SlideShare una empresa de Scribd logo
BANCO DE PREGUNTAS
SUBPRUEBA CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS
Mstro. JORGE ALBERTO PALOMINO WAY
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
01. La docente Isabel pide a sus
estudiantes que escriban dos
derechos que tengan las niñas y los
niños. ¿Conocen niños y niñas que
estén sufriendo por la pobreza?
Piensen en ellos unos segundos.
¿Cómo creen que es su vida?
¿Qué se está desarrollando en la
situación planteada por la docente?
a. Conflicto cognitivo
b. Recuperación de saberes previos
c. Procesando la transferencia de
conocimientos
d. Fortaleciendo la metacognición
02. El docente Hipólito Contreras desea
cumplir su función mediadora de los
aprendizajes de sus estudiantes,
qué situación debe generar para
cumplir dicha función:
a. Conocer los intereses y
diferencias individuales de sus
estudiantes.
b. Conocer los gustos alimenticios
e intereses laborales de sus
estudiantes.
c. Conocer los intereses deportivos
y religiosos de sus estudiantes.
d. Conocer sobre el árbol
genealógico de todos sus
estudiantes.
03. ¿Quién sostenía que el aprendizaje
no es una transmisión y
acumulación de conocimientos, sino
un proceso activo, que se construye
constantemente, a través de la
experiencia que la persona tiene con
la información que recibe?
a. Piaget
b. Vygotsky
c. Ausubel
d. Skinner
04. El docente Benjamín Romero
promueve formas de enseñanza y
aprendizaje de la matemática a
partir de situaciones problemáticas
para el desarrollo de la comprensión
del saber matemático, la planeación
y desarrollo resolutivo estratégico y
metacognitivo, es decir la
movilización de un conjunto de
recursos y capacidades de
implicancia matemática.
Entonces el profesor Córdova está
promoviendo el desarrollo de
aprendizajes:
a. “Sobre” la resolución de
problemas
b. “Para” la resolución de problemas
c. “a través” de la resolución de
problemas
d. Mediante el enfoque de George
Polya.
05. Un docente le indica a un estudiante
que debe realizar las siguientes
acciones:
 Ponerse de pie y hablar el texto
que le entregó.
 Caminar 10 pasos en el aula con
dirección norte.
 Sentarse una la tercera columna
en la fila cuarta.
¿Qué significa el desarrollo de estas
acciones en la relación docente –
estudiante?
a. Autonomía del estudiante
b. Autonomía del docente
c. Heteronomía del estudiante
d. Heteronomía del docente
06. En la institución educativa el
maestro Félix desea trabajar la parte
cognitiva de los estudiantes del área
de comunicación. ¿Qué actividades
o tareas deberá priorizar?
a. Establecer las normas de
convivencia en el aula
b. Los alumnos deberán recitar
poesías en todas las sesiones
c. Escribir los aprendizajes del área
en sus cuadernos de trabajo
d. Solucionar los problemas de
convivencia escolar
07. El maestro Fernando necesita una
orientación sobre el conflicto
cognitivo para desarrollar su sesión
de aprendizaje; solicita ayuda al
asesor del área quien le sugiere la
siguiente acción (indicar la correcta):
a. Mediante la presentación de una
situación problemática de tal
manera que el estudiante ponga
a prueba sus concepciones
alternativas.
b. Pidiéndoles un procedimiento
que no conocían antes
suponiendo una estrategia que
nace del cómo creen que puede
ser.
c. Planteándoles interrogantes,
promoviendo que investigue,
descubra, hasta llegar al
conocimiento que le hace volver
de nuevo al equilibrio cognivo.
d. Todos lo son
08. El docente Mateo Pacheco ha
visualizado que en el aula se
manifiesta un caso de bullying. El
alumno Pedro abusa
psicológicamente de Javier
llamando con el sobrenombre de
“serrano”. ¿Cómo debe catalogar el
docente este caso?
a. Agresividad
b. Conflicto
c. Violencia
d. Provocación
09. Juan, docente de Historia, Geografía
y Economía realiza una sesión de
aprendizaje con los estudiantes del
primer grado de secundaria, sobre la
vida de Miguel Grau. Faltando pocos
minutos para terminar su clase, deja
una tarea para su casa con la
siguiente consigna: “Realizar una
infografía sobre la vida de Miguel
Grau” sin verificar que sus
estudiantes dominen la elaboración
de infografías. En la fecha indicada
sólo cuatro de los treinta estudiantes
presentaron sus trabajos. ¿Por qué
no habrían presentado los trabajos
los demás estudiantes?
a. Juan generó poco interés en la
presentación de sus tareas.
b. A la mayoría de estudiantes les
desagrada el área de Historia,
Geografía y Economía
c. Los estudiantes no encontraron
suficiente información sobre
Miguel Grau.
d. Juan omitió indagar sobre los
saberes previos de sus
estudiantes.
10. El director de la institución educativa
Jorge Basadre desarrolla una visita
inopinada a las aulas, su objetivos
es determinar si en las aulas los
docentes manifiestan características
constructivistas. ¿Qué actitud de los
docentes permitirá al director
determinar dicha situación?
a. Acepta e impulsa la autonomía e
iniciativa del alumno
b. Usa materia prima y fuentes
primarias en conjunto con
materiales físicos, interactivos y
manipulables.
c. Usa terminología cognitiva tal
como: Clasificar, analizar,
predecir, crear, inferir, deducir,
estimar, elaborar, pensar.
d. Todos los son
11. El estudiante Javier del 3er. Grado
de primaria, es seleccionado por su
maestra Justina para recitar una
poesía alusiva al día de la Madre.
Para que haga una buena
performance Javier tiene que
memorizar la poesía. ¿Qué
demanda cognitiva estará
desarrollando Javier?
a. Sin demanda cognitiva
b. Baja demanda cognitiva
c. Alta demanda cognitiva
d. Media demanda cognitiva
12. Según el desarrollo moral planteado
por Piaget, cuando el niño imita
conductas de sus mayores, sin
compartir propiamente las reglas, se
ubica en un estadio:
a. Motor individual
b. Egocéntrico
c. Cooperación naciente
d. Codificación de reglas
13. Es una herramienta TIC que se
caracteriza por tener un tamaño
intermedio entre el portátil y el
teléfono móvil. Algunas instituciones
educativas las han incorporado para
trabajar con ella en algunas áreas
debido a su diseño, más ligero e
intuitivo que otras herramientas.
a. Computadora convencional
b. Laptop
c. Tablet
d. Pizarra digital
14. Un estudiante que vive en una zona
de escasos recursos, ingresa a un
estrato social diferente, en el que su
comportamiento tiene que ser
modificado, creándose de esa
forma, un confrontación social, que
necesita un proceso de mediación,
paraqué internalice los nuevos
cambios en su conducta, la cual
puede ser alcanzada mediante la
construcción de nuevos
conocimientos y en ello, juega un
papel muy importante el lenguaje
como herramienta.
¿Qué teoría se relaciona con la
descripción anterior?
a. Aprendizaje significativo
b. Constructivismo
c. Socio constructivismo
d. Humanista
15. El docente Jorge Cubas en la sesión
de clases de cuarto de secundaria
tiene como indicador de logro:
“Interviene y opina presentando
ejemplos y contraejemplos sobre los
resultados de un modelo de
progresión geométrica”. Posterior a
su explicación dialogada y
participativa, propicia en los
estudiantes el trabajo colaborativo
con la resolución de ejercicios en
situaciones diversas.
El docente Cubas mediante estas
actividades pretende:
a. La conceptualización de los
aprendizajes
b. La socialización de los
aprendizajes
c. La transferencia de los
aprendizajes
d. La evaluación de los aprendizajes
16. En el socio constructivismo de
Vygotsky, la aplicación de
internalización se refiere a:
a. El lenguaje como instrumento de
interacción social
b. La persona aprende de la
interacción social
c. Paso de los conocimientos del
dominio público al dominio
individual
d. El hombre es capaz de
transformar su realidad
17. En el siguiente ejemplo:
 Unos niños entran a su clase y
encuentran un juego, que no
habían visto antes. Se acercan
para ver de qué se trata. La
acción de acercarse y ver les
genera una serie de
conocimientos: es un juego
distinto.
 Al manipular el nuevo juego
inmediatamente se dibuja en sus
mentes varias formas en las que
podría jugarse. Le asignan la
información que le
proporcionaron sus sentidos para
caracterizar el nuevo juego.
 Después éste se aplica cuando
van con otro compañero y le
cuentan que encontraron un
nuevo juego.
Jerome Bruner parte que para
construir nuevos aprendizajes se
debe pasar por un proceso de tres
sistemas. ¿Cuáles son los tres
sistemas?
a. Modo enactivo, modo icónico y
modo simbólico.
b. Modo activo, modo interactivo y
modo general
c. Modo formal, modo informal,
modo creativo
d. Modo interno, modo externo,
modo general
18. La idea central según el Paradigma
Constructivista es que el aprendizaje
humano se construye o reconstruye
por el propio sujeto que aprende a
través de la acción. Además, la
mente de las personas elabora
nuevos conocimientos, a partir de la
base de experiencias anteriores. De
ello que es importante que todo
maestro:
a. Promueva la interacción social
para propiciar disonancia
cognitiva.
b. Indague en los saberes previos
de sus estudiantes para graduar
la demanda cognitiva al momento
de problematizar.
c. Promueva retos y desafíos para
generar motivación intrínseca en
sus estudiantes.
d. Promueva conflictos cognitivos
partiendo del diagnóstico de los
saberes previos.
19. Carmen es una maestra muy
preocupada por la motivación de sus
alumnos y, por ello, cuando
comienza un nuevo tema pone un
vídeo en clase para presentar los
contenidos relevantes de la lección.
Al principio, los alumnos
respondieron bien, pero ahora no
hacen ni caso. Carmen está
desesperada. ¿Qué debería haber
tenido en cuenta Carmen?
a. La graduación de la información
b. La dosificación de las actividades
c. La diversificación de las tareas
b. No debió presentar el video
20. Jesús docente de la especialidad de
comunicación desea promover la
metacognición, desde una
perspectiva que animan a someter a
crítica lo que dicen en el aula. ¿Cuál
de la siguiente pregunta se tendría
que formular?
a. ¿Qué le dirías a un compañero
que piensa diferente?
b. ¿Cómo justificarías que lo que
acabas de decir es cierto?
c. ¿Qué significa para ti esa palabra
o expresión?
d. Si eso fuera verdad, ¿qué podría
suceder?
21. La maestra Milagros ha descrito
como situación significativa el
diagnóstico de su aula ya que se ha
evidenciado que existe violencia de
género en las familias y dentro de la
Institución debido a la Inequidad de
género (lupa de vivencias). A partir
de ello se ha propuesto promover el
desarrollo de la competencia
ciudadana: “Participa
democráticamente en espacios
públicos para promover el bien
común”. Es evidente que la
capacidad que debe desarrollar en
sus estudiantes es:
a. Señala que tiene derecho a un
trato igualitario entre géneros.
b. Propone y gestiona iniciativas
para el bien común.
c. Ejerce, defiende y promueve los
Derechos Humanos, tanto
individuales como colectivos.
d. Usa y utiliza el poder de manera
democrática.
22. En la institución educativa Guillermo
E. Billinghurst desarrollan un
proyecto educativo que involucra
diferentes modalidades de estudio
como el e-learning o aprendizaje
electrónico y el b-learning o
aprendizaje semipresencial. ¿Qué
herramienta TIC está utilizando para
estas modalidades de estudio?
a. Multimedia
b. Portátiles
c. Plataforma virtual
d. Mesas interactivas
23. En la siguiente experiencia: “A usted
le han pedido que se encargue de la
escuela de padres. Nunca antes
había trabajado con padres. Pero
tiene la experiencia de haber
trabajado con jóvenes. La nueva
experiencia de trabajar con un grupo
diferente (padres de familia) se unirá
en su cerebro con la que ya tenía al
trabajar con jóvenes”. ¿A qué teoría
del aprendizaje pertenece la
experiencia?
a. Conductista
b. Constructivista
c. Socio conductista
d. Socio estructuralista
24. Al finalizar el primer bimestre del año
escolar, el Director de una institución
educativa, junto con la docente
Susana del tercer grado de
secundaria, ha identificado que el
indicador “Utiliza la potenciación y la
radicación como operaciones
inversas para calcular las raíces de
números naturales que expresan
números irracionales” del área
Matemáticas no ha sido logrado por
un número significativo de sus
estudiantes. La Institución Educativa
se ha propuesto que en el próximo
periodo escolar los estudiantes
fortalezcan dicha capacidad.
A partir de lo descrito, qué fuente de
información es la más pertinente
para que el Director valore los
avances de los estudiantes y la
pueda ayudar a monitorear el
desarrollo de las habilidades de
Número y Operaciones:
a. Las programaciones curriculares
por competencias de los
docentes en el área de
matemáticas en relación a las
habilidades de Número y
Operaciones
b. Los registros auxiliares de
calificaciones de los docentes en
el área de matemáticas en
relación a las habilidades de
Número y Operaciones
c. Los cuadernos de trabajo con las
actividades producidas y
relacionadas con las habilidades
de Número y Operaciones y las
rúbricas de evaluación que utiliza
la docente.
d. Los informes técnico-
pedagógicos de la docente sobre
el avance de los estudiantes en
relación a las habilidades de
Número y Operaciones.
25. La evaluación que permite tomar
medidas de carácter inmediato y
hacer un balance del proceso de
enseñanza-aprendizaje así como
tomar decisiones y asumir las
correcciones o dificultades “sobre la
marcha”, se denomina:
a. Holística
b. Criterial
c. Formativa
d. Remedial
26. El modelo constructivista está
centrado en la persona, en sus
experiencias previas de las que
realiza nuevas construcciones
mentales, considera que la
construcción se produce:
Cuando el sujeto interactúa con el
objeto del conocimiento (Piaget)
Cuando esto lo realiza en
interacción con otros (Vygotsky)
Cuando es significativo para el
sujeto (Ausubel)
¿Cuál sería la estrategia más
adecuada para llevar a la práctica
este modelo?
a. Inductivo
b. Deductivo
c. Proyectos
d. Histórico
27. Elena es una docente comprometida
con su trabajo pedagógico, labora
en un pueblo de la provincia de
Huarochirí y tiene la intención de que
los estudiantes se involucren de
manera activa y consciente en el
proceso de aprendizaje. Para ello,
está plenamente convencida que
debe comunicar a los estudiantes lo
que aprenderán en la sesión, para
activar, movilizar sus saberes y
despertar su interés. ¿Cuál sería la
decisión más apropiada para lograr
este objetivo?
a. Generar a partir de situaciones
problemáticas conflictos
cognitivos, como proceso para la
formulación de interrogantes que
promuevan la motivación
intrínseca.
b. Recoger los saberes previos,
pues como docente sabe que es
parte del inicio de una sesión de
aprendizaje.
c. Aplicar instrumentos de
coevaluación porque la docente
espera buenos resultados,
evidenciándose logros de
aprendizaje.
d. Recoger los saberes previos y
comunicar el propósito de la
sesión, para que los estudiantes
activen sus conocimientos.
28. César, estudiante del primer grado
de secundaria tiene bajas
calificaciones; sin embargo, tiene
muchas habilidades para las
producciones y creaciones
manuales, debido a que su papá es
artesano del sillar. Luis, su profesor
del área de Educación para el
Trabajo, está diseñando una sesión
de aprendizaje sobre la elaboración
de artesanías en sillar. A partir del
caso presentado ¿Cuál sería la
mejor estrategia que utilizaría Luis
para recoger los saberes locales?
a. Pedir a César que exponga en el
aula algunos trabajos del taller de
su papá.
b. Pedir a César que participe
llevando fotografías de las
artesanías de su papá.
c. Pedir al papá de César le dé
clases particulares de artesanía
para luego enseñar las mismas a
sus estudiantes.
d. Pedir al papá de César para que
elabore una artesanía a cada
estudiante.
29. Cuál de los siguientes indicadores
debe tener en cuenta la maestra
Doris para evaluar las actitudes de
sus estudiantes, relacionadas con el
valor de responsabilidad:
a. Llega a la hora indicada.
b. Cuida el patrimonio institucional
c. Respeta a sus docentes
d. Emplea vocabulario adecuado
30. En la siguiente relación hay un
ejemplo de empatía desarrollado por
los estudiantes:
a. Alegrarse cuando alguien más
está sonriendo o celebrando
algún logro.
b. Preocuparse de los problemas
ajenos, por más de que parezcan
insignificantes.
c. Saludando a todas las personas
cuando ingresa a la escuela.
d. Pedirle de manera calmada a un
amigo que no diga ese tipo de
cosas, porque resulta incómodo.
31. En la siguiente relación de
proposiciones se incluye una
desventaja del uso de herramientas
TIC por parte de los estudiantes.
a. Su uso en el aula incrementa la
motivación de los alumnos.
b. Permite utilizar nuevos recursos
educativos
c. Inversión de tiempo inicial mayor
en la preparación de las
actividades en los docentes
d. Alfabetización digital y
audiovisual
32. Los estudiantes del cuarto grado de
secundaria saben que los estados
de la materia son tres: líquido,
gaseoso y sólido. Pero leen en un
artículo que los estados de la
materia son cinco: líquido, gaseoso,
sólido, plasma y el condensado de
Bose. Esta nueva información no
coincide con la que usted tiene en su
estructura mental. ¿Qué condición
del aprendizaje se presenta en los
estudiantes?
a. Motivación
b. Transferencia
c. Metacognición
d. Conflicto cognitivo
33. “Organiza datos estadísticos en una
tabla de frecuencias”, es un ejemplo
de:
a. Capacidad
b. Competencia
c. Actitud
d. Indicador
34. Para que la práctica social
constructivista en los estudiantes de
la institución educativa, qué tipo de
trabajo se debe aplicar, para cumplir
eficientemente el proceso de
enseñanza aprendizaje.
a. Trabajo individual
b. Trabajo holístico
c. Trabajo colaborativo
d. Trabajo integrado
35. El profesor Santiago va a trabajar en
la próxima Unidad Didáctica las
características de la narrativa oral.
¿Qué estrategia será la más
adecuada para recoger los saberes
locales de sus estudiantes?
a. Seleccionar un par de historias
locales y dárselas a sus
estudiantes para que las lean en
clase.
b. Invitar a un cuentacuentos para
que relate a sus estudiantes el
desarrollo de su quehacer
literario.
c. Pedir a sus estudiantes que
dialoguen en grupos acerca de
los mitos y leyendas locales que
conocen.
d. Tomar una prueba de entrada
para identificar los conocimientos
sobre literatura que poseen los
estudiantes.
36. Raúl, es un estudiante del tercer
grado de EBR que está totalmente
desmotivado, se podría decir que
está viviendo en una situación de
“indefensión aprendida”. ¿A qué
estará atribuyendo Raúl sus
fracasos?
a. A factores internos, estables y no
controlables
b. A factores internos, inestables y
no controlables
c. A factores externos, inestables y
controlables
d. A factores exógenos y
endógenos
37. Un docente está interesado en
profundizar el aprendizaje autónomo
en sus estudiantes, pero al analizar
la ejecución encuentra una
desventaja que lo hace dudar en su
utilización. ¿Cuál será esa
desventaja?
a. Se puede aprender de forma
segura y dinámica
b. Se puede ver y retener lo que uno
quiere
c. Uno adquiere mayor
responsabilidad en la búsqueda
de conocimiento
d. A veces se necesita ayuda para
comprender lo que uno entiende
38. El docente Jorge desarrolla la
retroalimentación en una sesión de
aprendizaje relacionada a números
primos. ¿Cuál sería el objetivo a
cumplir por el docente?
a. Proporciona oportunidades para
cerrar la brecha entre el
desempeño actual y el esperado
b. Mejorar la enseñanza del docente
con casos especiales
c. Alcanzar la óptima enseñanza
para mejorar los niveles de
aprendizaje
d. Determinar que la presencia del
docente es fundamental en la
sesión de aprendizaje
39. Juanito es un bebé de nueve meses,
desde su nacimiento fue adquiriendo
conocimientos de su entorno, desde
el reconocimiento de la voz y rostro
de sus padres, hasta los ladridos del
perro; poco a poco aprendió a
distinguir formas, colores, sabores,
sonidos que fue asociando a
diversos objetos, personas y
situaciones.
Relacione la proposición con la
respuesta correcta:
a. Desarrollo Moral
b. Desarrollo social
c. Desarrollo cognitivo
d. Desarrollo afectivo
40. Según Vygotsky el lenguaje es la
herramienta que más influye en el
desarrollo cognitivo, en cuál de sus
etapas el habla se utiliza únicamente
para comunicarse.
a. Habla social
b. Habla egocéntrica
c. Habla interna
d. Habla externa
41. El docente Javier Sánchez del área
de comunicación, desea utilizar una
herramienta TIC, el sub director le
sugiere que debe poner a
disposición de los estudiantes
aplicaciones que les permitan
comunicarse, compartir,
intercambiar, participar en grupos de
personas para elaborar una serie de
contenidos. ¿A qué herramienta TIC
corresponde la descripción sugerida
por el sub director?
a. Quizlet
b. Web 2.0
c. Ediscio
d. SPSS 22
42. Muchas veces la información que
recibe el estudiante les causa
asombro, extrañeza, desconfianza,
duda, todo esto es debido a que no
se ubica en la estructura mental que
tenía. Relacione la proposición con
la respuesta correcta:
a. Interés del estudiante
b. Transferencia del conocimiento
c. Conflicto o disonancia cognitiva
d. Evaluación del conocimiento
43. La competencia “Evalúa
permanentemente de acuerdo con
los objetivos institucionales
previstos, para tomar decisiones y
retroalimentara sus estudiantes y a
la comunidad educativa, teniendo en
cuenta las diferencias individuales y
los contextos culturales” se refiere al
dominio de:
a. Preparación para el aprendizaje
de los estudiantes.
b. Enseñanza para el aprendizaje
de los estudiantes.
c. participación en la gestión de la
escuela articulada a la
comunidad.
d. Desarrollo de la profesionalidad y
la identidad docente.
44. El docente para evaluar a sus
estudiantes formula el indicador
“Discrimina las funciones del
Gobierno y del Estado peruanos
haciendo un paralelo”. ¿Cuál será el
reactivo para determinar el logro de
aprendizajes de los estudiantes?
a. A partir de un caso propuesto
expresa cuáles son las
diferencias entre Gobierno y
Estado
b. Elabora un paralelo entre las
funciones del Gobierno y del
Estado peruano
c. Lee el texto y describe cuatro
características del gobierno y el
estado peruano
d. Elabora un mapa conceptual que
sirva como base para escribir un
texto sobre el gobierno y el
estado peruano
45. ¿Cuál es el verdadero papel que
cumplen las TICs en el desarrollo del
Aprendizaje Autónomo?
a. Tener una interacción con el
docente vía internet de una
manera positiva donde
desarrollemos actividades para
nuestro conocimiento.
b. Tener la posibilidad de crear
ideas sin el apoyo de los
docentes.
c. Iniciar un proceso interactivo
donde el docentes solo evaluará
los aprendizajes actitudinales.
d. Utilizar los recursos TICs de
forma generalizada
46. El docente que desarrolla sus
actividades del proceso de
enseñanza, utilizando técnicas
individuales, para finalizar la misma
propone preguntas metacognitivas.
¿Qué tipo de trabajo estará
evaluando el docente?
a. Social
b. Grupal
c. Holístico
d. Autónomo
47. La demanda cognitiva de la tarea
que van a desarrollar los estudiantes
se relaciona con:
a. Las actividades procedimentales
y actitudinales de los estudiantes
b. Las actividades psicológicas de
los estudiantes
c. Los procesos cognitivos de los
estudiantes
d. Los procesos endógenos del
aprendizaje
48. Observemos las siguientes
proposiciones:
¿A qué se llama número primo?
¿Qué es el perímetro?
¿Cuánto suma la medida de los
ángulos de un triángulo?
Según la demanda cognitiva, a qué
tipo de tarea corresponde las
preguntas antes mencionadas.
a. Procedimientos sin conexión
b. Tarea de evocación
c. Tarea de memorización
d. Procedimiento con conexión
49. Si observamos el desarrollo de un
niño. Según la propuesta de Piaget
cuando empieza a emplear
palabras, números, gestos e
imágenes; se ubica en la etapa:
a. Sensorio motora
b. Pre operacional
c. Operaciones concretas
d. Operaciones Formales
50. El docente plantea la siguiente
pregunta: Imagina que ya eres
grande, ¿En qué te gustaría
trabajar? ¿Por qué?
A qué tipo de demanda cognitiva
pertenece la pregunta indicada.
a. Tarea de evocación: baja
demanda cognitiva
b. Tarea de aplicación: baja
demanda cognitiva
c. Tarea de análisis: alta demanda
cognitiva
d. Tarea de evaluación: alta
demanda cognitiva
51. Respecto al concepto y finalidad de
la evaluación, señale cuál de las
siguientes afirmaciones es falsa:
a. La evaluación es un proceso que
forma parte de la enseñanza y el
aprendizaje, que permite al
docente tomar decisiones para
atender las dificultades y
necesidades del estudiante, de
manera oportuna.
b. A través de la evaluación
podemos establecer con claridad
los logros obtenidos por los
estudiantes, los que se expresan
en calificaciones y promedios.
Esta es la principal finalidad de
evaluar.
c. Para evaluar se aplican
diferentes estrategias e
instrumentos. Cada docente debe
formular los indicadores, de
acuerdo a criterios establecidos y
en función de las competencias
que ha previsto desarrollar.
d. Los resultados de la evaluación
de las y los estudiantes se
constituyen como un indicador de
la calidad del sistema educativo y
son también, el principal
elemento que cada docente debe
considerar para rendir cuentas de
su desempeño.
52. La profesora Anita Mayo de la I. E.
Los héroes del Cenepa, evidencia
que un grupo de sus alumnos
“Evidencia el logro de los
aprendizajes previstos,
demostrando incluso un manejo
solvente y muy satisfactorio de todas
las actividades propuestas” ¿Cuál
sería el tipo de evaluación y escala a
utilizar en educación secundaria?
a. Literal y descriptiva de 20 a 18.
b. Literal y descriptiva de 17 a 14.
c. Numérica y descriptiva de 20 a
18.
d. Numérica y descriptiva de 17 a
14.
53. Conjunto de técnicas, aplicaciones y
herramientas informáticas que se
utilizan en funciones del aula para
optimizar, automatizar y mejorar los
procedimientos o tareas
relacionadas.
a. Web 2.0
b. Wordpress
c. Links
d. Ofimática
54. El profesor Román García desarrolla
una sesión de aprendizaje del área
de Matemática, él tiene muchos
años en la docencia; recientemente
fue monitoreado por el director de su
Institución Educativa, quien en su
ficha de observaciones anotó que el
mencionado docente tiende a
trabajar con los alumnos de mejor
rendimiento académico en su área.
De acuerdo a esta situación, ¿Cuál
de los principios de la Educación,
según el artículo 8º de la Ley
General de Educación, no se está
respetando?
a. Principio de Inclusión
b. Principio de Democracia
c. Principio de Equidad
d. Principio de Ética.
55. La profesora Maribel del Nivel Inicial
tiene mucha habilidad y creatividad
para desarrollar motivación
extrínseca en sus alumnos de 5
años y siempre les inculca el respeto
mutuo entre compañeritos, les da a
conocer cuáles son sus principales
derechos y, frecuentemente, les
habla de las buenas actitudes que
deberán tener cuando sean más
grandes, e incluso, de cuando sean
adultos y ciudadanos. En relación a
este caso podemos deducir,
principalmente, que la docente:
a. Se preocupa en propiciar un
clima afectivo en aula,
atendiendo al principio de
Democracia.
b. Desarrolla sus sesiones
respetando el principio de
“creatividad e innovación” que
debe tener la educación
c. No solo es una docente sino una
verdadera maestra.
d. Se orienta por el principio de la
educación peruana conocido
como Ética.
56. En el aula no hay problemas de
discriminación Si un docente enseña
a sus alumnos a controlar sus
emociones, a adquirir la capacidad
de automotivarse, a perseverar a
pesar de las frustraciones y a regular
el ánimo. Con respecto al docente
podemos mencionar que:
a. Sigue la Teoría Psicogenética de
Jean Piaget.
b. Reconoce los aportes de la
Teoría de las Inteligencias
Múltiples de Howard Gardner.
c. Se apega a la Teoría de la
Inteligencia Emocional de Daniel
Goleman.
d. Es experto en el manejo de
grupos ya que conoce los
postulados de Vygotsky
57. La incorporación de las TIC al
proceso de enseñanza –
aprendizaje es importante porque:
a. prioriza la transformación del
proceso de enseñanza y
aprendizaje.
b. promueve la capacitación de
docentes en recursos
tecnológicos.
c. docentes y estudiantes acceden
al conocimiento y a la
información.
d. cambia el enfoque centrado en el
profesor, hacia el entorno.
58. Si los alumnos se sienten
autorizados a expresarse
abiertamente en su lenguaje y estilo,
en toda circunstancia y emiten sus
opiniones, agrados y desagrados sin
lastimar ni agredir a nadie, pero sin
inhibirse ni acomodar su punto de
vista a satisfacción de otros,
entonces son:
a. Flexibles.
b. Empáticos.
c. Asertivos.
d. Reflexivos.
59. Luis es docente del 2do grado de
secundaria. Para motivar y lograr
aprendizajes en sus estudiantes, los
organiza en grupos de trabajo en los
que reúne estudiantes con
dificultades, estudiantes promedio y
avanzados; pero asignándoles un rol
a cada integrante, con lo cual se
permite que logren el resultado
esperado. En la situación descrita:
¿Qué estrategia está utilizando el
docente respetando en atención a
los procesos pedagógicos que
promueven competencias?
a. Trabajo en tándem
b. Trabajo en equipo
c. Trabajo sistemático
d. Trabajo individualizado
60. Es una manifestación del trabajo
colaborativo mediante la cual los
estudiantes tratan de alcanzar las
metas, lo que sólo se consigue
cuando el grupo en su totalidad lo
hace, (si yo gano tu ganas).
a. Competencia
b. Cooperación
c. Individualismo
d. Comunicación
61. Los estudiantes de la institución
educativa acuden muy temprano al
aula del 5to grado de primaria,
motivados por su profesor, quien les
dijo, que ese día van a hacer un
trabajo colaborativo. ¿Cuál será el
papel del maestro en ese trabajo?
a. Informante de los aprendizajes
b. Organizador de los aprendizajes
c. Facilitador del aprendizaje
d. Planificador de los aprendizajes
62. Miguel es un estudiante de quinto
grado de primaria y al realizar las
tareas, muestra una característica
general según su manera de
procesar y utilizar la información:
Observa y analiza la actuación de
los demás, los escucha e interviene
o da su opinión cuando están
seguros de lo que va a decir o hacer.
a. Reflexivo
b. Pragmático
c. Activo
d. Teórico
RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
b a a b c c d c d d b b c c c
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
c a b a a c c b c c c d a a a
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
c d d c c b b a c a b c b b a
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
d c c b d b c d c a c c c b a
61 62
c a

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCCProceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCC
JACQUELINE VILELA
 
8 cómo plantear una situación significativa
8 cómo plantear una situación significativa8 cómo plantear una situación significativa
8 cómo plantear una situación significativa
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
MINEDU PERU
 
2022-Experiencia de Aprendizaje nuestro proyecto de vida.docx
2022-Experiencia de Aprendizaje nuestro proyecto de vida.docx2022-Experiencia de Aprendizaje nuestro proyecto de vida.docx
2022-Experiencia de Aprendizaje nuestro proyecto de vida.docx
JuliovictorTrujillos
 
Procesos didacticos
Procesos didacticosProcesos didacticos
Procesos didacticos
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
Tutoria 3°.doc
Tutoria 3°.docTutoria 3°.doc
Tutoria 3°.doc
miriamsalomecruzcard
 
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Banco de preguntas 05
Banco de preguntas 05Banco de preguntas 05
Banco de preguntas 05
Jorge Palomino Way
 
Situaciones significativas
Situaciones significativasSituaciones significativas
Situaciones significativas
Nicolas Chilon Vera
 
La situación significativa
La situación significativaLa situación significativa
La situación significativa
juan espillco
 
Situaciones significativas
Situaciones significativas Situaciones significativas
Situaciones significativas
I.E 10132 Mochumi
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
JuanCarlosPantoja8
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
SANTIAGO LA ROSA GONZALES
 
Productos y evidencias
Productos y evidenciasProductos y evidencias
Productos y evidencias
Walter VELLANEDA AMBROSIO
 
Tema 4: conflicto cognitivo
Tema 4: conflicto cognitivoTema 4: conflicto cognitivo
Tema 4: conflicto cognitivo
Jorge Palomino Way
 
SITUACION SIGNIFICATIVA 2023 (1).docx
SITUACION SIGNIFICATIVA  2023 (1).docxSITUACION SIGNIFICATIVA  2023 (1).docx
SITUACION SIGNIFICATIVA 2023 (1).docx
RUBENINGANUEZ1
 
04 resiliencia
04 resiliencia04 resiliencia
04 resiliencia
KarinaAbantoGuadiamo
 
Situación significativa
Situación significativa  Situación significativa
Situación significativa
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
DONALD CUBAS HURTADO
 
Sesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje nSesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje n
Clara Yucra Roque
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCCProceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCC
 
8 cómo plantear una situación significativa
8 cómo plantear una situación significativa8 cómo plantear una situación significativa
8 cómo plantear una situación significativa
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
 
2022-Experiencia de Aprendizaje nuestro proyecto de vida.docx
2022-Experiencia de Aprendizaje nuestro proyecto de vida.docx2022-Experiencia de Aprendizaje nuestro proyecto de vida.docx
2022-Experiencia de Aprendizaje nuestro proyecto de vida.docx
 
Procesos didacticos
Procesos didacticosProcesos didacticos
Procesos didacticos
 
Tutoria 3°.doc
Tutoria 3°.docTutoria 3°.doc
Tutoria 3°.doc
 
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
 
Banco de preguntas 05
Banco de preguntas 05Banco de preguntas 05
Banco de preguntas 05
 
Situaciones significativas
Situaciones significativasSituaciones significativas
Situaciones significativas
 
La situación significativa
La situación significativaLa situación significativa
La situación significativa
 
Situaciones significativas
Situaciones significativas Situaciones significativas
Situaciones significativas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 DPCC - 3° 2023.docx
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
Productos y evidencias
Productos y evidenciasProductos y evidencias
Productos y evidencias
 
Tema 4: conflicto cognitivo
Tema 4: conflicto cognitivoTema 4: conflicto cognitivo
Tema 4: conflicto cognitivo
 
SITUACION SIGNIFICATIVA 2023 (1).docx
SITUACION SIGNIFICATIVA  2023 (1).docxSITUACION SIGNIFICATIVA  2023 (1).docx
SITUACION SIGNIFICATIVA 2023 (1).docx
 
04 resiliencia
04 resiliencia04 resiliencia
04 resiliencia
 
Situación significativa
Situación significativa  Situación significativa
Situación significativa
 
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
 
Sesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje nSesión de aprendizaje n
Sesión de aprendizaje n
 

Destacado

Clase final 2014
Clase final 2014Clase final 2014
Clase final 2014
Jorge Palomino Way
 
Reseña histórica DMS
Reseña histórica DMSReseña histórica DMS
Reseña histórica DMS
Jorge Palomino Way
 
Programación de sesión de aprendizaje
Programación de sesión de aprendizajeProgramación de sesión de aprendizaje
Programación de sesión de aprendizaje
Jorge Palomino Way
 
prueba de evaluación docente 2015
prueba de evaluación docente 2015prueba de evaluación docente 2015
prueba de evaluación docente 2015
Jorge Palomino Way
 
Banco de preguntas 01
Banco de preguntas 01Banco de preguntas 01
Banco de preguntas 01
Jorge Palomino Way
 
Nivel primaria
Nivel primariaNivel primaria
Nivel primaria
Jorge Palomino Way
 
Nivel inicial-temario-ascenso-2017
Nivel inicial-temario-ascenso-2017Nivel inicial-temario-ascenso-2017
Nivel inicial-temario-ascenso-2017
Jorge Palomino Way
 
Planificación de sesión de aprendizaje
Planificación de sesión de aprendizajePlanificación de sesión de aprendizaje
Planificación de sesión de aprendizaje
Jorge Palomino Way
 
Tema 1: Constructivismo y socioconstructivismo
Tema 1: Constructivismo y socioconstructivismoTema 1: Constructivismo y socioconstructivismo
Tema 1: Constructivismo y socioconstructivismo
Jorge Palomino Way
 
Tema 2: aprendizaje significativo
Tema 2: aprendizaje significativoTema 2: aprendizaje significativo
Tema 2: aprendizaje significativo
Jorge Palomino Way
 
Teoría de los organizadores del desarrollo
Teoría de los organizadores del desarrolloTeoría de los organizadores del desarrollo
Teoría de los organizadores del desarrollo
Jorge Palomino Way
 
Archivo de temarios
Archivo de temariosArchivo de temarios
Archivo de temarios
Jorge Palomino Way
 
Modelo de evaluacion
Modelo de evaluacionModelo de evaluacion
Modelo de evaluacion
Jorge Palomino Way
 
Matriz de área
Matriz de áreaMatriz de área
Matriz de área
Jorge Palomino Way
 
Banco de preguntas 03
Banco de preguntas 03Banco de preguntas 03
Banco de preguntas 03
Jorge Palomino Way
 
uso de TIC en el aprendizaje
uso de TIC en el aprendizajeuso de TIC en el aprendizaje
uso de TIC en el aprendizaje
Jorge Palomino Way
 
Proceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizajeProceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizaje
Jorge Palomino Way
 
Gestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajesGestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajes
Jorge Palomino Way
 
Construtivismo y sociocontructivismo
Construtivismo y sociocontructivismoConstrutivismo y sociocontructivismo
Construtivismo y sociocontructivismo
Jorge Palomino Way
 
Principios de la educación peruana
Principios de la educación peruanaPrincipios de la educación peruana
Principios de la educación peruana
Jorge Palomino Way
 

Destacado (20)

Clase final 2014
Clase final 2014Clase final 2014
Clase final 2014
 
Reseña histórica DMS
Reseña histórica DMSReseña histórica DMS
Reseña histórica DMS
 
Programación de sesión de aprendizaje
Programación de sesión de aprendizajeProgramación de sesión de aprendizaje
Programación de sesión de aprendizaje
 
prueba de evaluación docente 2015
prueba de evaluación docente 2015prueba de evaluación docente 2015
prueba de evaluación docente 2015
 
Banco de preguntas 01
Banco de preguntas 01Banco de preguntas 01
Banco de preguntas 01
 
Nivel primaria
Nivel primariaNivel primaria
Nivel primaria
 
Nivel inicial-temario-ascenso-2017
Nivel inicial-temario-ascenso-2017Nivel inicial-temario-ascenso-2017
Nivel inicial-temario-ascenso-2017
 
Planificación de sesión de aprendizaje
Planificación de sesión de aprendizajePlanificación de sesión de aprendizaje
Planificación de sesión de aprendizaje
 
Tema 1: Constructivismo y socioconstructivismo
Tema 1: Constructivismo y socioconstructivismoTema 1: Constructivismo y socioconstructivismo
Tema 1: Constructivismo y socioconstructivismo
 
Tema 2: aprendizaje significativo
Tema 2: aprendizaje significativoTema 2: aprendizaje significativo
Tema 2: aprendizaje significativo
 
Teoría de los organizadores del desarrollo
Teoría de los organizadores del desarrolloTeoría de los organizadores del desarrollo
Teoría de los organizadores del desarrollo
 
Archivo de temarios
Archivo de temariosArchivo de temarios
Archivo de temarios
 
Modelo de evaluacion
Modelo de evaluacionModelo de evaluacion
Modelo de evaluacion
 
Matriz de área
Matriz de áreaMatriz de área
Matriz de área
 
Banco de preguntas 03
Banco de preguntas 03Banco de preguntas 03
Banco de preguntas 03
 
uso de TIC en el aprendizaje
uso de TIC en el aprendizajeuso de TIC en el aprendizaje
uso de TIC en el aprendizaje
 
Proceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizajeProceso auxiliares del aprendizaje
Proceso auxiliares del aprendizaje
 
Gestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajesGestión de los aprendizajes
Gestión de los aprendizajes
 
Construtivismo y sociocontructivismo
Construtivismo y sociocontructivismoConstrutivismo y sociocontructivismo
Construtivismo y sociocontructivismo
 
Principios de la educación peruana
Principios de la educación peruanaPrincipios de la educación peruana
Principios de la educación peruana
 

Similar a Banco de preguntas 06

SIMULACRO DE EXAMEN PARA REHUBICACIÓN DOCENTE
SIMULACRO DE EXAMEN PARA REHUBICACIÓN DOCENTESIMULACRO DE EXAMEN PARA REHUBICACIÓN DOCENTE
SIMULACRO DE EXAMEN PARA REHUBICACIÓN DOCENTE
hogar
 
simulacro conocimientos pedagogicos para nombramiento docente
simulacro conocimientos pedagogicos  para nombramiento docentesimulacro conocimientos pedagogicos  para nombramiento docente
simulacro conocimientos pedagogicos para nombramiento docente
MINEDU PERU
 
Simulacro de casuisticas examen de nombramiento 2015
Simulacro de casuisticas examen de nombramiento 2015Simulacro de casuisticas examen de nombramiento 2015
Simulacro de casuisticas examen de nombramiento 2015
Jaime Algiti Giraldo Tineo
 
Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015
Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015
Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015
Colegio
 
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza
 
Material huacho viernes 27 de febrero 2015 con claves
Material huacho viernes 27 de febrero 2015 con clavesMaterial huacho viernes 27 de febrero 2015 con claves
Material huacho viernes 27 de febrero 2015 con claves
Isela Guerrero Pacheco
 
Material huacho viernes 27 de febrero 2015
Material huacho viernes 27 de febrero 2015Material huacho viernes 27 de febrero 2015
Material huacho viernes 27 de febrero 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Nombramiento doccente
Nombramiento doccenteNombramiento doccente
Nombramiento doccente
juan aquino
 
Simulacro 18 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 18 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019Simulacro 18 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019
Simulacro 18 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Jorge Luis Huayta
 
Material para difundir redes
Material para difundir redesMaterial para difundir redes
Material para difundir redes
Isela Guerrero Pacheco
 
SIMULACRO DE EXAMEN PARA REUBICACIÓN EN ESCALA MAGISTERIAL
SIMULACRO DE EXAMEN PARA REUBICACIÓN EN ESCALA MAGISTERIALSIMULACRO DE EXAMEN PARA REUBICACIÓN EN ESCALA MAGISTERIAL
SIMULACRO DE EXAMEN PARA REUBICACIÓN EN ESCALA MAGISTERIAL
SEGUNDO JUAN PORTAL PIZARRO
 
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Simulacro para-examen-de-concurso-para-reubicacion-de-escalas
Simulacro para-examen-de-concurso-para-reubicacion-de-escalasSimulacro para-examen-de-concurso-para-reubicacion-de-escalas
Simulacro para-examen-de-concurso-para-reubicacion-de-escalas
Juan Rodriguez
 
Vii material huaral viernes 26 de junio 2015
Vii material huaral  viernes 26 de junio 2015Vii material huaral  viernes 26 de junio 2015
Vii material huaral viernes 26 de junio 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015Isela Guerrero Pacheco
 
Tercer material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017
Tercer material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017Tercer material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017
Tercer material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Simulacro del curso de casuística en sullana lic. walter coaguila 2015
Simulacro del curso de casuística en sullana lic. walter coaguila 2015Simulacro del curso de casuística en sullana lic. walter coaguila 2015
Simulacro del curso de casuística en sullana lic. walter coaguila 2015
Colegio
 
Casuísticas planificación curricular aguaytía
Casuísticas planificación curricular  aguaytíaCasuísticas planificación curricular  aguaytía
Casuísticas planificación curricular aguaytía
LUIS RIVAS PACHERREZ
 
Xiv material huacho barranca lunes 03 de agosto 2015
Xiv material huacho barranca lunes  03 de agosto 2015Xiv material huacho barranca lunes  03 de agosto 2015
Xiv material huacho barranca lunes 03 de agosto 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
Isela Guerrero Pacheco
 

Similar a Banco de preguntas 06 (20)

SIMULACRO DE EXAMEN PARA REHUBICACIÓN DOCENTE
SIMULACRO DE EXAMEN PARA REHUBICACIÓN DOCENTESIMULACRO DE EXAMEN PARA REHUBICACIÓN DOCENTE
SIMULACRO DE EXAMEN PARA REHUBICACIÓN DOCENTE
 
simulacro conocimientos pedagogicos para nombramiento docente
simulacro conocimientos pedagogicos  para nombramiento docentesimulacro conocimientos pedagogicos  para nombramiento docente
simulacro conocimientos pedagogicos para nombramiento docente
 
Simulacro de casuisticas examen de nombramiento 2015
Simulacro de casuisticas examen de nombramiento 2015Simulacro de casuisticas examen de nombramiento 2015
Simulacro de casuisticas examen de nombramiento 2015
 
Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015
Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015
Simulacro casuisticas examen nombramiento 2015
 
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2017. Taller 1
 
Material huacho viernes 27 de febrero 2015 con claves
Material huacho viernes 27 de febrero 2015 con clavesMaterial huacho viernes 27 de febrero 2015 con claves
Material huacho viernes 27 de febrero 2015 con claves
 
Material huacho viernes 27 de febrero 2015
Material huacho viernes 27 de febrero 2015Material huacho viernes 27 de febrero 2015
Material huacho viernes 27 de febrero 2015
 
Nombramiento doccente
Nombramiento doccenteNombramiento doccente
Nombramiento doccente
 
Simulacro 18 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 18 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019Simulacro 18 - Nombramiento  y Ascenso Docente 2019
Simulacro 18 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Material para difundir redes
Material para difundir redesMaterial para difundir redes
Material para difundir redes
 
SIMULACRO DE EXAMEN PARA REUBICACIÓN EN ESCALA MAGISTERIAL
SIMULACRO DE EXAMEN PARA REUBICACIÓN EN ESCALA MAGISTERIALSIMULACRO DE EXAMEN PARA REUBICACIÓN EN ESCALA MAGISTERIAL
SIMULACRO DE EXAMEN PARA REUBICACIÓN EN ESCALA MAGISTERIAL
 
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
 
Simulacro para-examen-de-concurso-para-reubicacion-de-escalas
Simulacro para-examen-de-concurso-para-reubicacion-de-escalasSimulacro para-examen-de-concurso-para-reubicacion-de-escalas
Simulacro para-examen-de-concurso-para-reubicacion-de-escalas
 
Vii material huaral viernes 26 de junio 2015
Vii material huaral  viernes 26 de junio 2015Vii material huaral  viernes 26 de junio 2015
Vii material huaral viernes 26 de junio 2015
 
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
Vii material huacho sabado 20 de junio 2015
 
Tercer material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017
Tercer material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017Tercer material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017
Tercer material ayacucho domingo 03 de setiembre 2017
 
Simulacro del curso de casuística en sullana lic. walter coaguila 2015
Simulacro del curso de casuística en sullana lic. walter coaguila 2015Simulacro del curso de casuística en sullana lic. walter coaguila 2015
Simulacro del curso de casuística en sullana lic. walter coaguila 2015
 
Casuísticas planificación curricular aguaytía
Casuísticas planificación curricular  aguaytíaCasuísticas planificación curricular  aguaytía
Casuísticas planificación curricular aguaytía
 
Xiv material huacho barranca lunes 03 de agosto 2015
Xiv material huacho barranca lunes  03 de agosto 2015Xiv material huacho barranca lunes  03 de agosto 2015
Xiv material huacho barranca lunes 03 de agosto 2015
 
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
Ii material puno sabado 09 y domingo 10 de setiembre 2017
 

Más de Jorge Palomino Way

Tema 10 la persuasión
Tema 10 la persuasiónTema 10 la persuasión
Tema 10 la persuasión
Jorge Palomino Way
 
Tema 8 desarrollo social
Tema 8 desarrollo socialTema 8 desarrollo social
Tema 8 desarrollo social
Jorge Palomino Way
 
Silabo psicología social 2021 i
Silabo psicología social 2021   iSilabo psicología social 2021   i
Silabo psicología social 2021 i
Jorge Palomino Way
 
Tema 3: las Tic en los aprednizajes
Tema 3: las Tic en los aprednizajesTema 3: las Tic en los aprednizajes
Tema 3: las Tic en los aprednizajes
Jorge Palomino Way
 
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismoTema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Jorge Palomino Way
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Mensaje dms
Mensaje dmsMensaje dms
Mensaje dms
Jorge Palomino Way
 
Minedu orientaciones-desarrollo-ano-escolar-2018
Minedu orientaciones-desarrollo-ano-escolar-2018Minedu orientaciones-desarrollo-ano-escolar-2018
Minedu orientaciones-desarrollo-ano-escolar-2018
Jorge Palomino Way
 
Tema 3: activación de saberes previos
Tema 3: activación de saberes previosTema 3: activación de saberes previos
Tema 3: activación de saberes previos
Jorge Palomino Way
 
Convivencia democrática y clima en el aula
Convivencia democrática y clima en el aulaConvivencia democrática y clima en el aula
Convivencia democrática y clima en el aula
Jorge Palomino Way
 
Evaluación y retroalimentación
Evaluación y retroalimentaciónEvaluación y retroalimentación
Evaluación y retroalimentación
Jorge Palomino Way
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Jorge Palomino Way
 

Más de Jorge Palomino Way (12)

Tema 10 la persuasión
Tema 10 la persuasiónTema 10 la persuasión
Tema 10 la persuasión
 
Tema 8 desarrollo social
Tema 8 desarrollo socialTema 8 desarrollo social
Tema 8 desarrollo social
 
Silabo psicología social 2021 i
Silabo psicología social 2021   iSilabo psicología social 2021   i
Silabo psicología social 2021 i
 
Tema 3: las Tic en los aprednizajes
Tema 3: las Tic en los aprednizajesTema 3: las Tic en los aprednizajes
Tema 3: las Tic en los aprednizajes
 
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismoTema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Mensaje dms
Mensaje dmsMensaje dms
Mensaje dms
 
Minedu orientaciones-desarrollo-ano-escolar-2018
Minedu orientaciones-desarrollo-ano-escolar-2018Minedu orientaciones-desarrollo-ano-escolar-2018
Minedu orientaciones-desarrollo-ano-escolar-2018
 
Tema 3: activación de saberes previos
Tema 3: activación de saberes previosTema 3: activación de saberes previos
Tema 3: activación de saberes previos
 
Convivencia democrática y clima en el aula
Convivencia democrática y clima en el aulaConvivencia democrática y clima en el aula
Convivencia democrática y clima en el aula
 
Evaluación y retroalimentación
Evaluación y retroalimentaciónEvaluación y retroalimentación
Evaluación y retroalimentación
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Banco de preguntas 06

  • 1. BANCO DE PREGUNTAS SUBPRUEBA CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Mstro. JORGE ALBERTO PALOMINO WAY EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
  • 2. 01. La docente Isabel pide a sus estudiantes que escriban dos derechos que tengan las niñas y los niños. ¿Conocen niños y niñas que estén sufriendo por la pobreza? Piensen en ellos unos segundos. ¿Cómo creen que es su vida? ¿Qué se está desarrollando en la situación planteada por la docente? a. Conflicto cognitivo b. Recuperación de saberes previos c. Procesando la transferencia de conocimientos d. Fortaleciendo la metacognición 02. El docente Hipólito Contreras desea cumplir su función mediadora de los aprendizajes de sus estudiantes, qué situación debe generar para cumplir dicha función: a. Conocer los intereses y diferencias individuales de sus estudiantes. b. Conocer los gustos alimenticios e intereses laborales de sus estudiantes. c. Conocer los intereses deportivos y religiosos de sus estudiantes. d. Conocer sobre el árbol genealógico de todos sus estudiantes. 03. ¿Quién sostenía que el aprendizaje no es una transmisión y acumulación de conocimientos, sino un proceso activo, que se construye constantemente, a través de la experiencia que la persona tiene con la información que recibe? a. Piaget b. Vygotsky c. Ausubel d. Skinner 04. El docente Benjamín Romero promueve formas de enseñanza y aprendizaje de la matemática a partir de situaciones problemáticas para el desarrollo de la comprensión del saber matemático, la planeación y desarrollo resolutivo estratégico y metacognitivo, es decir la movilización de un conjunto de recursos y capacidades de implicancia matemática. Entonces el profesor Córdova está promoviendo el desarrollo de aprendizajes: a. “Sobre” la resolución de problemas b. “Para” la resolución de problemas c. “a través” de la resolución de problemas d. Mediante el enfoque de George Polya. 05. Un docente le indica a un estudiante que debe realizar las siguientes acciones:  Ponerse de pie y hablar el texto que le entregó.  Caminar 10 pasos en el aula con dirección norte.  Sentarse una la tercera columna en la fila cuarta. ¿Qué significa el desarrollo de estas acciones en la relación docente – estudiante? a. Autonomía del estudiante b. Autonomía del docente c. Heteronomía del estudiante d. Heteronomía del docente 06. En la institución educativa el maestro Félix desea trabajar la parte cognitiva de los estudiantes del área de comunicación. ¿Qué actividades o tareas deberá priorizar? a. Establecer las normas de convivencia en el aula b. Los alumnos deberán recitar poesías en todas las sesiones c. Escribir los aprendizajes del área en sus cuadernos de trabajo d. Solucionar los problemas de convivencia escolar 07. El maestro Fernando necesita una orientación sobre el conflicto cognitivo para desarrollar su sesión de aprendizaje; solicita ayuda al asesor del área quien le sugiere la siguiente acción (indicar la correcta): a. Mediante la presentación de una situación problemática de tal manera que el estudiante ponga a prueba sus concepciones alternativas. b. Pidiéndoles un procedimiento que no conocían antes suponiendo una estrategia que
  • 3. nace del cómo creen que puede ser. c. Planteándoles interrogantes, promoviendo que investigue, descubra, hasta llegar al conocimiento que le hace volver de nuevo al equilibrio cognivo. d. Todos lo son 08. El docente Mateo Pacheco ha visualizado que en el aula se manifiesta un caso de bullying. El alumno Pedro abusa psicológicamente de Javier llamando con el sobrenombre de “serrano”. ¿Cómo debe catalogar el docente este caso? a. Agresividad b. Conflicto c. Violencia d. Provocación 09. Juan, docente de Historia, Geografía y Economía realiza una sesión de aprendizaje con los estudiantes del primer grado de secundaria, sobre la vida de Miguel Grau. Faltando pocos minutos para terminar su clase, deja una tarea para su casa con la siguiente consigna: “Realizar una infografía sobre la vida de Miguel Grau” sin verificar que sus estudiantes dominen la elaboración de infografías. En la fecha indicada sólo cuatro de los treinta estudiantes presentaron sus trabajos. ¿Por qué no habrían presentado los trabajos los demás estudiantes? a. Juan generó poco interés en la presentación de sus tareas. b. A la mayoría de estudiantes les desagrada el área de Historia, Geografía y Economía c. Los estudiantes no encontraron suficiente información sobre Miguel Grau. d. Juan omitió indagar sobre los saberes previos de sus estudiantes. 10. El director de la institución educativa Jorge Basadre desarrolla una visita inopinada a las aulas, su objetivos es determinar si en las aulas los docentes manifiestan características constructivistas. ¿Qué actitud de los docentes permitirá al director determinar dicha situación? a. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno b. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables. c. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar. d. Todos los son 11. El estudiante Javier del 3er. Grado de primaria, es seleccionado por su maestra Justina para recitar una poesía alusiva al día de la Madre. Para que haga una buena performance Javier tiene que memorizar la poesía. ¿Qué demanda cognitiva estará desarrollando Javier? a. Sin demanda cognitiva b. Baja demanda cognitiva c. Alta demanda cognitiva d. Media demanda cognitiva 12. Según el desarrollo moral planteado por Piaget, cuando el niño imita conductas de sus mayores, sin compartir propiamente las reglas, se ubica en un estadio: a. Motor individual b. Egocéntrico c. Cooperación naciente d. Codificación de reglas 13. Es una herramienta TIC que se caracteriza por tener un tamaño intermedio entre el portátil y el teléfono móvil. Algunas instituciones educativas las han incorporado para trabajar con ella en algunas áreas debido a su diseño, más ligero e intuitivo que otras herramientas. a. Computadora convencional b. Laptop c. Tablet d. Pizarra digital 14. Un estudiante que vive en una zona de escasos recursos, ingresa a un estrato social diferente, en el que su comportamiento tiene que ser modificado, creándose de esa forma, un confrontación social, que
  • 4. necesita un proceso de mediación, paraqué internalice los nuevos cambios en su conducta, la cual puede ser alcanzada mediante la construcción de nuevos conocimientos y en ello, juega un papel muy importante el lenguaje como herramienta. ¿Qué teoría se relaciona con la descripción anterior? a. Aprendizaje significativo b. Constructivismo c. Socio constructivismo d. Humanista 15. El docente Jorge Cubas en la sesión de clases de cuarto de secundaria tiene como indicador de logro: “Interviene y opina presentando ejemplos y contraejemplos sobre los resultados de un modelo de progresión geométrica”. Posterior a su explicación dialogada y participativa, propicia en los estudiantes el trabajo colaborativo con la resolución de ejercicios en situaciones diversas. El docente Cubas mediante estas actividades pretende: a. La conceptualización de los aprendizajes b. La socialización de los aprendizajes c. La transferencia de los aprendizajes d. La evaluación de los aprendizajes 16. En el socio constructivismo de Vygotsky, la aplicación de internalización se refiere a: a. El lenguaje como instrumento de interacción social b. La persona aprende de la interacción social c. Paso de los conocimientos del dominio público al dominio individual d. El hombre es capaz de transformar su realidad 17. En el siguiente ejemplo:  Unos niños entran a su clase y encuentran un juego, que no habían visto antes. Se acercan para ver de qué se trata. La acción de acercarse y ver les genera una serie de conocimientos: es un juego distinto.  Al manipular el nuevo juego inmediatamente se dibuja en sus mentes varias formas en las que podría jugarse. Le asignan la información que le proporcionaron sus sentidos para caracterizar el nuevo juego.  Después éste se aplica cuando van con otro compañero y le cuentan que encontraron un nuevo juego. Jerome Bruner parte que para construir nuevos aprendizajes se debe pasar por un proceso de tres sistemas. ¿Cuáles son los tres sistemas? a. Modo enactivo, modo icónico y modo simbólico. b. Modo activo, modo interactivo y modo general c. Modo formal, modo informal, modo creativo d. Modo interno, modo externo, modo general 18. La idea central según el Paradigma Constructivista es que el aprendizaje humano se construye o reconstruye por el propio sujeto que aprende a través de la acción. Además, la mente de las personas elabora nuevos conocimientos, a partir de la base de experiencias anteriores. De ello que es importante que todo maestro: a. Promueva la interacción social para propiciar disonancia cognitiva. b. Indague en los saberes previos de sus estudiantes para graduar la demanda cognitiva al momento de problematizar. c. Promueva retos y desafíos para generar motivación intrínseca en sus estudiantes. d. Promueva conflictos cognitivos partiendo del diagnóstico de los saberes previos. 19. Carmen es una maestra muy preocupada por la motivación de sus alumnos y, por ello, cuando
  • 5. comienza un nuevo tema pone un vídeo en clase para presentar los contenidos relevantes de la lección. Al principio, los alumnos respondieron bien, pero ahora no hacen ni caso. Carmen está desesperada. ¿Qué debería haber tenido en cuenta Carmen? a. La graduación de la información b. La dosificación de las actividades c. La diversificación de las tareas b. No debió presentar el video 20. Jesús docente de la especialidad de comunicación desea promover la metacognición, desde una perspectiva que animan a someter a crítica lo que dicen en el aula. ¿Cuál de la siguiente pregunta se tendría que formular? a. ¿Qué le dirías a un compañero que piensa diferente? b. ¿Cómo justificarías que lo que acabas de decir es cierto? c. ¿Qué significa para ti esa palabra o expresión? d. Si eso fuera verdad, ¿qué podría suceder? 21. La maestra Milagros ha descrito como situación significativa el diagnóstico de su aula ya que se ha evidenciado que existe violencia de género en las familias y dentro de la Institución debido a la Inequidad de género (lupa de vivencias). A partir de ello se ha propuesto promover el desarrollo de la competencia ciudadana: “Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común”. Es evidente que la capacidad que debe desarrollar en sus estudiantes es: a. Señala que tiene derecho a un trato igualitario entre géneros. b. Propone y gestiona iniciativas para el bien común. c. Ejerce, defiende y promueve los Derechos Humanos, tanto individuales como colectivos. d. Usa y utiliza el poder de manera democrática. 22. En la institución educativa Guillermo E. Billinghurst desarrollan un proyecto educativo que involucra diferentes modalidades de estudio como el e-learning o aprendizaje electrónico y el b-learning o aprendizaje semipresencial. ¿Qué herramienta TIC está utilizando para estas modalidades de estudio? a. Multimedia b. Portátiles c. Plataforma virtual d. Mesas interactivas 23. En la siguiente experiencia: “A usted le han pedido que se encargue de la escuela de padres. Nunca antes había trabajado con padres. Pero tiene la experiencia de haber trabajado con jóvenes. La nueva experiencia de trabajar con un grupo diferente (padres de familia) se unirá en su cerebro con la que ya tenía al trabajar con jóvenes”. ¿A qué teoría del aprendizaje pertenece la experiencia? a. Conductista b. Constructivista c. Socio conductista d. Socio estructuralista 24. Al finalizar el primer bimestre del año escolar, el Director de una institución educativa, junto con la docente Susana del tercer grado de secundaria, ha identificado que el indicador “Utiliza la potenciación y la radicación como operaciones inversas para calcular las raíces de números naturales que expresan números irracionales” del área Matemáticas no ha sido logrado por un número significativo de sus estudiantes. La Institución Educativa se ha propuesto que en el próximo periodo escolar los estudiantes fortalezcan dicha capacidad. A partir de lo descrito, qué fuente de información es la más pertinente para que el Director valore los avances de los estudiantes y la pueda ayudar a monitorear el desarrollo de las habilidades de Número y Operaciones: a. Las programaciones curriculares por competencias de los docentes en el área de matemáticas en relación a las
  • 6. habilidades de Número y Operaciones b. Los registros auxiliares de calificaciones de los docentes en el área de matemáticas en relación a las habilidades de Número y Operaciones c. Los cuadernos de trabajo con las actividades producidas y relacionadas con las habilidades de Número y Operaciones y las rúbricas de evaluación que utiliza la docente. d. Los informes técnico- pedagógicos de la docente sobre el avance de los estudiantes en relación a las habilidades de Número y Operaciones. 25. La evaluación que permite tomar medidas de carácter inmediato y hacer un balance del proceso de enseñanza-aprendizaje así como tomar decisiones y asumir las correcciones o dificultades “sobre la marcha”, se denomina: a. Holística b. Criterial c. Formativa d. Remedial 26. El modelo constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce: Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget) Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vygotsky) Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel) ¿Cuál sería la estrategia más adecuada para llevar a la práctica este modelo? a. Inductivo b. Deductivo c. Proyectos d. Histórico 27. Elena es una docente comprometida con su trabajo pedagógico, labora en un pueblo de la provincia de Huarochirí y tiene la intención de que los estudiantes se involucren de manera activa y consciente en el proceso de aprendizaje. Para ello, está plenamente convencida que debe comunicar a los estudiantes lo que aprenderán en la sesión, para activar, movilizar sus saberes y despertar su interés. ¿Cuál sería la decisión más apropiada para lograr este objetivo? a. Generar a partir de situaciones problemáticas conflictos cognitivos, como proceso para la formulación de interrogantes que promuevan la motivación intrínseca. b. Recoger los saberes previos, pues como docente sabe que es parte del inicio de una sesión de aprendizaje. c. Aplicar instrumentos de coevaluación porque la docente espera buenos resultados, evidenciándose logros de aprendizaje. d. Recoger los saberes previos y comunicar el propósito de la sesión, para que los estudiantes activen sus conocimientos. 28. César, estudiante del primer grado de secundaria tiene bajas calificaciones; sin embargo, tiene muchas habilidades para las producciones y creaciones manuales, debido a que su papá es artesano del sillar. Luis, su profesor del área de Educación para el Trabajo, está diseñando una sesión de aprendizaje sobre la elaboración de artesanías en sillar. A partir del caso presentado ¿Cuál sería la mejor estrategia que utilizaría Luis para recoger los saberes locales? a. Pedir a César que exponga en el aula algunos trabajos del taller de su papá. b. Pedir a César que participe llevando fotografías de las artesanías de su papá. c. Pedir al papá de César le dé clases particulares de artesanía para luego enseñar las mismas a sus estudiantes.
  • 7. d. Pedir al papá de César para que elabore una artesanía a cada estudiante. 29. Cuál de los siguientes indicadores debe tener en cuenta la maestra Doris para evaluar las actitudes de sus estudiantes, relacionadas con el valor de responsabilidad: a. Llega a la hora indicada. b. Cuida el patrimonio institucional c. Respeta a sus docentes d. Emplea vocabulario adecuado 30. En la siguiente relación hay un ejemplo de empatía desarrollado por los estudiantes: a. Alegrarse cuando alguien más está sonriendo o celebrando algún logro. b. Preocuparse de los problemas ajenos, por más de que parezcan insignificantes. c. Saludando a todas las personas cuando ingresa a la escuela. d. Pedirle de manera calmada a un amigo que no diga ese tipo de cosas, porque resulta incómodo. 31. En la siguiente relación de proposiciones se incluye una desventaja del uso de herramientas TIC por parte de los estudiantes. a. Su uso en el aula incrementa la motivación de los alumnos. b. Permite utilizar nuevos recursos educativos c. Inversión de tiempo inicial mayor en la preparación de las actividades en los docentes d. Alfabetización digital y audiovisual 32. Los estudiantes del cuarto grado de secundaria saben que los estados de la materia son tres: líquido, gaseoso y sólido. Pero leen en un artículo que los estados de la materia son cinco: líquido, gaseoso, sólido, plasma y el condensado de Bose. Esta nueva información no coincide con la que usted tiene en su estructura mental. ¿Qué condición del aprendizaje se presenta en los estudiantes? a. Motivación b. Transferencia c. Metacognición d. Conflicto cognitivo 33. “Organiza datos estadísticos en una tabla de frecuencias”, es un ejemplo de: a. Capacidad b. Competencia c. Actitud d. Indicador 34. Para que la práctica social constructivista en los estudiantes de la institución educativa, qué tipo de trabajo se debe aplicar, para cumplir eficientemente el proceso de enseñanza aprendizaje. a. Trabajo individual b. Trabajo holístico c. Trabajo colaborativo d. Trabajo integrado 35. El profesor Santiago va a trabajar en la próxima Unidad Didáctica las características de la narrativa oral. ¿Qué estrategia será la más adecuada para recoger los saberes locales de sus estudiantes? a. Seleccionar un par de historias locales y dárselas a sus estudiantes para que las lean en clase. b. Invitar a un cuentacuentos para que relate a sus estudiantes el desarrollo de su quehacer literario. c. Pedir a sus estudiantes que dialoguen en grupos acerca de los mitos y leyendas locales que conocen. d. Tomar una prueba de entrada para identificar los conocimientos sobre literatura que poseen los estudiantes. 36. Raúl, es un estudiante del tercer grado de EBR que está totalmente desmotivado, se podría decir que está viviendo en una situación de “indefensión aprendida”. ¿A qué estará atribuyendo Raúl sus fracasos? a. A factores internos, estables y no controlables b. A factores internos, inestables y no controlables
  • 8. c. A factores externos, inestables y controlables d. A factores exógenos y endógenos 37. Un docente está interesado en profundizar el aprendizaje autónomo en sus estudiantes, pero al analizar la ejecución encuentra una desventaja que lo hace dudar en su utilización. ¿Cuál será esa desventaja? a. Se puede aprender de forma segura y dinámica b. Se puede ver y retener lo que uno quiere c. Uno adquiere mayor responsabilidad en la búsqueda de conocimiento d. A veces se necesita ayuda para comprender lo que uno entiende 38. El docente Jorge desarrolla la retroalimentación en una sesión de aprendizaje relacionada a números primos. ¿Cuál sería el objetivo a cumplir por el docente? a. Proporciona oportunidades para cerrar la brecha entre el desempeño actual y el esperado b. Mejorar la enseñanza del docente con casos especiales c. Alcanzar la óptima enseñanza para mejorar los niveles de aprendizaje d. Determinar que la presencia del docente es fundamental en la sesión de aprendizaje 39. Juanito es un bebé de nueve meses, desde su nacimiento fue adquiriendo conocimientos de su entorno, desde el reconocimiento de la voz y rostro de sus padres, hasta los ladridos del perro; poco a poco aprendió a distinguir formas, colores, sabores, sonidos que fue asociando a diversos objetos, personas y situaciones. Relacione la proposición con la respuesta correcta: a. Desarrollo Moral b. Desarrollo social c. Desarrollo cognitivo d. Desarrollo afectivo 40. Según Vygotsky el lenguaje es la herramienta que más influye en el desarrollo cognitivo, en cuál de sus etapas el habla se utiliza únicamente para comunicarse. a. Habla social b. Habla egocéntrica c. Habla interna d. Habla externa 41. El docente Javier Sánchez del área de comunicación, desea utilizar una herramienta TIC, el sub director le sugiere que debe poner a disposición de los estudiantes aplicaciones que les permitan comunicarse, compartir, intercambiar, participar en grupos de personas para elaborar una serie de contenidos. ¿A qué herramienta TIC corresponde la descripción sugerida por el sub director? a. Quizlet b. Web 2.0 c. Ediscio d. SPSS 22 42. Muchas veces la información que recibe el estudiante les causa asombro, extrañeza, desconfianza, duda, todo esto es debido a que no se ubica en la estructura mental que tenía. Relacione la proposición con la respuesta correcta: a. Interés del estudiante b. Transferencia del conocimiento c. Conflicto o disonancia cognitiva d. Evaluación del conocimiento 43. La competencia “Evalúa permanentemente de acuerdo con los objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentara sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los contextos culturales” se refiere al dominio de: a. Preparación para el aprendizaje de los estudiantes. b. Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes. c. participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad.
  • 9. d. Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente. 44. El docente para evaluar a sus estudiantes formula el indicador “Discrimina las funciones del Gobierno y del Estado peruanos haciendo un paralelo”. ¿Cuál será el reactivo para determinar el logro de aprendizajes de los estudiantes? a. A partir de un caso propuesto expresa cuáles son las diferencias entre Gobierno y Estado b. Elabora un paralelo entre las funciones del Gobierno y del Estado peruano c. Lee el texto y describe cuatro características del gobierno y el estado peruano d. Elabora un mapa conceptual que sirva como base para escribir un texto sobre el gobierno y el estado peruano 45. ¿Cuál es el verdadero papel que cumplen las TICs en el desarrollo del Aprendizaje Autónomo? a. Tener una interacción con el docente vía internet de una manera positiva donde desarrollemos actividades para nuestro conocimiento. b. Tener la posibilidad de crear ideas sin el apoyo de los docentes. c. Iniciar un proceso interactivo donde el docentes solo evaluará los aprendizajes actitudinales. d. Utilizar los recursos TICs de forma generalizada 46. El docente que desarrolla sus actividades del proceso de enseñanza, utilizando técnicas individuales, para finalizar la misma propone preguntas metacognitivas. ¿Qué tipo de trabajo estará evaluando el docente? a. Social b. Grupal c. Holístico d. Autónomo 47. La demanda cognitiva de la tarea que van a desarrollar los estudiantes se relaciona con: a. Las actividades procedimentales y actitudinales de los estudiantes b. Las actividades psicológicas de los estudiantes c. Los procesos cognitivos de los estudiantes d. Los procesos endógenos del aprendizaje 48. Observemos las siguientes proposiciones: ¿A qué se llama número primo? ¿Qué es el perímetro? ¿Cuánto suma la medida de los ángulos de un triángulo? Según la demanda cognitiva, a qué tipo de tarea corresponde las preguntas antes mencionadas. a. Procedimientos sin conexión b. Tarea de evocación c. Tarea de memorización d. Procedimiento con conexión 49. Si observamos el desarrollo de un niño. Según la propuesta de Piaget cuando empieza a emplear palabras, números, gestos e imágenes; se ubica en la etapa: a. Sensorio motora b. Pre operacional c. Operaciones concretas d. Operaciones Formales 50. El docente plantea la siguiente pregunta: Imagina que ya eres grande, ¿En qué te gustaría trabajar? ¿Por qué? A qué tipo de demanda cognitiva pertenece la pregunta indicada. a. Tarea de evocación: baja demanda cognitiva b. Tarea de aplicación: baja demanda cognitiva c. Tarea de análisis: alta demanda cognitiva d. Tarea de evaluación: alta demanda cognitiva 51. Respecto al concepto y finalidad de la evaluación, señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: a. La evaluación es un proceso que forma parte de la enseñanza y el aprendizaje, que permite al docente tomar decisiones para atender las dificultades y
  • 10. necesidades del estudiante, de manera oportuna. b. A través de la evaluación podemos establecer con claridad los logros obtenidos por los estudiantes, los que se expresan en calificaciones y promedios. Esta es la principal finalidad de evaluar. c. Para evaluar se aplican diferentes estrategias e instrumentos. Cada docente debe formular los indicadores, de acuerdo a criterios establecidos y en función de las competencias que ha previsto desarrollar. d. Los resultados de la evaluación de las y los estudiantes se constituyen como un indicador de la calidad del sistema educativo y son también, el principal elemento que cada docente debe considerar para rendir cuentas de su desempeño. 52. La profesora Anita Mayo de la I. E. Los héroes del Cenepa, evidencia que un grupo de sus alumnos “Evidencia el logro de los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio de todas las actividades propuestas” ¿Cuál sería el tipo de evaluación y escala a utilizar en educación secundaria? a. Literal y descriptiva de 20 a 18. b. Literal y descriptiva de 17 a 14. c. Numérica y descriptiva de 20 a 18. d. Numérica y descriptiva de 17 a 14. 53. Conjunto de técnicas, aplicaciones y herramientas informáticas que se utilizan en funciones del aula para optimizar, automatizar y mejorar los procedimientos o tareas relacionadas. a. Web 2.0 b. Wordpress c. Links d. Ofimática 54. El profesor Román García desarrolla una sesión de aprendizaje del área de Matemática, él tiene muchos años en la docencia; recientemente fue monitoreado por el director de su Institución Educativa, quien en su ficha de observaciones anotó que el mencionado docente tiende a trabajar con los alumnos de mejor rendimiento académico en su área. De acuerdo a esta situación, ¿Cuál de los principios de la Educación, según el artículo 8º de la Ley General de Educación, no se está respetando? a. Principio de Inclusión b. Principio de Democracia c. Principio de Equidad d. Principio de Ética. 55. La profesora Maribel del Nivel Inicial tiene mucha habilidad y creatividad para desarrollar motivación extrínseca en sus alumnos de 5 años y siempre les inculca el respeto mutuo entre compañeritos, les da a conocer cuáles son sus principales derechos y, frecuentemente, les habla de las buenas actitudes que deberán tener cuando sean más grandes, e incluso, de cuando sean adultos y ciudadanos. En relación a este caso podemos deducir, principalmente, que la docente: a. Se preocupa en propiciar un clima afectivo en aula, atendiendo al principio de Democracia. b. Desarrolla sus sesiones respetando el principio de “creatividad e innovación” que debe tener la educación c. No solo es una docente sino una verdadera maestra. d. Se orienta por el principio de la educación peruana conocido como Ética. 56. En el aula no hay problemas de discriminación Si un docente enseña a sus alumnos a controlar sus emociones, a adquirir la capacidad de automotivarse, a perseverar a pesar de las frustraciones y a regular el ánimo. Con respecto al docente podemos mencionar que: a. Sigue la Teoría Psicogenética de Jean Piaget.
  • 11. b. Reconoce los aportes de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. c. Se apega a la Teoría de la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman. d. Es experto en el manejo de grupos ya que conoce los postulados de Vygotsky 57. La incorporación de las TIC al proceso de enseñanza – aprendizaje es importante porque: a. prioriza la transformación del proceso de enseñanza y aprendizaje. b. promueve la capacitación de docentes en recursos tecnológicos. c. docentes y estudiantes acceden al conocimiento y a la información. d. cambia el enfoque centrado en el profesor, hacia el entorno. 58. Si los alumnos se sienten autorizados a expresarse abiertamente en su lenguaje y estilo, en toda circunstancia y emiten sus opiniones, agrados y desagrados sin lastimar ni agredir a nadie, pero sin inhibirse ni acomodar su punto de vista a satisfacción de otros, entonces son: a. Flexibles. b. Empáticos. c. Asertivos. d. Reflexivos. 59. Luis es docente del 2do grado de secundaria. Para motivar y lograr aprendizajes en sus estudiantes, los organiza en grupos de trabajo en los que reúne estudiantes con dificultades, estudiantes promedio y avanzados; pero asignándoles un rol a cada integrante, con lo cual se permite que logren el resultado esperado. En la situación descrita: ¿Qué estrategia está utilizando el docente respetando en atención a los procesos pedagógicos que promueven competencias? a. Trabajo en tándem b. Trabajo en equipo c. Trabajo sistemático d. Trabajo individualizado 60. Es una manifestación del trabajo colaborativo mediante la cual los estudiantes tratan de alcanzar las metas, lo que sólo se consigue cuando el grupo en su totalidad lo hace, (si yo gano tu ganas). a. Competencia b. Cooperación c. Individualismo d. Comunicación 61. Los estudiantes de la institución educativa acuden muy temprano al aula del 5to grado de primaria, motivados por su profesor, quien les dijo, que ese día van a hacer un trabajo colaborativo. ¿Cuál será el papel del maestro en ese trabajo? a. Informante de los aprendizajes b. Organizador de los aprendizajes c. Facilitador del aprendizaje d. Planificador de los aprendizajes 62. Miguel es un estudiante de quinto grado de primaria y al realizar las tareas, muestra una característica general según su manera de procesar y utilizar la información: Observa y analiza la actuación de los demás, los escucha e interviene o da su opinión cuando están seguros de lo que va a decir o hacer. a. Reflexivo b. Pragmático c. Activo d. Teórico
  • 12. RESPUESTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 b a a b c c d c d d b b c c c 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 c a b a a c c b c c c d a a a 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 c d d c c b b a c a b c b b a 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 d c c b d b c d c a c c c b a 61 62 c a