SlideShare una empresa de Scribd logo
“EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA
PEDAGÓGICA PARA LA PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE
FRUTAS Y VERDURAS EN LOS ALUMNOS DEL 6º GRADO
DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0053
“SAN VICENTE DE PAÚL” - CHACLACAYO – 2009”
PRESENTADO POR : Elizabeth, ARRIETA AMAYA
ASESOR : Dr. Narciso, FERNÁNDEZ SAUCEDO
Para optar el grado académico de Magister en Ciencias de
la Educación con mención en Educación Alimentaria y
Nutrición
2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
La Cantuta
Alma Máter del Magisterio Nacional
ESCUELA DE POSTGRADO
SECCION MAESTRÍA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
PROBLEMA
GENERAL
¿Cuál es el efecto del
empleo de títeres como
herramienta pedagógica para
promover el consumo de
frutas y verduras en los
alumnos del 6º grado de
primaria de la Institución
Educativa Nº 0053 “San
Vicente de Paúl” -
Chaclacayo 2009?
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
•¿Cuál es el efecto del empleo de títeres
como herramienta pedagógica en la
aceptación del consumo de frutas y
verduras en los alumnos del 6º grado de
la Institución Educativa Nº 0053 “San
Vicente de Paúl” - Chaclacayo 2 009?
•¿Cuál es el efecto del empleo de títeres
como herramienta pedagógica en la
frecuencia del consumo de frutas y
verduras de los alumnos del 6º grado de
la Institución Educativa Nº 0053 “San
Vicente de Paúl” - Chaclacayo 2009?
• ¿Cuál es el efecto del empleo de títeres
como herramienta pedagógica en el
aumento de la cantidad promedio de
frutas y verduras consumidas por los
alumnos del 6º grado de la Institución
Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl” -
Chaclacayo 2 009?
• ¿Cuál es el efecto del empleo de títeres
como herramienta pedagógica en la
variación de los lugares usuales en los
que se alimentan los alumnos del 6º
grado de la Institución Educativa Nº 0053
“San Vicente de Paúl” - Chaclacayo
2009?
IMPORTANCIA
Importancia
Practica
Importancia
metodológica
Importancia
teórica
ALCANCE
El consumo de alimentos
de una manera gradual y
sistemática, como el
incentivar el consumo
de frutas y verduras
parte muy importante
de una alimentación
saludable.
El colegio también es
un poderoso campo de
socialización, en el se
puede aprovechar las
interacciones positivas
entre los niños.
LIMITACIONES
Gran diversidad de los
enfoques teóricos: esto se
refiere a la exagerada
multiplicidad, que incluye
frecuentes contradicciones
entre estos enfoques.
Dificultades en transformar
las variables en indicadores,
sobre todo de la variable
promoción del consumo de
verduras y frutas.
Inexistencia de una Técnica
del Teatro de Títeres
consolidada o validada en
nuestra realidad.
OBJETIVO
GENERAL:
Determinar el efecto
del empleo de títeres
como herramienta
pedagógica para
promover el
consumo de frutas y
verduras en los
alumnos del 6º grado
de primaria de la
Institución Educativa
Nº 0053 “San Vicente
de Paúl” -
Chaclacayo 2009
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Establecer el efecto
del empleo de
títeres como
herramienta
pedagógica en la
aceptación del
consumo de frutas y
verduras en los
alumnos del 6º
grado de la
Institución
Educativa Nº 0053
“San Vicente de
Paúl” - Chaclacayo
2 009?
Establecer el efecto
del empleo de
títeres como
herramienta
pedagógica en la
frecuencia del
consumo de frutas y
verduras de los
alumnos del 6º
grado de la
Institución
Educativa Nº 0053
“San Vicente de
Paúl” - Chaclacayo
2 009.
Establecer el efecto
del empleo de
títeres como
herramienta
pedagógica en el
aumento de la
cantidad promedio
de frutas y verduras
consumidas por los
alumnos del 6º
grado de la
Institución
Educativa Nº 0053
“San Vicente de
Paúl” - Chaclacayo
2 009.
Establecer el efecto
del empleo de
títeres como
herramienta
pedagógica en la
variación de los
lugares usuales en
los que se
alimentan los
alumnos del 6º
grado de la
Institución
Educativa Nº 0053
“San Vicente de
Paúl” - Chaclacayo
2 009.
Andrade, B (1996) en su
tesis titulada La cultura
popular de Chalcos:
danzas, fiestas y
ceremonias.
BUSTAMANTE A. (1998) en su tesis
titulada Estudio comparativo del
desarrollo de la motricidad y la
coordinación visomotriz en niños de
Educación Inicial de zonas urbanas y
rurales.
Cortéz, R. (2002) presentó
su investigación titulada
“La nutrición de los niños
en edad escolar”.
Foy, E. (1999) presentó una
investigación al Instituto de
Investigación de la UNE, titulado
“La biotecnología y la tecnología
de alimentos en el nuevo Diseño
Curricular de los Centros
Educativos Piloto de Lima
Metropolitana y Callao”.
FOY O. (1998), en su tesis titulada Metodología para la
enseñanza de la expresión corporal en la UNE.
ANTECEDENTES NACIONALES
VICTORIO, J. (1999)
presentó un trabajo
investigativo al Instituto de
Investigación de la UNE,
titulado: “Evaluación y
monitoreo de las
competencias por áreas
curriculares en el nivel
primario”.
SALAZAR J. (2005) en su tesis titulada
Enseñanza de danzas folklóricas como
medio de desarrollo socio-emocional de
los estudiantes de nivel secundaria de
menores de la I.E. Parroquial “ Nuestro
Salvador” de Villa María del Triunfo.
TARAZONA E.. (2005) en
sus tesis titulada Propuesta
de enseñanza –
aprendizaje de la danza
Huaylarsh de Carnaval
para fortalecer la
autoestima de los alumnos
de 6to. grado de Educación
Primaria de la I.E. María
Parado de Bellido – Rímac
–UGEL02.
TUTUY, J. (1999) presentó una
investigación al Instituto de la UNE,
titulada “Diagnóstico de la calidad
educativa y de las necesidades de los
escolares de la Provincia de Huarochirí”.
MARTINEZ D. (2005) en su tesis titulada La
Wayllacha como medio de socialización y
fortalecimiento de la autoestima en los
niños de 2do. grado de Educación
Primaria de la I.E. “Manuel Polo Jiménez,
USE 07, en Surco.
NARVAES G. (2001) en su tesis titulada
Aplicación de un programa de danza
folklórica para fortalecer el desarrollo de
valores en el marco de una cultura de paz
en alumnos del 4to. año de Secundaria.
Benítez, C. (2005) presentó la tesis
titulada “El títere como estrategia
creativa y el rendimiento estudiantil
en la enseñanza de la Historia
Universal” en la Universidad de
Valencia.
Elcure, M. (2009) presentó su tesis
titulada “Guía didáctica del empleo de
los títeres en la Educación Inicial” en la
Universidad de Medellín.
ESPAÑA (2009), En el estudio
“Estrategia exitosa del programa “5 al
día “en España.
BASES
EPISTEMOLÓGICAS
PSICOLÓGICAS
PEDAGÓGICAS
SOCIOLÓGICAS
• Su empleo en la
escuela como técnica
expresiva es muy
importante, ya que la
personalidad del títere
adquiere
características del
intérprete-niño, que
se comunica con los
otros títeres casi sin
darse cuenta.
EL EMPLEO DE
TÍTERES COMO
HERRAMIENTA
PEDAGÓGICA.
CARACTERÍSTICAS
PLASTICIDAD DRAMATISMO
FUNCIÓN DE
TRANSMISIÓNSOCIALIZACIÓNTÉCNICO Y
RIGUROSO
MULTIFACÉTICO
CARACTERÍSTICAS
Elementos
de espacio
o dinámica
ESCENA
MOVIMIENTO
:ABIERTO O
CERRADO
MOVIMIENTO
:RECTO O
REDONDO
MOVIMIENTO
: LIGERO O
PESADO
ESCENOGRAFÍA
IMPORTANCIA
Contribuyen al desarrollo verbal (dicción, vocabulario,
sintaxis).Pueden ser confeccionados por los propios
niños/niñas. Permiten a los niños y niñas disfrutar, reír y
sentir placer. Desarrollan la creatividad y el aprecio que
el infante siente por las cosas llenas de color y de
fantasía, así como por la música. En la sociedad
globalizada pueden y están presentes los títeres
aprovechando el adelanto tecnológico, recordemos los
muñecos en la inauguración de los mundiales de fútbol y
en los conciertos de múltiples artistas contemporáneos.
Manualidad
Dominio de
voz
Asociación Improvisación
Redacción
TÍTERES EN LA EDUCACIÓN
Los títeres en la educación desarrollan la comprensión,
por ejemplo conocer los derechos del niño. En la
pregunta sobre la educación, el niño no ofrece
resistencia ante la presencia de un títere. Lo muñecos
ingresan a su mundo mágico, lúdico y puede ser "una
esponja«. Si la educación en nuestro país es libresca,
memorística; el niño lee pero no entiende lo que lee.
Tampoco la reflexión está presente, el niño como "loro"
repite fórmulas y conceptos. Bueno, con el Teatro de
muñecos, en la educación por el movimiento, donde se
concretiza la abstracción, se materializa el pensamiento .
PROMOCIÓN
NUTRICIONAL
• Actualmente el cuidado integral
del ser humano es uno de los
aspectos que más preocupa a las
personas. Ya no basta con tener
buen cuerpo, si éste no está en su
mejor condición internamente.
• No es posible llevar una vida activa
y sana con una comida
inadecuada.
SOBRE PROMOCIÓN DE CONSUMO DE
FRUTAS Y VERDURAS - NUTRICIÓN
INFANTIL
La enseñanza de una correcta alimentación desde la niñez, con el
transcurso del tiempo genera hábitos alimentarios que
acompañan al individuo durante toda la vida.
Categoría según edad y actividad Porciones
recomendadas
cada día
Niños de 2 a 6 años de edad, mujeres menos
activas y algunos adultos mayores
3
Mujeres activas, hombres, niños de edad
escolar y niñas adolescentes
4
Mujer embarazada o lactante
4
Hombres activos y adolescentes
5
NECESIDADES ALIMENTARIAS
Todos debemos comer verduras todos los días:
Categoría según edad y actividad Porciones
recomendadas
cada día
Niños de 2 a 6 años de edad, mujeres menos
activas y algunos adultos mayores
3
Mujeres activas, hombres, niños de edad
escolar y niñas adolescentes
4
Mujer embarazada o lactante
4
Hombres activos y adolescentes
5
NECESIDADES ALIMENTARIAS
Todos debemos comer frutas todos los días:
• los escolares de familias de bajos ingresos están a
menudo mal alimentados y presentan signos de
malnutrición, incluyendo índices antropométricos por
debajo de los promedios nacionales, con baja talla o
insuficiencia ponderal para la estatura y poca grasa
subcutánea, aunque sin síntomas suficientes para
justificar su asistencia a un servicio de salud.
LA EDUCACIÓN
NUTRICIONAL
• Las verduras y hortalizas aportan minerales y
vitaminas que se encuentran en cantidades
relativamente grandes, comparadas con las que se
obtienen de otros alimentos. Los vegetales verdes y
amarillos ocupan el primer lugar como fuente de
caroteno (pro-vitamina A), riboflavina, ácido
ascórbico, hierro y calcio.
• Las frutas son apreciables especialmente por su
elevado contenido de minerales y vitaminas.
PRODUCCIÓN Y
DIFUSIÓN
NACIONAL
• Tanto las frutas como verduras son alimentos
esenciales para el organismo, nos aportan
vitaminas y minerales para el buen funcionamiento del
mismo, su consumo es importante porque nos ayuda a
reducir y combatir enfermedades, eliminan toxinas,
nos mantiene hidratados.
PROBLEMÁTICA
DEL CONSUMO
Obesidad
Sedentarismo
Enfermedades
cardiovasculares
Falta de aporte de
vitaminas y
minerales
Aumenta el riesgo
de cáncer y otras
enfermedades
HIPÓTESIS
GENERAL
El empleo de títeres
como herramienta
pedagógica
incrementa
significativamente el
consumo de frutas y
verduras en los
alumnos del 6º grado
de primaria de la
Institución Educativa
Nº 0053 “San Vicente
de Paúl” -
Chaclacayo 2 009.
El empleo de títeres como herramienta pedagógica
incrementa la aceptación del consumo de frutas y
verduras en los alumnos del 6º grado de la Institución
Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl” - Chaclacayo
2 009, en medida moderadamente significativa.
El empleo de títeres como herramienta pedagógica
incrementa significativamente la frecuencia del consumo
de frutas y verduras de los alumnos del 6º grado de la
Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl” -
Chaclacayo 2 009.
El empleo de títeres como herramienta pedagógica tiene
efectos significativos al aumentar la cantidad promedio de
frutas y verduras consumidas por los alumnos del 6º grado
de la Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl” -
Chaclacayo 2 009.
El empleo de títeres como herramienta pedagógica tiene
efectos estadísticamente significativos en la variación de
los lugares usuales en los que se alimentan los alumnos del
6º grado de la Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente
de Paúl” - Chaclacayo 2 009.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLES INDICADORES
INDEPENDIENTE:
INFLUENCIA DE LOS
TÍTERES COMO
HERRAMIENTA
PEDAGÓGICA.
-Nivel de conocimiento acerca de los títeres:
 alta
 media
 baja
-Tipos de títere;
 de frutas
 de verduras
-Grado de aceptación de títeres por parte de los alumnos:
 alta
 media
 baja
-Número de títeres elaborados.
-Número de guiones de títere.
-Tipo de actitudes acerca del consumo de frutas y verduras:
 mayor aceptación
 menor aceptación.
DEPENDIENTE:
CONSUMO DE FRUTAS Y
VERDURAS.
-Frecuencia del consumo de frutas.
-Frecuencia del consumo de verduras.
-Lugar de alimentación:
 casa
 comedor popular.
 Calle
INTERVINIENTE
-Hábito alimentario de la
familia.
-Accesibilidad a las frutas y
verduras.
-Disponibilidad de frutas y
verduras.
-Tipos de hábitos:
 adecuado
 inadecuado
-Tipo de accesibilidad:
 alta
 media
 baja
-Tipo de disponibilidad:
 abundante
 regular
 escasa
TIPO Y MÉTODO DE INVESTIGACION
TIPO DE
INVESTIGACION:
EXPERIMENTAL
DISEÑO DE LA
INVESTIGACION:
CUASI -
EXPERIMENTAL
MÉTODO :
ANALÍTICO
EXPERIMENTAL
TIPO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN:
La población esta constituida
por 70 alumnos matriculados
en el 6º Grado de Educación
Primaria , de la Institución
Educativa Nº 0053 “San
Vicente de Paúl” -
Chaclacayo 2 009
MUESTRA:
Para dicho proyecto se trabajo con 33 alumnos,
resultando el grupo experimental la sección “B”
mientras que la sección “A” se determinó como
grupo de control también de 33 alumnos.
La prueba estadística
Kuder Richrdson. La
finalidad de la aplicación
de la Prueba fue la de
evaluar los indicadores
de la variable “X” y la
variable “Y”, antes y
después del experimento
SELECCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
VALIDEZ DEL
CUESTIONARIO
MEDIANTE
JUICIO DE
EXPERTOS
EXPERTOS CUESTIONARIO
01 Dr. CORNEJO ZUÑIGA 85%
02 Mg. Lolo J. CABALLERO
CIFUENTES
83%
03 Mg. Aurelio J. GAMEZ
TORRES
85%
TOTAL 85%
COEFICIENTE DE
VALIDACIÓN
84%
PRE TEST DEL GRUPO CONTROL
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
[4 - 6,5 [ [ 6,5 - 9[ [ 9 – 11,5[ [ 11,5 - 14[ [ 14 – 16,5[ [16,5 - 19]
HISTOGRAMA
PRE TEST GRUPO EXPERIMENTAL
0
1
2
3
4
5
6
7
8
[4 - 6,5 [ [ 6,5 – 9 [ [ 9 – 11,5[ [ 11,5 -14 [ [ 14 – 16,5[ [16,5 – 19 ]
HISTOGRAMA
0
2
4
6
8
10
12
14
[8 -10[ [10-12[ [12-14[ [14-16[ [16-18[ [18-20]
HISTOGRAMA
POST TEST GRUPO EXPERIMENTAL
0
1
2
3
4
5
6
7
8
[13-14> [14-15> [15-16> [16-17> [17-18> [18-19]
HISTOGRAMA
DESICIÓN
Si ZC < ZT acepto H0
Si ZC  ZT rechazo H0
• En este caso como Zc = 7,86, según la tabla respectiva le corresponde un Zt = 0,918
resultado de la relación Zc > Zt, lo que implica que no hay condición para aceptar H0. En
consecuencia se acepta H1
Se ha demostrado que el
empleo de títeres como
herramienta pedagógica
incrementa significativamente
el consumo de frutas y
verduras
El empleo de títeres como
herramienta pedagógica
incrementa la aceptación del
consumo de frutas y verduras
en los alumnos
El empleo de títeres como
herramienta pedagógica
incrementa significativamente
la frecuencia del consumo de
frutas y verduras de los
alumnos
El empleo de títeres como
herramienta pedagógica tiene
efectos significativos al
aumentar la cantidad
promedio de frutas y verduras
consumidas por los alumnos
El empleo de títeres como
herramienta pedagógica tiene
efectos estadísticamente
significativos en la variación
de los lugares usuales en los
que se alimentan los alumnos
CONCLUCIONES
RECOMENDACIONES
Es necesario promover el uso de los títeres a fin
promover el consumo de las frutas y verduras en
los niños mediante sus instituciones educativas,
ya que da muy buenos resultados
Los docentes deben capacitarse en el dominio y
aplicación de los títeres a fin de promover el
consumo de frutas y verduras en los niños.
Se recomienda promover la realización de investigaciones
longitudinales, del tipo investigación acción u otros de
naturaleza cualitativa respecto a la actividad artística del
teatro de títeres
En el caso de la Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de
Paúl”, se recomienda que a partir de un plan específico
propuesto por el personal de las Oficinas de Bienestar
Educativo, se desarrollen programas sostenidos y
debidamente monitoreados de prevención y reducción de la
desnutrición infantil u otros trastornos alimenticios, así como
la difusión de actividades artísticas como el teatro de títeres
EL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

psicomotricidad 1
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 1
19910507
 
etapa preoperacional
etapa preoperacionaletapa preoperacional
etapa preoperacional
Taiori
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
ESCUELA
 
La motricidad fina y gruesa
La motricidad fina y gruesaLa motricidad fina y gruesa
La motricidad fina y gruesa
Chikiz Ochoa
 
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectualNeurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
carmen rubio
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidad
taniaviridiana
 
Recursos para la familia de niños con discapacidad visual
Recursos para la familia de niños con discapacidad visualRecursos para la familia de niños con discapacidad visual
Recursos para la familia de niños con discapacidad visual
BertaBentezMoscoso
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
carolina19900609
 
Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.
Silvia Pilatasig
 
Educación Inicial
Educación InicialEducación Inicial
Educación Inicial
SMEDRANOI
 
La educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizLa educacion psicomotriz
La educacion psicomotriz
inicialedu
 
Cuadro comparativo de psicomo
Cuadro comparativo de psicomoCuadro comparativo de psicomo
Cuadro comparativo de psicomo
cecilia2130
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
KevinDavid78
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
Jhesica lujan
 
Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz
Crismy Mi
 
Psicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-Escritura
Psicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-EscrituraPsicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-Escritura
Psicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-Escritura
vilmasalome
 
Etapas de la evolucion del dibujo infantil
Etapas de la evolucion del dibujo infantil Etapas de la evolucion del dibujo infantil
Etapas de la evolucion del dibujo infantil
Luis Otilio García Hernández
 
Influencia de la danza en el desarrollo motor de los niños por Michelle Wolf
Influencia de la danza en el desarrollo motor de los niños por Michelle WolfInfluencia de la danza en el desarrollo motor de los niños por Michelle Wolf
Influencia de la danza en el desarrollo motor de los niños por Michelle Wolf
clamywolf20
 
Enfoque de comunicacion inicial
Enfoque de comunicacion inicialEnfoque de comunicacion inicial
Enfoque de comunicacion inicial
EDUCACION
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidad
lucyh2014
 

La actualidad más candente (20)

psicomotricidad 1
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 1
 
etapa preoperacional
etapa preoperacionaletapa preoperacional
etapa preoperacional
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
La motricidad fina y gruesa
La motricidad fina y gruesaLa motricidad fina y gruesa
La motricidad fina y gruesa
 
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectualNeurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
Neurodidáctica para estudiantes con discapacidad intelectual
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidad
 
Recursos para la familia de niños con discapacidad visual
Recursos para la familia de niños con discapacidad visualRecursos para la familia de niños con discapacidad visual
Recursos para la familia de niños con discapacidad visual
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.
 
Educación Inicial
Educación InicialEducación Inicial
Educación Inicial
 
La educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizLa educacion psicomotriz
La educacion psicomotriz
 
Cuadro comparativo de psicomo
Cuadro comparativo de psicomoCuadro comparativo de psicomo
Cuadro comparativo de psicomo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz
 
Psicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-Escritura
Psicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-EscrituraPsicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-Escritura
Psicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-Escritura
 
Etapas de la evolucion del dibujo infantil
Etapas de la evolucion del dibujo infantil Etapas de la evolucion del dibujo infantil
Etapas de la evolucion del dibujo infantil
 
Influencia de la danza en el desarrollo motor de los niños por Michelle Wolf
Influencia de la danza en el desarrollo motor de los niños por Michelle WolfInfluencia de la danza en el desarrollo motor de los niños por Michelle Wolf
Influencia de la danza en el desarrollo motor de los niños por Michelle Wolf
 
Enfoque de comunicacion inicial
Enfoque de comunicacion inicialEnfoque de comunicacion inicial
Enfoque de comunicacion inicial
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidad
 

Destacado

Titeres
TiteresTiteres
LA HISTORIA DE LOS TÍTERES
LA HISTORIA DE LOS TÍTERESLA HISTORIA DE LOS TÍTERES
LA HISTORIA DE LOS TÍTERES
dpozodrio
 
Titeres
TiteresTiteres
Histiria de los titres
Histiria de los titresHistiria de los titres
Histiria de los titres
Danny Torres
 
La lectura, el mejor camino para la inclusión.
La lectura, el mejor camino para la inclusión.La lectura, el mejor camino para la inclusión.
La lectura, el mejor camino para la inclusión.
Gemma Lluch
 
Monografia importancia del arte dramático en la educación inicial
Monografia importancia del arte dramático en la educación inicialMonografia importancia del arte dramático en la educación inicial
Monografia importancia del arte dramático en la educación inicial
Luis Enrique Campos García
 
Titeres y su utilidad en Educación Primaria
Titeres y su utilidad en Educación PrimariaTiteres y su utilidad en Educación Primaria
Titeres y su utilidad en Educación Primaria
yasmina mijares
 
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierroEl nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
Karen Arpasi
 
Sesión de 03 abril
Sesión de 03 abrilSesión de 03 abril
Sesión de 03 abril
Elizabeth Arrieta Amaya
 
Obra de titeres
Obra de titeresObra de titeres
Obra de titeres
xolorojo5
 
Diapositivas titeres
Diapositivas titeresDiapositivas titeres
Diapositivas titeres
UCV
 
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oralTesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
Karen Rondon Calcina
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion32
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion32Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion32
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion32
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion16
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Breve historia del Títere
Breve historia del TítereBreve historia del Títere
Breve historia del Títere
ccondado
 
Títeres
TíteresTíteres
Títeres
kiara_04
 
Obra teatral conflicto
Obra teatral conflictoObra teatral conflicto
Obra teatral conflicto
OdalizHuerta
 
Tesis sobre dramatizaciones de cuentos
Tesis sobre dramatizaciones de cuentosTesis sobre dramatizaciones de cuentos
Tesis sobre dramatizaciones de cuentos
Alexander Mondragon Corrales
 
Dramatización
DramatizaciónDramatización
Dramatización
maestraL
 
Tesis cuentos infantiles y autoestima
Tesis cuentos infantiles y autoestimaTesis cuentos infantiles y autoestima
Tesis cuentos infantiles y autoestima
segundo agustin vergara cobian
 

Destacado (20)

Titeres
TiteresTiteres
Titeres
 
LA HISTORIA DE LOS TÍTERES
LA HISTORIA DE LOS TÍTERESLA HISTORIA DE LOS TÍTERES
LA HISTORIA DE LOS TÍTERES
 
Titeres
TiteresTiteres
Titeres
 
Histiria de los titres
Histiria de los titresHistiria de los titres
Histiria de los titres
 
La lectura, el mejor camino para la inclusión.
La lectura, el mejor camino para la inclusión.La lectura, el mejor camino para la inclusión.
La lectura, el mejor camino para la inclusión.
 
Monografia importancia del arte dramático en la educación inicial
Monografia importancia del arte dramático en la educación inicialMonografia importancia del arte dramático en la educación inicial
Monografia importancia del arte dramático en la educación inicial
 
Titeres y su utilidad en Educación Primaria
Titeres y su utilidad en Educación PrimariaTiteres y su utilidad en Educación Primaria
Titeres y su utilidad en Educación Primaria
 
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierroEl nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
El nivel inicial y los niños que viven en contexto de encierro
 
Sesión de 03 abril
Sesión de 03 abrilSesión de 03 abril
Sesión de 03 abril
 
Obra de titeres
Obra de titeresObra de titeres
Obra de titeres
 
Diapositivas titeres
Diapositivas titeresDiapositivas titeres
Diapositivas titeres
 
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oralTesis de piscomotricidad y expresion oral
Tesis de piscomotricidad y expresion oral
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion32
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion32Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion32
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion32
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion16
 
Breve historia del Títere
Breve historia del TítereBreve historia del Títere
Breve historia del Títere
 
Títeres
TíteresTíteres
Títeres
 
Obra teatral conflicto
Obra teatral conflictoObra teatral conflicto
Obra teatral conflicto
 
Tesis sobre dramatizaciones de cuentos
Tesis sobre dramatizaciones de cuentosTesis sobre dramatizaciones de cuentos
Tesis sobre dramatizaciones de cuentos
 
Dramatización
DramatizaciónDramatización
Dramatización
 
Tesis cuentos infantiles y autoestima
Tesis cuentos infantiles y autoestimaTesis cuentos infantiles y autoestima
Tesis cuentos infantiles y autoestima
 

Similar a EL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

Portafolio proyecto sandro)
Portafolio proyecto sandro)Portafolio proyecto sandro)
Portafolio proyecto sandro)
sandrogh1973
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
Lwis Solis
 
Monografia final.docx
Monografia final.docxMonografia final.docx
Monografia final.docx
CamilaBelenDelli
 
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer MoreiraProyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
Jennifer Moreira
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
Jennifer Moreira
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
Jennifer Moreira
 
Proyecto germinados (2015
Proyecto germinados (2015Proyecto germinados (2015
Proyecto germinados (2015
Uzias Aguilar Guere
 
Amamentar: Educar para a Vida
Amamentar: Educar para a VidaAmamentar: Educar para a Vida
Amamentar: Educar para a Vida
Prof. Marcus Renato de Carvalho
 
Nutricion escolar
Nutricion escolarNutricion escolar
Nutricion escolar
Lwis Solis
 
387 d
387 d387 d
Proyecto de implementacion de desayunos saludables en preescolar
Proyecto de implementacion de desayunos saludables en preescolarProyecto de implementacion de desayunos saludables en preescolar
Proyecto de implementacion de desayunos saludables en preescolar
Laura Villana
 
El TIC de las Frutas
El TIC de las FrutasEl TIC de las Frutas
El TIC de las Frutas
docentecpe
 
Monografia Alimentacion Saludable.docx
Monografia Alimentacion Saludable.docxMonografia Alimentacion Saludable.docx
Monografia Alimentacion Saludable.docx
CamilaBelenDelli
 
guia Dia De los Alimentos
guia Dia De los Alimentosguia Dia De los Alimentos
guia Dia De los Alimentos
sabrositaa
 
Mapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacresMapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacres
Carolina Villacres
 
Sobrepeso, obesidad y diabetes diversos enfoques para su estudio
Sobrepeso, obesidad y diabetes  diversos enfoques para su estudioSobrepeso, obesidad y diabetes  diversos enfoques para su estudio
Sobrepeso, obesidad y diabetes diversos enfoques para su estudio
Cristina Guillén
 
Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendida
Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendidaProyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendida
Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendida
Maritza Rodríguez Ureña
 
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
Luis Elmer Mamani Cruz
 
el cafe
el cafeel cafe
el cafe
guest25a4c6
 
002 proyecto quips gastronomía
002 proyecto quips gastronomía002 proyecto quips gastronomía
002 proyecto quips gastronomía
Manuel Juan Calonge Merino
 

Similar a EL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA (20)

Portafolio proyecto sandro)
Portafolio proyecto sandro)Portafolio proyecto sandro)
Portafolio proyecto sandro)
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
 
Monografia final.docx
Monografia final.docxMonografia final.docx
Monografia final.docx
 
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer MoreiraProyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
Proyecto germinados (2015
Proyecto germinados (2015Proyecto germinados (2015
Proyecto germinados (2015
 
Amamentar: Educar para a Vida
Amamentar: Educar para a VidaAmamentar: Educar para a Vida
Amamentar: Educar para a Vida
 
Nutricion escolar
Nutricion escolarNutricion escolar
Nutricion escolar
 
387 d
387 d387 d
387 d
 
Proyecto de implementacion de desayunos saludables en preescolar
Proyecto de implementacion de desayunos saludables en preescolarProyecto de implementacion de desayunos saludables en preescolar
Proyecto de implementacion de desayunos saludables en preescolar
 
El TIC de las Frutas
El TIC de las FrutasEl TIC de las Frutas
El TIC de las Frutas
 
Monografia Alimentacion Saludable.docx
Monografia Alimentacion Saludable.docxMonografia Alimentacion Saludable.docx
Monografia Alimentacion Saludable.docx
 
guia Dia De los Alimentos
guia Dia De los Alimentosguia Dia De los Alimentos
guia Dia De los Alimentos
 
Mapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacresMapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacres
 
Sobrepeso, obesidad y diabetes diversos enfoques para su estudio
Sobrepeso, obesidad y diabetes  diversos enfoques para su estudioSobrepeso, obesidad y diabetes  diversos enfoques para su estudio
Sobrepeso, obesidad y diabetes diversos enfoques para su estudio
 
Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendida
Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendidaProyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendida
Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendida
 
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
 
el cafe
el cafeel cafe
el cafe
 
002 proyecto quips gastronomía
002 proyecto quips gastronomía002 proyecto quips gastronomía
002 proyecto quips gastronomía
 

Más de Elizabeth Arrieta Amaya

Cizek con las claves (2)
Cizek con las claves (2)Cizek con las claves (2)
Cizek con las claves (2)
Elizabeth Arrieta Amaya
 
Matriz de fortalezas en la incorporación de las tic en la institución educati...
Matriz de fortalezas en la incorporación de las tic en la institución educati...Matriz de fortalezas en la incorporación de las tic en la institución educati...
Matriz de fortalezas en la incorporación de las tic en la institución educati...
Elizabeth Arrieta Amaya
 
Sesión de 03 abril
Sesión de 03 abrilSesión de 03 abril
Sesión de 03 abril
Elizabeth Arrieta Amaya
 
Sesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizajeSesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizaje
Elizabeth Arrieta Amaya
 
Problemas matemáticos 5º y 6º primaria
Problemas matemáticos 5º y 6º primariaProblemas matemáticos 5º y 6º primaria
Problemas matemáticos 5º y 6º primaria
Elizabeth Arrieta Amaya
 
Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...
Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...
Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...
Elizabeth Arrieta Amaya
 
Proyecto tesis La Molina
Proyecto tesis La MolinaProyecto tesis La Molina
Proyecto tesis La Molina
Elizabeth Arrieta Amaya
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Clasificación de las herramientas digitales
Clasificación de las herramientas digitalesClasificación de las herramientas digitales
Clasificación de las herramientas digitales
Elizabeth Arrieta Amaya
 
Tabla comparativa de las cuatros teorías del aprendizaje frente al uso de l...
Tabla  comparativa de  las cuatros teorías del aprendizaje frente al uso de l...Tabla  comparativa de  las cuatros teorías del aprendizaje frente al uso de l...
Tabla comparativa de las cuatros teorías del aprendizaje frente al uso de l...
Elizabeth Arrieta Amaya
 

Más de Elizabeth Arrieta Amaya (10)

Cizek con las claves (2)
Cizek con las claves (2)Cizek con las claves (2)
Cizek con las claves (2)
 
Matriz de fortalezas en la incorporación de las tic en la institución educati...
Matriz de fortalezas en la incorporación de las tic en la institución educati...Matriz de fortalezas en la incorporación de las tic en la institución educati...
Matriz de fortalezas en la incorporación de las tic en la institución educati...
 
Sesión de 03 abril
Sesión de 03 abrilSesión de 03 abril
Sesión de 03 abril
 
Sesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizajeSesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizaje
 
Problemas matemáticos 5º y 6º primaria
Problemas matemáticos 5º y 6º primariaProblemas matemáticos 5º y 6º primaria
Problemas matemáticos 5º y 6º primaria
 
Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...
Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...
Estrategias de Indagación que Desarrollan Capacidades Científicas en los Alum...
 
Proyecto tesis La Molina
Proyecto tesis La MolinaProyecto tesis La Molina
Proyecto tesis La Molina
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Clasificación de las herramientas digitales
Clasificación de las herramientas digitalesClasificación de las herramientas digitales
Clasificación de las herramientas digitales
 
Tabla comparativa de las cuatros teorías del aprendizaje frente al uso de l...
Tabla  comparativa de  las cuatros teorías del aprendizaje frente al uso de l...Tabla  comparativa de  las cuatros teorías del aprendizaje frente al uso de l...
Tabla comparativa de las cuatros teorías del aprendizaje frente al uso de l...
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

EL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

  • 1. “EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA LA PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS EN LOS ALUMNOS DEL 6º GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0053 “SAN VICENTE DE PAÚL” - CHACLACAYO – 2009” PRESENTADO POR : Elizabeth, ARRIETA AMAYA ASESOR : Dr. Narciso, FERNÁNDEZ SAUCEDO Para optar el grado académico de Magister en Ciencias de la Educación con mención en Educación Alimentaria y Nutrición 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE La Cantuta Alma Máter del Magisterio Nacional ESCUELA DE POSTGRADO SECCION MAESTRÍA
  • 2.
  • 3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PROBLEMA GENERAL ¿Cuál es el efecto del empleo de títeres como herramienta pedagógica para promover el consumo de frutas y verduras en los alumnos del 6º grado de primaria de la Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl” - Chaclacayo 2009?
  • 4. PROBLEMAS ESPECÍFICOS •¿Cuál es el efecto del empleo de títeres como herramienta pedagógica en la aceptación del consumo de frutas y verduras en los alumnos del 6º grado de la Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl” - Chaclacayo 2 009? •¿Cuál es el efecto del empleo de títeres como herramienta pedagógica en la frecuencia del consumo de frutas y verduras de los alumnos del 6º grado de la Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl” - Chaclacayo 2009? • ¿Cuál es el efecto del empleo de títeres como herramienta pedagógica en el aumento de la cantidad promedio de frutas y verduras consumidas por los alumnos del 6º grado de la Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl” - Chaclacayo 2 009? • ¿Cuál es el efecto del empleo de títeres como herramienta pedagógica en la variación de los lugares usuales en los que se alimentan los alumnos del 6º grado de la Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl” - Chaclacayo 2009?
  • 5. IMPORTANCIA Importancia Practica Importancia metodológica Importancia teórica ALCANCE El consumo de alimentos de una manera gradual y sistemática, como el incentivar el consumo de frutas y verduras parte muy importante de una alimentación saludable. El colegio también es un poderoso campo de socialización, en el se puede aprovechar las interacciones positivas entre los niños. LIMITACIONES Gran diversidad de los enfoques teóricos: esto se refiere a la exagerada multiplicidad, que incluye frecuentes contradicciones entre estos enfoques. Dificultades en transformar las variables en indicadores, sobre todo de la variable promoción del consumo de verduras y frutas. Inexistencia de una Técnica del Teatro de Títeres consolidada o validada en nuestra realidad.
  • 6. OBJETIVO GENERAL: Determinar el efecto del empleo de títeres como herramienta pedagógica para promover el consumo de frutas y verduras en los alumnos del 6º grado de primaria de la Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl” - Chaclacayo 2009
  • 7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Establecer el efecto del empleo de títeres como herramienta pedagógica en la aceptación del consumo de frutas y verduras en los alumnos del 6º grado de la Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl” - Chaclacayo 2 009? Establecer el efecto del empleo de títeres como herramienta pedagógica en la frecuencia del consumo de frutas y verduras de los alumnos del 6º grado de la Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl” - Chaclacayo 2 009. Establecer el efecto del empleo de títeres como herramienta pedagógica en el aumento de la cantidad promedio de frutas y verduras consumidas por los alumnos del 6º grado de la Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl” - Chaclacayo 2 009. Establecer el efecto del empleo de títeres como herramienta pedagógica en la variación de los lugares usuales en los que se alimentan los alumnos del 6º grado de la Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl” - Chaclacayo 2 009.
  • 8.
  • 9. Andrade, B (1996) en su tesis titulada La cultura popular de Chalcos: danzas, fiestas y ceremonias. BUSTAMANTE A. (1998) en su tesis titulada Estudio comparativo del desarrollo de la motricidad y la coordinación visomotriz en niños de Educación Inicial de zonas urbanas y rurales. Cortéz, R. (2002) presentó su investigación titulada “La nutrición de los niños en edad escolar”. Foy, E. (1999) presentó una investigación al Instituto de Investigación de la UNE, titulado “La biotecnología y la tecnología de alimentos en el nuevo Diseño Curricular de los Centros Educativos Piloto de Lima Metropolitana y Callao”. FOY O. (1998), en su tesis titulada Metodología para la enseñanza de la expresión corporal en la UNE. ANTECEDENTES NACIONALES
  • 10. VICTORIO, J. (1999) presentó un trabajo investigativo al Instituto de Investigación de la UNE, titulado: “Evaluación y monitoreo de las competencias por áreas curriculares en el nivel primario”. SALAZAR J. (2005) en su tesis titulada Enseñanza de danzas folklóricas como medio de desarrollo socio-emocional de los estudiantes de nivel secundaria de menores de la I.E. Parroquial “ Nuestro Salvador” de Villa María del Triunfo. TARAZONA E.. (2005) en sus tesis titulada Propuesta de enseñanza – aprendizaje de la danza Huaylarsh de Carnaval para fortalecer la autoestima de los alumnos de 6to. grado de Educación Primaria de la I.E. María Parado de Bellido – Rímac –UGEL02.
  • 11. TUTUY, J. (1999) presentó una investigación al Instituto de la UNE, titulada “Diagnóstico de la calidad educativa y de las necesidades de los escolares de la Provincia de Huarochirí”. MARTINEZ D. (2005) en su tesis titulada La Wayllacha como medio de socialización y fortalecimiento de la autoestima en los niños de 2do. grado de Educación Primaria de la I.E. “Manuel Polo Jiménez, USE 07, en Surco. NARVAES G. (2001) en su tesis titulada Aplicación de un programa de danza folklórica para fortalecer el desarrollo de valores en el marco de una cultura de paz en alumnos del 4to. año de Secundaria.
  • 12. Benítez, C. (2005) presentó la tesis titulada “El títere como estrategia creativa y el rendimiento estudiantil en la enseñanza de la Historia Universal” en la Universidad de Valencia. Elcure, M. (2009) presentó su tesis titulada “Guía didáctica del empleo de los títeres en la Educación Inicial” en la Universidad de Medellín. ESPAÑA (2009), En el estudio “Estrategia exitosa del programa “5 al día “en España.
  • 13.
  • 15. • Su empleo en la escuela como técnica expresiva es muy importante, ya que la personalidad del títere adquiere características del intérprete-niño, que se comunica con los otros títeres casi sin darse cuenta. EL EMPLEO DE TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA.
  • 17. Elementos de espacio o dinámica ESCENA MOVIMIENTO :ABIERTO O CERRADO MOVIMIENTO :RECTO O REDONDO MOVIMIENTO : LIGERO O PESADO ESCENOGRAFÍA
  • 18. IMPORTANCIA Contribuyen al desarrollo verbal (dicción, vocabulario, sintaxis).Pueden ser confeccionados por los propios niños/niñas. Permiten a los niños y niñas disfrutar, reír y sentir placer. Desarrollan la creatividad y el aprecio que el infante siente por las cosas llenas de color y de fantasía, así como por la música. En la sociedad globalizada pueden y están presentes los títeres aprovechando el adelanto tecnológico, recordemos los muñecos en la inauguración de los mundiales de fútbol y en los conciertos de múltiples artistas contemporáneos.
  • 20. TÍTERES EN LA EDUCACIÓN Los títeres en la educación desarrollan la comprensión, por ejemplo conocer los derechos del niño. En la pregunta sobre la educación, el niño no ofrece resistencia ante la presencia de un títere. Lo muñecos ingresan a su mundo mágico, lúdico y puede ser "una esponja«. Si la educación en nuestro país es libresca, memorística; el niño lee pero no entiende lo que lee. Tampoco la reflexión está presente, el niño como "loro" repite fórmulas y conceptos. Bueno, con el Teatro de muñecos, en la educación por el movimiento, donde se concretiza la abstracción, se materializa el pensamiento .
  • 21. PROMOCIÓN NUTRICIONAL • Actualmente el cuidado integral del ser humano es uno de los aspectos que más preocupa a las personas. Ya no basta con tener buen cuerpo, si éste no está en su mejor condición internamente. • No es posible llevar una vida activa y sana con una comida inadecuada. SOBRE PROMOCIÓN DE CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS - NUTRICIÓN INFANTIL La enseñanza de una correcta alimentación desde la niñez, con el transcurso del tiempo genera hábitos alimentarios que acompañan al individuo durante toda la vida.
  • 22. Categoría según edad y actividad Porciones recomendadas cada día Niños de 2 a 6 años de edad, mujeres menos activas y algunos adultos mayores 3 Mujeres activas, hombres, niños de edad escolar y niñas adolescentes 4 Mujer embarazada o lactante 4 Hombres activos y adolescentes 5 NECESIDADES ALIMENTARIAS Todos debemos comer verduras todos los días:
  • 23. Categoría según edad y actividad Porciones recomendadas cada día Niños de 2 a 6 años de edad, mujeres menos activas y algunos adultos mayores 3 Mujeres activas, hombres, niños de edad escolar y niñas adolescentes 4 Mujer embarazada o lactante 4 Hombres activos y adolescentes 5 NECESIDADES ALIMENTARIAS Todos debemos comer frutas todos los días:
  • 24. • los escolares de familias de bajos ingresos están a menudo mal alimentados y presentan signos de malnutrición, incluyendo índices antropométricos por debajo de los promedios nacionales, con baja talla o insuficiencia ponderal para la estatura y poca grasa subcutánea, aunque sin síntomas suficientes para justificar su asistencia a un servicio de salud. LA EDUCACIÓN NUTRICIONAL • Las verduras y hortalizas aportan minerales y vitaminas que se encuentran en cantidades relativamente grandes, comparadas con las que se obtienen de otros alimentos. Los vegetales verdes y amarillos ocupan el primer lugar como fuente de caroteno (pro-vitamina A), riboflavina, ácido ascórbico, hierro y calcio. • Las frutas son apreciables especialmente por su elevado contenido de minerales y vitaminas. PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN NACIONAL • Tanto las frutas como verduras son alimentos esenciales para el organismo, nos aportan vitaminas y minerales para el buen funcionamiento del mismo, su consumo es importante porque nos ayuda a reducir y combatir enfermedades, eliminan toxinas, nos mantiene hidratados. PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO
  • 25. Obesidad Sedentarismo Enfermedades cardiovasculares Falta de aporte de vitaminas y minerales Aumenta el riesgo de cáncer y otras enfermedades
  • 26.
  • 27. HIPÓTESIS GENERAL El empleo de títeres como herramienta pedagógica incrementa significativamente el consumo de frutas y verduras en los alumnos del 6º grado de primaria de la Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl” - Chaclacayo 2 009.
  • 28. El empleo de títeres como herramienta pedagógica incrementa la aceptación del consumo de frutas y verduras en los alumnos del 6º grado de la Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl” - Chaclacayo 2 009, en medida moderadamente significativa. El empleo de títeres como herramienta pedagógica incrementa significativamente la frecuencia del consumo de frutas y verduras de los alumnos del 6º grado de la Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl” - Chaclacayo 2 009. El empleo de títeres como herramienta pedagógica tiene efectos significativos al aumentar la cantidad promedio de frutas y verduras consumidas por los alumnos del 6º grado de la Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl” - Chaclacayo 2 009. El empleo de títeres como herramienta pedagógica tiene efectos estadísticamente significativos en la variación de los lugares usuales en los que se alimentan los alumnos del 6º grado de la Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl” - Chaclacayo 2 009.
  • 29. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES VARIABLES INDICADORES INDEPENDIENTE: INFLUENCIA DE LOS TÍTERES COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA. -Nivel de conocimiento acerca de los títeres:  alta  media  baja -Tipos de títere;  de frutas  de verduras -Grado de aceptación de títeres por parte de los alumnos:  alta  media  baja -Número de títeres elaborados. -Número de guiones de títere. -Tipo de actitudes acerca del consumo de frutas y verduras:  mayor aceptación  menor aceptación. DEPENDIENTE: CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS. -Frecuencia del consumo de frutas. -Frecuencia del consumo de verduras. -Lugar de alimentación:  casa  comedor popular.  Calle INTERVINIENTE -Hábito alimentario de la familia. -Accesibilidad a las frutas y verduras. -Disponibilidad de frutas y verduras. -Tipos de hábitos:  adecuado  inadecuado -Tipo de accesibilidad:  alta  media  baja -Tipo de disponibilidad:  abundante  regular  escasa
  • 30. TIPO Y MÉTODO DE INVESTIGACION TIPO DE INVESTIGACION: EXPERIMENTAL DISEÑO DE LA INVESTIGACION: CUASI - EXPERIMENTAL MÉTODO : ANALÍTICO EXPERIMENTAL TIPO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
  • 31. POBLACIÓN: La población esta constituida por 70 alumnos matriculados en el 6º Grado de Educación Primaria , de la Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl” - Chaclacayo 2 009 MUESTRA: Para dicho proyecto se trabajo con 33 alumnos, resultando el grupo experimental la sección “B” mientras que la sección “A” se determinó como grupo de control también de 33 alumnos.
  • 32.
  • 33. La prueba estadística Kuder Richrdson. La finalidad de la aplicación de la Prueba fue la de evaluar los indicadores de la variable “X” y la variable “Y”, antes y después del experimento SELECCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
  • 34. VALIDEZ DEL CUESTIONARIO MEDIANTE JUICIO DE EXPERTOS EXPERTOS CUESTIONARIO 01 Dr. CORNEJO ZUÑIGA 85% 02 Mg. Lolo J. CABALLERO CIFUENTES 83% 03 Mg. Aurelio J. GAMEZ TORRES 85% TOTAL 85% COEFICIENTE DE VALIDACIÓN 84%
  • 35. PRE TEST DEL GRUPO CONTROL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 [4 - 6,5 [ [ 6,5 - 9[ [ 9 – 11,5[ [ 11,5 - 14[ [ 14 – 16,5[ [16,5 - 19] HISTOGRAMA
  • 36. PRE TEST GRUPO EXPERIMENTAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 [4 - 6,5 [ [ 6,5 – 9 [ [ 9 – 11,5[ [ 11,5 -14 [ [ 14 – 16,5[ [16,5 – 19 ] HISTOGRAMA
  • 37. 0 2 4 6 8 10 12 14 [8 -10[ [10-12[ [12-14[ [14-16[ [16-18[ [18-20] HISTOGRAMA
  • 38. POST TEST GRUPO EXPERIMENTAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 [13-14> [14-15> [15-16> [16-17> [17-18> [18-19] HISTOGRAMA
  • 39. DESICIÓN Si ZC < ZT acepto H0 Si ZC  ZT rechazo H0 • En este caso como Zc = 7,86, según la tabla respectiva le corresponde un Zt = 0,918 resultado de la relación Zc > Zt, lo que implica que no hay condición para aceptar H0. En consecuencia se acepta H1
  • 40.
  • 41. Se ha demostrado que el empleo de títeres como herramienta pedagógica incrementa significativamente el consumo de frutas y verduras El empleo de títeres como herramienta pedagógica incrementa la aceptación del consumo de frutas y verduras en los alumnos El empleo de títeres como herramienta pedagógica incrementa significativamente la frecuencia del consumo de frutas y verduras de los alumnos El empleo de títeres como herramienta pedagógica tiene efectos significativos al aumentar la cantidad promedio de frutas y verduras consumidas por los alumnos El empleo de títeres como herramienta pedagógica tiene efectos estadísticamente significativos en la variación de los lugares usuales en los que se alimentan los alumnos CONCLUCIONES
  • 42. RECOMENDACIONES Es necesario promover el uso de los títeres a fin promover el consumo de las frutas y verduras en los niños mediante sus instituciones educativas, ya que da muy buenos resultados Los docentes deben capacitarse en el dominio y aplicación de los títeres a fin de promover el consumo de frutas y verduras en los niños. Se recomienda promover la realización de investigaciones longitudinales, del tipo investigación acción u otros de naturaleza cualitativa respecto a la actividad artística del teatro de títeres En el caso de la Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl”, se recomienda que a partir de un plan específico propuesto por el personal de las Oficinas de Bienestar Educativo, se desarrollen programas sostenidos y debidamente monitoreados de prevención y reducción de la desnutrición infantil u otros trastornos alimenticios, así como la difusión de actividades artísticas como el teatro de títeres