cual se lleva la información a las Capacidad para cuestionar información estructuras mentales. el estado de un fenómeno, la producción de un Formulación de Proceso mediante el cual se establecen criterios que permitan acontecimiento, el criterios emitir un juicio El estudiante enjuicia cuando emite una pensamiento de los apreciación personal, hace JUZGAR Contrastación de los Proceso mediante el cual se compara los criterios establecidos ENJUICIAR demás, las formas de comentarios, platea argumentos a favor organización, tratando de criterios con el con el referente con la finalidad de encontrar las virtudes y o en contra, expresa puntos de vista. encontrar sus virtudes y referente deficiencias. deficiencias y asumiendo Emisión de la una posición al respecto. Proceso mediante el cual se emite y asume una posición opinión o juicio. Recepción de la Proceso mediante el cual se lleva la información a las información. estructuras mentales. Identificación del El estudiante aplica cuando Capacidad que permite la proceso, principio o Proceso mediante el cual se identifica y se comprende el emplea, administra o pone en práctica puesta en práctica de concepto que se proceso, principio o concepto que se pretende aplicar EMPLEAR. un conocimiento, un principio, una APLICAR principios o conocimientos aplicará fórmula o un proceso con el fin de en actividades concretas UTILIZAR. obtener un determinado efecto, un Secuenciar procesos Proceso mediante el cual se establecen secuencias, un orden y resultado o un rendimiento en alguien y elegir estrategias estrategias para los procedimientos que realizará o algo. Ejecución de los Proceso mediante el cual se pone en practica los procesos y procesos y estrategias establecidos estrategias. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 16. PROCESOS COGNITIVOS CAPACIDADES ESPECÍFICAS CAPACIDAD PROCESOS QUE TIENEN PROCESOS FORMA DE EVIDENCIA DEFINICIÓN COGNITIVO / CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO SIMILARES MOTORES Recepción de la Proceso mediante el cual se lleva la información a las información. estructuras mentales. Capacidad que permite Proceso mediante el cual se identifican los elementos que se Identificación de establecer relaciones deben relacionar para obtener resultados o generar nuevas El estudiante formula cuando expresa elementos entre elementos para construcciones mediante signos matemáticos, las FORMULAR presentar resultados, Interrelación de los Proceso mediante el cual se establecen relaciones entre los PLANTEAR relaciones entre diferentes nuevas construcciones o elementos elementos. magnitudes que permitirán obtener solucionar problemas Proceso mediante el cual se pone en práctica las relaciones un resultado; Presentación de las entre elementos obteniéndose los resultados o la nuevas interrelaciones construcciones Observación del Proceso mediante el cual se observa con atención el objeto o objeto o situación situación que se representará que se representará Descripción de la Proceso mediante el cual se toma conciencia de la forma y de Capacidad que permite forma / situación y los elementos que conforman el objeto o situación que se DIAGRAMAR El estudiante representa cuando representar objetos ubicación de sus representará ESQUEMATIZAR dibuja un objeto, actúa en una obra REPRESENTAR mediante dibujos, elementos DISEÑAR teatral, elabora un plano, croquis, esquemas, diagramas, etc Generar un orden y Proceso mediante el cual se establece un orden y secuencia GRAFICAR plano o diagrama secuenciación de la para realizar la representación DIBUJAR representación Representación de Proceso mediante el cual se representa la forma o situación la forma o situación externa e interna externa e interna Recepción de la Proceso mediante el cual se lleva o recupera la información de información las estructuras mentales. Observación Proceso mediante el cual se identifican la información que se Estudiante argumenta cuando Capacidad que permite selectiva de la utilizaran para fundamentar los argumentos. sustenta con fundamentos sustentar o sostener información que ARGUMENTAR determinados temas o puntos de puntos de vista permitirá vista en una exposición, discusión, fundamentar alegato, etc. Presentación de los Proceso mediante el cual se presenta los argumentos en forma argumentos escrita u oral. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 17. PROCESOS COGNITIVOS CAPACIDADES ESPECÍFICAS CAPACIDAD PROCESOS QUE TIENEN PROCESOS FORMA DE EVIDENCIA DEFINICIÓN COGNITIVO / CARACTERÍSTICA DEL PROCESO COGNITIVO SIMILARER MOTORES Recepción de la Proceso mediante el cual se recepciona información sobre el información del qué qué se va a realizar y el cómo se va a realizar. En algunos casos hacer, por qué hacer se requiere incorporar imágenes visuales del cómo se va a y cómo hacer realizar (imágenes ) Identificación y Proceso mediante el cual se identifica y secuencia los OPERAR El estudiante realiza cuando lleva a Capacidad que permite secuenciación de los procedimientos que se pretenden realizar cabo un procedimiento para la ejecutar un proceso, tarea REALIZAR procedimientos que ELABORAR producción de un bien, un u operación involucra la movimiento físico, un paso de una realización EJECUTAR danza, etc. Proceso mediante el cual se pone en práctica los Ejecución de los procedimientos de la realización . En una primera instancia procedimientos controlados por el pensamiento y en una segunda instancia es controlados por el la puesta en práctica de los procedimientos de manera pensamiento automática Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 18. MODELO DE SESIÓN - NIVEL PRIMARIA I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº 1.2.- LUGAR : 1.2.- DOCENTE :: 1.3.- GRADO : 2º 1.4.- Nº DE ALUMNOS :: 1.5.- FECHA : 1.6.- DURACIÓN 90’ :: 1.7.- ÁREA : Comunicación 1.8.- ESPECIALISTA ASESOR : II.- PROGRAMACIÓN CURRICULAR: 2.1.- DEMOMINACIÓN : DISFRUTAMOS LEYENDO LA LECTURA “EL OSITO DE ANTEOJOS” 2.2.- JUSTIFICACIÓN : La finalidad de la enseñanza-aprendizaje del idioma y por ende del Área de Comunicación, es el desarrollo de habilidades lingüísticas para el logro de capacidades, cuyo propósito es el proceso de comprensión lectora, en el sentido que nos permite desarrollar habilidades como: analizar imágenes, formular supuestos, identificar ideas principales, comprender conceptos, relacionar conceptos, organizar información, contestar preguntas, redactar, etc. Es decir; fundados en la teoría transaccional de la lectura, sostenemos que leer, es formular nuevos significados a partir del contacto del sujeto lector con el texto. III.- ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES: ORGANIZADOR COMPETENCIA ÁREA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUD INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS E INSTRUMEN TOS DE EVALUACIÓ N Escucha y comprende Lectura ”El Se expresa con  Dialoga a través del la lectura “El osito de Osito de espontaneidad, análisis de la historia, anteojos”. anteojos” demostrando estableciendo una COMPRENSIÓN EXPRESIÓN Y seguridad, secuencia lógica en sus Lista de confianza y ideas. cotejos ORAL 1 satisfacción Prueba Objetiva Ficha de Auto y Lee textos con Identifica los  Identifica la idea coevaluació imágenes y estructuras personajes, lugar, Muestra una principal de la historia, n COMPRENSIÓN COMUNICACIÓN sencillas relacionados idea principal de la actitud crítica a partir del análisis que DE TEXTOS al cuidado del medio lectura frente a los textos realiza. 2 ambiente  Nombra los personajes que participan en la historia Escribe con facilidad Escritura de Demuestra  Reconstruye con palabras, frases y palabras y seguridad y sus propias palabras oraciones relacionadas oraciones confianza al la historia leida. PRODUCCIÓN DE con el texto leído escribir TEXTOS 3 Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 19. IV.- DESARROLLO DEL PROCESO APRENDIZAJE - ENSEÑANZA MOMENT TIEMPO INSTRUMENTO OS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS S DE EVALUACIÓN  Se inicia la sesión con el saludo y presentación respectiva por parte del docente. Luego para propiciar un ambiente favorable y acogedor, se entona  Papelote la canción titulada: “El saludo” (ver anexo Nº 01), generando de esta manera con la en los niños y las niñas una actitud positiva hacia el logro de aprendizajes canción significativos.  El docente inicia el diálogo con los niños y las niñas realizando un paseo  Lista de por los alrededores de su escuela. Formulando algunas interrogantes: cotejos  Pizarra INICIO - ¿Qué observan por los alrededores de su escuela? 10’ - ¿Por qué existen pocos árboles?  Tiza - ¿Qué tipo de animales conocen?  A continuación el docente induce a los niños a formular posibles hipótesis del tema a tratar, formulando las siguiente interrogante:  ¿Qué tema iremos a aprender hoy día?  Seguidamente el docente declara el tema a tratar, anotándolo en la pizarra: “DISFRUTAMOS LEYENDO LA LECTURA “EL OSITO DE ANTEOJOS” Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 20.  Para elaborar los nuevos conocimientos significativos, los niños y las niñas relacionan sus pre-conceptos con la nueva información que les proporcione el docente. Para esto leen y analizan la Lectura “El osito de anteojos”. ( ver anexo nº 02). Además se les pide que observen todo el texto, los dibujos, lo  Lectura escrito y la estructura e intenten leer de manera individual.  Se plantea algunas hipótesis en bases a indicios:  ¿Qué crees que dice el título?  ¿De qué crees que tratará la lectura?  ¿¿Quiénes aparecen en las imágenes?  ¿Cómo crees que terminará la historia?  ¿Para qué lo vas a leer? CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE  Papel  En seguida el docente presenta la lectura en un papel sábana y lo lee con sábana adecuada entonación, vocalización y expresión gestual.  Leer varias veces la lectura conversando sobre lo que sucede y poniendo  Plumones 50’ énfasis en las palabras resaltadas.  Luego el docente verifica la comprensión global del texto, planteando preguntas:  LITERALES: ¿Cuál es el título de la lectura?; ¿Quiénes son los personajes de la lectura?, ¿Quién era Efraín?, ¿Dónde vivía?, ¿Qué le contó su mamá?, ¿Quiénes destruyeron el bosque?, ¿Para qué talaron los bosques?  Cuaderno  INFERENCIALES: ¿Por qué Efraín y su mamá vivían muy solitos?, ¿Por  Lápiz qué Efraín y su mamá se sintieron muy felices?, ¿Qué piensas sobre la historia que narra la mamá de Efraín?, ¿Por qué los niños plantaban árboles?  CRITERIALES: ¿Creíste que la historia terminaría así?, ¿Qué debemos de hacer para cuidar nuestra naturaleza?  Luego el docente, a través de una dinámica (utilizando tarjetas de colores) realiza la integración de grupos. Eligen a su coordinador y un secretario.  Los niños y las niñas, reunidos en grupo, responden las interrogantes planteadas.  A cada grupo se le entregará papel sábana y plumones, para que anoten sus respuestas. Luego presentan sus trabajos y lo exponen a sus compañeros.  El docente media el trabajo de los niños, resaltando los aciertos y corrigiendo los errores.  Posteriormente el docente con ayuda de los niños y de las niñas, sistematizan la información, a través de un mapa conceptual. ( ver anexo Nº 03)  Los niños escriben en su cuaderno la sistematización realizada.  Con la finalidad de reforzar y fijar lo aprendido; los niños y las niñas,  Ficha TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE desarrollan en pares una práctica (Ver anexo Nº 04). Práctica.  Ficha de  Posteriormente los niños resuelven en forma individual su ficha de Evaluación  Ficha evaluación.(ver anexo Nº 05). de Metacognición 30’  Luego el docente promueve la reflexión sobre sus aprendizajes con una  Cartulinas.  Ficha ficha de metacognición (ver anexo Nº 06),  Papel de coevaluación sábana  Plumones - ¿Trabajé siguiendo las indicaciones y pedí ayuda cuando fue  Lista de necesario? cotejos - ¿Me fue aprender? ¿Por qué? - ¿Colaboré con las actividades del grupo?  Posteriormente los niños se coevalúan (anexo Nº 07) con respecto al trabajo realizado en forma grupal.  El docente emplea una lista de cotejo (ver anexo Nº 08), para evaluar el logro de los indicadores.  Con el propósito que los niños y las niñas realicen una transferencia horizontal de lo aprendido, se les plantea las siguiente acciones:  Reconstruye el cuento con tus propias palabras.  Dibuja lo que más te ha gustado del cuento. IV. BIBLIOGRAFÍA: Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 21. 4.1. Del Docente: FERNÁNDEZ, Walter. (2000). Curso completo de Lengua Española. Lima, Editorial San Marcos, 270 pp JOLIBERT ,Josette.(1998). Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en le aula. Chile, Dolmen Ediciones S.A.,281 pp. LOZANO ALVARADO, Saniel.(1995) Los Senderos del Lenguaje. Tercera Edición. Trujillo ,Editorial Libertad, 410p. GALVEZ, José, (2007). Métodos y Técnicas de Aprendizaje. Cajamarca, Cuarta Edición, 433pp. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2000) Manual para Docentes de Educación Primaria. Lima, 240p. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2008). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regul ar Lima, METROCOLOR S. A., 478 pp. 4.2. Del Alumno: MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2003) Comunicación Integral 2º. Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 22. ANEXOS ANEXO Nº 01 CANCIÓN: “EL SALUDO” COMO ESTÁN NIÑOS, Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 23. COMO ESTÁN ¡MUY BIEN! HA LLEGADO LA HORA DE APRENDER ¡QUÉ BIEN! HAREMOS LO POSIBLE, POR SER BUENOS AMIGOS CÓMO ESTÁN AMIGOS CÓMO ESTÁN ¡ MUY BIEN! Anexo 2 FICHA INFOR MATIV A Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 24. ANEXO 3 COMPLETAMOS EL SIGUIENTE ESQUEMA: TÍTULO: Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 25. LUGAR DE LA HISTORIA: PERSONAJES: ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DE LA LECTURA? ¿CUÁL ES EL FINAL DEL CUENTO? ANEXO 4 ESCRIBE EN LAS LINEAS LAS PALABRAS QUE FALTAN: Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 26. Efraín era un __________________________________. Vivía con su _________en los _____________ cercanos a Machu Pichu, en el ________________. Un día, Efraín preguntó a su mamá: - Mami, ¿Por qué? Aquí no viven otros ositos? La mamá, muy _____________, le contó la siguiente ______________: “Hace años vivían en estos ________________ muchos ositos de anteojos. Pero los ______________ talaron los frondosos ______________ de nuestro bosque para hacer ______________ y constuir _____________. Así destruyeron nuestro ________________ y ahora quedamos muy pocos”. De pronto, a los lejos, escucharon voces alegres. Eran unos niños que plantaban_______________. Efraín y su mamá se sintieron muy felices. ANEXO 05 ¡CUÁNTO APRENDÍ! Nombres y Apellidos:________________________________________ Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 27. I.- DESPUÉS DE HABER LEÍDO LA LECTURA, MARCA LA RESPUESTA CORRECTA 1. ¿Quién era Efraín? a) Un perito bonito b) Un osito de anteojos c) Un gato. 2. ¿Con quién vivía Efraín? a) Con su abuelito b) Con su Mamá c) Con su papá 3. ¿Por qué talaban los árboles del bosque? a) Para sembrar nuevos árboles b) Para construir industrias c) Para hacer casas. ANEXO 06 ¿CÓMO ME SENTÍ? Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 28. ¿Cómo aprendiste? Encierra como aprendiste. SOLO CON EL PROFESOR EN GRUPO ANEXO 07 FICHA DE COEVALUACION Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 29. AHORA EVALUA A TUS INTEGRANTES DE EQUIPO: COEVALUACION INDICADORES TEMA: 1.-Aporta ideas al FECHA: equipo. INDICADORES 2.- coopera en el NOMBRES 1 2 3 4 total trabajo en equipo. 1 3.-Seguridad y 2 confianza al expresar sus ideas. 3 4.-Respeta las ideas 4 de sus compañeros. 5 = SI X = NO ANEXO 08 LISTA DE COTEJOS Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 30. INDICADORES.  Reconstruye con sus  Identifica la idea propias Dialoga a través principal de la palabras la del análisis de la historia, a partir historia historia, del análisis que leída. Nº estableciendo una realiza. secuencia lógica APELLIDOS Y NOMBRES. en sus ideas. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 31. SESIÓN DE APRENDIZAJE “CONOCEMOS Y CLASIFICAMOS LOS CUADRILÁTEROS” 7. DATOS INFORMATIVOS: 7.1. Institución Educativa :Solecape 7.2. Nivel de estudios :Primaria 7.3. Ciclo :V 7.4. Grado y Sección :Quinto 7.5. Área :Matemática 7.6. Unidad Didáctica :____________________________________________________ 7.7. Docente :Luis Castillo Gayoso 7.8. Fecha :15 de diciembre de 2009. 8. APRENDIZAJE ESPERADO Aprendizaje Identifica y Clasifica los cuadriláteros Esperado Actitud Es preciso en el uso del lenguaje matemático 9. TEMA TRANSVERSAL EDUCACIÓN EN VALORES Y/O FORMACIÓN ÉTICA 10. SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS MOMENTO ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS TIEMPO EDUCATIVOS El profesor se presenta en el aula y saluda a los estudiantes, a continuación les presenta una serie de figuras planas, las mismas que las pega en la pizarra: INICIO 8 minutos El docente dice: todas las figuras presentadas tienen algo en común ¿qué tendrán en común estas figuras? y escribe en la pizarra las características comunes: o Todas la figuras tienen cuatro lados o Todas las figuras tienen cuatro ángulos internos A todas estas figuras que tienen cuatro lados y cuatro ángulos internos se les llama cuadriláteros, cuadri = cuatro láteros = lados El docente da a conocer el tema a tratar: ahora vamos a trabajar con los cuadriláteros Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 32. Ahora vamos a agrupar los cuadriláteros de acuerdo a la medida de sus ángulos, el docente agrupa los cuadriláteros de la siguiente manera: Los primeros tienen una característica que no cumplen los otros, el docente PROCESO pregunta ¿cuál es la diferencia entre estos dos tipos de cuadriláteros? 20 En el primer grupo todos sus ángulos internos de los cuadriláteros son minutos menores que 180° o un ángulo llano, el segundo grupo los cuadriláteros tienen un ángulo interno mayor que 180° El docente hace conocer que esta es una forma de clasificación de los cuadriláteros, llamados: o Convexos: aquellos cuadriláteros en los que todos los ángulos internos son menores que 180° o Cóncavos: aquellos cuadriláteros en los que uno de sus ángulos internos (cualquiera) es mayor que 180° Escribe en la parte de debajo de la pizarra en cada grupo su respectiva clasificación El docente pregunta ¿saben ustedes cuánto mide la suma de todos los ángulos internos de un cuadrilátero convexo? El docente entrega a los estudiantes una figura de cartulina: cuadrilátero de diferentes formas a los estudiantes y les pide que corten la parte de las esquinas (vértices) de los cuadriláteros y los unan. El docente hace lo mismo con una de las figuras y sirve de guía: Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982
  • 33. Se unen los ángulos de la siguiente manera: Al unir los cuatro ángulos se completa exactamente un vuelta o círculo que equivale a 360°, eso quiere decir que la suma de todos los ángulos internos de un cuadrilátero convexo es siempre 360° El docente hace conocer a los estudiantes que dentro del grupo de los cuadriláteros convexos, también se clasifican de diferentes formas y tienen sus nombres propios:  Según el paralelismo de sus lados opuestos: se llaman Paralelogramos o Cuando sus ángulos miden 90° cada uno  Rectángulo: tiene lados opuestos iguales y lados contiguos diferentes.  Cuadrado: tiene todos sus lados iguales o Cuando sus ángulos miden un valor diferente a 90°  Rombo: tiene todos sus lados iguales y sus ángulos opuestos son iguales.  Romboide: tiene lados opuestos iguales, pero los lados contiguos son diferentes.  Si solo hay paralelismo de dos de sus lados: se llaman Trapecios o Trapecio  Cuando no existe paralelismo en ninguno de sus lados SALIDA 40 minutos 11. EVALUACIÓN CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS Organizador gráfico (Técnica Semi-formal) Actitud Ante el Realiza acciones para promover la conservación del ambiente. Ficha de Observación Área 12. BIBLIOGRAFÍA 12.1. Del Docente: ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________. 12.2. Del Estudiante: ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________. __________________________ Prof. Luis Castillo Gayoso Prof. Carlos A. Yampufé Requejo cayare2@gmail.com 981770982